Está en la página 1de 3

EL MÉTODO EN DESCARTES

El enunciado de esta redacción nos invita a reflexionar sobre la necesidad de utilizar


un método que nos ayude a dirigir bien a la razón y llegar a la obtención de
conocimientos evidentes y ciertos. De ahí que, nos planteemos las siguientes
cuestiones: ¿requiere la razón de un método que nos ayude a alcanzar la verdad o
puede alcanzarla de manera asistemática (sin método)? En el caso de que necesite
de un método ¿En qué consistiría ese método?¿se trataría de un método universal
(es decir, aplicable a todas las ciencias)?¿o cada ciencia tiene un método de
investigación de acuerdo con su objeto de estudio? ¿qué papel juega la matemática
en el diseño de este método cartesiano?¿es posible alcanzar conocimientos
evidentes y ciertos en todas las ciencias? Para ello empezaremos explicando la
relación entre Descartes y el pensamiento moderno, seguiremos con el objetivo de
su filosofía y su reflexión sobre el conocimiento humano y terminaremos con el
método cartesiano y cómo nos puede guiar para poder obtener un conocimiento
verdadero de las cosas.

Con la publicación del Discurso del Método se inicia el pensamiento moderno cuya
característica central era la defensa de la autonomía de la razón, donde destaca el
lema de Kant “sapere aude” (atrévete a pensar). Esta defensa de la autonomía de la
razón conduce a Descartes a cuestionar todos los conocimientos que hasta
entonces había adquirido y esto supone rechazar el criterio de verdad tradicional
(autoridad de Aristóteles/iglesia) y el silogismo como método para llegar a la verdad
y sustituir ese criterio de verdad, basado en la autoridad, por la razón como fuente y
origen del conocimiento. Se trata de dudar de nuestros conocimientos y examinarlos
a la luz de la razón, admitiéndolos solo si se presentan a nuestra mente de manera
clara y distinta (evidente). De ahí que, se compare a Descartes con Lutero, este
último en el ámbito de la religión, al igual que Descartes en el ámbito del
conocimiento, impulsando la libre interpretación de los textos bíblicos: rechazo la
autoridad como criterio de verdad y apelación a la razón como única facultad
encargada de encontrar los primerios principios del conocimiento (naturalezas
simples), a partir de los cuales deducir el resto nuestros conocimientos sobre
fundamentos seguros. (ideal unitario y deductivo de la ciencia).

De hecho, Descartes tiene una visión unitaria y deductiva de la ciencia ya que


considera que todas las ciencias están interconectadas, unas dependen de los
principios de las otras y hace un metáfora orgánica, donde la ciencia es como un
árbol con ramas interconectadas: es como un árbol cuyas raíces son la metafísica,
el tronco la física, y las ramas las otras ciencias, como la medicina y la mecánica,
así los principios de las otras ciencias dependen de los de la metafísica y si éstos no
son absolutamente ciertos entonces el resto no lo serán tampoco. En el Discurso del
Método explica esta visión unitaria y deductiva de la ciencia a través de una
metáfora arquitectónica donde la ciencia es como un edificio y si los cimientos de
este (primeros principios del conocimiento) se tambalean (no son absolutamente
ciertos) acabarán derrumbando todo el edificio del saber. Por tanto, la tarea que
Descartes asigna a la filosofía (Metafísica) es encontrar esos primeros principios del
conocimiento (naturalezas simples) a partir de los cuales deducir el resto
de nuestros conocimientos sobre pilares/fundamentos seguros.

En definitiva, Descartes rompió con el pasado, dudo de todos los conocimientos


recibidos y decidió empezar de cero para llegar a la verdad. Confió solo en su propia
razón para llegar a la verdad, la búsqueda de la verdad es una responsabilidad
individual. Tarea difícil pero no imposible, solamente necesitamos conocer bien a la
razón humana, evitar la precipitación, saber qué operaciones realiza para llegar a la
verdad (intuición y deducción) y utilizar un buen método para intuir y deducir bien.

En las Reglas para la Dirección del Espíritu Descartes define el conocimiento


científico como conocimiento evidente y cierto. Y el ejemplo de este conocimiento lo
encuentra en las matemáticas “Me complacía sobre todo las matemáticas causa de
la evidencia y certeza de sus razonamientos”. De hecho el método cartesiano surge
a partir de todas unas reflexiones que realiza Descartes en torno a la matemática
(análisis de los antiguos geómetras y el álgebra de los modernos), el Discurso alude
a la matemática por la evidencia y certeza de sus razonamientos.

Pero, ¿cómo procede la matemática? De sus demostraciones lo que más destaca


para Descartes es el orden que siguen, primero parten de proposiciones simples y
fáciles de conocer (proposiciones autoevidentes/axiomas) y cuya verdad conocemos
por intuición y a partir de las cuales deducimos la verdad de otras proposiciones y
cuya certeza depende de la anteriores, obteniendo, en consecuencias, unos
teoremas.

¿Podríamos aplicar esta manera de proceder (que las matemáticas vienen


ejemplificar) al resto de las ciencias? Descartes piensa que las matemáticas no son
un saber distinto al resto de las ciencias pues las ciencias son obra de la razón
humana y ésta conoce igual independientemente del objeto al que se aplique. De
ahí que, todas las ciencias no sean más que una única ciencia con ramas
interconectadas, por tanto, para alcanzar la verdad, no se necesitan aprender
muchas ciencias y, por tanto, el método (que las matemáticas vienen a ejemplificar)
es un método universal (aplicable al resto de las ciencias). De ahí que, podamos
aplicarlo al resto de las ciencias y obtener los mismos resultados que obtenemos en
la matemática: conocimientos evidentes y ciertos.

Además, el método consiste en un conjunto de reglas (de la evidencia, intuición,


análisis, síntesis y enumeración) para poder dirigir a la razón, de manera que ésta
pueda intuir y deducir correctamente. La primera, la regla de la evidencia, consiste
en no admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que es
verdadera (es decir, de manera clara y distinta), evitando la precipitación (no aceptar
como verdadero aquello que se presenta clara y distintamente a la mente) y la
prevención (aceptar como evidente aquello que es confuso y oscuro). Ambos
errores son fruto de la “voluntad” ( no de la razón), que se decide precipitadamente
a aceptar como verdadero aquello sobre lo que aún no tiene certeza absoluta, o
sigue negando la verdad de aquello que se le presenta clara y distintamente.
Descartes convierte el criterio de evidencia en criterio de verdad: sólo debemos
aceptar como verdadero aquello que se presenta a la mente de manera clara y
distintamente (evidente).

La segunda es la regla del análisis que consiste en descubrir las ideas simples a
partir de las proposiciones complejas. Es decir, en nuestras demostraciones el
orden es analítico cuando partimos de proposiciones complejas y las vamos
reduciendo a las proposiciones más simples y fáciles de conocer.

La regla de la síntesis, nuestras demostraciones no quedarán completas hasta que


no realicemos el proceso inverso al análisis: la síntesis supone partir de las
proposiciones o ideas más simples para ir deduciendo las más complejas y que
constituían el punto de partida de nuestro análisis.

La regla de la enumeración, consiste en hacer revisiones completas de todos los


pasos que hemos dado en nuestras demostración, de tal manera que no omitamos
ninguno (es decir, que no debemos pasos injustificados).

En resumen, y para concluir nuestra redacción, el método responde a la propia


naturaleza de la razón, la aplicación del método presupone ya que la razón es capaz
de intuir y deducir (pensar). Y lo único para lo que sirve el método es para aplicar
bien estas dos operaciones. Justamente por ello, el Método es Universal (aplicable a
todas las ciencias) ya que la razón conoce igual independientemente del objeto que
pretenda conocer, la finalidad del Método es, por tanto, ordenar y ampliar nuestros
conocimientos (a diferencia del silogismo) evitando la precipitación y la prevención,
que son las causas de nuestros errores. Descartes considera que si seguimos este
método rigurosamente y siguiendo el orden necesario en nuestra demostraciones
podremos alcanzar conocimientos evidentes y ciertos en cualquier ámbito.

También podría gustarte