Está en la página 1de 34

1.

OBJETIVOS

 Crear un manual que sirva de guía y/o consulta para las personas implicadas en
las actividades que desarrolla Mantenimiento Vial del Meta en todos sus proyectos

 Brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros,


peatones, personal de la obra y vecinos del lugar, bajo el cumplimiento de las normas
establecidas para la regulación del tránsito.
 Procurar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores.

 Evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares y


peatonales.
 Ofrecer a los usuarios una señalización clara y de fácil interpretación, que les
facilite la toma de decisiones en forma oportuna, ágil y segura.
 Prestar atención continua a la seguridad en las vías dentro del área de influencia
de la obra en ejecución.

2. ALCANCE

Los criterios técnicos y demás disposiciones del presente procedimiento son aplicables
según corresponda a todas las vías y espacios públicos, sean éstas de carácter urbano
o rural donde se realicen obras de MANTENIMIENTO VIAL DEL META S.A

3. NORMATIVIDAD LEGAL

Resolución 0001885 del 17 de junio de 2015 expedida por el Ministerio deTransporte


¨Por la cual se adopta el manual de señalización vial- Dispositivos uniformes para la
regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclovias de Colombia

4. RESPONSABLE

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Supervisor y Líder de cuadrilla: Es responsable de

 Verificar e informar sobre los cambios que afecten su movilidad.


 Señalizar antes del inicio de actividades y durante la ejecución de las obras e
intervenciones sobre el espacio público; debe tener completamente implementado la
señalización y desvíos que le permita realizar el cierre de la vía o el correcto desvió del
tránsito en la zona.
 Verificar la correcta señalización antes del inicio de actividades y durante la
ejecución de las obras
 Supervisar el retiro de toda la señalización al finalizar la obra

Responsable de SST: Es responsable de

Realizar acompañamiento y/o asesorar al supervisor de cuadrillas, en cumplimiento del


presente documento en las obras realizadas por MANTENIMIENTO VIAL DEL META
S.A.

5. DEFINICIONES

ACERA O ANDÉN: Parte de la vía dedicada al tránsito de peatones.

BAHÍA: Zona de transición entre la calzada y andén, destinada al estacionamiento


provisional de vehículos.

BANDERERO: Persona que se ubica temporalmente al lado de la vía para dar paso en
ambos sentidos, cuando se ejecutan obras viales.

BRIGADAS DE MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN: ES el grupo de personas


que se encargan en forma permanente de mantener en el sitio adecuado y en buen
Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:
LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
estado toda la señalización de la obra, incluyendo los aislamientos y canalizaciones
realizadas.

CALZADA: Zona de la vía destinada a la circulación de los vehículos.

CARRIL: Parte de la calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de cuatro
o más ruedas.

CONO DE TRANSITO: Dispositivo en forma de cono truncado que se usa en serie


para desviar o encauzar el tránsito. Suele ser de material flexible y resistente a golpes,
con el fin de que no se deteriore fácilmente ni cause daño a los vehículos.

DEMARCACIÓN: Elemento que sirve para diferenciar un área de otra, bien sea
mediante color, textura o cambio de material.

DEMARCACIÓN DE PASO PEATONAL A NIVEL: Señalización aplicada a la calzada


para indicar la trayectoria que deben seguir los peatones al travesar la misma (incluye
la cebra).

ESTACIONAMIENTO DE UN VEHÍCULO: Parada de un vehículo en la parte lateral de


la vía o de un sitio destinado para tal fin, que implique apagar el motor.

INTERSECCIÓN: Área general donde dos o más vías se unen o crucen, ya sea a nivel
o desnivel o que comprende toda la superficie necesaria para facilitar todos los
movimientos de los vehículos que se cruzan por ellos.

PASO PEATONAL A NIVEL: Zona de la calzada delimitada por dispositivos y áreas


especiales con destino al cruce de peatones

PARQUEADERO: Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
PEATÓN: Persona que transita a pie por una vía.

SEÑAL DE TRÁNSITO: Dispositivo físico o marca vial que indica la forma correcta
como deben transitar los usuarios de las vías y se instala a nivel de la vía para
transmitir órdenes o instrucciones mediante palabras o símbolos.

SEPARADOR: Espacio o dispositivo estrecho y ligeramente saliente, distinto de una


franja o línea pintada, situado longitudinalmente entre dos calzadas, para separar el
tránsito de la misma o distinta dirección, dispuesto de tal forma que intimide o impida el
paso de vehículos.

TRÁNSITO: Acción de desplazamiento de personas, vehículos y animales por las vías.

TRANSPORTE: Es el acarreo de personas, animales o cosas de un punto a otro a


través de un medio físico.

VEHÍCULO: Artefacto montado sobre ruedas que sirve para transportar personas,
animales o cosas.

VÍA: Zona de uso público o privado abierta al público destinada al tránsito de público,
personas y/o animales.

VELOCIDAD DE OPERACIÓN: Velocidad promedio que desarrollan el 85% de los


usuarios en un tramo determinado de una vía.

ZONA DE CONFLICTO: área de intersección entre dos flujos de tránsito

6. CONDICIONES GENERALES

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada con miras a garantizar
su seguridad, fluidez, orden y comodidad. En efecto, a través de la señalización se
indica a los peatones y conductores la forma correcta y segura de circular por las vías,
evitar riesgos, facilitar la circulación y optimizar los tiempos de viaje.

Ello hace imprescindible que, para cada caso en particular, se establezca un conjunto
de medidas de gestión de tránsito destinadas a evitar un deterioro en las condiciones
de circulación. Tales medidas deberán ser definidas e incorporadas a la planificación y
desarrollo de toda obra que use espacios destinados al tránsito público, cualquiera sea
su importancia y magnitud. El cual permitirá reducir las posibilidades de accidentes,
tanto a los usuarios de la vía como a los trabajadores y, a la vez hacer más expedito y
con menores molestias el desplazamiento por tales sectores.

En este plan se establecen las especificaciones para el diseño, ubicación y aplicación


de los dispositivos para la regulación del tránsito en calles y carreteras; la forma
correcta de utilizar los diferentes dispositivos para la regulación del tránsito, con el fin
de prevenir accidentes y mejorar la movilidad por las vías públicas.

Sus aplicaciones consisten esencialmente en conocer el uso, clasificación,


funcionalidad, color, tamaño, materiales, mantenimiento, etc., de los dispositivos
utilizados para la regulación del tránsito en calles y carreteras. El proyecto de
señalización debe guardar armonía, estética y comodidad con el diseño geométrico de
las vías para ofrecer un recorrido fácil y agradable exento de sorpresas y
desorientaciones.

6.1. Requisitos de la señalización

Toda señal de tránsito debe satisfacer los siguientes requisitos mínimos para cumplir
integralmente su objetivo:

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
 Debe ser necesaria
 Debe ser visible y llamar la atención
 Debe ser legible y fácil de entender
 Debe dar tiempo suficiente al actor del tránsito para responder adecuadamente
 Debe infundir respeto
 Debe ser creíble

6.2. Criterios de instalación

Las normas básicas para implantar señalización son:

 Colocarlas en lugares visibles.


 Estar situadas a la derecha del conductor y antes de la zona afectada.
 La señalización que entre en contradicción con la señalización de obra deberá
ser
retirada o tapada, en caso de tener una obra con duración considerable en el
tiempo ( superior a una semanas ) con obstrucción las 24 horas del día

6.3. Delimitación

Debe haber doble delimitación, en caso de tener una obra en la que aplique:

EXTERNA, que proteja toda el área de trabajo, incluyendo la excavación, los equipos,
materiales, etc.

INTERNA, alrededor de la excavación para impedir que trabajadores, equipos o


materiales caigan o se acerquen peligrosamente.
Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:
LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
6.4. Manejo de maquinaria, equipos y vehículos de la obra

Cuando se ejecuten actividades en las que se deba utilizar maquinaria sobre la vía:

ACTIVIDAD RESPONSABLE
Antes del inicio de actividades y durante la
ejecución de las obras e intervenciones
sobre el espacio público; debe tener
completamente implementado la señalización
Supervisor de cuadrillas.
y desvíos que le permita realizar el cierre de
la vía o el correcto desvió del tránsito en la
zona. De no cumplir con este requisito, no
podrá iniciar las obras correspondientes.
Asegurar el mantenimiento y la permanencia
Supervisor de cuadrillas.
de la señalización.
Retiro de toda la señalización provisional y a
restituir las condiciones afectadas o Supervisor de cuadrillas.
alteradas.

6.5. Señales verticales

De acuerdo con la función que desempeñan, las señales verticales se clasifican en:

Reglamentarias: Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades
en el uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y
autorizaciones existentes.

Señales Preventivas o de Advertencia de Peligro: Su propósito es advertir a los


usuarios de la vía sobre el cambio de condiciones o la existencia y naturaleza de
riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Señales Informativas: Tienen como propósito guiar a los usuarios de las vías a través
de la zona de obras y entregarles la información necesaria para transitar por ella en
forma segura. El color de fondo de las señales de prevención de peligro e informativas
que deban ser instaladas solo mientras se efectúan las obras debe ser naranja, con
excepción de la señal TRABAJOS EN LA VÍA que es naranja fluorescente.

Figura 1. Dimensiones señales reglamentarias en obra

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

Figura 2. Dimensiones señales reglamentarias en obra

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

Figura 3. Dimensiones señales preventivas para obras

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

6.6. Altura en señales para obra


Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:
LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
La altura de la señal debe asegurar su visibilidad. Por ello la elevación correcta queda
definida, en primer lugar, por los factores que podrían afectar dicha visibilidad, como
altura de vehículos en circulación, alto de la vegetación existente o la presencia de
cualquier otro obstáculo. En segundo lugar, debe considerarse la geometría horizontal
y vertical de la vía.

Figura 4. Distancias mínimas

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

Señales preventivas en obra

Figura 5. Señales preventivas en obra

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Figura 6. Señales preventivas en obra

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

6.6.1. Ubicación de las señales de prevención

Las señales de prevención deben ubicarse con la debida anticipación, de tal manera
que los conductores tengan el tiempo adecuado para percibir, identificar, tomar la
decisión y ejecutar con seguridad la maniobra que la situación requiere.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Para los tramos en que se ejecuten trabajos de rocería la señalización se ubicará de la
siguiente manera: al inicio del tramo a intervenir se colocará como primera señal de
TRABAJADORES EN LA VIA luego a 50 metros se instala señal preventiva de
TRABAJOS EN LA BERMA de este punto en adelante se colocan 6 delineadores
tubulares o conos reflectivos cada 25m; en el sentido contrario se colocarán al finalizar
el área aislada la señal de TRABAJOS EN LA BERMA y 50 m adelante la señal de
TRABAJADORES EN LA VIA.
Por lo tanto, la distancia requerida entre la señal y la situación que advierte queda
determinada por la velocidad máxima permitida en la vía y el tiempo a que se refiere el
párrafo anterior (distancia mínima = velocidad máxima x tiempo de reacción). Dicha
distancia puede ser ajustada, dependiendo de factores tales como la geometría de la
vía, accesos y calles de servicio, visibilidad, tránsito y otros, pero en ningún caso podrá
ser menor a 30 m.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
TRABAJOS
EN LA
BERMA

TRABAJOS EN
LA BERMA

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Figura 7. Distancia Mínima recomendada

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

Figura 8. Distancia mínima de instalaciones recomendada en las vías

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

Figura 9. Ubicación de señales preventivas

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

En los puntos donde se realicen labores de limpieza de alcantarillas solo se colocarán


un cono en cada extremo de la alcantarilla que se esté interviniendo.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Para los casos de construcción de cunetas, limpieza de obras tipo cunetas, bajantes, y
para los trabajos de instalación, mantenimiento y reposición de defensas metálicas se
instalará una señal de hombres trabajando a cien metros del punto de inicio seguida de
5 conos cada 25 metros a lo largo de la sección de cunetas o defensas a intervenir.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
100
m.

Cuando se realicen trabajos de mantenimiento y reposición de señales verticales se


colocará la señal de hombres en la vía a una distancia de 50 metros del punto de
trabajo y dos conos a lado y lado del área de trabajo.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Para la ejecución de trabajos de tala, y ramajeo de árboles, la señalización se hará de
la siguiente manera, se instalara una señal preventiva de HOMBRES EN LA VIA a una
Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:
LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
distancia de 100 metros antes del inicio del área de trabajo, se cerrará la vía en ambos
carriles para evitar que las ramas o troncos puedan ocasionar un accidente a los
usuarios, el cerramiento de la vía se hará mediante la instalación de ALINEADORES
VERTICALES O COLOMBINAS colocadas en sentido perpendicular al eje de la
calzada, los alineadores se unirán entre sí con cinta de prevención o en su defecto con
cuerdas que puedan evitar el ingreso de cualquier tipo de vehículo a la zona de corte
de los árboles y estarán ubicados a 50 metros del sitio donde se encuentra el árbol a
intervenir, en el centro de la vía en una longitud de 100 metros se instalaran CONOS
distanciados entre si 25 metros esto proporcionara una longitud de 50 metros a cada
lado del árbol, finalmente se instalara otra señal preventiva de HOMBRES EN LA VIA
en el sentido opuesto como prevención para los vehículos que se desplacen en el
sentido contrario.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Para trabajos que impliquen el ingreso y salida de maquinaria, equipos y vehículos
hacia la vía principal, haciendo intersección con la zona de obras, se deberá señalizar
Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:
LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
el tramo dese una distancia no menor de trescientos metros en cada sentido mediante
la instalación de señalización vertical que indique la entrada y salida de vehículos a
300, 200 y 100 metros medidos desde la intersección además de una señal vertical
indicando que desde ese punto hay salida de vehículos, en los últimos cien metros
cercanos a la intersección a cada lado se colocarán 3 conos de señalización
distanciados 30 mertro uno del otro para evitar la invasión de carriles e indicando que
en ese punto hay salida de vehículos. A cincuenta metros se colocará una señal SPO-
03 indicando que está próxima una persona regulando el ingreso de vehículos, a 150
metros se instalará una señal reglamentaria SR-26 a 250 metros se colocará una señal
reglamentaria SR-30 indicando que se debe transitar a velocidad no mayor a 30km/h.
Finalmente en el centro de la intersección se colocará una persona (Banderero) quien
se encargará de regular la entrada y salida de los vehículos o equipos desde y hacia la
obra, esta persona deberá portar indumentaria apta para ser visible tanto en el día
como por la noche, deberá como mínimo portar chaleco o camisa y pantalón con cintas
reflectivas, casco y paleta de instrucción para los conductores que indiquen si deben
para o salir según sea el caso. A continuación se presenta el esquema para aplicación.
Este esquema de señalización es aplicable sólo en caso de obras especiales en
construcción y que ameriten el uso de la vía para circulación, por tanto en las labores
de mantenimiento rutinario y de conservación se aplicarán los esquemas diseñados y
aprobados antes de esta modificación.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:
LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
6.7. Señales informativas

Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios de la vía
a través de la zona de obras, entregándoles la información necesaria con suficiente
anticipación para que puedan transitar por ella de la forma más segura, simple y directa
posible.

6.7.1. Clasificación

Las señales informativas para obras en la vía, de acuerdo con su función, se clasifican
en:
a. Señales que guían al usuario a través de un desvío (ITD)
b. Señales que informan sobre carriles de circulación (ITP)
c. Otras (ITO)

Figura 10. Señales informativas

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
“FIN DE OBRA”: Esta señal se debe instalar a no menos de 120 m del punto donde
finaliza el área de seguridad, en vías rurales, y a no menos de 25 m cuando se trata de
vías urbanas.

6.7.2. Conos

Los conos se emplean cuando se requiera delinear carriles temporales de Circulación,


generalmente dados por la desviación temporal del tránsito por Una vía, variación del
trazado, ancho y número de carriles o la delimitación de carriles de tránsito que entren
a una zona de reglamentación especial.

Su altura mínima es de 0,7 m. Sin embargo, esta debe aumentarse en vías con altos
volúmenes de tránsito, o en vías donde frecuentemente transiten vehículos pesados
(buses y/o camiones) o las velocidades máximas permitidas sean superiores a 60 km/h.

La base de los conos debe ser de tamaño, forma y masa suficiente para mantenerlos
estables frente a corrientes de aire provocadas por vehículos. La base debe ser de
forma poligonal que garantice que, en el caso de caída del cono sobre la superficie de
rodadura de la vía, este no ruede fácilmente sobre su base.

La forma de los conos y las dimensiones de sus elementos–retro reflectantes, base,


etc. – deben ser homogéneas en toda la zona de trabajos.

Los conos tienen forma de cono truncado, son de color naranja y deben contar con
bandas retro reflectantes blancas en material flexible tipo III o de características de
retro reflexión superior de al menos 10 cm de alto cada una, ubicadas en su parte
superior según se muestra en la Figura 9.
Los de 0,7 m tendrán dos bandas retrorreflectivas y los de mayor altura tendrán tres
bandas.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Durante la noche pueden ser reforzados con dispositivos luminosos ubicados en su
parte superior para aumentar su visibilidad, debiéndose garantizar que el mecanismo
de sujeción de los dispositivos no presente elementos contundentes. Asimismo, estos
deben cumplir con las especificaciones mínimas de luminosidad e intermitencia.

El espaciamiento máximo entre conos instalados paralelos al eje longitudinal de la vía,


cuando el ancho de calzada habilitada para el tránsito es constante, debe ser de 5 m.
Sin embargo, nunca podrá haber menos de 2 conos entre los extremos de una
transición.

Figura 11. Conos

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

Delineadores tubulares simples

Estos dispositivos pueden utilizarse, tanto para definir transiciones por angostamiento
como para delinear el borde de la calzada. Los cilindros resultan particularmente

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
apropiados para separar flujos opuestos en una calzada habilitada para el tránsito en
dos sentidos, así como para separar dos carriles de tránsito divergente o convergente.

Estos elementos indican la alineación horizontal y vertical de la vía permitiendo a los


conductores individualizar el carril de circulación apropiado. Deben ubicarse
suficientemente próximos unos de otros, de tal manera que delineen claramente la
canalización durante las horas de oscuridad. Cuando se emplean para separar tránsito
de flujos opuestos su espaciamiento máximo debe ser de 5 metros. El uso de estos
elementos puede hacerse en combinación con otros dispositivos de canalización,
siempre y cuando esta sea uniforme.

Figura 12. Delineadores tubulares

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

6.7.3. Barricadas

Las barricadas se utilizan para hacer cierres de carriles o calzadas, para cercar áreas
de trabajo y para delinear angostamientos. Cuando se emplean para cerrar vías o
carriles se colocan de forma perpendicular al eje de la vía, y se instalan

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
secuencialmente obstruyendo la calzada o los carriles inhabilitados para la circulación
del tránsito vehicular, incluyendo bermas

Figura 13. Barricadas

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015. Mintransporte.

6.7.4. Control PARE/SIGA

En este sistema de control de tránsito, personal de la obra, trabajadores comúnmente


llamados Auxiliares de Tránsito, otorgan el derecho de paso alternado, utilizando la
Paleta portátil PARE / SIGA.

Figura 14. PARE / SIGA.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
6.7.5. La ropa de trabajo

Se utiliza dotación de alta visibilidad, la cual pueden ser de acuerdo a los siguientes
referenciados;
Figura 15. Ropa de trabajo

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
7. ESQUEMAS DE SEÑALIZACIÓN APLICABLES

Actividades de Mantenimientos Rutinarios y Conservación: Estas actividades se


desarrollan en zonas aledañas a la vía con corta duración, es decir, afuera de la berma
y corresponden a los indicadores que enunciamos a continuación:

E8 = Estado de márgenes, separador central, área de servicio y derecho de vía


E10 = Drenaje superficial, longitudinal y transversal
E11 = Señalización Vertical
E13 = Mantenimiento de barreras y muros de contención

Para esta actividad se adoptará el esquema típico del numeral 4.13.1 del Manual de
Señalización Vial 2015, Trabajos Fuera de la Berma y si eventualmente se requiere
adelantar una actividad sobre la berma como barrer u otra actividad de conservación
que implique trabajos sobre la berma y parte de carril adyacente, se utilizará el
esquema típico del numeral 4.13.9 del Manual de Señalización Vial 2015, Cierre de un
carril en una vía de dos carriles con auxiliares de transito

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Esquema típico de Trabajos Fuera de la Berma y condiciones de Trabajo
descritas en el Manual de Transito 2015:

Figura 16.

1.Si el espacio de trabajo es en la medida de una autopista, una señal de advertencia


también debe colocarse en el lado izquierdo de la calzada.

2. Para trabajos de corta duración (60 min o menos) u operación móvil, si se utiliza
luces rotativas, destellantes, oscilantes y/o estroboscópicas, todas las señales de
advertencia
Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:
LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
y dispositivos canalizadores se podrán suprimir
3. Las luces de advertencia de peligro del vehículo pueden utilizarse para
complementar las luces rotativos, destellantes, oscilantes y/ o estroboscópicas

4. No se utilizarán las luces de advertencia de peligros del vehículo en lugar de luces


rotativos, destellantes, oscilantes y/o las estroboscópicas

Cierre de un carril en una vía de dos carriles con auxiliares de transito


Condiciones de trabajo descritas en el Manual de Transito 2015:

Figura 17.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Condiciones de trabajo descritas en el Manual de Transito 2015:

1. Para situaciones de bajo volumen con zonas de trabajo cortos en carreteras rectas
donde el auxiliar de tránsito es visible para todos los usuarios de la vía desde ambas
direcciones, se puede utilizar un único auxiliar de tránsito.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
2. Podrán omitirse la señal FIN DE OBRAS para las operaciones de corta duración
(trabajo realizado en un día durante una jornada).

3. El espacio de seguridad debe ampliarse para que la transición inicie antes de una
curva horizontal o vertical para proporcionar una distancia de visibilidad adecuada
hasta el auxiliar de tránsito y cualquier cola de vehículos detenidos.

Este protocolo se puede complementar con cinco conos o


delineadores tubulares espaciados cada 25 metros

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

PUNTO DE
ETAPAS DESCRIPCION LA ACTIVIDAD RESPONSABLE
CONTROL
Identificación del área a intervenir:
Previo a la realización de las labores
se debe identificar el impacto que Área de intervención,
Supervisor de
1 genera la obra frente a la movilidad y Flujo vehicular y/o
cuadrilla-Cliente
con ello determinar el tipo de peatonal
señalización requerida como
mecanismo de control.
Señalización: Se debe realizar la
señalización de la obra y/o punto de
intervención, según criterios de ítem
6. Además se verificar que dicha
Supervisor de
2 señalización sea instalada dando Tipo de Señalización
cuadrilla
tiempo suficiente para que el actor de
transito tenga tiempo de reacción, que
esta sea visible, fácil de entender y
genere respeto.
3 Verificación de la señalización: Supervisor de Avance de obra.
Durante la ejecución de la obra y/o cuadrilla Tipo de Señalización
punto de intervención, se debe
verificar si esta señalización se debe
restituir y/o remplazar por el
funcionamiento y/o afectación de la
obra y/o intervención. en caso de
tener una obra con duración
considerable en el tiempo ( superior
a una semanas ) con obstrucción las
24 horas del día

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo
Retiro de Señalización: Al finalizar la
obra y/o intervención se retira la
señalización provisional de la obra y
Supervisor de
4 se debe restituir la señalización Área de intervención
cuadrilla
afectada dejándola en condiciones
normales el sitio donde se realizó la
intervención

9. CONTROL DE CAMBIOS

VERSION MOTIVO DEL CAMBIO FECHA REVISADO POR


Asesor externo de
01 Creación del documento 15-03-2018
SST
Ajuste a condiciones reales de
02 26-04-2018 Gerente Técnico
actividades en la vía
Ajuste a trabajos de tala, poda,
03 21-08-2018 Gerente Técnico
ramajeo de arboles
Inclusión de actividades de trabajos
de construcción especiales que
04 10-11-2018 Gerente Técnico
impliquen el uso de la vía para el
tránsito de vehículos y maquinarias.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


LUIS FRANCISCO BERMÚDEZ LUIS F BERMÚDEZ JAIME HASTAMORIR P
Asesor Externo de seguridad y salud Asesor Externo de seguridad y salud en el
Gerente Técnico
en el trabajo trabajo

También podría gustarte