Con la publicación del Discurso del Método se inicia el pensamiento moderno cuya
característica central era la defensa de la autonomía de la razón, donde destaca el
lema de Kant “sapere aude” (atrévete a pensar). Esta defensa de la autonomía de la
razón conduce a Descartes a cuestionar todos los conocimientos que hasta
entonces había adquirido y esto supone rechazar el criterio de verdad tradicional
(autoridad de Aristóteles/iglesia) y el silogismo como método para llegar a la verdad
y sustituir ese criterio de verdad, basado en la autoridad, por la razón como fuente y
origen del conocimiento. Se trata de dudar de nuestros conocimientos y examinarlos
a la luz de la razón, admitiéndolos solo si se presentan a nuestra mente de manera
clara y distinta (evidente). De ahí que, se compare a Descartes con Lutero, este
último en el ámbito de la religión, al igual que Descartes en el ámbito del
conocimiento, impulsando la libre interpretación de los textos bíblicos: rechazo la
autoridad como criterio de verdad y apelación a la razón como única facultad
encargada de encontrar los primerios principios del conocimiento (naturalezas
simples), a partir de los cuales deducir el resto nuestros conocimientos sobre
fundamentos seguros. (ideal unitario y deductivo de la ciencia).
La segunda es la regla del análisis que consiste en descubrir las ideas simples a
partir de las proposiciones complejas. Es decir, en nuestras demostraciones el
orden es analítico cuando partimos de proposiciones complejas y las vamos
reduciendo a las proposiciones más simples y fáciles de conocer.