Está en la página 1de 11

La conducta:

Zaffaroni nos habla de que la conducta es el “todo” del delito y los denominados
“elementos son características de la conducta requeridas para catalogarlas delito.

En su manual de Derecho Penal Zaffaroni cataloga la terminología en torno a la conducta


como “anárquica”: algunos autores hablan de “acto” como concepto que abarca la acción
(hacer activo), y la omisión entendida como no hacer lo debido. Sin embargo, para él
ambos (acto y acción) son sinónimos.

La conducta no posee “elementos”, pero sí tiene aspectos, y en su abordaje analítico


estos se presentan:

a- Aspecto Internos: Se refiere a la proposición de un fin y a la selección de los medios


para su obtención. En esa selección también nos representamos los resultados
concomitantes. De esta etapa, pasamos a la exteriorización de la conducta: lo externo.

b- Aspecto Externo: consiste en la puesta en marcha de la causalidad en dirección a la


producción del resultado. Es a esto que agregamos precedentemente el aforismo de
Welzel quien ha situado a la finalidad en lugar “siempre vidente”, con sentido y sobre la
previsión de la causalidad, o lo que es igual: el nexo de la finalidad “toma riendas” de la
causalidad y la dirige.

Conducta: Es el carácter genérico, es pre jurídica y jurídica a la vez, es inescindible, es


un todo jurídico, estructura óntica-ontológica.

Nota importante:
Descripción contenida en la ley de una acción contraria a una norma.

Teoría del Tipo Penal


a) Tipicidad: 1er. carácter
b) Antijuricidad: 2do. Carácter
La conducta o acción se subsume bajo el tipo penal. Conducta típica. La acción típica
contraria al orden jurídico. Ruptura con la norma.
b1) Injusto Penal:
Conducta es típica y antijurídica, pero
-no reprochable
-no es sancionable
-no es delito
c) Culpabilidad: 3er. carácter Es reprochable

Tipos de conductas:
1) Conducta innata o heredada: Las conductas innatas o reflejas son unas de los
primeros tipos de conducta que realizamos en nuestra vida, y se caracterizan por
ser aquellas que aparecen en la persona o ser de manera natural y derivada de
nuestra genética, sin que nadie nos las haya enseñado antes. Un ejemplo de ello
lo encontramos en reflejos como el chuparse el dedo o mamar cuando somos
bebés.
2) Conducta adquirida o aprendida: Otro de los principales tipos de conducta es
la conducta adquirida o aprendida, la cual se define como todo aquel tipo de acción
que no surge de manera natural en la persona o animal si no que es aprendida a lo
largo de la vida. Este aprendizaje puede ser inculcado por la propia experiencia o
bien transmitido o modelado a partir de la observación del comportamiento de
otros.
3) Conducta observable/manifiesta: La conducta observable o manifiesta es
aquella que se puede ver a simple vista desde el exterior. Se trata de
comportamientos que llevamos a cabo y que implican algún tipo de movimiento
por nuestra parte en relación con el medio que nos rodea.

Son el tipo de conducta que se suele considerar como tal, ya que nos llevan a “hacer”
físicamente alguna acción.

En este sentido, corrientes como el primer conductismo las consideraban inicialmente el


único tipo de conducta observable y demostrable empíricamente.
4) Conducta latente/encubierta: Tal y como hemos comentado con anterioridad,
cosas como imaginar, pensar, recordar o fantasear son actos o comportamientos
que no pueden apreciarse a simple vista desde el exterior, pero no dejan de ser
actos que llevamos a cabo. Se trata de las conocidas como conductas encubiertas.

5) Conductas voluntarias: Otro tipo de clasificación de conductas que puede


aplicarse tiene que ver con la presencia o ausencia de voluntariedad a la hora de
llevarlas a cabo. Las conductas voluntarias son todas aquellas que el sujeto que
las realiza lleva a cabo de manera consciente y de manera acorde a su voluntad.

6) Conductas involuntarias/reflejas: Por otro lado, las conductas involuntarias son


todas aquellas que se llevan a cabo de manera inintencional.

Por lo general ello incluye principalmente las conductas reflejas: retirar la mano de un
fuego que nos quema, respirar o el conjunto de reflejos de los cuales disponemos desde
el nacimiento.

7) Conductas adaptativas: Entendemos como conductas adaptativas a todas


aquellas que permiten a aquel que las realiza adaptarse de manera más o menos
eficiente al medio que le rodea, de manera que su realización resulta una ventaja
y facilita la supervivencia y el ajuste y bienestar del sujeto.

8) Conductas desadaptativas: Existen también conductas que dificultan que el


sujeto se adapte al medio y que le pueden generar malestar o dificultar su
funcionamiento en el entorno en el que se encuentra.
Estas serían las denominadas conductas desadaptativas, las cuales tienden a causar
sufrimiento y que por lo general resulta deseable modificar (aunque a veces es difícil o el
propio sujeto no quiere hacerlo).

9) Conductas apetitivas: Se denomina conducta apetitiva o de aproximación a aquel


conjunto de acciones llevadas a cabo con aproximarse a un objetivo determinado,
el cual motiva y activa al sujeto a actuar.

10) Conductas consumatorias: Se trata del conjunto de acciones que llevamos a


cabo con el fin de conseguir obtener el objetivo, meta o gratificación que nos
mueve a la actuación, y que nos permiten dar por finalizada un patrón o serie de
acciones o comportamientos para lograrla.

11) Conductas pasivas: Se entiende como conducta pasiva a aquel conjunto de


comportamientos vinculados a la manera de relacionarse con el entorno que nos
rodea y con el resto de nuestros semejantes, caracterizado por una supresión o
minimización de los propios deseos y necesidades en favor de las de los demás.
Aparecen generalmente debido a una necesidad o deseo de ser apreciado o evitar el
conflicto que podría suponer la expresión de la propia voluntad.

12) Conductas agresivas: Se entiende como conducta agresiva a aquella en la que la


obtención del propio beneficio o la gratificación de las propias necesidades se
pone por delante del bienestar de los demás, con indiferencia a que ello supongo
un perjuicio para el resto.

Se trata de una conducta de tipo dominante y que puede llegar a expresarse por medio de
la violencia. Si bien evolutivamente tuvieron un propósito (defenderse de las agresiones
externas), este tipo de conducta puede llegar a ser aversivo para el resto.

13) Conductas asertivas: La conducta asertiva es aquella que tiene un equilibrio


entre la agresiva y la pasiva: el sujeto defiende su punto de vista y sus intereses,
pero teniendo en cuenta y valorando la opinión y las necesidades del resto.

Permite la negociación y llegar a un punto de acuerdo, e integra la reafirmación y


expresión de necesidades y opiniones con el respeto por los propios de los demás.

14) Conducta condicionada/respondiente: Este tipo de conducta hace referencia a


aquella que el sujeto lleva a cabo como consecuencia de la asociación realizada
entre su emisión y la presencia o ausencia de otro estímulo apetitivo o aversivo.
Se trata de un concepto más conocido como respuesta condicionada, estudiada por la
corriente conductista de la psicología y utilizada por autores como Pavlov con su
condicionamiento clásico.

15) Conducta no condicionada/incondicionada: Más conocida como respuesta


incondicionada, se trata del tipo de conducta que el sujeto realiza de manera innata
y natural al presentarse un estímulo de por sí apetecible o aversivo, hacia el que
hay una tendencia a acercarse o a alejarse dependiendo del caso.

16) Conducta operante: Se denomina como tal a todo aquel tipo de conducta que se
lleva a cabo con el propósito de obtener o conseguir un determinado bien, objetivo
o meta.

Se relaciona también con el conductismo, en este caso con el propio del condicionamiento
operante de Skinner: llevamos a cabo una conducta debido a la previsión de que su
realización nos permite recibir reforzamiento o bien evitar castigos.

Rasgos es un concepto científico que resume las conductas que las personas realizan en
distintas situaciones y ocasiones. Los rasgos son constructos que permiten describir las
diferencias individuales. Según Eysenck son disposiciones que permiten describir a las
personas y predecir su comportamiento. No son observables, sino que se infieren de
observar ciertos hechos.

Personalidad: es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un


individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto.

La personalidad: es el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Es la suma del


activo (actual y potencial) y del pasivo (actual y potencial) totales del individuo en el
momento de la reacción.

Ego: es el concepto psicológico mediante el cual el ser humano se identifica a sí mismo


y es donde se siente identificado. A partir del ego se produce la interacción del sujeto con
el mundo físico exterior, con sus aspiraciones y sus instintos.

Trastorno: es, por otra parte, la acción y efecto de trastornar (invertir el orden regular de
algo o perturbar el sentido o la conducta de alguien). Un trastorno psicológico, por
ejemplo, hace referencia a un desequilibrio del estado mental de una persona.

Trastornos de la personalidad: Cada persona al nacer, tiene en cierto modo su


personalidad condicionada por la biología, pero esta personalidad se va ir modificando a
lo largo del tiempo, en función de las relaciones del sujeto con el ambiente. La
personalidad cambia y se estructura con el paso del tiempo, ya sea por la figura de
influencias paténtales o sociales, que pueden actuar de forma consciente o inconsciente
Teorías etiológicas

a) Factores genéticos
b) Factores temperamentales
c) Factores biológicos
d) Factores psicológicos
e) Factores sociales
Tipos de trastornos:
a) Paranoide
b) Esquizoide
c) Esquizotipico
d) Antisocial
e) Bordeline o limite
f) Histriónico
g) Narcisista
h) Por evitación
i) Por dependencia
j) Obsesivo compulsivo

Temperamento: Del latín temperamentum, „medida‟, peculiaridad e intensidad


individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.

El temperamento es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno.
Puede ser hereditario y no influyen factores externos (sólo si fuesen demasiado fuertes y
constantes estos estímulos). Es la capa Instintivo afectiva de la personalidad, sobre la cual
la inteligencia y la voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el ambiente).
Ocupa también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el nivel de
actividad, la accesibilidad, y la regularidad. En psicología, el temperamento es la
naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las características del tipo
de sistema nervioso. Otra definición de temperamento consistiría en la tendencia innata,
propia de un individuo, a reaccionar con un cierto estilo ante los estímulos del ambiente.
Se trata de un modo espontáneo y natural de reaccionar, no aprendido, ni inducido por el
ambiente o la educación. Es la simple manifestación de las disposiciones psíquicas
(básicamente, de índole afectiva, instintiva y tendencia), condicionadas por la
constitución orgánica peculiar del individuo. Por eso el temperamento se observa mejor
en niños y animales.

Carácter: es la manera en una persona reacciona habitualmente frente a una situación.


Es también la forma de expresar esta manera de reaccionar, señalando que se posee tal o
cual perfil, característica o inclinación.

Una emoción: afirma Watson es una reacción-patrón hereditaria que supone profundos
cambios en los mecanismos corporales considerados como un todo, pero particularmente
en los sistemas viscerales y glandular, por reacción patrón entendemos aquellas
respuestas cuyos detalles independientes aparecen con cierta constancia, con cierta
regularidad y aproximadamente en el mismo orden cronológico cada voz que se aplica el
estímulo excitante.
Las idolas u obstáculos al pensamiento lógico.
Los ídolos o idolas son como prejuicios o errores que los hombres cometen al interpretar
la naturaleza y de los que cabe librarse si se desea lograr una comprensión de ésta más
amplia, concisa y exacta. Estas "falsas nociones" generan una equivocada perspectiva de
lo existente, obstaculizando el conocimiento de las leyes naturales y lastrando nuestra
visión definitiva de la realidad. Los ídolos bloquean, o alteran, el entendimiento de lo que
sucede a nuestro alrededor, pero por fortuna hay posibilidad de desembarazarse de ellos.
Para ello es necesario saber dónde aparece, en qué contextos y situaciones de nuestra vida
diaria. Una vez hecho esto, será necesario suplantarlos con los conceptos y axiomas
propios del método inductivo baconiano, pero en todo caso, y aunque no se llegue a este
último extremo, de lo que se trata en esencia es de vaciar nuestra mente de todo rasgo de
conocimiento, prejuicio o errores a priori.
Bacon sostiene que hay hasta cuatro géneros distintos de ídolos:

1- Ídolos de la tribu, que están conectados a la misma naturaleza humana y a nuestra


forma de entender el mundo. Se deben a que nuestro intelecto imagina una serie de
paralelismos, conexiones, analogías y correspondencias que en realidad no existen (o sólo
en la mente de las personas...). Es el intelecto el responsable de relacionar hechos y
nociones, advirtiendo después una concatenación legítima entre ellos, por la única razón
de que le resulta, a él, razonable o convincente. Así, por ejemplo, la creencia de que todo
movimiento planetario debía ser circular y perfecto es un ídolo de la tribu porque supone
creer, tan sólo, por el mero hecho de que preferíamos esa forma geométrica particular, no
por las evidencias, sustituyendo "por supersticiones las supremas verdades de la
naturaleza; la luz de la experiencia, por la soberbia y la vanagloria", en palabras de
Bacon.

2- Los Ídolos de la Caverna son los propios del hombre individual. Cada uno de nosotros
vive en su propia cueva, una caverna en donde la luz de la naturaleza es refractada y
alterada. Nuestra noción de la realidad está alterada y moldeada, "ya sea por la naturaleza
propia y singular de cada uno, o por la educación y trato con los demás, o por la lectura
de libros y la autoridad de aquellos que cada cual cultiva y admira". Casi cada hombre
particular construye sus propios ídolos cavernarios, por lo que su diversidad es inmensa.

3- Los Ídolos del Foro (o del Comercio, o Mercado) "surgen del acuerdo y de la
asociación del género humano entre sí". Los hombres suelen designar, erróneamente,
significados particulares a ciertos términos o expresiones del lenguaje. Hay palabras que
poseen significado y, sin embargo, no denotan realidad alguna, mientras que otras algunas
cosas reales están definidas de manera inadecuada o se usan confusamente. Este tipo de
ídolos son los que Bacon considera como más peligrosos, por ser causa de disputas
verbales y porque "se insinúan ante el intelecto mediante el acuerdo de las palabras; pero
también sucede que las palabras se retuercen y reflejan su fuerza sobre el intelecto, lo cual
convierte en sofísticas la filosofía y las ciencias".

4- Por último, los Ídolos del Teatro son aquellos que penetraron en el intelecto del
hombre a partir "de los diferentes dogmas de las filosofías y también a partir de las
perversas leyes de las demostraciones". Toda filosofía anterior es, para Bacon, "una
fábula compuesta y representada en la cual se forjaron mundos ficticios y teatrales".
EL FINALISMO:
Tras la caída del nazismo, en 1945, se despide en Alemania la tendencia irracionalista, se
abre una nueva era en la ciencia penal, y aunque predomina la valoración neoclásica del
delito, entra en vigencia la concepción finalista para el análisis estructural del mismo.

Teoría contradictoria del Causalismo, fundada por Hans Welzel (Alemania) en 1930.
Critica al Causalismo y lo acusa de erróneo porque desconoce “las diferencias positivas
entre delitos culposos y los dolosos”.

Welzel, añade que el maestro alemán Para la acción vela no como es un simple
acontecimiento causal, sino dirigido a una meta, a un fin. “El que asesina a otro, dice
Welzel, ciertamente está condicionado causalmente (selecciona los factores causales,
conscientemente) pero los dispone de forma tal que alcance la meta predeterminada:
seleccionar el arma, la ocasión propicia, se sitúa al acecho, apunta el arma, dispara... todos
ellos, son actos dirigidos a la meta, sometidos a un plan conjunto”. “El fin es a la voluntad
como el valor al deber ser.
- Características Básicas del Finalismo Welzel traza los lineamientos en su “Derecho
Penal Alemán” (1972) y reafirma:

1- El sentido real de la acción finalista procura “restablecer la función ética-social del


derecho penal y a la superación de las tendencias naturalistas-utilitarias del mismo”.

2- La acción es una acontecimiento finalista y no solamente causal. La finalidad es vidente


porque el actuar va dirigido conscientemente a la realización a través de la acción. Se
trata de una acción humana sujeta a la voluntad del que decide, siguiendo un fin concebido
con anterioridad; o sea, no se actúa sujeto, solamente, al principio de “relación causa-
efecto”.

3- En cuanto al tipo y la tipicidad, sostiene Francisco Muñoz Conde (1981) que en estos
se encuentra la característica fundamental del finalismo: “la acción u omisión humanas
subsumibles en el tipo, no son simples procesos causales (ciegos), sino procesos causales
regidos por la voluntad”. Es de esta manifestación que el finalismo da preponderancia a
los elementos del tipo subjetivo, en donde ubican (en la tipicidad) precisamente al Dolo
y la Culpa.

4- En cuanto a la antijuricidad, volviendo a Muñoz Conde, se expresa: “es la


contradicción entre la acción realizada y las exigencias del ordenamiento jurídico”. Este
no es un concepto específico del Derecho Penal, sino unitario, válido para todo el
ordenamiento, aunque tenga consecuencias distintas en cada rama del mismo.

5-El finalismo distingue entre antijuricidad e injusto. Antijuricidad es una reacción de


contradicción entre los miembros de una relación; lo injusto, por el contrario, es algo
sustancial, la conducta antijurídica misma así, a manera de ejemplo, la perturbación
arbitraria de la posesión, el hurto; la tentativa de homicidio. La antijuricidad es una
cualidad de estas formas de conducta, la contradicción precisa que se encuentra con el
ordenamiento jurídico.
6- La culpabilidad es para los finalistas la integración que se realiza con los siguientes
elementos valorativos: imputabilidad (capacidad de cognoscencia) y capacidad de
motivación (cognocibilidad, posibilidad de conocimiento de la ilicitud del injusto), y
exigibilidad de la conducta, consecuente a la norma.

Principio de Imputación objetiva;


La imputación objetiva es la atribución de una acción a un resultado, cuando esa acción
crea un peligro no permitido o jurídicamente desaprobado, siendo dicho resultado
correlato lógico del riesgo creado, es decir, de la concreción de dicho peligro. En virtud
de esto, sólo puede imputarse objetivamente un resultado delictivo a una acción que crea
un riesgo que se encuentra al menos potencialmente dentro de la esfera de la acción
realizada (si una persona empuja a otra levemente y por encontrarse el suelo mojado se
cae y muere al darse contra el suelo, el resultado de muerte no es objetivamente imputable
a la acción de empujar levemente; por el contrario, la muerte si sería un resultado
imputable objetivamente a una acción que consistiera en un fortísimo empujón en la
cabeza de otra persona para golpearle contra una pared).

TEORIA DE LA IMPUTACION OBJETIVA Esta teoría propone reemplazar la


relación de causalidad por la Imputación Objetiva, es decir por una conexión elaborada
en base a consideraciones jurídicas y no naturales. Desde la perspectiva de la imputación
de la conducta manifestamos que contempla conceptos que funciona como filtros, los
mismos que tiene la finalidad de determinar si una conducta es susceptible de ser
considerada típicamente objetiva o no. Este instituto desarrolla la teoría del tipo desde
una imputación objetiva a la conducta y al resultado. La imputación requiere
comprobar: a) si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado, b) si el
resultado es producto del mismo peligro. A partir de esos dos criterios podemos
distinguir: a) Imputación Objetiva de la conducta. - b) Imputación Objetiva de resultado.
- IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LA CONDUCTA: (COMPORTAMIENTO)

Riesgo Permitido. - El peligro creado por el sujeto activo debe ser un riesgo típicamente
relevante y no debe estar comprendido dentro del ámbito del riesgo permitido
(socialmente adecuado). Ej. Lesiones deportivas.

Disminución del riesgo. - El agente obra buscando la modificación del curso causal y
aún se produzca el resultado dañino, dicho resultado no se le puede imputar al actor quien
más bien procuro mejorar la situación del bien jurídico. Ej. El médico que amputa una
pierna para evitar la gangrena del paciente.

Riesgo Insignificante. - Supone una insignificante afectación al bien jurídico es decir la


irrelevancia penal de la lesividad del hecho, es tolerable por su escasa gravedad. Ej. El
que sin derecho priva a otro la libertad en un ascensor por breves minutos.

Principio de Confianza. - No cabe imputación a la conducta cuando el sujeto obra


confiado en que los demás actuarán dentro de los límites del riesgo permitido. Ej. El
cirujano espera que el material quirúrgico que emplea en una intervención haya sido
esterilizado por el personal de enfermería.
Prohibición de Regreso. - Existe una prohibición de regreso cuando se propone que un
comportamiento de modo estereotipado es inocuo, cotidiano, neutral o banal, no
constituye participación en el delito cometido por tercero. Ej. El taxista que
inocentemente presta su concurso para acudir al lugar del asalto.

Ámbito de responsabilidad de la víctima. (Actuación a riesgo propio de la víctima o


competencia de la víctima) - Mediante esta institución Jakobs propone tener en cuenta la
intervención de la víctima en el suceso. En este punto, la teoría de la imputación objetiva
implica la introducción de elementos valorativos que determinan cuáles son los límites
de la libertad de actuación, implica, en este sentido, el establecimiento de esferas de
responsabilidad.

El conductismo:
Según John Watson (uno de los primeros en definir el objeto de estudio de la psicología),
es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta. Para Burrhus Frederic
Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta, definió varios
aspectos esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se centró en describir
las leyes generales que rigen la conducta.
El conductismo considera la personalidad como la totalidad de las pautas de conducta.

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando


hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta
conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el
modo de conseguirla
David Shaffer (1999, p. 47) señala que el Conductismo se define como: “escuela de
pensamiento que sostiene que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben basarse
en observaciones controladas del comportamiento manifiesto en lugar de hacerlo en
especulaciones sobre los motivos inconscientes u otros fenómenos inobservables.

Una premisa básica del Conductismo de Watson es que las conclusiones sobre el
desarrollo humano deben basarse en observaciones de conducta manifiesta en lugar de
hacerlo en especulaciones acerca de motivos inconscientes o procesos cognoscitivos
inobservables. Watson creía que las asociaciones bien aprendidas entre estímulos
externos y respuestas observables (llamadas hábitos) son los cimientos del desarrollo
humano.

Otro que también aportó material para el origen del Conductismo es el Dr. B. F. Skinner
cuyo enfoque es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la Psicología debe
ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el
medio que les rodea, pero a diferencia de Watson, Skinner consideraba que los fenómenos
internos, como los sentimientos, debían estudiarse por los métodos científicos habituales,
haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres
humanos.
El objetivo de Conductismo es minimizar el estudio de los procesos mentales,
sustituyéndolo por el estudio directo de los comportamientos de los individuos en relación
con el medio.

Modelo Biopsicosocial: es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que


postula que el factor biológico (factores químicobiológicos), el psicológico
(pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel
significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.

Las Neurociencias: Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas


relacionadas por el objeto de estudio, ya que se encargan de la estructura y la función,
el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de
cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la
conducta.

El estudio biológico del sistema nervioso es un área multidisciplinaria que abarca muchos
niveles, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo,
pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de
neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de
la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por
supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso. La neurociencia tradicionalmente ha
tenido el objetivo de conocer el funcionamiento del sistema nervioso. Tanto a nivel
funcional como estructural, esta disciplina intenta conocer cómo se organiza el cerebro.
En los últimos tiempos se ha ido más allá, queriendo no solo conocer cómo funciona el
cerebro, sino la repercusión que tiene en nuestras conductas, pensamientos y emociones.

El objetivo de relacionar el cerebro con la mente es tarea de la neurociencia cognitiva. Es


una mezcla entre la neurociencia y la psicología cognitiva. Esta última, se ocupa del
conocimiento de funciones superiores como la memoria, el lenguaje o la atención. Así
que, el objetivo principal de la neurociencia cognitiva es relacionar el funcionamiento del
cerebro con nuestras capacidades cognitivas y conductas.

No se puede hablar de los comienzos de la neurociencia sin nombrar a Santiago Ramón


y Cajal, ya que formuló la doctrina de la neurona. Sus aportaciones a los problemas del
desarrollo, la degeneración y la regeneración del sistema nervioso siguen siendo actuales
y se siguen aprendiendo en las facultades. Si hay que poner una fecha de inicio a la
neurociencia esta se encontraría en el siglo XIX.

La procrastinación
He aquí un ejemplo específico de la neurociencia. Uno de los mayores retos para la
productividad humana en todo el mundo se concreta en un simple problema: la
procrastinación. (el hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse y
sustituirlas por otras acciones más irrelevantes o agradables). Ejemplo de Procrastinación.
A este hábito de postergar las cosas se le llama procrastinación. Procrastinar quiere decir
dejar para el futuro, es una palabra de origen latino, viene de procrastinare que significa
aplazar. Existen muchas causas que conllevan a que una persona a la procrastinación.
Teoría del evolucionismo
El evolucionismo afirma que todos los seres vivos actuales somos el resultado de una
serie de cambios graduales que se han ido produciendo a partir de antecesores
comunes. Aunque no son exactamente lo mismo, el evolucionismo se relaciona con las
teorías de Darwin.

En sentido amplio, el término evolucionismo remite a cualquier cambio gradual, ya sea


desde el punto de vista de la biología o de la sociología. Desde la biología, el
evolucionismo es la teoría que afirma que todos los seres vivos actuales son el resultado
de cambios graduales a partir de antecesores comunes. Aunque no son exactamente
equivalentes, el evolucionismo se relaciona siempre con el darwinismo. A finales del
siglo XX nace la sociobiología, una disciplina que pretende estudiar las bases biológicas
del comportamiento social.

“Anaximandro de Mileto intuyó un evolucionismo rudimentario al decir que los primeros


seres vivos nacieron de la humedad y que los hombres vienen de los peces”.
“Charles Darwin propuso que las especies evolucionan principalmente por la selección
natural y que esa evolución se produce gradualmente a partir de un origen común”.

¿Cuál es su papel en la historia del pensamiento?


La publicación del libro de Darwin El origen de las especies en 1859 supuso un cambio
científico y social de primera magnitud. Y el impacto del darwinismo fue mayor con la
explicación de los mecanismos de la herencia a partir de las leyes de Mendel. No solo
cambió el desarrollo científico, sino que marcó todas las teorías sociales y económicas de
los siglos XIX y XX. El propio Karl Marx expresó su admiración haciéndole llegar en
1873 la segunda edición de El Capital con una breve dedicatoria: “A Mr. Charles Darwin,
de parte de su sincero admirador, Karl Marx”. Pero el evolucionismo de Darwin también
fue combatido de forma inmediata.

El 30 de junio de 1860 se organizó un debate en Oxford en el que el evolucionismo de


Charles Darwin fue execrado y ridiculizado socialmente. El zoólogo Thomas Henry
Huxley, amigo de Darwin y defensor de la teoría de la evolución, tuvo que soportar el
inquisitorial sarcasmo del obispo de Oxford: “¿Me permite preguntarle si es por parte de
padre o por parte de madre que usted reclama sus derechos de sucesión de un mono?”. Al
parecer, Huxley susurró su respuesta: “Prefiero ser un mono perfeccionado antes que un
Adán degenerado”. Las implicaciones filosóficas, sociales, éticas y científicas del
planteamiento evolucionista desencadenaron un proceso que cambió la ciencia y la
sociedad a partir del siglo XIX y que se expresa de forma anecdótica en las palabras de
la mujer del obispo de Oxford, a quien se le oyó decir mientras el auditorio abandonaba
la sala: “Confiemos en que la teoría de la evolución no sea cierta, pero si lo es, esperemos
que no llegue a ser de conocimiento general”.

También podría gustarte