Está en la página 1de 261

Texto del Curso

Derecho Penal Especial I


2
3

Índice

Presentación 9
DERECHO PENAL ESPECIAL I (Sumario) 11
LA PARTE ESPECIAL DEL CÓDIGO PENAL 13
CAPÍTULO 1: DELITOS CONTRA LA PERSONA “I” -
CÓDIGO PENAL (Arts. 106º - 129º) 19
1.1. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
(Título I del Código Penal) 21
1.1.1. Homicidio (Capítulo I del Título I del Código Penal) 21
1.1.1.1. Delito de homicidio simple 23
1.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 23
1.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 23
1.1.1.1.3. Bien jurídico 24
1.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad 24
1.1.1.1.5. La antijuridicidad 27
1.1.1.1.6. La culpabilidad 28
1.1.1.1.7. Proceso ejecutivo 29
1.1.1.1.8. Autoría y participación 29
1.1.1.1.9. Consecuencia jurídica del delito 29
1.1.1.2. Delito de homicidio calificado-asesinato 31
1.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 31
1.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional 31
1.1.1.2.3. Bien jurídico 32
1.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad 32
1.1.2. Aborto (Capítulo II del Título I del Código Penal) 39
1.1.2.1. Delito de autoaborto 41
1.1.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 41
1.1.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 41
1.1.2.1.3. Bien jurídico 42
1.1.2.1.4. Elementos de la tipicidad 42
1.1.2.1.5. La antijuridicidad 44
1.1.2.1.6. La culpabilidad 44
1.1.2.1.7. Proceso ejecutivo 45
1.1.2.1.8. Autoría y participación 45
1.1.2.1.9. Consecuencia jurídica del delito 45
1.1.2.2. Delito de aborto no consentido 47
4

1.1.2.2.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 47


1.1.2.2.2. Antecedentes en la legislación nacional 47
1.1.2.2.3. Bien jurídico 48
1.1.2.2.4. Elementos de la tipicidad 48
1.1.2.2.5. La antijuridicidad 50
1.1.2.2.6. La culpabilidad 50
1.1.2.2.7. Proceso ejecutivo 50
1.1.2.2.8. Autoría y participación 50
1.1.2.2.9. Consecuencia jurídica del delito 51
1.1.3. Lesiones (Capítulo III del Título I del Código Penal) 53
1.1.3.1. Delito de lesiones graves 55
1.1.3.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 55
1.1.3.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 56
1.1.3.1.3. Bien jurídico 57
1.1.3.1.4. Elementos de la tipicidad 57
1.1.3.1.5. La antijuridicidad 65
1.1.3.1.6. La culpabilidad 66
1.1.3.1.7. Proceso ejecutivo 67
1.1.3.1.8. Autoría y participación 67
1.1.3.1.9. Consecuencia jurídica del delito 68
CAPÍTULO 2: DELITOS CONTRA LA PERSONA “II” -
CÓDIGO PENAL (Arts. 130° - 184°) 69
2.1. Delitos contra el honor
(Título II del Código Penal) 71
2.1.1. Injuria, calumnia y difamación (Capítulo único del
Título II del Código Penal) 73
2.1.1.1. Delito de injuria 75
2.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 75
2.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 75
2.1.1.1.3. Bien jurídico 76
2.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad 76
2.1.1.1.5. La antijuridicidad 79
2.1.1.1.6. La culpabilidad 79
2.1.1.1.7. Proceso ejecutivo 80
2.1.1.1.8. Autoría y participación 80
2.1.1.1.9. Consecuencia jurídica del delito 80
2.1.1.2. Delito de calumnia 83
2.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 83
5

2.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional 83


2.1.1.2.3. Bien jurídico 84
2.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad 84
2.1.1.2.5. La antijuridicidad 86
2.1.1.2.6. La culpabilidad 87
2.1.1.2.7. Proceso ejecutivo 88
2.1.1.2.8. Autoría y participación 88
2.1.1.2.9. Consecuencia jurídica del delito 88
2.2. Delitos contra la familia
(Título III del Código Penal) 89
2.2.1. Matrimonios ilegales (Capítulo I del Título III del
Código Penal) 91
2.2.1.1. Delito de bigamia 91
2.2.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 91
2.2.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 92
2.2.1.1.3. Bien jurídico 92
2.2.1.1.4. Elementos de la tipicidad 93
2.2.1.1.5. La antijuridicidad 95
2.2.1.1.6. La culpabilidad 96
2.2.1.1.7. Proceso ejecutivo 96
2.2.1.1.8. Autoría y participación 96
2.2.1.1.9. Consecuencia jurídica del delito 97
2.3. Delitos contra la libertad
(Título IV del Código Penal) 99
2.3.1. Violación de la libertad personal (Capítulo I del
Título IV del Código Penal) 101
2.3.1.1. Delito de Coacción 103
2.3.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 103
2.3.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 103
2.3.1.1.3. Bien jurídico 104
2.3.1.1.4. Elementos de la tipicidad 104
2.3.1.1.5. La antijuridicidad 106
2.3.1.1.6. La culpabilidad 107
2.3.1.1.7. Proceso ejecutivo 107
2.3.1.1.8. Autoría y participación 108
2.3.1.1.9. Concurso de delitos 108
2.3.1.1.10. Consecuencia jurídica del delito 108
6

2.3.2. Violación de la libertad sexual (Capítulo IX del


Título IV del Código Penal) 109
2.3.2.1. Delito de violación sexual 111
2.3.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 111
2.3.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 112
2.3.2.1.3. Bien jurídico 113
2.3.2.1.4. Elementos de la tipicidad 113
2.3.2.1.5. La antijuridicidad 118
2.3.2.1.6. La culpabilidad 118
2.3.2.1.7. Proceso ejecutivo 119
2.3.2.1.8. Autoría y participación 119
2.3.2.1.9. Concurso de delitos 120
2.3.2.1.10. Consecuencia jurídica del delito 120
CAPÍTULO 3: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO -
CÓDIGO PENAL (Arts. 185º - 207º) 121
3.1. Delitos contra el patrimonio
(Título V del Código Penal) 123
3.1.1. Hurto (Capítulo I del Título V del Código Penal) 123
3.1.1.1. Delito de hurto simple 125
3.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 125
3.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 125
3.1.1.1.3. Bien jurídico 126
3.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad 126
3.1.1.1.5. La antijuridicidad 129
3.1.1.1.6. La culpabilidad 130
3.1.1.1.7. Proceso ejecutivo 130
3.1.1.1.8. Autoría y participación 131
3.1.1.1.9. Concurso de delitos 131
3.1.1.1.10. Consecuencia jurídica del delito 131
3.1.2. Robo (Capítulo II del Título V del Código Penal) 133
3.1.2.1. Delito de robo simple 133
3.1.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 133
3.1.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 134
3.1.2.1.3. Bien jurídico 134
3.1.2.1.4. Elementos de la tipicidad 135
3.1.2.1.5. La antijuridicidad 138
3.1.2.1.6. La culpabilidad 139
3.1.2.1.7. Proceso ejecutivo 139
7

3.1.2.1.8. Autoría y participación 140


3.1.2.1.9. Concurso de delitos 140
3.1.2.1.10. Consecuencia jurídica del delito 140
3.1.3. Apropiación ilícita (Capítulo III del Título V del
Código Penal) 143
3.1.3.1. Delito de apropiación ilícita común 145
3.1.3.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 145
3.1.3.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 146
3.1.3.1.3. Bien jurídico 147
3.1.3.1.4. Elementos de la tipicidad 147
3.1.3.1.5. La antijuridicidad 151
3.1.3.1.6. La culpabilidad 151
3.1.3.1.7. Proceso ejecutivo 152
3.1.3.1.8. Autoría y participación 152
3.1.3.1.9. Concurso de delitos 152
3.1.3.1.10. Consecuencia jurídica del delito 153
3.1.4. Estafa y otras defraudaciones (Capítulo V del
Título V del Código Penal) 155
3.1.4.1. Delito de estafa 155
3.1.4.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 156
3.1.4.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 156
3.1.4.1.3. Bien jurídico 157
3.1.4.1.4. Elementos de la tipicidad 157
3.1.4.1.5. La antijuridicidad 163
3.1.4.1.6. La culpabilidad 163
3.1.4.1.7. Proceso ejecutivo 164
3.1.4.1.8. Autoría y participación 164
3.1.4.1.9. Concurso de delitos 164
3.1.4.1.10. Consecuencia jurídica del delito 165
3.1.5. Usurpación (Capítulo VIII del Título V del
Código Penal) 167
3.1.5.1. Delito de usurpación 167
3.1.5.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991 167
3.1.5.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 168
3.1.5.1.3. Bien jurídico 169
3.1.5.1.4. Elementos de la tipicidad 169
3.1.5.1.5. La antijuridicidad 177
3.1.5.1.6. La culpabilidad 178
8

3.1.5.1.7. Proceso ejecutivo 178


3.1.5.1.8. Autoría y participación 179
3.1.5.1.9. Concurso de delitos 179
3.1.5.1.10. Consecuencia jurídica del delito 180
3.1.6. Daños (Capítulo IX del Título V del Código Penal) 181
3.1.6.1. Delito de daños simple 181
3.1.6.1.1. Descripción legal en el código penal de 1991 182
3.1.6.1.2. Antecedentes en la legislación nacional 182
3.1.6.1.3. Bien jurídico 183
3.1.6.1.4. Elementos de la tipicidad 183
3.1.6.1.5. La antijuridicidad 185
3.1.6.1.6. La culpabilidad 186
3.1.6.1.7. Proceso ejecutivo 186
3.1.6.1.8. Autoría y participación 187
3.1.6.1.9. Concurso de delitos 187
3.1.6.1.10. Consecuencia jurídica del delito 187
Bibliografía 189
Anexo: Guía didáctica 191
9

Presentación

Estimado alumno, en mi condición de profesor titular del curso de Derecho


Penal Especial I, tengo a bien presentarle, el texto del curso que le brindará los
conocimientos teórico práctico, necesarios para su futuro desempeño profesional
como abogado en la defensa penal y que le será útil para lograr dar soluciones al
conflicto social que genera el delito.
El curso de Derecho Penal Especial I, es una asignatura de carácter básico,
de los cursos de pre grado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política. Su objeto
es la parte especial del derecho penal, que se realiza después del estudio de la
parte general de la materia de derecho penal.
En la parte especial se tipifican los comportamientos delictivos, a través de
los cuales el Estado da tutela penal a los bienes jurídicos, describiendo que
conductas constituyen delitos, como formas delictivas específicas y la pena
prevista, que le corresponde a cada uno, haciendo referencia de las disposiciones
que constituyen el fundamento del injusto jurídico penal, recogidas en el Código
Penal, correspondiendo al curso el estudio de los delitos desde el Título Primero,
de los delitos contra la vida el cuerpo y la salud hasta el Título Quinto de los delitos
contra el Patrimonio, del Libro II de nuestro Código Penal.
El contenido de la asignatura está compuesto por el análisis de los delitos
mediante el estudio exhaustivo de la conducta típica, elementos esenciales de los
tipos penales, tipos básicos, atenuados y agravados, concurso con otras figuras
delictivas, que le permitirán entrar en el conocimiento en particular de los
diferentes delitos, conocer los problemas que se plantean con relación a ellos y las
soluciones aportadas por la doctrina nacional y extranjera.
Concluyendo, puedo decirle que la finalidad del estudio del presente texto
del curso de Derecho Penal Especial I, es demostrarle también, que el escenario de
aprendizaje a distancia que ha elegido poco se diferencia con los alumnos que
reciben una enseñanza en un escenario tradicional, ya que con una adecuada
distribución de su tiempo y siguiendo los consejos de estudio que se le brindan en
la guía didáctica de este curso, se encontrará también en igualdad de capacidad
que sus futuros colegas, para servir a nuestra sociedad como futuro abogado.

Abel Ángel Flores Sagástegui


10
11

Derecho Penal Especial I


(Sumario)
CAPÍTULO 1: DELITOS CONTRA LA PERSONA “I” -
CÓDIGO PENAL (Arts. 106º - 129º). 1.1. Delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud (Título I del Código Penal). 1.1.1.
Homicidio (Capítulo I del Título I del Código Penal). 1.1.1.1.
Delito de homicidio simple. 1.1.1.2. Delito de homicidio
calificado-asesinato. 1.1.2. Aborto (Capítulo II del Título I del
Código Penal). 1.1.2.1. Delito de autoaborto. 1.1.2.2. Delito de
aborto no consentido. 1.1.3. Lesiones (Capítulo III del Título I
del Código Penal). 1.1.3.1. Delito de lesiones graves.
CAPÍTULO 2: DELITOS CONTRA LA PERSONA “II” -
CÓDIGO PENAL (Arts. 130º - 184º). 2.1. Delitos contra el
honor (Título II del Código Penal). 2.1.1. Injuria, calumnia y
difamación (Capítulo único del Título II del Código Penal).
2.1.1.1. Delito de injuria. 2.1.1.2. Delito de calumnia. 2.2.
Delitos contra la familia (Título III del Código Penal). 2.2.1.
Matrimonios ilegales (Capítulo I del Título III del Código
Penal). 2.2.1.1. Delito de bigamia. 2.3. Delitos contra la
libertad (Título IV del Código Penal). 2.3.1. Violación de la
libertad personal (Capítulo I del Título IV del Código Penal).
2.3.1.1. Delito de coacción. 2.3.2. Violación de la libertad
sexual (Capítulo IX del Título IV del Código Penal). 2.3.2.1.
Delito de violación sexual. CAPÍTULO 3: DELITOS CONTRA
EL PATRIMONIO – CÓDIGO PENAL (Arts. 185º-207º). 3.1.
Delitos contra el patrimonio (Título V del Código Penal). 3.1.1.
Hurto (Capítulo I del Título V del Código Penal). 3.1.1.1. Delito
de hurto simple. 3.1.2. Robo (Capítulo II del Título V del
Código Penal). 3.1.2.1. Delito de robo simple. 3.1.3.
Apropiación ilícita (Capítulo III del Título V del Código Penal).
3.1.3.1. Delito de apropiación ilícita común. 3.1.4. Estafa y
otras defraudaciones (Capítulo V del Título V del Código
Penal). 3.1.4.1. Delito de estafa. 3.1.5. Usurpación (Capítulo
VIII del Título V del Código Penal). 3.1.5.1. Delito de
usurpación. 3.1.6. Daños (Capítulo IX del Título V del Código
Penal). 3.1.6.1. Delito de daño simple.
12
13

La Parte Especial del Código Penal

La parte especial, constituye el catálogo de las distintas figuras delictivas,


describiendo los comportamientos humanos que constituyen delitos, asignándoles
una pena a cada uno, también hay delitos que están legislados en leyes especiales,
como por ejemplo: ley de los delitos aduaneros Ley N° 28008, El delito tributario
Decreto Legislativo N° 813, ley de terrorismo Decreto ley N° 25475, etc.
Torres (2007) señala: “…la parte especial tipifica las conductas delictivas
describiendo que actos humanos constituyen delito y estableciendo la pena
correspondiente a ellos…”. (pág. 5)

1. Objeto de estudio de la parte especial


El objeto de estudio de la parte especial, constituye el estudio e
interpretación de los elementos constitutivos de cada una de estas figuras
delictivas, de acuerdo con el esquema que determina la teoría general del delito,
teniendo como base la teoría del tipo penal, que es la que determina los elementos
que caracterizan los tipos penales de cada uno de los delitos en particular y
condicionan su punibilidad.
En cada una de las figuras delictivas, nuestro legislador describe un
comportamiento tomando como base un verbo, que constituye el núcleo de la
acción típica y es quien lo determina, así por ejemplo: en el homicidio el verbo es
matar, en los delitos de hurto y robo el verbo es apoderarse, en la apropiación
ilícita el verbo es apropiarse.
El verbo sólo, resulta insuficiente para describir un comportamiento, por lo
que nuestro legislador lo complementa con otros elementos con los cuales, logra
describir el comportamiento punible, por ejemplo: en la estafa (art. 196°) nuestro
legislador utiliza el verbo procura y agrega como elementos complementarios que
sea para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o
manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid u otra forma
fraudulenta, que están determinados por el verbo.

2. Interpretación del tipo penal


El tipo de una acción punible, es el resultado de la síntesis de los elementos
que constituyen el fundamento del contenido de injusto de la figura de un delito, y
los componentes del tipo son elementos característicos propios, por los que el
legislador mediante su configuración expresa su mandato normativo en forma
sucinta.
14

La interpretación, hace referencia, a los elementos de la tipicidad, materia


de nuestro estudio base para llevar a cabo el juicio de tipicidad, que viene a ser el
proceso que tenemos que cumplir como operadores jurídicos para verificar si el
comportamiento que lleva a cabo el sujeto en la realidad se adecua o no a la
descripción de un comportamiento que hace el legislador en un tipo penal, para
determinar la tipicidad.
La tipicidad, es la característica que se le atribuye a un hecho, cuando se
adecua a la descripción del comportamiento que hace el legislador en un tipo
penal, que resulta de verificar mediante el juicio de tipicidad si el hecho que realiza
el sujeto activo en la realidad se subsume en el comportamiento descrito en el tipo
penal y determinar si es típico, es decir que cumple con la característica de
tipicidad o atípico.
El tipo, es la descripción de un comportamiento que hace el legislador en
una norma penal. Ejemplo: en el delito de calumnia el que atribuye falsamente a
otro un delito (art. 131° del Código Penal), para su aplicación a un caso concreto, se
hace necesaria una interpretación por parte del operador jurídico, sin la cual se
hace imposible, ya que esta posibilita su aplicación.
Como ejemplo de cómo posibilita la aplicación, tenemos en el delito de auto
aborto la mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique.
Conforme explica Bacigalupo (2009):
El texto de la interpretación exige definir que es causar aborto, para lo que
es imprescindible que se determine, por lo menos, donde comienza la
protección de la vida humana antes del nacimiento (teoría de la nidación y
de la fecundación) y donde termina para dar paso a la protección que el
homicidio dispensa a las personas después del nacimiento (fijación del
concepto nacimiento: ¿comienza con las contracciones expulsivas?, ¿total
separación del niño del claustro materno?, etc.) (pág. 981)

3. Esquema del delito singular


Desde la invención y reconocimiento de los elementos de la tipicidad
subjetiva del tipo, sin la cual no se da la tipicidad, en la dogmática penal, hasta la
fecha constituye teoría dominante la separación entre la tipicidad objetiva y la
subjetiva. “Al tipo y a la antijuridicidad correspondía valorar el lado objetivo y a la
culpabilidad lo subjetivo (entendido como pura relación psíquica entre el autor y el
resultado)…”. (Muñoz, 1999, pág. 42)
15

Los componentes o elementos de la tipicidad son:


I. Tipicidad objetiva
1. Descripción típica, hace referencia a la reproducción textual, de
cómo se encuentra estructurada la figura delictiva en el texto de la Ley
penal.
2. Bien jurídico, hace referencia al valor tutelado por la ley y
constituye la base de su estructura y de la interpretación del tipo penal.
Nuestro Código Penal en el art. IV del Título Preliminar consagra el
Principio de Lesividad por el cual la pena, necesariamente, precisa de la
lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley.
La doctrina reconoce el Principio de Ofensividad, por el cual no hay delito
sin ofensa de un bien jurídico; son punibles solo los hechos que lesionan,
ponen en peligro o hacen correr un riesgo a un bien jurídico.
3. Sujetos, pueden ser:
3.1. Sujeto activo, es la persona que cumple con la acción típica
que exige el tipo penal de un delito en particular, nuestro legislador
para señalarlo utiliza dos fórmulas, una indeterminada, cuando hace
uso de la locución El que, por la cual puede ser sujeto activo de un
delito cualquier persona, sin perjuicio que después sea o no
responsable y otra fórmula determinada, cuando exige que además
de realizar la acción típica la persona tenga determinadas cualidades
que exige el tipo, para ser sujeto activo de un delito y lo señala, por
ejemplo: en los arts. 418° El juez o el fiscal, 371° El testigo, perito,
traductor o interprete, 376° El funcionario público.
3.2. Sujeto pasivo, viene a ser la persona titular del bien jurídico
lesionado o puesto en peligro, que es objeto de la tutela penal.
Los bienes jurídicos pueden ser individuales o colectivos,
también llamados universales; cuando se trata de lesiones a un bien
jurídico individual, siempre su titular es la persona, y en los casos de
los bienes jurídicos colectivos el titular es el Estado en representación
de la sociedad.
La determinación del bien jurídico tiene relevancia en la
determinación del ofendido.
4. De la acción típica, los tipos penales están conformados por una
acción o acciones que vienen a ser, el comportamiento, que puede ser
comisivo u omisivo que exige el tipo penal y que debe cumplir la persona
para ser sujeto activo de un delito, por ejemplo: en el delito de homicidio
16

simple el tipo penal exige matar a otro, y el sujeto activo lo cumple cuando
da muerte a otra persona.
Toda acción está determinada por un verbo, que como ya lo hemos dicho
puede ser un comportamiento comisivo u omisivo.
5. De los medios, pueden ser materiales o inmateriales, de los cuales
se vale el sujeto activo para cumplir la acción típica, deben ser idóneos, es
decir que sirvan para lesionar o poner en peligro o hacer correr un riesgo al
bien jurídico objeto de la tutela penal por imperio del principio de lesividad,
que consagra el Código Penal.
II. Tipicidad subjetiva
Para el derecho penal constituye una exigencia el dolo para el tipo subjetivo,
que se deriva de la disposición que establece el Código Penal en su art. 11° que
señala que son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por la ley. En los delitos de estructura dolosa, el sujeto debe cumplir con
los elementos intelectual y volitivo.
Elemento cognoscitivo, llamado también elemento intelectual, exige al
sujeto activo para actuar dolosamente, primero debe tener un conocimiento de la
ilicitud de su comportamiento y asimismo saber qué es lo que hace, por ejemplo:
en el homicidio simple, el sujeto cumple los elementos objetivos de este tipo penal,
cuando mata y su acción es apropiada para dar muerte a otra persona. El
conocimiento que le exige el tipo penal al sujeto activo, es el de un conocimiento
aproximado.
Elemento volitivo, para que el comportamiento sea doloso, además del
conocimiento de los elementos objetivos del tipo penal, se le exige al sujeto
también que haya querido realizarlo, es decir que el hecho típico responda a su
voluntad de cumplir el hecho típico.

4. Estructuración de la parte especial


La parte especial está estructurada en función de un sistema clasificatorio
de los bienes jurídicos tutelados por los delitos singulares y su orden está
establecido por la jerarquía del valor que se le asigna al bien jurídico.
En la clasificación que se hace en el Código Penal, se distinguen dos
categorías de delitos: primero, en la que se agrupan los delitos que atentan contra
los bienes jurídicos individuales, como los delitos que atentan contra la vida, el
cuerpo y la salud, el honor, la familia, la libertad, el patrimonio etc., y segundo, los
delitos contra los bienes jurídicos colectivos, como los delitos contra el patrimonio
cultural, el orden económico, orden financiero y monetario, tributarios, seguridad
pública, etc.
17

Los códigos penales en el mundo, estructuran la parte especial siguiendo la


tradición que impusiera Don Francisco Carrara, celebre penalista italiano, en 1863
cuando publica su obra Programa de Derecho Criminal, en la que se estructura la
parte especial agrupando los delitos, conforme nos explica diferenciando los
delitos “…que violan de manera inmediata un derecho particular, es decir un
derecho que pertenezca únicamente a un individuo o a una familia, o a un
determinado número de individuos, y delitos sociales…” (pág. 32), clasificando así
por primera vez los delitos en el Código Penal en función del bien jurídico
vulnerado.
Nuestro Código Penal comienza agrupando en su parte especial los delitos
que atentan contra la vida, el cuerpo y la salud, valorando como el bien jurídico de
mayor jerarquía de acuerdo con nuestra Constitución Política del Estado, que
consagra en su art. 1° que: La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado, a diferencia de otros
códigos que comienzan dando tutela penal a los delitos contra el Estado, en el
entendido, que el Estado constituye el presupuesto para la existencia de la
persona.
18
19

Capítulo 1
Delitos Contra la Persona “I”
Código Penal (Arts. 106º - 129º)

SUMARIO: 1.1. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud


(Título I del Código Penal) 1.1.1. Homicidio (Capítulo I del
Título I del Código Penal). 1.1.1.1. Delito de homicidio
simple. 1.1.1.2. Delito de homicidio calificado-asesinato.
1.1.2. Aborto (Capítulo II del Título I del Código Penal).
1.1.2.1. Delito de autoaborto. 1.1.2.2. Delito de aborto no
consentido. 1.1.3. Lesiones (Capítulo III del Título I del
Código Penal). 1.1.3.1. Delito de lesiones graves.

Nuestro legislador a diferencia de otros códigos, como el español, no rubrica


de esta manera, ni estructura el Título I de la parte especial de nuestro Código
Penal, la denominación que le damos al presente, Capítulo I Delitos contra la
persona, lo tomamos sólo como referencia para agrupar los delitos que atacan los
bienes jurídicos que pertenecen a la persona y tienen tutela penal, como son los
delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, el honor, la familia, la libertad, y el
patrimonio.
El derecho penal tutela a la persona como ser social, de ahí que un atentado
contra una persona, constituye también un atentado contra la sociedad, de la cual
forma parte, y a su vez un atentado contra la sociedad también se considera un
atentado contra la persona individual.
El Capítulo Primero, desarrolla los delitos contra la vida humana en su
doble vertiente: contra la vida humana independiente, agrupados en el Capítulo I,
rubricados como homicidios; y contra la vida humana dependiente, agrupados en
el Capítulo II, con la rúbrica aborto, que son “…delitos que atacan los valores de la
personalidad inherentes a todo individuo por el hecho de vivir…" (Muñoz, 1996,
pág. 24). También se integra a este capítulo los delitos contra la integridad
corporal y la salud.
La vida humana, implica un proceso de formación, que si bien tiene su
punto de partida en la concepción en el claustro materno, recién adquiere tutela
penal cuando el embrión se anida en las paredes del útero hasta su liberación, con
el nacimiento, determinando este hecho, diferente valoración antes del
nacimiento: aborto y después del nacimiento: homicidio.
La vida humana, constituye el bien jurídico objeto de tutela penal de mayor
jerarquía y goza de tutela penal en forma absoluta, y de la cual la persona no puede
20

disponer, siendo su titular, tampoco puede disponer que otra se la prive, el derecho
penal también protege la vida de la persona de la sociedad, quien tampoco puede
disponer de ella, salvo la que establece nuestra carta fundamental.
Nuestra Constitución Política del Estado en su art. 2° inc. 1 consagra como
un derecho inherente a la persona: A la vida, a su identidad, a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, señalando límites y
excepciones, en los casos de aplicación de la pena de muerte en su art. 140° La
pena de muerte solo puede aplicarse por el delito de Traición a la Patria en caso
de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el
Perú es parte obligada.
21

1.1. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud


(Título I del Código Penal)

SUMARIO: 1.1.1. Homicidio (Capítulo I del Título I del


Código Penal). 1.1.2. Aborto (Capítulo II del Título I del
Código Penal). 1.1.3. Lesiones (Capítulo III del Título I del
Código Penal).

1.1.1. Homicidio (Capítulo I del Título I del Código


Penal)

SUMARIO: 1.1.1.1. Delito de homicidio simple. 1.1.1.2. Delito


de homicidio calificado-asesinato.

El Código Penal de 1991, da inicio al Libro Segundo, Título I tutelando, de


acuerdo con nuestra Constitución, el bien jurídico de mayor jerarquía la vida y
toma la misma denominación de Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud que le
diera el legislador del Código de 1924 a la Sección Primera. El Capítulo Primero
denominado por nuestro legislador como Homicidio, comprende los delitos de:
Homicidio simple art. 106°, Parricidio art. 107°, Homicidio calificado-asesinato
art. 108°, Homicidio calificado por la condición oficial del agente art. 108°-A,
Feminicidio art. 108°-B, Homicidio por emoción violenta art. 109°, Infanticidio
art. 110°, Homicidio culposo art. 111°, Homicidio piadoso art. 112°, Instigación o
ayuda al suicidio art. 113° tipos penales que atentan contra la vida humana
independiente.
El bien jurídico objeto de la tutela penal por los delitos del capítulo, es la
vida humana independiente, que tutela la vida desde el nacimiento hasta la
muerte. Nacer de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española es “…salir del
vientre materno.” (Real Academia Española, 1981, pág. 942). En la doctrina penal
constituye criterio dominante, que la protección a la vida humana independiente
comienza cuando se da, la separación total del nuevo ser del claustro materno, ya
sea que el concebido haya sido expelido o extraído del vientre materno, no siendo
importante, para la protección penal que tenga condiciones para seguir viviendo,
es decir que sea viable, siendo suficiente la percepción visual del feto fuera de la
madre, es decir, nacida.
22

La diferencia entre el aborto y el homicidio, está dada por la existencia de la


vida humana dependiente o independiente.
En la doctrina española, Gonzales (1996) sostiene:
Desde la perspectiva de una eventual agresión, que es la que importa en los
delitos contra la vida, la dependencia comporta una especial forma de
aislamiento y protección del feto, de manera que pueda decirse que la vida
es independiente cuando puede ser directa e inmediatamente lesionada y
que es dependiente cuando la agresión inevitablemente incide de manera
más o menos intensa sobre el cuerpo de la madre, siquiera sea como
vehículo para la lesión. En definitiva: hay vida independiente cuando la
expulsión haya llegado a un punto en que es posible matar directamente al
producto de la concepción. (pág. 9, 10)
El siguiente ejemplo aclara mejor el momento en el que se protege la vida
humana considerada independiente: en un supuesto que se diera muerte al
concebido durante el nacimiento, en el momento en que está saliendo del claustro
materno y tiene fuera la cabeza, siendo en ese momento, que quien la asiste a la
madre, lo asfixia actuando sobre la parte que esta fuera del claustro materno, no
se puede hablar de aborto, ya que la acción ha recaído sobre la parte que está
fuera del claustro materno. La protección de la vida humana independiente,
termina con la muerte de la persona. De acuerdo con la opinión mayoritaria, que
recoge la ley de trasplantes de órganos, se considera muerta a una persona cuando
cesa totalmente la actividad cerebral y se acredita por medio de un encefalograma.
En conclusión, el bien jurídico objeto de la tutela penal por los delitos del
Capítulo I Homicidio, es la vida humana independiente, que tutela la vida desde el
nacimiento hasta la muerte.
23

1.1.1.1. Delito de homicidio simple

SUMARIO: 1.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 1.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
1.1.1.1.3. Bien jurídico. 1.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad: 1.
Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. Error de tipo en
el delito de homicidio simple. 1.1.1.1.5. La antijuridicidad.
1.1.1.1.6. La culpabilidad. 1.1.1.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 1.1.1.1.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 2. Participación. 1.1.1.1.9.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.

Constituye el tipo penal básico de los delitos contra la vida humana


independiente, se cumple cuando se mata a otro y no concurre ninguna de las
circunstancias especiales, que agravan o atenúan el homicidio.

1.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 106°.- Homicidio simple.
El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de veinte años.

1.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 21)
Art. 107°.- Homicidio simple.
El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis años ni menor de veinte.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 57)
Art. 150°.- Homicidio simple.
Se impondrá penitenciaria no menor de seis años al que intencionalmente
matare a otro.
3. Código Penal de 1863:(Ministerio de Justicia, 1862, págs. 71, 13)
Art. 230°.- El que mata a otro, sufrirá penitenciaria en tercer grado.
Art. 32°.- La pena de penitenciaria se divide en cuatro grados; y las de
expatriación, inhabilitación, cárcel, reclusión, confinamiento, suspensión
de derechos y arresto mayor y menor, en cinco:
24

PENITENCIARIA
Primer grado 6 años
Segundo grado 9 años
Tercer grado 12 años
Cuarto grado 15 años

1.1.1.1.3. Bien jurídico:


El bien jurídico objeto de la tutela penal, de acuerdo con la ubicación
sistemática que el legislador le ha dado al tipo penal en el Título I del Código
Penal, es la vida humana independiente, que tiene su inicio en el nacimiento y
termina con la muerte.

1.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad es el primer paso en el proceso de subsunción de un supuesto
de hecho con relevancia penal a la descripción que hace el legislador en un tipo
penal, siendo así, un comportamiento, cumple con la característica de la tipicidad
cuando se adecua a un tipo penal.
Urquizo (1998) afirma:
La tipicidad es el primer elemento del delito y expresión por antonomasia
del principio de legalidad. La tipicidad señala que comportamientos
precisos pueden ser atribuidos al ámbito descrito dentro del tipo legal. El
tipo legal contiene la totalidad de los aspectos de interrelación entre los
sujetos, aspectos sociales, psíquicos, culturales, económicos, físicos, etc.
(pág. 76)
La tipicidad es el elemento o categoría que permite o impide la
formalización y continuación de la investigación preparatoria conforme lo
establece el Código Procesal Penal art. 336° inc.1. Si de la denuncia, del informe
policial o de las diligencias preliminares que realizó, aparecen indicios
reveladores de la existencia de un delito, dispondrá la formalización y la
continuación de la investigación preparatoria.
Para Rojas (2002):
La labor de tipificación, previa a la sentencia, adquiere una dimensión
trascendental para el proceso comprendiendo no solo la interpretación sino
también la valoración de los elementos configurativos del tipo por parte del
Juzgador; es así que a través de ella, queda establecida no solo la norma
presuntamente trasgredida – y con ello el bien jurídico afectado, sino que
también será el presupuesto del que partirá la actividad probatoria. (pág.
10)
En consecuencia, el operador jurídico debe realizar primero, el juicio de
tipicidad, que viene a ser el proceso de verificación a fin de constatar si el
25

comportamiento con relevancia penal se adecua o no al tipo penal del delito de


homicidio simple.
1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
En el delito de homicidio el sujeto activo, puede ser cualquiera, lo
mismo que el sujeto pasivo, siempre que entre el actor y la víctima no se den
los vínculos que configuran el parricidio. Gimbernat, ha llamado a este
género de homicidio “…la muerte de un extraño por otro extraño…” (citado
por Villa, 2004 pág. 43)
a. Sujeto activo.- de acuerdo con lo señalado por nuestro legislador
con la locución El que, el sujeto activo puede ser:
En el delito de homicidio por acción comisiva, puede ser cualquier
persona ya que el tipo penal no exige ninguna condición especial en la
persona del agente para ser considerado como tal, siendo la única condición
que cumpla con la acción típica.
En el delito de homicidio por acción omisiva, solo puede serlo la
persona que tenga la condición de garante en relación con el sujeto pasivo,
ya sea por un deber legal o por un deber contractual, por ejemplo: un niño
que cae en una piscina, resulta ser muy diferente, en el supuesto de que, si el
padre deja que su hijo se ahogue, en relación de un tercero que observa el
mismo hecho. El padre, por tener la condición de garante tipificaría como
delito de parricidio art. 107°, por omisión impropia art. 13° inc.1, mientras
que para el tercero que observa, tipificaría como delito de omisión de
auxilio a persona en peligro u omisión de aviso a la autoridad art. 127° del
Código Penal respectivamente.
b. Sujeto pasivo.- de acuerdo a lo ya señalado puede ser cualquier
persona, siempre que no se den entre la pareja penal, los vínculos que
establece el delito de parricidio art. 107° del Código Penal. La ley no exige
para ser sujeto pasivo cualidades especiales.
1.2. De la acción:
El comportamiento que se le exige al agente para que cumpla la
acción típica es matar a otro, y que el agente puede cumplir ya sea por
acción u omisión impropia.
La acción de matar, consiste en causar la muerte a otra persona, en
donde la muerte viene a ser el resultado de matar a otro ser humano, en la
que la acción de matar, y su resultado según Donna (1999) “…deben estar
unidos ambos por una relación de imputación objetiva o de causalidad,
según sea la terminología que se utilice,…” (pág. 24) que ha de ser
26

penalmente relevante. Si el homicidio es matar a otro, el suicidio no es


punible, ya que estamos ante la muerte del autor y no hay otra persona, para
que se cumpla la acción típica.
1.3. De los medios:
Idoneidad es la capacidad del medio para producir el resultado. Se
tiene en cuenta tanto objetiva, como subjetivamente, en relación con las
condiciones físicas y síquicas del sujeto pasivo. Los medios idóneos de los
que se puede valer el agente para cumplir la acción de matar de acuerdo a la
descripción legal, solo pueden ser los que sirvan para dar muerte.
El tipo penal del delito de homicidio simple no exige medios
específicos ya que no hace distinción entre los medios con los que el agente
puede dar muerte a otra persona, la única condición es que deben ser
idóneos para matar.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de homicidio simple solo puede ser punible a título doloso, y
se cumple con el elemento sicológico de acuerdo a lo establecido por el art.
12° del Código Penal, cuando el agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognoscitivo.- hace referencia al conocimiento que
debe tener el sujeto, en primer lugar de la ilicitud de su
comportamiento, es decir, se requiere la conciencia de la
antijuridicidad del hecho de dar muerte a otra persona y saber que su
acción produce la muerte de una persona.
b. Elemento volitivo.- hace referencia a la voluntad y el sujeto
lo cumple, al haber querido tal resultado, o sea que ha actuado
premunido de la intención de matar o animus necandi.
Según Rojas (1999) constituye una característica especial del dolo:
…permitir discriminar la naturaleza delictiva del comportamiento en
situaciones en las cuales la calificación legal desde referentes
objetivos puede abonar la tesis de una u otra figura delictiva. Así, en
muchas ocasiones sólo el análisis del dolo con que actúa el sujeto
activo nos posibilitará entender si se trató de una tentativa de
homicidio o un delito de lesiones, de una injuria o de un
comportamiento irregular social tolerable, un acto contra el pudor
de una tentativa de violación, etc. (pág. 142)
Respecto al animus con el que actúa el sujeto en el delito de
homicidio simple Gaceta Jurídica (2007) plantea que para que el sujeto
27

cumpla con la tipicidad subjetiva y se dé la configuración del delito de


homicidio simple:
…es preciso se constate en el agente una especial intencionalidad
dirigida hacia la realización del resultado típico; dicha
intencionalidad o animus necandi importa en el sujeto activo un
conocimiento actual de los elementos objetivos del tipo,
conocimiento que está indisolublemente ligado al aspecto volitivo de
la conducta, de modo que conciencia y voluntad al ser los dos
aspectos indesligables del dolo, deben concurrir necesariamente
para la configuración del homicidio simple. (pág. 193)
La prueba del dolo, si bien resulta dificultosa, se puede determinar a
partir de los medios utilizados, ya que estos determinan el animus con que
actúa el sujeto.
3. El error en el homicidio simple:
El elemento negativo que hace desaparecer el dolo, es el error y de acuerdo
a los elementos del tipo; el error puede ser: error en la persona o del objeto por
confusión, los mismos que resultan irrelevantes, ya que por matar a una persona y
si por equivocación, se mata a otra, siempre será autor de homicidio, así como
quien se apodera ilegítimamente de una bicicleta creyendo que era de una persona
y resulta siendo de otra, siempre será autor de hurto.
Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito
del tipo de homicidio simple; podemos decir que el hecho es típico, por lo que de
acuerdo con la teoría general del delito, para que haya delito, debemos de analizar
la segunda categoría: la antijuridicidad.

1.1.1.1.5. La antijuridicidad:
La antijuridicidad como categoría en la estructura de la teoría general del
delito, tiene la finalidad de establecer, según Urquizo (1998):
…bajo qué condiciones y en qué casos la realización de un tipo penal no es
contraria al derecho, lo que lleva a una constatación si el hecho típico es
antijurídico, esto es, si en el caso concreto concurre una causa de
justificación… (pág. 76)
Por lo que corresponde determinar si la acción de matar a otro, en un caso
concreto, concurre o no una causa de justificación frente al ordenamiento jurídico,
el hecho de haber matado a otro. Una acción típica, es antijurídica, si no concurre a
favor del agente una causa de justificación, y para saberlo es necesario realizar un
procedimiento de verificación de que el caso en concreto no se subsume en el
supuesto de hecho de una causa de justificación. El Código Penal determina que
las causas de justificación son circunstancias que eximen de responsabilidad
28

penal, en razón de que excluyen la antijuridicidad y por lo tanto la ilicitud de la


conducta delictiva.
Será objeto de análisis si el haber dado muerte a otra persona, concurre la
legítima defensa art. 20° inc. 3; el estado de necesidad justificante art. 20° inc. 5;
si actúo por una fuerza física irresistible art. 20° inc. 6; compelido por un miedo
insuperable art. 20° inc. 7, o si ha obrado por disposición de la ley o en
cumplimiento de un deber art. 20° inc. 8. etc. El comportamiento homicida puede
ser típico, pero si concurre algunas de estas causas de justificación no será
antijurídico, y por lo tanto no es delito, ya que lo justifican frente al ordenamiento
jurídico y por lo tanto dicho comportamiento está amparado por la eximente de
responsabilidad penal y de toda otra responsabilidad jurídica que puede ser civil,
administrativa, tributaria etc.
Si no concurre ninguna causa de justificación del comportamiento frente al
ordenamiento jurídico, para el derecho penal sigue siendo insuficiente que un
hecho sea típico y antijurídico, ya que para la imposición de la pena, es necesario
determinar si el comportamiento homicida puede ser además, atribuido o
imputable a su autor.

1.1.1.1.6. La culpabilidad:
La culpabilidad, como categoría dentro de la estructura de la teoría general
del delito, está contemplada por nuestro ordenamiento penal en el art. VII del
Título Preliminar, cuando señala que: La pena requiere de la responsabilidad
penal del autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva. La
culpabilidad debe tratarse como capacidad de motivación por la comprensión de la
antijuridicidad; así, la primera cuestión: Comprende determinar si la persona a
quien se le imputa haber matado a otro, goza de capacidad penal para responder
por dicho comportamiento o es un inimputable, para tal caso tenemos que
determinar si las eximentes de responsabilidad que estable el Código Penal le
alcanzan.
El art. 20° inc. 2 del Código Penal establece que la minoría de edad
constituye una causa de inimputabilidad, por lo que, al no haber alcanzado los 18
años de edad, con la sola constatación, queda excluido de su responsabilidad
penal.
Se requiere establecer que el agente tenía el conocimiento en el momento de
los hechos de que su comportamiento de matar a otro era antijurídico o contrario
al ordenamiento jurídico, siendo necesario solamente un conocimiento que se
puede derivar del sentido común de una persona normal, no se le exige que el
agente tenga un conocimiento específico.
29

Por último se tiene que establecer que el agente le era posible comportarse
de acuerdo al derecho y evitar causar la muerte, ya que de no haber tenido otra
alternativo que matar, el agente no será culpable de su comportamiento, ya que
estaríamos frente a un estado de necesidad exculpante, como ejemplo que se da,
en la doctrina, Velásquez (2002) plantea:
…es conocido el caso Mignonette, sucedido en Inglaterra (1884), cuando
dos náufragos salvaron su vida dando muerte a un tercero cuya carne
consumieron. Lo mismo sucede en el conocido ejemplo de la discoteca o del
teatro en llamas cuyos ocupantes, al tratar de huir apresuradamente para
salvar la vida, se atropellan entre si y algunos mueren pisoteados por los
demás… (pág. 405) (Citado por Salinas, 2005 pág. 75)

1.1.1.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El tipo de homicidio simple por ser un delito de resultado, se perfecciona o
consuma cuando el agente cumple con los elementos constitutivos de la acción de
matar a otro, con el resultado que exige la acción de matar o sea cuando da muerte.
Los actos preparatorios, no forman parte del tipo del delito de homicidio simple y
no son sancionados por no estar señalados en el tipo penal.
En la doctrina extranjera, Fontán (1968) sostiene que la parte general nos
enseña “…que el momento consumativo debe ser buscado para cada delito en
particular, de acuerdo con sus exigencias típicas y modalidades posibles de
ejecución.” (pág. 452)
2. De la tentativa:
El tipo penal si admite la tentativa, por ser un delito de resultado. La
tentativa del delito de homicidio simple comienza, cuando el agente da inicio a la
acción típica de matar a otro, es decir cuando comienza a matar. Desde que el
agente direcciona los medios idóneos, se pone en posición inmediata posible de la
realización de la acción de matar, poniendo ya en peligro con la sola posibilidad de
lesionar al bien jurídico vida, objeto de la tutela penal.

1.1.1.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de homicidio simple, la responsabilidad del agente de acuerdo
con el art. 23º, puede ser a título de autor inmediato, autor mediato y coautor.
2. Participación:
Puede darse de acuerdo con lo establecido en el art. 24° como instigador, y
de acuerdo a lo establecido por el art. 25° como cómplice, que de acuerdo a la
30

calidad de su aporte o colaboración a los autores en la comisión del delito de


homicidio, pueden ser cómplices primarios o secundarios.

1.1.1.1.9. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de homicidio simple
y establecido el grado de su responsabilidad, previo juicio con las garantías del
debido proceso, por el hecho de haber cometido el delito, como consecuencia
jurídica se le impondrá la pena de acuerdo a lo señalado en el tipo penal, se le
impondrá la pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
El quantum de la pena se aplicará por parte del Juez teniendo en cuenta lo
establecido por los arts. 45° y 46° del Código Penal.
31

1.1.1.2. Delito de homicidio calificado-asesinato

SUMARIO: 1.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 1.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional.
1.1.1.2.3. Bien jurídico. 1.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad: 1.
Tipicidad objetiva. 1.1 De los sujetos. 1.2. De la acción. 1.3.
Circunstancias calificantes del delito de homicidio calificado:
a. Homicidio por ferocidad. b. Homicidio por lucro. c.
Homicidio por placer. d. Homicidio para facilitar otro delito.
e. Homicidio para ocultar otro delito. f. Homicidio con gran
crueldad. g. Homicidio con alevosía. h. Homicidio por fuego,
explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner
en peligro la vida o salud de otras personas.

El término técnico asesinato fue al principio empleado por los prácticos


para designar el homicidio por mandato: assassinus dicitur is qui, susepta ab
aliquo pecunia, mediante mandato, alterum acciderit (se llama asesino al que,
habiendo recibido dinero de otra persona, y mediante orden, da muerte a otro).

1.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 108°.-Homicidio calificado-asesinato:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias
siguientes:
1. Por ferocidad, por lucro o por placer;
2. Para facilitar u ocultar otro delito;
3. Con gran crueldad o alevosía;
4. Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner
en peligro la vida o salud de otras personas.

1.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 21)
Art. 109°.- Será reprimido con pena privativa de libertad de quince años a
veinticinco, el que mata a otro concurriendo cualquiera de las
circunstancias siguientes:
1) Por ferocidad o por lucro.
2) Para facilitar u ocultar otro delito.
3) Con gran crueldad, alevosía o veneno.
32

4) Por fuego, explosión u otro medio capaz de poner en peligro la vida o


salud de otras personas.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 57)
Art. 152°.- Se impondrá internamiento al que matare por ferocidad o por
lucro, o para facilitar u ocultar otro delito, o con gran crueldad, o con
perfidia, o por veneno, o por fuego, explosión u otro medio capaz de poner
en peligro la vida o la salud de un gran número de personas.
3. Código Penal de 1863:(Ministerio de Justicia, 1862, págs. 71, 72):
Art. 232°.- En la misma pena de muerte incurrirá el que matare a otro,
mediando cualquiera de las siguientes circunstancias:
1. Por precio recibido o recompensa estipulada:
2. A traición o sobre seguro:
3. Empleando incendio o veneno:
4. Atacando el domicilio con el fin de robar, o en despoblado o en camino
público con el mismo objeto:
5. Aumentando deliberadamente y con crueldad el padecimiento de la
víctima, por medio de emparedamiento, flagelación u otro tormento.

1.1.1.2.3. Bien jurídico:


Por su ubicación sistemática del tipo en el Código Penal, se deduce que el
legislador ha señalado que, el bien jurídico es la vida humana de acuerdo a la
denominación que le ha dado al título, agrupándolo en los delitos de homicidio que
tutelan específicamente la vida humana independiente.

1.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad:


1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
De acuerdo a lo señalado respecto a los sujetos, tanto activo como
pasivo para el delito de homicidio simple, es válido también lo mismo para
el delito de homicidio calificado ya que pueden ser cualquier persona.
1.2. De la acción:
El verbo rector matar determina la acción típica, que puede ser
comisiva o por omisión impropia, por ejemplo: el caso de la enfermera que
ante un infarto de la persona que está a su cuidado aparentando que le
presta ayuda deja que se muera, llevada por un móvil fútil.
Para nuestro legislador, el delito de asesinato, por habérsele dado un
tipo penal independiente goza de sustantividad o autonomía propia,
fórmula que resulta nada acertada ya que solo se trata del mismo tipo penal
33

básico de homicidio simple, pero calificado por una circunstancia agravante


dependiente del mismo tipo penal.
1.3. Circunstancias calificantes del delito de homicidio calificado:
En el delito de homicidio calificado o asesinato, de acuerdo con el
verbo rector matar, el agente cumple la acción típica cuando da muerte a
otra persona concurriendo cualquiera de las circunstancias previstas en el
tipo penal, siendo suficiente para que califique solo una de ellas.
a) Homicidio por ferocidad.- se da cuando el agente da muerte sin
tener un motivo, o por motivos nimios, sin que exista un móvil aparente y
explicable, ya que no guardan proporción con el hecho de dar muerte, ni
explican la acción criminal. Solo se puede ver un total desprecio por la vida
humana. Al agente le es indiferente sea la vida de un ser humano o la de un
animal, mata por el solo instinto perverso. Es un caso de insensibilidad
moral, peligrosidad y extrema inhumanidad que suscita alarma social.
En la jurisprudencia nacional Rojas (1999) plantea la Ejecutoria Suprema
Nº 3456-94, Lima de fecha 20-04-95, para aclarar la figura de la ferocidad:
Constituye delito de homicidio calificado, contemplado en el Art.
108 del Código Penal, el hecho de haber el acusado disparado con su
arma de fuego contra la agraviada, produciendo su muerte, por el
solo hecho de no haberle respondido el saludo que éste le hiciera,
demostrando así el poco valor y sentimiento por la vida humana.
(pág. 286)
b) Homicidio por lucro.- conocido también en la legislación penal
comparada con el nomen iuris de homicidio por precio, promesa o
recompensa, el agente cumple con esta hipótesis cuando mata a otro por
encargo y a cambio de una compensación económica de parte de quien
hace el encargo. Es el caso del sicario o asesino asalariado. La
compensación puede ser proveniente de un precio pactado, prevaleciendo el
acuerdo o entendimiento previo sin formalidades, siendo irrelevante que la
promesa se cumpla, se haya o no recibido parte o el total de lo pactado, para
que el agente cumpla con la hipótesis legal.
En 1974, Roy sostiene que:
Asimismo, quedaría fuera de nuestro texto comentado el caso de
quien sin pacto previo recibe espontáneamente gratificación
apreciable en dinero con posterioridad a la ejecución del crimen, o
quien actúa teniendo sólo esperanza de recibirla. La ley requiere que
sea el móvil del lucro el estímulo que decida la perpetración del acto.
(págs. 80, 81)
34

El agente ejecutor que recibe la compensación para matar, como el


que hace el encargo, da el dinero o hace el entendimiento en retribución del
acto homicida responden como autores del delito de homicidio calificado
por lucro art. 108° inc. 1. El delito de homicidio calificado por lucro admite
la tentativa, cuando se pone en peligro o se hace correr un riesgo a la vida.
El acuerdo o entendimiento solo constituye un acto preparatorio impune. El
fundamento de la agravante, está en el mayor reproche que deba hacerse a
quien mata solo por un interés, ya que crea inseguridad ante quien mata sin
motivo conocido, sentimiento o pasión.
c) Homicidio por placer.- se da cuando se produce la muerte de una
persona para experimentar placer, en donde la vida de otro, constituye el
medio para lograr una sensación placentera. La acción está determinada
por un placer en la destrucción de una vida humana.
Según Creus (1998), el placer, se entiende:
…como la sensación de contento o satisfacción que produce un
hecho o circunstancia, por lo que, mata por placer, quien lo hace por
el gusto o agrado que le produce el acto, sin otra motivación que lo
haya determinado. (pág. 36)
En 1968, Fontán aclara la figura del placer planteando el caso:
La enfermera que día a día va sustituyendo la dosis terapéutica por
un líquido ineficaz, sin causar dolores ni molestias al paciente, por el
placer de verlo morir de modo lento, no actúa por un impulso, ni con
ensañamiento; está matando porque causar esa muerte le produce
una sensación agradable. (pág. 115)
Es factible, la tentativa por ser un delito de resultado, así
como también la participación.
d) Homicidio para facilitar otro delito.- se da cuando se mata con el
fin de facilitar, ya sea preparando o asegurando la ejecución de otro delito
independiente, siendo irrelevante la naturaleza del delito fin, el mismo que
puede ser cometido ya sea por el mismo que mata u otra persona. El
homicidio es el delito medio, para, facilitar la ejecución de un delito fin,
dándose una conexión necesaria, entre el homicidio y lo que persigue. La
característica del ilícito es la muerte de una persona como medio para hacer
viable otro hecho delictuoso.
Salinas (2005) sostiene que:
Debe existir conexidad subjetiva o ideológica que funciona como un
eslabón que une el homicidio con el otro delito. Los dos hechos
deben estar conectados psicológicamente entre sí. Caso contrario, si
no hay conexión entre el delito precedente y el delito fin, se excluye
35

esta modalidad homicida configurándose un concurso de delitos.


(pág. 93)
Gómez (1999) aclara además que:
Para la configuración del asesinato bajo la modalidad de matar para
facilitar otro delito, no es necesario que se consuma el delito fin, vale
decir, el robo agravado, basta la intención de realizar el mismo, para
lo cual se vence el obstáculo que representa la vida de la persona que
defiende su patrimonio. (pág. 184)
El fundamento de la agravante, está en el mayor reproche que deba
hacerse a la peligrosidad del agente que no tiene reparos en sacrificar una
vida humana con la finalidad de satisfacer su apetito personal, siendo
suficiente como fundamento el elemento psicológico.
Rojas (2002), en la jurisprudencia nacional plantea la Ejecutoria Suprema
Nº 2586-98, Lima de fecha 25-09-99:
Teniendo en cuenta la forma, modo y circunstancias en que se han
desarrollado los hechos, se concluye que se ha configurado el delito
de homicidio calificado en la modalidad de facilitar la comisión de
otro delito, conducta prevista en el inciso segundo del art. 108º del
Código Penal; ilícito que se caracteriza por la muerte de una persona
como medio para hacer viable otro hecho delictuoso; así, en el caso
de autos, los acusados no han tenido reparos en sacrificar vidas
humanas con la finalidad de satisfacer sus apetitos económicos; que,
asimismo ha quedado acreditado que la finalidad de los acusados en
todo momento ha sido la de apoderarse del dinero y de los objetos
de valor de las víctimas, siendo ese el motivo que los llevo a
asesinarlos, coligiéndose pues que el delito fin era el robo;
consecuentemente, la privación de la libertad de una persona no
puede ser calificada al mismo tiempo como robo agravado,
homicidio calificado y secuestro a la vez, ya que los tipos penales
mencionados son excluyentes, caso contrario se estaría incurriendo
en una doble valoración de la conducta incriminada. (pág. 410)
e) Homicidio para ocultar otro delito.- se cumple con esta hipótesis
cuando se mata a otro con el propósito de ocultar un delito ya cometido,
con la finalidad de lograr o asegurar la impunidad, siendo irrelevante la
naturaleza del delito que el agente pretende ocultar, ya que puede ser
doloso, preterintencional o culposo.
El ocultamiento del delito, puede ser total o parcial en el supuesto
que se conoce el hecho, pero no al autor, y se mata pretendiendo la
impunidad del delito. Entre el hecho delictuoso que se pretende ocultar y la
muerte que se comete con el propósito de que quede impune, debe existir
36

una conexión subjetiva, el fin de no ser descubierto constituye la base de la


decisión para matar. El elemento psicológico es el fundamento de esta
hipótesis. Se configura la hipótesis cuando el agente mata a la persona que
lo sorprende teniendo relaciones sexuales con una menor, a fin de impedir
que ponga de manifiesto y acallarlo, a fin de salir impune.
Castillo (2006), en la jurisprudencia nacional plantea la Ejecutoria Suprema
Nº 674-2004, Lima de fecha 21-07-2004:
Se encuentra acreditado debidamente el delito materia de acusación,
llegándose a establecer que el procesado actúo con dolo, ello es, con
la finalidad de consumar la agresión sexual a la agraviada, ya que
éste efectuó el estrangulamiento teniendo cabal conocimiento de
que ello le produciría la muerte, más aún si con la finalidad de
ocultar el delito, intento prender fuego al cuerpo de la occisa a fin de
evitar ser reconocido. (pág. 89)
f) Homicidio con gran crueldad.- en la legislación penal comparada,
como España,1 (Conde-Pumpido & López, 2007, pág. 310), Argentina, esta
hipótesis es conocida también con el nomen iuris de muerte con
ensañamiento. El agente cumple con esta modalidad cuando mata
aumentando deliberada e inhumanamente el dolor de la víctima. El
fundamento de la agravante está en que el elemento psicológico, cuando el
agente elige deliberadamente como forma para causar la muerte, prolongar
en forma deliberada los sufrimientos, demostrando falta de sensibilidad. Se
mata con gran crueldad cuando se decide matar a pausas, causando a la
víctima, mediante la intensidad o duración de la acción, dolores físicos o
psíquicos extraordinarios, que no son los propios de la acción homicida, ya
sea torturando o maltratando innecesariamente.
En 1957, Carrara escribió que:
Se exige más especialmente una intención ideológicamente distinta
de la mera intención de dar muerte, pues es preciso que esta
constituya, en cierta manera, un fin distinto del de quitar la vida; es
preciso que el odio del culpable no se haya encontrado satisfecho
con la extinción de su enemigo, sino que se haya propuesto también
hacerlo morir sufriendo atrozmente, con el fin especial de agregar
estos padecimientos al mal, por si gravísimo, de la muerte. (págs.
329, 330)

1
En este sentido el Código Penal Español. Ha tipificado en el art. 22.5, que es circunstancia agravante
“…aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a esta padecimientos
innecesarios para la ejecución del delito”. Dispositivo legal que aclara la figura de la crueldad para la
legislación penal española.
37

Soler (1992), sostiene que:


El exceso cruel debe estar representado subjetivamente como un fin
específico y autónomo. Tiene, pues, todas las características de lo
que modernamente se llama un elemento subjetivo de la figura. Por
eso es que los clásicos destacan el hecho de que no baste la
comprobación exterior de la existencia de una gran cantidad de
heridas y exigen la concurrencia de un fin específicamente orientado
hacia la producción de sufrimientos. El ensañamiento, además de un
hecho físico, es un hecho psíquico, sin cuya concurrencia, la
agravante no existe. (págs. 29, 30)
Gaceta Jurídica (2007), en la jurisprudencia nacional, publica la Ejecutoria
Suprema Nº 49-99, Lambayeque de fecha 26-03-1999:
Cuando el agente para la perpetración de la muerte de la víctima la
hace sufrir un dolor innecesario, se colige que además del dolo
homicida, el agente ha actuado con crueldad, específicamente al
haberla torturado con fuertes golpes de puño, puntapiés, culatazos
de fusil e incluso sometiéndola a la técnica de sumersión con la
finalidad de que declarara ser miembro de algún grupo subversivo.
(pág. 205)
g) Homicidio con alevosía.- el agente cumple esta figura cuando da
muerte a su víctima en un estado de indefensión, que el agente ha buscado,
procurado o aprovechado. Esta acción homicida, se lleva a cabo sin que la
víctima tenga posibilidad alguna de defenderse; y sin correr ningún riesgo.
Castillo (2006), en la jurisprudencia nacional, publica la Ejecutoria
Suprema Nº 999-2004, Tacna de fecha 06-07-2004:
La alevosía es una circunstancia de naturaleza mixta en la que
concurren tanto elementos objetivos, manifestados en este caso en el
obrar sin riesgo y en el estado de indefensión de la víctima, por un
lado, y en la voluntad y conciencia de aprovechar las situaciones
objetivas que se presentan, por el otro; de acuerdo a esta posición, la
alevosía no puede ser vista sólo como una circunstancia objetiva o
como una agravante subjetiva dado que, ningún criterio aislado
logra explicar satisfactoriamente su esencia, por lo que se debe hacer
una consideración integral del hecho como se da en el presente caso,
toda vez que los procesados actuaron no sólo con conocimiento y
voluntad, sino también premeditación como consta de la
manifestación preliminar e instructiva, tomando en consideración
que ellos sabían que el agente pasivo estaba en estado de ebriedad,
como consta en el dosaje etílico practicado a la víctima, lo cual
confirma el estado de indefensión del occiso. (pág. 106)
38

h) Homicidio por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro


medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas.- es el
homicidio cometido mediante delito de peligro común, producción de
peligro común con medios catastróficos, art. 273° del Código Penal. En la
que se da una conexión subjetiva en la relación de medio y fin, por el que se
mata, en donde el delito de peligro común es usado por el agente como
medio para causar la muerte.
En 1974, Roy sostuvo que:
La calidad de “capaz”, que exige la ley al medio empleado, no es solo
lo que corresponde a su propia naturaleza. Hay que relacionarla con
el tiempo y el lugar en que se utiliza el medio. Por ejemplo: la
dinamita, es por su naturaleza un medio idóneo, capaz de crear un
peligro común para la vida no la salud, pero si se emplea para
cometer un homicidio en un lugar despoblado, el hecho no es
subsumible en la modalidad que comentamos, pues se trataría de un
homicidio simple. Lo mismo podemos decir del fuego. (pág. 93)
El fundamento de la agravación de esta acriminación está en el medio
elegido por el agente, capaz de crear un peligro común, que por su magnitud
del daño que ocasiona, denota una mayor intencionalidad criminal y por lo
tanto más culpabilidad.
39

1.1.2. Aborto (Capítulo II del Título I del Código Penal)

SUMARIO: 1.1.2.1. Delito de autoaborto. 1.1.2.2. Delito de


aborto no consentido.

Para el derecho penal, el aborto es la muerte del embrión o feto


voluntariamente provocada dentro o fuera del claustro materno. La palabra
aborto, deriva del latín abortus, de los vocablos ab que significa mal y ortus que
significa nacimiento, significando abortus parto prematuro, impedimento del
nacimiento.
El Capítulo II, del Libro II del Código Penal, desarrolla los comportamientos
de aborto punible y no punible, siendo punibles los delios de: autoaborto art. 114°,
aborto consentido art. 115°, aborto no consentido art. 116°, aborto agravado por
la cualificación del sujeto activo art. 117°, aborto preterintencional art. 118°,
aborto terapéutico impune art. 119° y aborto sentimental y eugenésico art. 120°.
El bien jurídico objeto de la tutela penal de los delitos de este capítulo, es la
vida humana dependiente, que tutela la vida desde el momento de anidación o de
la implantación del ovulo fecundado en el útero materno hasta antes del
nacimiento y de la percepción visual del concebido. Nuestra Constitución Política,
en su art. 2° inc. 1 consagra como derecho fundamental de la persona, la vida
humana y que el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorezca.
Ciencias como la medicina y biología, nos explican hoy claramente, la
comprobación científica, que la vida humana surge a partir de la unión del óvulo
con el espermatozoide, que da lugar a la fecundación, para el derecho penal
constituye criterio dominante, que la protección penal a la vida humana
dependiente comienza desde el momento de la anidación o de la implantación del
ovulo fecundado en el útero materno.
Muñoz (1996), sostiene que este criterio se fundamenta en que:
…1º Sólo a partir de la anidación se produce una vinculación orgánica entre
el embrión y la madre: el embrión se adhiere a la pared del útero y recibe de
él los impulsos necesarios para su desarrollo. Hasta ese momento el
embrión no tiene contacto fijo con el organismo materno y existe un 50% de
probabilidades de que, por causas naturales no llegue a anidar en el útero.
Si todo acto de destrucción del ovulo fecundado fuera aborto, surgiría el
problema de demostrar cuando el ovulo fecundado murió a consecuencia de
maniobras abortivas o por causas naturales.
2º De admitir que la fecundación determina el comienzo de la vida, habría
que considerar aborto la destrucción del óvulo fecundado en laboratorio
40

(fecundación in vitro) antes de su implantación en el útero de una mujer, lo


que supondría tanto como prohibir las técnicas de reproducción asistida.
Igualmente habría que considerar aborto la interrupción de un embarazo
extrauterino, ya que en este tipo de embarazo, de problemática continuidad,
existe desde luego fecundación. En cambio no hay ningún problema en
estos casos, si se acepta la teoría de la anidación.
3º La teoría de la anidación amplía el campo de acción de los medios
anticonceptivos, cuya irrelevancia penal se deduce de que no inciden en la
vida ya surgida. Precisamente, uno de los medios anticonceptivos más
utilizados actúa evitando la anidación del óvulo fecundado. (pág. 81)
41

1.1.2.1. Delito de autoaborto

SUMARIO: 1.1.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 1.1.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
1.1.2.1.3. Bien jurídico. 1.1.2.1.4. Elementos de la tipicidad: 1.
Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. Error en el
autoaborto. 1.1.2.1.5. La antijuridicidad. 1.1.2.1.6. La
culpabilidad. 1.1.2.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 1.1.2.1.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 1.1.2.1.9. Consecuencia jurídica del
delito: 1. La pena.

1.1.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 114.- Autoaborto.
La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique,
será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario de cincuentidos a ciento cuatro
jornadas.

1.1.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 21)
Art. 115.- La mujer que causa su propio aborto, o consiente que otro le
practique, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de seis
meses ni mayor de dos años, o con prestación de servicio comunitario de
cincuentidos a ciento cuatro jornadas.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 59)
Art. 159.- La mujer que por cualquier medio adoptado por ella, o por otro
con su consentimiento, causare su propio aborto, sufrirá prisión no mayor
de cuatro años.
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 74)
Art. 243.- La mujer embarazada que de propósito causare su aborto ó
consintiere que otro lo cause sufrirá reclusión en cuarto grado.
Si fuere de buena fama, y cometiere el delito obcecada por el temor
de que se descubra su fragilidad, se rebajara un grado de la pena.
42

1.1.2.1.3. Bien jurídico:


Conforme ya hemos explicado, el bien jurídico objeto de la tutela penal del
delito de autoaborto, es la vida humana dependiente, la misma que comienza
desde que el embrión o feto se anida en las paredes del útero, hasta antes del
nacimiento.

1.1.2.1.4. Elementos de la tipicidad:


1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- de acuerdo con lo señalado por nuestro legislador, el
delito de Autoaborto es un delito especial propio de la mujer gestante, por
lo tanto sujeto activo de este delito sólo puede serlo la mujer gestante, ya
sea que cause su propio aborto o consienta que otro le practique.
b. Sujeto pasivo.- el sujeto pasivo de este delito, en su condición de
titular del bien jurídico, objeto de la tutela penal, vida humana
dependiente, de acuerdo con la ubicación sistemática del tipo en el Título
Primero y tratarse de un bien jurídico individual de acuerdo con nuestra
Constitución Política del Estado art. 2° inc. 1; es el concebido, ya sea un
embrión o feto.
En el proceso penal, en este delito en que la madre causa su aborto, o
consiente que otro le practique, la madre no podrá tener la condición de
actor civil, quedando solo la posibilidad de constituirse como tal el padre,
siempre que no haya dado su consentimiento.
1.2. De la acción:
Este delito, está constituido por dos acciones típicas que están
precedidas por los verbos rectores causa y consiente, acciones en las que la
mujer gestante debe tener el dominio ya sea dirigiendo su voluntad o la del
otro orientándola de acuerdo a su propósito, siendo la escala penal, para la
mujer es la misma, ya sea que procure su propio aborto o consienta que otro
le practique.
a) Primera acción: la mujer que causa su aborto: La mujer
gestante, causa su aborto cuando da muerte al concebido, ya sea mediante la
expulsión o su destrucción en el claustro materno, pudiendo darse la
expulsión como reacción del organismo, ante la muerte del concebido.
En el supuesto de la expulsión, por las maniobras abortivas, para que
haya aborto, el concebido debe morir como consecuencia de la expulsión y
no por su inviabilidad.
43

b) Segunda acción: la mujer que consiente que otro le


practique el aborto, la mujer gestante cumple esta acción cuando presta
su consentimiento, para que otra persona le practique el aborto, a quien se
le sancionará de acuerdo con lo dispuesto en el art. 115°, que comprende el
comportamiento que realiza ésta otra persona.
El consentimiento como elemento del comportamiento que exige el
tipo penal es la manifestación de la gestante por cualquier medio idóneo
para exteriorizar su voluntad, siempre que esa voluntad sea jurídicamente
relevante, es decir, que se trate de una persona con capacidad legal para
prestar su consentimiento, mentalmente sana, que no se haya llevado a
estados de inconsciencia, o se haya inducido a error para la práctica abortiva
que consiente. Ya que de darse el error de parte del agente del
consentimiento, el hecho debe tenerse como consentido.
La capacidad que se exige no es la civil; la ley penal exige capacidad
penal, por lo que quedan excluidos los menores de edad, los inimputables y
los que actúan bajo error o amenaza.
El consentimiento por parte de la mujer, no solo puede ser verbal y
manifestado, ya que también están comprendidas las formas tacitas, propias
de su actitud. La gestante, que hubiere dado su consentimiento, puede
retractarse hasta momentos antes de la consumación, quedando exenta de
pena, por desistimiento voluntario, obrando el tercero a partir de la
retractación sin consentimiento.
1.3. De los medios:
Los medios de los que se vale el agente para cumplir la acción
abortiva de acuerdo a la descripción legal solo pueden serlo, aquellos que
sirven para dar muerte al concebido en el claustro materno o para
expulsarlo, podemos señalar los medios químicos, como los fármacos, que
pueden ser purgantes o estimulantes que administrados por vía oral o
intravenosa pueden provocar la muerte o expulsión del embrión o feto. Los
medios mecánicos, comprenden las manipulaciones solas o con
instrumentos, como las intervenciones quirúrgicas, perforaciones de las
membranas fetales, dilatación del cuello del útero, el legrado uterino,
inyecciones etc. Los medios térmicos, eléctricos, psíquicos y hormonales.
También se tiene las sustancias abortivas, de origen vegetal como el apio, la
ruda, la artemisa etc. De origen mineral pueden ser: el plomo, el fosforo
blanco, el nitrobenzol, etc.
44

2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de autoaborto es un delito que solo puede ser punible su
comisión a título doloso, y se cumple con el elemento sicológico de acuerdo
a lo establecido por el art. 12°, cuando el agente cumple con los elementos
del dolo.
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognoscitivo.- el agente debe tener conocimiento
en primer lugar de la ilicitud de su comportamiento, es decir, se
requiere la conciencia de la antijuridicidad del hecho de abortar y
debe hacerlo la mujer que practica o consiente su aborto, sabiendo
que está embarazada, la naturaleza de los medios que hace uso y que
el fin de su comportamiento es la muerte del embrión o feto.
b. Elemento volitivo.- se cumple con el elemento volitivo, la
voluntad de causar la muerte del embrión o feto.
Nuestro sistema penal no ha considerado la figura del
autoaborto por culpa, por lo que todo comportamiento culposo que
lleve a un aborto, al no haberse previsto será atípico e impune.
3. El error en el autoaborto:
El error puede ser posible cuando la mujer gestante induce a un error acerca
de la naturaleza del comportamiento que consiente, como también de parte de
quien realiza el comportamiento abortivo de la existencia de ese consentimiento, el
hecho debe tenerse como realizado con consentimiento.

1.1.2.1.5. La antijuridicidad:
Si el agente ha cumplido con los elementos de la tipicidad del delito materia
de estudio, nos toca comprobar si esta acción típica es antijurídica; y si no
concurre ninguna causa de justificación, en la realización del tipo penal, ya que la
antijuridicidad es una teoría de las autorizaciones para la realización de un
comportamiento típico. En el delito de autoaborto pueden concurrir un estado de
necesidad justificante o miedo insuperable. El estado de necesidad previsto en el
inc. 5 del art. 20° del Código Penal, puede darse cuando la gestante toma
conocimiento que su embarazo la está llevando a la muerte, y se practica su propio
aborto.

1.1.2.1.6. La culpabilidad:
Penalmente es insuficiente la existencia de un hecho típico y antijurídico, ya
que para la imposición de la pena es necesario afirmar la culpabilidad, es decir si
45

es posible que el autoaborto típico y antijurídico es atribuible penalmente a la


gestante, por las maniobras abortivas o consentir que otro le practique, es
imputable, si es mayor de 18 años y si no sufre alguna anomalía psíquica, o grave
alteración de la conciencia, si sabía de la ilicitud de las prácticas abortivas, que
debía respetar el fruto de la concepción.

1.1.2.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
Este delito, por ser de resultado, se va a perfeccionar o consumar en el
primer presupuesto con la muerte del embrión o feto siendo irrelevante que se dé
dentro o fuera del claustro materno.
En el segundo presupuesto el delito, no se perfecciona con el solo
consentimiento, sino en las maniobras abortivas ejecutadas por el otro.
2. De la tentativa:
El tipo penal por ser un delito de resultado, si admite la tentativa en los
supuestos en que luego de las maniobras abortivas el feto viviera, nos
encontraríamos frente a una tentativa de aborto.

1.1.2.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
Autor de este injusto penal sólo puede serlo la madre que da muerte al fruto
de la concepción que lleva en el claustro materno, mediante prácticas abortivas o
consiente que otro le practique.

1.1.2.1.9. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Establecida la responsabilidad del delito de autoaborto, en sus dos formas
se le impondrá de acuerdo a lo dispuesto por el tipo penal, pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de
cincuentidos a ciento cuatro jornadas.
46
47

1.1.2.2. Delito de aborto no consentido

SUMARIO: 1.1.2.2.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 1.1.2.2.2. Antecedentes en la legislación nacional.
1.1.2.2.3. Bien jurídico. 1.1.2.2.4. Elementos de la tipicidad: 1.
Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. Error en el
aborto no consentido. 1.1.2.2.5. La antijuridicidad. 1.1.2.2.6.
La culpabilidad. 1.1.2.2.7. Proceso ejecutivo: 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 1.1.2.2.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 1.1.2.2.9. Consecuencia jurídica del
delito: 1. La pena.

1.1.2.2.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 116°.- Aborto no consentido.
El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado,
la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.

1.1.2.2.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 21)
Art. 117°.- El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, o contra
su voluntad, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres años ni mayor de cinco.
Si por consecuencia del aborto, o de los medios empleados para
procurarlo, sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este
resultado, la pena será no menor de cinco años ni mayor de diez.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 59)
Art. 161°.- El que hiciere abortar a una mujer, sin su consentimiento, o
contra su voluntad, sufrirá penitenciaría no menor de tres años ni mayor
de diez años.
La pena será no menor de cinco años de penitenciaría, si
sobreviniere la muerte de la mujer a consecuencia del aborto y si el
delincuente pudo prever este resultado.
48

3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, págs. 74, 75)


Art. 244°.- El que de propósito ocasione el aborto de una mujer, empleando
violencias, bebidas u otros medios, sufrirá cárcel en cuarto grado.
Se rebajara un grado de esta pena, si la mujer hubiere solicitado el
aborto.
Se rebajaran dos grados, si se ocasionase el aborto con maltratos,
bebidas, u otros medios, que no hubiesen tenido por objeto directo hacer
abortar, sino producir otro mal menor.

1.1.2.2.3. Bien jurídico:


Conforme ya hemos referido y explicado, el bien jurídico objeto de la tutela
penal señalado por nuestro legislador al haber denominado el título, es la vida
humana dependiente, la misma que comienza desde que el embrión o feto se anida
en las paredes del útero, hasta antes del nacimiento.

1.1.2.2.4. Elementos de la tipicidad:


1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- de acuerdo con lo señalado por nuestro legislador,
en el tipo con la locución el que, puede ser cualquier persona que realiza la
acción típica, no siendo exigible ninguna cualidad especial, ya que de darse
como médico, obstetra, farmacéutico o cualquier profesional sanitario, su
comportamiento estaría subsumido en el tipo penal del delito de aborto
agravado por la cualificación del sujeto activo art. 117°. La mujer gestante
no puede ser sujeto activo de este delito.
b. Sujeto pasivo.- el sujeto pasivo de este delito, como titular del bien
jurídico objeto de la tutela penal es el concebido, por cuanto que es sujeto de
derecho. En un proceso penal tanto el padre como la madre tienen la
condición de actor civil.
1.2. De la acción:
Este delito, está constituido por una acción típica que está precedida
por el verbo rector hace que constituye el núcleo de la acción y lo determina:
a) Acción: hacer abortar a una mujer sin su consentimiento:
La ley en este caso comprende cualquier comportamiento que lleve a la
muerte al concebido, sin consentimiento expreso o tácito de la madre, ya sea
mediante la expulsión o su destrucción en el seno materno, pudiendo darse
la expulsión como reacción del organismo, ante la muerte del concebido.
49

En el supuesto de la expulsión, por las maniobras abortivas, es válido


para que haya aborto, que el concebido debe morir como consecuencia de la
expulsión y no por su inviabilidad.
Donna (1999) sostiene respecto de la acción cuando:
…sin el consentimiento de la mujer (…) aprovechando el error de la
mujer, ya sea por confianza en el autor, ya sea por un descuido de
ésta. Además, se incluyen los casos de inconsciencia, ya sea que la
mujer ha consentido, por ejemplo para realizarse otra operación, o
directamente como un caso de violencia. (pág. 76)
La forma agravada, está orientada para los supuestos en que se da la
muerte de la gestante como consecuencia del aborto, por culpa. La muerte
es culposa, cuando el agente no prevé la muerte y sobreviene, ya sea por
hemorragias, infecciones, intoxicaciones por el medio abortivo como
también puede darse, por el mal manejo de los mismos u otras
circunstancias. En donde el resultado muerte pudo ser previsto y evitado
por el agente.
1.3. De los medios:
Los medios idóneos de los que se puede valer el agente solo pueden
serlo, aquellos que sirven para dar muerte al concebido en el claustro
materno o para expulsarlo y pueden ser medios químicos, mecánicos,
térmicos, eléctricos, psíquicos y hormonales. También se tiene las
sustancias abortivas, de origen vegetal y mineral.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de aborto no consentido es un delito punible a título doloso,
y se da cuando el agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognoscitivo.- el agente debe tener conocimiento
en primer lugar de la ilicitud de su comportamiento, es decir, se
requiere la conciencia de la antijuridicidad del hecho de hacer
abortar y tener el conocimiento de la existencia del embarazo, la
naturaleza de los medios que hace uso y que el fin de su
comportamiento es la muerte del embrión o feto.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, cuando su comportamiento está determinado por la
voluntad de causar la muerte del embrión o feto.
No es punible como delito de aborto la expulsión prematura
provocada con el fin de que el feto adquiera derechos.
50

3. El error en el aborto no consentido:


El error, en el agente puede ser posible de acuerdo a lo dispuesto por la
Corte Suprema, según ejecutoria en que sostiene que “No incurre en delito de
aborto no consentido el agente, que durante un conflicto por la posesión de
terrenos, emplea violencia sobre la agraviada, desconociendo que ésta se hallaba
con ocho semanas de gestación.” (Gaceta Jurídica S. A., 2007, pág. 219)

1.1.2.2.5. La antijuridicidad:
En la antijuridicidad, nos toca comprobar si la acción típica es antijurídica;
y si no concurre ninguna causa de justificación, en la realización del tipo penal. La
antijuridicidad es una teoría de las autorizaciones para la realización de un
comportamiento típico. En el delito de aborto no consentido, no concurren
ninguna de las causas de justificación que señala el art. 20° del Código Penal, que
eximan de la responsabilidad al agente, siendo por lo tanto la acción del agente:
antijurídica.

1.1.2.2.6. La culpabilidad:
Penalmente es insuficiente la existencia de un hecho típico y antijurídico, ya
que para la imposición de la pena es necesario afirmar la culpabilidad, es decir si
es posible que el aborto no consentido, típico y antijurídico es atribuible
penalmente, al agente, por las prácticas abortivas realizadas, es imputable, si es
mayor de 18 años de edad, si no padece alguna anomalía psíquica, si sabía de la
ilicitud de las prácticas abortivas, y que debía respetar el fruto de la concepción.

1.1.2.2.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
Este delito, por ser de resultado, se va a perfeccionar o consumar con la
muerte del embrión o feto siendo irrelevante que se dé dentro o fuera del claustro
materno.
2. De la tentativa:
El tipo penal por ser un delito de resultado, si admite la tentativa en los
supuestos en que luego de las maniobras abortivas el feto viviera, nos
encontraríamos frente a una tentativa de aborto.

1.1.2.2.8. Autoría y participación:


El autor de este injusto penal sólo puede serlo quien ha cumplido con los
elementos objetivos y subjetivos del tipo penal del delito de aborto no consentido.
Para Roxín (2000) “Es prácticamente indiscutida la autoría de quien lleva a cabo el
51

tipo de propia mano, dolosa y responsablemente.” (pág. 158) La coautoría es


posible en los casos en que para darse el hecho punible previamente se da el
acuerdo para llevarlo a cabo. También es posible la participación, ya sea por
instigación o complicidad.

1.1.2.2.9. Consecuencias jurídicas del delito:


1. La pena:
Establecida la responsabilidad del delito de aborto no consentido, en su
forma simple se le impondrá de acuerdo a lo dispuesto por el tipo penal, pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años y para la forma
agravada no menor de cinco ni mayor de diez años.
52
53

Lesiones (Capítulo III del Título I del Código Penal)

SUMARIO: 1.1.3.1. Delito de lesiones graves.

Nuestro legislador, ha previsto en el Código Penal el delito de Lesiones, en


sus diferentes modalidades, en el Capítulo III del Título I de los delitos contra la
vida el cuerpo y la salud.
Por lesiones se entiende disminución en la integridad corporal, daño a la
salud o incapacidad para el trabajo. La salud es un estado en que la persona puede
ejercer en forma normal sus funciones, en palabras de la Organización Mundial de
la Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social. En síntesis
se puede decir que la salud es un estado ideal del cuerpo y de la mente, aunque
Casabona afirma que “…ese estado se expresa mejor con la idea de bienestar, en el
sentido de armonía, de plenitud psíquica y corporal.” (Citado por Donna, 1999 pág.
132)
En 1968, Fontán planteó que:
Para determinar la entidad penal de las lesiones, la ley se vale de un doble
criterio: en las que han causado un daño irreparable, la magnitud y
naturaleza de ese daño, a la luz de factores anatómicos, fisiológicos,
económicos y sociales; en las que el daño es reparable, prevalece el tiempo
de incapacidad para el trabajo y el peligro para la vida del ofendido. La idea
de lesión se hace así radicar en el daño sufrido por la víctima, prescindiendo
de la naturaleza vulnerante de la acción. (244, 245)
El bien jurídico, objeto de la tutela penal de los delitos de este capítulo, de
acuerdo a la denominación que le ha dado el legislador al rubro, es la integridad
corporal y la salud de la persona humana, se protege a la persona en su aspecto
anatómico como fisiológico, su salud física como psíquica. El concepto de salud es
el más acertado para señalar al bien jurídico objeto de tutela penal por los delitos
de éste rubro, ya que tanto el aspecto físico como psíquico están comprendidos en
el término salud, por lo tanto es el más idóneo. Consecuentemente la lesión que
conlleva extirpar un órgano a una persona, por un médico en ejercicio de su
profesión, por un tumor cancerígeno como alternativa para recobrar la salud de
una persona, así como también, los trasplantes de órganos, o cualquier
intervención quirúrgica es atípica.
Nuestro legislador ha estructurado el Capítulo Tercero, del Título Primero,
del Libro Segundo, clasificando los diferentes tipos penales, resaltando sus
características distintivas, de la siguiente forma: Lesiones graves art. 121°, Formas
agravadas. Lesiones graves cuando la víctima es un menor art. 121°-A, Formas
54

agravadas. Lesiones graves por violencia familiar art. 121°-B, Lesiones leves art.
122°, Formas agravadas. Lesiones leves cuando la víctima es un menor art. 122°-A,
Formas agravadas. Lesiones leves por violencia familiar art. 122°-B, Lesiones con
resultado fortuito art. 123°, Lesiones culposas art. 124° y Lesiones al feto art. 124°-
A.
55

1.1.3.1. Delito de lesiones graves

SUMARIO: 1.1.3.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 1.13.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
1.1.31.3. Bien jurídico. 1.1.3.1.4. Elementos de la tipicidad: 1.
Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. a. Circunstancias
calificantes del delito de lesiones graves. 1.3. De los medios.
2. Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. Error en el
delito de lesiones graves. 1.1.3.1.5. La antijuridicidad.
1.1.3.1.6. La culpabilidad. 1.1.3.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De
la consumación. 2. De la tentativa. 1.1.3.1.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 2. Participación. 1.1.3.1.9.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.

1.1.3.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 121°.- Lesiones Graves.
El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años. Se consideran lesiones graves:
1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen
impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el
trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de
manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la
salud física o mental de una persona que requiera treinta o más días de
asistencia o descanso, según prescripción facultativa.
En estos supuestos, cuando la víctima es miembro de la Policía
Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder
Judicial o del Ministerio Público, miembro del Tribunal Constitucional o
autoridad elegida por mandato popular, en ejercicio de sus funciones o
como consecuencia de ellas, se aplica pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de doce años.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente
pudo prever este resultado, la pena será no menor de ocho ni mayor de
doce años. En este caso si la víctima es miembro de la Policía Nacional o de
las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio
56

Público, miembro del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por


mandato popular, en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de
ellas, se aplica pena privativa de libertad no menor de doce ni mayor de
quince años.

1.1.3.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 22)
Art. 121°. El que cause a otro daño grave en el cuerpo o en la salud,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni
mayor de ocho.
Se consideran lesiones graves:
1) Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
2) Las que mutilan un miembro u órgano importante del cuerpo o lo hacen
impropio para su función, o causan a una persona incapacidad para el
trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfigure de
manera grave y permanente.
3) Las que infieran cualquier otro daño grave a la integridad corporal, o a
la salud física o mental de una persona.
La pena será no menor de cinco años ni mayor de diez cuando la víctima
muera a consecuencia de la lesión y si el agente pudo prever este resultado.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 60)
Art. 165°.- Se impondrá penitenciaria no mayor de diez años, o
prisión no mayor de cinco años ni menor de seis meses:
1. Al que intencionalmente, infiriese herida a una persona de manera que
pusiere en peligro su vida;
2. Al que intencionalmente, mutilare el cuerpo de una persona, uno de sus
miembros u órganos importantes o hiciere impropio para su función uno
de sus miembros u órganos importantes, o causare a una persona
incapacidad de trabajo, invalidez o enfermedad mental permanente, o
desfigurare a una persona de manera grave y permanente;
3. Al que, intencionalmente, infiriese cualquier otro daño grave a la
integridad corporal o a la salud física o mental de una persona.
La pena será de penitenciaría, si la víctima hubiere muerto a
consecuencia de la lesión y si el delincuente pudo prever este resultado.
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 75)
Art. 246°.- El que de propósito sacare a otro los ojos ó lo castrare,
será castigado como homicida.
57

Art.247°.- Si la castración se verificare en el acto de un ultraje


violento contra el pudor, por la persona ofendida, se disminuirá la pena en
dos grados.
Art.248°.- Cualquiera otra mutilación de un miembro principal del
cuerpo, se castigará con penitenciaria en primer grado.
Art. 249°.- Sufrirán la pena de cárcel en cuarto grado:
1.- Los que hirieren, golpearen o maltrataren de obra a otro, si de las
lesiones sobrevinieren al ofendido, demencia, inutilidad para el trabajo,
impotencia, perdida del uso de algún miembro, o notable deformidad:
2.- Los que sin intención de matar, suministraren a otro bebidas nocivas,
que le produzcan los mismos efectos designados en el inciso anterior:
3.- Los que á sabiendas hirieren ó maltrataren gravemente a sus padres:
4.- Los que causaren lesiones graves por medio de la flagelación, ó con
circunstancias ignominiosas.
Art. 250°.- Se impondrá la pena de cárcel en primer grado:
1.- Cuando las lesiones, sin causar los efectos del artículo anterior,
produzcan enfermedad ó incapacidad para trabajar por más de treinta
días:
2.- Cuando dejen señal en el rostro, ó sean inferidas contra ascendientes,
guardadores, sacerdotes, maestros, superiores ó personas constituidas en
dignidad.

1.1.3.1.3. El bien jurídico:


Conforme ya hemos explicado al comentar el Capítulo III, el bien jurídico
objeto de la tutela penal de acuerdo a la denominación que le ha dado nuestro
legislador al título, el delito de lesiones graves protege la integridad corporal y la
salud de la persona humana, en su aspecto anatómico como fisiológico,
comprendiendo también la salud física como psíquica.

1.1.3.1.4. Elementos de la tipicidad:


1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a) Sujeto activo.- de acuerdo con lo señalado por nuestro legislador,
en el tipo con la locución el que, sujeto activo de este delito puede ser
cualquier persona, no se requiere que tenga cualidades especiales. Pero
debe ser distinta del sujeto pasivo. Para las formas agravadas arts. 121°-A y
121°-B necesariamente de acuerdo a la redacción del tipo penal, para ser
autor se requiere que sea padre, tutor, guardador o responsable del menor o
58

cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente natural o adoptivo o


pariente colateral de la víctima. En el delito de lesiones graves el sujeto
activo será autor, así haya contado con el libre consentimiento de la
víctima.
b) Sujeto pasivo.- el sujeto pasivo de este delito, como titular del bien
jurídico objeto de la tutela penal puede ser cualquier persona para su forma
simple y para sus formas agravadas debe ser hijo, el menor o quien sea
objeto de la tutela, guarda o bajo la responsabilidad, cónyuge, conviviente,
descendiente o ascendiente natural adoptivo o pariente colateral del autor.
La autolesión no configura delito, así como también el consentimiento del
sujeto pasivo excluye la tipicidad de la conducta típica, “…como ocurre en
las prácticas sexuales sadomasoquistas.” (Villa, 2004, pág. 201) Por el
consentimiento la persona con capacidad renuncia a la tutela penal del bien
jurídico individual, en su condición de titular, excluyendo el desvalor del
resultado y consecuentemente el ilícito.
1.2. De la acción:
Este delito, el agente lo puede cumplir por omisión o comisión que
cause a otro daño grave en el cuerpo o la salud.
De acuerdo a lo previsto en el art. 121°, el delito de lesiones graves de
acuerdo a la prevención legal está conformado por dos acciones, que el
agente cumple cuándo:
1.- Causa a otro grave daño en el cuerpo.
2.- Causa a otro grave daño en la salud.
Se considera daño grave cuando se afecta considerablemente la salud
de otra persona, encontrándose establecidos los criterios, en los incisos 1, 2
y 3 del tipo penal. Nuestro legislador sin tener reparos en trasgredir técnicas
para legislar ha adicionado al tipo penal un párrafo agravando el delito de
lesiones graves, por la condición del sujeto pasivo.
Este delito es de resultado material y para que se tipifique es
suficiente solo una de ellas.
1. Grave daño en el cuerpo.- puede ser cualquier lesión que conlleve
modificación, temporalmente duradera en la estructura del organismo del
sujeto pasivo, ya sea interna o externa, afectándose su anatomía. El agente
cumple la acción cuando altera la integridad física del sujeto pasivo.
La lesión anatómica puede ser interna o externa, por lo cual se puede
o no apreciar externamente, Es irrelevante para cumplir con la acción que el
sujeto pasivo sienta dolor o no. Que haya o no hemorragia de sangre, como
en los casos de fractura de huesos, o se afecta músculos, ligamentos etc. El
59

daño debe de dejar consecuencias duraderas en el organismo del sujeto


pasivo. El hecho de torcer momentáneamente un brazo sin consecuencias,
no constituye el delito.
2. Grave daño en la salud.- viene a ser cualquier daño que altere el
funcionamiento del organismo del sujeto pasivo o su salud mental. La lesión
no se refiere al aspecto anatómico sino fisiológico del ser humano. Si salud
significa equilibrio anátomo-funcional, existirá daño en la salud toda vez
que se rompa o altere dicho equilibrio, es posible la afectación a la vez de la
salud física como psíquica. La alteración psíquica constituye delito de
lesiones, cuando es patológica, la misma que puede ser durable o transitoria
como un desmayo.
Donna (1999), haciendo referencia al maestro argentino Ricardo Núñez
consigna:
El daño en la salud puede referirse al funcionamiento general de
todo el organismo o a ciertas funciones particulares. Se incluyen
varias formas como por ejemplo: el contagio de una enfermedad, la
causación de fiebre, diarreas, vómitos, desmayos, e incluso de
sensaciones desagradables como el dolor, las náuseas o el asco. En
estos casos también es necesario que se trate de una situación de
cierta duración, pues la mera sensación desagradable no alcanza
para ser considerada lesión. (pág. 138)
a. Circunstancias calificantes del delito de lesiones graves.
El delito de lesiones graves de acuerdo al tipo penal el agente lo
cumple cuando causa a otro daño grave en el cuerpo o la salud,
concurriendo cualquiera de las circunstancias previstas en el tipo penal,
siendo suficiente para que califique solo una de ellas. De acuerdo a lo
previsto en el art. 121°:
1°. Las que ponen en peligro eminente la vida de la
víctima: viene a ser las lesiones que hacen sufrir un peligro real para su
vida, poniéndola en peligro, que viene a ser la circunstancia que califica la
lesión. Se exige que la lesión se haya producido en la víctima con todas las
características que la medicina identifica, como propios de situaciones de
inminente desenlace mortal.
Para que se dé la lesión grave, es necesario una situación de peligro,
en el que, la víctima haya corrido un riesgo real de las funciones de su
organismo y que haya obligado a prestarle asistencia respiratoria o cardiaca,
por lo tanto debe de existir un diagnóstico médico, para acreditar que la
vida de la víctima, ha estado en peligro eminente.
60

Gaceta Jurídica (2007), en la jurisprudencia nacional pública la Ejecutoria


Suprema Nº 2250-93-B, Lima fecha 21-07-2004:
No obstante que las lesiones producidas al agraviado le han
ocasionado ocho días de incapacidad, no puede considerarse faltas
contra la persona pues ha sufrido una herida cortante de 8 cm., por
agente contundente duro y cortante, lo que da gravedad al hecho y
pone en peligro eminente para la vida. (pág. 219, 220)
2°. Las que mutilan un miembro u órgano principal del
cuerpo o lo hacen impropio para su función, causan a una
persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía
psíquica permanente o la desfiguración de manera grave y
permanente.
a. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo.-
mutilar significa cortar o cercenar y de acuerdo con el tipo el agente cumple
esta circunstancia que califica cuando separa un miembro u órgano
principal del cuerpo o lo hace impropio para su función, haciendo referencia
que cuando se señala miembro, se hace referencia a las extremidades tanto
superiores que vienen a ser los brazos, así como inferiores, que vienen a ser
las piernas; que se encuentran articuladas a la columna vertebral.
Segatore (1985) aclara el concepto de órgano como:
…el conjunto de tejidos reunidos para ejercer una función única.
Así por ejemplo: el corazón constituye un todo único funcional, ya
que los diversos tejidos concurren a una función única, aspirante-
impelente, es decir, aspirando la sangre de las venas y derivándola
hacia las arterias.
Además del corazón, son órganos también el cerebro, la medula
espinal, los pulmones, el estómago, el intestino, el hígado, el bazo, el
páncreas, los dos riñones, la vejiga, el útero, los dos testículos, los
dos ovarios, las numerosas glándulas de secreción interna y externa,
etc. (pág. 928)
Es grave la lesión, cuando el agente corta o cercena en parte o
totalmente ya sea un miembro u órgano principal. Es principal un órgano
de acuerdo a la importancia del órgano para la salud del agraviado o sea por
la función que cumple, superando el aspecto funcional de la salud, es el caso
de la amputación de los dedos de las extremidades inferiores de un
futbolista profesional, afectarían gravemente su bienestar.
b. Lo hacen impropio para su función, a un miembro u órgano
principal.- hace referencia, en los supuestos en que una lesión inhabilita o
inutiliza en su ejercicio a un miembro u órgano, de forma irreversible,
impidiendo que la persona pueda valerse de dicho miembro u órgano. Para
61

el tipo penal es suficiente se le haga inapto para que cumpla su función un


miembro u órgano, sin que sea necesaria que sea cercenado o destruido.
Como ejemplos que cumplen esta figura típica podemos citar la
parálisis y la ceguera.
Medio de prueba: para acreditar la comisión del delito de lesiones
graves, que hacen impropio para su función, a un miembro u órgano
principal, es el certificado médico legal que deja constancia que se ha
dañado un órgano principal del cuerpo haciéndolo impropio para su función
de manera permanente.
c. Las que causan incapacidad para el trabajo.- son lesiones que
producen como resultado la perdida de la función de un órgano o miembro,
de los que se vale una persona para desempeñar su actividad laboral
principal u otras que también podría realizar, por la incapacidad general de
carácter irreversible, que ha producido la lesión.
Para calificar este modelo penal, no tiene nada que ver si la víctima
con anterioridad a la lesión trabajaba o no, sino que la incapacidad de la
lesión no le permita trabajar a futuro, ya sea en el trabajo que venía
desempeñándose, o en el que iba a trabajar, de acuerdo a sus cualidades
personales.
d. La invalidez permanente.- es la lesión que lleva a la víctima a una
situación de indefensión irreversible, en la que no puede valerse por sí
misma y va a necesitar de otra persona, para llevar a cabo sus necesidades
básicas o elementales.
e. Anomalía psíquica permanente.- “…se entiende por anomalía
psíquica toda alteración, perturbación o trastorno de las facultades mentales
de la persona.” (Salinas, 2005, pág. 199) Estas anomalías se dan como
consecuencia de la lesión, constituye una exigencia del modelo que esta
debe ser de carácter permanente e irreversible. Las anomalías psíquicas, por
lo general se presentan como consecuencias de los traumatismos encéfalo
craneanos.
f. Desfiguración de manera grave y permanente.-se da cuando como
consecuencia de la lesión se le ocasiona a una persona un daño irreversible
que compromete toda su integridad física en su conjunto.
Salinas (2005), señala que:
…aun cuando en la doctrina peruana y en la práctica judicial se
conoce a este supuesto como “desfiguración de rostro”, de acuerdo a
la redacción del inc. 2 del art. 121 del Código Penal, estamos ante un
supuesto que abarca las lesiones que originan deformidad o
62

desfiguración en cualquier parte de la integridad corporal o física de


la persona, pudiendo ser en el rostro u otra parte. (pág. 199)
Nuestro legislador a diferencia del argentino, también ha
comprendido en esta figura otras partes del cuerpo, además del rostro, que
también pueden ser afectadas y no dejan de ser tan importantes, cuando
trascienden estéticamente y desfigura su integridad física, trascienden
socialmente, por llamar la atención de los demás, no se exige que las
lesiones sean repulsivas, ya que es suficiente que originen deformidad y que
esta sea permanente, entendiéndose por permanente cuando no es
previsible que por medios naturales desaparezca. Es irrelevante para la
calificación que la lesión pueda eliminarse por medio de cirugía estética o
disimularse mediante maquillaje o tapándose con la ropa.
Medio de Prueba: La fórmula en estudio, se acredita, con el
reconocimiento médico, que constituye el único medio de prueba idóneo. El
hecho que la lesión pueda ser eliminada disimulada o tapada, no elimina la
antijuridicidad, ya que permanente no significa perpetuo.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad
corporal, o a la salud física o mental de una persona que
requiera treinta o más días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa: bajo este rubro, nuestro legislador pretende
comprender en esta figura, cualquier otra forma en que se pueden dar las
lesiones, no previstas, que puedan ocasionar daño a la integridad corporal, o
a la salud física o mental de una persona que requiera treinta o más días de
asistencia o descanso, según prescripción facultativa, por lo que
necesariamente debe existir para acreditar esta figura un reconocimiento
médico.
Cuando la víctima es miembro de la Policía Nacional del
Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o
del Ministerio Público, miembro del Tribunal Constitucional o
autoridad elegida por mandato popular, en ejercicio de sus
funciones o como consecuencia de ellas, se aplica pena privativa
de libertad no menor de seis años ni mayor de doce años:
Esta agravante, tiene como fundamento la condición pública del
sujeto pasivo, cuando el sujeto activo cumple una de las circunstancias
calificantes que establecen los tres incisos que conforman el tipo penal del
delito de lesiones graves y la víctima es miembro de la Policía Nacional del
Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del
Ministerio Público, miembro del Tribunal Constitucional o autoridad
elegida por mandato popular, en ejercicio de sus funciones o como
63

consecuencia de ellas, lo que limita que la agravante se cumple no solo por


la condición que ostenta la víctima, sino que las lesiones tienen que darse en
el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.
El fundamento de la agravación es cuestionable, por cuanto que
trasgrede el principio constitucional de la igualdad ante la ley, lo que
significa para el Estado en el ámbito formal, un deber de abstenerse de
hacer diferencias arbitrarias e injustificadas.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el
agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de
ocho ni mayor de doce años.
Esta figura recibe en la doctrina penal el nombre homicidio
preterintencional, y significa, más allá de lo querido, más allá de lo
deseado por el agente, es la muerte no prevista, pero que puede ser
previsible. Al agente se le exige que haya actuado con animus vulnerandi, y
pudo haber previsto la muerte, será responsable del delito de lesiones
graves seguidas de muerte. En esta figura, el dolo debe de estar presente en
la acción de ocasionar las lesiones y la culpa en la muerte. Siendo así, el
agente responderá sólo por las lesiones que quiso causar.
En el supuesto en que la lesión sea a título de culpa, el resultado
muerte cae en la figura del homicidio culposo.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el
agente pudo prever este resultado, y la víctima es miembro de la
Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrado del
Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro del Tribunal
Constitucional o autoridad elegida por mandato popular, en
ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas, se
aplica pena privativa de libertad no menor de doce ni mayor de
quince años.
Esta figura, es la misma del homicidio preterintencional, que
significa, más allá de lo querido, más allá de lo deseado por el agente, es la
muerte no prevista, pero que pudo ser previsible, por lo que también se le
exige que haya actuado con animus vulnerandi, y pudo haber previsto la
muerte, es decir que ha estado presente el dolo en la acción de ocasionar las
lesiones y la culpa en la muerte.
También el dolo debe de estar presente en el conocimiento que la
víctima ejerce funciones propias de su cargo de miembro de la Policía
Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del
Ministerio Público, miembro del Tribunal Constitucional o autoridad
64

elegida por mandato popular y que actúa en ejercicio de sus funciones o que
se le agrede como consecuencia de ellas.
La acción por parte del agente debe darse de acuerdo con la redacción
del tipo penal en el cumplimiento de sus funciones, lo que significa una
restricción a la aplicación de esta circunstancia agravante, ya que solo puede
darse cuando cumplen su función o a consecuencias de ella.
1.3. De los medios:
La idoneidad consiste en la capacidad del medio para producir el
resultado. Debe considerarse, no solo de manera objetiva, sino también
subjetivamente, es decir, en relación con las condiciones físicas y síquicas
del sujeto pasivo. Los medios idóneos de los que se puede valer el agente
para cumplir la acción de lesionar de acuerdo a la descripción legal solo
pueden ser, los que sirvan para hacer daño a la salud o incapacidad para el
trabajo.
El tipo penal del delito de lesiones graves, no hace distinción entre los
medios con los que el agente pueda lesionar a otra persona, por lo tanto es
indiferente que los medios puedan ser directos, indirectos, materiales o
psicológicos, ya que solo se requiere que sean idóneos.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de lesiones graves solo puede ser punible a título doloso, y se
cumple con el elemento psicológico de acuerdo a lo establecido por el art.
12, cuando el agente cumple con los elementos del dolo.
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognoscitivo.- el agente debe tener conocimiento
en primer lugar de la ilicitud de su comportamiento, es decir, se
requiere la conciencia de la antijuridicidad del hecho lesionar a otra
persona y saber de la situación de peligro para la integridad
corporal o salud.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, al haber querido tal resultado, es decir, haber actuado
premunido de la intención de lesionar o animus lesionandi.
La prueba del dolo, si bien resulta dificultosa, se puede determinar a
partir de los medios utilizados, ya que estos determinan el animus con que
actúa el sujeto.
65

3. El error en el delito de lesiones graves:


El elemento negativo que hace desaparecer el dolo, es el error del agente
sobre los elementos constitutivos del tipo, constituyéndose la figura del error de
tipo.
Al respecto Salinas (2005) sostiene:
Aquí, es factible que se presente el error de prohibición. Se producirá por
ejemplo: cuando el agente contando con el consentimiento de la víctima le
ocasiona lesiones graves, en la creencia que al contar con el consentimiento
del sujeto pasivo, no comete delito.
En cuanto el error culturalmente condicionado previsto en el art. 15 del
Código Penal, debido que la integridad física y la salud de las personas es
apreciada en todas las sociedades y culturas ya sean civilizadas o nativas,
sólo puede servir para atenuar la pena al inculpado en razón que la
comprensión del carácter delictuoso de su acto se halle disminuida. (pág.
208)
Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito
del tipo de lesiones graves en cualquiera de cada uno de los presupuestos; el hecho
es típico, por lo que de acuerdo con la teoría general del delito, debemos de
analizar la segunda categoría; la antijuridicidad.

1.1.3.1.5. La antijuridicidad:
Urquizo (1998), señala que la antijuridicidad, tiene la finalidad de establecer:
…bajo qué condiciones y en qué casos la realización de un tipo penal no es
contraria al derecho, lo que lleva a una constatación si el hecho típico es
antijurídico, esto es, si en el caso concreto concurre una causa de
justificación. (pág. 76)
Por lo que corresponde determinar si la acción de lesionar a otro, en un
caso concreto, concurre o no una causa de justificación, que justifique frente al
ordenamiento jurídico el hecho de haberle lesionado.
Una acción típica, es antijurídica, si no concurre a favor del agente una
causa de justificación, y para saberlo es necesario realizar un procedimiento de
verificación de que el caso en concreto no se subsume en el supuesto de hecho de
una causa de justificación. El Código Penal en sus arts. 20° y 21°, determina que
las causas de justificación son circunstancias que eximen o atenúan la
responsabilidad penal, en razón de que excluyen la antijuridicidad y por lo tanto la
ilicitud de la conducta delictiva.
Constituye el objeto de análisis, si el haber lesionado a otra persona
concurre: la legítima defensa art. 20° inc. 3; el estado de necesidad justificante
art. 20° inc.5; si actúo por una fuerza física irresistible art. 20° inc.6; compelido
por un miedo insuperable art. 20° inc.7, o si ha obrado por disposición de la ley o
66

en cumplimiento de un deber art. 20° inc.8. etc. El comportamiento que lesiona


puede ser típico, pero si concurre algunas de estas causas de justificación no será
antijurídico, y por lo tanto no es delito, ya que lo justifican frente al ordenamiento
jurídico y por lo tanto dicho comportamiento está amparado por la eximente de
responsabilidad penal y de toda otra responsabilidad jurídica que puede ser: civil,
administrativa, etc.
Si no concurre ninguna causa de justificación del comportamiento, para el
derecho penal sigue siendo insuficiente un hecho típico y antijurídico, ya que para
la imposición de la pena es necesario determinar también si el comportamiento
lesivo puede ser además, atribuido o imputable a su autor.

1.1.3.1.6. La culpabilidad:
La culpabilidad, como categoría en la estructura de la teoría del delito, está
contemplada por nuestro ordenamiento penal en el art. VII del Título Preliminar,
cuando señala que: la pena requiere de la responsabilidad penal del autor. La
culpabilidad debe tratarse como capacidad de motivación por su comprensión de
la antijuridicidad.
Así, la primera cuestión en el delito de lesiones, es precisar si la persona a
quien se le imputa haber lesionado a otro, tiene capacidad penal para responder
por su comportamiento o es un inimputable, para tal caso tenemos que determinar
si concurren las eximentes de responsabilidad que establece el Código Penal.
El art. 20° inc. 2 del Código Penal establece que la minoría de edad
constituye una causa de inimputabilidad, por lo que al no haber alcanzado los 18
años de edad, con la sola constatación de su edad biológica, queda excluido de su
responsabilidad penal.
Ahora bien, también se tiene que ver, si siendo mayor de edad tiene
capacidad penal, es decir, de discernimiento cabal de sus actos, y no le alcanza la
eximente de responsabilidad establecida en el art. 20° inc. 1.
También se determinará si al momento de realizar la acción típica, tenía
conocimiento que era antijurídica lesionar a otra persona y contrario a nuestro
ordenamiento jurídico. El conocimiento de la antijuridicidad que se le exige al
agente es un conocimiento que se puede derivar del sentido común de una persona
normal, no se le exige que el agente tenga un conocimiento específico.
Por último se tiene que establecer que el agente le era posible comportarse
de acuerdo al derecho y evitar causar la lesión, ya que de no haber tenido otra
alternativa que lesionar, el agente no será culpable de su comportamiento, ya que
estaríamos frente a un estado de necesidad exculpante.
67

Habiendo cumplido el agente con las categorías de la teoría del delito, en


cualquiera de sus modalidades, corresponde determinar la lesión concreta al bien
jurídico objeto de la tutela penal.

1.1.3.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El tipo de lesiones graves por ser un delito de resultado, se perfecciona o
consuma cuando el agente cumple con los elementos constitutivos de la acción de
lesionar a otro, lesionando el bien jurídico objeto de la tutela penal, es decir con la
afectación por parte del agente. Es suficiente para que se consuma, que concurra
una de las circunstancias o modalidades estudiadas. Los actos preparatorios, no
forman parte del tipo del delito de lesiones graves y no son sancionados por no
estar señalados en el tipo penal.
Medio de Prueba. Se acredita, la consumación del delito de lesiones graves,
con los certificados médicos legales o dictámenes periciales, debidamente
ratificados.
2. De la tentativa:
De acuerdo con la dogmática el tipo penal del delito de lesiones graves, si
admite la tentativa por ser un delito de resultado. La tentativa del delito de
lesiones graves comienza, cuando el agente da inicio a la acción típica de lesionar
la integridad física o la salud del sujeto pasivo, pero que por motivos propios se
desiste o por circunstancias ajenas a su voluntad no llega a lesionar, llegando solo
a poner en peligro o correr un riesgo al bien jurídico objeto de la tutela penal. El
comportamiento es punible en tentativa desde que el agente se pone en posición
inmediata, direcciona los medios idóneos que pueden hacer posible la realización
de la acción de lesionar, poniendo ya en peligro con la sola posibilidad de lesionar
al bien jurídico objeto de la tutela penal.
En la doctrina argentina, Soler (1992) sostiene sobre la tentativa que:
…es posible que con medios específicamente enderezados a causar
determinada lesión, se inicie la ejecución de un hecho que deba ser
calificado de lesiones, como seria arrojar una sustancia corrosiva a la cara, o
disponerse a sacarle un ojo a la víctima. (pág. 122)

1.1.3.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de lesiones graves, la responsabilidad del agente de acuerdo con
el art. 23º, puede ser a título de autor inmediato, autor mediato y coautor.
68

2. Participación:
La participación consiste en cooperar dolosamente en la comisión de un
delito ajeno, en el delito de lesiones graves, puede darse de acuerdo con lo
establecido en el art. 24° como instigador, y de acuerdo al art. 25° como cómplice,
y que de acuerdo a la calidad de su aporte o colaboración a los autores en la
comisión del delito de lesiones graves, pueden ser cómplices primarios o
secundarios.

1.1.3.1.9. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de lesiones graves y
establecido el grado de su responsabilidad en un juicio con las garantías del debido
proceso, por el hecho de haber cometido este delito, como consecuencia jurídica se
le impondrá, de acuerdo a lo señalado en el tipo penal, art. 121°, en su forma
simple, la pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. En
sus formas agravadas, cuando la víctima es miembro de la Policía Nacional del
Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio
Público, miembro del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato
popular, en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas, se aplica pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años; y cuando la víctima
muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo prever este resultado, la pena
será no menor de ocho ni mayor de doce años. En el caso de que la víctima sea
miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder
Judicial o del Ministerio Público, miembro del Tribunal Constitucional o autoridad
elegida por mandato popular, en ejercicio de sus funciones o como consecuencia
de ellas, se aplica pena privativa de libertad no menor de doce ni mayor de quince
años.
La pena se aplicará por parte del Juez teniendo en cuenta para determinar
el quantum de la pena lo establecido por los arts. 45° y 46° del Código Penal.
69

Capítulo 2
Delitos contra la persona “II”
Código Penal (Arts. 130º - 184º)

SUMARIO: 2.1. Delitos contra el honor (Título II del Código


Penal). 2.1.1. Injuria, calumnia y difamación (Capítulo único
del Título II del Código Penal). 2.1.1.1. Delito de injuria.
2.1.1.2. Delito de calumnia. 2.2. Delitos contra la familia
(Título III del Código Penal). 2.2.1. Matrimonios ilegales
(Capítulo I del Título III del Código Penal). 2.2.1.1. Delito de
bigamia. 2.3. Delitos contra la libertad (Título IV del Código
Penal). 2.3.1. Violación de la libertad personal (Capítulo I del
Título IV del Código Penal). 2.3.1.1. Delito de coacción. 2.3.2.
Violación de la libertad sexual (Capítulo IX del Título IV del
Código Penal) 2.3.2.1. Delito de violación sexual.

El Capítulo II, de los delitos contra la persona comprende el estudio de los


delitos contra el honor, la familia y la libertad; delitos que atacan también los
valores de la personalidad, que constituyen derechos inherentes a toda persona,
por el solo mérito de vivir.
Para que se dé el ataque del honor, se tiene que tener en cuenta la
sensibilidad, grado de formación, situación del sujeto activo y pasivo, así como de
sus relaciones y las circunstancias de hecho en que se da.
Los delitos contra el honor, también están protegidos civilmente como valor
de la personalidad y son indemnizables de acuerdo con el código civil.
Los delitos contra la familia, de acuerdo con las concepciones modernas,
dan hoy tutela penal a la familia como núcleo básico de la sociedad, asegurando
su protección social, económica y jurídica, dando protección a las relaciones, que
tienen que ver con el estado civil familiar, seguridad material y asistencial de sus
miembros.
En el ámbito de los delitos contra la familia, prevalecen dos bienes
jurídicos, primero el estado civil y segundo los derechos y deberes de la familia
que afectan a la seguridad de la misma familia, los mismos que constituyen
también el fundamento de la criminalidad.
Los delitos contra la libertad, que se agrupan en el Título IV de nuestro
Código Penal, afectan directamente a la libertad de la persona, y hacen referencia
a la libertad de actuación.
70

Muñoz (1996), respecto a la libertad de actuación sostiene que es un:


…atributo de la capacidad que tiene una persona para decidir lo que quiere
o no quiere hacer y trasladarse de un lugar a otro o situarse por sí mismo en
el espacio, sin que su decisión se vea constreñida o mediatizada por otras
personas… (pág. 134)
71

2.1. Delitos contra el honor (Título II del Código


Penal)

SUMARIO: 2.1.1. Injuria, calumnia y difamación (Capítulo


único del Título II del Código Penal).

Bajo la denominación, delitos contra el honor, en el Título II del Libro II,


nuestro legislador ha ubicado sistemáticamente los delitos de Injuria, Calumnia y
Difamación, estructurándolos en un capítulo único.
En la doctrina penal no hay discusión, si el honor previsto en el Título II, es
el bien jurídico objeto de la tutela penal, ya que su aceptación constituye criterio
dominante. Pero no existe unidad de criterios en lo que respecta al sentido exacto
que se le debe dar al honor, siendo discutido y difícil de definir. Al respecto
difieren mucho las opiniones, prestando atención especial al estudio del honor
como bien jurídico tutelado por la ley penal, Fontán (1968) sostienen que la
“…extensión y naturaleza del bien jurídico protegido debe deducirse del alcance de
las normas penales, los conceptos que se alcancen de esa deducción sólo son
válidos para el ordenamiento jurídico con el que se trabaja.” (pág. 395)
El Diccionario de la Lengua Española (1981), define el honor como
“…cualidad moral. Gloria o buena reputación. Honestidad y recato. Obsequio.
Dignidad…”. (pág. 717).En el derecho penal, el concepto es variable, está en
función de la cultura y de los cambios sociales, siendo difícil encontrar una
definición del honor, por lo tanto es un concepto jurídicamente indeterminado.
El honor ha constituido y sigue constituyendo tradicionalmente, un bien
jurídico importante en la vida social de nuestra época; y consecuentemente se
encuentra reconocido por nuestra Constitución Política del Estado como un
derecho fundamental consagrado en su art. 2° inc.7: Toda persona tiene derecho:
Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la
voz y a la imagen propia. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o
agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que este se
rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley. El honor de todas las personas, como bien jurídico está
tutelado por el derecho penal, indiferentemente del mayor o menor
reconocimiento social o ético del que ostenten.
Para la doctrina penal española, no es difícil reconocer la decisiva
importancia que adquiere el honor en cuanto auto consideración y en cuanto a
aceptación social, para el libre desarrollo y participación de la persona en la
72

sociedad, así como también la relevancia que adquiere en ámbitos más materiales
como el puramente económico. Berdugo, sostiene que “…si bien a menudo suele
ser entendido en una doble vertiente objetiva, o sea el que se tiene en un
determinado ámbito social, y subjetiva, el propio concepto que cada cual puede
tener de sí mismo.” (Citado por Serrano, 2000, pág. 271)
En la doctrina nacional Bramont & García (1996) sostiene:
Desde este punto de vista, menciona dos aspectos dentro del honor:
primero, el honor como expectativa de reconocimiento que surge de la
dignidad de la persona humana, el cual es igual para todas las personas; y
segundo el honor como expectativa de reconocimiento que emana de la
participación real del individuo en la comunidad, el cual si es graduable y
diferente entre los sujetos. (pág. 122)
De acuerdo con nuestra Constitución, al haber distinguido la reputación,
del honor, se establece claramente, que el objeto de la tutela penal, es el honor
subjetivo, propio de la dignidad y atributo de la condición humana.
73

2.1.1. Injuria, calumnia y difamación (Capítulo único


del Título II del Código Penal)

SUMARIO: 2.1.1.1. Delito de injuria. 2.1.1.2. Delito de


calumnia.

El Código Penal de 1991, si bien ha cambiado la estructura del anterior


Código Penal derogado en el caso de los delitos contra el honor, mantiene la misma
estructura única, según el código derogado los agrupaba en la Sección Segunda del
Libro Segundo, y hoy se agrupan en el Título II, del Libro II. El Código Penal
vigente toma la misma denominación de delitos contra el honor que le diera el
legislador del Código de 1924 a la Sección II, para denominar de la misma forma al
Título II, del Libro II de nuestro Código Penal vigente. El Título II denominado por
nuestro legislador como delitos contra el honor, comprende los tipos penales de:
Injuria art. 130°, Calumnia art. 131°, Difamación art. 132°, Atipicidad art. 133°, La
“exceptio veritatis”: procedencia art. 134°, Inadmisibilidad de la “exceptio
veritatis” art. 135°, Difamación o injuria encubierta o equivoca art. 136°, Injurias
reciprocas art. 137°, Acción privada: Titulares de la acción penal art. 138°.
74
75

2.1.1.1. Delito de injuria

SUMARIO: 2.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 2.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
2.1.1.1.3. Bien jurídico. 2.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad. 1.
Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto Pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 2.1.1.1.5. La
antijuridicidad. 2.1.1.1.6. La culpabilidad. 2.1.1.1.7. Proceso
ejecutivo. 1. De la consumación. 2. De la tentativa. 2.1.1.1.8.
Autoría y participación. 1. Autoría. 2. Participación. 2.1.1.1.9.
Consecuencia jurídica del delito. 1. La pena.

Constituye el tipo penal básico y el género de los delitos contra el honor, y le


corresponde la función de subsunción de todos los hechos lesivos del honor, que
no cumplan con los elementos de la tipicidad de la calumnia y difamación.
Antes que nada, nos parece importante dejar establecido con términos del
profesor Urquizo (Los delitos contra el honor…, pág. 215), que bajo este tipo
penal subyace una prescripción punitiva rigurosa, por la cual la ley no
permite burlarse ni siquiera del más miserable de los hombres; es el
derecho a ser respetado por los demás; a no ser encarnecido ni humillado
ante uno mismo o ante otros. Es un derecho sin el que no se concibe la
dignidad inherente a la condición humana. (Salinas, 2005, pág. 279)

2.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 130°.- El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o
vías de hecho, será reprimido con prestación de servicio comunitario de
diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.

2.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 22)
Art. 130°.- El que ofende o ultraja a una persona natural o jurídica con
palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido con prestación de servicio
comunitario de diez a cuarenta jornadas, o con sesenta a noventa días
multa.
Cuando se emplea cualquier medio de comunicación social u otro de
divulgación colectiva, o la injuria se hace en reunión pública, la pena será
76

privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de un año, y de


sesenta a noventa días multa.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 67).
Art. 188°.- El que, fuera de los casos de difamación, ofendiere o ultrajare a
una persona, de cualquier manera, con palabras o con gestos o por vías de
hecho, será reprimido como culpable de injuria, a arbitrio del juez, con
prisión no mayor de tres meses o multa correspondiente a la renta de tres
a treinta días.
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 84)
Art. 281°.- Comete delito de injuria, el que deshonra, desacredita ó
menosprecia a otro, por medio de palabras, escritos ó acciones.

2.1.1.1.3. Bien jurídico:


El bien jurídico objeto de la tutela penal es el honor subjetivo, el honor en
cuanto auto consideración, y como expectativa de reconocimiento que surge de la
dignidad de la persona humana, el cual es igual para todas las personas, de
acuerdo con nuestra Constitución, al haber distinguido la reputación, del honor, se
establece claramente, que el objeto de la tutela penal, es el honor subjetivo.

2.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad es el primer elemento del delito y expresión por antonomasia
del principio de legalidad. La tipicidad señala que comportamientos
precisos pueden ser atribuidos al ámbito descrito dentro del tipo legal. El
tipo legal contiene la totalidad de los aspectos de interrelación entre los
sujetos, aspectos sociales, psíquicos, culturales, económicos, físicos, etc.
(Urquizo Olaechea, 1998, pág. 76)
La tipicidad es el primer paso en el proceso de subsunción de un
comportamiento con relevancia penal a la descripción que hace el legislador en un
tipo penal. La tipicidad es la categoría que permite o impide la formalización y
continuación de la investigación preparatoria conforme lo establece el Código
Procesal Penal art. 336° inc. 1. Si de la denuncia, del informe policial o de las
diligencias preliminares que realizó, aparecen indicios reveladores de la
existencia de un delito (…) dispondrá la formalización y la continuación de la
investigación preparatoria.
1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- de acuerdo a lo señalado por nuestro legislador en el
tipo penal con la locución el que, ha utilizado la formula genérica, por lo que
77

el sujeto activo de este delito puede ser cualquier persona natural, con
capacidad penal.
b. Sujeto pasivo.- siendo el bien jurídico objeto de la tutela penal, un
bien jurídico individual, solo puede serlo cualquier persona natural, mayor
o menor de edad, enferma mental, condenadas y sin discriminar la
ocupación o actividad que realice.
Siendo el bien jurídico objeto de la tutela penal el honor subjetivo, en
cuanto a autovaloración, las personas jurídicas no pueden ser consideradas
por lo tanto sujetos pasivos.
1.2. De la acción:
La injuria es un delito formal, se cumple con un comportamiento que
de acuerdo con las circunstancias, la calidad y cultura de los sujetos y las
relaciones de estos entre sí, tenga capacidad ofensiva para lesionar el honor
del sujeto pasivo, en cuanto a la expectativa de reconocimiento de su
dignidad como persona humana.
El comportamiento que se le exige al agente para que cumpla la
acción típica es de ofender o ultrajar a una persona con palabras, gestos o
vías de hecho, éste comportamiento objetivo que se exige, resulta genérico e
impreciso, tanto en su forma comisiva, como omisiva y si bien resulta
dificultoso saber el dolo con el que ha actuado el agente, se puede
determinar a partir de los medios utilizados, ya que estos guardan relación
con el dolo.
Según el diccionario de la Real Academia Española, ofender significa
en su segunda acepción Injuriar de palabra o denostar, ultrajar. Ajar o
injuriar de obra o de palabra. Despreciar o tratar con desvió a una
persona. E injuria, agravio ultraje de obra o de palabra. Hecho o dicho
contra razón y justicia.
Lo que nos muestra que ofender y ultrajar son sinónimos de injuria.
La acción de ofender o ultrajar, consiste en hacer declaraciones de
expresiones deshonrosas, insultos o juicios de valor cuando se atribuye
hechos, susceptibles de lesionar el honor de una persona. Es posible la
acción física violenta, que no califique el delito de lesión. Por ejemplo: una
cachetada ante los demás. Para la calificación del delito, es intrascendente
que los hechos con los que el agente ofende o ultraja, sean ciertos o falsos, o
que el agravio logre o no, afectar a la persona.
Si bien es cierto, la doctrina se encuentra dividida respecto a la omisión,
Fontán (1968) plantea lo siguiente:
Los ejemplos clásicos, consistentes en negar el saludo, no estrechar
la mano al que la tiende, volver la espalda a quien nos habla o no dar
78

a las personas el trato que les corresponde conforme con las


prácticas sociales o las reglas de la educación y con mayor razón
cuando se trata de normas impuestas por el derecho, son actos que
pueden constituir injuria, cuando de las circunstancias no resulte
excluido el propósito de ofender… (pág. 418, 419)
1.3. De los medios:
En el delito de injuria, la idoneidad está dada por la capacidad
ofensiva del medio para ofender, se tiene en cuenta no solo objetivamente,
sino también subjetivamente, de acuerdo a las circunstancias, la calidad y la
cultura de los sujetos, en cuanto a expectativa de reconocimiento de su
dignidad.
Los medios idóneos de los que se puede valer el agente para cumplir
la acción de injuriar de acuerdo a la descripción legal solo pueden ser
palabras, gestos o vías de hecho. Las palabras, el agente hace uso de la
palabra cuando se expresa ya sea oral o por escrito, expresando ideas o
pensamientos. Gestos, el agente hace uso de este medio cuando hace
movimientos del rostro o de las manos para expresarse. Vías de hecho, el
agente hace uso de este medio cuando se expresa por movimientos
corporales, por ejemplo: cuando se le sindica a una persona haciendo un
círculo con los dedos de la mano, se le atribuye la condición de homosexual.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de injuria solo puede ser punible a título doloso, y se cumple
con el elemento psicológico de acuerdo a lo establecido por el art. 12°,
cuando el agente cumple con los elementos del dolo.
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognoscitivo.- el agente debe tener conocimiento
en primer lugar de la ilicitud de su comportamiento, es decir, se
requiere la conciencia de la antijuridicidad del hecho de injuriar a
otra persona y saber que su acción es ofensiva. La forma culposa
queda excluida.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, al haber querido tal resultado, aceptándose que también
queda comprendido el animus injuriandi.
La prueba del dolo, si bien resulta dificultosa, se puede determinar a
partir de los medios utilizados, ya que estos guardan relación con el dolo.
Así, en muchas ocasiones sólo el análisis del dolo con que actúa el
sujeto activo nos posibilitará entender si se trató de una tentativa de
homicidio o un delito de lesiones, de una injuria o de un
79

comportamiento irregular social tolerable, un acto contra el pudor


de una tentativa de violación, etc. (Rojas, 1999, pág. 142)
El agente no agota el tipo penal con el aspecto objetivo con el uso de
los medios, si éste actúa en broma, para corregir, educar, etc.

2.1.1.1.5. La antijuridicidad:
Urquizo (1998) señala que la antijuridicidad, tiene la finalidad de establecer:
…bajo qué condiciones y en qué casos la realización de un tipo penal no es
contraria al derecho, lo que lleva a una constatación si el hecho típico es
antijurídico, esto es, si en el caso concreto concurre una causa de
justificación… (pág. 76)
Por lo que corresponde determinar si la acción de injuriar a otro, ofender o
ultrajar, en un caso concreto concurre o no, una causa de justificación frente al
ordenamiento jurídico.
Para saber si concurre o no una causa de justificación, de ofender o ultrajar,
es necesario verificar de que, el hecho en concreto no se subsume en el supuesto de
hecho de una causa de justificación. El Código Penal determina que las causas de
justificación son circunstancias que eximen o atenúan la responsabilidad penal, en
razón de que excluyen la antijuridicidad y por lo tanto la ilicitud de la conducta
delictiva.
En el delito de injuria, el objeto de análisis es determinar si en el
comportamiento de haber ofendido o ultrajado a otra persona, concurre la legítima
defensa art. 20° inc. 3; el estado de necesidad justificante art. 20° inc. 5; si actúo
por una fuerza física irresistible art. 20° inc. 6; compelido por un miedo
insuperable art. 20° inc. 7, o si ha obrado por disposición de la ley o en
cumplimiento de un deber art. 20° inc. 8, etc., se subsume en el supuesto de hecho
de una de estas causas de justificación, dejando de ser antijurídico; justificándose
frente al ordenamiento jurídico y quedando amparado por la eximente de
responsabilidad penal u otra responsabilidad jurídica que puede ser civil,
administrativa, etc.
Si no concurre ninguna causa de justificación, para el derecho penal sigue
siendo insuficiente que el hecho sea típico y antijurídico, ya que para la imposición
de la consecuencia jurídica, es necesario determinar si el comportamiento
injurioso puede ser imputable a su autor.

2.1.1.1.6. La culpabilidad:
El operador jurídico, para establecer la culpabilidad, debe determinar si la
persona a quien se le imputa, haber ofendido o ultrajado, tiene capacidad penal,
para responder por su comportamiento o estamos ante un inimputable, para tal
80

caso tenemos que determinar si concurren las eximentes de responsabilidad que


establece el Código Penal.
En primer lugar, debemos determinar de acuerdo con lo establecido en el
art. 20° inc. 2. del Código Penal, que la minoría de edad constituye una causa de
inimputabilidad, por lo que al no haber alcanzado los 18 años de edad, con la sola
constatación, queda excluido de su responsabilidad penal.
Se requiere también establecer si el agente tenía el conocimiento, en el
momento de los hechos de que su comportamiento de ofender o ultrajar a otro era
antijurídico, requiriéndose como mínimo, solamente un conocimiento propio del
sentido común de una persona normal, no se le exige al agente, tenga un
conocimiento específico, ya que la culpabilidad, de un comportamiento injurioso
se desarrolla a partir de los elementos del dolo cognoscitivo y volitivo, porque el
agente puede actuar con el conocimiento, pero motivado por un animus iocandi.
Por último, se tiene que establecer que el agente le era posible comportarse
de acuerdo al derecho y evitar causar ofensas o ultrajes, ya que de no haber tenido
otra alternativa que ofender o ultrajar, el agente no será culpable de su
comportamiento, ya que estaríamos frente a un estado de necesidad exculpante.

2.1.1.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El tipo del delito de injuria por ser un delito instantáneo, se perfecciona o
consuma cuando el sujeto pasivo toma conocimiento de las acciones ofensivas o
ultrajantes.
2. De la tentativa:
De acuerdo a la exigencia del tipo penal no admite la tentativa.

2.1.1.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de injuria, la responsabilidad del agente de acuerdo con el art.
23º, puede ser a título de autor inmediato y coautor.
2. Participación:
El tipo penal no admite la participación.

2.1.1.1.9. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente, la acción típica del delito de injuria, y
establecido el grado de su responsabilidad, previo juicio con las garantías del
debido proceso, por el hecho de haber cometido el delito de acuerdo a lo señalado
81

en el tipo penal, será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a


cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.
82
83

2.1.1.2. Delito de calumnia

SUMARIO: 2.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 2.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional.
2.1.1.2.3. Bien jurídico. 2.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad:
1. Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. El error en el
delito de calumnia. 2.1.1.2.5. La antijuridicidad. 2.1.1.2.6. La
culpabilidad. 2.1.1.2.7. Proceso ejecutivo. 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 2.1.1.2.8. Autoría y
participación. 1. Autoría. 2. Participación. 2.1.1.2.9.
Consecuencia jurídica del delito. 1. La pena.

Nuestro Código Penal con similar nombre designa también el delito de


denuncia calumniosa art. 402°, que corresponde a los delitos contra la
Administración de Justicia. El comportamiento ofensivo del agente, del delito de
calumnia, hace que también se le llame injuria calificada, ya que no solo afecta al
honor, sino que también pone en peligro, que por el delito que se le atribuye
falsamente se vea comprendido en una investigación penal.

2.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 131°.- El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con
noventa a ciento veinte días-multa.

2.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
págs. 22, 23)
Art. 131°. El que atribuye falsamente a otro un delito, a sabiendas que no lo
ha cometido, será reprimido con noventa a ciento veinte días multa.
Cuando se emplea cualquier medio de comunicación social u otro de
divulgación colectiva, o la calumnia se hace en reunión pública, la pena
será privativa de libertad no menor de un año ni mayor de dos y de
noventa a ciento veinte días multa.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 66)
Art. 186°.- El que acusara o denunciare a otro ante una autoridad
imputándole un hecho punible determinado, a sabiendas de que la
imputación es falsa o sin que existiera motivo que permitiese creer
84

prudentemente en ella, será reprimido por calumnia con prisión no mayor


de dos años.
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 85)
Art. 284°.- El que injurie á otro públicamente y por escrito, sea de un modo
directo, sea empleando alegorías ó pinturas, ó de cualquiera otra manera,
imputándole delito, sufrirá reclusión en tercer grado, y multa de veinte a
doscientos pesos.
Si la imputación no fuere delito, se rebajará un grado de la pena de
reclusión.

2.1.1.2.3. Bien jurídico:


El bien jurídico objeto de la tutela penal por este delito, por la ubicación
sistemática del tipo, se deduce que el legislador lo ha señalado en la denominación
que le ha dado al Título II en el Código Penal, al rubricarlo como Delitos contra el
honor.

2.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad es el primer elemento del delito y señala que comportamientos
pueden ser atribuidos al ámbito descrito dentro del tipo legal. “El tipo legal
contiene la totalidad de los aspectos de interrelación entre los sujetos, aspectos
sociales, psíquicos, culturales, económicos, físicos, etc.” (Urquizo, 1998, pág. 76)
La tipicidad es el elemento o categoría que permite o impide la
formalización y continuación de la investigación preparatoria conforme lo
establece el Código Procesal Penal art. 336° inc. 1.
1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- de acuerdo con lo señalado por nuestro legislador
con la locución El que, puede ser considerado como autor del delito
Calumnia cualquier persona ya que el tipo penal no exige, ninguna
condición especial en la persona del agente para ser considerado como tal,
solo que cumpla con la acción típica.
b. Sujeto pasivo.- de acuerdo con la estructura del tipo penal y su
naturaleza, solo puede ser sujeto pasivo de este delito la persona natural.
La persona jurídica, por ser una ficción de la persona natural creada
por el derecho, no le alcanza tutela penal, como sujeto pasivo de este delito.
1.2. De la acción:
El comportamiento que se le exige al agente para que cumpla la
acción típica es atribuir falsamente a otro un delito.
85

El agente cumple el elemento atribuir de la acción típica, imputando,


señalando o asignando, falsamente cualquier forma de autoría o
participación de un delito a una persona.
La imputación que hace el agente debe ser circunstanciada, debe de
comprender datos que lleven a precisar y ubicar el hecho en el tiempo y en
el espacio. La vaguedad, imprecisión o generalidad, son incompatibles con
el tipo penal.
Respecto al elemento falsedad de la imputación, la falsedad de la
imputación, constituye la esencia del delito de calumnia, ya que se trata de
un delito que no se ha dado, y de haberse dado es diferente, a la forma como
lo relata el agente, o no ha intervenido el ofendido.
Para cumplir con el elemento a otro, la imputación debe estar
dirigida a una determinada persona, claramente identificable.
En cuanto al elemento un delito, para que el agente cumpla, el hecho
calumnioso debe consistir en un delito doloso, están exentas de
considerarse como calumnias las faltas, ya que si bien es cierto son delitos
menores, por su naturaleza, no llegan a lesionar el bien jurídico.
No se cumple la acción típica, cuando se atribuye a otro, un hecho
como delito cuando no lo es, o erróneamente calificado como delito, por
quien lo hace, no hay calumnia. El hecho punible, para que cumpla el
agente, tiene que ser un delito determinado, concreto, ya que la vaguedad,
imprecisión o generalidad, no cumple con el tipo.
Es irrelevante para calificar la calumnia la naturaleza del delito
imputado, sólo se requiere que sea doloso y de acción penal pública.
1.3. De los medios:
La idoneidad es la capacidad del medio para producir el resultado.
Los medios idóneos de los que se puede valer el agente para cumplir la
acción del delito de calumnia de acuerdo a la descripción legal puede ser, la
palabra oral o escrita generalmente es la más frecuente, pero no necesaria.
Es factible también imputar un delito señalándolo en silencio. “Basta que la
conducta del sujeto, teniendo en cuenta la situación concreta, signifique que
determinado hecho se atribuye a determinada persona. Si alguien pregunta
¿quién robo? para calumniar, basta señalar a un inocente.” (Soler, 1992,
pág. 269)
No hay calumnia cuando se atribuye, sin señalar específicamente, un
delito a uno de entre un grupo numeroso de personas. Ejemplo: Uno de
ustedes tiene que ser, el que hurto mi reloj. Entre ustedes está el ladrón,
que ha robado.
86

2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de calumnia es punible a título doloso, y se cumple con el
elemento sicológico de acuerdo a lo establecido por el art. 12°, cuando el
agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognoscitivo.- el agente debe tener
conocimiento en primer lugar de la ilicitud de su comportamiento, es
decir, se requiere la conciencia de la antijuridicidad del hecho de
calumniar a otra persona y en segundo lugar el conocimiento de que
se imputa un delito a alguien sabiendo que no es verdad.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, al haber querido hacer la imputación calumniosa.
La prueba del dolo, si bien resulta dificultosa, se puede determinar a
partir de los medios utilizados, ya que estos guardan relación con el dolo. El
agente no cumple con el elemento subjetivo, cuando el comportamiento
típico, lo cumple con una finalidad diferente a pretender ofender el honor
de una persona.
3. El error en el delito de calumnia:
El elemento negativo que hace desaparecer el dolo, es el error y de acuerdo
a los elementos del tipo; el error puede ser, de error en la persona o del objeto por
confusión. Es factible el error ante el desconocimiento o ignorancia sobre la
falsedad del hecho punible que se le atribuye a otro, estaríamos ante un error de
tipo. Ya que el agente estaría actuando con el convencimiento de la licitud de su
comportamiento.
Si el agente ha cumplido todos los elementos de la tipicidad del delito de
calumnia; el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la teoría general del delito,
ahora corresponde el análisis de la segunda categoría; la antijuridicidad.

2.1.1.2.5. La antijuridicidad:
En la antijuridicidad como categoría de la teoría general del delito,
corresponde determinar si la acción de atribuir falsamente a otro un delito, en un
caso concreto, concurre o no una causa de justificación, frente al ordenamiento
jurídico.
Una acción típica es antijurídica, si no concurre a favor del agente una causa
de justificación, porque su comportamiento no se subsume en el supuesto de hecho
de ninguna de las causas de justificación. El Código Penal determina que las causas
de justificación son circunstancias que eximen o atenúan la responsabilidad penal,
87

en razón de que excluyen la antijuridicidad y por lo tanto la ilicitud de la conducta


delictiva. Será objeto de análisis si el haber atribuido falsamente a otra persona,
concurre la legítima defensa art. 20 inc. 3; el estado de necesidad justificante art.
20° inc. 5; si actúo por una fuerza física irresistible art. 20° inc. 6; compelido por
un miedo insuperable art. 20° inc. 7, o si ha obrado por disposición de la ley o en
cumplimiento de un deber art. 20° inc. 8. etc.
El comportamiento calumnioso puede ser típico, pero si concurre algunas
de estas causas de justificación no será antijurídico, y por lo tanto no es delito, ya
que lo justifican frente al ordenamiento jurídico y por lo tanto dicho
comportamiento está amparado por la eximente de responsabilidad penal y de
toda otra responsabilidad jurídica, que puede ser civil, administrativa, etc.
Es factible que la conducta típica de la calumnia, sólo pueda adecuarse en la
causa de justificación, el que obra compelido por miedo insuperable de un mal
igual o mayor art. 20° inc. 7 quedando exento de responsabilidad. Siendo casi
imposible o difícil que pueda concurrir otra causa de justificación.
Si no concurre ninguna causa de justificación resulta aún insuficiente, un
hecho típico y antijurídico para la imposición de la consecuencia jurídica siendo
necesario determinar si el comportamiento calumnioso puede ser imputable a su
autor.

2.1.1.2.6. La culpabilidad:
Para determinar si la persona a quien se le imputa un comportamiento
atribuyendo falsamente a otro un delito, tiene capacidad penal para responder, o
si es un inimputable, tenemos que tener en cuenta las eximentes que establece el
Código Penal.
Si es un menor de 18 años de edad, con la sola constatación, queda excluido
de responsabilidad penal de acuerdo con el art. 20° inc.2 del Código Penal, la
minoría de edad constituye una causa de inimputabilidad, si tenía el conocimiento
en el momento de los hechos, de que su comportamiento de atribuir falsamente a
otro un delito era contrario al ordenamiento jurídico. El tipo admite el error de
prohibición.
Por último se tiene que establecer que el agente le era posible comportarse
de acuerdo al derecho y evitar atribuir falsamente a otro un delito, ya que de no
haber tenido otra alternativa que cumplir la acción típica, el agente no será
culpable de su comportamiento, ya que estaríamos frente a un estado de necesidad
exculpante.
88

2.1.1.2.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
La parte general nos enseña “…que el momento consumativo debe ser
buscado para cada delito en particular, de acuerdo con sus exigencias típicas y
modalidades posibles de ejecución.” (Fontán, 1968, pág. 452)
El tipo de calumnia, se consuma en el momento en que el agraviado toma
conocimiento de la imputación falsa.
2. De la tentativa:
El tipo penal del delito de calumnia, no admite la tentativa, ya que en el
supuesto de haberse dado la imputación falsa del delito a una persona y no llega a
conocimiento de ésta, no habría lesión al bien jurídico objeto de la tutela penal.

2.1.1.2.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de calumnia, la responsabilidad del agente de acuerdo con el art.
23°, se admite la autoría inmediata y coautoría, como factible de materializarse, ya
que una pluralidad de sujetos pueden ponerse de acuerdo para que en forma
conjunta le atribuyan falsamente a otro un delito.
2. Participación:
El tipo no admite la responsabilidad a título de participe.

2.1.1.2.9. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de Calumnia y
establecido el grado de su responsabilidad previo juicio con las garantías del
debido proceso, por el hecho de haber cometido el delito de acuerdo a lo señalado
en el tipo penal, se le impondrá la pena de noventa a ciento veinte días-multa.
89

2.2. Delitos contra la familia (Título III del Código


Penal

SUMARIO: 2.2.1. Matrimonios ilegales (Capítulo I del Título


III del Código Penal).

Con la denominación delitos contra la familia, nuestro legislador, ha


ubicado en el Título III, Matrimonios ilegales Capítulo I, Delitos contra el estado
civil Capítulo II, Atentados contra la patria potestad Capítulo III, Omisión de
asistencia familiar Capítulo IV, tutelando cuatro aspectos o partes importantes
para su vigencia y desarrollo, tutelando en su Capítulo Primero: el matrimonio
monogámico como base para la estabilidad y desarrollo de la familia, en su
Capítulo Segundo “Se tutela el estado civil de las personas como fuente de
identidad, de derechos y obligaciones…” (Villa, 2004, pág. 80), en su Capítulo
Tercero, el derecho de custodia de los padres en relación a sus hijos y por último
en su Capítulo Cuarto, se tutela las obligaciones alimentarias.
El bien jurídico objeto de la tutela penal, con los delitos que se agrupan en
este título, de acuerdo con nuestro legislador es la familia, incriminando los
comportamientos, más gravosos que la puedan afectar.
El diccionario de la Lengua Española, define a la familia como “…grupo de
personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de
ellas…”(Real Academia Española, 1981, pág. 630), dándosele una connotación
amplia que nos permite definir a la familia como parentesco, como el conjunto de
personas entre las cuales se da un vínculo familiar, que surge de la relación sexual,
procreación y parentesco, que dan origen a las relaciones, que son reguladas en el
Derecho de Familia, que no tiene en cuenta la vida común a que se hace referencia
el diccionario.
Nuestra Constitución Política del Estado, en su art. 4° consagra que protege
a la familia y promueve el matrimonio, reconociéndolos como institutos naturales
y fundamentales de la sociedad, en razón de su función de protección y defensa de
la persona frente al medio social, constituyéndose en la célula social sobre la que se
organiza la sociedad y se desarrolla el Estado, razón por la cual el Estado incrimina
y sanciona los comportamientos que puedan afectan a la familia.
90
91

2.2.1. Matrimonios ilegales (Capítulo I del Título III del


Código Penal)

SUMARIO: 2.2.1.1.Delito de Bigamia.

2.2.1.1. Delito de Bigamia

SUMARIO: 2.2.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 2.2.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
2.2.1.1.3. Bien jurídico. 2.2.1.1.4. Elementos de la tipicidad:
1. Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. El error en el
delito de bigamia. 2.2.1.1.5. La antijuridicidad. 2.2.1.1.6. La
culpabilidad. 2.2.1.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 2.2.1.1.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 2. Participación. 2.2.1.1.9.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.

Constituye el tipo penal básico de los delitos que se agrupan en el Capítulo I


de los matrimonios ilegales. Se llama bigamia al matrimonio ilegal, que se
contrae subsistiendo con anterioridad un matrimonio válido, que puede ser de un
contrayente art. 139°, o de ambos art. 140°.
Este delito hoy en día, es de opinión en la doctrina comparada, que ha
perdido, ya relevancia penal y que, debe tener interés solo en el ámbito del
Derecho Civil.

2.2.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 139°.- El casado que contrae matrimonio será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si, respecto a su estado civil, induce a error a la persona con quien
contrae el nuevo matrimonio la pena será privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cinco años.
92

2.2.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 24)
Art. 153°.- El que estando casado contrae nuevo matrimonio, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor de
cuatro.
Si induce a error a la persona con quien contrae el nuevo
matrimonio respecto a su libertad de estado, la pena será privativa de
libertad no menor de dos años ni mayor de cinco.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 74)
Art. 214°.- El que siendo casado contrajera nuevo matrimonio, será
reprimido con prisión no mayor de cuatro años ni menor de un año.
Si hubiere inducido en error respecto de su libertad de estado, a la
persona con quien hubiere contraído matrimonio posterior la pena de
prisión será no menor de dos ni mayor de seis años.
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 87)
Art. 296°.- El que contrae matrimonio, siendo casado ó religioso profeso, ú
ordenado in sacris, sufrirá cárcel en cuarto grado.
Si el matrimonio se contrajere ocultando alguno de los otros
impedimentos no dispensables por la Iglesia, la pena será cárcel en tercer
grado.
Si la ocultación fuere de impedimentos dispensables, se impondrá
reclusión en tercer grado, y multa de cincuenta a doscientos pesos;
debiendo reducirse la reclusión al primer grado, si se revalidare el
matrimonio.
Cuando el impedimento fuere de los que no anulan el matrimonio, la
pena será arresto mayor en cuarto grado, y multa de veinticinco a cien
pesos.

2.2.1.1.3. Bien jurídico:


El bien jurídico tutelado, por la ubicación sistemática del tipo penal en el
Código Penal, es la familia según lo señala nuestro legislador al rubricar el Título
III como delitos contra la familia. Este delito tutela la familia, otorgando
protección al matrimonio monogámico, que constituye la base sobre la que se
construye y sustenta la familia, impidiendo la intromisión de terceros en la familia.
Lo que determina que la naturaleza del bien jurídico sea jurídico-publica. Nuestra
Constitución Política del Estado consagra en su art. 4º, que el Estado protege a la
93

familia y promueve el matrimonio, reconociendo a estos, como instituto natural y


fundamental de la sociedad.
En la doctrina comparada, encontramos posiciones que sostienen que el
bien jurídico objeto de la tutela penal en el delito de bigamia no es el matrimonio
monogámico, poniéndose en tela de juicio, que con la bigamia se tutele este tipo de
matrimonio, “…sino en virtud de que es un presupuesto civil el no aceptar la
poligamia, con lo cual al contraer un nuevo matrimonio, sin disolver el anterior, se
afecta el estado civil.” (Terradillos citado por Donna, 2001 pág. 21).

2.2.1.1.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad es el primer elemento y primer paso en el proceso de
subsunción de un supuesto de hecho con relevancia penal a la descripción que hace
el legislador en un tipo penal. La tipicidad como primera categoría, se constituye
en el indicio que permite o impide la formalización y continuación de la
investigación preparatoria conforme lo establece el Código Procesal Penal art. 336°
inc. 1. Si de la denuncia, del informe policial o de las diligencias preliminares que
realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, (…) dispondrá
la formalización y la continuación de la investigación preparatoria.
1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- de acuerdo con la fórmula utilizada por nuestro
legislador sólo puede ser el casado, que contrae un segundo matrimonio.
b. Sujeto pasivo.- de acuerdo al bien jurídico por ser colectivo, solo
puede serlo el Estado en su condición de titular, ya que es la colectividad la
que se ve afectada cuando se trasgrede el matrimonio monogámico.
1.2. De la acción:
El comportamiento que se le exige al agente para que cumpla la
acción típica es estando casado contrae matrimonio, la acción exige que el
agente de este delito tiene que estar casado civilmente, con una persona
diferente de quien contrae nuevo matrimonio. Puede ser hombre o mujer,
que siendo casado va a contraer matrimonio. El matrimonio debe ser válido
y debe estar vigente.
El hecho de que el matrimonio contraído con anterioridad adolezca
de nulidades, se reputa valido y subsistente, mientras no sea declarado
judicialmente mediante resolución firme.
Al momento de contraer matrimonio la persona soltera debe ignorar
el estado civil de casado, de la persona con quien se casa, ya que de contraer
matrimonio con el conocimiento que se casa con una persona casada, su
94

comportamiento se subsume en lo dispuesto en el art. 140° del Código


Penal.
Formalizada una investigación preparatoria por el delito de bigamia,
y siendo el caso de haberse interpuesto la nulidad del primer matrimonio o
anulación del segundo matrimonio, fundándose en hechos diferentes al de
la bigamia, podemos formular una cuestión prejudicial Código Procesal
Penal art. 5º, medio técnico de defensa, que busca en primer lugar
suspender el proceso penal, hasta que sea resuelto en la vía civil la nulidad o
anulación, de declararse positivamente, se dispondrá el sobreseimiento y
archivo definitivo del proceso, caso contrario seguirá el proceso.
Forma agravada.-El artículo en comento, en su segundo párrafo,
agrava el delito de bigamia por la circunstancia en la cual el agente induce a
error de su verdadero estado civil a la persona con quien contrae nuevo
matrimonio, se entiende que el medio del que se vale para inducir en error
debe ser idóneo, ya que no es suficiente, no manifestar su estado civil.
1.3. De Los medios:
Un medio idóneo del que se puede valer el agente para cumplir la
acción de estando casado contraer nuevo matrimonio puede ser valerse de
otra persona, para que lo represente por poder mediante escritura pública
de acuerdo al Código Civil art. 264°.
El tipo penal del delito de bigamia, no hace distinción entre los
medios con los que el agente puede cometer este delito. Solo se requiere que
sean idóneos.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
Este delito solo puede ser punible a título de dolo directo, no admite
la culpa, y se cumple con el elemento psicológico de acuerdo con lo
dispuesto por el Código Penal art. 12°, cuando el agente cumple con los
elementos del dolo.
2.1.1. Elementos del dolo.
a. Elemento cognoscitivo.- el agente debe tener conocimiento
en primer lugar de la ilicitud de su comportamiento, y saber que lleva
a cabo su acción de casarse con otra persona, estando válido su
matrimonio, debiendo de abstenerse.
b. Elemento volitivo.- El agente cumple con el elemento
volitivo, al haber querido tal resultado, o sea contraer matrimonio,
estando casado.
95

3. El error en el delito de bigamia:


El elemento negativo que hace desaparecer el dolo, es el error y de acuerdo a
los elementos del tipo del delito de bigamia; el error en el agente puede ser factible,
ya que éste puede casarse con la plena convicción de ser una persona soltera “…en
la firme creencia que su anterior cónyuge murió o en todo caso, creyéndose
soltera.” (Salinas, 2005, pág. 336). Si existe error de tipo, se elimina el dolo y
desaparece la culpabilidad del agente.
Si el sujeto ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito de
Bigamia; el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la teoría general del delito,
corresponde seguir con el análisis de la segunda categoría; la antijuridicidad.

2.2.1.1.5. La antijuridicidad:
La antijuridicidad como categoría en la teoría del delito, tiene la finalidad de
determinar si la acción de estando casado contrae matrimonio, en un caso
concreto, si concurre o no una causa de justificación, a la que se adecue el
comportamiento del sujeto activo para que justifique el hecho de haber contraído
matrimonio estando casado.
Por lo tanto, será objeto de análisis si el haber contraído matrimonio
estando casado, concurre la legítima defensa art. 20° inc. 3; el estado de necesidad
justificante art. 20° inc. 5; si actúo por una fuerza física irresistible art. 20° inc. 6;
compelido por un miedo insuperable art. 20° inc. 7, o si ha obrado por disposición
de la ley o en cumplimiento de un deber art. 20° inc. 8. etc. El comportamiento de
contraer matrimonio estando casado puede ser típico, pero si concurre algunas de
estas causas de justificación como miedo insuperable art. 20° inc. 7, ejemplo: en el
caso de Juan, que es descubierto que mantiene relaciones sexuales, por el hermano
de su pareja, quien es un ex presidiario que fuera sentenciado por delito de
homicidio, y es amenazado de muerte si no contrae matrimonio con su hermana,
mostrándole un arma de fuego, no será antijurídico, y por lo tanto no es delito, ya
que lo justifican frente al ordenamiento jurídico y por lo tanto dicho
comportamiento está amparado por la eximente de responsabilidad penal y de
toda otra responsabilidad jurídica, que puede ser civil, etc.
Si no concurre ninguna causa de justificación, para el derecho penal sigue
siendo insuficiente que un hecho sea típico y antijurídico, ya que para la
imposición de la pena, es necesario determinar si el comportamiento bígamo
puede ser imputable a su autor.
96

2.2.1.1.6. La culpabilidad:
La culpabilidad como capacidad de motivación y comprensión de la
antijuridicidad, comprende determinar si la persona a quien se le imputa que,
estando casado contrae matrimonio goza de capacidad penal, para responder por
dicho comportamiento o es un inimputable, para tal caso tenemos que determinar
si las eximentes de responsabilidad que establece el Código Penal, le alcanzan:
El art. 20° inc. 2 del Código Penal, establece que la minoría de edad
constituye una causa de inimputabilidad, por lo que al no haber alcanzado los 18
años de edad, con la sola constatación, queda excluido de su responsabilidad
penal.
Se requiere establecer que el agente tenía el conocimiento en el momento de
los hechos de que su comportamiento que estando casado contrae matrimonio era
antijurídico, siendo necesario para que el agente cumpla, solamente un
conocimiento común, normal de toda persona, no le es exigible un conocimiento
específico.

2.2.1.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El delito de bigamia, se perfecciona o consuma cuando el agente cumple con
los elementos constitutivos de la acción de contraer matrimonio, por lo tanto el
matrimonio formalmente se consuma con la suscripción del acta de matrimonio,
en el libro de Registros Civiles.
Medio de Prueba: el acta del matrimonio, viene a ser el medio de prueba
pertinente para acreditar el delito de bigamia en un proceso penal.
2. De la tentativa:
El tipo penal del delito de bigamia si admite la tentativa, ya que el
matrimonio cumple una formalidad que exige la ley, y que se inicia con la
ceremonia, por lo tanto se puede dar la tentativa, si una vez iniciada se interrumpe
hasta, antes que se cumpla con subscribir el acta de matrimonio, por parte de los
contrayentes.

2.2.1.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de bigamia, la responsabilidad del agente de acuerdo con el art.
23°, puede ser a título de autor inmediato y autor mediato, ya el Código Civil. art.
264°, permite el matrimonio por representación mediante poder por escritura
pública, debidamente autorizado, ignorando que representa a una persona que es
casado. Por la naturaleza del delito no admite la coautoría.
97

2. Participación:
Este delito por su naturaleza no admite se dé, la determinación o que
terceros puedan aportar o ayudar al agente en la realización de los elementos de la
tipicidad.

2.2.1.1.9. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de bigamia y
establecido el grado de su responsabilidad, previo juicio con las garantías del
debido proceso, por el hecho de haber cometido el delito de bigamia, de acuerdo a
lo señalado en el tipo penal, en su forma simple se le impondrá la pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años; y en su forma agravada se le
impondrá una pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de cinco
años.
98
99

2.3. Delitos contra la libertad (Título IV del Código


Penal)

SUMARIO: 2.3.1. Violación de la libertad personal (Capítulo


I del Título IV del Código Penal). 2.3.1.1. Delito de coacción.
2.3.2. Violación de la libertad sexual (Capítulo IX del Título
IV del Código Penal). 2.3.2.1. Delito de violación Sexual.

En este rubro, bajo la denominación de Delitos contra la libertad, se


agrupan delitos que afectan directamente la Libertad personal y por los cuales las
personas, son sometidas por otras negativamente e impedidas de hacer su
voluntad. La libertad constituye un atributo esencial, inherente a la condición de
persona humana, constituye una forma de expresión autónoma de la voluntad. La
libertad en cuanto bien jurídico objeto de tutela penal se erige como una de los
principales valores con jerarquía tan igual como la vida.
La libertad desde el punto de vista psicológico es un atributo de la voluntad,
por lo que en la doctrina comparada se hace referencia también a los delitos contra
la voluntad. La privación de la libertad, niega la condición humana del hombre.
La libertad jurídicamente comprende las garantías básicas del individuo,
como bien protegido, y al mismo tiempo, “…el objeto inmediato de ataque,
diferenciándose en esto de otros delitos que atacan también la libertad, pero de un
modo indirecto y como medio para conseguir otros fines (ejemplo: Robo con
intimidación, agresiones sexuales)…”(Donna, 2001, págs. 111, 112)
100
101

2.3.1. Violación de la libertad personal (Capítulo I del


Título IV del Código Penal)

SUMARIO: 2.3.1.1. Delito de coacción.

Nuestro legislador, ha reservado este capítulo, para agrupar todos los delitos
que atentan contra el bien jurídico más preciado después de la vida; la libertad
personal, entendida como la libertad, que consagra nuestra Constitución como
derecho de toda persona a actuar de acuerdo a su libre voluntad, cuando señala en
su art. 2° inc. 24 “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido
de hacer lo que ella no prohíbe”.
La estructura del Capítulo I, Violación de la libertad personal, está
conformada por los delitos de: Coacción art. 151°, Secuestro art. 152°, Trata de
personas art. 153°, Formas agravadas de la trata de personas art. 153°-A.
102
103

2.3.1.1. Delito de coacción

SUMARIO: 2.3.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 2.3.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
2.3.1.1.3. Bien jurídico. 2.3.1.1.4. Elementos de la tipicidad:
1. Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. El error en el
delito de coacción. 2.3.1.1.5. La antijuridicidad. 2.3.1.1.6. La
culpabilidad. 2.3.1.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 2.3.1.1.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 2. Participación. 2.3.1.1.9.
Concurso de delitos. 2.3.1.1.10. Consecuencia jurídica del
delito: 1. La pena.

Constituye el tipo penal básico de los delitos que se agrupan en el Capítulo I


de los delitos de Violación de la libertad personal. Coacción es un delito contra la
libertad de resolución y de actuación de la voluntad.

2.3.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 151°.- El que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo
que la ley no manda o le impide hacer lo que ella no prohíbe será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

2.3.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 25)
Art. 165°.- El que mediante amenaza o violencia obliga a otro a hacer lo
que la ley no manda o le impide hacer lo que ella no prohíbe será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor
de dos años.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 77)
Art. 222°.- El que impidiera a otro, con violencia o amenaza, hacer lo que
la ley no prohíbe, o le compeliere a ejecutar o a dejar hacer lo que no
quiera, será reprimido con prisión no mayor de un año o multa de la renta
de tres a sesenta días.
Jurisprudencia. “Es delito de coacción y no contra el honor sexual el hecho
de que a un menor de 16 años se le haga sufrir actos de pederastia”. Res.
104

Sup. 10 de Octubre de 1947, en A. J. 1947, pág. 349.(Bramont Arias, 1966,


pág. 347).
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 93)
Art. 321.- El que impidiere a otro, con violencia, hacer lo que la ley no
prohíbe, ó le compeliere á ejecutar lo que no quiera, sufrirá arresto mayor
en primero ó segundo grado, y multa de veinticinco á cien pesos.

2.3.1.1.3. Bien jurídico:


El bien jurídico tutelado, por la ubicación sistemática del tipo penal en el
Código Penal, es la libertad personal teniendo en cuenta que los bienes jurídicos
se desprenden de la Constitución. La libertad es protegida constitucionalmente,
como derecho fundamental. El hombre, por su dignidad, es sujeto con capacidad
de autodeterminación y de libre voluntad y debe de gozar de respeto y ejercer su
libertad sin limitaciones de ninguna naturaleza.

2.3.1.1.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad como categoría del delito, constituye el primer paso en el
proceso de subsunción de un supuesto de hecho con relevancia penal a la
descripción que hace el legislador en un tipo penal. La tipicidad como categoría,
constituye el indicio que permite o impide la formalización y continuación de la
investigación preparatoria conforme lo establece el Código Procesal Penal art. 336°
inc. 1.
1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- de acuerdo con la fórmula indeterminada, con la
locución el que, que ha utilizado nuestro legislador puede ser cualquier
persona, no se requiere que cumpla con ninguna calidad especial, ya que el
tipo no hace ninguna distinción.
b. Sujeto pasivo.- de acuerdo al bien jurídico objeto de la tutela penal
puede ser cualquier persona, siempre y cuando sea capaz de sentir temor o
compulsión sin tener en cuenta, su edad, salud física o mental.
1.2. De la acción:
En el delito de coacción, obligar a otro a hacer lo que la ley no
manda o impedirle hacer lo que ella no prohíbe los verbos obligar o
impedir, determinan dos acciones o comportamientos, por los cuales el
agente cumple la acción típica, siendo suficiente que el agente haya
realizado indistintamente una acción.
105

Siendo los comportamientos que se le exige al agente, para que


cumpla la acción típica:
1ra. obligar a otro a hacer lo que la ley no manda, el agente
obliga cuando vence la voluntad, haciendo uso de los medios, ya sea
amenazando con hacer un daño, o ejerciendo violencia física, creando en el
agente temor o compulsión, no teniendo otra alternativa que obedecer,
llevando a cabo un comportamiento que le indica el agente, que la ley no
obliga taxativamente tener que cumplir y que no ha querido.
2da. impide hacer lo que ella no prohíbe, hace referencia a
impedir hacer lo que la ley taxativamente no prohíbe, se impide cuando se
impone al ofendido que no haga algo, afectando la libertad de obrar o de
actuar del sujeto pasivo de acuerdo a su voluntad, ya sea por temor a la
amenaza u obligado por la fuerza física.
1.3. De los medios:
Los medios idóneos de los que se puede valer el agente para cumplir
la acción de acuerdo al tipo penal solo pueden ser la amenaza o violencia:
La amenaza, es el anuncio del propósito de causar un mal inminente
y futuro a otra persona, puede darse mediante palabras, gestos, actos,
dependiendo su realización de la voluntad del agente, produciendo temor o
compulsión. El agente hace uso de la amenaza condicionándola con la
finalidad de obligar una acción o impedir una omisión determinada.
a. La amenaza, puede hacerla el agente en forma directa o
indirectamente, material o simbólica o también explícita o implícita. “La
amenaza no está sometida, en su expresión, a ninguna forma, con tal que
esta tenga poder intimidador. Puede hacerse por cualquier medio: palabras,
escritos (firmados, anónimos o seudónimos)…”.(Maggiore, 1972, pág. 477)
La amenaza para ser idónea, debe ser seria, no puede ser
insignificante, menos ridícula, debe claramente diferenciarse de la broma o
burla.
b. La violencia, “…es cualquier forma de energía física empleada
por el agente sobre el paciente, de modo que anule o limite la capacidad de
autodeterminación de este.”(Maggiore, 1972, pág. 469). En el delito de
coacción, la violencia puede recaer sobre el sujeto pasivo, o un familiar o
sobre sus bienes, ya que constituyen también, formas por las que se puede
ejercer violencia contra el sujeto pasivo.
La violencia física, para ser idónea, debe ser suficiente para generar la
anulación de la voluntad de la víctima. La simple predicción de un mal a
futuro, y que no depende de la acción de quien lo hace, no constituye una
106

amenaza. Como ejemplo: que te parta un rayo. Que te chanque un carro. No


hay amenaza la manifestación de un deseo, augurio o una maldición.
Ejemplo: que mueras atragantado.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
Este delito solo puede ser punible a título de dolo directo, no admite
la culpa, y se cumple con el elemento psicológico de acuerdo con lo
dispuesto por el Código Penal art. 12°, cuando el agente cumple con los
elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognoscitivo.- el agente lo cumple con el
conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, y el saber que
emplea amenaza o violencia.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, cuando su comportamiento conlleva la intención y fin de
obligar a hacer lo que la ley no manda o impedir hacer lo no prohíbe.
3. El error en el delito de coacción:
El elemento negativo que hace desaparecer el dolo, es el error y de acuerdo a
los elementos del tipo del delito de coacción; el error en el agente puede ser
factible, ya que éste no puede saber que su comportamiento ya sea amenazando o
ejerciendo violencia, conllevan la intención de coaccionar. Si existe error de tipo, se
elimina el dolo y desaparece la culpabilidad del agente.
Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito de
Coacción; el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la teoría general del delito,
corresponde el análisis de la segunda categoría; la antijuridicidad.

2.3.1.1.5. La antijuridicidad:
La antijuridicidad, tiene la finalidad de establecer si la acción de obligar a
otro a hacer lo que la ley no manda o impedirle hacer lo que ella no prohíbe, no es
contraria al derecho, lo que lleva a una constatación si el hecho típico es
antijurídico, esto es, si no concurre una causa de justificación frente al
ordenamiento jurídico.
Será objeto de análisis, si en la conducta de haber obligado a otro a hacer lo
que la ley no manda o impedido hacer lo que ella no prohíbe, concurre la legítima
defensa; el estado de necesidad justificante; si actúo por una fuerza física
irresistible; compelido por un miedo insuperable, o si ha obrado por disposición de
la ley o en cumplimiento de un deber, etc.
107

En el delito de coacción, la legítima defensa es una de las circunstancias,


que es factible y elimina la antijuridicidad, ya que se puede coaccionar para evitar
la lesión de un bien jurídico y por lo tanto no sería delito, ya que se justifica frente
al ordenamiento jurídico y por lo tanto dicho comportamiento está amparado por
la eximente de responsabilidad penal y de toda otra responsabilidad jurídica, que
puede ser civil, administrativa, etc.
Si no concurre ninguna causa de justificación, en la que el comportamiento
se adecue, para el derecho penal sigue siendo insuficiente que un hecho sea típico y
antijurídico, ya que para la imposición de la sanción, es necesario determinar si el
comportamiento, puede ser atribuido o imputable a su autor.

2.3.1.1.6. La culpabilidad:
Para determinar la culpabilidad por un comportamiento que se le imputa a
una persona de obligar a otro a hacer lo que la ley no manda o impedirle hacer lo
que ella no prohíbe, es necesario precisar si goza de capacidad penal, para
responder por dicho comportamiento o es un inimputable, a la luz de las eximentes
de responsabilidad que establece el Código Penal.
Si es un menor de 18 años de edad, con la sola constatación, queda excluido
de responsabilidad penal, de acuerdo con el art. 20° inc. 2 del Código Penal, la
minoría de edad constituye una causa de inimputabilidad.
Es necesario también, establecer si el sujeto tenía el conocimiento en el
momento de los hechos de que su comportamiento de obligar a otro a hacer lo
que la ley no manda o impedirle hacer lo que ella no prohíbe, era antijurídico, no
es exigible al agente un conocimiento específico.
Por último se tiene que establecer que al agente le era posible comportarse
de acuerdo al derecho absteniéndose de realizar la acción típica.

2.3.1.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El delito de coacción es un delito de resultado y, se perfecciona o consuma
cuando el agente cumple con los elementos constitutivos de la acción, en este caso,
cuando el sujeto pasivo a causa de la coacción hace lo que la ley no manda o se ve
impedido de hacer lo que no está prohibido, es un delito formal.
2. De la tentativa:
El tipo penal si admite la tentativa. La tentativa del delito de coacción
comienza, con la materialización de los medios, que se ve interrumpido a hacer lo
que la ley no manda o se ve impedido de hacer lo que no está prohibido.
108

2.3.1.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de coacción, la responsabilidad del agente de acuerdo con el art.
23°, puede ser a título de autor inmediato por la naturaleza del delito no admite la
autoría mediata, siendo factible la coautoría.
2. Participación:
Este delito admite la complicidad, ya que si el agente desconoce la ubicación
del agraviado y alguien dolosamente lo lleva a donde se encuentra responderá
como cómplice.

2.3.1.1.9. Concurso de delitos:


El agente del delito de Coacción, puede a la vez amenazar y ejercer violencia
conjuntamente, o haciendo uso de un solo medio, ya sea la amenaza o violencia
para coaccionar al sujeto pasivo a hacer lo que la ley no manda o impedirle hacer lo
que no está prohibido, solo cumple el delito de Coacción, ya que este delito es
único. No admitiéndose la posibilidad de concurso por la violencia, coacción y por
los golpes las lesiones.

2.3.1.1.10. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el sujeto, el delito de coacción, de acuerdo con las
categorías, que establece la teoría general del delito, y establecido el grado de su
responsabilidad, previo juicio con las garantías del debido proceso, por el hecho de
haber cometido el delito, de acuerdo a lo señalado en el tipo penal, se le impondrá
la pena privativa de libertad no mayor de dos años.
109

2.3.2. Violación de la libertad sexual (Capítulo IX del


Título IV del Código Penal)

SUMARIO: 2.3.2.1. Delito de violación sexual.

En este capítulo nuestro legislador, ha agrupado los delitos que protegen la


libertad sexual, de las personas que gozan de capacidad legal para disponer
libremente de su sexualidad, con conocimiento de lo que es una relación sexual y la
manifestación de su libre voluntad para acceder sexualmente. Conforman el
Capítulo IX: Violación de la libertad sexual, los delitos de: art. 170° Violación
sexual, art. 171° Violación de persona en estado de inconsciencia o en la
imposibilidad de resistir, art. 172° Violación de persona e incapacidad de
resistencia, art. 173° Violación sexual de menor de edad, art. 173°-A. Violación
sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión grave, art. 174° Violación de
persona bajo autoridad o vigilancia, art. 175°. Seducción, art. 176° Actos contra el
pudor, art. 176°-A Actos contra el pudor en menores de catorce años, art. 177°
Formas agravadas, art. 178° Obligación de prestar alimentos a la prole, art. 178°-
A Tratamiento terapéutico del Código Penal respectivamente.

Castillo (2006) sostiene:


En los delitos contra la libertad –violación sexual- el legislador busca
proteger el derecho a la libertad sexual, entendida en un doble sentido: un
derecho a la libertad, a la autodeterminación sexual en los mayores de edad
y un derecho a la indemnidad e intangibilidad de los menores de edad.
(pág. 280)

En las agresiones sexuales contra personas sin capacidad legal o jurídica de


disponer de su sexualidad, lo que se protege, no es la libertad sexual sino la
indemnidad, la intangibilidad sexual, en razón de su incapacidad psicosomática, se
muestran incapaces de disponer de ella de manera absoluta o relativa, reprimiendo
toda actividad sexual por sí misma, siendo intrascendente para la calificación del
delito el consentimiento de la agraviada, la indemnidad se tutela con los delitos:
art. 173° Violación sexual de menor de edad, art. 173°-A Violación sexual de
menor seguida de muerte o lesión grave, art. 176° Actos contra el pudor.
110
111

2.3.2.1. Delito de Violación sexual

SUMARIO: 2.3.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal


de 1991. 2.3.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
2.3.2.1.3. Bien jurídico. 2.3.2.1.4. Elementos de la tipicidad:
1. Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. El error en el
delito de violación sexual. 2.3.2.1.5. La antijuridicidad.
2.3.2.1.6. La culpabilidad. 2.3.2.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De
la consumación. 2. De la tentativa. 2.3.2.1.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 2. Participación. 2.3.2.1.9.
Concurso de delitos. 2.3.2.1.10. Consecuencia jurídica del
delito: 1. La pena.

El delito de violación sexual, comprende en su estructura dos elementos con


violencia o grave amenaza propios también del delito de coacción, Capítulo I:
Violación de la libertad personal, diferenciándose el delito de violación sexual, por
la orientación sexual de la acción.

2.3.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 170°.- El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a
tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de ocho años.
La pena será no menor de doce, ni mayor de dieciocho años e
inhabilitación conforme corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición o
cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o de una relación de
parentesco por ser ascendente, cónyuge, conviviente de éste, descendiente
o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la víctima, de una
relación proveniente de un contrato de locación de servicios, de una
relación laboral o si la víctima le presta servicios como trabajador del
hogar.
112

3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas,


Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia
privada, en ejercicio de su función pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave.
5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro educativo donde
estudia la víctima.
6. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad.

2.3.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 23)
Art. 137°.- El que por violencia o grave amenaza obliga a una persona a
practicar el acto sexual u otro análogo será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco.
Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos, la
pena será no menor de cuatro años ni mayor de ocho.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 69)
Art. 196°.- Será reprimido con penitenciaria o prisión no menor de dos
años, el que por violencia o grave amenaza obliga a una mujer a sufrir el
acto sexual fuera de matrimonio.
2.1. La discriminación a través del derecho penal sexual en el Código Penal
de 1924.
Caro y San Martin (2000), comentando el Código Penal derogado,
comentan:
En lo relativo a los delitos sexuales, ya bajo la vigencia del Código
Penal Maúrtua de 1924, la Corte Suprema estableció una dura línea
de moralización del Derecho penal sexual, como se aprecia por
ejemplo: en la sentencia de 30 de marzo de 1937, según la cual en los
delitos contra las “buenas costumbres” que violan la “libertad y el
honor sexuales”, “La ley no protege el hecho de la virginidad en sí
mismo, sino la honestidad. Mujer honesta es la que no ha tenido
acceso carnal con un hombre, voluntariamente, en época anterior a
la del nuevo delito”.
Esta injerencia de la moral en la jurisprudencia cobro mayor fuerza
con el Derecho penal represivo de los gobiernos militares (1969 –
1975), de allí que para la sentencia de la Suprema Corte de 2 de
enero de 1972, “Si la agraviada tiene experiencia sexual, como lo
revela el resultado del reconocimiento médico legal (…), no se
tipifican los delitos contra la libertad y el honor sexual. (pág. 26)
113

3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 81)


Art. 269°.- El que viole á una mujer empleando fuerza ó violencia, ó
privándola del uso de los sentidos con narcóticos ú otros medios, sufrirá
penitenciaria en primer grado.
En la misma pena incurrirá el que viole a una virgen impúber,
aunque sea con su consentimiento; o a una mujer casada haciéndole creer
que es su marido.

2.3.2.1.3. Bien jurídico:


Por la ubicación sistemática del tipo penal en el Código Penal, el bien
jurídico objeto de la tutela penal es la libertad sexual, entendida como la facultad
de toda persona con capacidad legal de disponer libremente de su sexualidad y
también como un derecho a la indemnidad e intangibilidad, en los casos de los
menores de edad.

2.3.2.1.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad es el elemento o categoría que, constituye el indicio revelador
de la existencia de un delito, permite o impide la formalización y continuación de
la investigación preparatoria conforme lo establece el Código Procesal Penal, en su
art. 336°, inc. 1.
1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- del delito de violación sexual, puede ser el hombre
como una mujer. El hombre o mujer, pueden ser sujetos activos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, vaginal o anal.
b. Sujeto pasivo.- del delito de violación sexual también puede ser
indiferentemente tanto un hombre como una mujer sin tener en cuenta su
orientación sexual, si ejerce la prostitución, su edad debe ser mayor de
catorce años, ya que el acceso carnal con menores está tipificado en el art.
173°. Es indiferente su estado civil, puede ser casada o soltera.
1.2. De la acción:
En el delito de violación sexual, la acción típica que el agente debe
cumplir es con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías.
114

La estructura del delito de violación sexual, tiene como base y lo


determina el verbo obligar, y el agente lo cumple haciendo uso de los
medios con violencia o grave amenaza, por lo tanto el sujeto puede cumplir
el delito de violación sexual, cuando:
Según los medios:
Con violencia obliga a una persona a tener acceso carnal: por vía
vaginal, por vía anal, por vía bucal.
Con violencia, obliga a una persona para tener acceso introduciendo
objetos por la vagina o por el ano.
Con violencia, obliga a una persona a tener acceso introduciendo
partes del cuerpo por la vagina o por el ano.
Estas mismas acciones típicas se pueden dar también mediante el
uso, por parte del sujeto del medio con grave amenaza se obliga a una
persona.
Con grave amenaza obliga a una persona a tener acceso carnal por
vía vaginal, por vía anal o por vía bucal.
Con grave amenaza, obliga a una persona para tener acceso
introduciendo objetos por la vagina o por el ano.
Con grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso
introduciendo partes del cuerpo por la vagina o por el ano.
Elementos del delito:
Obligar, se obliga cuando el agente vence la voluntad de una
persona, haciendo uso de los medios, ya sea amenazando con hacer un
daño, o ejerciendo violencia física, creando en la victima temor o
compulsión, no teniendo otra alternativa que obedecer, accediendo al
requerimiento del agente a tener acceso carnal, llevando a cabo un
comportamiento que no ha querido.
Acceso carnal por vía vaginal, es la relación sexual que se da,
cuando intervienen los órganos genitales acoplándose, requiriéndose la
penetración del pene en la cavidad genital femenina, sin que sea necesario,
que sea completa, ni que se dé la eyaculación o la rotura en parte o completa
del himen, desflorando a la mujer virgen de acuerdo con la jurisprudencia
“…existe penetración una vez que el pene ya ha superado el umbral del
labium minus y ha llegado hasta el himen…”(Gaceta Jurídica S. A., 2007,
pág. 269).
El acceso carnal sexual, viene a ser el acoplamiento sexual de dos
personas, de las cuales el hombre, realiza la penetración de su órgano
genital por una de las vías indicadas en el tipo penal: vagina, ano, boca. En
115

consecuencia, podrá ser típica una relación entre dos hombres o entre un
hombre y una mujer, pero no entre dos mujeres, ya que dicho
comportamiento sería un delito contrario al pudor, mas no si están
acompañadas de la introducción de objetos, o partes del cuerpo ya sea en la
vagina o ano.
De acuerdo al tipo “…admite criminalizar comportamientos graves
como el de la mujer que obliga a un hombre a que le practique el acto sexual
o la coacción a una mujer para que tolere la práctica sexual de un tercero.”
(Caro & San Martín, 2000, pág. 78).
Vía anal, se da cuando el agente haciendo uso de los medios
señalados, introduce por el ano su miembro viril, o introduce objetos o
partes del cuerpo
Vía bucal, consiste en obligar a una persona haciendo uso de la
violencia o grave amenaza la introducción por parte del agente del órgano
sexual masculino a la cavidad bucal, comportamiento que nuestro legislador
ha desvalorado tan igual como una penetración vaginal, ya que resulta tan
denigrante como cuando se le hace sufrir por vía vaginal.
Realiza otros actos análogos, comprende el acto fellatio in ore o
buco genital, cuando el agente hace uso de su lengua, asignándole ciertas
características y propiedades sexuales parecidas al órgano sexual masculino.
Introduciendo objetos por alguna de las dos primeras vías,
la introducción de objetos, como se hace referencia, el agente lo cumple,
introduciendo, prótesis, palos, botellas u otros que guarden similitud con el
órgano sexual masculino, en las cavidades vaginal o anal. La introducción,
para que se consuma requiere de un mínimo de penetración en la cavidad
vaginal o anal.
Introduciendo partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, cuando el agente introduce sus dedos, ya sean de su mano
o de sus pies, sus manos, pies, partes del cuerpo que por sus formas pueden
ser fácilmente introducidas en vías vaginal o anal.
1.3. De los medios:
Los medios idóneos de los que se puede valer el agente para cumplir
la acción de acuerdo al tipo penal del delito de violación solo pueden ser los
elementos psicológicos, violencia o grave amenaza y elementos materiales
como prótesis, partes del cuerpo, palos etc.
a) La violencia, es el uso de la fuerza física por parte del agente,
también violencia “…es cualquier forma de energía física empleada por el
116

agente sobre el paciente, de modo que anule o limite la capacidad de


autodeterminación de este.”(Maggiore, 1972, pág. 469)
En el delito de violación, la violencia puede recaer sobre el sujeto
pasivo, o un familiar, ya que también, es una forma por las que se puede
ejercer violencia contra el sujeto pasivo.
La violencia física, no es necesario que sea irresistible, para ser
idónea, debe ser suficiente para generar la anulación o doblegar la voluntad
de la víctima, para obligarla a tener acceso carnal, no se exige que se le haya
ocasionado lesiones, ya que de darse lesiones graves, se daría un concurso
de delitos.
b) La amenaza es el anuncio del propósito de causar un mal
inminente y futuro a otra persona mediante palabras, gestos, actos,
dependiendo su realización de la voluntad del agente, produciendo temor o
compulsión. El agente hace uso de la amenaza condicionada con la finalidad
de obligar a tener acceso carnal.
Muñoz (1996) sostiene:
Ciertamente la gravedad del mal con que se amenaza debe medirse
de forma objetiva y debe tener además un carácter de
inmediatividad en su realización que prácticamente no le deje a la
persona intimidada otra salida que aceptar realizar lo que se le pide,
pero esto no significa que se puedan dejar a un lado las
circunstancias en que se encuentra la víctima de la intimidación. (…)
En las agresiones sexuales, la edad del sujeto pasivo y el contexto
social o familiar que le rodean son, pues, factores decisivos para
valorar hasta qué punto la intimidación puede tener el grado
suficiente para integrar el tipo de alguno de estos delitos. (págs. 184,
185)
La amenaza puede hacerla el agente en forma directa o
indirectamente, material o simbólica o también explícita o implícita. “La
amenaza no está sometida, en su expresión, a ninguna forma, con tal que
esta tenga poder intimidador. Puede hacerse por cualquier medio: palabras,
escritos (firmados, anónimos o seudónimos)… (Guiseppe, 1972, pág. 469)
dando a entender el propósito más o menos inmediato de causar un mal,
que recae sobre el sujeto pasivo si no accede a tener acceso carnal, viéndose
afectado en la libertad de su voluntad.
La amenaza para ser idónea, debe ser seria, no puede ser
insignificante, menos ridícula, debe claramente diferenciarse de la broma o
burla. La simple predicción de un mal a futuro, y que no depende de la
acción de quien lo hace, no constituye una amenaza. Como ejemplo: que te
117

parta un rayo, que te chanque un carro. No hay amenaza en la


manifestación de un deseo, augurio o una maldición. Ejemplo: que mueras
atragantado.
Muñoz (1996), representante de la doctrina española, plantea los siguientes
ejemplos:
La intimidación equivale a amenazar. Pero la amenaza ha de tener
una cierta gravedad y guardar alguna relación con la agresión
sexual. Si por ejemplo: un hombre adulto amenaza a una chica joven
con decir a sus padres donde ha pasado la tarde con su novio y ésta,
ante el temor de que lleve a cabo su amenaza, accede a tener algún
tipo de relación sexual, este hecho puede constituir una agresión
sexual según el tipo de acto sexual de que se trate y la personalidad y
circunstancias de la joven así intimidada. Lo mismo sucede cuando
alguien que tiene pruebas de la infidelidad matrimonial de una
persona amenaza con revelárselas al cónyuge, si no accede a tener
algún tipo de relación sexual. En ambos casos la gravedad de la
intimidación y su suficiencia para constituir un delito de agresión
sexual es un problema de causalidad suficiente entre la acción y el
resultado que debe ser resuelto con los criterios generales de la
causalidad y la imputación objetiva, trasladados a las relaciones
intra personales. (Muñoz, 1996, págs. 184, 185)
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
Este delito solo puede ser punible a título de dolo directo, no admite
la culpa, y se cumple con el elemento psicológico de acuerdo con lo
dispuesto por el Código Penal art. 12°, cuando el agente cumple con los
elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognitivo.- el agente lo cumple con el
conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento
del carácter sexual del comportamiento realizado.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, cuando su comportamiento conlleva la intención y fin de,
obligar a una persona a tener acceso carnal con violencia o grave
amenaza, por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías.
3. El error en el delito de violación:
El error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de violación
sexual; el error en el agente no puede ser factible, ya que, resulta
118

inconcebible que éste no pueda saber que su comportamiento ya sea


amenazando o ejerciendo violencia para consumar el acto sexual, constituye
una violación sexual.
Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del
delito del tipo de Violación Sexual; el hecho es típico, por lo que de acuerdo
con la teoría general del delito, corresponde el análisis de la segunda
categoría; la antijuridicidad.

2.3.2.1.5. La antijuridicidad:
La antijuridicidad en los delitos de violación sexual, cuando el sujeto cumple
los comportamientos de obligar a una persona con violencia o grave amenaza a
tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, no
concurren ninguna de las causas de justificación que establece el art. 20° del
Código Penal, ya que no se adecuan, por lo tanto, no se da el elemento permisivo y
consecuentemente van a ser siempre antijurídicas.
Por ejemplo en el estado de necesidad justificante, no se da un interés, que
sea capaz, de legitimar la vulneración del derecho que tiene toda persona a
autodeterminarse sexualmente.
Si no concurre ninguna causa de justificación frente al ordenamiento
jurídico, para el derecho penal sigue siendo insuficiente que un hecho sea típico y
antijurídico, ya que para la imposición de la pena es necesario determinar si el
comportamiento puede ser atribuido o imputable a su autor.

2.3.2.1.6. La culpabilidad:
Para establecer la culpabilidad de quien se le imputa, un delito de violación
de obligar a una persona a tener acceso carnal con violencia o grave amenaza,
por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos
o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, tenemos que determinar
si tiene capacidad penal, para responder por dicho comportamiento o estamos ante
un inimputable, por lo que tenemos que determinar si le alcanzan las eximentes
de responsabilidad que establece el Código Penal.
El Código Penal establece en su art. 20° inc. 2, que la minoría de edad
constituye una causa de inimputabilidad, por lo que sí, no es mayor de 18 años de
edad, con la sola constatación, queda excluido de toda responsabilidad penal.
Por la naturaleza del delito de violación, resulta imposible que un sujeto se
pueda ver en la realidad bajo circunstancias de no tener otra alternativa, que
cumplir la acción típica en el delito de violación, y que le era imposible
119

comportarse siguiendo al derecho y abstenerse de realizar la acción típica, para no


ser culpable.
Toda acción típica y antijurídica, en el delito de violación sexual no podrá
ser atribuida a su autor, si sufre de anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción que afecten gravemente su
concepto de la realidad, o no posea la facultad de comprender el carácter
delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión de acuerdo con
lo establecido por el Código Penal art. 20° inc.1.

2.3.2.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El delito de violación sexual, en su modalidad por vía vaginal, anal, se
consuma con la penetración del pene en la cavidad genital, sea vagina o recto, no
haciendo falta que sea completa en su alcance, prescindiéndose de la eyaculación o
del desgarro total o parcial del himen con desfloración de la mujer virgen,
constituye línea jurisprudencial que “…existe penetración una vez que el pene ya
ha superado el umbral del labium minus y haya llegado hasta el himen.”(Gaceta
Jurídica S. A., 2007, pág. 999)
2. De la tentativa:
El tipo penal si admite la tentativa. La tentativa del delito de violación
sexual se configura, cuando el agente ha dado inicio a la ejecución de la acción, con
hechos directos orientado subjetivamente a practicar el acto sexual; dándose la
resolución para cometer el delito, iniciando la ejecución y falta de consumación,
por la resistencia, desistimiento o intervención de terceras personas, habiéndose
puesto en peligro o haciéndolo correr un riesgo al bien jurídico objeto de la tutela
penal.
Medio de prueba: en los delitos que atentan contra la libertad sexual, el requisito
sine qua non, es el reconocimiento médico legal, así como también la evaluación
psicológica que se pueden practicar a la víctima, por el Instituto de Medicina Legal,
del Ministerio Público, para determinar el perjuicio por la agresión sexual a la
parte ofendida.
La sola sindicación, de la parte ofendida sin otra prueba idónea que la
corrobore, no es suficiente para atribuirle responsabilidad penal al imputado.

2.3.2.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de violación sexual, la responsabilidad del agente de acuerdo
con el art. 23°, puede ser a título de autor inmediato o coautor, para lo cual es
120

suficiente que haya existido acuerdo previo a la comisión del delito y un reparto de
roles.
2. Participación:
Este delito admite la complicidad, ya que es factible el que se limita a sujetar
a la víctima para que otro la acceda sexualmente.

2.3.2.1.9. Concurso de delitos:


Es factible el concurso real de delitos cuando el agente causa lesiones
propias de la violencia, se entiende que estas están comprendidas en el tipo, pero si
estas superan lo normal a la violencia necesaria se producirá un concurso ideal de
delitos. De darse la violencia con posterioridad al acceso carnal se daría un
concurso real de delitos.

2.3.2.1.10. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de violación y
establecido el grado de su responsabilidad. De acuerdo a lo señalado en el tipo
penal, se le impondrá la pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
ocho años en su forma simple de acuerdo al primer párrafo y en su forma agravada
la pena no será menor de doce ni mayor de dieciocho años e inhabilitación
conforme corresponda.
121

Capítulo 3
Delitos contra el patrimonio
(Arts. 184º - 207)
SUMARIO: 3.1. Delitos contra el patrimonio (Título V del
Código Penal. 3.1.1. Hurto (Capítulo I del Título V del Código
Penal). 3.1.1.1. Delito de hurto simple. 3.1.2. Robo (Capítulo
II del Título V del Código Penal) 3.1.2.1. Delito de robo
simple. 3.1.3. Apropiación ilícita (Capítulo III del Título V
del Código Penal). 3.1.3.1. Delito de apropiación ilícita
común. 3.1.4. Estafa y otras defraudaciones (Capítulo V del
Título V del Código Penal). 3.1.4.1. Delito de estafa. 3.1.5.
Usurpación (Capítulo VIII del Título V del Código Penal).
3.1.5.1. Delito de usurpación. 3.1.6. Daños (Capítulo IX del
Título V del Código Penal. 3.1.6.1. Delito de Daño simple.

El Código Penal dedica el Título V, a la regulación de los delitos contra el


patrimonio y está estructurado en once capítulos, que tratan: Hurto Capítulo I,
Robo Capítulo II, Abigeato Capítulo II “A”, Apropiación ilícita Capítulo III,
Receptación Capítulo IV, Estafa y otras defraudaciones Capítulo V, Fraude en la
administración de personas jurídicas Capítulo VI, Extorsión Capítulo VII,
Usurpación Capítulo VIII, Daños Capítulo IX, Delitos informáticos Capítulo X y
Disposición común Capítulo XI.
Los delitos contra el patrimonio, constituyen una característica de nuestra
sociedad actual, en la que su criminalidad está determinada por los volúmenes
formados por los elevados índices de delitos de robo y hurto, no solo en el Perú
sino también en el mundo, copando en gran parte la administración de justicia.
Serrano (2000), plantea la siguiente alternativa a este fenómeno social delictivo:
En este sentido, parte de los delitos tipificados en el Código Penal debían
considerarse privados, por ejemplo: los hurtos, estafas, apropiación
indebida, alzamiento de bienes, quiebras fraudulentas, daños y otros delitos
contra el patrimonio, incluidos los robos con fuerza en las cosas. Debe
admitirse que la renuncia de la víctima del delito, o perjudicado en su caso,
lleve el sobreseimiento y archivo del procedimiento. Esto permitiría que la
víctima consiguiera ser indemnizada, siendo ella misma la que decidiera si
la compensación ha sido suficiente como para pedir el archivo de la causa.
(pág. 318)
En cuanto al bien jurídico objeto de la tutela penal por los delitos que
comprende el Título V, en la doctrina y legislación comparada se dan dos
posiciones, la primera impuesta por el Código Penal Francés de 1810, que señalaba
que el bien jurídico era la propiedad y la segunda impuesta por el Código Penal
122

Italiano de 1889, que señalaba que el bien jurídico era el patrimonio. En el Perú el
Código Penal, de 1863, consideró que el bien jurídico objeto de la tutela penal era
la propiedad, siendo a partir del Código Penal de 1924, en que se consideró y se
mantiene a la fecha que el bien jurídico objeto de la tutela es el patrimonio.
Teniendo en cuenta que para esquematizar nuestro Código Penal, nuestro
legislador ha seguido la tradición universal que fuera impuesta por don Francisco
Carrara en 1863, fecha en que publica su obra Programa de Derecho Criminal en
que por primera vez esquematizo los delitos en función del bien jurídico, lo ha
señalado taxativamente al denominar el rubro del Título V: Delitos contra el
patrimonio, constituyendo un acierto, ya que expresa el objeto de la gran mayoría
de los delitos del título.
El concepto de Patrimonio esta dado como “El conjunto de bienes, créditos
y derechos de una persona y su pasivo, deudas u obligaciones de índole
económica”(Cabanellas, 1968, pág. 250), en pocas palabras podríamos decir, que
patrimonio es el conjunto de bienes y derechos de una persona, acepción que logra
expresar mejor el objeto de los delitos del título, ya que también por ejemplo: es
objeto de tutela por el título la posesión.
Concepción mixta del patrimonio.- Los tratadistas para superar las
deficiencias conceptuales (…), han conjugado los factores jurídicos y
económicos y de ese modo se ha construido la concepción mixta. Para esta
teoría vendría a constituir patrimonio de una persona todos aquellos bienes
con valor económico y reconocidos o protegidos por el derecho. En tal
sentido, se incluyen en el patrimonio de una persona tan solo los bienes que
son valorados económicamente pero siempre que estén en su poder en base
a una relación jurídica tutelada por el derecho. Esta es la teoría actualmente
dominante. (Salinas, 2005, pág. 663)
123

3.1. Delitos contra el patrimonio (Título V del Código


Penal)

SUMARIO: 3.1.1. Hurto (Capítulo I del Título V del Código


Penal). 3.1.1.1. Delito de hurto simple. 3.1.2. Robo (Capítulo
II del Título V del Código Penal) 3.1.2.1. Delito de robo
simple. 3.1.3. Apropiación ilícita (Capítulo III del Título V
del Código Penal). 3.1.3.1. Delito de apropiación ilícita
común. 3.1.4. Estafa y otras defraudaciones (Capítulo V del
Título V del Código Penal). 3.1.4.1. Delito de estafa. 3.1.5.
Usurpación (Capítulo VIII del Título V del Código Penal).
3.1.5.1. Delito de usurpación. 3.1.6. Daños (Capítulo IX del
Título V del Código Penal. 3.1.6.1. Delito de Daño simple.

3.1.1. Hurto (Capítulo I del Título V del Código Penal)

SUMARIO: 3.1.1.1. Delito de hurto simple.

El delito de hurto, en nuestro Código Penal, constituye el tipo penal básico


de los delitos contra el patrimonio.
El capítulo, está conformado por los delitos de Hurto simple art. 185°, Hurto
agravado art. 186°, Dispositivos para asistir a la decodificación de señales de
satélite portadoras de programas art. 186° – A y Hurto de uso art. 187° del Código
Penal respectivamente.
124
125

3.1.1.1. Delito de hurto simple

SUMARIO: 3.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 3.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
3.1.1.1.3. Bien jurídico. 3.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad: 1.
Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. El error en el
delito de hurto simple. 3.1.1.1.5. La antijuridicidad. 3.1.1.1.6.
La culpabilidad. 3.1.1.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 3.1.1.1.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 2. Participación. 3.1.1.1.9.
Concurso de delitos. 3.1.1.1.10. Consecuencia jurídica del
delito: 1. La pena.

3.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 185°.- El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un
bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de tres años.
Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el gas, el agua y
cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico, así como el
espectro electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de un
mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura por
Embarcación.

3.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 26)
Art. 180°. El que para obtener provecho se apodera ilegítimamente de un
bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de un
año ni mayor de tres.
Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el gas, el agua y
cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico.
126

2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, págs. 81,
82)
El delito de hurto simple, constituía el tipo penal básico del Título I: Robo.
Art. 237°.- El que se apoderase ilegítimamente de una cosa mueble total o
parcialmente ajena, para aprovecharse de ella, substrayéndola del lugar
en que se encuentra, será reprimido con penitenciaria no mayor de seis
años o prisión no mayor de seis años ni menor de un mes.
Jurisprudencia. Se debe acreditar en el proceso la pre-existencia de la cosa
para poder condenar por hurto. Res. Sup. 18 dic. 1953, en R. de J.P. 1954.
pág. 624.
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 96)
Art. 329°.- El que cometa hurto ó sustraiga clandestinamente la cosa, sin
concurrir ninguna de las circunstancias de los artículos anteriores, será
castigado con cárcel en tercero ó cuarto grado, según la entidad de la cosa
hurtada.

3.1.1.1.3. Bien jurídico:


Por la ubicación sistemática del tipo en el Código Penal, el bien jurídico
objeto de la tutela penal es el patrimonio, como el conjunto de bienes y derechos
que tiene toda persona.

3.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad es el elemento o categoría que permite o impide la
formalización y continuación de la investigación preparatoria conforme lo
establece el Código Procesal Penal art. 336° inc. 1.
1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- del delito de hurto, puede ser de acuerdo con la
fórmula empleada por el legislador cualquier persona, a excepción del
dueño del bien mueble objeto material del hurto. El propietario de un bien
mueble que lo sustrae de quien lo tenga legítimamente en su poder, con
perjuicio de éste o de un tercero, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de cuatro años. Código Penal art. 191°.
b. Sujeto pasivo.- del delito de hurto también puede ser cualquier
persona, ya sea natural o jurídica, ya sea propietaria o poseedora de un
bien mueble. Cuando el bien está en posesión de una persona diferente del
dueño, sujeto pasivo de la acción será quien ostente la posesión y sujeto
pasivo del delito será siempre el propietario.
127

Cuando la propiedad de un bien mueble la ostenta una pluralidad de


copropietarios, todos tendrán la condición de sujetos pasivos del delito.
1.2. De la acción:
En el delito de hurto la acción típica está presidida por el verbo rector
apodera constituyendo el núcleo de su base, determinando que para ser
agente de este delito debe de apoderarse ilegítimamente de un bien mueble,
total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra,
para obtener provecho.
Elementos de la acción:
Apoderarse ilegítimamente, viene a ser el desplazamiento físico,
sin tener derecho, de una cosa mueble ajena sin la voluntad de su dueño o
poseedor, separando el bien del ámbito del poder patrimonial de su
propietario o poseedor, y en una situación de disponibilidad lo incorpora a
su patrimonio el agente, asumiendo una posición igual a la del propietario,
en desmedro del poder de disposición real de propietario o poseedor.
El apoderamiento mediante sustracción, materialmente define el
delito de hurto, asimismo también, constituye el elemento central de
identificación para determinar la consumación y la tentativa en el delito de
hurto.
Muñoz (1996), representante de la doctrina española, sobre bien
mueble señala:
Por cosa mueble hay que entender todo objeto del mundo exterior
que sea susceptible de apoderamiento material y de desplazamiento.
Entre las cosas muebles se comprenden también los animales y
aquellos elementos de inmuebles que pueden ser separados y
trasladados a otro lugar (estatuas adosadas a la pared, materiales de
construcción etc.). En definitiva, el concepto de cosa mueble en el
delito de hurto es un concepto funcional que no coincide con el
concepto civil. (pág. 318)
Bien mueble total o parcialmente ajeno, de acuerdo al
diccionario es lo ajeno, lo que pertenece a otro, o lo que no le pertenece a
una persona y de acuerdo al delito materia sub examine viene a ser lo que
no es propiedad del agente. Un bien es parcialmente ajeno cuando el agente
sustrae un bien que parcialmente le pertenece, que puede ser por tener la
calidad de copropietario o coheredero, conjuntamente con otras personas.
Sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, viene a ser el
apartamiento, extracción, separación, como actos de desplazamiento del
bien mueble del poder de la víctima que realiza el agente, para llevarlo a la
esfera de su poder.
128

Rojas (2005), en la jurisprudencia nacional plantea la Ejecutoria


Superior expediente N° 5940-98:
La Sala Penal de apelaciones para procesos sumarios con reos libres
de la Corte Superior de Lima, por Resolución Superior del 15 de abril
de 1999, sentencio “para que se configure el delito de hurto, es
necesario que se acredite no solo el apoderamiento del bien mueble,
sino también la sustracción del lugar en que previamente se
encontraba; y si bien es cierto, que se ha demostrado que los
encausados se hallaban en posesión de los bienes sustraídos de la
agraviada, no es menos cierto que tenga que demostrarse que ellos
sean los autores de dicha sustracción. (págs. 670, 671)
Para obtener provecho, constituye el animus lucrandi, la
intención de obtener un beneficio por parte del agente, con la incorporación
del bien a su patrimonio, que le exige el tipo penal. También puede ser
cualquier utilidad o ventaja, ya que también son formas por las que se puede
obtener provecho económico.
1.3. De los medios:
El agente puede hacer uso como medio para cumplir la acción, del
arrebato, sustracción, etc. pero debe ser sin uso de la fuerza en las cosas ni
violencia sobre la persona, siendo posible así, la habilidad y la destreza del
agente para apoderarse de un bien.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de hurto solo puede ser punible a título de dolo, y se cumple
con el elemento psicológico de acuerdo con lo dispuesto por el Código Penal
Art. 12 cuando el agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognitivo.- el agente lo cumple con el
conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento
de apoderarse ilegítimamente de un bien mueble, total o
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra,
para obtener provecho.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, cuando su comportamiento conlleva la voluntad de cumplir
los elementos objetivos típicos, no se admite la forma culposa.
El ánimo de lucro o animus lucrandi, al que hace referencia el
tipo para obtener provecho es la intención de apropiarse de la cosa.
129

3. El error de tipo en el delito de hurto:


Para Rojas, (1999) el error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de hurto:
Supone la inexistencia de conocimiento por parte del sujeto activo de uno o
de todos los componentes objetivos del tipo penal. En tal sentido el error de
tipo representa un sustancial déficit en el componente subjetivo del delito.
Para el caso del hurto, ello se explica así: el autor tiene la voluntad de
apoderase de una cosa, ignorando o desconociendo que la misma es ajena:
de lo que se colige que el comportamiento de apoderamiento bajo tal
contexto cognoscitivo (de conocimiento) es irrelevante penalmente (no
existe tipicidad). (pág. 195)
Cuando se le atribuye a una persona la comisión del delito de hurto, por
ejemplo: en el caso de una persona que en razón de su condición de transportista,
fue sorprendido, en circunstancias que pretendía sustraer dos ejes de carro, los
mismos que fueron trasladados a otra ciudad, que al respecto el acusado, tanto en
su manifestación policial y su instructiva, acepta haber transportado los ejes,
precisando que los transportó en razón de que su coacusado, así se lo pidió, a lo
que accedió debido a que en ese momento se encontraba presente el jefe del taller,
quien consintió que se transportaran dichos bienes. Versión que es corroborada
con la declaración policial en presencia del representante del Ministerio Público
del jefe del taller; lo cual es suficiente para tener que el acusado ha actuado en
error de tipo, toda vez que en todo momento ha desconocido que se estaba
cometiendo delito.
Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito de
hurto, el hecho es típico; por lo que de acuerdo con la teoría general del delito,
corresponde el análisis de la segunda categoría: la antijuridicidad.

3.1.1.1.5. La antijuridicidad:
Será objeto de análisis la acción de apoderarse ilegítimamente de un bien
mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra,
para obtener provecho. Si concurre la legítima defensa art. 20° inc. 3; el estado de
necesidad justificante art. 20° inc. 5; si actúo por una fuerza física irresistible art.
20° inc. 6; compelido por un miedo insuperable art. 20° inc. 7, o si ha obrado por
disposición de la ley o en cumplimiento de un deber art. 20° inc. 8, etc.
Que, de ser el caso de que una acción típica del delito de hurto, se adecue a
una de las causas de justificación, ésta queda salvaguardada, desapareciendo la
ilicitud del apoderamiento, por ejemplo: en el estado de necesidad, por hambre o
frio, en donde por la falta de alimentos o abrigo se sufre, poniéndose en peligro la
vida o la salud, sitúan a un sujeto en la urgente necesidad de proveerse de
alimentos o de abrigo, para salvar la vida o de padecer y morir, esta situación
130

justifica el comportamiento ilícito de apoderarse, que atenta contra la propiedad,


mediante la norma permisiva o causa de justificación.
También hay permiso, cuando la sustracción se da por mandato legal o por
orden judicial, en los casos de embargo o secuestro. En los casos en que se sustrae
el bien mueble del lugar donde se encuentra, por ser la única forma de evitar su
destrucción, siendo suficiente que exista la amenaza del peligro.
Si no concurre ninguna causa de justificación frente al ordenamiento
jurídico, para el derecho penal sigue siendo insuficiente que un hecho sea típico y
antijurídico, ya que para la imposición de la pena es necesario determinar si el
comportamiento puede ser atribuido o imputable a su autor.

3.1.1.1.6. La culpabilidad:
La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa el
comportamiento de, apoderarse ilegítimamente de un bien mueble, total o
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, para obtener
provecho, goza de capacidad penal, para responder por dicho comportamiento o es
un inimputable, para tal caso tenemos que precisar si las eximentes de
responsabilidad que establece el Código Penal, le alcanzan:
El art. 20° inc. 1 hace referencia, que si sufre de anomalía psíquica, o grave
alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción, que afectan
gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el
carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión, el
cumplimiento de una acción típica y antijurídica no puede ser atribuida a su autor.
El art. 20° inc. 2 del Código Penal, establece que la minoría de edad
constituye una causa de inimputabilidad, por lo que al no haber cumplido el sujeto
18 años de edad, con la sola constatación, queda excluido de su responsabilidad
penal. También se tiene que establecer que el agente le era posible comportarse de
acuerdo al derecho absteniéndose de realizar la acción típica, ya que de no haber
tenido otra alternativa que hacerlo, el agente no será culpable de su
comportamiento.

3.1.1.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El delito de hurto simple, es un delito de resultado, ya que exige un
desplazamiento patrimonial, y se consuma con el apoderamiento por parte del
agente de un bien mueble, sustrayéndolo y trasladándolo de la esfera de vigilancia
o custodia del sujeto pasivo a la esfera de poder de hecho del agente,
manifestándose en la posibilidad de realizar sobre la cosa actos de disposición, de
131

acuerdo con la teoría de la disponibilidad aunque estos sean momentáneamente,


siendo suficiente para la consumación el potencial ejercicio de la facultad de
dominio del bien o disponibilidad, en que hipotéticamente el sujeto activo pudo
haber dispuesto de la cosa.
2. De la tentativa:
El tipo penal si admite la tentativa. La tentativa del delito de hurto se
configura, cuando el agente ha dado inicio a la ejecución de la acción, con hechos
directos orientado subjetivamente a apoderarse; dándose la resolución para
cometer el delito, iniciando la ejecución y falta de consumación, al no haber tenido
el potencial ejercicio de la facultad de dominio o disponibilidad del bien, por el
desistimiento o intervención de terceras personas, habiéndose puesto en peligro o
haciéndolo correr un riesgo al bien jurídico objeto de la tutela penal.
Medio de prueba: en los delitos de hurto “La imputación formulada por el
agraviado debe estar sustentada en prueba idónea, igualmente debe acreditarse en
este tipo de delitos la preexistencia de ley, debiendo las pericias valorativas
hallarse sustentadas en documentos fehacientes.” (Rojas, Infantes & Quispe, 2007,
pág. 235)

3.1.1.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de hurto se da la autoría inmediata, mediata, ya que el agente
puede valerse de un tercero que ignora que entrega una cosa a quien no tiene
derecho, pero que lo hace con el convencimiento que a quien entrega es el
propietario. También puede darse la coautoría, para lo cual es suficiente que haya
existido acuerdo previo a la comisión del delito y un reparto de roles.
2. Participación:
Este delito admite la complicidad, ya que es factible la ayuda o aportes a los
autores para la comisión del delito.

3.1.1.1.9. Concurso de delitos:


Es factible el concurso real de delitos, por la pluralidad de sustracciones
realizadas en diferente tiempo y lugar.

3.1.1.1.10. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de hurto y
establecido el grado de su responsabilidad previo juicio con las garantías del
debido proceso, por el hecho de haber cometido el delito, como consecuencia
132

jurídica de acuerdo a lo señalado en el tipo penal, se le impondrá la pena privativa


de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
133

3.1.2. Robo (Capítulo II DEL Título V del Código Penal)

SUMARIO: 3.1.2.1.Delito de robo simple

El capítulo, está conformado por los delitos de Robo art. 188°, y Robo
agravado art. 189°.

3.1.2.1. Delito de robo simple

SUMARIO: 3.1.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 3.1.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
3.1.2.1.3. Bien jurídico. 3.1.2.1.4. Elementos de la tipicidad:
1. Tipicidad Objetiva. 1.1. De los Sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. El error en el
delito de robo simple. 3.1.2.1.5. La antijuridicidad. 3.1.2.1.6.
La culpabilidad. 3.1.2.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 3.1.2.1.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 2. Participación. 3.1.2.1.9.
Concurso de delitos. 3.1.2.1.10. Consecuencia jurídica del
delito: 1. La pena.

El robo es el apoderamiento por sustracción de cosas muebles, similar al


hurto, pero que se diferencia y se distingue por el empleo de la violencia o grave
amenaza sobre las personas.

3.1.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 188°.- El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en
que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola
con un peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
134

3.1.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 26)
Art. 183°.- El que se apodera ilegítimamente de una cosa mueble, total o
parcialmente ajena, para aprovecharse de ella, sustrayéndola del lugar en
que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola
con un peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de seis.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 82)
Tipificaba en el primer párrafo del art. 239°, y era denominado delito de
Rapiña simple.
Art. 239°.- El que para perpetuar un robo, o el que sorprendido en
flagrante delito de robo, ejerciera violencias sobre una persona o la
amenazare con un peligro inminente para la vida o la salud o de otra
manera la inhabilitare para resistir, será reprimido con penitenciaria o
prisión no menor de tres años.
La pena será penitenciaria no menor de cinco años, si el delincuente
hubiera amenazado de muerte a una persona, o le hubiere inferido una
lesión corporal grave, o si hubiese cometido el robo en calidad de afiliado a
una banda, o si, por cualquiera otra circunstancia, el delito denotare que
su autor es especialmente peligroso.
Jurisprudencia. “Si el delito de robo se ha perpetrado ejercitando violencia
es de aplicación el art. 239 del Código Penal- Ejemplo: 14 de Enero de
1949.- R. de J.P. 1949, pág. 773. (Espino Perez, 1982, pág. 303).
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 95)
Art. 326°.- El que cometa robo, hiriendo ó maltratando á una persona,
para que descubra, entregue ó no defienda la cosa que intenta robar,
sufrirá penitenciaria en tercer grado.

3.1.2.1.3. Bien jurídico:


Por la ubicación sistemática del tipo en el Código Penal, el bien jurídico
objeto de la tutela penal es el patrimonio, como el conjunto de bienes y derechos
que tiene toda persona, entendido también como de naturaleza heterogénea,
compuesto por la libertad, la integridad física, la vida, que hacen que el delito sea
complejo.
135

En la doctrina comparada Muñoz (1996) sostiene:


En esta modalidad de robo existe una pluralidad de bienes jurídicos
protegidos. Además de la propiedad-posesión contraída a los bienes
muebles, con la realización de un robo con violencia o intimidación se
pueden atacar bienes de tan heterogénea naturaleza como la libertad, la
integridad física o la vida. (pág. 338)

3.1.2.1.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad es el primer elemento o categoría y también el indicio revelador
de la existencia del delito, que debe cumplir un supuesto de hecho con relevancia
penal, para permitir o impedir la formalización y continuación de la investigación
preparatoria conforme lo establece el Código Procesal Penal art. 336° inc. 1.
1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- del delito de robo simple, puede ser cualquier
persona, incluso también puede ser el copropietario, si cumple con los
elementos de la tipicidad.
b. Sujeto pasivo.- del delito de robo simple también puede ser
cualquier persona natural incluso el copropietario o poseedor de un bien
mueble. Cuando el bien está en posesión de una persona diferente del
dueño, sujeto pasivo de la acción será quien ostente la posesión, y solo
puede serlo una persona natural y sujeto pasivo del delito será siempre el
propietario, en este caso puede ser, no solo una persona natural sino
también una persona jurídica.
1.2. De la acción:
En el delito de robo simple la acción típica está presidida por el verbo
rector apodera constituyendo el núcleo de su base, y el agente para cumplir
la acción típica debe de apoderarse ilegítimamente de un bien mueble,
total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él sustrayéndolo del
lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física.
Elementos de la acción: En el delito de robo simple los elementos
de apoderamiento ilegitimo, bien mueble, total o parcialmente ajeno,
sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, se cumplen de la misma forma
que en el delito de hurto, lo que hace, que sea válido lo desarrollado al
respecto en el delito de hurto, también para interpretar el delito de robo, ya
que lo único que lo diferencia es el empleo de los medios: empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente
para su vida o integridad física.
136

1.3. De los medios:


Los medios idóneos de los que se puede valer el agente para cumplir
la acción de acuerdo al tipo penal del delito de robo simple solo pueden ser,
empleo de violencia contra la persona o amenaza de un peligro inminente.
a) Empleo de violencia contra la persona.- la violencia, es el
uso de la fuerza física por parte del agente, también violencia, es cualquier
forma de energía física empleada por el agente sobre el sujeto pasivo para
vencer su resistencia o acto de defensa que haga ante la agresión. La
violencia debe ser real, no es suficiente que el agraviado: crea, suponga o se
sienta atemorizado por la presencia de su agresor y entregue sus bienes, el
agente no cumple con los elementos de la tipicidad. El agente tiene que
vencer mediante el empleo de la fuerza como medio, una resistencia natural.
En el delito de robo, el empleo de la violencia puede recaer sobre el
sujeto pasivo, o un tercero que se interpone al apoderamiento, para anular o
doblegar la resistencia que hace el sujeto pasivo, constituyéndose así la
violencia en un medio del que se vale el agente, para lograr el
apoderamiento del bien.
La violencia, para ser idónea, debe ser suficiente para generar la
anulación o doblegar la resistencia de la víctima, para el apoderamiento del
bien. Por lo tanto la violencia solo puede ser para vencer la resistencia,
cuando el agente golpea, tumba a la víctima al suelo, para sustraerle su
billetera o para vencer la resistencia que ofrece el agraviado, por ejemplo: en
el caso de que uno lo sujete de los brazos por la espalda y otro le sustraiga la
billetera del bolsillo.
b) Amenaza de un peligro inminente para su vida o
integridad física.- toda amenaza, es el anuncio del propósito de causar
un mal inminente y futuro a otra persona mediante palabras, gestos, actos,
dependiendo su realización de la voluntad del agente, produciendo temor o
compulsión. El agente hace uso de la amenaza condicionada con la finalidad
de conseguir o asegurar el apoderamiento.
La gravedad del mal con que se amenaza debe ser objetivo y debe
tener un carácter de inmediatividad en la realización de un atentado ya sea
contra la vida o salud de la víctima, de quien ostenta el bien, o de un tercero
involucrado en el hecho, no dejando a la persona intimidada, otra salida que
acceder a la disposición patrimonial, aceptando el apoderamiento, por parte
del agente.
137

La amenaza para ser inminente, requiere que el mal que se anuncia,


debe ser inmediato, ya que de ser a futuro, el agente no cumple con las
exigencias del tipo penal.
La amenaza puede hacerla el agente en forma directa o
indirectamente, material o simbólica o también explícita o implícita. “La
amenaza no está sometida, en su expresión, a ninguna forma, con tal que
esta tenga poder intimidador. Puede hacerse por cualquier medio: palabras,
escritos (firmados, anónimos o seudónimos)”(Maggiore, 1972, pág. 477),
dando a entender el propósito más o menos inmediato de causar un mal,
que recae sobre el sujeto pasivo si no accede a la disposición patrimonial,
aceptando el apoderamiento por parte del agente, viéndose afectado la
víctima, en la libertad de su voluntad.
La amenaza para ser idónea, debe ser seria, no puede ser
insignificante, menos ridícula, debe claramente diferenciarse de la broma o
burla.
La simple predicción de un mal a futuro, y que no depende de la
acción de quien lo hace, no constituye una amenaza. Como ejemplo: que te
parta un rayo. Que te chanque un carro. No hay amenaza en la
manifestación de un deseo, augurio o una maldición. Ejemplo: que te
mueras atragantado.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de robo simple solo puede ser punible a título de dolo, y se
cumple con el elemento psicológico de acuerdo con lo dispuesto por el
Código Penal art. 12°, cuando el agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognitivo.- el agente lo cumple con el
conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento
de apoderarse ilegítimamente de un bien mueble, total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él sustrayéndolo del
lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
física. Es decir el agente debe conocer la ajenidad del bien.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, cuando su comportamiento conlleva la voluntad de cumplir
los elementos objetivos típicos, no se admite la forma culposa.
138

El ánimo de lucro, al que hace referencia el tipo para obtener


provecho es la intención de apropiarse de un bien, y constituye el elemento
subjetivo plus para calificar el delito de robo de acuerdo al tipo penal.
3. El error de tipo en el delito de robo:
El error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de robo simple;
supone la ausencia de conocimiento por parte del agente de uno o de todos los
componentes objetivos del tipo penal. En tal sentido el error de tipo, previsto en el
art. 14° del Código Penal, es factible de darse, cuando el agente empleando como
medio: la violencia, se apodera de un bien con el convencimiento que dicho bien es
de su propiedad.
Si el agente cumple con todos los elementos de la tipicidad del delito de
robo simple; afirmamos que el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la teoría
general del delito debemos continuar con el análisis de la segunda categoría: la
antijuridicidad.

3.1.2.1.5. La antijuridicidad:
En el delito de robo simple, el operador jurídico debe determinar si
concurre o no, una causa de justificación o permisiva en los supuestos de
apoderarse ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su
vida o integridad física, si concurre la legítima defensa art. 20° inc. 3, el estado de
necesidad justificante art. 20° inc. 5, si actuó por una fuerza física irresistible art.
20° inc. 6, compelido por un miedo insuperable art. 20° inc. 7, o si ha obrado por
disposición de la ley o en cumplimiento de un deber art. 20° inc. 8, etc.
En el delito de robo simple, cuando la acción típica que cumple un sujeto se
adecue a una de las causas de justificación, por ejemplo: si se da el supuesto típico
del apoderamiento de un bien mueble, con el consentimiento del agraviado, así
esté presente la violencia, el comportamiento si bien es típico, no será antijurídico,
despareciendo la ilicitud de dicho comportamiento.
En el supuesto de que no concurra ninguna causa de justificación, que
justifique el comportamiento frente al ordenamiento jurídico, para el derecho
penal, es insuficiente un hecho típico y antijurídico; para la imposición de la pena
es necesario determinar si el comportamiento puede ser atribuido o imputable a su
autor.
139

3.1.2.1.6. La culpabilidad:
La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa
que se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno,
para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su
vida o integridad física, tiene capacidad penal, para responder por dicho
comportamiento o es un inimputable, tenemos que determinar si las eximentes de
responsabilidad que establece el Código Penal le alcanzan:
Primero tenemos que ver, si no sufre de anomalía psíquica, o grave
alteración de la conciencia o sufre alteraciones en la percepción, que afectan
gravemente su concepto de la realidad, o no posea la facultad de comprender el
carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión, el
cumplimiento de una acción típica en estos estados psicológicos, por más que esta
sea antijurídica no podrá ser atribuida a su autor, de conformidad con lo
establecido en el art. 20° inc.1.
El art. 20° inc. 2 del Código Penal, establece que la minoría de edad
constituye una causa de inimputabilidad, por lo que, si es menor de 18 años de
edad, con la sola constatación, queda excluido de toda responsabilidad.
El art. 20° inc. 5 establece que, ante un peligro actual y no evitable de otro
modo, que signifique una amenaza para la vida, es decir en el supuesto de
haberse encontrado en un estado de necesidad exculpante, el comportamiento
típico no puede ser atribuido a su autor.
También se tiene que establecer que el agente le era posible comportarse de
acuerdo al derecho absteniéndose de realizar la acción típica, ya que de no haber
tenido otra alternativa que hacerlo, el agente no será culpable de su
comportamiento.

3.1.2.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El delito de robo simple, es un delito de resultado ya que exige un
desplazamiento patrimonial y se consuma cuando el agente haciendo uso de la
violencia o amenaza se apodera de un bien mueble, sustrayéndolo y
trasladándolo de la esfera de vigilancia o custodia del sujeto pasivo a la esfera de
poder de hecho del agente, manifestándose en la posibilidad de realizar sobre la
cosa actos de disposición, aunque estos sean momentáneamente, siendo suficiente
para la consumación el potencial ejercicio de la facultad de dominio del bien o de
su disponibilidad.
140

2. De la tentativa:
El tipo penal si admite la tentativa. La tentativa del delito de robo simple se
configura, cuando el agente ha dado inicio a la ejecución de la acción, haciendo uso
de la violencia o amenaza orientado a apoderarse de un bien; pero que se desiste ya
sea por iniciativa propia o por la férrea oposición del agraviado o por la
intervención de terceros, o es detenido, ya sea cuando se apoderaba del bien o
fugaba con el bien, y no haber tenido en ningún momento el potencial ejercicio de
la facultad de dominio o disponibilidad del bien. Con la tentativa se pone en
peligro o se le hace correr un riesgo al bien jurídico objeto de la tutela penal.
Medio de prueba, en los delitos de robo simple “La imputación
formulada por el agraviado debe estar sustentada en prueba idónea, igualmente
debe acreditarse en este tipo de delitos la preexistencia de ley, debiendo las
pericias valorativas hallarse sustentadas en documentos fehacientes.” (Rojas,
Infantes & Quispe, 2007, pág. 235)

3.1.2.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de robo simple por la naturaleza de su estructura típica, solo es
factible que se dé la autoría inmediata, ya que la intervención de dos o más
personas en la comisión del delito, está contemplada como delito de robo
agravado, art. 189° inc. 4.
2. Participación:
Este delito admite la complicidad, ya que es factible la ayuda o aportes a los
autores para la comisión del delito, ya que no solo pueden cooperar ya sea
vigilando, prestando dolosamente medios como vehículos o motocicletas, sino
también en los casos en que dan información al agente, pero que no intervienen en
la comisión del delito.

3.1.2.1.9. Concurso de delitos:


Es factible que en la comisión del delito de robo simple se den lesiones, o
algunos delitos contra la libertad o inclusive la muerte de la víctima, pero estos no
dan lugar a un concurso de delitos toda vez que algunos se subsumen en la acción
típica, y otros son elementos que dan lugar a otros delitos.

3.1.2.1.10. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de robo simple y
establecido el grado de su responsabilidad. De acuerdo a lo señalado en el tipo
141

penal, se le impondrá la pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de


ocho años.
Gaceta Jurídica (2007), en su publicación El Código Penal en su Jurisprudencia,
sostiene:
Para los efectos de imponer la pena, se debe tener en cuenta sus
condiciones personales, la forma y circunstancias en que se perpetró el
evento criminoso así como la extensión del daño causado a los agraviados,
por el uso de la violencia y/o amenaza, de conformidad con lo previsto por
el art. 46 del Código Penal. (pág. 294)
142
143

3.1.3. Apropiación ilícita (Capítulo III del Título V del


Código Penal)

SUMARIO: 3.1.3.1.Delito de apropiación ilícita común.

Los delitos de apropiación ilícita tienen que ver con la punibilidad del
incumplimiento de la obligación de restituir, ya que con estos comportamientos se
atenta contra la propiedad, porque tienen como fin por parte del agente, hacerse
de un beneficio ilícito, en desmedro del patrimonio del agraviado.
El capítulo, está conformado por los delitos de Apropiación ilícita común
art. 190°, Sustracción de bien propio art. 191°, Modalidades de apropiación
irregular art. 192°, Apropiación de prenda art. 193°.
144
145

3.1.3.1. Delito de apropiación ilícita

SUMARIO: 3.1.3.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 3.1.3.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
3.1.3.1.3. Bien jurídico. 3.1.3.1.4. Elementos de la tipicidad:
1. Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. 3.
El error en el delito de apropiación ilícita común. 3.1.3.1.5.
La antijuridicidad. 3.1.3.1.6. La culpabilidad. 3.1.3.1.7.
Proceso ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa.
3.1.3.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría. 2.
Participación. 3.1.3.1.9. Concurso de delitos. 3.1.3.1.10.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.

El delito de apropiación ilícita común, en el Código Penal vigente, nuestro


legislador lo ha ubicado en el Título V: Delitos contra el patrimonio, junto a los
delitos de hurto, robo, abigeato, receptación, estafa, fraude en la administración de
personas jurídicas, extorsión, usurpación, daños, y delitos informáticos.
Gaceta Jurídica (2007), en su publicación El Código Penal en su Jurisprudencia
sostiene:
El delito de apropiación ilícita consiste en negarse a devolver, entregar o
dar el uso destinado a un bien mueble que previamente había recibido el
procesado por parte del sujeto pasivo; significando que la exigencia de
entrega, devolución o uso determinado surge paralelamente a la recepción
del bien, por lo que el núcleo probatorio debe de girar en torno a la relación
jurídica existente entre el objeto materia de apropiación y el agente. (…)
Cabe señalarse la diferencia entre las figuras de apropiación ilícita y estafa,
pues mientras en la estafa el agente recibe el bien como producto del
engaño inducido al agraviado; en la apropiación ilícita el bien es recibido
sin engaño, es decir de manera licita, convirtiéndose en ilícita la conducta al
no entregar, devolver o hacer un uso determinado. (págs. 303, 307)

3.1.3.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 190°.-El que, en su provecho o de un tercero, se apropia
indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha
recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante que
produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso determinado,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cuatro años.
146

Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico,


depositario judicial o en el ejercicio de una profesión o industria para la
cual tenga título o autorización oficial, la pena será privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de seis años.
Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de
poblaciones que sufren las consecuencias de desastres naturales u otros
similares la pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de diez años.

3.1.3.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 26)
Art. 185°.- El que en su provecho o de un tercero se apropia indebidamente
de un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en
depósito, comisión, administración u otro título semejante que produzca
obligación de entregar, devolver, o hacer un uso determinado, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor
de cinco.
Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico,
depositario judicial o en el ejercicio de una profesión o industria para la
cual tenga título o autorización oficial, la pena será privativa de libertad
no menor de tres años ni mayor de siete.
Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de
poblaciones que sufren las consecuencias de desastres naturales u otros
similares, la pena será privativa de libertad no menor de cinco años ni
mayor de doce.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 82)
Tipificaba el delito de apropiación ilícita en el Título II: Apropiaciones
ilícitas; de la Sección Sexta, de los Delitos contra el patrimonio.
Art. 240°.- El que en provecho propio o de un tercero se apropia
indebidamente de una cosa mueble, una suma de dinero o un valor que se
le hubiese dado en depósito, comisión, administración u otro título que
produzca obligación de entregar o devolver, será reprimido con prisión no
mayor de seis años ni menor de un mes.
La pena será penitenciaria no mayor de diez años o prisión no
menor de seis meses, si el delincuente hubiere obrado en calidad de
guardador, o en el ejercicio de una profesión o de una industria para la
cual tuviere título o autorización oficial.
147

Jurisprudencia. “El hecho de negar un documento de deuda, y la firma que


lo suscribe, constituye el delito incurso en el art. 240 del Código Penal, si se
acredita que ellos son verdaderos.” Ejemplo: 18 de Octubre de 1933.- A.J.
1933, pág. 258.- R. de los T. 1933, pág. 361. (Espino, 1982, pág. 307)
“Incurre en delito de apropiación ilícita, quien recibe unas alhajas y,
sin autorización de su dueño, las vende, para beneficiarse con la diferencia
entre el precio que iba a pagar y el que obtuvo de la venta.” Ejemplo: 3
Diciembre 1949.- A.J. 1949, pág. 249. (Espino, 1982, pág. 308)
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 101)
Art. 346°.- Sufrirán respectivamente las penas anteriores, con aumento de
un grado: (…)
6º.- Los que en perjuicio de otro, nieguen haber recibido, ó se apropien ó
distraigan dinero, efecto ó cualquiera otra cosa mueble que se les hubiere
dado en depósito, comisión, administración ú otro título que produzca
obligación de entregar ó devolver: (…)
9º.- Los que se nieguen á restituir la cosa ajena que hubiesen encontrado
perdida, ó el depósito miserable que se les hubiese confiado:…

3.1.3.1.3. Bien jurídico:


Por la ubicación sistemática del delito de apropiación ilícita en el Código
Penal, el bien jurídico objeto de la tutela penal es el patrimonio, entendido como el
conjunto de bienes y derechos que tiene toda persona.
El delito de apropiación ilícita, específicamente, protege la capacidad de
disposición que tiene el propietario sobre un bien y el derecho a su restitución,
obligando al agente de este delito a la restitución del bien.

3.1.3.1.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad es el elemento o categoría que constituye el indicio revelador y
el primer paso en el proceso de subsunción de un supuesto de hecho con relevancia
penal a la descripción que hace el legislador en un tipo penal.
También, la tipicidad es el elemento o categoría que permite o impide la
formalización y continuación de la investigación preparatoria conforme lo
establece el Código Procesal Penal art. 336° inc. 1, ya que de no ser típico el hecho,
que ha dado lugar a la formalización de la investigación preparatoria de
conformidad con lo dispuesto por el Código Procesal Penal art. 6° inc. 2, la acción
es improcedente, tramitándose la excepción de improcedencia de acción será
declarada fundada y el proceso será sobreseído definitivamente.
148

1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- del delito de apropiación ilícita, de acuerdo a la
fórmula que ha empleado nuestro legislador puede ser cualquier persona
que ha recibido un bien mueble, una suma de dinero o un valor, en depósito,
comisión, administración u otro título semejante que produzca obligación
de entregar, devolver, o hacer un uso determinado.
b. Sujeto pasivo.- del delito de apropiación ilícita, de acuerdo a la
fórmula que ha empleado nuestro legislador puede ser cualquier persona
que tenga la condición de titular de los bienes muebles, que son objeto del
delito, y que de acuerdo al tipo penal pueden ser mueble, dinero o un valor.
1.2. De la acción:
En el delito de apropiación ilícita, la acción típica está presidida por
el verbo rector apropia constituyendo el núcleo de su base, y el agente
cumple la acción típica cuando, en su provecho o de un tercero, se apropia
indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha
recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante que
produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso determinado.
1.2.1. Elementos de la acción:
a) En su provecho o de un tercero, provecho significa
“…beneficio, utilidad, ventaja que da una cosa o se obtiene de
ella…”(Cabanellas, 1968, pág. 419), lo que significa, que el beneficio,
utilidad o ventaja económica indebida, que exige el tipo penal, es lo
que persigue el agente, para sí, o para otro, con su comportamiento.
El agente cumple con este elemento, cuando se apropia, con el
propósito de lograr un provecho económico indebido, por lo que no
es necesario que se materialice el provecho económico.
b) Se apropia indebidamente, este elemento constituye el
requisito sine qua non del aspecto objetivo, y el agente lo cumple,
cuando se apropia haciendo suyo un bien mueble, una suma de
dinero o un valor que posee legítimamente al habérsele entregado en
depósito, comisión, administración u otro título semejante con la
obligación de entregar, devolver o hacer un uso determinado,
incluyéndolo en su patrimonio, irrogándose el derecho de propiedad,
indebidamente por que legalmente no le corresponde.
La apropiación se materializa cuando el agente realiza actos de
disposición que son propios de un propietario, al integrar los bienes
149

recibidos a su patrimonio y se niega a devolver cuando es requerido


por el propietario.
c) Bien mueble, suma de dinero, o valor, constituyen el
objeto material del delito de apropiación ilícita, penalmente. “El
concepto de bien mueble no coincide con el concepto civil del mismo;
se entiende como todo objeto del mundo exterior con valor
económico que sea susceptible de apoderamiento material y de
emplazamiento.” (Gaceta Jurídica S. A., 2007, pág. 306)
A un bien mueble, se le asigna en su acepción amplia,
comprendiéndose a las naves y aeronaves, las mismas que pueden ser
objeto material del delito de apropiación ilícita, ya que de acuerdo a
las acepción que le da nuestro Código civil es de un bien inmueble y
serian objeto material del delito de usurpación, lo que no
corresponde de acuerdo a la doctrina y línea jurisprudencial
dominante, en el Derecho Penal.
Muñoz (1996), respecto del bien mueble, señala:
Por cosa mueble hay que entender todo objeto del mundo
exterior que sea susceptible de apoderamiento material y de
desplazamiento. Entre las cosas muebles se comprenden
también los animales y aquellos elementos de inmuebles que
pueden ser separados y trasladados a otro lugar (estatuas
adosadas a la pared, materiales de construcción etc.). (pág.
318)
d) Que ha recibido en depósito, comisión,
administración u otro título semejante que produzca
obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
determinado, el agente en el delito de apropiación ilícita recibe
lícitamente un bien mueble del sujeto pasivo, con la obligación de
entregar o devolver, o hacer un uso determinado, por haber recibido,
en depósito, cuando se entrega un bien a otro, para que éste lo
custodie y lo restituya cuando le sea pedido por aquel de quien lo
recibió o por otra persona con derecho para ello. Comisión, cuando
se encarga o encomienda a otro un bien, durante cierto tiempo.
Administración, es la gestión, gobierno de los intereses o bienes.
Estas modalidades, son formas directas por las que el agente
recibe un bien, por parte del agraviado, y constituyen el factor
condicionante que obliga al agente a entregar, devolver o hacer un
uso determinado de un bien.
150

1.3. De los medios:


Los medios idóneos de los que se puede valer el agente para cumplir
la acción de acuerdo al tipo penal del delito de apropiación ilícita vienen a
ser los títulos, por los cuales se hace entrega un bien, los mismos que
también obligan a entregar, devolver el bien, en los supuestos en que se
recibe en depósito, comisión, administración y hacer un uso determinado.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de apropiación ilícita es eminentemente doloso, y se cumple
con el elemento psicológico de acuerdo con lo dispuesto por el Código Penal
art. 12°, cuando el agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognitivo.- el agente lo cumple con el
conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento
de querer apropiarse de un bien mueble y disponerla como propia
teniendo la obligación de entregar o devolverlo.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, cuando su comportamiento conlleva la voluntad de cumplir
los elementos objetivos típicos.
El animus rem sibi habendi, que comprende la voluntad de
privar de sus bienes sea en forma temporal o definitiva al agraviado y
la voluntad de incorporarla a su patrimonio sea en forma temporal o
definitiva del bien que se le entrego con la obligación de entregar o
devolver, siendo necesario además el plus que exige el tipo, que el fin
sea el ánimo por parte del agente de lucro en provecho propio o de un
tercero. No se admite la forma culposa.
3. El error de tipo en el delito de apropiación ilícita:
El error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de apropiación ilícita;
supone la ausencia de conocimiento por parte del agente de uno o de todos los
componentes objetivos del tipo penal. En tal sentido el error de tipo previsto en el
art. 14° del Código Penal, es factible de darse cuando el agente con el
convencimiento erróneo que está actuando en el ejercicio del derecho de retención,
se niega a devolver un bien que le fuera entregado en depósito, comisión,
administración u otro título semejante que produzca obligación de entregar,
devolver, o hacer un uso determinado.
Si el agente cumple con todos los elementos de la tipicidad, del delito de
Apropiación Ilícita, el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la teoría general
del delito, pasamos al análisis de la segunda categoría: la antijuridicidad.
151

3.1.3.1.5. La antijuridicidad:
El imputado por el delito de apropiación ilícita, puede invocar la causa de
justificación, eximente de responsabilidad penal en el ejercicio legítimo de un
derecho art. 20° inc. 8, ya que puede retener el bien hasta que el propietario
cumpla con lo que dispone la ley, también cabe la causa de justificación El que
obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus
funciones art. 20° inc. 9.
No concurriendo ninguna causa que justifique el comportamiento ante el
ordenamiento jurídico, es necesario determinar si el comportamiento puede ser
atribuido o imputable a su autor.

3.1.3.1.6. La culpabilidad:
La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa
una acción típica, que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente
de un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito,
comisión, administración u otro título semejante que produzca obligación de
entregar, devolver, o hacer un uso determinado, goza de capacidad penal, para
responder por dicho comportamiento o es un inimputable, para tal caso tenemos
que determinar si las eximentes de responsabilidad según el Código Penal le
alcanzan:
De acuerdo a lo establecido por el art. 20° inc. 1 tenemos que determinar si
el sujeto no sufre de anomalía psíquica, o grave alteración de la conciencia o por
sufrir alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la
realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o
para determinarse según esta comprensión, el cumplimiento de una acción típica
en estos estados psicológicos, no podrá ser atribuida a su autor y tenerse como
culpable.
También el art. 20° inc. 2 del Código Penal, establece que los menores de 18
años son inimputables y tampoco tienen responsabilidad por ser inimputables
siendo suficiente la constatación de su acta de nacimiento, para quedar excluido de
toda responsabilidad penal. También se tiene que establecer que al agente le era
posible comportarse de acuerdo al derecho absteniéndose de realizar la acción
típica, ya que de no haber tenido otra alternativa que hacerlo, por haberse
encontrado en un estado de necesidad exculpante, el agente no será culpable de su
comportamiento.
152

3.1.3.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El delito de apropiación ilícita, se consuma cuando el sujeto activo, o agente
se niega teniendo la obligación de entregar o devolver el bien, cuando es requerido,
dando cumplimiento con su animus rem sibi habendi, propio del aspecto subjetivo
en el delito de apropiación ilícita, con el actúa el sujeto, que viene a ser el animus
de hacer las veces de propietario sin tener dicha condición.
En la doctrina se habla también del momento consumativo, señalando
cuando el sujeto activo, en un primer momento incorpora ilícitamente el bien
recibido a su patrimonio, teniendo la obligación de entregar o devolver, lo que
resulta casi un imposible por ser difícil determinar el momento en que el sujeto
activo decidió incorporarla a su patrimonio, ya que este conocimiento pertenece
solo a la esfera de su conocimiento y solo se va a saber, cuando lo hace saber
voluntariamente.
2. De la tentativa:
El tipo penal del delito de apropiación ilícita no admite la tentativa, ya que
resulta imposible que se dé.

3.1.3.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de apropiación ilícita por la naturaleza de su estructura típica,
solo es factible que se dé la autoría inmediata.
2. Participación:
Este delito no admite la participación.

3.1.3.1.9. Concurso de delitos:


Gaceta Jurídica (2007), en su publicación El Código Penal en su Jurisprudencia,
sostiene, que en la comisión del delito de apropiación ilícita:
…se produce un concurso aparente de leyes entre los delitos de apropiación
ilícita y desobediencia o resistencia a la autoridad, por ejemplo: cuando un
depositario judicial se apropia ilícitamente de los bienes que le fueron
entregados en calidad de depósito, no entregándolos al juzgador respectivo
a pesar de ser requerido conforme a ley. Sin embargo, recurriendo al
principio de especialidad tenemos que esta conducta se adecua de manera
concreta al tipo penal del delito de apropiación ilícita. (pág. 304)
El delito de apropiación ilícita, puede darse conjuntamente con el delito de
estafa, cuando se acredita que el agente, no realizo la labor para la cual se le
contrato ni devolvió la documentación.
153

3.1.3.1.10. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de apropiación ilícita
y establecido el grado de su responsabilidad previo juicio con las garantías del
debido proceso, por el hecho de haber cometido el delito, como consecuencia
jurídica de acuerdo a lo señalado en el tipo penal, se le impondrá la pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años para su forma simple
contenida en el primer párrafo.
La pena será no menor de tres ni mayor de seis años para el segundo
supuesto contenido en el segundo párrafo que constituye una circunstancia
agravante por la calidad del agente; y por último el legislador impone, una pena no
menor de cuatro ni mayor de diez años para el tercer supuesto que también
constituye una forma agravada, cuando los bienes están destinados al auxilio de
poblaciones que han sufrido desastres.
154
155

3.1.4. Estafa y otras defraudaciones (Capítulo V del


Título V del Código Penal)

SUMARIO: 3.1.4.1. Delito de estafa.

En este capítulo nuestro legislador, ha agrupado los comportamientos, en


los que el agente hace uso del medio intelectual como el engaño, astucia, ardid u
otras formas semejantes que le permitan manipular, de las que se puede valer,
para atentar contra el patrimonio de otro.
El capítulo, comprende el delito de Estafa art. 196°, Estafa agravada art.
196°-A y Supuestos típicos de estafa art. 197°.

3.1.4.1. Delito de estafa

SUMARIO: 3.1.4.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 3.1.4.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
3.1.4.1.3. Bien jurídico. 3.1.4.1.4. Elementos de la tipicidad:
1. Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. 3.
El error en el delito de estafa común. 3.1.4.1.5. La
antijuridicidad. 3.1.4.1.6. La culpabilidad. 3.1.4.1.7. Proceso
ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa. 3.1.4.1.8.
Autoría y participación: 1. Autoría. 2. Participación.
3.1.4.1.9. Concurso de delitos. 3.1.4.1.10. Consecuencia
jurídica del delito: 1. La pena.

El delito de estafa, constituye el tipo penal básico de las estafas que tipifica
nuestro Código Penal, da tutela penal también al igual que todos los delitos que se
encuentran agrupados en el título de los delitos contra el patrimonio, sancionando
los comportamientos que atentan con actos de abuso de confianza, contra la
propiedad ajena, abusando de la buena fe mediante el engaño y la mentira.
Respecto a la estructura normativa del tipo penal estamos ante un tipo
alternativo, por cuanto que, en el tipo penal se encuentran tipificadas distintas
conductas, siendo suficiente para que el sujeto cumpla el delito, la realización de
una de ellas solamente.
156

El origen del nomen iures, de este delito, se encuentra en la legislación


penal comparada, y es en el Código Penal Español de 1822, en que aparece la
denominación de este comportamiento, como estafa, por primera vez.

3.1.4.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 196°.- El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en
perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado
mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.

3.1.4.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 27)
Art. 191°.- El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en
perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado
mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor de cuatro.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 84)
Art. 244°.- El que con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos,
influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito,
comisión, empresa o negociación, o valiéndose de cualquier otro artificio,
astucia o engaño, se procure o procure a otro un provecho ilícito con
perjuicio de tercero, será reprimido con penitenciaria o prisión no mayor
de seis años ni menor de un mes.
Jurisprudencia: “Para que exista delito de estafa, es necesario que el cheque
girado sin fondos no sea dado con fecha adelantada, puesto que así el
acreedor sabe o debía presumir que no había engaño en cuanto a los
fondos”. Res. Sup. 7 noviembre de 1953, en R. del F. 1953, pág. 587.
En el Código Penal vigente, este comportamiento se tipifica como
delito de libramiento indebido art. 215°.
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 100)
Art. 345.- Todo el que con nombre supuesto, ó bajo calidades imaginarias,
falsos títulos o influencia mentida, defraude á otro, aparentando bienes,
crédito, comisión, empresa ó negociaciones, ó valiéndose para el efecto de
cualquier otro ardid ó engaño; será castigado:
1.- Con arresto mayor en segundo ó tercer grado, si la defraudación no
excede de cincuenta pesos:
157

2.- Con reclusión en primero ó segundo grado, si pasa de cincuenta pesos y


no llega á quinientos:
3.- Con cárcel en primero ó segundo grado, si excede de quinientos pesos.

3.1.4.1.3. Bien jurídico:


De acuerdo a la sistemática de nuestro Código Penal, el bien jurídico objeto
de la tutela penal, por la ubicación del delito en el Título V, que el legislador, ha
señalado es el patrimonio, como el conjunto de bienes y derechos que tiene toda
persona, que se van a ver afectados por el comportamiento engañoso del agente.
El delito de estafa, específicamente protege el poder de disposición que
tiene el propietario, sobre un bien, derecho o cualquier otro jurídicamente
protegido, que tenga un valor económico.

3.1.4.1.4. Elementos de la tipicidad:


1. Tipicidad objetiva:
La tipicidad es el primer paso en el proceso de subsunción de un supuesto
de hecho con relevancia penal a la descripción que hace el legislador en un tipo
penal.
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- del delito de estafa, de acuerdo a la formula
indeterminada, que ha empleado nuestro legislador para señalarlo, puede
ser cualquier persona, ya que el tipo penal no exige ninguna condición
especial.
b. Sujeto pasivo.- del delito de estafa, siguiendo la fórmula que ha
empleado nuestro legislador puede ser cualquier persona natural objeto de
la conducta engañosa en su condición de titular del bien jurídico objeto de la
tutela penal, a quien se le ha llevado a error, pudiendo ser sujeto pasivo de
este delito también la persona jurídica.
1.2. De la acción:
Para la identificación de las acciones que prevé el art. 196º debe
recordarse lo dicho al inicio, sobre la estructura normativa de este tipo
penal, ya que por estar frente a un tipo alternativo; se encuentran
tipificadas distintas conductas, las cuales son claramente distinguidas en el
párrafo que contiene el artículo en estudio. En todos los casos se necesita
que el sujeto pasivo haya actuado por error al desprenderse
voluntariamente de su patrimonio, a favor del sujeto activo o de un tercero.
Así tenemos de acuerdo con el tipo penal: El que procura para sí o
para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o
158

manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid u


otra forma fraudulenta. Las acciones típicas son dos, las mismas que están
presididas por los verbos rectores induciendo y manteniendo:
1. Procura para sí un provecho ilícito en perjuicio de tercero,
induciendo en error al agraviado mediante engaño (pudiendo ser
también mediante astucia, o ardid u otra forma fraudulenta).
2. El que procura para otro un provecho ilícito en perjuicio de
tercero, induciendo en error al agraviado mediante engaño (pudiendo
ser también mediante astucia, o ardid u otra forma fraudulenta).
3. El que procura para sí un provecho ilícito en perjuicio de
tercero, manteniendo en error al agraviado mediante engaño
(pudiendo ser también mediante astucia, o ardid, u otra forma
fraudulenta).
4. El que procura para otro un provecho ilícito en perjuicio de
tercero, manteniendo en error al agraviado mediante engaño,
(pudiendo ser también mediante astucia, o ardid, u otra forma
fraudulenta).
2.1.1. Elementos de la acción:
a).Induciendo a error al agraviado, consiste en instigar,
u ocasionar que el agraviado actué con un concepto equivocado o un
juicio falso. Esta acción está dirigida a lograr el error en el agraviado
para que se desprenda voluntariamente de un bien a favor del sujeto
activo o de un tercero. El momento en que se inicia esta acción es
cuando el sujeto activo a través de un medio fraudulento (engaño,
astucia, ardid, u otra forma fraudulenta) logra el error en el
agraviado.
b). Manteniendo en error al agraviado, consiste en
proseguir en lo que se está ejecutando, es decir, que el agraviado
continúe actuando con un concepto equivocado o juicio falso. Esta
acción está dirigida a mantener o continuar el estado de error en el
que se encuentra el agraviado para que este se desprenda
voluntariamente de un bien a favor del sujeto pasivo o de un tercero.
El momento en que se inicia esta acción es cuando el agraviado ya se
encuentra en error pero aún no se ha desprendido del bien y el sujeto
activo a través de un medio fraudulento (engaño, astucia, ardid, u
otra forma fraudulenta) logra mantener o continuar el error en el
agraviado.
159

Si bien estas acciones (induciendo o manteniendo en error)


tipifican el delito en estudio, se debe precisar que para que sean
punibles estas acciones se deben realizar con la única finalidad de
procurar para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio del
agraviado. Estas acciones son comisivas ya que se requiere del agente
la realización de un medio fraudulento, no pudiendo ser la conducta
omisiva, por ser de imposible realización.
1.3. De los medios:
La norma jurídica exige determinados medios para que las acciones
que prevé sean punibles, ya que el simple hecho de inducir o mantener en
error no configura el delito de Estafa. Se necesita del empleo de los medios
engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta citados y la intención o
finalidad que prevé la norma.
a. Engaño, consiste en una manipulación capaz de inducir a
alguien a tener por cierto lo que no es, valiéndose de palabras o de
obras aparentes y fingidas, es la falta de verdad en lo que se dice,
hace, cree, piensa o discurre. El engaño está representado por la
inducción o mantenimiento de la víctima de tener por cierto lo que
no es, para que este voluntariamente se desprenda de un bien a favor
del sujeto activo o de un tercero. El engaño debe ser suficiente para
inducir o mantener en error al agraviado, de ahí que el engaño solo
busca el error en el agraviado, para que este actúe por error.
b. Astucia, la astucia está representada por la inducción o
mantenimiento de la víctima de creer lo que no es el sujeto activo
para que este voluntariamente se desprenda de un bien a favor del
sujeto activo o de un tercero. La astucia está dirigida a inducir o
mantener en error al agraviado, para que este actúe por error.
Para Salinas (2005), consiste en la:
…simulación de una conducta, situación o cosa, fingiendo o
imitando lo que no se es, lo que no existe o lo que se tiene
con el objeto de hacer caer en error a otra persona. El uso de
nombre supuesto o el abuso de confianza son formas en los
cuales el agente actúa con astucia… (pág. 803)
c. Ardid, consiste en el artificio o medio empleado en forma
hábil y mañosa del sujeto activo para lograr el error en el agraviado,
valiéndose del ingenio o destreza con que cuente el sujeto activo. El
ardid está representado por la inducción o mantenimiento de la
víctima de tener por cierto las cualidades que le presenta el sujeto
activo que realmente no lo tiene, para que este voluntariamente se
160

desprenda de un bien a favor del sujeto activo o de un tercero. El


ardid está dirigido a inducir o mantener en error al agraviado, para
que este actúe por error.
d. Otra forma fraudulenta, consiste en acciones
contrarias a la verdad y a la rectitud que perjudica a la persona contra
quien se comete. Son formas de proceder engañosas, falaces, falsas,
empleadas por el sujeto activo, para inducir o mantener en error al
agraviado, para que este voluntariamente se desprenda de un bien a
favor del sujeto activo o de un tercero. Estas formas fraudulentas
están destinadas a inducir o mantener en error al agraviado, para que
este actúe por error.
La exigencia de la norma de la formula genérica mediante otra
forma fraudulenta, tiene su sustento en que es la única forma de
proteger a la víctima de este delito, ya que al hacer mención de los
medios taxativos que exige la norma, entonces estaríamos ante lo que
Planiol citó “…que la impunidad es la recompensa que se le da al
estafador sagaz que ha sabido inventar un nuevo medio (o sea no
previsto por la ley)…” (Donna, 2001, pág. 274), por lo que es
suficiente proclamar la necesidad de una forma fraudulenta, siempre
que sean suficientes e idóneos para cumplir la acción.
1.4. La exigibilidad de la secuencia de los elementos del tipo penal de
estafa:
Hasta ahora se ha tratado las acciones y los medios para el delito de
estafa, sin embargo constituye teoría dominante la exigencia consecutiva de
los elementos del tipo penal de estafa, para que estas acciones sean
punibles. Los elementos del delito de estafa, se entiende que deben ser
secuenciales y deben de estar a su vez vinculados por una relación de
causalidad predeterminada; primero, que el uso del engaño astucia, ardid u
otra forma fraudulenta, haya inducido o servido para mantener en error a la
víctima, para que como consecuencia de este hecho la víctima
voluntariamente y en su perjuicio se desprenda ya sea de una parte o de la
totalidad de su patrimonio. Necesariamente, para que se cumplan estos
elementos deben de darse en una relación de antecedente a consecuente en
el orden de engaño, error, disposición patrimonial y provecho ilícito.
Estos elementos deben seguir el orden secuencial de lo contrario no
se realizará el tipo objetivo siendo la conducta atípica. Es importante la
existencia de una conexión entre los elementos, siendo el primero causa del
segundo y así sucesivamente.
161

a. El medio fraudulento: (engaño, astucia, ardid u


otra forma fraudulenta).- estos medios están dirigidos a
desfigurar lo verdadero, dando la apariencia de verdadero a un hecho
falso, este medio debe ser suficiente, e idóneo capaz de crear el error
en el agraviado, estos medios deben ser anteriores al error del
agraviado. Estos medios han sido ampliamente tratados en el punto
anterior pero debe recordarse que en el delito de estafa los medios
son los empleados con anterioridad al error del agraviado ya que este
medio debe generarlo, si el error se presenta antes no configura el
delito de estafa.
b. El error: (induciendo o manteniendo en error al
agraviado).- el error como elemento del tipo penal de Estafa tiene
que ser una consecuencia del medio fraudulento (engaño, astucia,
ardid u otra forma fraudulento). El error, es el elemento motivador
que determina la disposición patrimonial, que acarrea el perjuicio. Si
el error se da por la negligencia o falta de cuidado del sujeto pasivo,
no cumpliría con este elemento y no habría estafa. El error es la
consecuencia del engaño, caso contrario si fuese el antecedente,
convierte en atípica dicha conducta.
c. El perjuicio por desprendimiento patrimonial
(perjuicio patrimonial de tercero).- consiste en que el sujeto
pasivo deberá sufrir un daño patrimonial real, sufriendo una
disminución de su patrimonio, debido al desprendimiento voluntario
motivado por el engaño del sujeto activo que motivó en el agraviado
un error que generó el desprendimiento o disminución de su
patrimonio. El tipo penal de estafa exige que, como consecuencia del
error, la víctima del engaño realice un acto de disposición
patrimonial, este a su vez debe ser la causa del perjuicio patrimonial,
ahora este perjuicio patrimonial no necesariamente debe ser del
engañado ya que puede ser de un tercero, lo que concluye que el
sujeto pasivo del delito de estafa es quien sufre la disminución de su
patrimonio, mientras que el sujeto pasivo de la acción es la persona
engañada, a esta estafa se le denomina Estafa en Triángulo.
Donna, (2001) sostiene:
Es importante aclarar que la víctima del delito (sujeto
pasivo) siempre es quien sufre el perjuicio al bien jurídico,
aunque no coincida con la persona del engañado. El
engañado aparece exclusivamente como sujeto pasivo de la
162

acción, pero no necesariamente como sujeto pasivo del


delito… (pág. 329)
d. El provecho ilícito (procurarse para sí o para otro
un provecho ilícito).- consiste en la ventaja económica que
obtiene el sujeto activo como resultado de la disposición patrimonial
realizada por la víctima del engaño. “…Este provecho es el fin último
que busca el agente al desarrollar su conducta engañosa, al punto que
si no logra tal provecho para sí o para un tercero, la estafa no se
consuma, quedándose en grado de tentativa…” (Salinas, 2005, pág.
807)
El hecho de que el sujeto activo haya recibido de manos del
agraviado sus bienes y este (sujeto activo) pueda disponer de los
bienes como suyos constituye el provecho ilícito, ahora en nada
impide que estos bienes sean entregados a un tercero también
constituye un provecho ilícito.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de estafa solo puede ser punible a título de dolo, y se cumple
cuando el agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognitivo.- el agente lo cumple con el
conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento
de procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de
tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante
engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, cuando su comportamiento conlleva la voluntad de cumplir
los elementos objetivos típicos.
El animus de un provecho ilícito, apareciendo en forma
implícita en el tipo penal. Este elemento subjetivo de punibilidad es
importante ya que ante su ausencia el comportamiento sería atípico,
ya que este ánimo de aprovechamiento es el que determina el actuar
del sujeto activo.
3. El error de tipo en el delito de estafa:
El error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de estafa supone la
ausencia del conocimiento por parte del agente de uno o de todos los componentes
objetivos del tipo penal. En tal sentido “…cabe el error al estimar el sujeto activo
que está ejercitando un derecho…” (Serrano, 2000, pág. 366). El error elimina el
dolo y con ello la tipicidad, debido a que no está tipificado el tipo culposo en la
163

estafa, por lo que si el sujeto activo creyó erróneamente en la veracidad de sus


afirmaciones, la conducta quedaría impune pues estaríamos ante supuestos de
error de tipo vencible o invencible. Ejemplo: Si el sujeto activo creyera que el reloj
de diamantes es original, siendo solo una imitación.
Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito de
estafa; el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la teoría general del delito,
corresponde el análisis de la segunda categoría; la antijuridicidad.

3.1.3.1.5. La antijuridicidad:
El delito de estafa es antijurídico siempre que no concurran causas de
justificación previstas, por ejemplo: si se llega a la conclusión que el autor obtuvo
un beneficio patrimonial debido a que le correspondía, la conducta no será
antijurídica sino permitida por el derecho.
Salinas (2005), ejemplifica un caso en donde el delito de estafa no sería
antijurídico.
Esto ocurrirá por ejemplo con aquella persona que haciendo uso del engaño
hace caer en error a una persona que se resiste a cancelarle por los servicios
prestados, logrando de ese modo que esta se desprende de determinada
suma de dinero y le haga entrega. Sin duda aquí se ha obtenido un provecho
económico pero debido o lícito… (pág. 809)

3.1.3.1.6. La culpabilidad:
La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa la
acción típica, goza de capacidad penal, para responder por dicho comportamiento
o es un inimputable. El sujeto imputable mayor de edad psíquicamente normal,
que actúa sin justificación o estado de necesidad. En este tipo de delito el sujeto
tiene la capacidad para orientar su comportamiento hacia el engaño, astucia, ardid
u otra forma fraudulenta, para obtener como resultado la apropiación del bien
ajeno, es decir actúa con conciencia y voluntad.
Sin embargo en los delitos de estafa existen causas eximentes de la
responsabilidad penal tal como lo establece el art. 208° Excusa Absolutoria, estos
son los casos de parentesco, esta eximente no alcanza a la persona que participe de
este delito que no sea pariente. El fundamento de esta excusa absolutoria es la
mínima intervención del derecho penal, es decir, se evita la intervención del
derecho penal para resolver conflictos patrimoniales entre familiares.
164

3.1.4.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
Estamos ante un delito de resultado que es el provecho económico ilícito,
entonces al haberse alcanzado este resultado el delito se habrá consumado. El
delito de estafa se consuma con la obtención de un provecho económico ilícito por
parte del sujeto activo o de un tercero.
2. De la tentativa:
Al ser un delito de resultado, admite el grado de tentativa. La tentativa se
da hasta antes de lograr el provecho económico ilícito, esta se da antes de recibir
los bienes por parte del sujeto pasivo o habiendo recibido los bienes aún no logra
disponer de ellos.
Medio de prueba: En los delitos de estafa, la imputación formulada por el
agraviado debe estar sustentada en medios de prueba documentales, siendo
contratos privados, escrituras públicas, etc. Son idóneos los medios de prueba que
demuestran el traslado del bien a la esfera del sujeto activo por medio del engaño.

3.1.4.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de estafa por la naturaleza de su estructura típica permite la
aparición de las diferentes clases de autoría, la autoría inmediata quien realiza
directamente la conducta típica, si son varios los que ejecutan la conducta típica
serán coautores siempre que cuenten con el co-dominio funcional del hecho. Sin
embargo la autoría mediata no se da, ya que responde quien hace uso de los
medios fraudulentos contra el agraviado, siendo posible solo la autoría directa y la
coautoría.
2. Participación:
Este delito admite la participación, en su forma de complicidad. La
complicidad se cumple en la estafa, cuando se ayuda o aporta para que pueda
alcanzarse el fin ilícito provecho ilícito. Todos aquellos que presten ayuda o
colaboración para la realización de la conducta descrita, pero que carezcan del
dominio típico de la acción, serán considerados partícipes.

3.1.4.1.9. Concurso de delitos:


Es factible que en la comisión del delito de estafa se den falsificaciones de
documentos, pudiendo dar lugar a un concurso de delitos. En los concursos, suele
que se acompañe de falsedad documental, cuando los documentos son de carácter
público y se presume su verdad.
165

3.1.4.1.10. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Una vez establecido que el hecho con relevancia penal constituye delito de
estafa y habiéndose determinado la responsabilidad penal del agente, se le
impondrá como consecuencia jurídica por la comisión del delito, la pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.
Para los efectos de determinar la pena, dentro de los límites fijados por el
delito de estafa, se debe tener en cuenta las condiciones personales del agente, la
forma y circunstancias en que se perpetró el evento criminoso, valorar la gravedad
del delito tales como el perjuicio económico que el delito ha ocasionado en la
víctima, las relaciones entre ésta y el defraudador, los medios empleados, etc.
166
167

3.1.5. Usurpación (Capítulo VIII del Título V del Código


Penal)

3.1.5.1. Delito de Usurpación.

El Capítulo VIII agrupa los delitos de Usurpación art. 202º, Usurpación de


aguas art. 203º y Formas agravadas de usurpación art. 204º.

3.1.5.1. Delito de usurpación

SUMARIO: 3.1.5.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 3.1.5.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
3.1.5.1.3. Bien jurídico. 3.1.5.1.4. Elementos de la tipicidad:
1. Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. 3.
El error en el delito de usurpación. 3.1.5.1.5. La
antijuridicidad. 3.1.5.1.6. La culpabilidad. 3.1.5.1.7. Proceso
ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa. 3.1.5.1.8.
Autoría y participación: 1. Autoría. 2. Participación.
3.1.5.1.9. Concurso de delitos. 3.1.5.1.10. Consecuencia
jurídica del delito: 1. La pena. 2. Determinación de la pena.

Constituye el tipo penal básico de usurpación que tipifica el art. 202º del
Código Penal, siendo las conductas prohibidas de apropiarse, despojar y turbar la
posesión de un bien inmueble.
Respecto a la estructura normativa del tipo penal base: art. 202º, estamos
ante un tipo: alternativo; ya que en ella se encuentran tipificadas distintas
conductas, sin embargo para su cumplimiento es suficiente la realización de una de
ellas.

3.1.5.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 202º.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años:
1. El que, para apropiarse de todo o en parte de un inmueble, destruye o
altera los linderos del mismo.
168

2. El que, con violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja a


otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del
ejercicio de un derecho real.
3. El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un inmueble.
4. El que, ilegítimamente, ingresa a un inmueble mediante actos ocultos,
en ausencia del poseedor o con precauciones para asegurarse el
desconocimiento de quienes tengan derecho a oponerse.
La violencia a la que se hace referencia en los numerales 2 y 3 se
ejerce tanto sobre las personas como sobre los bienes.

3.1.5.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 28)
Art. 197°.- El que para apropiarse, en todo o en parte, de un inmueble o
para derivar provecho de él, destruye, altera o suprime los hitos o señales
que fijan sus linderos, o los cambia de sitio, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de un año ni mayor de tres.
La misma pena se aplicara al que, con el fin de obtener provecho
ilícito, invade edificaciones o terrenos ajenos.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, págs. 88,
89)
Art. 257°.- Sera reprimido con prisión no mayor de dos años:
1º El que con violencia, engaño o abuso de confianza, despojare a otro de
la posesión o tenencia de un bien inmueble o de un derecho real de uso,
usufructo, habitación, servidumbre o anticresis, constituido sobre un
inmueble;
2º El que, para apoderarse de todo o en parte de un inmueble, destruyere o
alterare los términos o límites del mismo;
3º El que, con violencias o amenazas, turbare la posesión de un inmueble.
Jurisprudencia: “Quienes después de haber sido lanzados por mandato
judicial, de un inmueble, vuelven a tomar posesión del mismo, incurren en
el delito de usurpación, aunque no haya mediado violencia, engaño o abuso
de confianza. Ejemplo: 17 Junio 1963.- R. Jur. del P. 1963, pág. 173.- S. Jud.
Año I, pág. 6.- A.J. 1963, pág. 284. (Espino, 1982, pág. 347)
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, págs. 97, 98)
Art. 337°.- El que empleando violencia despoje á otro de la posesión de una
cosa raíz, ó del uso, usufructo ó servidumbre que en ella goce, sufrirá
169

reclusión en primero ó segundo grado, y multa de veinte a doscientos


pesos, según la entidad de lo usurpado y la calidad de la violencia.
Si el despojo se verificare en cuadrilla, se aplicara el máximum de la
multa, y reclusión en tercer grado.
Si se cometiere sin violencia, y solo por fraude ó astucia, la pena
corporal será arresto mayor en tercero ó cuarto grado.
Art. 338°.- El que para cometer usurpación destruya ó altere los términos
ó linderos de las fincas ó heredades, sin causar eyección, sufrirá reclusión
en primer grado y multa de veinte a doscientos pesos.
En la misma pena incurrirá el que usurpe el derecho de regadío,
variando el curso de las aguas.
Si solo variare la anchura de las tomas ó cauces, la pena se reducirá
a la multa.

3.1.5.1.3. Bien jurídico:


Por la ubicación sistemática de este delito en el Capítulo VIII, nuestro
legislador, lo ha señalado en la denominación, haciendo referencia a la usurpación,
que se encuentra en nuestro Código Penal en el Título V de los delitos contra el
Patrimonio, pero haciendo la atingencia que este delito en específico tutela la
posesión, ya que hay delitos como, el robo agravado art. 189º Código Penal que
tutelan la Propiedad.
Resalta la protección jurídica, a la posesión o tenencia de un bien inmueble,
resultando irrelevante la propiedad, que puede hacerse valer en otra vía legal,
siendo posible que el propietario pueda ser autor del delito de usurpación en
agravio del posesionario.

3.1.5.1.4. Elementos de la tipicidad:


1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- de acuerdo con la fórmula empleada por el
legislador, puede ser cualquier persona que cumpla con la acción, no se
requiere de una cualidad funcional especial del sujeto activo. Sin embargo
de la estructura del delito, se aprecia:
a) En el primer supuesto, el que, para apropiarse de todo o
parte de un inmueble, destruye o altera los linderos del mismo, sólo
podría ser sujeto activo el colindante, ya que la acción consiste en
acrecentar el inmueble, y esto solo es posible por los vecinos
colindantes del inmueble usurpado.
170

b) En el segundo supuesto, el que, por violencia, amenaza,


engaño o abuso de confianza, despoja a otro, total o parcialmente,
de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un
derecho real, puede ser sujeto activo cualquier persona incluyendo al
propietario del bien inmueble que no tiene la posesión inmediata.
c) En el tercer supuesto, el que, con violencia o amenaza,
turba la posesión de un inmueble, puede ser sujeto activo cualquier
persona incluyendo al propietario del bien inmueble que no tiene la
posesión inmediata.
b. Sujeto pasivo.- tratándose de un bien jurídico individual, puede ser
cualquier persona que se encuentre en ejercicio de la posesión, tenencia, o
ejercicio de un derecho real.
1.2. De la acción:
Para la identificación de las acciones que prevé el art. 202º debe
recordarse lo dicho al inicio, sobre la estructura normativa de este tipo
penal, ya que por estar frente a un tipo: alternativo; se encuentran
tipificadas distintas conductas, las cuales son claramente distinguidas en los
párrafos que contiene el artículo en estudio. En todos los casos se necesita
que el sujeto pasivo se encuentre en posesión, tenencia o el ejercicio de un
derecho real, para que se dé la usurpación.
Así tenemos:
Art.-202° inc. 1: “El que, para apropiarse de todo o parte de un inmueble,
destruye o altera los linderos del mismo; (…)”
Las acciones están presididas por los verbos rectores destruye y
altera:
1°. Destruye los linderos de todo o parte de un inmueble, destruir,
consiste en deshacer, arruinar inutilizar algo material u ocasionarle un
grave daño. Esta acción está dirigida contra los linderos de un bien
inmueble, en una parte o en su totalidad.
2°. Altera los linderos de todo o parte de un inmueble, alterar,
consiste en cambiar la forma de algo material. Esta acción implica el
movimiento de la posición original del lindero hacia la parte interna del
inmueble colindante del sujeto pasivo.
Si bien estas acciones: destruye o altera tipifica el delito en estudio,
se debe precisar que para que sean punibles estas acciones se deben realizar
con la única finalidad de apropiarse de todo o parte de un bien inmueble.
171

Art.-202° inc. 2: El que, por violencia, amenaza, engaño o abuso de


confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia
de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.
La acción está presidida por el verbo rector despoja y se despoja a
otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del
ejercicio de un derecho real, cuando se le priva a alguien de lo que goza y
tiene, en este caso la posesión o la tenencia total o parcial de un bien
inmueble, o del ejercicio de un derecho real. El momento en que se cumple
esta acción es cuando el sujeto activo despoja al sujeto pasivo de su posesión
o tenencia, o del ejercicio de un derecho real.
La acción de despojar si bien tipifica el delito en estudio, es necesario
precisar que para que sea punible, el despojo debe estar dirigido a la
posesión o tenencia de un inmueble, o el despojo debe estar dirigido al
ejercicio de un derecho real del sujeto pasivo:
1°. Despojar a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia
de un inmueble.
a) despojar a otro, total o parcialmente de la posesión de un
inmueble, consiste en privar, arrebatar, quitar la posesión de un inmueble.
La posesión, como figura contemplada en el Código Civil en su art. 896º es
el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad. La
norma civil delimita señalando que solo es el ejercicio de hecho, es decir no
de derecho, no pudiendo el poseedor disponer del bien inmueble como
propietario, sin embargo el poseedor se presume propietario.
Este despojo de la posesión de un bien inmueble puede ser parcial o
total:
Parcial, se da en los casos en que el sujeto activo invade el inmueble
en contra de la voluntad de su legítimo poseedor. Invadir implica irrumpir,
entrar por la fuerza y quedarse a cohabitar con el legítimo poseedor. La
invasión tiene la finalidad de usurpar el inmueble parcialmente.
Total, se da en los casos en que el sujeto activo expulsa del inmueble
a su legítimo poseedor. Expulsar implica echar a una persona de un lugar,
esta expulsión es con la finalidad de usurpar el inmueble en su totalidad.
b) Despojar a otro, total o parcialmente de la tenencia de un
inmueble, consiste en privar, arrebatar, quitar la tenencia de un inmueble.
La tenencia, como figura contemplada en el Código Civil en su art. 897º no
es poseedor quien, encontrándose en dependencia respecto a otro,
conserva la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e
instrucciones suyas, es decir la tenencia implica la ocupación actual y
172

corporal de un inmueble, sin embargo esta tenencia la ostenta la persona


que se encuentra en resguardo de un bien inmueble a pedido de quien tenga
la posesión del mismo. La tenencia se diferencia de la posesión ya que a este
(tenedor) no se le presume propietario. Es el caso típico de la persona
encargada de guardianía de un inmueble en el que su propietario y su
posesionario no se encuentran físicamente en el inmueble. En conclusión el
tenedor es un simple servidor de la posesión.
Este despojo de la tenencia de un bien inmueble puede ser parcial o
total.
2º Despojar a otro, del ejercicio de un derecho real, consiste en
privar a una persona del ejercicio de derechos reales que le asiste
legalmente sobre un bien inmueble. Estos derechos reales se clasifican en
derechos reales de goce y derechos reales de garantía. Como ejemplo de
estos derechos reales tenemos: la servidumbre, uso, usufructo, prendas,
hipotecas, etc.
Art.-202° inc. 3: El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un
inmueble.
La acción está presidida por el verbo rector turbar:
1. Turbar la posesión de un inmueble, consiste en alterar,
interrumpir el estado pacífico o curso normal de la posesión. Es decir, no se
le permite al poseedor legítimo ejercer plena y pacíficamente su derecho.
El momento en que se cumple esta acción es cuando el sujeto activo
realiza actos perturbatorios que impiden que el legítimo poseedor ejerza
pacífica y plenamente su derecho de posesión.
Art.-202° inc. 4: El que, ilegítimamente, ingresa a un inmueble mediante
actos ocultos, en ausencia del poseedor o con precauciones para
asegurarse el desconocimiento de quienes tengan derecho a oponerse.
El sujeto activo cumple con el elemento normativo ilegítimamente
de esta acción típica cuando, sin que le asista un derecho de acuerdo a ley,
sobre un bien inmueble, ingresa invadiéndolo físicamente, para
permanecer en el inmueble, diferenciándose esta figura del despojo, porque
aquí no se desplaza al posesionario.
Mediante actos ocultos, hace referencia cuando el sujeto ejecuta
hechos, que los puede esconder, tapar o disfrazar, que no se dan a conocer,
ni se dejan ver, los mismos que los lleva a cabo en ausencia del poseedor, es
decir que los actos se llevan a cabo, aprovechando que la víctima no se
encuentra presente en el bien inmueble.
173

Con precauciones, se cumple cuando el agente actúa con reserva,


adoptando medidas para suplir cualquier imprevisto que pueda darse, y
cautela, cuando actúa con astucia, maña y sutileza con el fin de engañar,
para asegurarse el desconocimiento de quienes tengan derecho a
oponerse.
1.3. De los medios:
La norma jurídica exige determinados medios para que las acciones
que prevé sean punibles, ya que el simple hecho de ocupar ilegítimamente
un lugar no configura usurpación. Se necesita del empleo de los medios
citados y la intención o finalidad que prevé la norma.
Art.-202° inc. 1: El que, para apropiarse de todo o parte de un inmueble,
destruye o altera los linderos del mismo, para ambas acciones destruye y
altera el medio, al no ser exigido en la norma, puede ser cualquiera que
“…posea aptitud para provocar la alteración y/o la destrucción de los
linderos del inmueble…” (Peña-Cabrera, 2008, pág. 440).
Art.-202° inc. 2: El que, por violencia, amenaza, engaño o abuso de
confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia
de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.
Los medios, de acuerdo con el tipo penal pueden ser cuatro:
1. El que por violencia despoja a otro, total o parcialmente, de la
posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real, el
medio es “…la violencia, conocida también como vis absoluta, vis corporalis
o vis phisica, está representada por la fuerza material que actúa sobre el
cuerpo de la víctima para arrebatarle o despojarle de su inmueble…”
(Salinas, 2005, pág. 871)
El empleo de la violencia se da contra la persona que ejerce la
posesión, la tenencia o el ejercicio de un derecho real:
a) La violencia consiste en el uso de la fuerza física por parte del
sujeto activo, para privarle, arrebatarle, quitarle la posesión de un bien
inmueble.
b) La violencia consiste en el uso de la fuerza física por parte del
sujeto activo, para privarle, arrebatarle, quitarle la tenencia de un bien
inmueble.
c) La violencia consiste en el uso de la fuerza física por parte del
sujeto activo, para privarle, arrebatarle, quitarle el ejercicio de un derecho
real.
2. El que por amenaza despoja a otro, total o parcialmente, de la
posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real,
174

consiste en intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un mal


grave para él o su familia, produciendo un temor o compulsión. La amenaza
está representada por el anuncio del mal grave que actúa sobre la víctima
para que esta no se oponga al despojo. La amenaza debe ser inminente,
requiere que el mal que se anuncia, debe ser inmediato, ya que de ser a
futuro, el agente no cumple con las exigencias del tipo penal.
El empleo de la amenaza se da contra la persona que ejerce la
posesión, la tenencia o el ejercicio de un derecho real:
a) La amenaza consiste en intimidar con el anuncio de un mal grave
por parte del sujeto activo, para privarle, arrebatarle, quitarle la posesión de
un bien inmueble al sujeto pasivo.
b) La amenaza consiste en intimidar con el anuncio de un mal grave
por parte del sujeto activo, para privarle, arrebatarle, quitarle la tenencia de
un bien inmueble al sujeto pasivo.
c) La amenaza consiste en intimidar con el anuncio de un mal grave
por parte del sujeto activo, para privarle, arrebatarle, quitarle el ejercicio de
un derecho real.
3. El que por engaño despoja a otro, total o parcialmente, de la
posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real,
consiste en inducir a alguien a tener por cierto lo que no es, valiéndose de
palabras o de obras aparentes y fingidas, es la falta de verdad en lo que se
dice, hace, cree, piensa o discurre. El engaño está representado por la
inducción a la víctima de tener por cierto lo que no es, para que este no se
oponga al despojo.
El empleo del engaño se da contra la persona que ejerce la posesión,
la tenencia o el ejercicio de un derecho real:
a) El engaño consiste en inducir a la víctima a tener por cierto algo
que no es, por parte del sujeto activo, para privarle, arrebatarle, quitarle la
posesión de un bien inmueble.
b) El engaño consiste en inducir a la víctima a tener por cierto algo
que no es, por parte del sujeto activo, para privarle, arrebatarle, quitarle la
tenencia de un bien inmueble.
c) El engaño consiste en inducir a la víctima a tener por cierto algo
que no es, por parte del sujeto activo, para privarle, arrebatarle, quitarle el
ejercicio de un derecho real.
4. El que por abuso de confianza despoja a otro, total o parcialmente,
de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real,
consiste en el mal uso que hace el sujeto activo de la confianza que ha
175

depositado en él, el agraviado. “O mejor, el agente logra en principio


ganarse la confianza y buena fe de la víctima, para luego traicionarlo y
despojarlo de la posesión o tenencia de un inmueble…” (Salinas, 2005, pág.
872). Sin embargo para que se produzca el despojo mediante el abuso de
confianza, se requiere que previo al despojo el sujeto pasivo haya cedido su
confianza y valiéndose de la misma el segundo perpetúa el delito.
El abuso de confianza está representado por el mal uso de la
confianza que realiza el sujeto activo, para que el agraviado no se oponga al
despojo.
El empleo del abuso de confianza se da contra la persona que le
otorga al sujeto activo el ejercicio de la posesión, la tenencia o el ejercicio de
un derecho real:
a) El abuso de confianza consiste en ganarse la confianza y buena fe
de la víctima por parte del sujeto activo, para que este ejerciera la posesión
de su inmueble, para luego traicionarlo y privarle, arrebatarle, quitarle la
posesión de un bien inmueble.
b) El abuso de confianza consiste en ganarse la confianza y buena fe
de la víctima por parte del sujeto activo, para que este ejerciera la tenencia
de su inmueble, para luego traicionarlo y privarle, arrebatarle, quitarle la
tenencia de un bien inmueble.
c) El abuso de confianza consiste en ganarse la confianza y buena fe
de la víctima por parte del sujeto activo, para que este ejerciera un derecho
real, para luego traicionarlo y privarle, arrebatarle, quitarle el ejercicio de
un derecho real.
Art.-202° inc. 3: El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un
inmueble.
Los medios son, la violencia y la amenaza:
1. El que con violencia turba la posesión de un inmueble, la violencia,
es la acción ejercida en contra de otra persona, trasgrediendo su integridad
corporal o física y psíquica de la persona, está representada por la fuerza
material que actúa sobre el cuerpo de la víctima para turbar la posesión de
un inmueble.
El empleo de la violencia se da contra la persona que ejerce la
posesión de un inmueble:
a) La violencia consiste en el uso de la fuerza física por parte del
sujeto activo, para alterar, interrumpir el estado pacífico de la posesión de
un inmueble, es decir, mediante el uso de la fuerza física no se le permite al
poseedor legítimo ejercer plena y pacíficamente su derecho de poseedor.
176

2. El que con amenaza, turba la posesión de un inmueble, consiste en


intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él
o su familia, produciendo un temor o compulsión. La amenaza está
representada por el anuncio del mal grave que actúa sobre la víctima para
que esta no se oponga a los actos perturbatorios por parte del sujeto activo.
La amenaza debe ser inminente, requiere que el mal que se anuncia, debe
ser inmediato, ya que de ser a futuro, el agente no cumple con las exigencias
del tipo penal.
El empleo de la amenaza se da contra la persona que ejerce la
posesión de un inmueble:
a) La amenaza consiste en intimidar con el anuncio de un mal grave
en contra del sujeto pasivo, para que no se oponga a los actos perturbatorios
del sujeto activo, actos que alteran e interrumpen el estado pacífico de la
posesión de un inmueble, es decir, mediante el uso de la intimidación no se
le permite al poseedor legítimo ejercer plena y pacíficamente su derecho de
poseedor.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de usurpación solo puede ser punible a título de dolo, y se
cumple con el elemento psicológico de acuerdo con lo dispuesto por el
Código Penal art. 12º, cuando el agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
El elemento cognitivo se cumple cuando el agente tiene
conocimiento de la ilicitud de su comportamiento.
Art. 202° inc. 1: El que, para apropiarse de todo o parte de un
inmueble, destruye o altera los linderos del mismo, en este supuesto
el agente actúa con conciencia y voluntad de alterar o destruir los
linderos de un inmueble, con la intención de apropiarse de todo o en
parte del inmueble, lo cual constituye el animus con el que actúa el
sujeto activo, el de apropiarse del inmueble vecino.
Art. 202°inc. 2: El que, por violencia, amenaza, engaño o abuso de
confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o
tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real. El agente
actúa con conciencia y voluntad de lograr el despojo del sujeto pasivo
de la posesión o tenencia del inmueble o del ejercicio de un derecho
real, mediante el uso de los medios: violencia, amenaza, engaño o
abuso de confianza.
177

Art. 202° inc.3: El que, con violencia o amenaza, turba la posesión


de un inmueble. El agente actúa con la conciencia y voluntad de
realizar actos perturbatorios contra la pacífica posesión de un
inmueble, mediante el uso de los medios de violencia y amenaza. Sin
embargo la intención del sujeto activo no debe ser dirigida al despojo
sino sólo a actos perturbatorios.
3. El error de tipo en el delito de usurpación:
El error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de usurpación;
supone la ausencia del conocimiento por parte del agente de uno o de todos los
componentes objetivos del tipo penal. En tal sentido el error de tipo previsto en el
art. 14° del Código Penal, “…cabe el error al estimar el sujeto activo que está
ejercitando un derecho…” (Serrano, 2000, pág. 366). El error elimina el dolo y con
ello la tipicidad, debido a que no está tipificado el tipo culposo en la Usurpación.
Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito de
usurpación, el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la teoría general del
delito, corresponde el análisis de la segunda categoría: la antijuridicidad.

3.1.5.1.5. La antijuridicidad:
En el delito de usurpación concurren tres causas de justificación previstas
en el art. 20º del Código Penal.
1) Art. 20° inc. 8: El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de
un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo;… que consiste en
que el sujeto pasivo, sin intervalo de tiempo es decir, inmediatamente después del
despojo, este lo recobra despojando al usurpador, empleando para dicha finalidad
los medios de la violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza. Es decir, hace
uso de sus propios medios para recuperar la posesión del inmueble usurpado. Si
bien en este caso existe tipicidad, sin embargo por existir una causa de justificación
ejercicio legítimo de un derecho, elimina la antijuricidad.
2) Art. 20° inc. 9: El que obra por orden obligatoria de autoridad
competente, expedida en el ejercicio de sus funciones…, consiste en que el ingreso
a un bien inmueble se realiza por orden jurisdiccional competente, que ordena el
desalojo del inmueble. Dicho ingreso al inmueble empleando la fuerza pública si
bien es una conducta típica de usurpación sin embargo por existir causa de
justificación obra por orden obligatoria de autoridad competente elimina la
antijuricidad.
3) Art. 20° inc. 10: El que actúa con el consentimiento válido del titular de
un bien jurídico de libre disposición…, se da en los casos en que el sujeto activo
estaba ocupando el inmueble con anterioridad y con el consentimiento del sujeto
178

pasivo. Dicho ingreso fue en forma legítima. Ejemplo: el arrendamiento. En este


caso el ingreso fue con autorización del sujeto pasivo, sin embargo luego este ya no
desea seguir arrendando y denuncia por usurpación. Si bien el sujeto activo se
encuentra en un inmueble que no le pertenece, sin embargo su ingreso fue legal, lo
cual constituye una causa justificación actuar con el consentimiento válido del
titular del bien jurídico de libre disposición, eliminando la antijuricidad.

3.1.5.1.6. La culpabilidad:
La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa la
acción típica, goza de capacidad penal, para responder por dicho comportamiento
o es un inimputable, para tal caso tenemos que determinar si las eximentes de
responsabilidad que establece el Código Penal le alcanzan:
En el delito de usurpación los errores de prohibición hacen desaparecer la
culpabilidad, y se da cuando el sujeto activo actúa con la creencia de que está
ejerciendo su derecho de recuperar su inmueble.
Salinas, (2005) señala que
…el agente que altera los linderos del predio vecino en la creencia errónea
que su propiedad le alcanza unos metros más o cuando el sujeto activo,
propietario, haciendo uso del engaño despoja del inmueble a su
arrendatario en la creencia errónea que tiene derecho a actuar de ese modo
para recuperar la posesión de su inmueble ante la negativa a retirarse de
aquel. (pág. 876)

3.1.5.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
Art. 202° inc. 1: El que, para apropiarse de todo o parte de un inmueble,
destruye o altera los linderos del mismo, en este supuesto el delito se consuma
cuando el agente logra apropiarse de todo o parte del inmueble vecino.
Art. 202° inc. 2: El que, por violencia, amenaza, engaño o abuso de
confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un
inmueble o del ejercicio de un derecho real, en este supuesto se trata de un delito
de resultado y de efectos permanentes contra la propiedad inmueble. La
consumación se dará cuando se despoje de la posesión o tenencia de un inmueble o
del ejercicio de un derecho real, a quien lo tenga legalmente.
Art. 202° inc. 3: El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un
inmueble, en este caso el delito queda consumado cuando se ha alterado la
posesión pacífica del agraviado, limitando su ejercicio. Es un delito instantáneo.
179

2. De la tentativa:
Art. 202° inc. 1: El que, para apropiarse de todo o parte de un inmueble,
destruye o altera los linderos del mismo, en esta hipótesis se trata de un delito de
resultado por lo que admite la tentativa. Los actos de ejecución consisten en
destruir o alterar los linderos, sin embargo pese a haber cometido las acciones no
llega a materializar la intención que es apropiarse.
Art. 202° inc. 2: El que, por violencia, amenaza, engaño o abuso de
confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un
inmueble o del ejercicio de un derecho real, este supuesto trata de un delito de
resultado, admite la tentativa. Se produce la tentativa cuando el agente inicia los
actos de ejecución con la finalidad de lograr el despojo, sin embargo no lo llega a
consumar.
Art. 202° inc. 3: El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un
inmueble, se trata de un delito instantáneo por lo que no admite la tentativa.
Medio de prueba: En los delitos de usurpación, la imputación formulada
por el agraviado debe estar sustentada en prueba idónea, siendo esta el acta de
inspección judicial.

3.1.5.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de usurpación por la naturaleza de su estructura típica permite
la aparición de las diferentes clases de autoría, la autoría inmediata quien realiza
directamente la conducta típica, si son varios los que ejecutan la conducta típica
serán coautores siempre que cuenten con el co-dominio funcional del hecho.
2. Participación:
Este delito admite la participación, en sus dos formas, la instigación y la
complicidad. La instigación se cumple en la usurpación cuando se determina a otro
a apropiarse, despojar o turbar la posesión de otro. La complicidad se cumple en la
Usurpación, cuando se ayuda o aporta para que pueda alcanzarse el fin ilícito
usurpar. Todos aquellos que presten ayuda o colaboración para la realización de la
conducta descrita, pero que carezcan del dominio típico de la acción, serán
considerados partícipes.

3.1.5.1.9. Concurso de delitos:


Es factible que en la comisión del delito de usurpación se den lesiones, o
algunos delitos de daños, pero estos no dan lugar siempre a un concurso de delitos
toda vez que algunos se subsumen en la acción típica, por ejemplo: “…No cabe
180

concurso con un delito de amenazas o coacciones, pues el texto exige que la acción
se lleve a cabo con violencia o intimidación.” (Gómez, 1999, pág. 367).

3.1.5.1.10. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Una vez establecido que el hecho con relevancia penal constituye delito de
usurpación y habiéndose determinado la responsabilidad penal del agente, se le
impondrá la pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
2. Determinación de la pena:
Para los efectos de determinar la pena, dentro de los límites fijados por el
delito de usurpación, se debe tener en cuenta las condiciones personales del
agente, la forma y circunstancias en que se perpetró el evento criminoso, así como
la extensión del daño causado a los agraviados y los medios empleados, conforme
prevé el art. 46° del Código Penal.
181

3.1.6. Daños (Capítulo IX del Título V del Código Penal)

SUMARIO: 3.1.6.1. Delito de daño simple.

El Capítulo IX agrupa los delitos de Daño simple art. 205º, Daño agravado
art. 206º y Producción o venta de alimentos dañinos para los animales art. 207º.

3.1.6.1. Delito de daño simple

SUMARIO: 3.1.6.1.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 3.1.6.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
3.1.6.1.3. Bien jurídico. 3.1.6.1.4. Elementos de la tipicidad:
1. Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. 3.
El error en el delito de daño simple. 3.1.6.1.5. La
antijuridicidad. 3.1.6.1.6. La culpabilidad. 3.1.6.1.7. Proceso
ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa. 3.1.6.1.8.
Autoría y participación: 1. Autoría. 2. Participación.
3.1.6.1.9. Concurso de delitos. 3.1.6.1.10. Consecuencia
jurídica del delito: 1. La pena.

Constituye el tipo penal básico de los delitos de daños, está tipificado en el


art. 205º del Código Penal, siendo las conductas prohibidas de dañar, destruir o
inutilizar un bien mueble o inmueble. El daño implica un menoscabo al bien ajeno,
sin llevar necesariamente al apoderamiento o desplazamiento del objeto material,
ya que de ser así constituiría otro delito. Hasta ahora todos los tipos penales
agrupados en el Título V Delitos contra el patrimonio conllevan el ánimo de lucro,
sin embargo en este tipo penal de Daños, el ánimo no es de lucro, simplemente el
ánimo es de empobrecer, menoscabando el patrimonio del propietario del bien
dañado.
Este delito consiste en causar daños de manera deliberada en la propiedad
ajena. Existen diferentes clases de daños:
1. Daño material o patrimonial, son aquellos que afectan el
patrimonio económico de las personas, los que modifican la situación
pecuniaria del perjudicado. Es una lesión a los derechos de naturaleza
económica la cual debe ser reparada. Este daño se clasifica en:
182

a) Daño emergente, que es el valor de la pérdida sufrida o de los


bienes destruidos o perjudicados.
b) Lucro cesante, comprende aquello que ha sido o será dejado de
ganar a causa de la acción dañosa. Es la ganancia patrimonial neta dejada
de percibir por el daño.
Respecto a la estructura normativa del tipo penal base: art. 202º, estamos
ante un tipo: alternativo; ya que en ella se encuentran tipificadas distintas
conductas, sin embargo basta para su cumplimiento, la realización de una de ellas.

3.1.6.1.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 205º.- El que daña, destruye o inutiliza un bien mueble o inmueble,
total o parcialmente ajeno, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de tres y con treinta a sesenta días-multa.

3.1.6.1.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 28)
Art. 200°.-El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble,
total o parcialmente ajeno, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de un año ni mayor de dos, y con treinta a sesenta días-multa.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, págs. 89,
90)
Art. 259°.- El que dañara, destruyera o inutilizare una cosa perteneciente
a otro, será reprimido con prisión no mayor de dos años o multa de la
renta de tres a noventa días.
La pena será penitenciaría no mayor de cinco años, si por maldad,
el delincuente hubiere causado un daño considerable.
Jurisprudencia, Los daños materiales, sólo son reprimibles cuando son
causados por acción u omisión voluntaria. Ejemplo: 21 de Octubre de 1932.
R. de los T. 1932, pág. 393.
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 105)
Art. 361°.- Los que por cualquier medio que no sea el incendio, ó los demás
indicados en el título precedente; causen daño en casas, fabricas, ganados,
heredades, establecimientos industriales ú otras propiedades ajenas; ó en
puentes, acequias, caminos ú otros objetos de uso común, sufrirán arresto
mayor en segundo grado y una multa equivalente al duplo del valor del
daño causado, que se aplicara á la parte damnificada.
183

Cuando este valor no llegue á cincuenta pesos, se castigara como falta, á


menos que recaiga en ganados.
Si el daño, cualquiera que sea, causare la ruina del ofendido: se agravará
en un grado la pena de arresto.

3.1.6.1.3. Bien jurídico:


Por la ubicación sistemática de este delito en el Capítulo IX, nuestro
legislador, lo ha señalado en la denominación, haciendo referencia a los daños a la
propiedad ya sea mueble o inmueble.
El bien jurídico o interés social fundamental que se pretende proteger con
el delito etiquetado “de daños”, lo constituye en sentido genérico el
patrimonio y en forma específica el derecho de propiedad que tenemos
todas las personas sobre nuestros bienes ya sean muebles e inmuebles.
(Salinas, 2005, pág. 890)
A diferencia del delito de usurpación si las acciones de dañar destruir o
inutilizar se dieran sobre un bien inmueble que se encuentra en posesión de un
tercero, el agraviado sería el propietario y no el posesionario.

3.1.6.1.4. Elementos de la tipicidad:


1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- de acuerdo con la fórmula empleada por el
legislador, puede ser cualquier persona que cumpla con la acción, no se
requiere de una cualidad funcional especial del sujeto activo. Sin embargo
de la estructura del delito, se aprecia:
a.1. El que daña, destruye o inutiliza un bien mueble o
inmueble, total o parcialmente ajeno, al hacer referencia el tipo
penal que el bien mueble e inmueble puede ser total o parcialmente
ajeno, por lo que el sujeto pasivo puede ser también el copropietario
de un bien mueble o inmueble.
b. Sujeto pasivo.- tratándose de un bien jurídico individual, puede ser
cualquier persona que se encuentre en ejercicio de un título de propietario o
a quien la ley reconoce como propietario.
1.2. De la acción:
Para la identificación de las acciones que prevé el art. 205º debe
recordarse lo dicho al inicio, sobre la estructura normativa de este tipo
penal, ya que por estar frente a un tipo: alternativo; se encuentran
tipificadas distintas conductas, que están presididas por los verbos rectores
184

daña, destruye o inutiliza, las cuales son claramente distinguidas en los


párrafos que contiene el artículo en estudio.
Así tenemos:
Art. 205º.- El que daña, destruye o inutiliza un bien mueble o
inmueble, total o parcialmente ajeno (…).
Las acciones son tres:
1°. Daña un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno,
consiste en la realización de actos materiales que provocan un menoscabo,
una afectación a la estructura integral del bien (mueble o inmueble), la
finalidad del sujeto activo no es destruirlo completamente sino deteriorarlo
para que no cumpla con su función normal, en el daño el bien puede ser
recompuesto o refaccionado. Ejemplo: la puerta de reja de un negocio a la
que le echan sustancias corrosivas para deteriorarlo, su finalidad no es
destruir la puerta pero si ocasionarle al sujeto pasivo un desmedro en el
valor patrimonial de la reja, habiendo comprometido el material principal
del que está hecha la reja.
2°. Destruye un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno,
consiste en actos materiales que provocan la desaparición total del bien
(mueble o inmueble), no pudiendo ser recompuesto o refaccionado,
desapareciendo el valor económico del bien.
3°. Inutiliza un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno,
consiste en que a través de actos materiales, sin destruir el bien, lo deja
inservible, es decir ya no cumple su finalidad. La diferencia con el daño es
que el bien ya no puede ser compuesto no refaccionado, por lo que ya no
reporta las utilidades que este tenía antes de la acción perjudicial.
Si bien estas acciones (daña, destruye e inutiliza) tipifica el delito en
estudio, se debe precisar que para que sean punibles estas acciones se deben
realizar sin el ánimo de lucro, es decir con la única finalidad de empobrecer
menoscabando el patrimonio del sujeto pasivo.
1.3. De los medios:
El tipo penal no exige medios específicos para que las acciones que
prevé sean punibles, por lo que cualquiera sea el medio debe ser idóneo para
dañar, destruir e inutilizar el bien. Por lo que puede ser cualquier medio que
ayude a cumplir las acciones descritas con el ánimo de empobrecer al
agraviado.
185

2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de Daño solo puede ser punible a título de dolo, y se cumple
con el elemento psicológico de acuerdo con lo dispuesto por el Código Penal
art. 12º, cuando el agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognitivo.- el agente lo cumple con el
conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento
de dañar, destruir o inutilizar un bien mueble o inmueble, total o
parcialmente ajeno.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, cuando su comportamiento conlleva la voluntad de dañar,
destruir o inutilizar un bien mueble o inmueble, total o parcialmente
ajeno.
El delito de daños no admite la forma culposa. Todas las modalidades
que comprende este capítulo son reprimibles a título de dolo.
3. El error de tipo en el delito de daño simple:
El error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de daño; supone la
ausencia del conocimiento por parte del agente de uno o de todos los componentes
objetivos del tipo penal. El error elimina el dolo y con ello la tipicidad, debido a
que no está tipificado el tipo culposo en el delito de daño.
Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito de
daño, el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la teoría general del delito,
corresponde el análisis de la segunda categoría: la antijuridicidad.

3.1.6.1.5. La antijuridicidad:
En el delito de daño simple, el operador jurídico debe determinar si
concurre o no una causa de justificación o permisiva en los supuestos cuando se
daña, destruye o inutiliza un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno,
si concurre la legítima defensa art. 20° inc. 3, el estado de necesidad justificante
art. 20° inc. 5, si actuó por una fuerza física irresistible art. 20° inc. 6, compelido
por un miedo insuperable art. 20° inc. 7, o si ha obrado por disposición de la ley o
en cumplimiento de un deber art. 20° inc. 8, etc.
En el caso del delito de daño simple, de que una acción típica se adecue a
una de las causas de justificación, el comportamiento si bien es típico pero no sería
antijurídico, ya que desaparece la licitud del comportamiento.
186

Salinas (2005), en la doctrina nacional plantea que:


La conducta típica de daños a la propiedad será antijurídica cuando no
concurra alguna causa de justificación. Es posible que el agente actúe con el
consentimiento del propietario del bien dañado, situación que
automáticamente excluye la Antijuridicidad de la conducta. Igual ocurrirá
cuando el agente causa daños a la propiedad por un estado de necesidad…
(pág. 891)
Si no concurre ninguna causa de justificación del comportamiento frente al
ordenamiento jurídico, para el derecho penal sigue siendo insuficiente que un
hecho sea típico y antijurídico, ya que para la imposición de la pena, es necesario
determinar si el comportamiento homicida puede ser además, atribuido o
imputable a su autor.

3.1.6.1.6. La culpabilidad:
La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa la
acción típica, goza de capacidad penal, para responder por dicho comportamiento
o es un inimputable, para tal caso tenemos que determinar si las eximentes de
responsabilidad que establece el Código Penal le alcanzan:
Para este delito no le alcanza los errores de prohibición, ya que la intención
es el animus de querer empobrecer, menoscabando el patrimonio del agraviado.
Sin embargo en los delitos de daños, existen causas eximentes de la
responsabilidad penal tal como lo establece el art. 208 Excusa Absolutoria, estos
son los casos de parentesco, esta eximente no alcanza a la persona que participe de
este delito que no sea pariente. El fundamento de esta excusa absolutoria es la
mínima intervención del derecho penal, es decir, se evita la intervención del
Derecho Penal para resolver conflictos patrimoniales entre familiares.

3.1.6.1.7. Proceso ejecutivo:


1. De la consumación:
El tipo de daños es un delito de resultado, se consuma cuando el agente
daña, destruye o inutiliza el bien.
2. De la tentativa:
El tipo penal si admite la tentativa. La tentativa del delito de daños
comienza con los actos materiales dirigidos a dañar, destruir o inutilizar el bien y
es interrumpido, no llegando a concluir las acciones descritas.
Medio de prueba: En los delitos de daños, la imputación formulada por el
agraviado debe estar sustentada en prueba idónea, siendo esta la pericia
valorativa, que solo tiene interés para determinar la responsabilidad civil nacida
del delito.
187

3.1.6.1.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de daños, por la naturaleza de su estructura típica permite la
aparición de las diferentes clases de autoría, la autoría inmediata quien realiza
directamente la conducta típica, si son varios los que ejecutan la conducta típica
serán coautores siempre que cuenten con el co-dominio funcional del hecho.
2. Participación:
Este delito admite la participación, en sus dos formas la instigación y la
complicidad. La instigación se cumple en la acción de promover que implica
determinar a otro a dañar bienes muebles o inmuebles. La complicidad se cumple
en la acción de favorecer que implica la ayuda o aportes para que pueda alcanzarse
el fin ilícito. Todos aquellos que presten ayuda o colaboración para la realización
de la conducta descrita, pero que carezcan del dominio típico, serán considerados
partícipes.

3.1.6.1.9. Concurso de delitos:


Es factible que en la comisión del delito de usurpación se den lesiones, o
algunos delitos de daños, estos darán lugar a un concurso de delitos toda vez que
no se subsumen en la acción típica.
Cabe el concurso con un delito de amenazas o coacciones, pues el texto no
exige que la acción se lleve a cabo con violencia o intimidación sobre las personas,
solo las acciones deben recaer sobre los bienes muebles o inmuebles.

3.1.6.1.10. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Una vez establecido que el hecho con relevancia penal constituye delito de
daños y habiéndose determinado la responsabilidad penal del agente, se le
impondrá la pena privativa de libertad no mayor de tres años y con treinta a
sesenta días-multa.
188
189

Bibliografía

Bacigalupo, E. (2009). Teoria y práctica del derecho penal (Vol. I). Madrid:
Marcial Pons.
Bramont-Arias, L. A. (1966). Código penal. Lima: El Ferrocarril.
Bramont-Arias, L. A., & García, M. D. (1996). Manual de derecho penal (2da ed.).
Lima: San Marcos.
Cabanellas, G. (1968). Diccionario de derecho usual (6ta ed., Vol. T.III). Buenos
Aires: Bibliográfica Omeba.
Conde-Pumpido, C. (2007). Comentarios al código penal (Vol. I). Barcelona:
Bosch.
Caro, D. C., & San Martín, C. (2000). Delitos contra la libertad e indemnidad
sexuales. Lima: Grijley.
Carrara, F. (1957). Programa de derecho criminal parte especial (Vol. I). Bogotá:
Temis.
Castillo, J. L. (2006). Jurisprudencia penal I. Sentencias de la Corte Suprema de
Justicia de la República (1ra ed., Vol. I). Lima: Grijley.
Creus, C. (1998). Derecho penal parte especial (6ta ed., Vol. I). Buenos Aires:
Astrea.
Donna, E. A. (1999). Derecho penal parte especial (Vol. Tomo I). Buenos Aires:
Rubinzal-Culzoni Editores.
Donna, E. A. (2001). Derecho penal parte especial (1ra ed., Vols. II-A). Buenos
Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.
Donna, E. (2001). Derecho penal parte especial (1 ed., Vols. II-B). Buenos Aires:
Rubinzal-Culzoni Editores.
Espino, J. (1982). Código penal (6 ed., Reimp.). Lima: Editorial Importadora
Sevillano.
Fontán, C. (1968). Tratado de derecho penal (1 ed., Vol. Tomo IV). Buenos Aires:
Abeledo-Perrot.
Gaceta Jurídica S. A. (2007). El código penal en su jurisprudencia. Lima:
Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.
Gómez, G. (1999). Jurisprudencia penal (1ra ed., Vol. IV). Lima: Rodhas.
Gonzales. (1996). El homicidio y sus formas. Curso de derecho penal español.
Madrid: Marcial Pons.
Maggiore. (1972). Derecho penal parte especial (2da ed., Vol. IV). Bogotá: Temis.
Maggiore, G. (1972). Derecho penal parte especial (2da ed., Vol. V). Bogotá:
Temis.
190

Ministerio de Justicia. (1862). Código penal del Perú. Lima: Imprenta Calle de la
Rifa 58.
Ministerio de Justicia y Culto. (1924). Código penal (Edición Oficial ed.). Lima:
Imprenta Americana.
Ministerio de Justicia, C. R. (1990). Proyecto de código penal. Lima: El Peruano
Diario Oficial.
Muñoz, F. (1999). Teoría general del delito. Bogotá: Temis.
Muñoz, F. (1996). Derecho penal parte especial (11ma ed.). Valencia: Tirant lo
Blllanch.
Peña-Cabrera, A. R. (2008). Derecho penal parte especial (1ra ed., Vol. I). Lima:
Idemsa.
Peña-Cabrera, A. R. (2008). Derecho penal parte especial (1ra ed., Vol. II). Lima:
Idemsa.
Real Academia Española. (1981). Diccionario de la lengua española. Madrid:
Espasa-Calpe.
Rojas, F. (1999). Jurisprudencia penal (Vol. I). Lima: Gaceta Jurídica Editores
E.R.L.
Rojas, F. (1999). Jurisprudencia penal comentada (Vol. I). Lima: Gaceta Jurídica.
Rojas, F. (1999). Jurisprudencia penal comentada (Vol. II). Lima: Gaceta Jurídica.
Rojas, F. (2002). Jurisprudencia penal y procesal penal (1999-2000). Lima:
Idemsa.
Rojas, F., Infantes, A., & Quispe, L. (2007). Código penal parte especial (3ra ed.,
Vol. II). Lima: Idemsa.
Roxín, C. (2000). Sobre el estado de la teoría del delito. Madrid: Civitas.
Roy, L. E. (1974). Derecho penal peruano parte especial. Lima: Instituto Peruano
Ciencias Penales.
Salinas, R. (2005). Derecho penal parte especial. Lima: Idemsa.
Segatore, L. (1985). Diccionario médico. Barcelona: Teide.
Serrano, A. (2000). Derecho penal parte especial (5ta. ed.). Madrid: Dykinson.
Soler, S. (1992). Derecho penal argentino (4ta ed., Vol. III). Buenos Aires:
Tipográfica Editora Argentina.
Terradillos. (s.f.). El delito de celebración de matrimonios ilegales. Facultad de
Derecho de la Universidad Complutence .
Torres, L. (2007). Penal parte especial. Buenos Aires: Editorial Estudio S.A.
Urquizo, J. (1998). Una visión moderna de la teoría del delito. Lima: Dirección de
Difusión Legislativa Nacional de Asuntos Jurídicos.
Villa, J. (2004). Derecho penal parte especial. Lima: San Marcos.
191

Anexo:
Guía didáctica
192
193

Índice

Índice 193
Presentación 195
Sílabo/Plan de aprendizaje 197
Orientaciones para la tutoría 205
Orientaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje 209
I Unidad de aprendizaje 209
Capítulo 1: Delitos contra la Persona “I”-
Código Penal (Arts. 106º-129º) 209
Evaluación Capítulo 1 213
Actividades de autoaprendizaje del capítulo 1 217
II Unidad de aprendizaje 219
Capítulo 2: Delitos contra la Persona “II”-
(Arts. 130º-184º) 219
Evaluación Capítulo 2 223
Actividades de autoaprendizaje del capítulo 2 227
III Unidad de aprendizaje 231
Capítulo 3: Delitos contra el Patrimonio -
Código Penal (Arts. 185º-207º) 231
Evaluación Capítulo 3 235
Actividades de autoaprendizaje del capítulo 3 241
Orientaciones para la evaluación 243
Instrumentos y/o rúbricas de evaluación de las actividades
evaluativas 245
Autoevaluación 247
Solucionario de la autoevaluación 251
Glosario 253
194
195

Presentación

Estimado alumno:
Congratulaciones por haber tomado la iniciativa de estudiar sus estudios
universitarios en la carrera de Derecho y Ciencias Políticas, bajo esta modalidad,
teniendo como finalidad la trasmisión de los conocimientos necesarios que le serán
de mucha utilidad para sus estudios de pregrado.
El curso de Derecho Penal Especial I, le permitirá conocer, analizar e
interpretar los comportamientos delictivos que se encuentran tipificados en el
Código Penal, en su parte especial, desde el Título Primero que engloba los delitos
contra la vida, el cuerpo y la salud hasta el Título Quinto de los delitos contra el
patrimonio, del Libro II de nuestro Código Penal vigente; siendo para ello
necesario la lectura previa de la presente Guía Didáctica que lo ayudará en el
desarrollo adecuado en el estudio-aprendizaje del presente curso.
La presente guía didáctica, constituye una herramienta indispensable para
el mejor uso y comprensión del curso de Derecho Penal Parte Especial I, para lo
cual se ha considerado una temática distribuida en tres capítulos, los cuales
contienen una síntesis de cada tema abordado así como su correspondiente
actividad de auto-aprendizaje lo cual le permitirá al alumno desarrollar
capacidades de aprensión para el cumplimiento de los objetivos de cada sesión de
aprendizaje; además se plantea al alumno el desarrollo de un tema que constituye
su actividad de aprendizaje calificado.
Para cumplir con los objetivos tanto generales como específicos de las
unidades de aprendizaje de la guía didáctica de este curso, es de suma importancia
de que el alumno utilice además, la bibliografía complementaria que se le sugiere.
Siendo necesario que el alumno le dé la importancia necesaria al desarrollo de las
preguntas de la autoevaluación de cada unidad de aprendizaje, ya que éste será el
termómetro en el cual midan si están cumpliendo con los objetivos de cada unidad.
En esta guía didáctica encontrará la siguiente información:
Presentación de la guía didáctica; en la que se indica el contenido de
esta Guía y los beneficios que obtendrá del estudio previo de la misma.
Silabo/Plan de aprendizaje (SPA); en la cual se encuentra estructurado
el presente curso, capítulos y sus respectivas sesiones de aprendizaje.
Orientaciones para el aprendizaje; en el cual se le brinda consejos
útiles y estrategias para el mejor aprendizaje de los temas del curso, que se basan
en tres aspectos: 1. Aspectos personales que debe tener el estudiante para afrontar
196

su proceso de aprendizaje (motivación); 2. Autoplanificación para su auto


aprendizaje y 3. La Autoevaluación.
Orientaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje; en este
punto se detalla de acuerdo a las unidades del curso, las cuales se materializaran
en capítulos, en el cual se describe los objetivos específicos, los temas ejes, los
objetivos operacionales, las semanas de estudio y las orientaciones específicas por
cada sesión de aprendizaje. Además se presenta el apartado respecto de las
evaluaciones del capítulo en estudio, en el cual se consideran: las orientaciones
para la evaluación, cronograma de actividades, actividades de auto aprendizaje y la
actividad evaluativa.
Instrumentos y/o rúbricas de evaluación de las actividades
evaluativas por capítulos; en el cual se detalla los presupuestos que debe
contener los trabajos que conforman las actividades evaluativas.
Es recomendable tener presente, que para alcanzar los objetivos trazados
para el presente curso, el alumno debe seguir rigurosamente la agenda de
aprendizaje planteada para cada capítulo, no olvidando que usted es responsable
de su auto-aprendizaje.

Atentamente

El profesor
197

Silabo/Plan de Aprendizaje

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE: DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE
DERECHO PENAL ESPECIAL I

A. SÍLABO.
1. Información general
1.1. Denominación de la asignatura DERECHO PENAL ESPECIAL I.
1.2. Código de la asignatura 4.5.1.2
1.3. Código del área curricular 4.0. (Formación Especializada)
1.4. Naturaleza de la asignatura Obligatoria.
1.5. Nivel de Estudios Pregrado
1.6. Ciclo académico IV Ciclo
1.7. Créditos 3
1.8. Horas semanales 03 horas teórico-práctica
1.9. Total horas 45 horas
1.10. Pre requisito 4.5.1.1.
1.11. Docente titular FLORES SAGÁSTEGUI ABEL ÁNGEL
1.12. Docente tutor 1.-FLORES SAGÁSTEGUI ABEL ÁNGEL
angel.flores51@hotmail.com

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura


Demuestra una sólida formación en las ciencias jurídicas sustantivas y
procesales del derecho nacional e internacional, que lo habilita para ejercer su
carrera profesional con éxito e insertarse en el mercado ocupacional competitivo
del mundo globalizado.

3. Sumilla
La asignatura de Derecho Penal Especial I sobre: CAPÍTULO 1 Delitos
Contra la Persona “I” Código Penal (Arts. 106º-129º): 1.1. Delitos contra la vida, el
198

cuerpo y la salud (Título I del Código Penal): 1.1.1. Homicidio (Capítulo I del Título
I del Código Penal): 1.1.1.1. Delito de homicidio simple, 1.1.1.2. Delito de homicidio
calificado-asesinato. 1.1.2. Aborto (Capítulo II del Título I del Código Penal):
1.1.2.1. Delitos de autoaborto, 1.1.2.2. Delito de aborto no consentido. 1.1.3.
Lesiones (Capítulo III del Título I del Código Penal): 1.1.3.1. Delito de lesiones
graves. CAPÍTULO 2 Delitos Contra la Persona “II” Código Penal (Arts. 130º-
184º): 2.1. Delitos contra el honor (Título II del Código Penal): 2.1.1. Injuria,
calumnia y difamación (Capítulo único del Título II del Código Penal): 2.1.1.1.
Delito de Injuria. 2.1.1.2. Delito de calumnia. 2.2. Delitos contra la Familia (Título
III del Código Penal): 2.2.1. Matrimonios ilegales (Capítulo I del Título III del
Código Penal): 2.2.1.1. Delito de bigamia. 2.3. Delitos contra la Libertad (Título IV
del Código Penal): 2.3.1. Violación de la libertad personal (Capítulo I del Título IV
del Código Penal): 2.3.1.1. Delito de coacción. 2.3.2. Violación de la libertad sexual
(Capítulo IX del Título IV del Código Penal): 2.3.2.1. Delito de violación sexual.
CAPÍTULO 3 Delitos Contra el Patrimonio Código Penal (Arts. 185º-207º): 3.1.
Delitos contra el patrimonio (Título V del Código Penal): 3.1.1. Hurto (Capítulo I
del Título V del Código Penal): 3.1.1.1. Delito de hurto simple. 3.1.2. Robo (Capítulo
II del Título V del Código Penal) 3.1.2.1. Delito de robo simple. 3.1.3. Apropiación
ilícita (Capítulo III del Título V del Código Penal): 3.1.3.1. Delito de apropiación
ilícita común. 3.1.4. Estafa y otras defraudaciones (Capítulo V del Título V del
Código Penal): 3.1.4.1. Delito de estafa. 3.1.5. Usurpación (Capítulo VIII del Título
V del Código Penal): 3.1.5.1. Delito de usurpación. 3.1.6. Daños (Capítulo IX del
Título V del Código Penal): 3.1.6.1. Delito de daño simple. Esta asignatura
pertenece al área de Formación Especializada, es de naturaleza obligatoria y
teórico- práctica. Proporciona conocimientos para aplicar el Derecho Penal
Especial en la investigación del delito. Tiene como contenidos: Capítulo 1 Delitos
Contra la Persona “I” Código Penal (Arts. 106° - 129°), Capítulo 2 Delitos Contra la
Persona “II” Código Penal (Arts. 130° - 184°) y Capítulo 3 Delitos Contra el
Patrimonio Código Penal (Arts. 185° - 207°).

4. Objetivo general
Al término de la asignatura el estudiante será capaz de conocer la
interpretación de los tipos penales de la parte especial del Código Penal y su
correcta aplicación de los elementos particulares de los delitos que la conforman.
199

5. Objetivos específicos
4.5.1.2.1. Poseer conceptos básicos de los tipos penales de los delitos Contra
la Persona “I” que conforman la Primera Unidad, interpretar estos tipos penales y
la correcta aplicación de sus elementos particulares.
4.5.1.2.2. Poseer conceptos básicos de los tipos penales de los delitos Contra
la Persona “II” que conforman la Segunda Unidad, interpretar estos tipos penales y
la correcta aplicación de sus elementos particulares.
4.5.1.2.3. Poseer conceptos básicos de los tipos penales de los delitos Contra
el Patrimonio que conforman la Tercera Unidad, interpretar estos tipos penales y
la correcta aplicación de sus elementos particulares.

6. Unidades didácticas
Objetivo
Unidad Didáctica Contenidos
Especifico

Capítulo 1. 4.5.1.2.1 1.1.1.1. Delito de homicidio simple.


Delitos Contra la 1.1.1.2. Delito de homicidio calificado-
Persona “I” Código asesinato.
Penal (Arts. 106º- 1.1.1.3. Delito de autoaborto; y
129º): Delito de aborto no consentido.
1.1.1.4. Delito de lesiones graves.

Capítulo 2. 4.5.1.2.2 2.1.1.1. Delito de injuria.


Delitos Contra la 2.1.1.2. Delito de calumnia.
Persona “II” Código 2.1.1.3. Delito de bigamia.
Penal (Arts. 130º- 2.1.1.4. Delito de coacción.
184º): 2.1.1.5. Delito de violación sexual.

Capítulo 3. 4.5.1.2.3 3.1.1.1. Delito de hurto simple.


Delitos Contra el 3.1.1.2. Delito robo simple.
Patrimonio Código 3.1.1.3. Delito de apropiación ilícita
Penal (Arts. 185º- común.
207º): 3.1.1.4. Delito de estafa.
3.1.1.5. Delito de usurpación.
3.1.1.6. Delito de daño simple.

2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje
La metodología del curso responde al régimen de estudio en blended
Learning, virtual y a distancia, de acuerdo al paradigma pedagógico de aprendizaje
200

significativo, colaborativo y sistémico con una comprensión de la realidad integral


mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la iglesia.
Los escenarios educativos donde se desarrollará la asignatura serán los
establecidos por la ULADECH, como: aula moderna presencial, aula a distancia y
aula virtual. La metodología se concretará a través de actividades y casos que
conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de
la inteligencia y formación profesional.
Por la naturaleza de la asignatura, se hará uso de los métodos inductivo-
deductivo y analítico-crítico de la doctrina y la legislación aplicable a la solución de
casos concretos.
El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades
previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus
aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos,
procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y
propiciar el aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos
multimedia.
En este componente se mencionará de manera general el o los métodos que
serán utilizados para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura; los
procedimientos y las técnicas; así como los escenarios considerados.
El desarrollo de la asignatura considerará actividades de investigación
formativa y de responsabilidad social por ser ejes transversales.

3. Evaluación de aprendizaje
La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada
unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene
como sigue:
 Actividades prácticas y resolución de problemas de casos de la asignatura (60%).
 Actividades problemáticas de investigación formativa (10%).
 Actividades problemáticas de responsabilidad social (10%).
 Examen escrito (20%)

B. PLAN DE APRENDIZAJE
I Unidad de aprendizaje : Delitos contra la persona I.
Objetivos 1. Valorar la utilidad del aprendizaje de la interpretación de los
específicos tipos penales de la parte especial del Código Penal y su correcta
aplicación de los elementos particulares de los delitos que la
conforman, en el desarrollo de su formación profesional.
Objetivos 1. Comprende la visión general del curso a través de la
201

operacionales socialización del silabo del curso con los estudiantes generando
la necesidad del aprendizaje del curso.
2. Adquiere conocimientos básicos de los tipos penales de los
delitos contra la persona I (Arts. 106°-129°): Delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud y Delitos de Aborto que conforman la
primera unidad.
3. Desarrolla habilidades para realizar la interpretación de los
elementos particulares de los tipos penales en estudio, y su
importancia para su correcta aplicación la carrera profesional.
MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, TIEMPO
INTERACCIÓN, PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) El docente presentara una breve exposición introductora 05 SEMANAS
sobre el desarrollo global de la primera unidad y de las sesiones 03 horas
de clase, con indicación de sus contenidos, estrategias de
aprendizaje, actividades que se llevarán a cabo y absolverá
preguntas de los alumnos.
b) Los alumnos a través del trabajo colaborativo analizaran la
información obtenida en diferentes medios sobre los tipos
penales de los delitos contra las personas I: Delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud: Homicidio simple. Homicidio
calificado-asesinato. Aborto. Lesiones (textos de doctrina,
revistas especializadas, páginas Web, etc.). Luego elaborarán
un resumen analítica y la publicarán en el foro de trabajo para
su discusión (El trabajo no será mayor de 3 páginas,
sustentándose en un mínimo de 5 autores consultados, cuyos
datos deberán indicarse en la bibliografía.
c) Los alumnos presentarán, debatirán y retroalimentaran los
trabajos en el entorno respectivo, enfatizando la importancia
del conocimiento del nuevo proceso penal, con la facilitación
del docente.
d) Se calificará la presentación de los productos solicitados en
el rubro de tareas y participación en el foro temático

II. Unidad de aprendizaje: Delitos contra la persona II.


Objetivos 1. Valorar la utilidad del aprendizaje de la interpretación de los
específicos tipos penales de la parte especial del Código Penal y su correcta
aplicación de los elementos particulares de los delitos que la
conforman, en el desarrollo de su formación profesional.
202

Objetivos 1. Poseer conceptos básicos de los tipos penales de los delitos


operacionales contra la persona II (Arts. 130º-184º): Delitos contra el honor,
delitos contra la familia y delitos contra la libertad que
conforman la segunda unidad.
2. Aprende la interpretación de cada tipo penal de los delitos que
conforman el estudio de la Segunda Unidad.
3. Domina y diferencia en forma correcta los elementos
particulares de cada tipo penal.

MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, TIEMPO


INTERACCIÓN, PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) El docente presentara una breve exposición introductora 05 SEMANAS
sobre el desarrollo global de la segunda unidad y de las 03 horas
sesiones de clase, con indicación de sus contenidos, estrategias
de aprendizaje, actividades que se llevarán a cabo y absolverá
preguntas de los alumnos.
b) Los alumnos a través del trabajo colaborativo analizaran la
información obtenida en diferentes medios sobre los tipos
penales de los delitos contra las personas II: Delitos contra el
honor: Injuria. Calumnia. Delitos contra la familia: Bigamia.
Delitos contra la libertad: Coacción. Violación de la libertad
sexual.
c) Los alumnos presentarán, debatirán y retroalimentaran los
trabajos en el entorno respectivo, enfatizando la importancia
del estudio de la jurisdicción y competencia, los sujetos
procesales, la actividad procesal, el proceso penal y la etapa
preparatoria formalizada.
d) Se calificará la presentación de los productos solicitados en
el rubro de tareas y participación en el aula de clases.

III. Unidad de aprendizaje: Delitos contra el patrimonio.


Objetivos 1. Valorar la utilidad del aprendizaje de la interpretación de los
específicos tipos penales de la parte especial del Código Penal y su correcta
aplicación de los elementos particulares de los delitos que la
conforman, en el desarrollo de su formación profesional.
Objetivos 1. Poseer conceptos básicos de los tipos penales de los delitos
operacionales contra el patrimonio (Arts. 185º-207º): Delito de hurto, delito de
robo, delito de apropiación ilícita, delito de estafa y otras
203

defraudaciones, delito de usurpación y delito de daños que


conforman la tercera unidad.
2. Aprende la interpretación de cada tipo penal de los delitos que
conforman el estudio de la tercera unidad.
3. Domina y diferencia en forma correcta los elementos
particulares de cada tipo penal.

MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, TIEMPO


INTERACCIÓN, PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) El docente presentara una breve exposición introductora 05 SEMANAS
sobre el desarrollo global de la tercera unidad y de las sesiones 03 horas
de clase, con indicación de sus contenidos, estrategias de
aprendizaje, actividades que se llevarán a cabo y absolverá
preguntas de los alumnos.
b) Los alumnos a través del trabajo colaborativo analizaran la
información obtenida en diferentes medios sobre los tipos
penales de los delitos contra el patrimonio: Delitos contra el
patrimonio: Hurto. Robo. Apropiación ilícita. Estafa.
Usurpación. Daños.
c) Los alumnos presentarán, debatirán y retroalimentaran los
trabajos en el entorno respectivo, enfatizando la importancia
práctica de las medidas de coerción procesal y los medios de
defensa técnica, la prueba penal y la actuación probatoria y la
etapa intermedia, con la facilitación del docente.
d) Se calificará la presentación de los productos solicitados en
el rubro de tareas y participación en el foro de discusión en el
aula
204
205

Orientaciones para la tutoría

El aprendizaje, como una actividad humana, “...es el proceso mediante el


cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, a través de
experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser y actuar
(...) el aprehender nos da la oportunidad de crecer, de asimilar la realidad y aún
transformarla, en tal forma que logremos una existencia más plena y más
profunda” (Michell, pág. 19).
A continuación, se le brinda a Ud. una serie de estrategias que le ayudarán a
cumplir con los objetivos de la presente Guía Didáctica.

1. Aspectos personales que debe tener el estudiante para afrontar


su proceso de aprendizaje (motivación)
El estudiante tiene que hacer parte de su proceso educativo y de
aprendizaje, por lo que no sólo debe involucrarse, sino también, comprometerse
con él mismo, es decir, debe tener un buen grado de motivación, de interés y
de disciplina que le permitan lograr el propósito de la capacitación, del
mejoramiento continuo hasta llegar a cumplir con los objetivos generales y
específicos del curso, para lograr la profesionalización y ser competitivo y
responder a las exigencias del mercado globalizado.
El proceso de aprendizaje se hace más productivo y eficaz cuando el
estudiante:
 Está listo para aprender, es decir, que es consciente de sus necesidades
y limitaciones en campos específicos y de las posibilidades que tiene de
auto superarse.
 Se basa en los conocimientos previos que obtuvo en el curso de teoría
general del proceso.
 Es consciente de que necesita aprender.
 Cuando pone en práctica una variedad de técnicas y métodos de
estudio, y de apoyos tecnológicos, didácticos y metodológicos.
El estudiante busca aprender, encontrar nuevas visiones del mundo y del
conocimiento, enriquecerse intelectual y culturalmente, ver qué nuevos saberes
alcanza para ser mejor profesional, para aplicar los nuevos saberes en su
desempeño profesional y para prestar un mejor servicio a la sociedad.
En esta estrategia metodológica se privilegia el aprendizaje autónomo,
cuando se habla de aprendizaje autónomo, se está haciendo referencia al grado de
participación e intervención del estudiante en el establecimiento y desarrollo de
206

sus propios objetivos, procedimientos, recursos, evaluación y momentos de


aprendizaje.
Las actividades de aprendizaje autónomo promueven la capacidad de
aprender de manera continua fuera de un contexto escolar tradicional.
Mediante un diseño apropiado de las actividades, se propicia en los
participantes la reflexión respecto de sus propios procesos de aprendizaje, lo que
contribuye a desarrollar la capacidad de aprender por cuenta propia mediante la
construcción de:
 Hábitos de estudio tales como: concentración, disciplina, búsqueda de
información.
 Habilidades de comprensión de lectura.
 La habilidad de buscar información necesaria cuando sea un tema que
se desconozca o se desee profundizar en él.
 La selección de la información importante y significativa para los
propósitos que se propone alcanzar.
 El análisis de la información con espíritu interpretativo, propositivo,
crítico, analítico y argumentativo.

2. Auto planificación para su auto aprendizaje


Se exige que usted, como estudiante elabore un plan de estudio realista y
efectivo, que le permita:
 Identificar sus metas de aprendizaje (intrínsecas y extrínsecas),
plasmadas en los objetivos generales y específicos del curso de Derecho Penal
Especial I y se compromete a lograr las metas del aprendizaje.
En primer lugar, si está convencido de que el aprendizaje de este curso es
importante ya que le permitirá enfrentar mejor los problemas que afrontará en su
profesión como hombre de leyes - es imprescindible que se pregunte:
 ¿Qué pretendo lograr con el estudio del curso de Derecho Penal
Especial I?
 ¿Qué quiero aprender? ¿Para qué? ¿Por qué?
 ¿Qué formas de actuar y de pensar voy a obtener de mi aprendizaje
para mi futura carrera profesional?
 ¿Cómo voy a conseguir lo que quiero?
 ¿Cuándo? ¿A qué horas?
Proceder de esta manera nos permitirá verificar si se ha logrado alcanzar
nuestros objetivos.
 Identificar condiciones físicas-ambientales que pueden influir en su
estudio y saber manejarlas, como:
207

La habitación de trabajo; procure escoger un espacio determinado que


pueda ser parte de una habitación, la misma que debe reunir las mínimas
condiciones como son: una mesa de trabajo, una silla apropiada, un pequeño
estante con sus materiales de enseñanza como son: Guía Didáctica, Texto, Código
Penal, hojas en blanco, lapiceros, resaltadores, etc. y una buena ventilación.
Respecto a la iluminación; es recomendable la luz natural, pero si trabaja con luz
artificial, ésta deberá ser ubicada a la izquierda de la mesa evitando la sombra que
produciría al encontrarse ubicada a la derecha (salvo que se trate de un zurdo).”
La iluminación; es recomendable la luz natural, pero si trabaja con luz artificial,
ésta deberá ser ubicada a la izquierda de la mesa evitando la sombra que
produciría al encontrarse ubicada a la derecha (salvo que se trate de un zurdo).”
 Determinar el tiempo necesario para cumplir sus metas, los horarios
de estudio; dentro de sus posibilidades, deberá procurar determinar
un horario de trabajo diario y cumplirlo disciplinadamente. Al
respecto la psicohigiene recomienda estudiar a distancia de los
alimentos, evitar largas sesiones de estudio, no insistir en estudiar más
de las horas acostumbradas (salvo casos de excepción).
 Analizar condiciones de la tarea: tipo de actividad, complejidad,
secuencia a seguir, condiciones dadas, entre otras.
 Analizar las estrategias de aprendizaje más convenientes para lograr
metas de aprendizaje.
Técnica de lectura
 Luego de haber logrado reunir las condiciones básicas para su estudio, debe
aprender una de las funciones primordiales: la Lectura; debido a que la
realidad demuestra que es incalculable el número de alfabetizados que no
saben leer, que encuentran muchas palabras indigeribles, que después de
haber leído una hora o más, no han comprendido nada o muy poco, debe
recordarse que la lectura es también una técnica, por lo que se le
proporciona las siguientes pasos:
Hojee toda la Guía Didáctica y el Texto del Curso de Derecho Penal
Especial I; empiece leyendo detenidamente el índice, luego
inspeccione todo su material: gráficas, figuras, cuadros, tablas y
diagramas. Una vez hecho esto hojee del mismo modo un poco más
despacio el capítulo que va a leer: el resumen, conclusiones,
encabezados –títulos y subtítulos-, en síntesis se trata de obtener una
visión global del capítulo.
Formúlese preguntas; antes de iniciar tu lectura, pregúntate: ¿Qué me
quiere decir el autor? ¿Cuáles son los principales puntos que pretende
208

comunicar? trata de responder tú mismo las interrogantes que te


hubieras planteado y, posteriormente, confronta tus respuestas con las
del autor. Ejercitarás así tu imaginación y tú pensamiento crítico.
Lee activamente, subraya lo que consideres importante (palabras y
frases claves). Usa asteriscos, signos de admiración o de interrogación,
de tal modo que durante toda la lectura vayas conversando con tu
interlocutor mudo y ausente, el autor. Selecciona las palabras que no
comprendas, consulta con el glosario de términos o con cualquier
diccionario, pero aprende a descubrir su significado, enriqueciendo de
esta forma tu léxico jurídico.
 Formular su propio plan de estudio.
El alumno debe entender que los procedimientos usados para aprender el
curso de Derecho Penal Especial I, son una parte muy decisiva del resultado final
de ese proceso.
Es fundamental la actuación que tiene el participante en su proceso de
aprendizaje, condicionada al creciente grado de autonomía en su aprendizaje que
le permita el uso estratégico de los recursos educativos puestos a su disposición.
La modalidad de educación a distancia, se señala como una de sus
características el que se promueve la autonomía del alumno en su aprendizaje.

3. La autoevaluación
Usted, como estudiante debe retroalimentar sus conocimientos, a través del
desarrollo de las actividades y tareas de esta Guía Didáctica, así como la
autoevaluación que debe desarrollar a partir de los criterios dados participando en
procesos de evaluación; con la finalidad de comparar la información que va
obteniendo a través del estudio del Texto del curso de Derecho Penal Especial I y
de las estrategias utilizadas, lo cual permitirá evaluar la efectividad de su plan de
estudio y analizar errores fallos y aciertos, utilizando lo aprendido en el
planteamiento de su siguiente plan de estudio.
209

Orientaciones para el proceso de enseñanza-


aprendizaje

I UNIDAD DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO 1:
DELITOS CONTRA LA PERSONA “I”
CÓDIGO PENAL (Arts. 106º - 129º)

SUMARIO: 1.1. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud


(Título I del Código Penal): 1.1.1. Homicidio (Capítulo I del
Título I del Código Penal): 1.1.1.1. Delito de homicidio
simple. 1.1.1.2. Delito de homicidio calificado-asesinato.
1.1.2. Aborto (Capítulo II del Título I del Código Penal):
1.1.2.1. Delito de autoaborto. 1.1.2.2. Delito de aborto no
consentido. 1.1.3. Lesiones (Capítulo III del Título I del
Código Penal) 1.1.3.1. Delito de lesiones graves.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Valorar la utilidad del aprendizaje de la interpretación de los tipos penales
de la parte especial del Código Penal y su correcta aplicación de los
elementos particulares de los delitos que la conforman, en el desarrollo de
su formación profesional.

TEMAS EJES
Capítulo 1: Delitos contra la Persona “I” - Código Penal (Arts. 106º-129º)
1.1. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (Título I del Código Penal)
1.1.1. Homicidio (Capítulo I del Título I del Código Penal)
Sesión 1. 1.1.1.1. Delito de homicidio simple.
Sesión 2. 1.1.1.2. Delito de homicidio calificado.
1.1.2. Aborto (Capítulo II del Título I del Código Penal)
Sesión 3. 1.1.2.1. Delito de autoaborto; y
1.1.2.2. Delito de aborto no consentido.
1.1.3. Lesiones (Capítulo III del Título I del Código Penal)
Sesión 4. 1.1.3.1. Delito de lesiones graves.
210

OBJETIVOS OPERACIONALES
1. Comprende la visión general del curso a través de la socialización del silabo
del curso con los estudiantes generando la necesidad del aprendizaje del
curso.
2. Adquiere conocimientos básicos de los tipos penales de homicidio: simple y
calificado, aborto y lesiones comprendidos en los delitos contra la persona,
comprendiendo su importancia para la defensa penal.
3. Desarrolla habilidades para realizar la interpretación de los elementos
particulares de los tipos penales en estudio, y su importancia para su
correcta aplicación la carrera profesional.

SEMANAS DE ESTUDIO
Cuatro (4) semanas de estudio de 3 horas c/u. total de estudio 12 horas.

ORIENTACIONES
Sesión 1. 1.1.1.1. Delito de homicidio simple.
En esta sesión se estudia el tipo penal de homicidio, delito que atenta contra
la vida humana independiente, que tutela la vida desde el nacimiento hasta la
muerte. El análisis de este tipo penal se basa en el esquema de estudio del delito
singular y las categorías de la teoría del delito.

Sesión 2. 1.1.1.2. Delito de homicidio calificado-asesinato.


En esta sesión se estudia el tipo penal de homicidio calificado, delito que
atenta contra la vida humana independiente, que tutela la vida desde el nacimiento
hasta la muerte. El análisis de este tipo penal se basa en el esquema de estudio del
delito singular y las categorías de la teoría del delito, sin embargo por tratarse del
tipo penal de homicidio con agravantes, se analizan cada una de las agravantes
previstas en el Código Penal.

Sesión 3. 1.1.2.1. Delito de autoaborto.


En esta sesión se aborda el estudio de dos tipos penales: El auto aborto y el
aborto no consentido.
El tipo penal de autoaborto atenta contra la vida humana dependiente, que
tutela la vida desde el momento de anidación o de la implantación del ovulo
fecundado en el útero materno hasta antes del nacimiento y de la percepción visual
del concebido. El análisis de este tipo penal se basa en el esquema de estudio del
delito singular y las categorías de la teoría del delito.
211

1.1.2.2. Delito de aborto no consentido


El tipo penal de aborto no consentido atenta contra la vida humana
dependiente, que tutela la vida desde el momento de anidación o de la
implantación del ovulo fecundado en el útero materno hasta antes del nacimiento
y de la percepción visual del concebido. El análisis de este tipo penal se basa en el
esquema de estudio del delito singular y las categorías de la Teoría del Delito.

Sesión 4. 1.1.3.1. Delito de lesiones graves.


En esta sesión se estudia el tipo penal de lesiones graves, por lesiones se
entiende disminución en la integridad corporal, daño a la salud o incapacidad para
el trabajo. La salud es un estado en que la persona puede ejercer en forma normal
sus funciones.
El bien jurídico, objeto de la tutela penal por los delitos de este capítulo, de
acuerdo a la denominación que le ha dado el legislador al rubro, es la integridad
corporal y la salud de la persona humana, se protege a la persona en su aspecto
anatómico como fisiológico, su salud física como psíquica.
El tipo penal de lesiones graves atenta contra la integridad corporal y la
salud de la persona humana. El análisis de este tipo penal se basa en el esquema de
estudio del delito singular y las categorías de la teoría del delito.
212
213

Evaluación Capítulo 1

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

A continuación se le presenta el cronograma de Aprendizaje por capítulos de


estudio la cual tiene como objetivo orientarlo(a) en las actividades que usted debe
realizar como parte de su autoformación, para alcanzar los objetivos generales y
específicos de este curso.
 ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE
Conjunto de actividades que desarrollan primordialmente los contenidos de
la asignatura con base en el texto y bibliografía sugerida
 SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Orientan la evaluación de los contenidos estudiados en cada sesión.
 ACTIVIDADES EVALUATIVAS POR UNIDAD
Estas actividades orientan y facilitan el desarrollo de habilidades para la
investigación y la expresión de ideas propias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Clase de evaluación Valor
Actividades evaluativas por capítulo 40%
Examen escrito por unidad 60% 100%

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1


SESIÓN 1 SUMARIO: 1.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 1.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 1.1.1.1.3.
Bien jurídico. 1.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
1.1.1.1. Delito objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
de Homicidio 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
simple Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento cognitivo. b.
Elemento volitivo. 3. Error de tipo en el delito de homicidio
simple. 1.1.1.1.5. La antijuricidad. 1.1.1.1.6. La culpabilidad.
1.1.1.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la
tentativa. 1.1.1.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría. 2.
Participación. 1.1.1.1.9. Consecuencia jurídica del delito: 1. La
pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
214

auto- sesión 1, con ayuda de la guía didáctica.


aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 1 del texto.
Resuelve las preguntas formuladas por el titular del curso en la
guía didáctica.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 2.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 2 SUMARIO: 1.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 1.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional. 1.1.1.2.3.
1.1.1.2. Delito Bien jurídico. 1.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
de homicidio objetiva. 1.1. De los sujetos. 1.2. De la acción. 1.3. Circunstancias
calificado- calificantes del delito de homicidio calificado: a. Homicidio por
asesinato ferocidad. b. Homicidio por lucro. c. Homicidio por placer. d.
Homicidio para facilitar otro delito. e. Homicidio para ocultar
otro delito. f. Homicidio con gran crueldad. g. Homicidio con
alevosía. h. Homicidio por fuego, explosión, veneno o por
cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud
de otras personas. i. Si la víctima es miembro de la Policía
Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del
Poder Judicial o del Ministerio Público, en cumplimiento de sus
funciones.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 2, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 2 del texto.
Desarrolle un mapa conceptual sobre las agravantes que prevé
el tipo penal de homicidio calificado-asesinato.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 3.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 3 SUMARIO: 1.1.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 1.1.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 1.1.2.1.3.
Bien jurídico. 1.1.2.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
1.1.2.1. Delito objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
de 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
autoaborto Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento cognitivo. b.
Elemento volitivo. 3. Error en el auto-aborto. 1.1.2.1.5. La
215

antijuricidad. 1.1.2.1.6. La culpabilidad. 1.1.2.1.7. Proceso


ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa. 1.1.2.1.8.
Autoría y participación: 1. Autoría. 1.1.2.1.9. Consecuencia
jurídica del delito: 1. La pena.
1.1.2.2. Delito SUMARIO: 1.1.2.2.1. Descripción legal en el Código Penal de
de 1991. 1.1.2.2.2. Antecedentes en la legislación nacional. 1.1.2.2.3.
autoaborto Bien jurídico. 1.1.2.2.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento cognitivo. b.
Elemento volitivo. 3. Error en el aborto no consentido. 1.1.2.2.5.
La antijuricidad. 1.1.2.2.6. La culpabilidad. 1.1.2.2.7. Proceso
ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa. 1.1.2.2.8.
Autoría y participación: 1. Autoría. 1.1.2.2.9. Consecuencia
jurídica del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 3, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 3 del texto.
Realice un cuadro comparativo entre el tipo penal de auto
aborto y aborto no consentido, el cual debe contemplar: todos
los elementos de la tipicidad.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 4.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 4 SUMARIO: 1.1.3.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 1.1.3.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 1.1.3.1.3.
Bien jurídico. 1.1.3.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
1.1.3.1. Delito objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
de lesiones 1.2. De la acción. a. Circunstancias calificantes del delito de
graves lesiones graves. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento cognitivo. b.
Elemento volitivo. 3. Error en el delito de lesiones graves.
1.1.3.1.5. La antijuricidad. 1.1.3.1.6. La culpabilidad. 1.1.3.1.7.
Proceso ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa.
1.1.3.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría. 2. Participación.
1.1.3.1.9. Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
216

auto- sesión 4, con ayuda de la guía didáctica.


aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 4 del texto.
Desarrolle las preguntas de opción (V) ó (F).
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 5.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
Actividad Realice un trabajo de Investigación sobre el dolo eventual y la
evaluativa de la culpa consiente en los delitos de accidentes de tránsito.
primera 1er. Examen parcial
unidad. Entrega de la actividad evaluativa de la primera unidad.

NOTA: Es responsabilidad del estudiante realizar la totalidad de las actividades de


Auto-aprendizaje de cada sesión y la respectiva actividad evaluativa.
La actividad evaluativa nº 1, se debe entregar en la fecha indicada, en forma
individual, detectado dos trabajos iguales ambos tendrán la nota mínima, por lo
que se debe tomar precauciones a este respecto.
217

Actividades de autoaprendizaje del Capítulo 1.

Sesión 1. 1.1.1.1.1. Delito de homicidio simple.


Resuelve las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es vida humana independiente?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Cuál es la acción en el delito de homicidio simple?
……………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿señale las causas de justificación que hacen desaparecer la antijuricidad en
el delito de homicidio?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

Sesión 2. 1.1.1.1.2. Delito de homicidio calificado-asesinato.


Desarrolle un mapa conceptual sobre las agravantes que prevé el tipo penal de
homicidio calificado.

Sesión 3. 1.1.1.1.3. Delito de autoaborto y delito de aborto no


consentido
Realice un cuadro comparativo entre el tipo penal de auto aborto y aborto no
consentido, el cual debe contemplar: todos los elementos de la tipicidad.

Sesión 4. 1.1.1.1.4. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.


Lesiones
Desarrolle las preguntas de opción (V) ó (F).
1. El delito de Lesiones es un tipo penal de resultado. (V) (F)
2. El delito de lesiones culposas graves admite la tentativa. (V) (F)
3. El consentimiento que presta el sujeto pasivo suprime la tipicidad de la
conducta lesionante. (V) (F)
4. En el tratamiento médico fallido, el consentimiento es causa de atipicidad del
delito de Lesiones. (V) (F)
5. El resultado dañoso le es objetivamente imputable al sujeto activo, quien por
infringir el deber de cuidado procuró el resultado no querido. (V) (F)
218

ACTIVIDAD EVALUATIVA DEL CAPÍTULO 1


Realice un trabajo de Investigación sobre el dolo eventual y la culpa
consiente en los delitos de accidentes de tránsito.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORME


Este trabajo de investigación deberá ser entregado en la fecha
correspondiente según la agenda de aprendizaje. Recuerde que este trabajo será
entregado en forma individual, en hoja tamaño A-4, interlineado a espacio y
medio, letra Arial número 11, con un mínimo de hojas de 10 incluyendo carátula, y
sus respectivos asientos de referencia bibliográfica y su bibliografía.
Por favor ser cumplido en las actividades a desarrollar, en la presentación
de cada trabajo de unidad y de los exámenes.
219

II UNIDAD DE APRENDIZAJE

CAPITULO 2:
DELITOS CONTRA LA PERSONA “II”
CÓDIGO PENAL (Arts. 130º - 184º)

SUMARIO: 2.1. Delitos contra el honor (Título II del Código


Penal): 2.1.1. Injuria, calumnia y difamación (Capítulo único
del Título II del Código Penal): 2.1.1.1. Delito de injuria.
2.1.1.2. Delito de calumnia. 2.2. Delitos contra la familia
(Título III del Código Penal): 2.2.1. Matrimonios ilegales
(Capítulo I del Título III del Código Penal): 2.2.1.1. Delito de
bigamia. 2.3. Delitos contra la libertad (Título IV del Código
Penal) 2.3.1. Violación de la libertad personal (Capítulo I del
Título IV del Código Penal): 2.3.1.1. Delito de coacción. 2.3.2.
Violación de la libertad sexual (Capítulo IX del Título IV del
Código Penal): 2.3.2.1. Delito de violación sexual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Valorar la utilidad del aprendizaje de la interpretación de los tipos penales
de la parte especial del Código Penal y su correcta aplicación de los
elementos particulares de los delitos que la conforman, en el desarrollo de
su formación profesional.

TEMAS EJES
Capítulo 2: Delitos contra la Persona “II” Código Penal (Arts. 130º-184º)
2.1. Delitos contra el honor (Título II del Código Penal)
2.1.1. Injuria, calumnia y difamación (Capítulo único del Título II del
Código Penal.
Sesión 5. 2.1.1.1. Delito de injuria
Sesión 6. 2.1.1.2. Delito de calumnia
2.2. Delitos contra la familia (Título III del Código Penal)
2.2.1. Matrimonios ilegales (Capítulo I del Título III del Código Penal)
Sesión 7. 2.2.1.1. Delito de bigamia
2.3. Delitos contra la libertad (Título IV del Código Penal)
2.3.1. Violación de la libertad personal (Capítulo I del Título IV del Código
Penal)
Sesión 8. 2.3.1.1. Delito de coacción
220

2.3.2. Violación de la libertad sexual (Capítulo IX del Título IV del Código


Penal)
Sesión 9. 2.3.2.1. Delito de violación sexual

OBJETIVOS OPERACIONALES
1. Poseer conceptos básicos de los tipos penales de los Delitos contra la
Persona “II” - Código Penal (Arts. 130º-184º): delitos contra el honor,
delitos contra la familia y delitos contra la libertad que conforman la
segunda unidad.
2. Aprende la interpretación de cada tipo penal de los delitos que conforman el
estudio de la Segunda Unidad.
3. Domina y diferencia en forma correcta los elementos particulares de cada
tipo penal.

SEMANAS DE ESTUDIO
Cinco (5) semanas de estudio de 3 horas c/u. total de estudio 15 horas.

ORIENTACIONES
Sesión 5. 2.1.1.1. Delito de injuria
En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de injuria, delito que
atenta contra el honor de las personas y le corresponde la función de subsunción
de todos los hechos lesivos del honor, que no cumplan con los elementos de la
tipicidad de la calumnia y difamación. El análisis de este tipo penal se basa en el
esquema de estudio del delito singular y las categorías de la teoría del delito.

Sesión 6. 2.1.1.2. Delito de calumnia


En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de calumnia, delito que
atenta contra el honor de las personas, el comportamiento ofensivo del agente, en
el delito de calumnia, hace que también se le llame injuria calificada, ya que no
solo afecta al honor, sino que también pone en peligro la libertad, que por el delito
que se le atribuye falsamente se verá comprendido en una investigación penal. El
análisis de este tipo penal se basa en el esquema de estudio del delito singular y las
categorías de la teoría del delito.

Sesión 7. 2.2.1.1. Delito de bigamia


En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de bigamia, delito que
atenta contra la familia. Se llama bigamia al matrimonio ilegal, que se contrae
subsistiendo con anterioridad un matrimonio valido, que puede ser de un
221

contrayente Art. 139, o de ambos Art. 140. El análisis de este tipo penal se basa en
el esquema de estudio del delito singular y las categorías de la teoría del delito.

Sesión 8. 2.3.1.1. Delito de coacción


En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de coacción, delito que
atenta contra la libertad. Constituye el tipo penal básico de los delitos que se
agrupan el Capítulo I de los delitos de violación de la libertad personal. Coacción
es un delito contra la libertad de resolución y de actuación de la voluntad. El
análisis de este tipo penal se basa en el esquema de estudio del delito singular y las
categorías de la teoría del delito.

Sesión 9. 2.3.2.1. Delito de violación sexual


En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de violación de la libertad sexual,
delito que protege la libertad sexual, de las personas que gozan de capacidad legal
para disponer libremente de su sexualidad. El delito de violación sexual,
comprende en su estructura dos elementos con violencia o grave amenaza propios
también del delito de coacción, diferenciándose el delito de violación sexual, por su
orientación sexual de la acción. El análisis de este tipo penal se basa en el esquema
de estudio del delito singular y las categorías de la teoría del delito.
222
223

Evaluación Capítulo 2

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


A continuación se le presenta el cronograma de Aprendizaje por capítulos de
estudio la cual tiene como objetivo orientarlo(a) en las actividades que usted debe
realizar como parte de su autoformación, para alcanzar los objetivos generales y
específicos de este curso.

 ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE.
Conjunto de actividades que desarrollan primordialmente los contenidos de
la asignatura con base en el texto y bibliografía sugerida
 SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO.
Orientan la evaluación de los contenidos estudiados en cada sesión.
 ACTIVIDADES EVALUATIVAS POR UNIDAD.
Estas actividades orientan y facilitan el desarrollo de habilidades para la
investigación y la expresión de ideas propias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Clase de evaluación Valor
Actividades evaluativas por capítulo 40%
Examen escrito por unidad 60% 100%

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2


SESIÓN 5 SUMARIO: 2.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 2.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 2.1.1.1.3.
Bien jurídico. 2.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
2.1.1.1. Delito objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto Pasivo.
de injuria 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento cognitivo. b.
Elemento volitivo. 2.1.1.1.5. La antijuricidad. 2.1.1.1.6. La
culpabilidad. 2.1.1.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la consumación.
2. De la tentativa. 2.1.1.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría. 2.
Participación. 2.1.1.1.9. Consecuencia jurídica del delito: 1. La
pena
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 6, con ayuda de la guía didáctica.
224

aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 5 del texto.


Complete las siguientes proposiciones con la alternativa
correcta.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 6.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 6 SUMARIO: 2.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 2.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional. 2.1.1.2.3.
Bien jurídico. 2.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
2.1.1.2. Delito objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
de calumnia. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento cognitivo. b.
Elemento volitivo. 3. El error en el delito de calumnia. 2.1.1.2.5.
La antijuricidad. 2.1.1.2.6. La culpabilidad. 2.1.1.2.7. Proceso
ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa. 2.1.1.2.8.
Autoría y participación: 1. Autoría. 2. Participación. 2.1.1.2.9.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 6, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 6 del texto.
Responde con verdadero o falso a las siguientes proposiciones:
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 7.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 7 SUMARIO: 2.2.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 2.2.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 2.2.1.1.3.
Bien jurídico. 2.2.1.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
2.2.1.1. Delito objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
de Bigamia. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento cognitivo. b.
Elemento volitivo. 3. El error en el delito de bigamia. 2.2.1.1.5.
La antijuricidad. 2.2.1.1.6. La culpabilidad. 2.2.1.1.7. Proceso
ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa. 2.2.1.1.8.
Autoría y participación: 1. Autoría. 2. Participación. 2.2.1.1.9.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
225

auto- sesión 7, con ayuda de la guía didáctica.


aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 7 del texto.
Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal
de inducción a la fuga de menor art. 148.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 8.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 8 SUMARIO: 2.3.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 2.3.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 2.3.1.1.3.
Bien jurídico. 2.3.1.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
2.3.1.1. Delito objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
de Coacción. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento cognitivo. b.
Elemento volitivo. 3. El error en el delito de coacción. 2.3.1.1.5.
La antijuricidad. 2.3.1.1.6. La culpabilidad. 2.3.1.1.7. Proceso
ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa. 2.3.1.1.8.
Autoría y participación: 1. Autoría. 2. Participación. 2.3.1.1.9.
Concurso de delitos. 2.3.1.1.10. Consecuencia jurídica del delito:
1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 8, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 8 del texto.
Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal
de secuestro Art. 152.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 9.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 9 SUMARIO: 2.3.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 2.3.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
2.3.2.1.3. Bien jurídico. 2.3.2.1.4. Elementos de la tipicidad: 1.
2.3.2.1. Delito Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto
de Violación pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad
sexual. subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento
cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. El error en el delito de
violación sexual. 2.3.2.1.5. La antijuricidad. 2.3.2.1.6. La
culpabilidad. 2.3.2.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la consumación.
226

2. De la tentativa. 2.3.2.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría.


2. Participación. 2.3.2.1.9. Concurso de delitos. 2.3.2.1.10.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 9, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 9 del texto.
Responde con verdadero o falso a las siguientes proposiciones:
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 10.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
Actividad Realice un trabajo de investigación sobre los delitos de
evaluativa de la Violación sexual de menor de catorce años y sobre el delito de
segunda secuestro. Este trabajo consiste en que:
unidad. 1. Debe realizar el esquema de estudio del delito singular
del tipo penal de Violación sexual de menor de catorce años,
luego debe investigar y consignar (trascribir todos los artículos)
los antecedentes legales de este delito y explicar en cada uno de
ellos cual fue el sustento político criminal para sus
modificaciones, hasta el tipo penal vigente, realizarlo en orden
histórico.
2. Debe realizar el esquema de estudio del delito singular
del tipo penal de Secuestro, luego debe investigar y consignar
(trascribir todos los artículos) los antecedentes legales de este
delito y explicar en cada uno de ellos cual fue el sustento político
criminal para sus modificaciones, hasta el tipo penal vigente,
realizarlo en orden histórico.

Entrega de la actividad evaluativa de la segunda unidad.

NOTA: Es responsabilidad del estudiante realizar la totalidad de las actividades de


auto-aprendizaje de cada sesión y la respectiva actividad evaluativa.
La actividad evaluativa de la segunda unidad, se debe entregar en la fecha
indicada, en forma individual, detectado dos trabajos iguales ambos tendrán la
nota mínima, por lo que se debe tomar precauciones a este respecto.
227

Actividades de autoaprendizaje del segundo capítulo

Sesión 5. 2.1.1.1. Delito de injuria.


Complete las siguientes proposiciones con la alternativa correcta.
1. El delito de injuria es un delito…………………………………..porque lo que no
admite la tentativa.
2. Las palabras, gestos o vías de hecho constituyen
los…………………..………………para cumplir la acción del tipo penal de Injuria.
3. El honor…………………………..es la valoración que la propia persona hace de sus
propios atributos.
4. El honor…………………………………….es la apreciación y la valoración que hacen
los demás de las cualidades ético-sociales de una persona.
a. Objetivo
b. Subjetivo
c. Instantáneo
d. Medios

Sesión 6. 2.1.1.2. Delito de calumnia.


Calumnia.
Responde con verdadero o falso a las siguientes proposiciones:
1. La calumnia consiste en la falsa imputación de un delito que dé lugar a la
acción pública. (V) (F)
2. La calumnia es un delito de mera actividad por lo que se consuma con la sola
expresión calumniosa. (V) (F)
3. En la calumnia es necesario que el sujeto activo actúe con conocimiento de la
falsedad de la imputación y con voluntad de efectuarla, pero no es necesaria la
intención de causar perjuicio. (V) (F)
4. El medio normal para realizar esta acción será la palabra, hablada o escrita.
(V) (F)
5. En la calumnia la atribución falsa puede comprenden las faltas establecidas en
el Código Penal. (V) (F)

Sesión 7. 2.2.1.1. Delito de bigamia.


Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal de inducción a la
fuga de menor Art. 148.
228

Sesión 8. 2.3.1.1. Delito de coacción.


Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal de secuestro Art.
152.

Sesión 9. 2.3.2.1. Delito de violación sexual.


Responde con verdadero o falso a las siguientes proposiciones:
1. El medio empleado por el autor, es determinante para cometer el delito de
Violación sexual de menor. (V) (F)
2. Los medios que prevé el tipo penal de violación sexual son la violencia y la
amenaza. (V) (F)
3. La frase “actos análogos” que prevé el tipo de Violación sexual se refiere a
objetos materiales introducidos por la boca del sujeto pasivo. (V) (F)
4. El sujeto pasivo en el delito de violación sexual de menor puede ser cualquier
persona por la edad. (V) (F)
5. En los delitos de violación sexual de persona bajo autoridad o vigilancia el
sujeto activo puede ser cualquier persona. (V) (F)

ACTIVIDAD EVALUATIVA DEL CAPÍTULO 2


Desarrollo de conocimientos en la elaboración de este trabajo de investigación
sobre los delitos de Violación sexual de menor de catorce años y sobre el delito de
secuestro. Este trabajo consiste en que:
1. Debe realizar el esquema de estudio del delito singular del tipo penal de
Violación sexual de menor de catorce años, luego debe investigar y consignar
(trascribir todos los artículos) los antecedentes legales de este delito y explicar
en cada uno de ellos cual fue el sustento político criminal para sus
modificaciones, hasta el tipo penal vigente, realizarlo en orden histórico.
2. Debe realizar el esquema de estudio del delito singular del tipo penal de
Secuestro, luego debe investigar y consignar (trascribir todos los artículos) los
antecedentes legales de este delito y explicar en cada uno de ellos cual fue el
sustento político criminal para sus modificaciones, hasta el tipo penal vigente,
realizarlo en orden histórico.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORME DE LAS ACTIVIDADES


EVALUATIVAS POR UNIDAD
Este trabajo de investigación deberá ser entregado en la fecha
correspondiente según la agenda de aprendizaje. Recuerde que este trabajo será
entregado en forma individual, en hoja tamaño A-4, interlineado a espacio y
229

medio, letra Arial número 11, con un mínimo de hojas de 10 incluyendo carátula, y
sus respectivos asientos de referencia bibliográfica y su bibliografía.
Por favor ser cumplido en las actividades a desarrollar, en la presentación
de cada trabajo de unidad y de los exámenes.
230
231

III UNIDAD DE APRENDIZAJE

CAPITULO 3:
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
CÓDIGO PENAL (Arts. 185º - 207º)

SUMARIO: 3.1. Delitos contra el patrimonio (Título V del


Código Penal): 3.1.1. Hurto (Capítulo I del Título V del
Código Penal). 3.1.1.1. Delito de hurto simple. 3.1.2. Robo
(Capítulo II del Título V del Código Penal): 3.1.2.1. Delito de
robo simple. 3.1.3. Apropiación ilícita (Capítulo III del Título
V del Código Penal): 3.1.3.1. Delito de apropiación ilícita
común. 3.1.4. Estafa y otras defraudaciones (Capítulo V del
Título V del Código Penal): 3.1.4.1. Delito de estafa. 3.1.5.
Usurpación (Capítulo VIII del Título V del Código Penal):
3.1.5.1. Delito de usurpación. 3.1.6. Daños (Capítulo IX del
Título V del Código Penal): 3.1.6.1. Delito de Daño simple.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Valorar la utilidad del aprendizaje de la interpretación de los tipos penales
de la parte especial del Código Penal y su correcta aplicación de los
elementos particulares de los delitos que la conforman, en el desarrollo de
su formación profesional.

TEMAS EJES
Capítulo 3: Delitos contra el Patrimonio - Código Penal (Arts. 185º-207º)
3.1. Delitos contra el Patrimonio (Título V del Código Penal)
3.1.1. Hurto (Capítulo I del Título V del Código Penal)
Sesión 10. 3.1.1.1. Delito de hurto simple.
3.1.2. Robo (Capítulo II del Título V del Código Penal)
Sesión 11. 3.1.2.1. Delito robo simple.
3.1.3. Apropiación ilícita (Capítulo III del Código Penal)
Sesión 12. 3.1.3.1. Delito de apropiación ilícita común.
3.1.4. Estafa y otras defraudaciones (Capítulo V del Título V del Código
Penal)
Sesión 13. 3.1.4.1. Delito de estafa.
3.1.5. Usurpación (Capítulo VIII del Título V del Código Penal)
Sesión 14. 3.1.5.1. Delito de usurpación.
232

3.1.6. Daños (Capítulo IX del Título V del Código Penal)


Sesión 15. 3.1.6.1. Delito de daño simple.

OBJETIVOS OPERACIONALES
1. Poseer conceptos básicos de los tipos penales de los Delitos contra el
Patrimonio – Código Penal (Arts. 185º-207º): Delito de hurto simple, delito
de robo simple, delito de apropiación ilícita común, delito de estafa, delito
de usurpación y delito de daño simple que conforman la tercera unidad.
2. Aprende la interpretación de cada tipo penal de los delitos que conforman el
estudio de la tercera unidad.
3. Domina y diferencia en forma correcta los elementos particulares de cada
tipo penal.

SEMANAS DE ESTUDIO
Seis (6) semanas de estudio de 3 horas c/u. total de estudio 18 horas.

ORIENTACIONES
Sesión 10. 3.1.1.1. Delito de hurto simple
En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de hurto simple, delito que
protege el patrimonio de las personas, así como su capacidad de disponer de sus
bienes muebles. El delito de hurto, comprende en su estructura cualquier medio a
excepción de la violencia o grave amenaza propias del delito de robo. El análisis
de este tipo penal se basa en el esquema de estudio del delito singular y las
categorías de la teoría del delito.

Sesión 11. 3.1.2.1. Delito de robo simple


En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de robo, delito que protege
el Patrimonio de las personas, así como su capacidad de disponer de sus bienes
muebles. El delito de robo simple, comprende en su estructura como medios a la
violencia o amenaza. El análisis de este tipo penal se basa en el esquema de
estudio del delito singular y las categorías de la teoría del delito.

Sesión 12. 3.1.3.1. Delito de apropiación ilícita común


En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de apropiación ilícita
común, delito que protege el patrimonio, de terceros que se apropian
indebidamente un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en
depósito, comisión, administración u otro título semejante que produzca
obligación de entregar, devolver, o hacer un uso determinado de un bien mueble.
233

El delito de apropiación ilícita común, comprende en su estructura como


medios a los títulos, por la que se hace entrega un bien. El análisis de este tipo
penal se basa en el esquema de estudio del delito singular y las categorías de la
teoría del delito.

Sesión 13. 3.1.4.1. Delito de estafa


En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de estafa, delito que
protege el patrimonio, de terceros que procuran para sí o para otro un provecho
ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado.
El delito de Estafa, comprende en su estructura como medios al engaño,
astucia, ardid u otra forma fraudulenta. El análisis de este tipo penal se basa en el
esquema de estudio del delito singular y las categorías de la teoría del delito.

Sesión 14. 3.1.5.1. Delito de usurpación


En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de usurpación, delito que
protege el patrimonio, de terceros que se apropian, despojan y turban la posesión
de un bien inmueble.
El análisis de este tipo penal se basa en el esquema de estudio del delito
singular y las categorías de la teoría del delito

Sesión 15. 3.1.6.1. Delito de daño simple


En esta sesión se aborda el estudio del tipo penal de daño simple, delito que
protege el patrimonio, de terceros que dañan, destruyen o inutilizan un bien
mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno.
El análisis de este tipo penal se basa en el esquema de estudio del delito
singular y las categorías de la teoría del delito.
234
235

Evaluación Capítulo 3

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN (SUA-B-LEARNING)


A continuación se le presenta el cronograma de Aprendizaje por capítulos de
estudio la cual tiene como objetivo orientarlo(a) en las actividades que usted debe
realizar como parte de su autoformación, para alcanzar los objetivos generales y
específicos de este curso.

 ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE
Conjunto de actividades que desarrollan primordialmente los contenidos de
la asignatura con base en el texto y bibliografía sugerida
 SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Orientan la evaluación de los contenidos estudiados en cada sesión.
 ACTIVIDADES EVALUATIVAS POR UNIDAD
Estas actividades orientan y facilitan el desarrollo de habilidades para la
investigación y la expresión de ideas propias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Clase de evaluación Valor
Actividades evaluativas por unidad. 40%
Examen escrito por unidad. 60% 100%

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3


SESIÓN 10 SUMARIO: 3.1.1.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 3.1.1.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 3.1.1.1.3.
3.1.1.1. Delito Bien jurídico. 3.1.1.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
de hurto objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
simple. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento cognitivo. b.
Elemento volitivo. 3. El error en el delito de hurto simple.
3.1.1.1.5. La antijuricidad. 3.1.1.1.6. La culpabilidad. 3.1.1.1.7.
Proceso ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la tentativa.
3.1.1.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría. 2. Participación.
3.1.1.1.9. Concurso de delitos. 3.1.1.1.10. Consecuencia jurídica
del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
236

auto- sesión 10, con ayuda de la guía didáctica.


aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 10 del texto.
Responde con verdadero o falso las proposiciones formuladas:
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 11.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 11 SUMARIO: 3.1.2.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 3.1.2.1.2. Antecedentes en la legislación nacional.
3.1.2.1. Delito 3.1.2.1.3. Bien Jurídico. 3.1.2.1.4. Elementos de la tipicidad: 1.
de robo Tipicidad objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto
simple pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad
subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a. Elemento
cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. El error en el delito de robo
simple. 3.1.2.1.5. La antijuricidad. 3.1.2.1.6. La culpabilidad.
3.1.2.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la
tentativa. 3.1.2.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría. 2.
Participación. 3.1.2.1.9. Concurso de delitos. 3.1.2.1.10.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 11, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 11 del texto.
Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal
de robo de ganado Art. 189-C.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 12.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 12 SUMARIO: 3.1.3.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 3.1.3.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 3.1.3.1.3.
3.1.3.1. Delito Bien jurídico. 3.1.3.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
de objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
apropiación 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 1.4. La exigibilidad de la
ilícita común. secuencia de los elementos del tipo penal de estafa. 2. Tipicidad
subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. 3. El error en el
delito de apropiación ilícita común. 3.1.3.1.5. La antijuricidad.
3.1.3.1.6. La culpabilidad. 3.1.3.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 3.1.3.1.8. Autoría y
237

participación: 1. Autoría. 2. Participación. 3.1.3.1.9. Concurso de


delitos. 3.1.3.1.10. Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 12, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 12 del texto.
Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal
de apropiación irregular Art. 192.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 13.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 13 SUMARIO: 3.1.4.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 3.1.4.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 3.1.4.1.3.
Bien jurídico. 3.1.4.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
3.1.4.1. Delito objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
de estafa. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. 3. El error en el delito de estafa
común. 3.1.4.1.5. La antijuricidad. 3.1.4.1.6. La culpabilidad.
3.1.4.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la
tentativa. 3.1.4.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría. 2.
Participación. 3.1.4.1.9. Concurso de delitos. 3.1.4.1.10.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 13, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 13 del texto.
Responde con verdadero o falso a las siguientes proposiciones.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 14.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 14 SUMARIO: 3.1.5.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 3.1.5.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 3.1.5.1.3.
Bien jurídico. 3.1.5.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
3.1.5.1. Delito objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
de 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
usurpación. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. 3. El error en el delito de
usurpación. 3.1.5.1.5. La antijuricidad. 3.1.5.1.6. La culpabilidad.
3.1.5.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la
238

tentativa. 3.1.5.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría. 2.


Participación. 3.1.5.1.9. Concurso de delitos. 3.1.5.1.10.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena. 2. Determinación
de la pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 14, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 14 del texto.
Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal
de desvío ilegal del curso de las aguas Art. 203.
Seguimiento de Leer e investigar sobre la temática de la sesión 15.
las actividades
de aprendizaje
autónomo
SESIÓN 15 SUMARIO: 3.1.6.1.1. Descripción legal en el Código Penal de
1991. 3.1.6.1.2. Antecedentes en la legislación nacional. 3.1.6.1.3.
3.1.6.1. Delito Bien jurídico. 3.1.6.1.4. Elementos de la tipicidad: 1. Tipicidad
de Daño objetiva. 1.1. De los sujetos. a. Sujeto activo. b. Sujeto pasivo.
simple. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2. Tipicidad subjetiva. 2.1.
Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. 3. El error en el delito de daño
simple. 3.1.6.1.5. La antijuricidad. 3.1.6.1.6. La culpabilidad.
3.1.6.1.7. Proceso ejecutivo: 1. De la consumación. 2. De la
tentativa. 3.1.6.1.8. Autoría y participación: 1. Autoría. 2.
Participación. 3.1.6.1.9. Concurso de delitos. 3.1.6.1.10.
Consecuencia jurídica del delito: 1. La pena.
Actividades de Adquiere una visión genérica del contenido temático de la
auto- sesión 15, con ayuda de la guía didáctica.
aprendizaje Repasa el contenido temático de la sesión 15 del texto.
Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal
de producción o venta de alimentos en mal estado para los
animales Art. 207.
Actividad Realice un trabajo de investigación sobre el delito de robo
evaluativa de la agravado. este trabajo consiste en que:
tercera unidad. 1. Debe realizar el esquema de estudio del delito singular
del tipo penal de robo agravado, luego debe investigar y
consignar (trascribir todos los artículos) los antecedentes
legales de este delito y explicar en cada uno de ellos cual fue el
sustento político criminal para sus modificaciones, hasta el tipo
penal vigente, realizarlo en orden histórico.
239

Entrega de la actividad evaluativa de la tercera unidad.

NOTA: Es responsabilidad del estudiante realizar la totalidad de las


actividades de auto-aprendizaje de cada sesión y la respectiva actividad evaluativa.
Las fechas de cada sesión tutorías están establecidas en el calendario académico y
deben cumplirse estrictamente, personalmente y en el salón de la tutoría, en el cual
le harán llegar sus dudas e inquietudes respecto a los temas que se han venido
desarrollando en el Capítulo 3 del texto.
La actividad evaluativa de la tercera unidad, se debe entregar en la fecha
indicada, en forma individual, detectado dos trabajos iguales serán anulados
ambos trabajos por lo que se debe tomar precauciones a este respecto.
240
241

Actividades de Autoaprendizaje del Capítulo 3

Sesión 10. 3.1.1.1.1. Delito de hurto simple.


Responde con verdadero o falso a las siguientes proposiciones:
1. La acción típica del delito de hurto consiste en el apoderamiento. (V) (F)
2. En el delito de hurto se tutela básicamente la propiedad antes que la posesión
del bien mueble. (V) (F)
3. El bien objeto del hurto puede ser parcialmente ajeno. (V) (F)
4. El “animus lucrandi” del delito de hurto se ubica en la tipicidad subjetiva.
(V) (F)
5. El tipo penal de Hurto es un delito de mera actividad. (V) (F)

Sesión 11. 3.1.2.1.1. Delito robo simple.


Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal de Robo de Ganado
Art. 189-C.

Sesión 12. 3.1.3.1.1. Delito de apropiación ilícita común.


Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal de Apropiación
irregular Art. 192.

Sesión 13. 3.1.4.1.1. Delito de estafa.


Responde con verdadero o falso a las siguientes proposiciones:
1. El sujeto pasivo del delito de estafa solo pueden serlo personas naturales y no
jurídicas. (V) (F)
2. El error determina la conducta del agraviado en el delito de estafa. (V) (F)
3. La violencia es un medio que prevé el tipo penal de estafa. (V) (F)
4. El tipo penal de estafa es un tipo penal alternativo por ya que distingue varias
conductas tipificadas. (V) (F)
5. Las acciones en el tipo penal estafa son comisivas ya que se requiere del agente
la realización de un medio fraudulento, no pudiendo ser la conducta omisiva.
(V) (F)

Sesión 14. 3.1.5.1.1. Delito de usurpación.


Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal de Desvío Ilegal del
curso de las aguas Art. 203.
242

Sesión 15. 3.1.6.1.1. Delito de daño simple.


Realice el esquema de estudio del delito singular del tipo penal de producción o
venta de alimentos en mal estado para los animales Art. 207.

ACTIVIDAD EVALUATIVA DEL CAPÍTULO 3


Realice un trabajo de investigación sobre el delito de robo agravado. Este trabajo
consiste en que:
1. Debe realizar el esquema de estudio del delito singular del tipo penal
de robo agravado, luego debe investigar y consignar (trascribir todos los artículos)
los antecedentes legales de este delito y explicar en cada uno de ellos cual fue el
sustento político criminal para sus modificaciones, hasta el tipo penal vigente,
realizarlo en orden histórico.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORME DE LAS ACTIVIDADES


EVALUATIVAS POR UNIDAD
Este trabajo de investigación deberá ser entregado en la fecha
correspondiente según la agenda de aprendizaje. Recuerde que este trabajo será
entregado en forma individual, en hoja tamaño A-4, interlineado a espacio y
medio, letra Arial número 11, con un mínimo de hojas de 10 incluyendo carátula, y
sus respectivos asientos de referencia bibliográfica y su bibliografía.
Por favor ser cumplido en las actividades a desarrollar, en la presentación
de cada trabajo de unidad y de los exámenes.
243

Orientaciones para la evaluación


(SUA-B-Learning)

Las evaluaciones tienen la finalidad de medir los logros de los objetivos de


cada curso. En este caso los instrumentos de evaluación serán:

Evaluaciones:
La escala de evaluación es vigesimal, es decir de 0 a 20. La nota final
dependerá es el porcentaje de los siguientes criterios evaluativos:
1. Actividades prácticas y resolución de problemas de casos de la
asignatura. (60%).
2. Actividades problemáticas de investigación formativa . (10%).
3. Actividades problemáticas de responsabilidad social . (10%).
4. Examen escrito. (20%)

Actividades:
Vienen a ser los trabajos que usted entregará obligatoriamente y que es
requisito indispensable para aprobar el curso.
El presente curso puede exigir el desarrollo de los siguientes tipos de
actividades:
1. Actividades individuales que lo desarrollará en forma personal.
2. Actividades colaborativas que lo desarrollará en grupo, según lo
indique el docente tutor.
244
245

Instrumentos y/o Rúbricas de Evaluación de las


Actividades Evaluativas

Peso 0-08 09-14 15-20 Puntuación

Contenido 40% Es irrelevante al El contenido El contenido


tema o no guarda relación guarda
guarda relación. con el tema, relación con el
pero es tema, y se ha
desarrollado en desarrollado
forma con erudición.
insipiente.

Textos 30% No hace uso de Hace uso de Hace uso de


referencia referencias referencias
bibliográfica. bibliográficas bibliográficas
Consigna que no relacionadas
bibliografía que esclarecen el con el tema y
no ha tema. que esclarecen
empleado. el tema.

Presentación 30% No se ha Se presenta sin Se presenta


presentado. Es seguir el siguiendo el
copia de otro formato de formato de
trabajo presentación presentación
presentado. del informe. indicado.
Puntuación 100%
final
Total.
246
247

Autoevaluación

Indicaciones: Responda a las siguientes preguntas planteadas,


ante cualquier duda puede ayudarse con el texto del curso así como de
la Bibliografía brindada en el sílabo del curso.

1. El fundamento para su agravación consiste en que el sujeto activo no solo


destruye el bien jurídico vida sino que vulnera el respeto a los parientes más
próximos, corresponde al tipo penal de……………………………………………......
2. El homicidio calificado por……………….……………………………..obedece
fundamentalmente a móviles o motivos fútiles que revelan en el delincuente
una extrema peligrosidad e inhumanidad.
3. En el delito de aborto consentido la parte agraviada
es…………………………………………..
4. Para que se configure el delito de lesiones………………………………………se
requiere que la acción ilícita sea desde su inicio dolosa y que el resultado
exceda la voluntad y acción del sujeto activo.
5. El delito de……………………………….consiste en que la madre mata a su hijo
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.
6. El deber de cuidado se infringe en los delitos……………………………………….
7. Señale cuales son las acciones para prevé el tipo penal de Exposición o
Abandono a personas Incapaces………………………………………………………….
8. Para que se configure el delito de exposición a peligro se requiere que el
sujeto activo tenga a la víctima bajo
su………………………………o...……………………
9. El elemento fundamental en el delito de injuria es
el…………………………………………….., que es la voluntad específica de lesionar
el honor de una persona, conciencia de que se obra con la intención de
dañar dicho bien jurídico.
10. Señale cuales son las acciones del tipo penal de
Injuria……………………………………………………………………
11. Atribuir falsamente un delito es la acción del tipo penal
de…………………………………………………….
12. ………………………………………..es una modalidad de delito contra el honor, el
cual se consuma al propagar una noticia de tal forma que esta llegue a un
gran número de personas, atribuyendo n hecho que pueda perjudicar el
honor.
248

13. El delito de…………………………………………………….se produce cuando el


agente incumple dolosamente su obligación alimentaria judicialmente
declarada.
14. El delito de bigamia es un delito de comisión instantánea que se consuma
con la cohabitación posterior al segundo matrimonio. (V) (F)
15. Señale cuales son los medios que prevé el tipo penal de
coacción……………………………………………………………..
16. El delito de……………………………..se configura cuando el agente priva a una
persona, sin derecho, de la facultad de movilizarse de un lugar a otro.
17. El bien jurídico en el tipo penal de violación de domicilio
es………………………………………………
18. El medio es indispensable para que se configure el delito de violación sexual
de menor de edad. (V) (F)
19. En el Hurto el acto de apoderamiento, es elemento central de identificación
para determinar, en el iter criminis, la consumación y la tentativa.
(V) (F)
20. En el delito de Hurto la concurrencia de dos personas constituye un medio
para cumplir la acción típica. (V) (F)
21. El delito de robo agravado se considera pluriofensiva
porque……………………………………………………………………………………………….
22. La consumación en el delito de robo se produce cuando el agente se apodera
mediante………………………………………………………….
23. La apropiación ilícita se consuma cuando el agente
realiza…………………………………………………………………sobre un bien mueble
que ha recibido lícitamente por un título que no le da derecho a ello.
24. En la apropiación ilícita, el agente actúa con el
animus…………………………………………………………………….como elemento
subjetivo del tipo penal.
25. Los elementos objetivos del delito de Estafa en relación antecedente a
consecuente son:……………………………………………………………………………………
26. El elemento objetivo de punibilidad en el delito de Estafa es que el sujeto
agente obtenga……………………………………………………………………………….
27. El delito de Usurpación es de realización instantánea, siendo suficiente para
su consumación el…………………………………………………………………..
28. Para que se configure el delito de usurpación se requiere que se cumpla con
los elementos…………………………………………………………………..del tipo penal.
29. Los delitos contra el patrimonio persiguen por el agente un provecho
económico, a excepción de delito de……………………………………………..
249

30. Puede existir concurso de delitos entre el daño


y…………………………………………..
250
251

Solucionario de la autoevaluación

1. Parricidio.
2. Por ferocidad.
3. La sociedad.
4. Con resultado fortuito.
5. Infanticidio.
6. Culposos.
7. “exponer” y “abandonar”.
8. Autoridad y vigilancia.
9. “animus injuriandi”.
10. “ofender” y “ultrajar”.
11. Calumnia.
12. Difamación.
13. Omisión de asistencia familiar.
14. Falso. Por ser un delito de resultado y admite la tentativa.
15. “amenaza” y “violencia”.
16. Secuestro.
17. Es la intimidad.
18. Falso. Porque por ser menor de catorce años de edad el medio es irrelevante
para que se configure la acción típica.
19. Verdadero.
20. Falso. Porque esta es una agravante.
21. Ataca diferentes bienes jurídicos.
22. Violencia o amenaza.
23. Actos de disposición.
24. Rem sibi habendi
25. Engaño, error, disposición patrimonial.
26. Un provecho ilícito.
27. Despojo de la posesión.
28. Objetivos y subjetivos.
29. Daños.
30. Coacción.
252
253

Glosario

1. ABANDONO: en general como participio de abandonar, dejado,


desamparado, renunciado. Como equivalente a descuidado o negligente puede
acarrear algunas responsabilidades. En la milicia, y por significar asimismo sucio y
desaseado, el abandonado incurre en falta contra la debida policía y presentación.
(v. Abandonar, Negligencia, Policía.)
2. ABIGEATO: hurto de ganado o bestias, conocido también con el
nombre de cuatrerismo. Tanto abigeo como abigeato proceden de la palabra
latina abigere, que equivale a aguijar las bestias para que caminen. El abigeato es
una especie de robo; pero se diferencia de éste en que la cosa no se coge con la
mano y se transporta a otro lugar, sino que se desvía y se la hace marchar a
distinto destino, con objeto de aprovecharse de ella.
El delito de abigeato solo puede existir respecto al ganado, mayor y menor,
y no es extensiva esta calificación al hurto de aves (gallinas, palomas, pavos) y
otros animales domésticos semejante.
3. ABORTO: del latín abortus, de ab, privación, y ortus, nacimiento.
Equivale a mal parto, parto anticipado, nacimiento antes de tiempo. Generalmente
se dice de lo que no ha podido llegar a su perfecta madurez y debido desarrollo.
Siendo distinto el aborto según la causa que lo provoque, son también diversas las
definiciones que sobre el mismo pueden darse. Estas son: a) aborto en general:
hay aborto cuando el producto de la concepción es expelido, antes de la época
determinada por la naturaleza; b) aborto médico: la expulsión del huevo antes de
que el feto sea viable o la muerte del feto provocada dentro del cuerpo de la madre;
c) aborto espontáneo: la expulsión del feto, no viable, por causas fisiológicas; d)
aborto delictivo: la interrupción maliciosa del proceso de la concepción.
4. ACCESO CARNAL: todo hecho en virtud del cual el órgano genital
de una de las personas (sujeto activo o pasivo) es introducido en el cuerpo de la
otra, por vía normal o anormal, en tal forma que haga posible el coito o un
equivalente anormal de él.
5. AGRAVANTE: lo que torna más grave algún hecho o cosa. En
Derecho Penal, cada una de las circunstancias agravantes.
6. AMENAZA: dicho o hecho con que se da a entender el propósito
más o menos inmediato de causar un mal. Indicio o anuncio de un perjuicio
cercano (…) la jurisprudencia exige que la amenaza vaya contra persona
determinada, aunque no sea en su presencia; y ha de ser capaz de infundir temor o
alarma en el amenazado. En caso de amenazas de muerte se han de estimar que
254

van dirigidas a un homicidio, y no a un asesinato, pese a la esencial premeditación


que las amenazas entrañan, para el caso de consumarse o frustrarse el
acontecimiento mortal.
7. ANIDACIÓN o IMPLANTACIÓN: la anidación o implantación es
la acción de depositar el embrión fecundado en el interior del útero. La anidación
implantación se produce cuando el embrión, en estado de blastocisto, se adhiere a
la pared interna del útero, llamada endometrio, y penetra en el interior de la
misma para seguir desarrollándose.
8. ANTIJURIDICIDAD: elemento esencial del delito, cuya fórmula es
el valor que se concede al fin perseguido por la acción criminal en contradicción
con aquel otro garantizado por el Derecho.
La posición de los códigos penales consiste en suponer en el agéntela
antijuridicidad, si su proceder coincide con la figura descrita; y luego se declara la
exención de responsabilidad, la conducta jurídica, la inexistencia de la violación
del orden legal establecido, la legitimidad de lo hecho o lo omitido, por concurrir la
legítima defensa, el estado de necesidad, el ejercicio de un derecho o el
cumplimiento de un deber.
9. APODERARSE: hacerse dueño de algo. Ocupar una cosa.
Arrebatarla a su legítimo dueño. Arraigar el vicio o las malas costumbres.
Conquistar una plaza, territorio o todo el país del enemigo (…). En Derecho Penal,
el apoderamiento se requiere para la consumación, o frustración en ciertos casos
del robo o hurto.
10. APROPIACIÓN ILÍCITA.- la Apropiación ilícita consiste en un
acto cometido por el que, en su provecho o de un tercero, se apropia
indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido
en depósito, comisión, administración u otro título semejante que produzca
obligación de entregar o devolver oportunamente el bien entregado en custodia.
11. ATENUANTE: la circunstancia que disminuye la gravedad de un
delito. (v. Circunstancias Atenuantes).
12. AUTOR: el sujeto activo del delito; y el que coopera a su realización
como cómplice o autor moral. El creador de alguna cosa. Quien realiza una obra
literaria, artística o científica. Causa de algún hecho. Causante o persona de quien
procede el derecho de otro.
13. BIEN MUEBLE: los que sin alteración alguna pueden trasladarse
de una parte a otra (…). Las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro,
moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza extraña, con
excepción de las que sean accesorias a los inmuebles.
255

14. BIGAMIA: de bis, doble, y gamos, matrimonio; o sea, matrimonio.


Estado del hombre casado a la vez con dos mujeres; o de la mujer con dos maridos
simultáneos. En Derecho Penal, el delito que comete una persona cuando contrae
nuevo matrimonio sin haber sido disuelto el anterior.
15. CALUMNIA: infundada o maliciosa acusación, hecha para dañar.
La falsa imputación de un delito que dé lugar a acción penal pública (…). La
calumnia recae siempre sobre hechos que causan deshonra, odiosidad o desprecio
en la opinión común de los hombres. La impostura es el género y la calumnia es la
especie.
16. COACCIÓN.- fuerza o violencia que se hace a una persona para
obligarle a decir o ejecutar algo. Esta coacción es la punible. La jurisprudencia ha
declarado que no solo se comete delito por empleo material de la fuerza, sino por
presión moral. (v. Amenaza, Violencia).
17. CÓMPLICE: el que, sin ser autor, coopera a la ejecución de un
hecho delictivo por actos anteriores o simultáneos. La participación del cómplice
en el hecho delictivo es accesoria, secundaria; la complicidad exige participación
en un delito, pero no cometido por el cómplice, sino por otra persona, además de
un conocimiento de causa.
18. CONCIENCIA: autoconocimiento humano. Facultad moral que
distingue el bien y el mal. Conocimiento reflexivo y exacto. (v. Libertad y
Matrimonio de Conciencia).
19. CONSUMACIÓN: en Derecho Penal, una de las facetas del delito,
que se caracteriza por haber ejecutado el culpable todos los actos para producir
como resultado la infracción penal, en forma voluntaria y consciente, y haber
logrado su propósito.
20. CULPABILIDAD: calidad de culpable, de responsable de un mal o
un daño. Imputación de delito o falta, a quien resulta agente de una u otra, para
exigirle la correspondiente responsabilidad, tanto civil como penal. (v.
Inculpabilidad). Dentro del Derecho punitivo, culpabilidad significa la calificación
dolosa o culposa de la acción u omisión penal. (v. Culpa, Delito, Dolo,
Imprudencia, Imputabilidad, Punibilidad, Responsabilidad).
21. DAÑO: en sentido amplio, toda suerte de mal material o moral. Más
particularmente, el detrimento, perjuicio o menoscabo que por acción de otro se
recibe en la persona o en los bienes. El daño puede prevenir de dolo, de culpa o de
otro caso fortuito, según el grado de malicia, negligencia o casualidad entre el
autor y el efecto. En principio el daño doloso obliga al resarcimiento y acarrea una
sanción penal; el culposo suele llevar consigo solo una indemnización; y el fortuito
en la generalidad de los casos, dentro de la complejidad de esta materia.
256

22. DEFRAUDACIÓN: en sentido amplio, esta voz comprende cuantos


perjuicios económicos se infieren abusando de la mala fe. Delito que comete quien
se sustrae dolosamente al pago los impuestos públicos. Apropiación indebida de
cosas muebles recibidas con la obligación de restituirlas. Cualquier fraude o
engaño en las relaciones con otro.
23. DELITO: etimológicamente, la palabra delito proviene del latín
delictum, expresión también de un hecho antijurídico y doloso castigado con una
pena. En general, culpa, crimen, quebrantamiento de una ley imperativa.
Cumplimiento del presupuesto contenido en la ley penal, que el delincuente no
viola, sino observa.
24. DESPOJAR: privar de la propiedad, posesión o tenencia. Arrebatar
el goce o disfrute de una cosa. Desposeer con violencia. Quitar judicialmente, para
restituírsela al dueño legítimo la posesión de los bienes que alguien detenta. (v.
Despojo).
25. DIFAMACIÓN: acción o efecto de difamar. Calumnia; injuria.
Descrédito.
26. DOMICILIO: del latín domus y colo, de domun colere, habitar una
casa. El concepto de domicilio está integrado por dos elementos: la resinencia y la
permanencia en un lugar. Y de ellos predomina el ánimo de permanecer sobre la
realidad de la habitación; puesto que ausencias y viajes no le hacen mudar a una
persona de domicilio, ni se gana el mismo por la simple presencia en una
población o territorio. La Academia define el domicilio como la “morada fija y
permanente” y también cual “casa en que uno habita o se hospeda”.
27. EMBRIÓN: el germen o ser humano desde el instante de la
concepción hasta finalizar el tercer mes de embarazo, en que se denomina feto.
Acerca de su desarrollo se insertan someras indicaciones en la voz Edad. De modo
metafórico, principio impreciso de algo; proyecto preliminar; propósito indefinido
aún.
28. ENGAÑO: falta de verdad, en lo que se dice o se hace, con ánimo de
perjudicar a otro; y asimismo, con intención de defenderse de un mal o pena, aun
cuando legalmente procedan. Infidelidad conyugal. Estafa. Error, equivocación. El
Código Penal especial dedica una de las secciones de los delitos contra la
propiedad a las estafas y otros engaños, lo cual confirma la sinonimia antes
expuesta.
29. ERROR: equivocación, yerro, desacierto. Concepto equivocado.
Juicio inexacto o falso. Oposición, disconformidad o discordancia entre nuestras
ideas y la naturaleza de las cosas. Lo contrario de la verdad. Falsedad. Acción
inconveniente, perjudicial o desacertada. Cosa imperfecta o contraria lo normal,
257

prescrito o convenido. Más particularmente, en Derecho se entiende por error, el


vicio del consentimiento originado por un falso juicio de buena fe, que en principio
anula el acto jurídico cuando versa sobre el objeto o la esencia del mismo.
30. ESTADO CIVIL: la situación en la que se encuentra el hombre,
dentro de la sociedad, en relación con los diferentes derechos o facultades y
obligaciones o deberes que le atañen. Corrientemente el estado civil se confunde
con el Derecho de Familia; y por él se comprende el estado de soltería, de
matrimonio o de viudez, y el de divorciado allí donde se admite la total ruptura del
vínculo conyugal. Sin embargo, en este concepto jurídico, como en tantos otros, las
distintas épocas han señalado un contenido variable e inclusive opuesto.
31. ESTAFA: delito en que se consigue un lucro valiéndose del engaño,
la ignorancia o el abuso de confianza. Toda defraudación hecha a otro en lo
legítimamente suyo. Apoderamiento de lo ajeno con aparente consentimiento del
dueño, sorprendido en su buena fe o superado en su malicia. Pedir con ánimo de
no pagar; cobrar dos veces; negar el pago recibido, etc., entre otras formas
concretas. Falsa promesa; ofrecimiento incumplido.
32. EXTORSIÓN: Hay delito de extorsión cuando, con violencia o
amenazas, se obligue a otro a escribir, firmar o destruir, en perjuicio de sí mismo o
de un tercero, un documento que importa disposición, obligación o liberación. (….)
Caracterizando la extorsión, se ha dicho que en este delito la violencia sobre la
persona, el elemento personal, es predominante, haya o no daño; es decir, se haga
o no efectivo el documento extraído.
33. FILIACIÓN: acción o efecto de filiar, de tomar los datos los datos
personales de un individuo. Esas mismas señales personales. Subordinación o
dependencia que personas o cosas guardan con relación a otras superiores o
principales. Filiación, significa por antonomasia, para el Derecho Civil, la
procedencia de los hijos respecto a los padres; la descendencia de padres a hijos.
También, la calidad que el hijo tiene con respecto a su padre o madre, por las
circunstancias de su concepción y nacimiento, en relación con el estado civil de los
progenitores.
34. HOMICIDIO: muerte dada por una persona a otra. Penalmente el
hecho de privar de la vida a un hombre o mujer, procediendo con voluntad y
malicia, sin circunstancia que excuse o legitime, y sin que constituya asesinato o
parricidio (delitos más graves) ni infanticidio ni aborto (muertes penadas mas
benignamente).
35. HONOR: cualidad moral que nos lleva al más severo cumplimiento
de nuestros deberes. Gloria, fama. Acciones heroicas, virtuosas o notables. A
propósito de la distinción entre los conceptos de honor y de honra, Baralt dice que
258

“en el honor hay algo convencional o arbitrario; algo que depende de las
costumbres y aún de las preocupaciones de una época, o de un país; al paso que
honra expresa una calidad invariable, inherente a la naturaleza misma de las cosas.
De tal modo que honor significa en muchos casos la consideración que el uso, o
ideas erróneas de moral, conceden a cosas vanas, y aún criminales, que no se
podrían expresar por medio de honra”.
36. HURTO: delito contra la propiedad, la posesión o el uso, consistente
en el apoderamiento no autorizado de un bien mueble ajeno, con ánimo de lucro,
sin fuerza a las cosas ni violencia en las personas. La sustracción aprovecha una
oportunidad o un descuido, o explota una particular habilidad. Hurto es asimismo
la cosa hurtada.
37. INFANTICIDIO: en sentido amplio, toda muerte dada a un niño o
infante, al menor de siete años; y más especialmente, si es recién nacido o está
muy próximo a nacer. Dentro de la técnica penal, por infanticidio se entiende la
muerte que la madre o alguno de sus próximos parientes dan al recién nacido, con
objeto de ocultar la deshonra, por no ser la criatura fruto de legítimo matrimonio.
38. INJURIA: en sentido lato, todo dicho o hecho contrario a la razón o
a la justicia. Agravio, ofensa o ultraje de palabra o de obra, con intención de
deshonrar, afrentar, envilecer, desacreditar, hacer odiosa, despreciable o
sospechosa a otra persona, ponerla en ridículo o mofarse de ella.
39. INSTIGAR: estimular o incitar a la acción. Inducir al mal.
40. LESIONES: por concretarse rara vez en un solo ataque y en un solo
mal, se habla de lesiones, y no de lesión, para referirse a los daños injustos
causados en el cuerpo o en la salud de una persona; pero siempre que falte el
propósito de matar, pues en tal caso se trataría de homicidio frustrado. Ahora bien
puede darse el supuesto inverso; o sea, que el lesionador por exceso involuntario,
por desconocer los efectos de su acción o por imprevistas complicaciones, origine
la muerte de la persona por él lesionada; y entonces la figura delictiva se denomina
homicidio preterintencional.
41. LIBERTAD: facultad natural que tiene el hombre de obrar de una
manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Justiniano
la definía como la facultad natural de hacer cada uno lo que quiere, salvo
impedírselo la fuerza o el Derecho. Las Partidas inspiradas en el concepto anterior,
decían que la libertad era “poderío que ha todo hombre naturalmente de hacer lo
que quisiese, sólo que fuerza o derecho de ley o fuero se lo embargue”.
42. LUCRO: ganancia, provecho, utilidad o beneficio que se obtiene de
alguna cosa. Más especialmente, el rendimiento conseguido con el dinero. Los
intereses o réditos.
259

43. MUERTE: fin, extinción, término, cesación de la vida, al menos en


el aspecto corporal. Homicidio, sea casual o intencional. Destrucción, ruina,
desolación. Cese en una actividad; paralización de la misma. Pena de muerte. En
Derecho Penal la muerte es tanto un delito como una pena. En la primera
consideración, su variedad es enorme: el aborto, el infanticidio, el homicidio, el
asesinato, el parricidio, entre otras muchas formas expresadas en el artículo Matar.
En su consideración de sanción, v. Pena de Muerte. La muerte es causa de
extinción de la responsabilidad penal.
44. OFENSA: acción o efecto de ofender y de ofenderse. Herida.
Maltrato. Lesión. Daño. Agravio. Calumnia. Difamación. Injuria. Insulto. Falta de
respeto o de la consideración debida. Vejamen. Desaire. Disgusto. Enfado. En lo
penal, la ofensa puede configurar circunstancia atenuante: como la ofensa grave
recibida, y es también causa de agravación, en la ofensa especial de la víctima o en
la ofensa a la autoridad. En otros casos integra delitos peculiares: como las ofensas
al pudor y las ofensas a los sentimientos religiosos.
45. OMISIÓN: abstención de hacer; inactividad; quietud. Abstención de
decir o declarar; silencio, reserva; ocultación. Olvido. Descuido. Falta del que ha
dejado de hacer algo conveniente, obligatorio o necesario en relación con una cosa.
Lenidad. Flojedad del encargado de algo.
46. PARRICIDIO: estrictamente la muerte criminal dada al padre. Por
extensión, muerte punible de algún íntimo pariente, y que comprende estas
especies: a) el matricidio, o muerte dada a la madre; b) el filicidio, privación
delictiva de la vida del hijo o hija; c) sin denominaciones especiales, la muerte
inexcusable de los abuelos y ascendientes más remotos y de los nietos y ulterior
descendencia; d) el homicidio de cualquier pariente por afinidad en línea recta; e)
el conyugicidio, con la variedad de uxoricidio si la muerte es dada por el marido a
la mujer; f) el fratricidio, o muerte violenta dada a hermana o hermano, aun
cuando esta forma de parricidio se haya borrado de las legislaciones actuales; g) el
homicidio de cualquier otro pariente, incluso sobrino o tío, en un concepto por
demás severo de la familia.
47. PARTICIPACIÓN: parte. Intervención. Comisión. Comunicación,
aviso o información. Ant. Trato, relación. Participación criminal. Intervención
personal en un delito. Denominación genérica que la técnica penal emplea para
designar a todos los protagonistas y colaboradores en las infracciones punibles:
autores materiales, inductores, instigadores, cómplices, cooperadores, auxiliadores
y encubridores.
48. PATRIMONIO: el conjunto de bienes, créditos y derechos de una
persona y su pasivo, deudas u obligaciones de índole económica. Bienes o hacienda
260

que se heredan de los ascendientes. Bienes propios, adquiridos personalmente por


cualquier título. Los bienes propios, adquiridos personalmente por cualquier
título. Los bienes propios, espiritualizados antes y luego capitalizados y adscritos a
un ordenado, como título y renta para su ordenación.
49. PENA: sanción, previamente establecida por ley, para quien comete
un delito o falta, también especificados. Dolor físico. Pesar. Esfuerzo, dificultad.
Trabajo, fatiga.
50. PROXENETISMO: acto, mediación o modo de vivir del proxeneta.
Delito contra las buenas costumbres consistente en el fomento de la prostitución a
través de la administración, regencia o sostenimiento de lupanares u otro lugar
donde se ejerza, por cualquier acto de favorecimiento o tercería, la prostitución
ajena.
51. RECEPTACIÓN: encubrimiento, ocultación del autor o cómplice de
un delito. Recepción de los efectos del delito, ya para esconderlos
momentáneamente en el servicio de ladrones, ya para lucrarse con ellos. Esta
forma se castiga con algunas legislaciones como delito substantivo contra la
propiedad; mientras en los textos tradicionales se comprende dentro del
encubrimiento, si la noticia y el concierto es posterior a la ejecución del delito.
52. ROBO: acción o efecto de robar. Objeto o cosa robada. Rapto.
Impropiamente hurto. Precio abusivo. Impuesto injusto. Estrictamente el delito
contra la propiedad consistente en el apoderamiento de una cosa mueble ajena,
con ánimo de lucro, y empleando fuerza en las cosas o violencia en las personas.
53. SECUESTRO DE PERSONAS: delito mixto contra la libertad
individual y contra la integridad de las personas y, por lo común, contra la
propiedad, ya que su objetivo primordial consiste en obtener una suma de dinero a
costa del rescate de una persona del afecto de aquel a quien se le exige la cantidad;
cuya negativa conduce, de acuerdo con las amenazas, a la muerte, tortura, ultraje u
otro desmán del que será víctima el privado de libertad y situado en lugar secreto.
54. TENTATIVA: intento. Tanteo. Examen previo que acerca de la
capacidad y suficiencia del graduando se hacía en algunas universidades. Principio
de ejecución del delito. Para el Código Penal, existe tentativa cuando el culpable da
principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores y no practica
todos los que debieran producir el delito, por causa o accidente que no sea su
propio y espontáneo desistimiento.
55. TIPICIDAD: denominación técnica, originada por el penalista
alemán Beling, para designar la descripción legal del delito, como uno de los
caracteres del mismo, aparte otras valoraciones subjetivas u objetivas necesarias
261

para su punición. Así, el hurto es típico desde el instante en que se dan el


apoderamiento de cosa mueble ajena y el ánimo de lucro.
56. ULTRAJAR: injuriar. Agraviar. Ofender. Despreciar.
57. USURPACIÓN: arrogación de personalidad, título, calidad,
facultades o circunstancias de que se carece. Apropiación indebida de lo ajeno;
especialmente de lo inmaterial, y más con violencia. La cosa usurpada.
Apoderamiento con violencia o intimación, de un inmueble ajeno o de un derecho
real de otro. El inmueble usurpado. Cualquier ejercicio ilegal o injusto de un
derecho con desdén para su titular o con despojo del mismo.
58. VIOLENCIA: situación o estado contrario a naturaleza, modo o
índole. Empleo de la fuerza para arrancar el consentimiento. Ejecución forzosa de
algo, con independencia de su legalidad o ilicitud. Coacción a fin de que se haga lo
que uno no quiere, o se abstenga de lo que sin ello se querría o se podría hacer.
Presión moral. Opresión.

También podría gustarte