Curso 2013-2014
Libre
configuración:
Introducción a HTML,
CSS y diseño Web
Curso
2013/14
C.F.G.M
Romero Caro, Manuel Alfonso
Sistemas Microinformáticos y Redes
Departamento de Informática 1
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Índice
1. Introducción. ................................................................................................................... 2
2.Distribución de Contenidos y Temporalización. ................................................................ 2
4.Distribución de Contenidos en las Unidades Didácticas. ................................................. 3
4.1 UNIDAD DIDÁCTICA 1: Internet................................................................................ 3
4.2 UNIDAD DIDÁCTICA 2: Lenguaje de Marcas.HTML ................................................. 4
4.3 UNIDAD DIDÁCTICA 3: CSS:Hoja de estilos en cascada ......................................... 4
4.4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: Adobe Fireworks ................................................................. 4
4.5 UNIDAD DIDÁCTICA 5: Adobe Dreamweaver........................................................... 4
5.Metodología. Estrategias a Emplear. ............................................................................... 4
6.Recursos Didácticos. ....................................................................................................... 5
7.Motivación del Alumnado. ................................................................................................ 6
8.Evaluación. ...................................................................................................................... 6
8.1 Organización de la evaluación .................................................................................. 6
8.2 Criterios mínimos de evaluación................................................................................ 7
8.3 Otras consideraciones ............................................................................................... 9
9. Atención a la Diversidad. ................................................................................................ 9
9.1 MEDIDAS DE AMPLIACIÓN ................................................................................... 10
9.2 MEDIDAS DE REFUERZO ..................................................................................... 10
10. Temas transversales. .................................................................................................. 10
11. Bibliografía. ................................................................................................................. 11
Departamento de Informática 2
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
I N T RO D U C C I Ó N .
Los contenidos de este módulo, según decisión del departamento de informática, han sido
adscritos al módulo de Aplicaciones Web impartido en el segundo curso del ciclo formativo de grado
medio de Sistemas Microinformáticos y Redes.
Por dicho motivo la evaluación se llevará a cabo de forma conjunta y la calificación, según se
recoge en los criterios de evaluación, aparecerá sólo en el módulo de Aplicaciones Web.
1 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS Y
TEMPORALIZACIÓN.
Unidad 1. Introducción
1.1. ¿Qué es Internet?
1.1.1. Conceptos básicos
1.1.2. Historia de Internet
1.2. ¿Quién y cómo se crea la información en Internet ?
1.3. Características de Internet
Departamento de Informática 3
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Departamento de Informática 4
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Departamento de Informática 5
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Departamento de Informática 6
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Unidad 2. Selectores
2.1. Selectores básicos
2.2. Selectores avanzados
2.3. Agrupación de reglas
2.4. Herencia
2.5. Colisiones de estilos
Departamento de Informática 2
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Unidad 6. Texto
6.1. Tipografía
6.2. Texto
Unidad 7. Enlaces
7.1. Estilos básicos
7.2. Estilos avanzados
Unidad 8. Imágenes
.
BLOQUE 2- Unidad Didáctica 4
Introducción ¿Qué es Fireworks?
Introducción
Unidad 1. Descripción de la interfaz
1.1. Aprender los menús y los métodos abreviados de Fireworks
1.2. Moverse por el documento y la barra de aplicaciones
1.3. Trabajo con los paneles
1.4. Utilización del panel Herramientas
1.5. Trabajar con el panel Propiedades
Departamento de Informática 2
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Departamento de Informática 3
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Unidad 5. Hiperenlaces
5.1. Introducción
5.2. Tipos de referencia
5.3. Crear enlaces. Configurar nuevos enlaces
5.4. Destino del enlace
5.5. Formato del enlace
Departamento de Informática 4
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Unidad 6. Imágenes
6.1. Introducción
6.2. Insertar una imagen. Formatos de imagen para web
6.3. Propiedades de una imagen. Mapas de imagen. Cambiar formato y crear transparencias.
Programas de edición de imágenes
6.4. Cambiar el tamaño de una imagen
6.5. Imagen de sustitución. Rollover. Menú CSS
6.6. Objetos inteligentes
Unidad 7. Tablas
7.1. Introducción
7.2. Insertar una tabla
7.3. Rellenar las celdas
7.4. Seleccionar elementos de una tabla
7.5. Formato de tabla
7.6. Formato CSS
7.7. Cambiar tamaño de tabla y celdas
7.8. Añadir y eliminar filas y columnas
7.9. Anidar, dividir y combinar celdas
7.10. Modos de tabla
7.11. Adaptar webs a distintas resoluciones
Unidad 8. Marcos
8.1. Introducción
8.2. Crear marcos
8.3. Seleccionar marcos
8.4. Guardar
8.5. Configurar marcos
8.6. Contenido del marco
Unidad 9. Formularios
9.1. Introducción
9.2. Elementos de formulario
9.3. Crear formularios
9.4. Validar formularios
Departamento de Informática 5
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Departamento de Informática 6
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Departamento de Informática 7
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Departamento de Informática 8
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
3 M E T O D O L O G Í A . E S TR A T E G I A S A E M P L EA R .
Para el desarrollo de esta programación se emplearán diversas estrategias o metodologías
didácticas entre las que cabe destacar:
Debate en clase de soluciones aportadas tanto por el alumnado como por el profesor a casos
prácticos planteados. Estos casos prácticos irán enfocados a la asimilación por parte del
alumnado de los contenidos teóricos expuestos.
Es importante que el aprendizaje sea significativo, utilizando siempre ejemplos y casos prácticos que
Departamento de Informática 9
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
el alumno/a pueda encontrar en su entorno. Así, se intentará en la medida de lo posible que los
casos prácticos sean planteados por los propios alumnos, aportando el profesor los detalles
necesarios para que se adecue a los objetivos didácticos propuestos para la actividad.
4 R E C U R S O S D I D Á C T I CO S .
Los recursos necesarios para llevar a cabo las estrategias de enseñanza antes señaladas se
exponen a continuación catalogadas en tres grandes grupos: recursos materiales, recursos
software y recursos bibliográficos.
A. RECURSOS MATERIALES
Se considera imprescindible un aula de informática para realizar las prácticas. El aula deberá
disponer de un número suficiente de ordenadores para que no haya más de dos alumnos por
puesto de trabajo y al menos un equipo que actúe como servidor. Cada ordenador debe disponer
de tarjeta de red para comunicar con el resto de equipos. El aula deberá contar con el cableado
necesario para la conexión de los equipos. Y una conexión a Internet.
También serán positivos todos aquellos instrumentos que faciliten la exposición oral de los
conceptos teóricos por parte del profesor, como pueden ser:
Pizarra
Proyector de transparencias
Proyector multimedia
Transparencias
Impresora
B. RECURSOS SOFTWARE
En los equipos informáticos del aula taller de informática será necesario disponer de un sistema
operativo que permita la instalación de un servidor web y aplicaciones que permitan la edición de
las páginas web.
C. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
Es muy importante disponer de libros de consulta en el aula, de forma que los alumnos intenten
buscar soluciones a los problemas que les surjan antes de solicitar la ayuda del profesor, ya que
eso les aportará autonomía en la resolución de problemas y les preparará para el módulo
Formación en Centros de Trabajo que deberán realizar al final de este curso y para su futura vida
laboral.
Departamento de Informática 10
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
5 M O T I V A C I Ó N D EL A L U M N A D O .
De la motivación del alumno hacia el contenido del módulo dependerá en gran medida la
consecución de los objetivos propuestos para el mismo.
La motivación del alumno será tratada a lo largo de todo el módulo en base a dos ejes principales:
Respecto al primer eje, debemos transmitir continuamente al alumno la utilidad de lo que está
aprendiendo y la relación de estos conceptos, procedimientos y actitudes con el entorno real en el
que desarrollarán su actividad profesional.
6 EVALUACIÓN.
7.1 Organización de la evaluación
Este módulo se organiza en dos evaluaciones asociadas a dos trimestres de curso, puesto que en
el último trimestre los alumnos desarrollarán el módulo “Formación en Centros de Trabajo”. La
evaluación será independiente para cada una de los trimestres, siendo necesario superar los
conocimientos mínimos exigibles en cada una de ellas. Además de superar las evaluaciones, los
alumnos deberán superar los objetivos de la práctica integradora.
Al término de cada Unidad Didáctica o bien agrupadas según contenidos, se realizará un examen
teórico-práctico de los objetivos conseguidos de los propuestos por dicha Unidad Didáctica. Este tipo
de controles se llevará a cabo para alumnos que tengan acumulado un porcentaje de asistencia
mínimo que se establecerá por el departamento. Para superar una Unidad Didáctica el alumno
deberá obtener una nota igual o superior a 5.
Cada alumno tendrá siempre actualizado un disco de clase como copia de seguridad de los trabajos
que guarda en su ordenador siendo el alumno el único responsable de sus datos. Dicho disco, que
será organizado en carpetas, (una por cada Unidad Didáctica desarrollada) será objeto de evaluación
continua por parte del profesor.
Los alumnos que pierdan la evaluación continua debido a faltas de asistencia tendrán derecho a
una prueba final de curso.
Departamento de Informática 11
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Resultados de pruebas objetivas sobre los conceptos expuestos en las Unidades Didácticas.
Seguimiento de los ejercicios prácticos realizados por el alumno en clase como medio de evaluación del
proceso de aprendizaje.
Responsabilidad en el trabajo.
La calificación de cada evaluación estará compuesta por las puntuaciones obtenidas en las pruebas teórico-
prácticas que se realizarán en cada trimestre, con un número mínimo de tres pruebas en las que cada una
contará con una ponderación del 50% en el caso de realizar dos y 33,3% en el caso de realizar 3 pruebas.
Cada prueba constará de preguntas teóricas tipo test y/o desarrollo, la resolución de al menos un ejercicio
práctico mínimo, aunque a medida que se vaya profundizando en la materia puede que se realicen más
ejercicios prácticos.
En dichos exámenes la parte teórica pretende evaluar la fijación de los conceptos teóricos explicados en la
materia por parte del alumnado y su implementación en los casos prácticos a fin de tener una visión de
conjunto del progreso del alumno.
Para superar el trimestre, la calificación mínima a obtener como promedio de todo los aspectos anteriormente
citados será 5 puntos sobre 10, calculando la calificación ponderando cada parte según la siguiente
expresión:
En el caso en que el alumno deba recuperar contenidos de alguna de las evaluaciones esto se llevará a cabo
en el siguiente trimestre con la realización de una prueba escrita y la realización de los trabajos prácticos
llevados a cabo en el trimestre, en el caso en que estos no se hayan realizado o sean deficientes. Para su
calificación se emplearán los mismos criterios y ponderaciones que para la evaluación ordinaria.
La nota final del módulo será la media de las calificaciones parciales obtenidas en cada trimestre y/o sus
recuperaciones, y se tendrá en cuenta que para aprobar el módulo, que el trabajo final deberá ser entregado
en la fecha propuesta antes de la evaluación final ordinaria del módulo a fin de poder valorarlo. La no entrega
del trabajo final supone la valoración negativa tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.
Departamento de Informática 12
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Si llegados al final de curso, el alumno o alumna no hubiese superado las dos evaluaciones,
se procederá a su convocatoria ordinaria, pudiéndose en algún caso proponerse la realización
de algún trabajo práctico para completar la calificación no superada, siempre que su nota en
la evaluación no superada sea de 4 puntos o superior.
La evaluación final constará de una prueba teórica tipo test más una serie de ejercicios
prácticos según los contenidos vistos durante el curso y su criterio de calificación será el
siguiente:
Para superar una evaluación, tanto en la evaluación normal como en la recuperación, será
imprescindible haber entregado todas las prácticas propuestas y que éstas hayan sido califi-
cadas positivamente.
La calificación de la evaluación del módulo será la media ponderada de la nota obtenida en
Aplicaciones Web y la nota obtenida en el módulo de Horas de Libre Configuración según la
expresión:
Para superar el trimestre será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos en am-
bos módulos.
Departamento de Informática 13
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
Según los acuerdos del E.T.C.P. (7/7/2011) y del departamento de informática (13/12/2011) la
calificación de los alumnos con faltas de asistencia se evaluará acorde a las siguientes
instrucciones.
3. Las justificaciones de asistencia deben ser documentales. En caso de que exista sospecha de
justificación indebida, el tutor o el profesor del alumno lo expondrá en la reunión más
inmediata del Equipo Educativo y lo notificará al director o al jefe de estudios del dentro que
advertirá a los representantes legales del alumno sobre las consecuencias de tales acciones.
4. En cualquier caso, cada profesor comprobará con el tutor la correspondiente veracidad de las
faltas no justificadas antes de la evaluación.
5. Los alumnos deberán mostrar el documento de justificación a todos los profesores, quedando
éste bajo custodia del tutor.
O sea, el alumno que tenga 10% de F.I. no tendrá reducción de nota, el que tenga 15% tendrá
una reducción de 1,5 ptos, y el que tenga un 20% tendrá una reducción de 3 ptos.
Cada alumno deberá justificar a todos los profesores las faltas para que estás sean
contabilizadas como justificadas.
Departamento de Informática 14
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
7 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Es evidente que el ritmo de desarrollo de las capacidades no tiene por qué ser el mismo en todo un
colectivo como es el grupo de alumnas y alumnos. En un proceso de aprendizaje en el que lo
principal o exclusivo es la adquisición de conocimientos, las adaptaciones curriculares a los
diferentes ritmos de aprendizaje deben realizarse actuando sobre el método (entendido aquí como un
elemento curricular más), proponiendo actividades diversas que conduzcan a metas semejantes.
Dentro de la diversidad del grupo podemos encontrar principalmente tres áreas de actuación:
Alumnos con un nivel de conocimientos más amplios o un ritmo de aprendizaje más rápido.
Alumnos con un nivel de conocimientos más bajos o un ritmo de aprendizaje más lento.
MEDIDAS DE AMPLIACIÓN
Serán medidas encaminadas a potenciar las características de aquellos alumnos que cuentan con
un nivel de conocimientos previos elevado o en los que se detecta un ritmo de aprendizaje más
rápido.
Como medida principal estará la propuesta de una serie de actividades de ampliación de los
contenidos (tanto conceptuales como procedimentales) de cada Unidad Didáctica.
MEDIDAS DE REFUERZO
Serán medidas encaminadas a conseguir que aquellos alumnos que cuentan con un nivel de
conocimientos previos muy bajo o en los que se detecta un ritmo de aprendizaje más lento puedan
alcanzar los objetivos propuestos en cada Unidad Didáctica.
Organizar las actividades de aprendizaje de forma que se planteen más ejercicios pero los conocimientos a
adquirir o reforzar en cada uno sean menores bien en número o bien en complejidad.
Proponer ejercicios de refuerzo para trabajar en casa haciendo un especial seguimiento de ellos.
Formar grupos de trabajo compuestos por alumnos con estas dificultades y alumnos algo más aventajados de
forma que haya un flujo de conocimientos controlado entre los alumnos.
Estudiar junto con el departamento de orientación posibles problemas, por ejemplo mal uso de técnicas de
estudio.
Departamento de Informática 15
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
8 TEMAS TRANSVERSALES.
El tratamiento de los temas transversales va vinculado a las situaciones que se presentan en las
actividades propuestas. No se presentan, por tanto en un bloque, sino distribuidos a lo largo de la
asignatura.
El tema de "la educación para la igualdad entre los sexos", se trabajarán motivando al alumno al
trabajo en grupo mixtos siempre que sea posible.
En cuanto al tema de "la educación para la salud", ayudaremos al alumno a que aprenda a sentarse
en una postura correcta delante del ordenador y a elegir los elementos de protección ante las
radiaciones electromagnéticas del monitor, así como a la elección de elementos hardware pocos
ruidosos.
En el tema de "la educación medioambiental", se le hará ver al alumno la importancia del reciclaje
de componentes hardware, papel de impresora, cartuchos de tinta y tóner de impresora para evitar la
contaminación medioambiental.
Por otra parte, el desarrollo de actitudes abiertas hacia opiniones de los demás, el gusto por la
precisión y el rigor, el fomento de la correcta presentación y el orden en la realización de las
actividades, la puntualidad, etc. ayudan a conseguir los hábitos necesarios para vivir en una sociedad
pluralista, democrática y en paz. De esta forma se tratará "la educación para la paz".
Departamento de Informática 16
C.F.G.M Sistemas Microinformáticos y Redes Horas de libre configuración. Curso 2013-2014
9 BIBLIOGRAFÍA.
Material bibliográfico recomendado para el aula:
DREAMWEAVER CS5
Pablo Casla Villares
STARBOOK EDITORIAL, 2011
Departamento de Informática 17