Está en la página 1de 2

Xenítês.

La cara oscura de Grecia


Ξενίτης, Xenítês: sustantivo (inexistente) del verbo ξενίζω, xenízô.
Ofrenda lexical de un niño inmigrante a un poeta en falta de inspiración
(según Th. Angelópoulos). Xenízô: verbo intrínsecamente contradictorio;
a. recibir o entretener a un extranjero (según Homero); b. hablar como
extranjero (según Demóstenes); c. ser extraño e insólito (según Galeno).
En pocas palabras: el extrañar, en griego, extraña en sí y por sí.
(Diccionario de términos perturbadores, p. 342)

El objetivo de este seminario, enmarcado en las actividades de Innovación


docente del grupo GINEDIS para el curso 2020/2021, es abordar experiencias de
disonancia del mundo antiguo, sus desmesuras y desarmonías, aunque generalmente
se le haya considerado como un arquetipo de la medida y de la armonía. Proponemos
el examen de figuras y nociones «mínimas», marginales, incómodas, inquietas,
perturbadoras, junto a una reflexión sobre su papel, bien en el marco de su época, o
más bien de su presencia en nuestra actualidad.
¿Qué puede significar el disponer de un verbo único para indicar el «dar
hospitalidad» y a la vez el «ser exiliado»? ¿Cuál era realmente el sentido de «casa» para
los antiguos? En un modelo social en la que la pertenencia a la polis está tan marcada
y definida, resulta interesante plantear la pregunta sobre desafecciones o sospechas
respecto a ella. Hablar de oikeíôsis en relación al mundo, buscar la armonía universal,
una familiaridad profunda con su orden, acaso ¿no significa carecer de ella? ¿Cómo
entender la continua referencia a ese carácter espectral con el que aparece en ocasiones
la historia como espejismo, la realidad como escenario, los seres humanos como
máscaras, sus impulsos como hilos de marioneta, tal y como aparece en Marco Aurelio
o Plotino? ¿Es meramente analógica la presencia de la enfermedad en la discusión
política, definida como stasis? ¿Se contagian las ideas por el aire y las aguas como las
pestes? ¿No aparece la democracia como un fenómeno de enajenación o posesión
colectivas en ciertos pasajes de Tucídides? ¿Qué implica saberse varado en un plano
tan irremediablemente imperfecto, irrecuperable, como el mundo sublunar? ¿En
dónde habitan esas representaciones artísticas que dan muestra de una cierta
suspensión desarraigada, como aparecen en algunos retratos pompeyanos o en las
pinturas de Al-Fayum? ¿A qué espacio nos abre su mirada?
El objetivo final es desafiar nuestra manera de comprender el pasado como algo
estático, depurado por capas de estratificación histórica y cultural. Por eso, nos gustaría
profundizar en el significado de las experiencias fragmentarias en un mundo
considerado hasta ahora como el orden de la bella totalidad. Igualmente, resultaría
importante descubrir el papel de la cultura clásica en la experiencia de lo perturbador
en la historia posterior: el “resto” y la “huella” como nostálgica vanitas o memento mori;
la estética del fragmento en la cultura moderna; la inquietud desprendida por una
estatua griega en la pintura contemporánea; la restitución del pathos a la piedra
inanimada en proyectos fotográficos; todo lo que nos demuestra que lo clásico no
habita sólo libros y museos, sino también cuerpos vestidos de luz y casas vacías, lugares
inesperados. Tales son los lugares inesperados que queremos buscar con este seminario.
Proponemos un formato de presentaciones y discusiones a lo largo de varias
jornadas, entre abril y junio de 2021, según vayan llegando propuestas, en las que
cada día se presenten dos aportaciones que sean discutidas, posteriormente, por los
presentes. Queremos apostar por una modalidad todo lo presencial posible. No
obstante, las sesiones serán retransmitidas en streaming para quienes no puedan estar
presentes y deseen participar. Asimismo se grabarán las sesiones para articular
contenidos en una web que se convierta en un contenedor de materiales de discusión.
Se valorará especialmente que las propuestas no queden solamente enmarcadas en una
época o un autor concretos, sino que se intente establecer una diacronía de la cuestión
que transite por geografías territoriales y conceptuales diversas, en las que la filosofía,
la literatura, la ciencia y las artes entren en fricción y se abran a otras dimensiones de
la (¿im?)posibilidad de habitar el mundo.

Información y envío de propuestas a:

xenites2021@gmail.com

Jorge Cano Cuenca


Haris Papoulias

También podría gustarte