Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA Núcleo- Santa Teresa del Tuy
3° Semestre Sección” D1” Enfermería

Farmacología de
drogas
Antineoplásicas y
Quimioterapia

Profesor: Participantes:

FARMACOLOGÍA DE DROGAS ANTINEOPLÁSICA Y QUIMIOTERAPIA


FÁRMACOS ANTINEOPLASTICOS Y QUIMIOTERAPICOS:
Los antineoplásicos son sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento,
o proliferación de células tumorales malignas. Estas sustancias pueden ser
de origen natural, sintético o semi sintético.
USO: Los diferentes fármacos antineoplásicos pueden actuar sobre una o
varias fases del ciclo celular o sobre los mecanismos de control de la
proliferación celular. La respuesta obtenida se relaciona directamente con
la capacidad proliferativa de la célula
TIPOS Y MECANISMOS DE ACCIÓN: Se realiza según el mecanismo de
acción y dentro de éste según la estructura química del antineoplásico.
Citostáticos que actúan sobre el ADN
1. Agentes alquilantes
Mostazas nitrogenadas
Fueron los primeros agentes alquilantes creados y el prototipo de ellos, en
general todos son depresores de la médula ósea porque es su principal
efecto tóxico. La ciclofosfamida y de la ifosfamida, que es la cistitis
hemorrágica y se debe a la formación de un metabolito, la acroleína. En
mayor grado la produce la ifosfamida. Esta cistitis hemorrágica se evita
hidratando al paciente y usando MESNA (Uromitexan® amp) que es un
protector de las células de la vejiga. Con la ifosfamida es obligatorio y con
la ciclofosfamida no, aunque hay quien lo pone.
- Ciclofosfamida; Genoxal® amp, vial. Es muy útil por su amplio espectro
combinado con otros fármacos en linfomas, leucemias, cáncer de mama y
otros tumores sólidos.
Ifosfamida; Tronoxal® vial. Se emplea sola o asociada en sarcomas (óseos
o de tejidos blandos), cáncer de ovario, de cérvix uterino y en cáncer de
pulmón entre otros.
- Melfalan® comp., vial.
-Bendamustina, utilizada en el tratamiento de la leucemia linfática crónica
y linfomas.
-Tiotepa
Nitrosoureas
En dosis altas pueden producir toxicidad pulmonar en forma de fibrosis.
También puede afectar en la orina.
- Carmustina, Nitrourean® amp. Es muy lipófilo y alcanza fácilmente el
SNC, por lo tanto, se emplea en tumores cerebrales, enfermedad de
Hodgkin.
2. Platinos

Todos son inyectables, no existen por vía oral. Son complejos de metales
pesados que actúan de forma semejante a los agentes alquilantes.

 Cisplatino. Neoplatin®. Su reacción adversa más llamativa es la


nefrotóxica y produce náuseas y vómitos de gran intensidad. Se utiliza en
cáncer de células microcíticas de pulmón, estómago, testículo, ovario y
linfoma de no Hodgkin.

 Carboplatino. Paraplatin®. Produce menor nefrotoxicidad que el


cisplatino pero produce mayor  mielotoxicidad, lo que va a limitar su dosis.
Se utiliza fundamentalmente en el cáncer avanzado de ovario.

 Oxaliplatino. Eloxatin®. Se utiliza en el cáncer


colorrectal metastásico asociado al fluorouracilo (5-Fu) Produce menor
nefrotoxicidad y hematotoxicidad que los anteriores, sin embargo su
neurotoxicidad, caracterizada por parestesia y disestesia exacerbada o
disparada por exposición a bajas temperaturas, limita su dosis.

3. Antimetabolitos

Todos son depresores de la  médula ósea y su toxicidad depende de la dosis y


el tiempo de administración

Análogos del ácido fólico

 Metotrexato® comp., iny. Su actividad se ve contrarrestada por


la leucovorina o folinato cálcico, que se utiliza en la terapia de rescate.
Produce mielosupresión, mucositis gastrointestinal y hepatitis. A dosis
bajas se utiliza en la  psoriasis,  artritis reumatoide, leucemia linfocítica  y
cáncer de mama. También a dosis bajas en los embarazos ectópicos. A dosis
altas se utiliza en el linfoma maligno. En este caso entra la terapia de
rescate.

Análogos de la pirimidina

 Fluorouracilo® comp., vial. Se utiliza en cáncer de colon, mama,


ovario
.
Capecitabina Administración oral. Utilizado para el tratamiento del cáncer
de mama y el cáncer de colon.
Citarabina® iny. Se emplea en el tratamiento de las leucemias.
Gemcitabina. Gemzar® iny. Se emplea en el cáncer de pulmón no
microcítico metastásico, en el carcinoma de páncreas y en el de vejiga, en
este caso se asocia a cisplatino.
Análogos de la purina
Cladribina. Leustatin® iny. Está indicada en el tratamiento de la
tricoleucemia activa y en la leucemia linfocítica crónica que no haya
respondido a otros tratamientos. Es un medicamento con elevada toxicidad.
Las alteraciones más graves que produce son hematológicas.
Mercaptopurina® comp. Se utiliza en distintos tipos de leucemia. Es útil en
la enfermedad inflamatoria intestinal.
Fludarabina. Beneflur® iny. Se utiliza también en la leucemia linfocítica
crónica que no haya respondido a un tratamiento estándar con agentes
alquilantes. Produce neutropenia y trombocitopenia.
4. Antibióticos antitumorales
Doxorubicina o Adriamicina. Farmiblastina® iny. Se utiliza asociada con
otros antineoplásicos en leucemias, linfomas de Hodgkin y no Hodgkin,
cáncer de mama metastásico, de pulmón, etc. Existe una preparación
comercial, Caelyx®, que es doxorubicina liposomal (en liposomas), que se
emplea en el tratamiento del sarcoma de Kaposi en pacientes con sida.
Epirubicina. Farmorubicina® iny. Se utiliza en linfomas malignos,
carcinoma de pulmón, mama, gástrico, hígado, páncreas, etc. El problema
es que es todavía más cardiotóxica que la doxorubicina. Tanto es así que no
se deben aplicar dosis superiores a 1000mg/ porque aparece insuficiencia
cardiaca congestiva.
Bleomicina. Bleomicina® iny. Produce unas reacciones características en la
piel, como ulceraciones e hiperpigmentación. Se emplea en cáncer de
testículo, enfermedad de Hodgkin y otros linfomas.
Mitomicina. Mitomycin® iny. Tiene poco uso porque es muy tóxica.
Produce náuseas, vómitos, trombocitopenia e insuficiencia renal. Puede
tener utilidad en melanomas, cáncer de estómago y de páncreas.
Mitoxantrona. Novantrone® iny. Se utiliza en leucemias y linfomas no
Hodgkin. También en cáncer de próstata y hepatocelular. Sus efectos
adversos más característicos son cardiovasculares, gastrointestinales y
hematológicos o sanguíneos.
Inhibidores de las topoisomerasas
Las topoisomerasas son enzimas que controlan las estructuras del ADN en
la replicación.
Irinotecan. Campto® iny (Topoisomerasa I). Se emplea en el cáncer
colorrectal avanzado combinado con 5Fluorouracilo en pacientes sin
quimioterapia anterior o bien en monoterapia para pacientes que han
fracasado a un régimen anterior con 5-Fluorouracilo. Su principal reacción
adversa son las diarreas. También puede producir síndrome colinérgico con
calambres abdominales, bradicardia, hipersalivación, etc. Este síndrome
puede evitarse si previamente se administra atropina.
Etoposido. Vepesid® cap, iny. (Topoisomerasa II). Se utiliza en tumores
testiculares, leucemias, cáncer microcítico de pulmón y linfoma tanto
Hodgkin como no Hodgkin. Produce depresión, náuseas y vómitos.
Teniposido. Vumon® iny. (Topoisomerasa II). Se emplea en algunos tipos de
leucemias y linfomas, así como en los tumores intracraneales malignos.
Enzimas
L- ASPARAGINASA. Kindrolase® (Med Extr). Produce reacciones de
hipersensibilidad, hipoalbuminemia y disminución de los factores de
coagulación. Se utiliza en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda
en niños.
Según el mecanismo de acción se clasifican básicamente de dos tipos,
aquellos que actúan contra la célula tumoral en un determinado ciclo de la
división celular denominados ciclo-específicos y aquellos ciclo-inespecífico
que afectan a la célula durante todo su ciclo de desarrollo.
Muchos de los antineoplásicos son profármacos, es decir, se administra un
medicamento que es menos tóxico, o tiene mejores características
farmacodinámicas, y una vez en el organismo se convierte en otro fármaco
más eficaz, seguro y selectivo frente a su diana terapéutica

EFECTOS SECUNDARIOS:
Existen gran cantidad efecto adversos para cada tipo de Antineoplásicos
donde los más destacable son: Astenia, rocosas digestiva (diarrea,
estreñimiento, náuseas, y vómitos), rocosas cutánea (rash, eritemia,
reacciones ungueales, alopecia, purito, fotosencibilidad, flebitis, extracción)
Quimioterapia: La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las
células cancerosas. Actúan evitando que las células cancerosas crezcan y se
dividan en más células. Como células cancerosas suelen crecer y dividirse
más rápido que las células normales, la quimioterapia tiene mayor efecto
en las células cancerosas.
Estos tipos de tratamiento incluyen los siguientes:
Terapia hormonal. Estos tratamientos cambian la cantidad de hormonas
en su cuerpo. Las hormonas son sustancias químicas que su cuerpo produce
de forma natural. Ayudan a controlar la actividad de ciertas células u
órganos. Los médicos usan la terapia hormonal porque los niveles de
hormonas controlan muchos tipos de cáncer. Esto incluye algunos cánceres
de mama y próstata.
Terapia dirigida. Estos tratamientos se dirigen a los genes o las proteínas
que se encuentran en las células cancerosas y los desactivan, ya que estas
los necesitan para crecer.
Inmunoterapia. Este tipo de tratamiento ayuda a las defensas naturales del
cuerpo a combatir el cáncer. Este tipo de tratamiento ahora puede
utilizarse para algunos tipos de cáncer, y desempeñará un rol cada vez más
importante en el tratamiento del cáncer en el futuro.
El mecanismo de acción es provocar una alteración celular ya sea en la
síntesis de ácidos nucleicos, división celular o síntesis de proteínas. La
acción de los diferentes citostáticos varía según la dosis a la que se
administre.
efectos secundarios comunes de la quimioterapia
Cansancio.
Caída del cabello.
Tendencia a presentar fácilmente moretones y sangrados.
Infección.
Anemia (recuentos bajos de glóbulos rojos)
Náuseas y vómitos.
Cambios en el apetito.
Estreñimiento.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
En la administración de medicamentos:
- Brindar atención de máxima calidad en la administración del tratamiento
indicado.
-Identificar, prevenir y controlar síntomas de complicación asociada
-Educar, informar, contener al paciente y familia desde el ingreso hasta el
momento del regreso.

Precauciones de enfermería: Cuando se administre vía oral los comprimidos


no se deben triturar ni partir Si el fármaco es para administración
intravenosa, comprobar que el paciente es portador de un acceso venido
permeable y adecuado para la perfusión. Comprobar que la medicación que
tiene el servicio de farmacia corresponde con el prescrito con respecto al
fármaco dosis, volumen Y vía de administración.

FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS

ANTIBIÓTICOS:
Se denomina antibiótico a la sustancia que tiene la capacidad de eliminar o
de interrumpir el crecimiento y la proliferación de diversos
microorganismos patógenos. Esto se debe a que los antibióticos pueden
actuar como bactericidas o desarrollar una acción bacteriostática.
CLASIFICACIÓN
Dependiendo de su acción, los antibióticos se clasifican como:
Antibióticos de bajo espectro, afecta a grupos pequeños de gérmenes.
Antibióticos de amplio espectro, afecta a grandes grupos de gérmenes.
Otra clasificación se basa en su mecanismo de acción. Si actúan inhibiendo
el crecimiento de gérmenes nocivos, se denominan bacteriostáticos y, si los
destruyen, bactericidas.

Antibióticos bactericidas:
Beta-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas).
Glicopéptidos (vancomicina, teicoplanina).
Aminoglucósidos (grupo estreptomicina).
Quinolonas (grupo norfloxacino). Polimixinas.

Antibióticos bacteriostáticos:
Macrólidos (grupo eritromicina).
Tetraciclinas.
Cloramfenicol.
Clindamicina, lincomicina.

MECANISMOS DE ACCIÓN:
Los mecanismos por los que los antibióticos alteran la biología de los
microorganismos son los que a continuación detallamos.
Inhibición de la síntesis de la pared celular
Tiene lugar en diversas fases: β-lactámicos, fosfomicina, cicloserina,
vancomicina, bacitracina.
Desorganización de la membrana citoplasmática
Polimixinas, anfotericina B y nistatina.

TIPOS DE ESPECTRO:
El término antibiótico de amplio espectro se refiere a un antibiótico que
actúa contra una amplia gama de bacterias patógenas, tanto contra
bacterias grampositivas como gramnegativas. En cambio, un antibiótico de
espectro reducido solo es eficaz contra familias específicas de bacterias.

DIFERENTES TIPOS DE ANTIBIÓTICOS:


Bactericidas: Atacan a las bacterias de manera agresiva y las eliminan con
gran velocidad.
Bacteriostáticos: Se concentran en frenar la reproducción y crecimiento de
los agentes dañinos.
Antibióticos de amplio espectro: Se denominan así porque su efecto en el
organismo es total, es decir, que va a atacar a todas las bacterias que
encuentre a su paso. Con ello, logra eliminar a los patógenos que afectan al
organismo y de los cuales se desconocía qué bacteria era la causante de la
infección.
Antibióticos de bajo espectro: Su contraparte de los anteriores. Se ocupan
cuando se sabe con precisión la bacteria a atacar y esto resulta muy
positivo ya que la eficacia aumenta y el daño a bacterias benéficas es
menor.
Penicilinas: la penicilina ayudó a combatir enfermedades que en cuya época
eran mortales, tales como la sífilis, tuberculosis, neumonía, entre otras.

Hay distintos tipos de penicilina entre las cuales las más usuales son las
siguientes:
- Naturales.
- Aminopenicilinas.
- Antiestafilocóccicas.
- Carboxipenicilinas.
- Ureidopenicilinas.
Gracias a los antibióticos, desde su aparición, han salvado muchas vidas y
para aprovecharlos lo mejor es siempre usarlos de manera apropiada bajo
las instrucciones del médico.

EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD


Una alergia es una reacción de hipersensibilidad a un fármaco.
Los efectos secundarios incluyen reacciones adversas a medicamentos que
no son ni inmunológicamente mediadas ni relacionadas con niveles tóxicos
de la droga.
La toxicidad se debe a que el medicamento se encuentra en cantidades
superiores a las que pueden ser manejadas fisiológicamente por el
organismo, ya sea por excesiva dosificación o por el deterioro del
metabolismo y/o eliminación del fármaco por insuficiencia hepática o renal

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES TRATADOS CON


ANTIBIÓTICOS.
1. Conocer las soluciones compatibles en la dilución de los Antibióticos
2. Conoce la estabilidad de los antibióticos una vez reconstituidos
3. Emplea las técnicas de asepsia y antisepsia Antes y durante la
preparación y administración de los antibióticos
4. Identifica los antibióticos reconstituidos con fecha, hora y firma
5. Utiliza los 5 correctos al preparar antibióticos
Paciente correcto
Medicamento correcto
Dosis correcta
Vía correcta
Hora correcta

SULFONAMIDAS
Las sulfamidas (véase tabla Sulfonamidas) son antibióticos
bacteriostáticos sintéticos que inhiben de forma competitiva la conversión
de ácido p-aminobenzoico en dihidropteroato, que las bacterias necesitan
para sintetizar folato y, en última instancia, purinas y DNA.
Las sulfamidas se emplean como antibióticos, antiparasitarios y
coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas
son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la
sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el
sulfanitrato, el sulfapirazol, la sulfaquinoxalina y la sulfadimetoxina. Las
sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el
tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.
MECANISMOS DE ACCIÓN
Las sulfamidas actúan como análogos estructurales del PABA, inhibiendo
competitivamente a la enzima dihidropteroato sintasa. Al bloquear la
síntesis del ácido fólico, se inhibe el crecimiento y reproducción del germes.
LAS SULFONAMIDAS COMPRENDEN LOS FÁRMACOS SIGUIENTES:
-Mafenida: Mafenide es un medicamento de tipo sulfonamida que se usa
como antibiótico.
-Sulfacetamida: La sulfacetamida, loción tópica al 10%, se vende bajo el
nombre de varias marcas, está aprobado para el tratamiento del acné y
dermatitis seborreica
-Sulfadiazine: Es usado contra bacterias patógenas actuando mediante la
detención de la producción de ácido fólico dentro de la célula bacteriana, y
es usada principalmente para el tratamiento de infecciones urinarias.
-Sulfametizol: Antibiótico bactericida que abarca gérmenes habituales en
infecciones urinarias, asociado a fenazopiridina que se excreta en forma
activa por vías urinarias, ejerciendo un efecto tópico selectivo y aliviando el
dolor y la disuria.
Sulfasalazina: La sulfasalazina se usa para tratar la inflamación intestinal,
diarrea, hemorragia rectal y el dolor abdominal en los pacientes con la
colitis ulcerosa (un trastorno que causa inflamación y úlceras en el
revestimiento del colon [intestino grueso] y el recto).
Sulfametoxazol (en combinación con trimetoprima) El sulfamethoxazol es
un antibiótico bacteriostático tipo Sulfonamida
Sulfametoxazol (SMX) se suele emplear en combinación con trimetoprima
(TMP). La combinación se llama TMP/SMX.
Las sulfonamidas impiden que las bacterias produzcan una forma de ácido
fólico que necesitan para crecer y multiplicarse.

FÁRMACOS ANTI-INFECCIOSOS:
TIPOS:
AMOXICILINA. Está indicada en el tratamiento de las infecciones
producidas por microorganismos sensibles su acción bactericida.
CEFALEXINA. Funcionan para combatir resfriados, influenza u otras
infecciones virales.
OXACILIN.A Es un medicamento antibiótico que se usa para eliminar las
bacterias que causan varias clases de infecciones. CLOTRIMAZOL Crema
tópica es un medicamento que se usa para tratar las infecciones por hongos
en la boca y la piel. CIPROFLOXACINO El
CIPROFLOXACINO 500mg. Es un medicamento que se usa para tratar o
prevenir determinadas infecciones bacterianas
Los antibióticos que se utilizan con mayor frecuencia para tratar la lepra
son la dapsona, la rifampicina y la clofazimina. Otros fármacos que también
se administran a los enfermos de lepra son la claritromicina, la ofloxacina,
la etionamida y la minociclina
PATOLOGIAS MÁS USADAS:
EL PALUDISMO es una enfermedad prevenible y tratable. El objetivo
primordial del tratamiento consiste en lograr la eliminación rápida y
completa del plasmodio de la sangre del paciente para prevenir que el
paludismo no complicado evolucione hacia la enfermedad grave, la
defunción o la infección crónica, que produce la anemia relacionada con el
paludismo.
La mefloquina (también conocida como clorhidrato de mefloquina) es un
medicamento antipalúdico. Está disponible como un medicamento genérico
y solía venderse bajo la marca comercial de Lariam. Está disponible en
pastillas de 228 mg de base (250 mg de sal).
LA TIÑA es una infección por hongos de la piel, pelo y los clavos que se
pueden tratar fácilmente usando antihongos baten, las tablillas y champú.
La dificultad del tratamiento miente en el hecho de que la infección
reaparece y es altamente contagiosa y puede extenderse a otras personas
antes de que sea controlada.
Las lociones de la piel y baten contienen agentes como:
Naftifine (crema o gel del 1%)
Terbinafine (crema o solución del 1%)
Butenafine (crema del 1%)
Clotrimazole (crema, solución, o loción del 1%)
Econazole (crema del 1%)
Ketoconazole (crema, champú del 1%)
Miconazole (crema, aerosol, loción, o polvo del 2%)
Oxiconazole (crema o loción del 1%)
Sulconazole (crema o loción del 1%)
Ciclopirox (crema o loción del 1%)
Tolnaftate (crema, solución, o polvo del 1%)

TUBERCULOSIS se llama enfermedad de tuberculosis cuando las bacterias


de la tuberculosis se activan (se multiplican en el cuerpo) y el sistema
inmunitario no puede detener su multiplicación. Esta afección hará que la
persona se enferme. Las personas con enfermedad de tuberculosis pueden
transmitirles las bacterias a las personas con las que pasan mucho tiempo
La tuberculosis resistente a los medicamentos es causada por bacterias de
tuberculosis que son resistentes a por lo menos un medicamento de primera
línea contra la tuberculosis. La tuberculosis multirresistente (MDR TB, por
sus siglas en inglés) es resistente a más de un medicamento contra la
tuberculosis y por lo menos a la isoniazida (INH) y rifampina (RIF).
La tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos (XDR TB,
por sus siglas en inglés) es un tipo poco común de tuberculosis
multirresistente que es resistente a la isoniazida y a la rifampina, así como
a todas las fluoroquinolonas y a por lo menos uno de tres medicamentos
inyectables de segunda línea (p. ej., amikacina, kanamicina o
capreomicina).
Los medicamentos antisépticos urinarios son aquellos fármacos que
combaten las infecciones provocadas por bacterias en las vías urinarias y
que pueden ser usados en organismos vivos.
Los antisépticos urinarios evitan las infecciones en el tracto urinario (desde
la uretra hasta el riñón) porque su concentración en la orina tiene un efecto
bacteriostático (imposibilitan el crecimiento de las bacterias
Son medicamentos usados para tratar infecciones urinarias. Dentro de este
grupo de quinolonas las más conocidas son el ácido nalidixico, el ácido
oxolínico y el ácido pipemidico.
QUINOLONAS:
Las quinolonas son sustancias bacteriostáticas obtenidas por síntesis
química que impiden el crecimiento de las bacterias. Su mecanismo de
acción inhibe a la DNA Girasa impidiendo su replicación. Son medicamentos
usados para tratar infecciones urinarias.
FLUOROQUINOLONAS:
son eficaces además de para infecciones del tracto urinario para infecciones
digestivas, de los órganos genitales o del sistema respiratorio. Son
medicamentos adecuados para tratar la prostatitis crónica, la cistitis, la
uretritis, la pielonefritis, la salmonelosis, la diarrea del viajero, la shigelosis
o para combatir la yersenia enterocolítica. También en algunas infecciones
óseas como la osteomielitis

SULFONAMIDAS Y LA TRIMETOPRIMA:
Las sulfonamidas (como el Sulfametizol) son medicamentos
bacteriostáticos que impiden el crecimiento de las bacterias al actuar sobre
la síntesis del ácido fólico. Para tratar las infecciones urinarias como la
cistitis se suelen aplicar en conjunción con el trimetoprima para mejorar su
efecto

OTROS ANTIBACTERIANOS:
La nitrofurantoína es un antiséptico urinario adecuada para tratar
infecciones de las vías urinarias como la cistitis en las mujeres.
El tratamiento más común para la tricomoniasis (incluso para mujeres
embarazadas) es el consumo de una megadosis de metronidazol (Flagyl) o
tinidazol (Tindamax). En algunos casos, el médico puede recomendar el
consumo de una dosis menor de metronidazol dos veces al día durante siete
días. No bebas alcohol en el plazo de las 24 horas posteriores al consumo
metronidazol o 72 horas después de tomar tinidazol ya que puede
ocasionar náuseas y vómitos intensos.

FÁRMACOS ANTICOAGULANTES
Los anticoagulantes como la heparina o la warfarina (también llamada
Coumadin) desaceleran el proceso de formación de coágulos en su cuerpo.
Los fármacos anti plaquetarios, como la aspirina, previenen que las células
sanguíneas llamadas plaquetas se aglomeren para formar un coágulo los
anticoagulantes permiten que la sangre se mantenga siempre en estado
líquido dentro de los vasos y que pueda circular libremente,
recomendándose para personas que sufren enfermedades provocadas por
coágulos o que tengan un mayor riesgo a desarrollarlas.
TIPOS:
Inyectables, como la Heparina o Fondaparinux: se inyectan directamente en
la vena o en la región debajo de la piel y se usan, por lo general, en
situaciones de emergencia en el hospital, como en casos de trombosis
venosa profunda, embolia pulmonar o infarto de miocardio.
La heparina puede ser utilizada en gestantes que sufrieron de trombosis,
puesto que no interfiere en la formación del bebé.
Orales, como la Warfarina (Coumadin), Rivaroxabán (Xarelto) y
Dabigatrán (Pradaxa): son comprimidos usados en casa diariamente, para
evitar la formación de coágulos o para disolverlos, en caso de que estén
impidiendo la circulación sanguínea.

ANTICOAGULANES DE ACCION DIRECTA


Los anticoagulantes de acción directa, donde se incluye rivaroxaban,
dabigatran, apixaban y edoxaban, son fármacos que actúan de manera
diferente al acenocumarol y aldocumar, bloqueando el sistema de la
coagulación en un determinado punto.
MECANISMOS DE ACCIÓN
Los anticoagulantes son fármacos con mecanismos de acción muy
diferentes, pero que coinciden en un punto final común: la disminución en la
formación de fibrina a partir de la inhibición previa en la generación de la
trombina.
EFECTOS SECUNDARIOS MENOS COMUNES:
- Tos con sangre o vómitos de sangre.
-Materia fecal oscura.
-Sarpullido, urticaria o comezón.
- Dolor de garganta.
-Caída del cabello.
-Hematomas más frecuentes.
-Dolor de espalda.
-Fiebre, escalofríos o debilidad.

ANTÍDOTO DE LOS ANTICOAGULANTES


Si bien la warfarina (y otros dicumarínicos, como el acenocumarol) exige
un monitoreo hematológico constante y una dieta especial, los cardiólogos
saben que dosis bajas de vitamina K pueden ser usadas como antídoto ante
una situación que exija revertir el tratamiento de anticoagulación
Intervención de Enfermería en pacientes tratados con anticoagulantes:
Aplicar 10 correctos:
Precaución:
1. Medicamento
2. Reconstrucción diluyendo y disolución
3. Indicación y dosis
4. Vía de administración
5. Hora correcta Administración
6. Paciente
7.informar al paciente
8. Velocidad de administración
9. Registro
10. Seguimiento
En caso de sobredosificación los efectos pueden ser neutralizados por la
inyección intravenosa lenta de protamina
- Que el paciente Tome siempre el anticoagulante (Sintrom, Aldocumar,
Xarelto, Pradaxa, Eliquis, Lixiana...) a la misma hora, de esta forma evitará
olvidos.
- Tome la dosis exacta que su médico le paute para cada día y nunca cambie
las dosis por su cuenta sin consultarlo.
- Si algún día olvida tomar la dosis a la hora acostumbrada, pero se da
cuenta a lo largo de ese mismo día tómela lo antes posible. Pero si no se
acuerda hasta el día siguiente, mantenga la dosis que le toca, es decir: no
varíe por su cuenta ni tome el doble, pero informe a su médico del olvido.
- El ácido acetil-salicílico (Aspirina®, Adiro®, Tromalyt®, A.A. S®, etc.),
sus derivados (Solusprin®, Disgren®, etc.) y los medicamentos que lo
contienen (muchos preparados antigripales) aumentan el efecto de los
anticoagulantes y el riesgo de sangrado.
- Por el mismo motivo (aumento del riesgo de sangrado), no debe tomar
antiinflamatorios en general, ya que interfieren con el tratamiento de
forma importante. Sí puede tomar para el dolor o fiebre: Metamizol
(Nolotil) o Paracetamol (Termalgin, Gelocatil, etc.).
- En cualquier caso, nunca debe tomar un medicamento nuevo ni
interrumpir un tratamiento sin consultar previamente.
- Prohibidas las inyecciones profundas, por ejemplo, intramuscular o
intraarticular.
- Evite bebidas alcohólicas.
- En caso de enfermedades que le debiliten como diarrea, inapetencia u
otras circunstancias que le obliguen a consultar con su médico o acudir al
servicio de urgencias, debe informar y adelantar el control de
anticoagulación.
- Comunique tanto la retirada como el inicio de otros medicamentos.
- Consultar a su centro de hemostasia o médico responsable, con una
semana de antelación ante cualquier cirugía, extracción dental o pruebas
exploratorias invasivas (por ejemplo, endoscopia, colonoscopia, biopsia).
- Si sangra por encías, nariz, con la orina, con las deposiciones, o éstas son
negruzcas o aparecen hematomas espontáneamente, deberá comunicárselo
al médico responsable de la anticoagulación.
- Pero si sangrara de forma abundante debe acudir al servicio de urgencias
más cercano.
- La aparición de dolor de cabeza intenso y de inicio brusco o la aparición
repentina de dificultad para el habla, pérdida de fuerza o trastornos de la
visión requieren también valoración médica inmediata.
- Tan pronto sospeche embarazo, adviértalo al médico que le controla la
coagulación.

También podría gustarte