Está en la página 1de 26

CAPÍTULO II: MÉTODOS.

SUMARIO: 1. Concepto de método. 2. Concepto de Metodología.3. Diversas clases de


métodos.
4. Diferencias entre método y técnica.

1. Concepto de método
La expresión método deriva del idioma latín methodus, vocablo que a su
vez procede del griego métodos, y significa ': "Modo de decir o hacer con
orden una cosa. II 2. Modo de obrar o proceder; hábito o costumbre que
cada uno tiene y observa." En su acepción filosófica, según el
Diccionario de la Lengua Española, método es el: "Procedimiento que se
sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla; es de dos maneras:
analítico y sintético".
Es útil haber tomado como punto de partida el significado gramatical del
término método pues, es muy acertado utilizar esa denominación pues, en
efecto, la investigación científica ha de hacerse en orden y, además, habrá
un modo de realizar la investigación jurídica que, naturalmente, es
científica.
De esa significación gramatical obtenemos también que el método que se
adopte para la investigación jurídica será un modo de obrar o proceder y es
verdad que cada quien tiene y observa su propio método, aunque pueda
inspirarse y adoptar métodos ajenos.
Sin duda que es acertado el concepto filosófico que, de primera intención
nos proporciona la acepción transcrita. Estamos totalmente de acuerdo en
que filosóficamente el método es un procedimiento que se sigue en las
ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Por supuesto que a nosotros
nos interesa la ciencia del Derecho y utilizaremos diversos métodos para
encontrar la verdad.
Incluso, en el concepto meramente gramatical se alude al método analítico
que es el "Perteneciente o relativo al análisis" y "Que procede
descomponiendo, o que pasa del todo a las partes."
También, gramaticalmente, de manera clarísima, se establece la
característica de esencia del método analítico, mediante el cual se hace el
análisis o sea la distensión y separación de las partes de un todo hasta llegar
a conocer sus principios o elementos.
A la inversa, en el método sintético se procede componiendo, o pasando las
partes al todo.
En la síntesis se procede a la composición de un todo por la reunión de sus
partes.
Es valiosa la orientación que hemos obtenido, en cuanto al concepto de
método, de su significación gramatical, pero, antes de que emitamos
nuestro propio concepto, requerimos
de una exploración en autores diversos que nos permitan obtener la orientac
ión necesaria para captar en su integridad el alcance de los métodos.
En la investigación jurídica se desea por los que incursionan en ella,
obtener como meta la verdad científica y para llegar a ella hay varios
caminos y cada camino es uh método.
Aristóteles tuvo el mérito de haber organizado la ciencia y, al hacerlo,
concibió nuevas formas de actividad docente y de investigación. Le
correspondió precisar y afinar los métodos de trabajo científico.
El genial Aristóteles hace referencia a la investigación que es un medio de
llegar a la ciencia y él señala que el número de las cosas que se indagan
es precisamente igual al número mismo de las cosas que se saben. Estima
que son cuatro las cosas que se pueden tratar de investigar:
Si la cosa es tal cosa;
Por qué es tal cosa;
Si existe;
Lo que ella es.
Por ejemplo, saber si la cosa es tal cosa nos lleva a saber que hay eclipse de
sol y que hay temblores de tierra y podemos indagar por qué es eclipse de
sol y por qué la tierra tiembla: Otra preocupación que requiere resolverse es
saber si Dios existe y si ya sabemos de su existencia indagamos cuál es el
medio. Enfrenta estos problemas y manifiesta que la inducción puede llegar
a darnos una certidumbre suficiente, aunque no tengamos una definición
anterior. Sin duda éste es el método inductivo en el pensamiento de
Aristóteles, pero, si ya tenemos previamente una definición, requerimos un
método demostrativo de la certidumbre de la demostración. No basta tener
la definición para saber, sin la demostración. Los principios contenidos en
la definición son el inicio de la demostración. La definición y la
demostración no se aplican
simultáneamente, primero es la definición y después la demostración.
En la definición se muestra lo que es la cosa y en la demostración se prueba
que tal cosa es o no es tal otra. No puede haber demostración de todo
aquello en que hay definición y menos se podrá demostrar lo que no tiene
una definición previa.
Excedería los límites de nuestro trabajo, aunque resultaría muy
interesante profundizar en el pensamiento de Aristóteles. Solamente
dejamos asentado
que para llegar a la ciencia existen, según el pensamiento de Aristóteles dos
caminos o métodos: el inductivo que se inicia en lo particular para
generalizar y el deductivo que parte de una definición y se va a lo particular
para su correspondiente demostración.
El estagirita Aristóteles, sintéticamente, nos da a conocer que el método es
el camino para llegar a la ciencia y de sus reflexiones aparecen varias
clases de métodos: En el deductivo se parte de una definición al
determinarse lo que es la cosa y de lo general va a la demostración, que es
lo particular. En el método inductivo el punto de partida es el conocimiento
de lo particular y de ahí se va a lo general. La demostración es un auténtico
método mediante el cual se pretende probar la validez de la definición. La
demostración puede ser universal o particular.
El mismo filósofo griego de Estagira (Macedonia), Aristóteles, toma
muyen cuenta los conocimientos preexistentes cuando asevera que todo
conocimiento racional, ya enseñado, ya sea adquirido, se deriva siempre de
nociones anteriores. Entendemos su pensamiento en el sentido de que los
seres humanos no nos iniciamos de cero, sino que llevamos todo el bagaje
de un amplísimo acervo dotado por los humanos que nos precedieron.
El pensador francés Descartes, en su obra el Discurso del Método se
muestra escéptico de las enseñanzas filosóficas que había recibido y se
inclina por elaborar una doctrina de tipo novedosa. Conforme a su criterio
la realidad de su entorno respondía a un orden racional y deseaba crear un
método que hiciera posible alcanzar la certeza característica de la aritmética
y la geometría. Para estructurar su método estimó que bastaban cuatro
reglas:
I. No recibir como verdadero lo que con toda evidencia no reconociese
como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios;
2. dividir cada una de las facultades con que tropieza la inteligencia al
investigar la verdad, en tantas partes como sea necesario para resolverlas;
3. Ordenar los conocimientos empezando siempre por los más sencillos,
elevándose por grados hasta llegar a los más compuestos;
4. hacer enumeraciones tan completas y generales, que le dieran la
seguridad de no haber incurrido en ninguna omisión.
Afirmó Rene Descartes que los individuos hasta entonces consagrados a la
investigación de la verdad científica no lograron obtener demostraciones,
es decir razones ciertas y evidentes para que las verdades estuviesen
demostradas con toda certeza y se rechazasen los errores y sus falsas
apariencias. Estableció como excepción los logros que obtuvieron lo
matemáticos. En su opinión, el método que enseñaba a seguir el orden
verdadero, el camino recto y a conocer con exactitud todas las
circunstancias de lo que se busca, contiene todo aquello que da certeza a las
reglas de la aritmética. Lo más ventajoso de este método, en su concepto,
era la seguridad de que su razón intervenía como principalísimo elemento
en la labor científica, desechando prejuicios y
rutinas, preocupaciones tradicionales y errores arraigadísimos que oscurece
n la inteligencia, interponiendo un velo entre ella y la verdad. A través de
su método se concebía más clara y distintamente la realidad de las cosas.
Del pensamiento brillante de Rene Descartes recogemos la importancia que
tiene el empleo de la razón humana en las actividades tendientes al
descubrimiento de la verdad científica. Es verdad como lo señala Descartes
que pueda haber prejuicios, rutinas y errores que desvían el camino que
conduce a la verdad. Se caracteriza Descartes por el seguimiento de un
camino cauteloso en el que la duda es metódica.
En la filosofía positiva, fundada por Augusto Comte, este conspicuo autor
vincula la cientificidad con el método positivo y manifiesta que no sólo se
trata de saber lo que es el método positivo, sino de tener de él un
conocimiento lo bastante claro y profundo para utilizarlo efectivamente. El
método positivo debe ser considerado actuando: "Hay que estudiar
las diversas y grandiosas aplicaciones bien comprobadas que él ha hecho al
espíritu humano. En una palabra, sólo es posible llegar a él mediante el
examen filosófico de las ciencias. No es posible estudiar el método
aisladamente de las investigaciones en que se emplea, o resulta un estudio
muerto, incapaz de fecundar el espíritu que a él se dedique. Todo lo real
que de él se puede decir cuando se le enfrenta en abstracto, se reduce a
generalidades tan vagas que en nada influirán sobre el régimen
intelectual...".
Las consideraciones que anteceden son de provecho relevante pues, aluden
al método positivo que es el de la efectividad, el de la actuación, el de la
comprobación y no el que se analiza en lo abstracto, en la vaguedad, en la
generalidad. Para comprender al método, debe actuarse a través de él.
Según Comte el método positivo no se puede comprender solamente
mediante la lectura de los preceptos de Bacon o los discursos de Descartes.
Sin duda que su positivismo es contrario a abstracciones, a generalidades,
a pensamientos dados y lo que prevalece en el método positivo
es la actuación concreta y directa.
El filósofo español, del siglo pasado, Jaime Balmes, dedica su libro III al
Método y empieza por definirlo de una manera sumamente sencilla:
"Método es el orden que observamos para evitar el error y encontrar la
verdad.
"A veces se entiende por método el conjunto de los medios que
empleamos para lograr dichos objetos."
Según el mencionado filósofo español, las fuentes de donde mana el
conocimiento de la verdad se llaman criterios. Los criterios deben
conocerse pues sino sería imposible proceder con buen orden en la investig
ación de la verdad. Así menciona el criterio de conciencia, el criterio de
evidencia y el criterio de sentido común.
Más adelante, Balmes menciona brevemente dos métodos: El método
sintético cuando los procedimientos se pasa de lo simple a lo compuesto.
En cambio, en el método analítico, se pasa de lo compuesto a lo simple. Si
se preguntase cual de éstos métodos es preferible se suele decir que el de
síntesis es más a propósito para la enseñanza y el de análisis para la
investigación e invención. El que ha de buscar la verdad es preciso que
tome los objetos tales como se le ofrecen y claro es que no se le presentan
descompuestos en
sus partes sino en su forma de conjunto. Ambos métodos no tienen linderos
exactos, de tal manera que se mezclan continuamente por exigirlo así la
utilidad y la necesidad. También se analiza enseñando y se compone
investigando.
Ya en particular, en lo que atañe a la aplicación de las nociones del método
a lo jurídico, el jurista español Agustín Gordillo, hace una referencia a lo
que pudiéramos llamar métodos empíricos, o sea, los procedimientos que
se
siguen para realizar las actividades propias de la profesión del abogado. En
lo empírico, el abogado a veces actúa oralmente, como sucede en una
entrevista profesional, en las audiencias en las que se examinan testigos
o se absuelven posiciones, cuando se realizan negociaciones, cuando
se acude a funcionarios y magistrados, otras ocasiones, el abogado
desarrolla su trabajo por escrito y debe redactar documentos como
contratos, escritos, resoluciones, sentencias, dictámenes, recursos,
comentarios.
El abogado, ya sea que actúe oralmente, o por escrito, realiza una tarea
intelectual y ese trabajo intelectual requiere de los métodos que le dan
la posibilidad de desarrollar una personalidad sagaz que le permita percibir
adecuadamente los hechos y aportar soluciones imaginativas y aptas,
además de acordes a Derecho en los problemas o casos que se le plantean
en su trabajo. Los métodos, de algún modo, importan la posibilidad de
discutir, participar, crear, innovar y tendrá que ser muy certero pues
siempre habrá
algún porcentaje de personas que intenten confundirlo con improvisación,
afirmaciones sin fundamento, discusiones sin sentido o sin convicción o
actitudes similares.
Para que el abogado se prepare idóneamente, desde su época de aprendizaje
profesional deberá ser capacitado para enfrentar problemas metodológicos
y se recomienda el análisis de:
a) documentos,
b) textos normativos,
c) fallos,
d) realización de casos,
e) clase activa y clase magistral, / trabajo grupal,
g) realización de experiencias.

El análisis de documentos podría abarcar diversos tipos de ellos:


. Contratos públicos y privados, civiles, comerciales o de otra disciplina;
. Actos jurídicos unilaterales de Derecho Público;
. O privado;
. Instrumentos típicos de Derecho Comercial o Empresario
(cheques, pagarés, letras de cambio, estatuto de sociedades, contrato de sin
dicación deacciones; acciones ordinarias y preferidas, rescatables y no
rescatables;
. Instrumentos que aparecen en la experiencia del Derecho Financiero,
empresario, bancario, política económica y materias afines: títulos de la
deuda pública interna y externa, contratos de capitalización de la deuda ext
erna, solicitudes de radicación de inversiones extranjeras, etc.;
. Otros instrumentos que interesan también al Derecho financiero,
administrativo, política económica, etc.: Secciones del presupuesto
nacional, de la cuenta de gastos y recursos, contratos de crédito externo,
planes de promoción industrial, decretos de promoción industrial,
"swaps"...;
. Actos notariales frecuentes (escrituras públicas, actas de constatación,
certificaciones de firmas, proto colonización de instrumentos privados,
etc.); actos técnicos que interesan para determinadas transacciones
jurídicas: mensuras, tasaciones o valuaciones, plan altimetrías, cartografías,
pericias contables, actuariales, médicas, arquitectónicas, etc.
. Todos los instrumentos que contienen los actos procesales de los
abogados litigantes: demanda, demanda conjunta, citación de terceros,
contestación de demanda y licitación de terceros...;
. Actos procesales del Tribunal;
. Escritos administrativos, incluso escritos en sede administrativa que se
realizan en ocasión de operaciones comerciales (ante la Comisión Nacional
de Valores, Bolsa de Comercio) ...;
. Notas o cartas extrajudiciales, intimaciones, telegramas y cartas-
documento...;
Documentos de interés para el Derecho Laboral: convenios colectivos de
trabajo, contratos individuales, plantillas de sueldos, jornales y
contribuciones empresarias, recibos, telegramas laborales, presentaciones al
ministerio del trabajo, actas y homologaciones del ministerio, etc.
Es muy abundante la orientación metodológica práctica en lo jurídico que
nos proporciona Agustín Gordillo pues también sugiere que se estudien por
el alumno de Derecho expedientes administrativos o judiciales y que los
alumnos se entrenen para encontrar las normas jurídicas aplicables al caso,
ya sea supranacionales, constitucionales, legales o reglamentarias.
Igualmente, sugiere que el alumnado acuda a la doctrina a través de los
libros que traten el tema, que analicen artículos de revista.
Por otra parte, según el criterio de Agustín Gordillo en la actividad del
abogado y en la preparación del estudiante hay dos momentos muy
importantes, típicamente metódicos: el marco conceptual previo y la
investigación ulterior.
El empleo de métodos diversos en la amplia gama de las
actividades propias de los jurisperitos y de los prácticos del Derecho se
deja vislumbrar en el rico pensamiento de Agustín Gordillo.
El distinguido jurista alemán, profesor durante seis décadas en la
Universidad de Berlín, Friedrich Karl Von Savigny hace referencia a los
métodos jurídicos y señala los métodos de estudio literario de lo jurídico.
En su concepto, quien realiza el estudio literario del Derecho debe seguir el
método de lectura crítica y el método de lectura histórica. La lectura crítica
significa leer para ampliar los propios pensamientos sobre una materia que
se intente elaborar y es necesario el conocimiento de los esfuerzos
anteriores realizados sobre la misma materia. Leer críticamente significa
leer de modo que se juzgue al mismo tiempo y juzgar una obra significa
descubrir si corresponde o no con sus ideas.
Según Savigny la lectura histórica se entiende en el sentido de que no
se puede concebir un estudio sin lectura, realizado directamente de las
fuentes, pero, si se lee se debe leer históricamente es decir en conexión con
el todo. Es decir, se deben conocer todas las obras. Nosotros consideramos
que la época de Savigny era menos complicada que la actual. Ahora
diríamos que debe leerse, en lo posible, el mayor número de obras
relacionadas con el tema que se estudia. La exhaustividad, más que una
realidad, en concepto nuestro, es un ideal.
Otro autor que aplica los métodos a lo jurídico y nos guía es Juan Vallet de
Goytisolo. Afirma que existen métodos de conocimiento y, entre ellos cita
la vía que llama intuitiva-deductiva, que va de dentro hacia fuera o la
inductiva que nos informa desde fuera hacia dentro.
En su opinión el conocimiento debe ser seguro, universal y sistemático, es
decir debe ser metódico. La seguridad la hace consistir en la claridad de
conclusiones y en el apoyo en suficiente aparato de pruebas; la
universalidad deriva de la validez del saber, en cuanto a su aplicabilidad a
todos los tiempos bajo condiciones
idénticas. La ordenación debe ser sistemática, coordinada y jerarquizada de
los conocimientos.
Lo anterior debe reducirse a principios generales que sean capaces
de proporcionar justificación explicadora, base argumental y criterios
valorativos de cada parcela de la realidad jurídica. El saber filosófico
procura explicar la realidad entera, pero, sin mengua de la autonomía que
corresponde a cada ciencia con arreglo a su ámbito de estudio.
Para Juan Vallet, al lado del saber filosófico está el saber técnico o
instrumental del Derecho. Existen fórmulas que hacen posible el
acercamiento de la norma jurídica, escrita o no, a la realidad del convivir
humano. Es instrumento eficaz que permite que los saberes científico y
filosófico, sobre la base del saber común, transformados en leyes y
costumbres, regulen la vida delos hombres, unos con otros.
Son muchos autores, en el campo del Derecho, que podríamos añadir a los
anteriormente seleccionados, pero, no pretendemos, en este tópico, la
exhaustividad pues, excedería los límites de nuestro libro. Por tanto, a
nuestro pesar, nos abstenemos de citarlos y estimamos llegado el momento
de aportar algunas modestas ideas:
El método es el medio, es el camino, es el intermediario que permite la
obtención de una finalidad intelectualmente propuesta; -
Para llegar al objetivo o finalidad deseados, normalmente hay varios
medios o varios caminos por lo que, el método sólo puede ser concebido en
singular cuando se atiende a uno de esos medios o caminos en forma
aislada
o parcial, pero, lo normal es que sean varios los medios o los caminos quec
onduzcan al objetivo o finalidad propuestos;
La finalidad u objetivo son producto del raciocinio, de la capacidad
intelectual del hombre y los métodos que proporcionan los medios para la
obtención de finalidades también son resultado de la razón humana;
Como el hombre no es un ser perfecto, los objetivos pueden no ser
adecuadamente concebidos y los métodos no llegarán a buen destino si los
objetivos no son apropiados. Igualmente, puede suceder que el objetivo sea
idóneo y que los métodos no hayan sido seleccionados atingentemente. En
tales circunstancias, la falibilidad humana, llevará a la no realización o la
realización equivocada de objetivos;
Hay una riqueza enorme de medios o caminos, es decir de métodos polo
que, éstos requieren ser enfocados en sus múltiples manifestaciones; -
Los filósofos y los juristas no dieron una muestra de los gigantescos
alcances del pensamiento humano en lo que atañe a la amplitud del tema
"métodos" y nos perderíamos en numerosas especulaciones que nos
desviarían de nuestro intento y que recordamos es referir esos métodos a la
investigación científica y, en particular a la investigación jurídica;
Por tanto, nos interesan los métodos que nos permitan indagar los
variadísimos matices que presenta el Derecho como conjunto de principios
o sea el Derecho como ciencia, así como el Derecho como conjunto
normativo y el Derecho en su aplicación práctica y en su propia creación.
En el tercer apartado del presente capítulo constataremos que, dentro de la
temática referente al Derecho hay muy diversos métodos según los
objetivos que nos propongamos.
2. Concepto de metodología
Gramaticalmente se entiende por metodología la ciencia del método.
Metodología es una expresión compuesta de dos términos: methodus en
latín que se refiere a método y del que ya nos hemos ocupado. El otro
término es logia
que procede del vocablo griego logos
y que es elemento compositivo que entra pospuesto en la formación de
algunas voces españolas con el significado de: "discurso, doctrina, ciencia".
También suele decirse que la expresión logos significa: tratado de.
De esa manera, conforme su etimología la metodología es la ciencia o el
tratado del método, pero, como realmente y científicamente existe una
pluralidad de métodos, literalmente aludimos a la metodología como la
ciencia o el tratado de los métodos.
Nos parece de un interés científico sobresaliente la atinada especulaciónque
, alrededor de la metodología se contiene en la Enciclopedia Hispánica.
Obtendremos algunos criterios orientadores que especificamos a
continuación:
Es indispensable que en la actividad humana orientada a la ciencia se siga
al método o a los métodos pues, sin metodología habría una mera
acumulación de datos inconexos;
El método o los métodos tienen la importante misión de permitir que el
científico ordene los datos que haya obtenido y pueda pasar de un mero
registro de hechos a la postulación de hipótesis y de teorías;
No se puede hablar de "metodología" aisladamente sino debe mencionarse:
"metodología de las ciencias" y entendemos por ésta: "...el estudio de los
procesos y métodos de conocimiento aplicados por las distintas disciplinas
del saber humano”;
A su vez, los diversos métodos "...comprenden, en general, la
consideración de conjunto de datos de partida, un sistema de operaciones
ordenadas y unos resultados o conclusiones acordes con los objetivos
iniciales del estudio";
La ciencia acerca al hombre a los fenómenos naturales y humanos mediante
la comprensión y el dominio de los mecanismos que los rigen, según la
acertada versión contenida en la Enciclopedia Hispánica;
Pero esa aproximación del hombre a la ciencia supone un determinado
grado de conocimiento que posea cada individuo;
Si el hombre asimilara indiscriminadamente percepciones podría incurrir
en errores de interpretación, olvidos o captación insuficiente de las
informaciones recibidas, por tanto, científicamente se establecen reglas que
le ayudan a esquematizar, recordar o interpretar los datos. Así economiza
tiempo y se establece un sistema de transmisión racional del saber entre
diferentes generaciones;
Las metodologías, en la mayoría de las ciencias modernas, "pretenden
subsanar los problemas de clasificación de datos, según unos
criterios preestablecidos, orientar las investigaciones futuras y facilitar
el adiestramiento de sus especialistas y técnicos";
Las últimas tendencias metodológicas observan como principios
fundamentales "la flexibilidad y el espíritu abierto a la evolución
del pensamiento humano. Por supuesto que, hacemos nuestros los criterios
trascendentes que hemos recogido en los párrafos anteriores pues, nos da
una visión clara y constructiva del verdadero y relevante papel que le
corresponde desempeñar a la metodología.
Nuestra obra no pretende abarcar toda la metodología científica pues, se
ciñe a la temática jurídica y, por tanto, la metodología deberá
circunscribirse a la investigación de la ciencia del Derecho.
Según el jurista español Ramón Badenes Gasset, toda actividad humana ha
menester de la metodología, pero, esencialmente precisa de ella la ciencia.
Esa es la razón por la que en las ciencias ha de cultivarse con exquisito
cuidado el método. En el pórtico de toda ciencia está el método pues, solo a
través de él la ciencia "adquiere su genuina realidad científica". Sin el
método que es elemento esencial y forma de vida no sería posible la
existencia de una determinada ciencia. No sería posible una investigación
científica sin un método adecuado a la naturaleza de la investigación
intentada. El pensamiento científico adquiere seguridad y es defendible
mediante el método. Asevera este autor español que la metodología entraña
un autoconocimiento pues la ciencia es objeto de nuestra reflexión.
El investigador y catedrático mexicano Luis Ponce de León Armenta, en su
calidad de jurista, le preocupa no toda la metodología, sino la metodología
del Derecho pero, propone un concepto de metodología: "La metodología
tiene por objeto, mostrar cómo hay que proceder en las diversas normas del
cociente humano, utilizando los variados medios de conocer de que
disponemos para llegar a conclusiones no sólo justas sino verdaderas, es
arte de conocer y aplicar el método conveniente a una obra determinada".
Del concepto anterior nos parece muy adecuado que se mencione el
cociente humano pues, efectivamente, el raciocinio del hombre es el motor
dela metodología y compila los métodos a los que se refiere el autor antes
mencionado cuando menciona los variados medios de conocer para llegar a
conclusiones verdaderas.
En el campo jurídico, se ocupa de la metodología el catedrático de la
Universidad de Panamá Lino Rodríguez-Arias Bustamante y menciona que
la metodología está comprendida entre las ciencias del Derecho por
supuesto cuando se trata de metodología jurídica. Como ciencia del
Derecho facilita las construcciones especulativas con un más exacto rigor
para satisfacer las necesidades de la época contemporánea. Para él la
metodología es una corriente que permite que el Derecho retorne al seno de
la filosofía. El conocer metodológico ha de presuponer un saber filosófico
pues, aunque no plantea el problema de la esencia del Derecho sí adopta
una actitud frente al mismo. La posición filosófica del jurista es un
presupuesto necesario para enfrentarse con la cuestión del método.
Según Rodríguez-Arias hay una variedad considerable de objetos de
conocimiento y ello entraña que exista una diversidad de métodos que
deberán seleccionarse para que el método empleado sea el adecuado al
objeto que se busca. Podría contestarse afirmativamente que hay tantos
métodos como objetos de conocimiento y también podría decirse que cada
investigador tiene su método pues, el principio general establece que son
muchos los caminos que conducen a una misma meta.
El filósofo destacado Dagobert D. Ruñes nos aporta magníficas ideas
orientadoras acerca del concepto de metodología cuando expresa que es el:
"Análisis sistemático y organización de los principios y los procesos
racionales y experimentales que deben guiar una investigación científica o
que constituyan la estructura de las ciencias especiales más en particular."
Aceptamos sin discrepancia alguna que la metodología sistematiza y
organiza. También es totalmente verdadera la indicación de que en la
metodología hay procesos racionales y experimentales, mismos que
conducen la investigación científica. Igualmente encontramos gran acierto
en señalar que esos procesos racionales y experimentales constituyen la
estructura de ciencias especiales, entre ellas está la ciencia jurídica.
Agrega Ruñes que a la metodología también se le llama teoría del método
científico y no sólo se ocupará de toda una ciencia, sino también de
problemas singulares o grupos de problemas dentro de alguna ciencia en
particular. Nos informa que a la metodología se le considera asimismo una
rama de la lógica, lo que es valedero porque aplica los principios y los
progresos de la lógica a los objetos especiales de las varias ciencias.
Para el citado autor, la metodología es un término genérico, pero puede
aplicarse específicamente a cada ciencia, por ello, en nuestro entender,
puede válidamente mencionarse la metodología jurídica. Si se quiere
determinar la estructura de una ciencia especial debe considerarse:
a) El objeto es propio dela ciencia especial;
b) la manera según la cual esa ciencia se desarrolla;
c) el tipo de enunciados o generalizaciones que contiene esa ciencia;
d) sus fundamentos o presupuestos filosóficos, y
e) sus relaciones con otras ciencias, así como sus aplicaciones si las tiene.
Nuestro admirado autor Jaime M. Mans Puigarnau se ocupa muy
atingentemente de la metodología. De su pensamiento, tomamos algunas
importantes reflexiones:
La Lógica suele dividirse en dos partes: Lógica formal o pura y Lógica
material o aplicada. La primera estudia las leyes que aseguran a la verdad o
corrección formal de nuestras operaciones intelectuales. La Lógica formal
se divide en Lógica elemental, que considera los elementos formales
del pensamiento: el concepto, el juicio y el raciocinio.
La otra división de la Lógica formal es la Metodología, o Lógica de la
ciencia;
La Metodología, o Lógica de la ciencia, trata del procedimiento a que
deben sujetarse nuestras operaciones intelectuales para obtener el
conocimiento científico, esto es, el conocimiento cierto de la verdad
objetiva;
Constituye el contenido de la Metodología estudiar las formas especiales
resultantes de referir las formas generales al conocimiento científico;
Ha sido y es aspiración constante de la Metodología hallar un método
universal aplicable a todas las ramas del saber y si se hallara este método
estudio no sería una ciencia más, sin una disciplina de rango superior;
En la Metodología deben considerarse como características esenciales del
método su objetividad, generalidad y adecuación a su objeto. Los métodos
son independientes de la persona que los aplica la cual puede hacer un uso
más o menos acertado de ellos y no existen métodos individuales;
El método ha de ser adecuado al objeto de la ciencia a que se aplique por
ello, aunque existen reglas relativas al método en general, ello no excluye
las particularidades metodológicas a disciplinas científicas que pueden ser
muydispares como las matemáticas, la física, la biología o la historia. Por
supuesto que nos adherimos a las ideas antes sintetizadas por su fuerza
lógica incontrastable, ideas que nos orientan, pero, al mismo tiempo, nos
dan noticia de la importancia que tiene la Metodología en la investigación
científica.
Difícil es emitir puntos de vista propios después de haber
recorrido brillantísimas concepciones de los autores mencionados, pero, si
lo intentamos, es posible obtener algunas reflexiones:
La Metodología es una ciencia;
La Metodología, en lo general, es una ciencia filosófica;
La Metodología, también en lo general, es una parte importante de la
Lógica;
Sin la Metodología no es posible el avance de la ciencia;
Existen varias ramas de la Metodología, según sus diferentes objetos. Entre
esos objetos de conocimiento está la ciencia que nos interesa en esta obra y
que es el Derecho. De esa manera está fuera de duda que pueda hablarse
válidamente de la Metodología jurídica como un importante sector de la
Metodología general;
Son componentes de la Metodología los métodos, lo que parece
una perogrullada pero, es precisamente la ciencia que estudia los métodos,
como se desprende aún de su etimología y de su significación gramatical;
La Metodología estudia como ciencia los medios,
los procedimientos, los itinerarios, los caminos, para llegar al conocimiento
científico;
El instrumento para ser Metodología se denomina: razón humana. Es el
raciocinio, la inteligencia, la que, a través de varios métodos, volitivamente
seleccionados, permitirá llegar a la ciencia que implica el descubrimiento
de la verdad.
3. Diversas clases de métodos
Hemos dejado asentado que, respecto de métodos, hay una pluralidad de
ellos. Incluso, siendo la finalidad única, puede haber varios métodos para la
consecución de ese objetivo. Si cada meta puede tener varios métodos
y siendo que puede haber varios fines que se pretenden, aludir a clases de
métodos, es enfrentar una multiplicidad de posibilidades. En otros
términos, los
métodos pueden ser numerosos, de tal manera que, para su mejor conocimi
ento, es conveniente clasificarlos.
Clasificación es la acción y efecto de clasificar. A su vez, clasificar deriva
del verbo latino classificare que se refiere a "ordenar o disponer por
clases".
Por tanto, dividiremos en clases los diversos métodos.
Miguel Villoro Toranzo, en su Teoría General del Derecho hace referencia
a dos métodos filosóficos aplicables a la fenomenología jurídica: el método
analítico y el método sintético. En el método analítico hay una
descomposición mental de un todo, en forma real o lógica, en sus diversos
constitutivos parciales. En el método sintético se realiza la unión de varios
contenidos cognoscitivos en un producto total de conocimiento, esa unión
constituye una de las más importantes funciones de la consciencia.
Es aceptable la sencilla concepción de los dos métodos citados: el sintético
y el analítico y los dos son métodos científicos.
El mismo filósofo del Derecho Villoro Toranzo menciona brevemente el
método inductivo y el deductivo y, al respecto, nos ilustra: la inducción
parte de la experiencia, sólo nos ofrece hechos singulares y su validez la
funda en
el principio de la uniformidad de la naturaleza. En cambio, en el métodode
ductivo es al raciocinio al que le corresponde pasar de lo universal a lo
menos universal o a lo particular. Menciona Villoro Toranzo que el
maestro Luis Recaséns Siches reprobó que se emplearan exclusivamente
métodos empíricos basados en la observación y en la inducción. Para
Recaséns, los autores que siguen lo inductivo y los métodos empíricos no
se dieron cuenta que el concepto universal del Derecho y las categorías
fundamentales son previas a toda experiencia
jurídica. La observación y la inducción, aplicadas a Derecho, suponen ya
lógicamente un concepto previo del mismo y de sus
categorías básicas. La comparación de las diversas manifestaciones del Der
echo subjetivo supone un concepto a priori del mismo.
De la anterior especulación filosófica hemos de obtener como conclusión
que, aunque se siga el método inductivo, no puede prescindirse de los
conocimientos ya admitidos que se han obtenido a través del método
deductivo, lo que quiere decir que no hay una frontera tajante entre lo
inductivo y lo deductivo.
Villoro Toranzo combina lo empírico con lo sintético y al método lo llama
indistintamente empírico o sintético y manifiesta que es más fácil de
entender y de aceptar pues, responde a las tendencias positivistas que
impregnan nuestra cultura. Asimismo, considera que el método deductivo
puede ser llamado racionalista y expresa que responde mejor a la tradición
secular de la
ciencia jurídica. Concluye que la respuesta correcta se encuentra en el empl
eocomplementario de ambos métodos.
De lo anterior derivamos que, aunque diferentes los mencionados métodos
no son excluyentes, sino que incluso puede haber uso coadyuvante de los
dos métodos y de esa manera, se pueden tener resultados fructíferos.
El investigador jurídico Luis Ponce de León Armenta amplía
el panorama de los métodos generales aplicables a la investigación jurídica
y menciona, adicionalmente a los métodos antes referidos, lo siguiente:
A. Método intuitivo
Es un método directo en el que el sujeto que desea el conocimiento aprende
o captura directamente el objeto a conocer espontáneamente obtiene un
resultado y puede aproximarse a la verdad, lo que podrá comprobar o no
con otros métodos complementarios;
B. Método discursivo
Es un método indirecto. No se va directamente al objeto pues éste
es considerado y contemplado desde diferentes puntos de vista hasta lograr
un fijamiento del concepto;

C. Método sistemático.
En este Método se ordenan coherentemente los conocimientos y se pueden
agrupar e incluso puede haber una combinación con el método inductivo o
con el método deductivo y se siguen ciertos criterios clasificativos;

D. Método analógico o comparativo.


En este método se comparan fenómenos, se establecen semejanzas y
diferencias y se va de lo conocido a lo desconocido;
E. Método histórico
Este método se caracteriza por la experiencia obtenida en el pasado y
hay un desarrollo cronológico del saber. En el campo jurídico el mejor
conocimiento de las instituciones jurídicas se obtiene a través de
la exploración de la evolución histórica;
F. Método dialéctico
Consiste en la confrontación de ideas. Se puede seguir el sistema propuesto
por Hegel que menciona: la tesis, la antítesis y la síntesis;

G. Método científico
Es un método fundamental de la ciencia que es instrumental con la
concurrencia de todos los métodos y técnicas existentes;

H. Método fenomenológico.
Llega al conocimiento de las cosas en si mismas consideradas, sin agregar
nada subjetivo;

1. Método mayéutico
Este método consiste en un diálogo en el que la verdad se pretende
averiguar mediante preguntas y respuestas.
Es interesante ampliar las posibilidades de caminos o medios dirigidos a la
obtención de la verdad científica que, en el caso del Derecho estará
orientada a la certeza en el Derecho como una de las especialidades de la
ciencia.
En opinión del jurista alemán Fritz Schreier el método es la determinación
del objeto jurídico. Existe una tarea propia de la filosofía
jurídica, pero, en el territorio de la filosofía jurídica la solución que se prete
nde es determinar la esencia del Derecho y pueden ser varios los métodos
acerca de la solución determinativa de la esencia del Derecho. Puede
lograrse por métodos inductivos y la exposición del método
fenomenológico es particularmente difícil. Según las consideraciones de
este autor, ante un objetivo como pudiera ser determinar la esencia del
Derecho pueden emplearse métodos diversos, ya sea el inductivo, ya sea el
fenomenológico u otros.
El jurista panameño Lino Rodríguez-Arias Bustamante se refiere a los
métodos inductivo y deductivo como métodos tradicionales. El deductivo
arranca de un principio general, del que se deducen las
consecuencias particulares de las que se obtienen la explicación de los hech
os; EL inductivo parte de la experiencia y sólo puede ofrecernos hechos
singulares, de los cuales vamos a obtener el principio general.
El mencionado autor también se refiere a la intuición y considera que existe
una gran rapidez mental pues, se aprende aquello de manera inmediata, a
través de una sola visión. El juicio porque se pronuncia corresponde a una
intuición espiritual inmediata. No es una posición racional y será necesario
que la intuición se legitímese a través de la razón.
Lino Rodríguez-Arias alude a dos especies de cognición: la empírica, que
se funda en la observación externa (a posteriori) y la racional que deriva
directamente de nuestro intelecto (a priori).
. De esta diferencia en la obtención del conocimiento se deriva que existan
los métodos: empírico y racionalista.
Posteriormente, el filósofo jurídico del que nos ocupamos menciona el
método llamado del historicismo jurídico basado en la escuela histórica que
considera que el Derecho surge en la conciencia popular y que es producto
de la elaboración del pueblo; el Derecho emana del devenir histórico. En
este método el Derecho ha de estar en armonía con el grado de civilización
y de cultura de un pueblo y se rechaza un criterio moral absoluto.
El autor antes referido expresa la existencia de la metodología denominada
del
dogmatismo constructivo.
Esta dirección metodológica se desarrolló en el siglo XIX y ha llegado
hasta nuestros días, prescinde de la realidad social y reduce todo el Derecho
a categorías intelectuales. En este método lo dogmático está en que lo
establecido por el Derecho positivo tiene que aceptarlo el jurista en calidad
de dogma. Un representante del dogmatismo constructivo es Rudolf
Ihering.
Estima el mismo autor que existe el método denominado de la
Teoría pura, representada por Hans Kelsen, en el que se separa el contenido
de lanorma de la forma del precepto jurídico. En la teoría pura la doctrina
está basada en las estructuras lógicas de la norma
jurídica, con independencia del contenido de las normas jurídicas.
Conforme a las ideas del autor de referencia, aparece el método teleológico,
su más característico representante es el jurisconsulto belga Paúl Vander-
Eycken. En este método se aleja el peligro de la arbitrariedad en el que
podría incurrir el juez con la consideración de los elementos objetivos que
traducen el fin social.
Rudolf Stammler, fundador de la filosofía crítica del Derecho encuentra
una diferencia y oposición entre el Derecho racional y el Derecho positivo.
En su origen, ambos derechos son iguales pues, su materia se toma siempre
de la experiencia, pero, la razón como facultad humana de elaborar
prinpicios permite encontrar un derecho que no pretende imponerse por sí
mismo conindependencia de la autoridad constituida ya que solamente
puede ser un modelo ideal.
Para Stammler, el método empírico parte del empirismo que se entiende
como la doctrina en la cual debe partirse de los hechos concretos para sacar
su constatación simple y sin perjuicio de una concepción del mundo y
normas generales para el conocimiento y la voluntad de los hombres. Debe
haber una jerarquía lógica entre el método fundamental y el caso
concreto. El todo es el supuesto lógico de la parte que ha adquirido la
categoría de hecho. En la moderna jurisprudencia se sigue frecuentemente
la vía empírica.
Para el mismo filósofo del Derecho, Stammler existe el método de realismo
jurídico en donde prevalece el procedimiento de la inducción.
Por medio de este método se ha de llegar al conocimiento del contenido
real y del movimiento también real en la evolución del Derecho. De los
hechos históricos, puede la abstracción sacar leyes. A los métodos
anteriores, se podría agregar, según la concepción de Guillermo Cabanellas
el llamado método comparativo
que es aquel que se apoya en la exposición de las diferencias entre las
diversas instituciones jurídicas, para apreciar su coherencia o precisar sus
peculiaridades. El método comparativo ratifica, rectifica o destruye los
dogmas jurídicos lleva al análisis y a profundizar en materias no
circunscritas a fronteras, sino que alcanzan extensiones mundiales y
producen efecto ejemplares y aleccionadores. Estamos de acuerdo con
Cabanellas en que en los métodos jurídicos se
emplean procedimientos diversos, de carácter lógico, para:
La investigación de las causas y de los fines de Derecho;
Para el conocimiento e interpretación de sus fuentes;
Para la estructura de sus textos positivos y técnicos;
Para la enseñanza y difusión del Derecho. El amplio recorrido que precede
todavía ha dejado algunos huecos que modestamente nosotros no
pretendemos llenar, pero, si deseamos contribuir al mejor conocimiento del
tema a que se refiere este apartado y que es relativo a los diversos grupos:
I. Si el objetivo es estudiar el Derecho podemos mencionar la existencia de
tres métodos de estudio:
método universal, método positivo y método ecléctico.
a) A través del método universal se especula teóricamente para desprender,
de la doctrina de los tratadistas del Derecho vigente de varios países (tantos
como sea posible), y de la lógica jurídica los principios científicos de la
materia;
b) Por su parte, el método positivo se caracteriza por un conocimiento de
los problemas jurídicos con vista al sistemajurídico vigente en el Estado do
nde
se desarrolla el jurista que emplea el método a efecto de conocer los
preceptos, mejorarlos, interpretarlos y señalar las reglas de su aplicación;
C) El método ecléctico habrá de permitir a quien lo emplea, actuar
conforme al método universal, pero, sin perjuicio de que los conocimientos
así adquiridos lo refieran principalmente a su sistema jurídico nacional;
Si el objetivo que se propone el jurista es enseñar el Derecho puede
realizarlo de muchas maneras, entre ellas, a través de dos grandes métodos:
El método inductivo en el que se podrán examinar detalladamente varios o
muchos casos reales que ha suscitado la experiencia de los Tribunales de
uno o de varios países o bien de casos hipotéticos formulados con
inspiración en los anteriores;
B) El método deductivo es aquel que se sirve de la mente humana y del
aporte histórico cultural obtenido en épocas anteriores y que ha
preconizado principios
clave para el Derecho. A través del método deductivo se enseñan los princi
pios y sólo es preciso su constatación ulterior ante los casos reales o hipotét
icos que lleguen a plantearse.III. Cuando el objetivo es enseñar los
aspectos prácticos de lo jurídico, los métodos son numerosos y han variado
a través de varios siglos y conforme a experiencia obtenida en varios
países.
En la etapa inicial de la Época Romana, el aprendizaje del Derecho se
obtenía acompañando a los jurisconsultos en sus diversas actividades
profesionales, especialmente cuando postulaban en el Foro y de esa manera
podían conocer sus doctrinas, oír sus alegatos y tomar notas de sus
opiniones. En esa misma época romana posteriormente los estudios se
hacían a través de libros, mismos que ya fueron abundantes en la época de
Marco Tulio Cicerón. Los jurisconsultos romanos debían hermanar sus
conocimientos en los aspectos teóricos y prácticos. Deberían tener la
capacidad de formular leyes y también la actitud de decidir un caso
concreto según las circunstancias;
El pedagogo mexicano Francisco Larroyo considera que una profesión
requiere habilidades teóricas y prácticas y sin enseñanza no se obtiene
preparación práctica se traiciona el objetivo primordial de preparación
profesional;
En Alemania después de haber estudiado en la Facultad de Derecho se les
impone el requisito de realizar prácticas durante tres años y medio y
aprobar un examen final;
En España se da gran importancia a los llamados "trabajos prácticos", con
dos secciones semanales de hora y media cada una, y generalmente por
personal ajeno a la docencia: magistrados, auditores, funcionarios de
administración, etc;-
En Estados Unidos, ya nos hemos referido a la importancia que se le ha
dado a los libros llamados "libros de casos";
En Francia, la enseñanza magistral se complementa con trabajos
prácticos como discusiones de sentencias;
En Japón los estudios se desarrollan en tres etapas: práctica inicial, periodo
de especialización práctica y práctica final.
IV. Si la finalidad que se propone el jurista es interpretar las normas
jurídicas, hade valerse de diversos métodos de interpretación, entre los que
nos permitimos señalarlos siguientes:
A) El método de interpretación gramatical es aquel en el que el sentido de
la norma jurídica se desentraña mediante la fijación del significado que
tienen las expresiones que utilizan la norma para exteriorizarse. En otras
palabras, interesa el significado y alcance de la letra de la ley. Si los
términos empleados por la norma jurídica son claros, allí se agota el
procedimiento de interpretación. Por esa razón, debe estimarse que el
jurista, antes de buscar la aplicación de otros métodos interpretativos debe
basarse en la letra misma de la ley. En congruencia con este particular
punto de vista, el cuarto párrafo del artículo 14 constitucional le da este
carácter de primer intento a la interpretación gramatical cuando establece:
"En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a
la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en
los principios generales del Derecho. "Con la simple lectura de la
disposición transcrita desprendemos que ordinalmente le corresponde el
primer lugar a la interpretación gramatical.
De paso, al destacar la importancia que le corresponde a la interpretación
gramatical, dejamos asentada la utilidad propia que le corresponde a una
versión oficial del significado de las palabras y que se contiene en el útil
instrumento de trabajo que se denomina:
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española;
B) En segundo término, podemos mencionar la interpretación doctrinal. Es
aquella que, desentraña el sentido de la norma jurídica mediante las útiles
opiniones delos estudiosos del Derecho, quienes plasman por escrito sus
reflexiones alrededor de la validez formal, real o intrínseca de las normas
jurídicas. La importancia de la doctrina se destaca cuando se observa que
los órganos jurisdiccionales, en ocasiones, respaldan su criterio
interpretativo de las normas jurídicas en las obras de autores, generalmente
mexicanos porque son quienes se ocupan de la exégesis del Derecho
vigente;
C) Existe el método de interpretación denominado de la "interpretación
legislativa" conforme a este método el propio legislador, consciente de la
trascendencia de que interprete correctamente una disposición normativa,
se anticipa a la aplicación de la misma y le señala obligatoriamente el
sentido a la norma jurídica. Un ejemplo clásico es la interpretación que
hace el legislador de la expresión "alimentos" y se apresura a indicar que
no sólo es la comida, sino también el vestido, la habitación, la educación y
la asistencia en caso de enfermedad. Tal interpretación tiene el valor que
corresponde a una auténtica norma jurídica;
D) No debe confundirse la mencionada interpretación legislativa con la
llamada "interpretación auténtica". Ambas se parecen en que se emite la
voluntad de un legislador, pero, mientras que la interpretación legislativa es
un legislador abstracto, que establece reglas generales, impersonales,
imperativas, abstractas para interpretar la norma, en la interpretación
auténtica se busca la voluntad concreta del legislador, o sea, aquello que el
legislador quiso decir. Se descubre lo que el legislador quiso decir
mediante el análisis de la iniciativa legal, de la exposición de motivos, de
los debates parlamentarios, de los trabajos preparatorios, etc. La
interpretación auténtica no la hace el legislador sino ello le corresponde al
jurista que trata de desentrañar el sentido de la norma jurídica;
E) Tenemos el método denominado de: "interpretación histórica". En este
método, se desentraña el sentido de la norma jurídica a través de la revisión
y análisis de normas jurídicas precedentes que tuvieron vigencia en el
pasado y que, sirvieron de antecedente a la norma actual, además de que,
en el proceso evolutivo, también influyeron en el texto vigente;
F) Otro procedimiento interpretativo que parece un tanto pleonástico. es el
de: "interpretación hermenéutica", que equivale a llamarle interpretación
interpretativa. Este método se hace consistir en que, se desentraña el
sentido de una norma jurídica no fuera de contexto, de manera aislada, sino
en el sentido que le corresponde según el contexto de otras normas
jurídicas que forman parte del mismo ordenamiento o de cuerpos de leyes
afines. No debemos confundir los métodos de interpretación de la ley, con
los métodos de integración de la ley, a los que nos referiremos en los
párrafos siguientes.
V. Cuando el jurista, en sus elevadas tareas de enfrentamiento de las
normas jurídicas se topa con una laguna legal, se ve precisado a acudir a los
métodos deintegración de las normas jurídicas. En efecto, en la ley puede
haber lagunas, pero, en el Derecho no hay lagunas. En el Derecho rige el
principio del orden hermético de lo jurídico, es decir el juzgador no puede
dejar de resolver una controversia so pretexto de que no hay normas
jurídicas aplicables pues, en esa hipótesis, debe crear una norma jurídica
individualizada que resuelve el problema y de esa manera colma la laguna
legal. Cabe, por tanto, citar varios métodos de integración:
A) Nos referiremos al método de la aplicación analógica. En
este procedimiento, ante la carencia de una norma jurídica aplicable se
solicita al juzgador y éste decide realizar una aplicación analógica que
opera de la siguiente manera:
En la ley existe el caso previsto que presenta las características A, B, C y
D;
En la situación concreta que se ha planteado ante el juzgador aparece el
caso no previsto con los elementos A, B, C y E. Esta situación concreta no
está prevista en la ley;
Hay una similitud clara entre el caso previsto y el caso no previsto pues tres
de sus características son iguales, pero, no hay identidad porque una
característica es diferente;
No obstante, ante esa similitud mayoritaria, al caso no previsto se le aplica l
asconsecuencias jurídicas del caso previsto, que previene la ley, al caso
no previsto;
B) Por otra parte, existe el método de integración que atiende a la
denominada "mayoría de razón". En este método integracionista, las
características del caso no previsto, frente al caso previsto, son diferentes,
no hay similitud. Sin embargo, suelen aplicarse las consecuencias jurídicas
legales del caso previsto al caso no previsto porque se satisfacen de mejor
manera las razones que tuvo el legislador para establecer tales
consecuencias frente a la realización del caso previsto. En otros términos,
la ratio legis se satisface mejor en el caso no previsto que en el caso
previsto. Ese es el motivo por el que se habla de "mayoría de razón";
C) Otro método, ante la precariedad legislativa, y necesidad de integración,
es el que se basa en los principios generales del Derecho. Dicho método
parte de la regla consistente en que el juez no puede dejar de resolver una
controversia que le es planteada so pretexto de que no hay norma jurídica
aplicable. En esa hipótesis debe acudir a los principios generales del
Derecho. En esta forma, los principios generales del Derecho se convierten
en una fuente de Derecho que le sirve de base al juez para dictar su
resolución. El único problema que se presenta es que no siempre el
juzgador tiene un concepto claro de los principios generales del Derecho.
Si carece de un concepto claro de lo que son los principios generales del
Derecho le falta el criterio básico y las resoluciones pueden resultar
dispares y hasta contradictorias. He allí la necesidad de precisar que son los
conceptos generales del Derecho.
En nuestra opinión, los principios generales de Derecho son aquellas
fuentes formales del Derecho, producto de la reflexión lógico-jurídica y
que tienden a la realización de los valores jurídicos. Entre estos
valores jurídicos, podemos citar: la justicia, la seguridad, el bien común,
el orden y la paz;
D) Un método más de integración podría estar respaldado en la decisión del
caso no previsto mediante la fórmula de resolver ex aequo et bono, es
decir, por equidad. La equidad, como se sostenía desde la época de Aristóte
les, esmejor que la justicia porque es la justicia del caso concreto. En la
época moderna se ha establecido que al juzgador se le puede facultar para
resolver en equidad, a verdad sabida y a buena fe guardada.
VI. Es posible hablar de dos métodos de aplicación de la ley. Uno es el
método administrativo o ejecutivo y el otro es el método jurisdiccional.
En el método ejecutivo o administrativo, se toma como punto de partida la
disposición legal y se llega directamente a la situación concreta,
engendrando los efectos jurídicos para los sujetos de la situación concreta.
En cambio, en el método jurisdiccional la disposición normativa previene
una situación jurídica abstracta, impersonal, general. Frente a esta situación
general aparecen dos situaciones concretas en posición de antagonismo y
el juzgador, después de considerar estas dos últimas llega a una conclusión
que es precisamente su fallo.
VII. Al legislador le corresponde crear las leyes, pero, para el desempeño
de tal tarea, no va a actuar arbitrariamente sino ha de obedecer a métodos
de elaboración de las leyes. Los métodos respectivos pueden ser variados y,
aspectos importantes de ellos pueden estar previstos en disposiciones
normativas constitucionales y también secundarias. Esos procedimientos de
elaboración de las leyes integran lo que modernamente se ha llamado el
Derecho parlamentario.
Más todavía, puede haber métodos diversos, según la etapa en la que se
encuentre el proceso legislativo. De esa manera, habrá métodos que la
razón y la práctica aconsejen para la obtención de las mejores leyes:
Habrá un método para que un órgano con facultades o funcionarios
con prerrogativas preparen una iniciativa legal o bien, un anteproyecto de
ley;
Habrá otro método para ceñir la actuación de la comisión o comisiones
dictaminadoras de la iniciativa legal;
Habrá un método para someter a sesiones de un congreso legislativo o de
sus cámaras, la iniciativa legal y el dictamen de las comisiones.
Igualmente, habrá un método para normar los debates;
También habrá un método para, en su caso, ejercer el veto del poder
ejecutivo. Excedería, en mucho, a los propósitos de esta obra estudiar
interesantes métodos sobre el particular.
VIII. Las modernas tendencias ius comparatistas nos aportan interesantes
métodos propios del Derecho Comparado. A través de esta amplia rama del
Derecho es factible asomarse a los prados ajenos, es decir conocer
sistemas jurídicos diferentes al propio y también tomar noticia
de instituciones jurídicas extranjeras. El Derecho Comparado proporciona
la enorme utilidad de medir el grado de evolución del Derecho propio,
según su equiparación configuras jurídicas extranjeras y, también permite
tomar como modelo el Derecho extranjero para acelerar la evolución
positiva del Derecho nacional. Sin embargo, no debe cometerse el error de
incurrir en imitación extralógica o sea, en la implantación de instituciones
jurídicas extranjeras que no se han comprendido bien, que no se conocen a
fondo o que pugnan con la idiosincracia nacional. Los métodos ius
comparatistas suelen ser variados pues, existen varias formas diferentes de
enterarse de las características del Derecho extranjero.
No tenemos la intención de examinar los métodos diversos iuscom-
paratistas porque serían más propios de una obra especializada
en el Derecho comparado que de la presente obra. Únicamente nos
concretamos a reportar su existencia.
IX. Naturalmente que, si la intención es realizar típica
investigación jurídica, el investigador jurídico, avezado en tales lides,
podrá adoptar métodos diversos que tendrán como denominador común la
experiencia más próxima a su intento
básico que es el descubrimiento de la verdad. Empleará métodos y también
utilizará técnicas para obtener los frutos óptimos que le sea posible. En los
capítulos posteriores aludiremos a los métodos y técnicas que sirven al
investigador jurídico para realizar su elevada misión.
X. No podemos menos que señalar la existencia de dos métodos muy
diferentes que, voluntaria o involuntariamente pueden llegar a presentarse a
quien realiza una actividad intelectual tendiente a la consecución de la
verdad científica. Estos dos métodos son el objetivo y el subjetivo.
En el método objetivo, el sujeto se convierte en un observador de su
entorno y no se pliega a lo que florece en su fuero interno. Analiza el
objeto tangible o intangible que es motivo de su atención y prescinde de
otorgarle al objeto elementos que el objeto observado no produzca por sí
mismo. Desecha su influencia personal en la formulación de sus propios
juicios. Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia
Española, lo objetivo es lo perteneciente al objeto en sí y no a nuestro
modo de pensar o de sentir. El método objetivo evita que el sujeto
investigador tenga una visión deformada por su ego de aquello que motiva
su investigación.
En el método subjetivo, el individuo se limita a su modo de pensar o de
sentir y no al objeto que es motivo de sus tareas. Su personal modo de
considerar el mundo exterior prevalece sobre los aspectos externos que
presenta esa realidad fuera de él. Su personal visión de las cosas puede
deformar lo que le rodea. En realidad, desecharíamos totalmente el método
subjetivo sino fuera porque el sujeto actuante emplea su propia siquis que
pretende ser objetiva, pero, no deja de imprimirle su propia personalidad a
lo que es motivo de su contemplación exterior. El método objetivo es
el recomendable, pero, por más esfuerzos que se hagan habrá una cierta
dosis de subjetivismo.
XI. Adicionalmente cabe que mencionemos dos métodos más de
investigación jurídica que llamaríamos: el método individual frente al
método colectivo.
En el método individual, el ser humano investiga sólo, en su cubículo de
trabajo, sin más compañía que los autores de obras jurídicas, quienes, a
través de sus libros son sus maestros y sus compañeros inseparables. Sus
reflexiones no son producto de mayéutica o dialéctica, sino que, la soledad
es su compañera y así favorece su amplia y profunda meditación. Los
resultados llegan hasta donde su capacidad, su voluntad y su disciplina se
lo permiten.
En cambio, en el método colectivo, el investigador suele actuar en equipo.
Sus pares, también investigadores opinan y pueden influenciarlo o él emite
criterios e influencia a los demás o, simplemente, a través de intercambiar
ideas obtiene luminosas orientaciones de las que puede servirse. Puede
suceder también que varios individuos hayan decidido la elaboración de
una obra conjunta. En tal caso se supone que el método será colectivo,
pero, si hay división del trabajo puede ocurrir que se produzca una obra
colectiva integrada de trabajos individuales.
XII. Desde el punto de vista de la validez de la investigación
realizada puede hablarse del seguimiento de un método superficial o de un
método profundo. El superficial es aquel que no penetra lo suficiente para
conocer a fondo el tema de que se trate. Se puede ser superficial
por premura o por exigencias externas temporales, incluso ajenas al
investigador. Malo si el individuo se conforma con no ir más allá de la
epidermis, de la superficie.
El método profundo representa más trabajo y más seriedad académica. El
investigador no se conforma con los primeros descubrimientos obtenidos,
sino que éstos le sirven de acicate para escarbar más a fondo y si es posible
intenta descubrir toda la verdad que el objeto de investigación le proponga
como un verdadero reto.
XIII. En cuanto a la extensión de la investigación, puede seguirse un
método total o parcial. Será parcial porque él mismo se lo haya propuesto,
sobre todo si se trata de una sola institución jurídica o de un aspecto de ella
y también si está frente a la necesidad de desarrollar un trabajo
monográfico.
Más difícil y complicado será seguir un método total y peor aún si pretende
la exhaustividad que la mayor parte de las veces es inalcanzable. La meta
será lejana y escabrosa en el método total, pero, si logra llegar al final de
sus objetivos los frutos le compensarán de su paciente y ardua labor.
4. Diferencias entre método y técnica
En el subsecuente capítulo nos ocuparemos en particular, de las técnicas y
de la tecnología, pero, desde ahora, nos sentimos obligados a dejar
establecido que son cosas diferentes el método y la técnica.
El método es la manera o modo de proceder, es el procedimiento, camino o
itinerario para llegar a la verdad, según lo hemos dejado ampliamente
establecido con antelación.
A diferencia del método, sería la actividad a través de la cual se aplica el
método.
Luego entonces, la mayor diferencia entre el método y la técnica está en
que el método orienta acerca de la manera de proceder o del camino que ha
de seguirse, mientras que en la técnica habrá una conducta actual y real de
seguimiento al método establecido.
Otras diferencias derivan del hecho de que en la técnica habrán de
ampliarse mecanismos, herramientas, instrumentos, habilidades,
elementos para llegar a la aplicación del método.
No insistimos más en las técnicas porque este tema constituye lo
fundamental del capítulo siguiente.

También podría gustarte