Está en la página 1de 130

Ainhoacaceres

www.wuolah.com/student/Ainhoacaceres

5256

Todos-los-resumenes-1o-parcial.pdf
Todos los resumenes 1º parcial

2º Fisiología Humana

Grado en Óptica y Optometría

Facultad de Farmacia
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 1. CONCEPTO DE FISIOLOGÍA. HOMEOSTASIS


Fisiología

Es la ciencia que estudia las funciones normales de los seres vivos, de su regulación y adaptación
al medio ambiente. Para entender la fisiología hay que conocer los componentes del organismo
(Histología y Anatomía) ya que posee interacciones muy estrechas.

Homeostasis o constancia del medio interno

La homeostasis se define como la tendencia de mantener estable y relativamente constante


al organismo (medio interno) por la acción coordinada de los procesos fisiológicos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mantener la homeostasis en cada nivel es de suma
importancia para mantener las funciones globales del
cuerpo. Puede oscilar pero dentro de ciertos límites. Por
ello, cada estructura, desde el nivel celular hasta el de
aparatos y sistemas contribuye de alguna manera a
mantener el medio interno dentro de sus límites
normales.

En el caso de un organismo unicelular la célula está en


contacto directamente con el medio externo pero sin
embargo, en un organismo animal pluricelular la célula
está en contacto con un medio interno, el cual está
rodeado por la piel y es ésta la que se encuentra en
contacto con el medio externo. Por tanto la composición
de los líquidos que la rodean (medio interno) ha de
mantenerse de una forma precisa, con unas
características apropiadas en todo momento para que dichas células sean capaces de vivir,
crecer y realizar sus funciones especiales y para ello ha de disponer de las concentraciones
adecuadas de oxígeno, glucosa, distintos iones, aminoácidos, sustancias grasas y otros
componentes.

Diferentes sistemas están en contacto con el exterior, e introducen y excretan sustancias al


medio interno, fundamentalmente oxígeno y nutrientes.

Se conoce como estrés a aquello que rompe la homeostasis como una situación de fiebre o un
cambio de pH. La pérdida de homeostasis da lugar a las enfermedades, lo que puede provocar
a su vez la muerte.

Concepto de medio interno = LEC

El medio interno o LEC es el medio líquido que


rodea a las células, es decir, es el líquido
extracelular y está encerrado dentro de la piel de
un animal pluricelular. Se compone de plasma
(20%) + líquido intercelular o intersticial (80%)
donde se encuentran los iones y nutrientes
necesarios para mantener vivas a las células.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Organización del cuerpo humano

En la regulación del cuerpo humano participan dos sistemas de regulación: el sistema nervioso
que actúa mediante señales eléctricas, y el sistema endocrino que manda señales químicas.

Ambos sistemas están relacionados ya que regulan las funciones vitales para las células: gracias
al sistema circulatorio a las células le llegan nutrientes (sistema digestivo) y oxígeno (sistema
respiratorio), ya sea de depósitos o a través del resto de sistemas. Además, dichas células
generan toxinas y sustancias de desechos que no son necesarias, por lo que hay que expulsarlas
del organismo (sistema renal y aparato excretor). A su vez, el sistema nervioso regula el sistema
musculoesquelético, el cual nos permite relacionarnos con el exterior y está relacionado con el
sistema reproductor para la conservación de la especie.

Un fallo en una parte del sistema repercute sobre todo el organismo ya que todos los sistemas
están relacionados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Regulación de la Homeostasis

Para cada elemento químico o variable fisiológica existen unos niveles máximos y mínimos
denominados valores de referencia, los cuales son controlados por los mecanismos de control o
sistemas de retroalimentación (SR) y gracias a ello se regula la homeostasis.

Los sistemas de retroalimentación (SR) es el proceso mediante el cual se informa sobre


cambios ocurridos en el organismo o a un centro de control que responde a estos cambios.
Permite ajustar la intensidad de las funciones a las necesidades del organismo en cada
momento.

Los sistemas de retroalimentación están formados por los siguientes elementos:

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

▪ Receptor: detecta el cambio y manda señales al


Centro de control.

▪ Centro de Control: procesa la información que le


llega comparando con los valores de referencia y
manda las órdenes al efector.

▪ Efector: ejecuta las órdenes del centro de control.

Existen dos tipos de sistemas de retroalimentación:

▪ Negativo: Busca el equilibrio o estado original del sistema oponiéndose al estímulo iniciador
por ejemplo, si se produce un aumento de temperatura del cuerpo, actuará un ciclo de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
retroalimentación negativa que hará que disminuya hacia el valor de referencia (se
producirá lo contrario). Este tipo de sistemas es el mayoritario, es decir, es el que se da con
más frecuencia.

▪ Positiva: La respuesta potencia al estímulo iniciador es decir, si se detecta un aumento la


respuesta será seguir aumentando. Son menos frecuentes y se da por ejemplo en las
contracción uterinas del parto, en los mecanismos de coagulación o en las enzimas
digestivas.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Se puede decir que la retroalimentación positiva busca que las cosas “cambien”, mientras que
la retroalimentación negativa provoca que las cosas “permanezcan iguales”. Pero ¿por qué hay
retroalimentaciones positivas cuando la mayoría son negativas? Porque son procesos que
ocurren muy despacio y que además tiene que estar muy controlados.

La ganancia de un sistema de control

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para controlar una función pueden existir varios mecanismos de control como por ejemplo en
el caso de la presión arterial y para conocer cuál es mejor se emplea la ganancia. Ésta Indica el
grado de eficiencia con que opera un sistema de control para conservar la homeostasis, es decir,
estudia la efectividad. Se basa en un cálculo matemático que consiste en dividir la variación que
se corrige (corrección) entre el error (lo que queda por corregir).

En este ejemplo donde se estudia la ganancia de la temperatura corporal se obtiene un 9 como


resultado final, lo que indica que es un valor bastante efectivo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA


NERVIOSO
1. Funciones del Sistema Nervioso
2. Arco reflejo
3. Características de la actividad refleja
4. Niveles de integración de la actividad refleja

Funciones del Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso, junto con el endocrino, se encarga de controlar todas las funciones del
organismo, y nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea. Su función principal es
mantener la comunicación entre células

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El sistema nervioso se comunica mediante señales eléctricas y consta de células secretoras y
efectoras (neuronas) conectadas. Produce efectos fisiológicos concretos inmediatos y cuya
duración es breve. Se encarga de la actividad contráctil, de fenómenos viscerales y de la
secreción de glándulas exocrinas (liberan sustancias al exterior). Por el contrario, el sistema
endocrino se comunica mediante señales químicas y se encarga de la regulación del
metabolismo intermediario.

Desde el punto de vista histológico, el SN está compuesto por:

• Neuronas: producen y conducen impulsos electroquímicos. Son las unidades funcionales del
sistema nervioso y su función principal es la de transmitir los impulsos nerviosos (potenciales de
acción) a otras neuronas y a las células dianas que se encuentran fuera del sistema nervioso
(músculo y glándulas). Están formadas por soma (cuerpo), dendritas (prolongaciones cortas), y
axón (prolongaciones largas recubiertas de mielina).

• Células de sostén: rodean a las neuronas y desempeñan funciones de soporte, defensa,


nutrición y regulación de la composición del material intercelular.

Desde el punto de vista anatómico, el SN se divide en:

• Sistema nervioso central (SNC): formado por el encéfalo y la médula espinal. La médula
espinal se compone a su vez de la sustancia gris (compuesta por los somas de las neuronas
agrupadas en núcleos cerebrales o capas) y la sustancia blanca (por los axones agrupados
en tractos o fascículos).

• Sistema nervioso periférico (SNP): está formado por los nervios craneales (12 pares) y los
nervios espinales o raquídeos (31 pares) y los ganglios asociados a ellos y son los elementos
encargados de llevar los impulsos nerviosos a la periferia. Los nervios craneales salen del
encéfalo y lo conectan con receptores sensitivos y efectores de cabeza, cuello y órganos de
tórax y abdomen. Y los nervios espinales salen de la médula espinal y la conectan con
receptores sensitivos y efectores de la mayor parte del cuerpo.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Según la organización funcional, en el SN se diferencia el:

• SN somático, esquelético o voluntario: está relacionado con el músculo esquelético. Entre


sus funciones está la de enviar información aferente desde los receptores
somatosensoriales (táctil, térmica, dolorosa y propioceptiva) y los sentidos especiales
(olfato, gusto, oído, vista) y transmitir la información eferente hacia los músculos
esqueléticos.

• SN autónomo, visceral o involuntario: se encarga de enviar información aferente desde los


receptores viscerales y transmitir información eferente hacia el músculo liso, cardíaco y a
las glándulas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Arco reflejo

El arco reflejo es la unidad funcional y estructural del SN. Se le dice así debido a que sus neuronas
están dispuestas en forma de arco.

El arco reflejo es la forma en la que se disponen las neuronas para poder detectar algo
que sucede y generar una respuesta. Es una vía nerviosa que recorre el arco vertebral y
controla el acto reflejo. Se trata de una secuencia de sucesos mediante los cuales el SN
recibe y responde a un estímulo sensorial.

Permite recibir y responder a estímulos sensoriales que pueden ser conscientes o inconsciente.
Los conscientes pertenecen al SN somático (arco reflejo somático) y los inconscientes
pertenecen al SN autónomo (arco reflejo autónomo).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Diferencias entre el arco reflejo somático y autónomo:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Características de la actividad refleja

1. Receptor. Detecta al estímulo produciéndose un cambio en el potencial de membrana


llamado impulso nervioso.
2. Vía aferente o sensitiva. Es la ruta que sigue el impulso nervioso desde el receptor al SNC y
está formado por una neurona sensorial. El impulso llega a la médula a través del asta dorsal
(parte posterior).
3. Centro integrador. Puede actuar el cerebro o la médula espinal. Si esa información es
procesada en el encéfalo, hablamos de un reflejo craneal, y si es procesada en la médula
espinal, hablamos de un reflejo espinal.
4. Vía eferente o motora. Es la ruta que sigue el impulso nervioso desde el SNC al efector,
saliendo por el asta ventral de la médula (parte delantera).
5. Efector. Produce la respuesta sirviéndose del músculo esquelético (SN somático), cardíaco,
liso y las glándula (SN autónomo).

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Conexiones entre las distintas estructuras para transportar la información:

▪ Reflejos ipsilateral: el impulso nervioso llega y abandona la médula por el mismo lado.
▪ Reflejos contralaterales: el impulso nervioso llega por un lado y abandona por el lado
opuesto (es lo que normalmente sucede).

El término de decusación no es más que la disposición en cruz de la información (medula espinal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o bulbo). Por ello, la información procedente del lado izquierdo termina siendo analizada por el
lado derecho y viceversa. Si no hay decusación, la información se analiza en el mismo lado por
el que entró.

Niveles de integración de la actividad refleja

La principal función del SN es el procedimiento de la información aferente para producir


respuestas eferentes adecuadas. Existen tres niveles principales de integración en el SN y según
la información que se esté procesando, se integrará en uno u otro. Si es relativamente sencillo
se resuelve a nivel medular, si es algo más complicado pasa al subcortical y sino al nivel cortical.

• Nivel medular: El reflejo se controla en la médula espinal produciéndose así un reflejo


medular. En esta zona se encuentra el movimiento marcha, el reflejo de retirada, el sistema
cardiovascular y el peristaltismo.

• Nivel subcortical: El reflejo se controla a nivel del tronco encefálico. Éste se compone del
mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Se produce actividades autónomas como
la respiración, la presión arterial, etc. Aquí se encuentra:
▪ Los ganglios basales que se encarga de las funciones motoras.
▪ El cerebelo que coordina las funciones motoras y el equilibrio.
▪ El diencéfalo que se encarga de las actividades autónomas superiores y de las
emociones.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

• Nivel cortical (corteza cerebral): El reflejo se controla a nivel de la corteza cerebral. Esta zona
se encarga de la percepción sensorial consciente, de las funciones cognitivas (lenguaje,
atención, etc.) y de las funciones motoras voluntarias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 3. SISTEMA MOTOR Y SU CONTROL


1. Introducción
2. Sistema motor: somático y visceral
3. Jerarquía en el control nervioso de la actividad motora
4. Receptores sensoriales musculares
5. Funciones motoras de la MÉDULA ESPINAL
6. Funciones motoras del TRONCO CEREBRAL
7. Funciones de las áreas motoras de la CORTEZA CEREBRAL
8. Vías descendentes en el control motor
9. Funciones motoras de los GANGLIOS BASALES
10. Funciones motoras del CEREBELO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. INTRODUCCIÓN

❖ La sinapsis

Dos neuronas adyacentes están unidas mediante la sinapsis que es la zona de transferencia de
información de una neurona a otra. Se establece normalmente entre la parte terminal de un
axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona. Está formado por la membrana presináptica
(libera neurotransmisores a la neurona siguiente), la hendidura sináptica (espacio restante entre
las neuronas) y la membrana postsináptica (contiene receptores que captan los
neurotransmisores liberados de otras neuronas).

2. SISTEMA MOTOR: SOMÁTICO Y VISCERAL

La integración de la información sensorial (sistema sensorial) va a producir respuestas


motoras apropiadas (eferencias), consistentes en la contracción de un músculo o la
secreción de una glándula.

2 tipos

Sistema motor
Sistema motor Visceral o
Somático o Voluntario
Involuntario
Efector músculo
Efector músculo liso,
esquelético
cardíaco o glándulas

Las neuronas motoras o también motoneuronas son un conjunto de


neuronas del SNC que se encuentran tanto en el tronco del encéfalo
como en la médula espinal. El axón proyecta hacia un músculo o

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

glándula y cuya misión principal es enviar una serie de impulsos nerviosos hasta los músculos o
las glándulas, por tanto, son eferentes. El soma se encuentra en el asta ventral de la médula y el
axón sale por la raíz ventral. Su sinapsis se realiza con la fibra muscular.

La unidad motora es el elemento básico (unidad funcional) del control motor. Está formada
por una motoneurona + las fibras musculares que inerva. Si la neurona realiza una única
inervación se denomina movimientos finos y hasta 1000 inervaciones de fibras, lo llamamos
movimientos toscos. Cuando llega un potencial de acción, todas las fibras musculares inervadas
por la misma neurona se contraen al unísono.

Las motoneuronas liberan acetilcolina (Ach) que se une a los receptores nicotínicos de la fibra
muscular. Son siempre excitadoras y tienen organización somatotópica, es decir, que todas las
neuronas encargadas de una misma zona se disponen juntas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. JERARQUÍA EN EL CONTROL NERVIOSO DE LA ACTIVIDAD MOTORA

Independientemente de que la información sensorial se integre en la corteza cerebral, en el


tronco del encéfalo o en la médula siempre va a salir la información motora por una vía eferente
final común que está formada por motoneuronas (cuyo soma se encuentra en el asta ventral de
la médula).

Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del
sistema nervioso. Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo que las órdenes
salen de un nivel superior hacia un nivel inferior. En la jerarquía de menor a mayor importancia,
encontramos:

1. Médula espinal: integra o coordina actividades musculares elementales, para el


mantenimiento de la postura y diferentes movimientos. También controla los reflejos
involuntarios y rápidos.
2. Tronco del encéfalo: formado por mesencéfalo, protuberancia y bulbo. Controla el equilibrio
y el control de la postura, además de reflejos de la cara y la boca. También controla al
cerebelo que regula estas funciones y se comunica con la corteza cerebral mediante el
tálamo. Está formado por dos sistemas moduladores que son los ganglios basales y el
cerebelo.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

3. Corteza cerebral: procesa movimientos voluntarios y precisos. Manda sobre el tronco del
encéfalo y la médula.

Estas partes están recibiendo continuamente información sensorial para ajustar mejor las
órdenes motoras.

La vía final común transmite todas las ordenes del SNC a los músculos esqueléticos. Recibe

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
señales sensoriales, periféricas, señales descendentes del tronco encefálico y la corteza cerebral.
El cerebelo y los ganglios basales ejercen su acción en la vía final común de forma indirecta,
utilizando las vías del troncoencéfalo y de la corteza cerebral.

Todas las motoneuronas


pasan por la médula.

Vía final común: la


información eferente
(saliente) siempre va a salir
de una motoneurona.

4. RECEPTORES SENSORIALES MUSCULARES

El verdadero control de las funciones musculares requiere no solo


la excitación del musculo por las motoneuronas anteriores, sino
también una retroalimentación sensitiva (un mecanismo de
comunicación del propio sistema de información sensorial acerca
de una tarea, movimiento, habilidad, etc.) y continua de la
información de cada músculo de la medula espinal. Los músculos y
tendones están provistos en abundancia de dos tipos especiales de
receptores sensitivos:

• Huso muscular: son saquitos en el músculo con fibras sensitivas


pequeñas dispuestas en paralelo (fibras intrafusales). Detecta
cambios en la longitud (cuando hay un sobreestiramiento del
músculo, éste también se estira y “avisa” al SNC), además
protege del sobreestiramiento. Inhibe a la musculatura
antagonista mediante la relajación para que se realice de forma
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

eficiente el movimiento y facilita a los agonistas para que se produzca una mejor
contracción.
• Órgano tendinoso de Golgi: están dispuestos en serie, un “círculo” en el tendón. Detecta
cambios sobre la tensión tendinosa o la velocidad de su cambio y protege de las sobrecargas.

La principal diferencia entre ambos es que mientras el huso detecta la largura relativa del
músculo y el órgano tendinoso detecta la tensión muscular.

5. FUNCIONES MOTORAS DE LA MÉDULA ESPINAL

Los somas de las motoneuronas encargadas de los músculos del eje corporal se localizan en la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
zona media medular, mientras que los somas de las motoneuronas de los músculos de las
extremidades se disponen en la parte lateral. En la zona central de la médula se localizan las
interneuronas, las cuales controlan los reflejos que coordinan movimientos en las extremidades
superiores e inferiores.

En los circuitos medulares se originan los MOVIMIENTOS REFLEJOS: respuestas


involuntarias, automáticas a distintos estímulos periféricos que tienen lugar antes de que
el SN identifique el problema.

A más número de interneuronas la respuesta es más lenta y controlada. Ejemplos: reflejo


miotático (de estiramiento) y reflejo extenso cruzado.

➢ Reflejo miotático (de estiramiento):

A los reflejos miotáticos también se les conoce como reflejos tendinosos o reflejos de
estiramiento. Es el que se produce ante el estiramiento de un músculo esquelético. Normalmente
tiene lugar al golpear suavemente, con el martillo de reflejos, el tendón de un músculo, lo cual
provoca la contracción de ese músculo. Es el reflejo más simple, pues en él no interviene
ninguna interneurona, solo intervienen la neurona sensitiva y la motora (sinapsis directa).
Diseñado para mantener la longitud del músculo, produce una contracción refleja en respuesta
al estiramiento y ayuda a mantener la postura y el tono muscular. Debe haber una inervación
recíproca para que el músculo antagonista (se opone al movimiento) se relaje y en este caso sí
interviene una interneurona.

Por ejemplo en el reflejo rotuliano se golpea con un martillo el tendón rotuliano, por lo que se
produce un estiramiento del cuádriceps y a su vez del huso muscular. La neurona sensitiva que

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

conecta con las fibras del huso lleva la información hasta el centro integrador (la médula) y allí,
esta hace sinapsis con la motoneurona (conecta directamente con el músculo) y el músculo se
contrae. Para que el cuádriceps se contraiga deber haber otro músculo que necesariamente se
relaje, en este caso es el músculo flexor y en su relajación sí interviene una interneurona.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. FUNCIONES MOTORAS DEL TRONCO CEREBRAL

El tronco del encéfalo o tronco cerebral está formado por el


mesencéfalo, la protuberancia o puente y el bulbo raquídeo. Se
encuentra encima de la médula espinal y constituye un sitio de
paso que sirve de conexión con otras áreas como la médula y la
corteza. Funciones: control de la postura, el equilibrio, el inicio
de la locomoción, los movimientos oculares, etc. Existen en él 3
centros motores:

▪ Núcleos vestibulares: se localizan entre la protuberancia y el


bulbo. Su función es mantener el equilibrio y la postura y
controlar la posición de la cabeza.
▪ Formación reticular: se localiza entre la protuberancia entre el bulbo y el mesencéfalo. Lleva
a cabo funciones motoras (excitadoras e inhibidoras) que controlan postura y locomoción y
sensitivas (despertar).
▪ Núcleo rojo: situado en el mesencéfalo y función de movimientos finos (extremidades).

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

7. FUNCIONES DE LAS ÁREAS MOTORAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

La corteza motora tiene una posición ventral con respecto a la sensitiva. Tiene 3 áreas motoras
que son fundamentalmente para el control de los movimientos voluntarios desde la
planificación hasta la generación:

a) Corteza motora primaria (M1): Es la parte del cerebro que envía


la orden a los músculos para que se contraigan o tensen,
generando el movimiento. Tienen neuronas que mandan la
orden motora a las motoneuronas que ejecutarán el
movimiento. Cuenta con una elevada organización
somatotópica (homúnculo motor): las neuronas de una zona
del cuerpo están juntas (zonas de mayor representación). La

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
zonas de mayor representación en el homúnculo motor son los
músculos que realizan movimientos finos y precisos como las
manos y la cara.
b) Corteza premotora y área motora suplementaria: Parte de la corteza motora secundaria,
que permite planificar, programar e iniciar el control de los movimientos que posteriormente
el área motora primaria llevará a cabo.

8. VÍAS DESCENDENTES EN EL CONTROL MOTOR

Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central
hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de estos. La
vía piramidal, también llamada vía corticoespinal es un conjunto de axones motores que viajan
desde la corteza cerebral (donde se encuentra la motoneurona superior) hasta las astas
anteriores de la médula espinal (donde hace contacto con la motoneurona inferior).

• Vía corticoespinal lateral: Parten de la M1 y se decusan (se cruzan) en el punto de decusación


de las pirámides, es decir, en el bulbo raquídeo (lo que explica por qué los movimientos de
un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro). Descienden por el lado
opuesto de la médula (columnas laterales-dorsales) y hacen sinapsis con el soma neuronal
de la segunda motoneurona, lo que genera movimientos precisos de extremidades.
• Vía corticoespinal anterior, medial o ventral: Atraviesan las pirámides pero no se decusan,
sino que descienden por las columnas ventrales medulares. Controla los músculos del
esqueleto axial.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Vía Vía corticoespinal


corticoespinal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
anterior, medial o
lateral ventral

9. FUNCIONES MOTORAS DE LOS GANGLIOS BASALES

Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales subcorticales que forman un circuito
de núcleos interconectados entre sí cuya función es la iniciación e integración del movimiento.
Reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y proyectan de
nuevo a la corteza, al tronco y a la médula espinal para contribuir así a la coordinación del
movimiento.

➢ Anatomía.
Este circuito está compuesto por varias
estructuras que se pueden categorizar
según su anatomía o su función. Son masas
de sustancia gris formado por:

• Cuerpo estriado: núcleo caudado y el


putamen
• Globo pálido
• Sustancia negra: parte compacta (DA) y
parte reticulada (GABA)
• Núcleo subtalámico

➢ Funciones:
▪ Control de movimientos voluntarios: ayudan a regular la actividad de la corteza motora,
regula los patrones de aprendizaje motor o destreza (vocalizar, escribir…).
▪ Funciones cognitivas y emocionales: pensamiento, respuesta emocional, subconsciente.

En estos núcleos se producen unos circuitos neuronales complejos denominados bucles. Estos
núcleos reciben información de muchas áreas de la corteza, sinaptan (mandan los axones) con
los ganglios basales y envían información al tálamo, el cual manda axones al área motora cortical
que por vías descendentes a través de motoneuronas inferiores inician los movimientos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Aferencias corticales (áreas Áreas motoras


Ganglios
sensitivas, de asociación y Tálamo corticales
basales
motoras)

Se inician los Motoneuronas


Vías descendentes
movimientos inferiores

10. FUNCIONES MOTORAS DEL CEREBELO

Es la principal zona de control del movimiento cuya función es


integrar las vías motoras y sensitivas, es decir, recibe información
y órdenes de la corteza cerebral y las conecta con el aparato
locomotor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Coordina señales motoras originadas en la médula, corteza o el
tronco, es decir, contribuye a que los movimientos sean uniformes
y coordinados. Recibe información sensitiva y motora, las compara
y calcula la señal de error, mandando luego señales correctoras a
los centros motores para subsanar el error. Compara la intención
de un movimiento con su ejecución.

➢ Anatomía:
Está constituido por dos hemisferios en cuyo centro existe una
pequeña cavidad a la que se llama Vermis (forma de gusano). Su configuración interna se divide
en sustancia gris y sustancia blanca.

▪ Sustancia gris: Se compone de 4 núcleos cerebelosos y de la corteza. Es la responsable


de elaborar las respuestas adecuadas a los diferentes estímulos y está formada por los
somas neuronales y las prolongaciones sin mielina.
▪ Sustancia blanca: Se encuentra en la parte media del
cerebelo y se presenta en forma ramificada ya que está
compuesta por los axones neuronales con mielina, de ahí
el nombre de árbol de la vida. Transporta la información
nerviosa.

➢ Regiones funcionales:
▪ Vermis. Es una línea media que divide al cerebelo en dos hemisferios. Se encarga de
mantener los movimientos coordinados del cuerpo y las extremidades (intención—
ejecución).
▪ Hemisferios. Está formado por varios lóbulos: lóbulo anterior, posterior y
floculonodular.
a) Lóbulo anterior (lat): inicio y planificación de movimiento voluntario (tiro de un
dardo), cognitiva (velocidad con que
se acerca el objeto).
b) Lóbulo posterior (lat).
c) Lóbulo floculonodular: equilibrio,
movimientos oculares y movimientos
de cabeza.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 4. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO E


HIPOTÁLAMO
1. Sistema Nervioso Autónomo
2. Organización anatómica y divisiones
3. Reflejos vegetativos
4. Características funcionales del SN Simpático y Parasimpático
5. Neurotransmisores y receptores
6. Funciones del Hipotálamo

1. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El Sistema Nervioso autónomo, visceral, vegetativo o involuntario inerva al músculo liso, al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
músculo cardíaco y a las glándulas. Regula las funciones viscerales de nuestro organismo como
la presión arterial, la temperatura corporal, la motilidad, la secreción gastrointestinal, la
sudoración, etc. es decir, controla la homeostasis. Este sistema está controlado por el
hipotálamo y el bulbo raquídeo. Sin embargo, el Sistema Nervioso Somático está controlado por
la corteza cerebral.

SN somático (SNS) SN autónomo (SNA)

Interoceptores: receptores
Receptores Somáticos y sentidos
visceral, QM, MR, NR
Control Voluntario Involuntario
Efectores Músculo esquelético Músculo liso y cardíaco; glándulas
Neurona preganglionar y
Vía final Motoneurona (Ach)
postganglionar (Ach o NA)

Acción Excitación Excitación e inhibición

Los receptores y vías sensitivas aferentes del SNA son semejantes a las del SN somático (entrada
a la médula por las astas dorsales). Las vías eferentes salen de la médula por las astas ventrales,
pero en la vía motora subsiguiente sí existen diferencias.

En el SNS la motoneurona está mielinizada para transmitir el impulso nervioso más rápido, y a
su salida hacia el efector (músculo esquelético) libera acetilcolina. En el SNA hay dos neuronas
de salida (preganglionar y postganglionar) en donde liberan acetilcolina (Ach) o noradrenalina
(NA). La neurona postganglionar es aquella que llega al efector.

En el SNA:

• Neurona preganglionar: se parece a la motoneurona, mielinizada. Hace sinapsis en un


ganglio con la postganglionar donde se libera acetilcolina y estimula a la postganglionar.
• Neurona postganglionar: en contacto con los efectores. No mielinizada. Puede liberar
acetilcolina o noradrenalina.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Entonces, en el SNA la información puede salir por el nervio craneal o espinal mientras que en
el SNS solo sale por el nervio espinal, que tiene el soma en el encéfalo o en la médula. En el
SNA la neurona preganglionar está mielinizada totalmente pero en el SNS la transmisión de la
información es más lenta porque la neurona preganglionar está mielinizada parcialmente y la
postganglionar no está mielinizada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. ORGANIZACIÓN ANATÓMICA Y DIVISIONES

Como hemos comentado anteriormente, el SNA (también conocido como sistema nervioso
vegetativo) está situado en la periferia del sistema nervioso, a pesar de estar activado por zonas
como el hipotálamo, la mayor parte de su actividad se centra en la médula espinal, los nervios
periféricos y el tallo cerebral. Los nervios que salen del cerebro y van directos a todos los órganos
de nuestro cuerpo (fibras eferentes) forman parte del sistema nervioso autónomo. A modo de
resumen, todo aquello que nuestro cuerpo hace y a lo que no solemos prestar atención, es
controlado por el sistema nervioso autónomo. Esta organización de nervios y neuronas está
dividido en:

o Sistema Nervioso Simpático (SNS), toracolumbar o dorsolumbar


o Sistema Nervioso Parasimpático (SNPS) o craneosacro

 Diferencias entre SNS Y SNPS:


Ambos se encargan de mantener nuestro cuerpo en equilibrio u homeostasis ante los distintos
estímulos externos. Pero sin embargo, la principal diferencia reside en sus funciones: mientras
que uno se encarga de activar el cuerpo, el otro es el responsable de relajarlo y volver al estado
natural del organismo.

Cada órgano recibe inervación de ambas ramas, teniendo efectos opuestos. También se
diferencian entre sí en el lugar dónde se localizan los ganglios autónomos y el sitio por el que
salen del SNC, es decir, dónde se encuentra el soma.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

 SN Simpático, toracolumbar o dorsolumbar.


El sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que requieren estado de alerta
o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira, emoción o vergüenza (situaciones de
«lucha o huida»). Se relaciona con procesos con gasto de energía.

El sistema simpático está conformado por una cadena de ganglios paravertebrales (columna de
ganglios paralelos a la columna vertebral) con origen en el bulbo raquídeo, conectándose a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
médula espinal y a los órganos a los que inervan. Está formado a su vez por las neuronas
preganglionares y postganglionares.

Las neuronas preganglionares son aquellas que conectan la médula espinal y el ganglio,
funcionando generalmente a partir del neurotransmisor liberado conocido como acetilcolina
(Ach). Las neuronas postganglionares conectan al ganglio y al órgano efector a partir de la
liberación de noradrenalina y adrenalina

La neurona postganglionar es más larga que la neurona preganglionar.

 SN Parasimpático o craneosacro.
La principal función del sistema nervioso parasimpático es la de generar un estado de reposo
que permita al organismo ahorrar o recuperar energía, provocando una relajación del cuerpo y
recuperando su estado tras la presencia de estímulos activadores. También participa en la
realización de la digestión y en la respuesta reproductiva.

De este modo podemos considerar al sistema parasimpático el reflejo inverso del sistema
simpático, debido a que ambos sistemas en general realizan acciones que se oponen entre sí.
De este modo mientras que el simpático prepara para la acción y en general provoca una
aceleración del organismo y su metabolismo, el parasimpático provoca reacciones que preparan
para el ahorro y la recuperación de energía, enlenteciendo el sistema.

El soma de la neurona preganglionar se encuentra en el cráneo o en el sacro. Este sistema parte


del tronco del encéfalo y la médula espinal y su recorrido es más largo porque va hacia los
tejidos. En este caso las neuronas no conectan directamente el cerebro y el órgano efector ya
que existen conexiones intermedias en los ganglios autónomos. La comunicación entre
neuronas, tanto a nivel pre como postganglionar, se da en base a la transmisión de acetilcolina.

La neurona preganglionar es larga y la postganglionar es corta.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. REFLEJOS VEGETATIVOS

Las funciones reflejo vegetativas son aquellas que se relacionan íntimamente con los sentidos y
en prácticamente su totalidad se realizan de forma involuntaria. Y es que el cuerpo humano
dispone de dos sistemas: el sistema vegetativo o autónomo y el sistema somático. Este último
se caracteriza porque su regulación es consciente, lo que quiere decir que podemos controlar
las respuestas de nuestro cuerpo.

Sin embargo, el sistema autónomo no permite llevar a cabo este control y además se caracteriza
porque inerva tanto a músculos lisos, como al corazón y las glándulas que son los que se
encuentran en los órganos que no pueden controlarse (intestino, estómago, páncreas). Del
mismo modo, el corazón y las glándulas también escaparían al control por parte de los seres
humanos. En su organización jerárquica podemos decir que la integración de la información
sensorial puede darse a 3 niveles diferentes:

- Medula espinal. Reflejos sencillos (monosinápticos): micción, defecación y reflejos


sexuales.
- Tronco del encéfalo. Reflejos intermedios (polisinápticos): salivación, deglución, presión
arterial y respiración.
- Hipotálamo. Reflejos complejos (polisinápticos y Sistema Endocrino): temperatura
corporal, osmolaridad, estrés y volemia.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Estas funciones se llevan a cabo gracias a las eferencias al músculo liso y cardiaco y a la eferencias
del sistema endocrino que libera hormonas. El Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino se
conectan a través del hipotálamo.

4. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL SN SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

1. Excitación/inhibición: El simpático y parasimpático pueden excitar o inhibir al músculo liso


o visceral. Generalmente el simpático excita y el parasimpático inhibe.

2. Inervación dual Simpático y Parasimpático: Todos los tejidos u órganos están inervados por
el sistema simpático y del parasimpático. Además, en todos los tejidos tienen efecto
recíproco (efecto contrario). Solo existe una excepción de tejidos que no tienen inervación
dual: los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas, músculos piloerectores y la médula

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adrenal (solo tienen inervación simpática).

Órgano SNS SNPS


Ojo Dilata la pupila Contrae la pupila
Lengua Inhibe la salivación Estimula la salivación
Pulmones Relaja los bronquios Contrae los bronquios
Corazón Acera el impulso cardiaco Reduce el latido cardiaco
Estimula la actividad
Estómago Inhibe la actividad digestiva
digestiva
Hígado Estimula la liberación de glucosa Estimula la vesícula biliar
Secreción de adrenalina y
Riñón _
norepinefrina
Vejiga Relaja la vejiga Contrae la vejiga
Recto Contrae el recto Relaja el recto

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

3. Tono Simpático y Parasimpático: Tanto el sistema nervioso simpático como el sistema


nervioso parasimpático mantienen una actividad constante que se conoce como tono
simpático y tono parasimpático. Ello permite que en un momento dado, la actividad de cada
uno de estos dos sistemas pueda aumentar o disminuir. Esto es muy importante en los vasos
sanguíneos ya que están inervados solamente por el SN Simpático, por lo que siempre están
contraídos (tono más simpático).
Si aumenta la actividad simpática se produce una vasoconstricción (estrechamiento de los
vasos sanguíneos, es decir a la disminución de su diámetro) y en cambio sí hay una
disminución se produce una vasodilatación (incremento del diámetro interno de los vasos
sanguíneos lo que provoca el aumento del flujo sanguíneo). Si no existiera tono simpático
sólo podría producirse vasoconstricción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Duración y extensión efectos del SNS y SNPS: El SNS cobra más importancia ya que va a
liberar noradrenalina que posee un catabolismo lento pero su acción dura más tiempo.
Además se da divergencia, es decir, que una sola neurona inerva a varias a la vez. Sin
embargo, el SNPS libera acetilcolina (Ach) y produce una acción puntual y específica y no
diverge.

5. Respuestas generales: el SNS desencadena mecanismos que aportan energía y prepara al


organismo para situaciones de emergencia. El SNPS desencadena respuestas que conservan
y reestablecen la energía en los momentos de descanso, además de respuestas
encaminadas a eliminar desechos.

5. NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES

C. SISTEMA MOTOR. Está formada por una sola motoneurona muy larga cuyo soma se
encuentra en el astra ventral de la médula. Están recubiertas de mielina y liberan Ach
(acetilcolina). La Ach actúa sobre los receptores del músculo esquelético y estos se contraen
porque la acetilcolina llega a unos receptores nicotínicos, y hace que se contraiga el músculo.

B. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO. Está formado por la neurona preganglionar y


postganglionar. La neurona preganglionar larga con mielina cuyo soma está en la médula y libera
Ach (acetilcolina), la cual hace sinapsis en un ganglio parasimpático y va a ser recibida por los
receptores nicotínicos de la neurona postganglionar. La neurona postganglionar es corta, tiene
su soma en el ganglio, no tiene mielina pero sigue liberando Ach a las vísceras, la cual va a ser
recibida por los receptores muscarínicos (efector músculo liso, cardiaco o glándulas).

A2. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO. Está formado por la neurona preganglionar y


postganglionar. La neurona preganglionar es corta con mielina y cuyo soma está en la medula.
Libera Ach que llega a los receptores nicotínicos. La neurona postganglionar tiene su soma en el

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

ganglio simpático, es muy larga y no tiene mielina. Es la única neurona que libera noradrenalina
(NA) y hace sinapsis con el efector músculo liso, cardiaco o glándulas, se une a los receptores
adrenérgicos.

A1. El Sistema Nervioso Simpático tiene otra vía en la que la neurona (larga con mielina) va a la
glándula adrenal, la cual libera adrenalina (o epinefrina) a la sangre. Entonces el SN Simpático
está liberando a la sangre adrenalina con lo cual vamos a conseguir efectos más duraderos sobre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
células sanguíneas, hepatocitos y adipocitos (células sin inervación del SNA).

Podemos decir entonces que la acetilcolina puede actuar como neurotransmisor y


también como hormona. Cuando la neurona libera acetilcolina decimos que es colinérgica
y cuando libera noradrenalina decimos que es adrenérgica.

6. FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO

El hipotálamo se encarga del control central del SNA, situado debajo del tálamo.

➢ Funciones integradoras:
• Mayor regulador de la homeostasis: Se encarga principalmente de regular el SNA;
control de la temperatura corporal; control de la osmolaridad (sed y ADH); control de la
ingesta (hambre y saciedad); control de la frecuencia respiratoria (S. Respiratorio) y
control de la frecuencia cardiaca (S. Cardiovascular).
• Regulación endocrina: Se encarga de la liberación de hormonas. Ejemplo: Hipotálamo–
Hipófisis (Sistema Endocrino), el hipotálamo regula la secreción hormonal de la hipófisis
mediante hormonas.
• Control del comportamiento y emociones: regulación de los ritmos cardiacos, el
comportamiento sexual, el comportamiento de huida-defensa (estrés) y el control de la
conducta emocional (junto al Sistema Límbico).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Zonas funcionales:
• Zona periventricular: Se sitúa rodeando al ventrículo. Las neuronas se encargan de
controlar el SN autónomo y regulan la adenohipófisis (con funciones endocrinas).
• Zona medial: Se sitúa en medio. Regula el SNA y la neurohipófisis (S. endocrino, ADH
volemia y saciedad).
• Zona lateral: No tiene núcleos. Está relacionada con el sistema límbico, con los centros
de recompensa y de castigo, es decir, con la conducta emocional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 5. LA CORTEZA CEREBRAL Y EL SISTEMA LÍMBICO


1. El comportamiento emocional: Sistema Límbico
2. Funciones integrativas de la Corteza Cerebral: memoria, aprendizaje y lenguaje
3. Hemisferio Dominante

1. EL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL: SISTEMA LÍMBICO

El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales interconectadas entre sí que se


encarga de regular las respuestas fisiológicas y emocionales de nuestro cuerpo. Las estructuras
anatómicas del sistema límbico son las responsables de procesar nuestras emociones y regular
nuestra conducta. Es decir, es la región del cerebro que controla el comportamiento emocional.

La emoción se genera cuando hay un estímulo emocional, el cual

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
activa a las áreas de asociación de la corteza cerebral y a unas
estructuras subcorticales (hipotálamo y sistema límbico). Estas partes
se activan entre sí mediante un mecanismo de retroalimentación y a
su vez activan a las vías complejas (SNA, sistema endocrino y sistema
motor) y produce una manifestaciones periféricas como por ejemplo
la sequedad de la boca, el llanto, la sudoración, la risa, la tensión
muscular o una subida de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
Siempre que hay emoción, hay manifestaciones periféricas.

Sentimiento: Evaluación consciente de la emoción. La euforia, el


placer, la tristeza, el enojo, la depresión, el miedo, la ira o la depresión
son ejemplos de sentimientos.

Emoción: Estado complejo del organismo caracterizado por una excitación que puede ser fuerte,
frente a un estímulo emocional (por ejemplo un beso). La emoción da lugar a manifestaciones
periféricas en mayor o menor grado. La emoción tiene dos componentes:
▪ La sensación consciente que sentimos en nuestro interior.
▪ La manifestación externa de la emoción.
A veces es posible separar los dos componentes: un actor.

➢ Anatomía del sistema límbico:

El sistema límbico está formado por un conjunto de estructuras telencefálicas interconectadas


encargadas del control de las emociones, el aprendizaje y la memoria. La más importantes son
las siguientes:
• Amígdala: Están situadas al lado de cada hipocampo, por lo que hay una en cada uno de los
hemisferios cerebrales. Se encuentra relacionada con las emociones del placer y del miedo.
Además, es responsable del comportamiento social, del aprendizaje y la memoria.
- Su estimulación provoca sensaciones de miedo y ansiedad.
- Su destrucción genera pérdida de moral, hipersexualidad, ausencia de miedo (mansas),
excesiva curiosidad y falta de memoria.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

• Corteza límbica: constituye el área de asociación de la conducta con centros inferiores y la


manifestación de emociones. Permite el sentimiento consciente de las emociones.
• Hipocampo: se encarga del aprendizaje y la memoria (Sistema cognitivo y emocional) por lo
que está asociado con la memorial espacial y con otros procesos mentales relacionados con
la memoria. En el Alzheimer, el hipocampo es la primera estructura dañada y en la Amnesia
se produce la destrucción del hipocampo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. FUNCIONES INTEGRATIVAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

Nuestro SN recibe información sensorial, controla los movimientos (SN Somático) y regula la
homeostasis (SN Vegetativo). Pero además posibilita funciones superiores para relacionarnos y
adaptar nuestra conducta a las necesidades del momento. Las áreas de asociación o corteza
asociativa es la encargada de las funciones más complejas: memoria, aprendizaje, lenguaje y
pensamiento.

Memoria:

Es la capacidad para evocar en el presente algo del pasado. Es imprescindible para el


aprendizaje, el razonamiento y establecer relaciones temporales. Hay dos tipos de memoria:

• A corto plazo (datos recientes): requiere repetición continua. Los recuerdos se olvidan en
unos minutos por la entrada de más información. Por ejemplo el teléfono que leemos antes
de marcar.
• A largo plazo (minutos-años): es la almacenada y se subdivide en dos tipos:
- Memoria secundaria, explícita o declarativa: es la memoria de conocimiento. A veces
puede ser difícil de evocar, es decir, hace falta un esfuerzo para poder recordarlo y por
ello se requiere de un recuerdo consciente. Es la memoria de las experiencias vividas
(un viaje), objetos, casi todo lo que se estudia. Su olvido se da cuando existe
interferencia entre el material nuevo y el existente.
- Memoria terciaria, implícita o no declarativa: es la memoria de procedimiento. Se
recupera con rapidez y de forma automática, se almacena durante toda la vida y es la
memoria de cómo hacer las cosas: montar en bici, nuestro nombre, habilidades,
recuerdos, emotivos, etc. Sólo se olvida en situaciones patológicas como amnesia o
lesiones.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Procesamiento de la memoria:

Los recuerdos se almacenan en el cerebro al variar la sensibilidad básica de la transmisión


sináptica entre las neuronas como consecuencia de la actividad nerviosa previa. Las vías nuevas
o facilitadas se llaman huellas de memoria. Una vez que quedan establecidas, se pueden activar
selectivamente por los pensamientos de la mente para reproducir los recuerdos. El
conocimiento es modulado también por la actividad emocional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando llega una información sensorial, primero se produce un filtrado. Éste puede pasar a corto
plazo, que puede deteriorarse o consolidarse pasando así a memoria a largo plazo. La memoria
a largo plazo se almacena sin filtrarse (pasa cuando hay un estímulo emocional). La información
que llega puede transformarse y almacenarse en función del grado de consolidación. Si la
almacenamos es mejor recuperarla. Se almacena por el grado de atención, interés, el número
de veces que se repita, etc. Esta información forma parte de la memoria secundaria si se
almacena en el hipocampo, o en la terciaria si se queda en las amígdalas, cerebelo o corteza
cerebral. Es muy importante el estado emocional a la hora de aprender ya que estas partes
pertenecen al sistema límbico.

➢ Neurofisiología de la memoria:

El aprendizaje y la memoria se produce gracias a la Plasticidad: capacidad de producir cambios


estructurales y funcionales en los circuitos nerviosos.

• Memoria a corto plazo: se debe a cambios eléctricos en la actividad de sinapsis existente y


para ello se aumenta o se disminuye la liberación de neurotransmisores. Las neuronas
tienen circuitos oscilantes (reverberantes) y mientras estén funcionando contienen la
información, hasta que se produce su fatiga o la llegada de nueva información. La
información pasa de una neurona a otra mientras se recuerda el dato. Cuando el individuo
no se preocupa del dato se deja de hacer sinapsis. También existen cambios en la
excitabilidad emocional.

• Memoria a largo plazo: no depende de la actividad continuada del SN, es decir, no se pierde
durante el sueño o la anestesia general, aquí la neurona se altera. En la memoria secundaria
hay una facilitación presináptica (incremento del número de neurotransmisores al generar
la información, lo que conocemos como sensibilización). En la memoria terciaria se dan
cambios anatómicos (↑ número de neuronas y sinapsis) y se produce la biosíntesis de
proteínas neuronales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Aprendizaje:

Capacidad para adquirir conocimientos o habilidades a partir de la información sensorial o la


experiencia previa. El aprendizaje es la piedra angular del desarrollo y requiere de la memoria.

Tiene lugar gracias a la Plasticidad: capacidad de las neuronas para reorganizar sus conexiones
y modificar sus mecanismos de comunicación frente a estímulos externos. Por ejemplo cuando
estudiamos asociamos lo estudiado a anécdotas, fotos, etc. para que se nos quede más
fácilmente.

➢ Estructuras nerviosas implicadas:

En la especie humana cobra particular relevancia el desarrollo del neocórtex y de las áreas
corticales de asociación que es la corteza prefrontal; además del hipocampo, el cerebelo
(memoria) y la actividad emocional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lenguaje:

El lenguaje nos permite comunicarnos, hablar diferentes cosas importantes y expresarnos.

➢ Áreas implicadas en el lenguaje:


a) Área de Wernicke: Se encuentra en el lóbulo temporal. Está relacionada con la
compresión del lenguaje. La lesión se denomina Afasia de Wernicke (dificultad para
comprender).
b) Área de Broca: Se encuentra en el lóbulo frontal y está relacionada con la formación de
palabras ya sean habladas o escritas. La lesión se denomina Afasia de Broca (dificultad
para encontrar la palabra adecuada pero con capacidad de compresión).
c) Circunvolución angular: Se encarga del procesamiento visual. Cuando hay una lesión
aparece la dislexia (dificultad para leer).

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

3. LATERALIZACIÓN HEMISFÉRICA (HEMISFERIO DOMINANTE)

La corteza cerebral está dividida en dos hemisferios y están comunicados entre sí por el cuerpo
calloso (haz de fibras que coordina la información procedente de ambos hemisferios) pero cada
hemisferio se especializa en algunas funciones (lateralización hemisférica). El hemisferio
dominante es aquel que está especializado en alguna función (el que participa en mayor
medida en ella).

Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho


▪ Lenguaje hablado y escrito ▪ Sentido musical y artístico
▪ Habilidad numérica ▪ Intuición e imaginación
▪ Razonamiento ▪ Percepción del espacio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA


CIRCULATORIO Y DEL CORAZÓN
1. Morfología del sistema circulatorio
2. Funciones del sistema circulatorio
3. Anatomía del corazón. Tipos de células
4. Origen y transmisión del impulso cardiaco

1. MORFOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio o cardiovascular es un sistema de transporte interno que utilizan los seres
vivos para mover dentro de su organismo elementos nutritivos, metabolitos, oxígeno, dióxido
de carbono, hormonas y otras sustancias. El sistema circulatorio está constituido por un fluido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se llama sangre, un conjunto de conductos o vasos sanguíneos (arterias, venas, capilares) y
una bomba impulsora que es el corazón.

El corazón. Se trata del órgano propulsor que actúa como bomba cuya función es impulsar la
sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre es transportada desde el
corazón al resto del cuerpo por medio de una red compleja de arterias, arteriolas y capilares y
regresa al corazón por las vénulas y venas.

Los vasos sanguíneos. Se trata de una gran red de conductos que transportan la sangre
impulsada por el corazón todo el cuerpo. Existen cinco tipos de vasos sanguíneos; los cuales se
clasifican en tres grupos:

▪ Distribuidores: Se encarga de transportar la sangre del corazón al resto del organismo a


través del sistema arterial. Se compone de las arterias, de mayor calibre) y las arteriolas
que pierden calibre porque se van ramificando.
▪ Intercambiadores: Se compone de los capilares y es el lugar donde se produce el
intercambio de gases, nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos. transportan
gases, nutrientes y desechos entre sangre y tejidos. Se sitúa en los tejidos y conectan las
arterias y las venas.
▪ Colectores: Recogen la sangre hacia el corazón. Se compone del sistema venoso
formado por las venas, de mayor diámetro y las vénulas, de menor diámetro que
desembocan en las venas.

Válvulas. Se encargan de dar unidireccionalidad a la circulación de la sangre es decir evitan el


flujo retrógrado. Se compone de las válvulas cardiacas y las válvulas vasculares de las venas.

➢ Circulación sanguínea:

La sangre representada de color rojo quiere decir que es rica en oxígeno y si se


representa en color azul quiere decir que es pobre en oxígeno.

La circulación de la sangre es un circuito cerrado o continuo ya que el mismo volumen de sangre


que sale del corazón debe circular por cada una de las subdivisiones de la circulación y regresar
a este, es decir, el final del circuito coincide con el inicio ya que desemboca en sí mismo. La
circulación se compone de dos circuitos en serie con un único sentido. Está formado por la
circulación mayor o sistémica y la circulación menor o pulmonar.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Circulación menor o pulmonar: Se encarga de llevar sangre desoxigenada a los pulmones y


oxigenarla allí. La sangre pobre en oxígeno sale de la aurícula derecha al ventrículo derecho y a
través de la arteria pulmonar lleva la sangre del corazón a los pulmones mediante los capilares
pulmonares. En los pulmones, la sangre recoge oxígeno y elimina dióxido de carbono (se
produce el intercambio). Una vez oxigenada la sangre, regresa al corazón a través de las venas
pulmonares, pasando finalmente a la aurícula izquierda.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Circulación mayor o sistémica: Se encarga de llevar sangre oxigenada a tejidos y recoger la
desoxigenada de estos. La sangre rica en oxígeno sale desde la aurícula izquierda hasta el
ventrículo izquierdo, pasa a la arteria aorta a través de la válvula aórtica y se ramifica
transportando sangre tanto a los músculos del propio corazón como a todas las demás partes
del cuerpo hasta que llega a los capilares sistémicos y es aquí donde se produce el intercambio
de nutrientes y gases, lo que hace que pase a ser pobre en oxígeno. Entonces, esta sangre
desoxigenada se recoge en la vena cava superior e inferior y desemboca finalmente en la
aurícula derecha. Por lo tanto, una vez que la sangre regresa al corazón necesita volver a entrar
en la circulación pulmonar donde elimina el dióxido de carbono y se carga nuevamente de
oxígeno.

La sangre de la parte izquierda del corazón está oxigenada y la de la derecha no, de tal manera
que se puede decir que está formado por dos bombas:

o El corazón derecho bombea sangre pobre en oxígeno o desoxigenada a los pulmones para
que allí se oxigene (circulación menor o pulmonar).
o El corazón izquierdo bombea sangre oxigenada a todos los órganos periféricos (circulación
mayor o sistémica).

2. FUNCIONES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el desplazamiento por
el organismo de diferentes sustancias, principalmente el oxígeno y los nutrientes. La lista de
funciones es la siguiente:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

• Transporte. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de


carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células.
• Regulación hormonal. Interviene en el sistema endocrino para la distribución de hormonas
ya que gracias al torrente sanguíneo, las sustancias hormonales pueden actuar en lugares
muy alejados independiente del sitio en el que se hayan producido) y por otro lado, para
distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna debido a que
se secreta en la aurícula una hormona llamada FNA (factor natriurético natural).
• Regulación de la temperatura. Interviene en la temperatura corporal, en el flujo sanguíneo
cutáneo. Ejemplos: enrojecimiento de la cara después de haber realizado deporte o en
situaciones de frío nuestro cuerpo pasa a una tonalidad más pálida.
• Inmunidad. Interviene en el sistema inmunitario desde una doble vertiente, por un lado para
proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus haciendo circular

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por la sangre glóbulos blancos o leucocitos y anticuerpos y por otro lado, interviene las
proteínas plasmáticas (suelen ser inmunoglobulinas que son componentes del sistema
inmune) que son transportadas mediante el plasma sanguíneo.

3. ANATOMÍA DEL CORAZÓN

➢ Localización:
El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño y pesa alrededor de 300 gramos, El
corazón se sitúa en el centro del tórax, lo que se conoce como el mediastino, por encima del
diafragma, entre el pulmón derecho y el izquierdo. Está desviado hacia el lado izquierdo, por lo
que alrededor de las dos terceras partes del órgano se localizan en el hemitórax izquierdo y solo
un tercio está ubicado en el hemitórax derecho.

➢ Envoltura:
El corazón está alojado en una cavidad conocida como el pericardio (“peri” = alrededor, del
corazón). Trata de una membrana de capa doble: el pericardio fibroso o capa externa
(membrana de tejido conectivo que protege y sujeta al corazón dentro de la cavidad torácica y
previene el sobrellenado de sangre) y el pericardio seroso o capa interna que recubre el músculo
cardiaco. Éste a su vez se compone de dos capas: una está en contacto directo con el corazón y
se denomina pericardio visceral y la otra, la capa más externa, se conoce como pericardio
parietal. Entre ambas capas, en la cavidad pericárdica se encuentra el líquido pericárdico que

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

funciona como un lubricante que impide que los tejidos rocen entre sí cuando el corazón se
mueve dentro del pericardio.

➢ Pared cardiaca:
La pared cardíaca contiene tres capas: epicardio, miocardio y
endocardio.

▪ El epicardio, la capa más externa del corazón, es lo mismo


que el pericardio visceral. Es una mezcla entre el tejido
epitelial (mesotelio) y el tejido conectivo.
▪ El miocardio, situado por debajo del epicardio, es el tejido
muscular cardíaco propiamente dicho.
▪ El endocardio es la membrana que recubre el interior del
corazón, se encuentra en contacto directo con la sangre y es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de tejido epitelial formado por endotelios (al igual que el
interior de los vasos sanguíneos).

EXAMEN ¿Cuál es la capa más gruesa de la pared cardiaca? El miocardio

➢ Cámaras cardiacas:
El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, las aurículas derecha e
izquierda (de unos 100 mL) y dos inferiores, el ventrículo derecho y el izquierdo (de 150-225
mL). Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso y la transfieren a los ventrículos, desde
donde es impulsada a la circulación arterial.

▪ La aurícula y el ventrículo derecho forman la parte derecha del corazón. La aurícula derecha
recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo a través de la vena cava superior e inferior.
El ventrículo derecho impulsa la sangre no oxigenada hacia los pulmones a través de la
arteria pulmonar. Se encarga de la circulación menor o pulmonar.
▪ La aurícula y el ventrículo izquierdo forman la parte izquierda del corazón. Recibe la sangre
oxigenada proveniente de los pulmones que desemboca a través de las cuatro venas
pulmonares en la aurícula izquierda. El ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada a
través de la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo. Se encarga de la circulación
mayor o sistémica.

Por tanto, la sangre de la parte izquierda del corazón está oxigenada y la de la derecha
no, de tal manera que se puede decir que está formado por dos bombas.

Entre el lado izquierdo y derecho tenemos el tabique que separa anatómicamente ambas partes
del corazón e impiden que se mezcle la sangre oxigenada con la desoxigenada (solo se
comunican las aurículas con su ventrículo correspondiente). El esqueleto fibroso separa las
aurículas de los ventrículos y este es un aislante eléctrico ya que hace que los cambios eléctricos
que hay en las aurículas no se transmitan a los ventrículos.

➢ Válvulas cardiacas:
Las válvulas cardiacas son las encargadas de dar unidireccionalidad a la circulación de la sangre
es decir evitan el flujo retrógrado y permiten el paso de la sangre de la cavidad anterior a la

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

siguiente. Su apertura o cierre depende de los cambios de presión. Existen 4 válvulas cardiacas
en el corazón pero se divide en dos grupos diferentes aunque poseen la misma función.

▪ Las aurículas están separadas de los ventrículos a través de las válvulas


auriculoventriculares:
- La válvula tricúspide (con tres hojuelas) separa la aurícula derecha del ventrículo
derecho.
- La válvula mitral o bicúspide (con dos hojuelas) separa la aurícula izquierda del
ventrículo izquierdo.
▪ Otras dos válvulas cardíacas llamadas válvulas semilunares conectan los ventrículos con las
arterias para transportar la sangre que sale del corazón. Estas se abren durante la
contracción ventricular permitiendo que entre sangre en la circulación pulmonar y
sistémica.
- La válvula pulmonar se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se encarga de trasportar sangre hacia los pulmones.
- La válvula aorta se encuentras entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta, que se
encarga de trasportar sangre al resto del cuerpo.

Las cuerdas o fibras tendinosas que tienen la función de fijar las valvas de las válvulas mitral y
tricúspide a los músculos papilares del corazón. Evitan el prolapso de estas válvulas hacia las
aurículas durante las contracciones ventriculares. Cuando el músculo está relajado, dichas
cuerdas se encuentran flojas, lo que lleva a la apertura de las válvulas pero cuando se tensa esos
músculos, se contraen involuntariamente y hace que dicha válvula se cierre. Entonces, que una
válvula se cierre o se abra va a depender de las presiones que existen dentro de las cámaras
cardiacas.

Si las dos válvulas auriculoventriculares se encuentran abiertas, forzosamente las otras tienen
que estar cerradas ya que nunca puede estar las 4 abiertas a la vez, pero sí pueden estar las
cuatros válvulas cerradas al mismo tiempo. pueden estar nunca las 4 válvulas abiertas.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Ciclo cardiaco:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Vascularización del corazón:
El músculo cardíaco, como cualquier otro órgano o tejido del cuerpo, necesita sangre rica en
oxígeno para sobrevivir. El corazón recibe sangre por medio de su propio aparato vascular. A
esto se lo denomina circulación coronaria.

La aorta (el principal conducto de suministro de sangre del organismo) se ramifica en dos vasos
sanguíneos coronarios principales (también denominados «arterias»). Estas arterias coronarias
se ramifican a su vez en arterias más pequeñas que suministran sangre rica en oxígeno a todo el
músculo cardíaco.

▪ La arteria coronaria derecha suministra sangre principalmente al lado derecho del corazón.
El lado derecho del corazón es más pequeño porque bombea sangre sólo a los pulmones.
▪ La arteria coronaria izquierda, que se ramifica en la arteria descendente anterior izquierda
y la arteria circunfleja, suministra sangre al lado izquierdo del corazón. El lado izquierdo del
corazón es más grande y muscular porque bombea sangre al resto del cuerpo.

¿Y qué tiene de peculiaridad la circulación cardiaca con respecto a otros puntos de circulación?
Esa sangre se capilariza y forma los capilares coronarios que se recoge en las venas o senos
coronarios. Entonces: Arterias coronarias → capilares coronarios → senos coronarios → aurícula
derecha (AD).

La sangre venosa cardiaca procedente de las paredes del corazón no desemboca en la


vena cava como el resto de la sangre venosa de nuestro organismo sino que
directamente desemboca en la AD sin que la sangre abandone el corazón.

➢ Cardiomiocitos:

Los cardiomiocitos o fibras musculares cardiacas forman el músculo cardiaco de las paredes del
corazón. Su misión es producir el bombeo de la sangre mediante su contracción y distensión, lo
que se traduce en la sístole y diástole del corazón, es decir, la contracción y relajación de los
ventrículos cardíacos.

Entonces, existen dos tipos de células cardiacas dentro de la estructura del músculo cardiaco,
una de ellas especializada en la contracción (se encarga del bombeo del corazón) conocido como
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

miocardio contráctil y la otra especializada en la conducción del impulso eléctrico (responsable


de las ondas del electrocardiograma).

▪ Miocardio contráctil
- Son fibras especializadas en la contracción.
- Se comporta como si fuera una única célula porque las fibras (células) están
interconectadas por uniones comunicantes (discos intercalares) que permiten una
despolarización (y contracción) sincronizada → Sincitio funcional. Es decir, se comunican
por discos intercalares unidos por uniones gap que sirven para el transporte iónico por
lo que cuando una célula se contrae, se contrae todas las que le rodean.
- Los potenciales de acción se producen en meseta sobre todo en los ventrículos debido a
que la existencia de canales adicionales de calcio.
-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tienen un alto periodo refractario (intervalo de tiempo en el cual una célula excitable no
puede volver a despolarizarse ni transmitir un nuevo potencial de acción a la siguiente
célula) y de esta forma se evita la tetanización ya que el corazón debe relajarse y
contraerse constantemente y, por el contrario, esto produciría arritmias.
El periodo refractario dura casi lo mismo que un potencial de acción por tanto, la
duración de la contracción muscular solapa con la del potencial de acción
(despolarización + repolarización), entonces no se puede producir un nuevo potencial.
Entonces, por mucho que lleguen nuevos estímulos, si se encuentra en periodo
refractario, ese estímulo no va a producir un potencial de acción.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

▪ Sistema de conducción
- Fibras especializadas en la generación y conducción del impulso cardiaco. Permite al
corazón establecer su propio ritmo de contracción y relajación.
- Las células cardiacas son autoexcitables ya que generan de forma autónoma los
potenciales de acción gracias a las células marcapasos del nodo sinusal donde se inicia
la despolarización cardiaca. Se despolarizan de manera rítmica generando así el pulso
cardíaco y la frecuencia con la que se dan estos potenciales de acción es lo que se conoce
como frecuencia cardiaca.
- Dicho impulso es generado en el nodo sinoauricular (NSA), en la región superior de la
aurícula derecha. A este nódulo también se le conoce como “marcapasos natural” del
corazón. A continuación, el impulso pasa a través de las aurículas al nodo
auriculoventricular (NAV), localizado en la base de la aurícula derecha. Éste detiene el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
impulso un breve instante para asegurarse que las aurículas se vacían antes de que los
ventrículos se vuelvan a contraer y luego lo transmite al haz de His que atraviesa el
cuerpo fibroso central y permite la conducción a los ventrículos, estimulando su
contracción.
El haz de His se divide en dos ramas (derecha e izquierda), de las cuales la izquierda se
subdivide en dos fascículos (anterior y posterior). Tanto la rama derecha como los
fascículos de la rama izquierda se ramifican en la red de fibras de Purkinje, encargada
de provocar la despolarización y contracción del miocardio ventricular.

Las células marcapasos tienen canales iónicos especiales que se activan cuando la célula se
repolariza. Así cuando el potasio sale de la célula, se repolariza el potencial y se activan de nuevo
canales de sodio. A su vez esta nueva despolarización hará que entren iones calcio. En estas
células no hay un potencial de membrana en reposo, sino que en cuanto la célula se recupera,
vuelve inmediatamente a excitarse.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Potenciales marcapasos y potenciales de acción en células marcapasos del nodo SA

Los potenciales de membrana son inestables ya que en lugar de los -80 o -90 milivoltios que
suele ser el potencial de membrana de una célula estándar de nuestro organismo, aquí la
encontramos a -60 milivoltios y es lo que llamamos potencial de marcapaso (en verde) que es
un potencial de membrana en “reposo”. Por encima de -40 milivoltios se alcanza el umbral de
estimulación y es cuando se dispara un potencial de acción. La permeabilidad al sodio y al calcio
hace que las células se exciten inmediatamente y además lo hacen solas, son células
automáticas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. ORIGEN Y TRANSMISIÓN DEL IMPULSO CARDIACO

El impulso cardiaco tiene su origen en el nodo sinoauricular conocido también como el


marcapasos fisiológico del corazón. La frecuencia de descarga (1) ronda entre los 60-100 min-1,
lo que simboliza a la frecuencia cardiaca general.

La transmisión del impulso nervioso desde el nodo sinoauricular (NSA) hasta el nodo
auriculoventricular (NAV) mediante las fibras internodales recorre unos 0,3 m/s (2). Después se
produce la propagación por las aurículas (3) en donde se produce un retraso de 0,16s para evitar
que las dos aurículas se contraigan antes de los dos ventrículos y el recorrido en el NAV ronda
unos 0,05 m/s. En el Haz de His unos 2 m/s (4) y en las Fibras de Purkinje unos 4 m/s (5).

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Propiedades:
• Automatismo: Se produce en el nodo sinoauricular porque son células autoexcitables
no requieren potencial de acción externo sino que ellas mismas son capaces de
despolarizarse. Es decir, los potenciales de acción son generados por el propio corazón.
• Cronotropismo (ritmicidad): es la frecuencia cardiaca que viene determinada por el
numero de potenciales de acción que generan las células del nodo sinoauricular por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unidad de tiempo (por minuto).
• Contracción secuencial (A → V): Debido al retraso que hay entre aurículas y ventrículos
en el nodo auriculoventricular, se produce una contracción secuencial que quiere decir
que primero se contraen las aurículas y luego los ventrículos. Esto es fundamental para
que el corazón funcione correctamente.
• Contracción simultánea VD y VI: Debido a las características de conducción se contrae
inicialmente las aurículas y posteriormente los ventrículos pero ambas aurículas y
ventrículos (derecho e izquierdo) se contraen simultáneamente. Con eso se aumenta la
eficacia del bombeo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 8. ACTIVIDAD ELÉCTRICA Y CICLO


CARDIACO
1. Electrocardiograma (ECG)
▪ Utilidades
▪ Fundamento
▪ Características del ECG
▪ Tipos de registros en el ECG
2. Ciclo cardiaco
▪ Fases del ciclo cardiaco
▪ Cambios de presión durante el ciclo cardiaco
▪ Cambios de volumen en el ventrículo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Ruidos cardiacos

1. ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)

Un electrocardiograma (ECG) produce un registro gráfico de la actividad (corriente eléctrica) del


corazón durante un tiempo determinado. Registra ondas que corresponden con el recorrido de
los impulsos eléctricos a través de las diferentes estructuras del corazón, es decir, ocurre la
despolarización (contracción) y la repolarización (relajación) de las aurículas y los ventrículos.

La actividad eléctrica determina la actividad mecánica del corazón y la entrada y salida de sangre
ya que cuando hay repolarización hace que se relajen las fibras del miocardio produciendo una
diástole y cuando hay despolarización hace que se contraigan las fibras del miocardio
produciendo una sístole. El corazón funciona como una bomba que propulsa la sangre del
sistema venoso al arterial.

Las válvulas cardiacas se abren cuando la presión de la cámara anterior es mayor que la presión
de la cámara posterior. En cambio se cierran cuando la presión de la cámara anterior es menor
que la presión de la cámara posterior. Estas presiones aumentan por el aumento del volumen
de sangre en la cámara o por la disminución del tamaño de la cámara (sístole).

➢ Utilidades:
• Orientación del corazón
• Tamaño y función de las aurículas y los ventrículos
• Frecuencia cardiaca
• Velocidad de conducción
• Diagnóstico de enfermedades cardiovasculares como infarto agudo de miocardio,
isquemias, arritmias o hipertrofia.
➢ Fundamento:
Los potenciales eléctricos generados por la actividad eléctrica del corazón se pueden medir en
la superficie corporal mediante dos electrodos conectados al electrocardiógrafo.

La actividad eléctrica generada por el corazón se expresa a través de dipolos (parejas de cargas
+/- o -/+) que se propagan en la superficie celular durante los procesos de despolarización y
repolarización.

➢ Características del ECG:

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Se registran tres ondas consecutivas separadas por intervalos que se repiten con una
determinada frecuencia.

• La onda P. Describe los impulsos eléctricos a lo largo de las aurículas, o la despolarización


auricular.
• El complejo QRS. Representa la despolarización ventricular.
• La onda T. Representa la repolarización ventricular.

La repolarización auricular queda enmascarada por el complejo QRS u onda R, no la


observamos ya que se producen simultáneamente y la despolarización ventricular es
más mayor

• El intervalo PQ. Es el tiempo que transcurre entre el comienzo de la onda P y el comienzo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del complejo QRS. Corresponde al periodo de tiempo entre el comienzo de la
despolarización de la aurícula y el comienzo de la despolarización del ventrículo.
• El intervalo ST. Se mide desde el final del QRS hasta el inicio de la onda T. Refleja la
recuperación eléctrica de las células, a la que también llamamos repolarización.
• El intervalo QT. Se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.
Representa la duración de la sístole eléctrica ventricular (el conjunto de la despolarización y
repolarización ventricular).

Entonces, primero se despolarizan las aurículas produciendo una contracción. Luego, las
aurículas se repolarizan las aurículas y se relajan. Después ocurre una despolarización
ventricular (contracción ventricular) y posteriormente se produce una repolarización
ventricular que provoca la relajación del ventrículo.

➢ Tipos de registros en el ECG:


En dependencia del plano eléctrico del corazón que registren, nos encontramos con las
derivaciones de las extremidades (plano frontal), las derivaciones precordiales (plano
horizontal) y el registro de 12 derivaciones.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

- Derivaciones de las extremidades. Son las derivaciones cardiacas clásicas del


electrocardiograma, descritas por Einthoven (3 derivaciones). Registran la diferencia de
potencial entre dos electrodos ubicados en extremidades diferentes. Existe una proporción
matemática reflejada en la ley de Einthoven: D2 = D1 + D3. Es de gran utilidad para
interpretar un ECG.

- Derivaciones torácicas (precordiales). Las derivaciones precordiales son 6,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de V1 a V6. Observan la actividad eléctrica del corazón desde el punto y
se emplean para precisar con exactitud las perturbaciones miocárdicas del
lado izquierdo y del lado derecho y distinguir las lesiones de la pared
anterior y de la pared posterior.

- Registro de ECG con 12 derivaciones. Permite visualizar la actividad eléctrica del corazón
desde un plano frontal (derivaciones de las extremidades estándar, I, II y III) y desde un plano
horizontal (derivaciones torácicas o precordiales, de V1 a V6 con mayor voltaje).

2. EL CICLO CARDIACO

El ciclo cardíaco se define como todos los cambios que ocurren en el corazón durante un latido.
Tiene como finalidad producir una serie de cambios de presión para que la sangre circule. Tiene
dos fases: el periodo de contracción durante el que se bombea la sangre se llama sístole y el
periodo de relajación durante el cual se llenan las cavidades con sangre se llama diástole.

Cada ciclo inicia con la generación de un potencial de acción en el nodo sinusal y la consiguiente
contracción de las aurículas y termina con la relajación de los ventrículos, es decir, comprende
el período entre el final de una contracción hasta el final de la siguiente contracción.

➢ Fases del ciclo cardiaco:


Se divide en 5 fases:

1) Diástole ventricular tardía. En ella se produce el llenado ventricular que es el retorno


venoso de la sangre que entra en las aurículas relajadas. La válvula AV está abierta y debido

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

a que la presión es mayor en las aurículas que en los ventrículos, la sangre pasa a estos
últimos (las válvulas semilunares permanecen cerradas ya que la presión en las arterias es
mayor que en los ventrículos).
2) Contracción o sístole auricular: la contracción auricular fuerza una pequeña cantidad de
sangre adicional en los ventrículos.
3) Contracción ventricular isovolumétrica: Tiene lugar al principio de la sístole. Los ventrículos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se contraen debido a que sus presiones son mayores que las de las aurículas. Las válvulas
AV se cierran (primer ruido cardiaco s1) mientras que las válvulas semilunares permanecen
cerradas (presión en arterias > ventrículos). En este momento no entra ni sale sangre de los
ventrículos, el volumen permanece constante y este es conocido como volumen
telediastólico (VDS). La contracción isovolumétrica finaliza cuando la presión en los
ventrículos es mayor que en las arterias y las válvulas semilunares se abren.
4) Eyección o vaciamiento ventricular: Tiene lugar al final de la sístole. Los ventrículos se
contraen debido a que la presión aumenta y después disminuye. Las válvulas semilunares
están abiertas (presión en ventrículo > arterias) y sale sangre del ventrículo. De este modo
el volumen de sangre del ventrículo disminuye. La eyección ventricular finaliza cuando la
presión del ventrículo es menor que la de las arterias y por tanto, las válvulas semilunares
se cierran.
5) Relajación ventricular isovolumétrica: Tiene lugar en el inicio de la diástole. Los ventrículos
se relajan debido a que la presión va disminuyendo. Las válvulas semilunares están cerradas
(presión en ventrículos < arterias) (segundo ruido cardiaco s2). Las válvulas AV están
también cerradas (presión en ventrículos > aurículas). El volumen en los ventrículos
permanece constante y este es denominado volumen telesistólico (VTS). La relajación
isovolumétrica finaliza cuando la presión en las aurículas es mayor que en los ventrículos,
por ello las válvulas AV se abren y se inicia el ciclo de nuevo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Detalles que tener en cuenta con respecto a la foto anterior:
- Cuando no se especifica si es aurícula o ventrículos, hace referencia a los ventrículos ya
que se encargan de sacar la sangre del corazón. Entonces cuando se dice sístole cardiaca
sin especificar más nada, nos referimos a lo que ocurre en el ventrículo aunque la
aurícula también tiene su sístole y su diástole.
- La duración de la sístole ventricular es más corta que la duración de la diástole
ventricular. Es decir en el ventrículo la sístole dura 1/3 del total del ciclo y la diástole 2/3.
En la aurícula solamente 1/5 se encuentra en sístole y las partes restantes en diástole.
- Cuando la aurícula está en sístole el ventrículo está en diástole y cuando el ventrículo
está en sístole la aurícula está en diástole ósea que la aurícula y el ventrículo nunca
pueden estar en sístole al mismo tiempo. Entonces, la sístole auricular nunca coincide
con la sístole ventricular es decir, las cuatros cámaras del corazón pueden estar
relajadas a la vez pero nunca contraídas.

Se lleva a cabo en tres etapas:

- En la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos, las
válvulas auriculoventriculares se cierran evitando el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre
de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón.

- La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia las
arterias. Una vez que la sangre es expulsada, la válvula pulmonar y la válvula aórtica se cierran.

- La diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva
sangre. Las aurículas relajadas se llenan de sangre. Luego los ventrículos también se relajan y se
preparan para un nuevo ciclo.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

EXAMEN
- ¿Cuál es el evento cardiaco que menos tiempo dura? La sístole auricular ¿Y la más larga?
La diástole (la fase del bombeo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- ¿Duración del ciclo cardíaco? dura aproximadamente 1 segundo.

➢ Cambios de presión durante el ciclo cardiaco:

 Observaciones de la gráfica:

¿Qué representa el código de colores en el sombreado? El sombreado rojizo representa la


sístole auricular, el sombreado morado para la sístole ventricular y el amarillo para la diástole
(auricular y ventricular). ¿Y el código de colores para las líneas representadas? El color negro
representa la presión en la aorta, el color azul refleja la presión en la aurícula izquierda y de
color rojo la presión del ventrículo izquierdo.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

La gráfica presenta un ciclo y el principio del siguiente ya que aparece de nuevo una onda P (de
ahí el sombreado rojizo nuevamente). En este gráfico aparecen las ondas del electrocardiograma
con sus correspondientes acontecimientos.

Para entender el ciclo hay que tener claro lo que sucede en cada posición, es decir, saber cuándo
las diferentes válvulas (auriculoventriculares y semilunares) se abren o se cierran para tener un
movimiento idóneo de la sangre evitando así el reflujo (juego de las presiones). También hay que
tener claro que esta gráfica solo representa lo que ocurre en la parte izquierda del corazón ya
que la parte derecha trabaja con menor fuerza y sus valores serían menores.

En el punto 1 se produce la sístole ventricular donde se invierten las presiones y la línea roja se
coloca por encima de la línea azul, lo que significa que cuando la presión en el ventrículo sea
superior a la de la aurícula se produce el cierre de la válvula mitral que permanece cerrada hasta
el punto 4 donde se abre porque la presión del ventrículo es inferior a la presión de la aurícula

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(la línea azul vuelve a estar por encima de la roja).

La válvula aórtica comunica el ventrículo izquierdo con la arteria aorta. En el punto 2 se abre la
válvula aórtica debido a que la presión en el ventrículo supera a la de aorta (línea roja debajo de
la línea negra). En el punto 3 pasa lo contrario, la presión en el ventrículo es inferior a la presión
de la aorta y por tanto, la válvula aórtica se cierra. Si no se cerrara se produciría reflujo donde la
sangre iría en sentido marcha atrás.

Desde el punto 4 hasta el punto 1 se produce el movimiento (entrada) de sangre desde la


aurícula hasta el ventrículo ya que la válvula mitral se encuentra abierta. Y entre 2 y 3 se
produce la salida de sangre del corazón desde el ventrículo porque es cuando la válvula
aórtica se encuentra abierta.

 AURÍCULA. Los cambios de presión que se producen son suaves.


• La onda a se produce la sístole auricular. Se origina esta onda por la contracción de la
aurícula, lo que hace que el volumen disminuya y la presión aumente.
• La onda c se origina como consecuencia de un pequeño reflujo temporal de sangre que
se produce en la aurícula hasta que se cierra la válvula mitral, lo que provoca un
aumento temporal de la presión y una vez cerrada, la presión decae. Se produce en la
sístole ventricular.
• La onda v es simplemente el acúmulo de sangre mientras que la aurícula está llenándose
de sangre y no puede vaciarse al ventrículo porque la válvula está cerrada. La presión
sigue aumentando hasta llegar al punto 4 que es cuando se abre de nuevo la válvula
mitral y la sangre acumulada sale hacia el ventrículo y de esta forma, la presión baja. Se
produce en la diástole ventricular.

 VENTRÍCULO. Los cambios de presión son muchos más bruscos.


• Diástole ventricular. Entre el punto 3 y 4 ocurre la diástole temprana donde ocurre una
fase de relajación isovolumétrica en la que todas las válvulas se encuentran cerradas
(en el punto 3 se cerró la válvula aórtica y en el punto 4 se vuelve a abrir, lo que conlleva
la entrada de sangre nuevamente hacia los ventrículos). Se denomina así porque el

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

ventrículo se relaja pero no pierde ni gana sangre, es decir, su volumen de sangre no


cambia.
La siguiente fase se conoce como diástole tardía o de llenado ya que al abrir la válvula
mitral, entra nuevamente sangre desde las aurículas hacia los ventrículos y comprende
desde el punto 4 hasta el 1 que es cuando se vuelve a cerrar. Se divide en tres etapas:
- Llenado rápido. Se produce por la cantidad de sangre acumulada que se incorpora

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de golpe en el ventrículo, por eso la presión es elevada.
- Fase de llenado lento. Una vez equilibrada las presiones, la sangre entra
directamente en los ventrículos a través de las venas pulmonares sin detenerse en
las aurículas.
- Fase adicional. Originada por la contracción de la sístole auricular que hace que se
llene un 25% más de sangre el ventrículo.

El 75% ocurre en la fase de llenado rápido y lento pero gracias a la contracción de las
aurículas hay un 25% adicional de sangre que se incorpora justo al final de la
diástole auricular.

• Sístole ventricular. Se divide en dos fases, desde el punto 1 hasta el 2 y desde el 2 hasta
el punto 3.

Entre el 1 y el 2 se produce la contracción isovolumétrica donde la presión aumenta


porque el ventrículo se contrae (sístole) y no se produce variación de volumen, es decir,
la sangre no puede vaciarse ya que la válvula mitral se cerró en el punto 1 y tampoco se
ha abierto aún la válvula aórtica.

A partir del punto 2 como la presión del ventrículo supera la presión de la aorta se abre
la válvula aórtica y empieza lo que se llama la fase de vaciamiento o eyección, es decir,
la expulsión de la sangre a través de los ventrículos. Eso ocurre cuando la presión del
ventrículo supera un valor de la presión arterial diastólica (mínima), unos 80 mmHg.
Entonces, cuando el ventrículo supera la presión arterial diastólica se abre la válvula y
empieza a vaciarse la sangre, que es más rápida al principio (se puede observar en la
gráfica como hay una pendiente más pronunciada) debido a la sístoles del corazón
(contracción) y en la parte final se produce un vaciado más lento porque el ventrículo se
repolariza, coincidiendo con la onda T del electrocardiograma.

 AORTA. En la aorta los cambios de presión son mas amortiguados. Va desde 80 mmHg hasta
120 mmHg. La onda dicrótica se debe al reflujo temporal de sangre.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Cambios de volumen:
▪ Volumen telediastólico (VTD): es el volumen de sangre que hay en los ventrículos al
finalizar la diástole (la fase de relajación). Suele ser 135 ml.
▪ Volumen telesistólico (VTS): es el volumen de sangre que queda al final de la sístole
ventricular en el ventrículo. Suele ser 65 ml.
▪ Volumen sistólico (VS): O también conocido como volumen de eyección. Es el volumen
de sangre que es expulsado en una sístole ventricular. Suele ser 70 ml ya que el corazón
nunca se queda vacío.

Volumen sistólico (VS) = volumen telediastólico (VTD) – volumen


telediastólico (VTS) = 135 - 65 = 70 mL.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Ruido cardiacos:
Un Fonocardiograma (FCG) es un registro gráfico en forma de onda en el cual se puede observar
los sonidos cardíacos obtenidos con un fonendoscopio. El sonido que se recoge en un FCG viene
dado por la vibración que realiza el corazón durante su ciclo cardíaco. Entonces, los ruidos
cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca. Por cada latido el corazón emite dos
ruidos separados entre sí por un silencio. En algunas ocasiones se puede percibir la existencia
de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido.

• Primer ruido cardiaco o S1 (lub): se produce en el principio de la sístole ventricular. Es un


sonido de mucha intensidad que se debe al movimiento de la sangre durante la sístole
ventricular provocado por el cierre de las válvulas auriculoventriculares (válvulas mitral y
tricúspide).
• Segundo ruido cardiaco o S2 (dup): se produce al final de la sístole ventricular y es causado
por el cierre de las válvulas semilunares (válvula aórtica y pulmonar) debido a la

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

deceleración y flujo reverso de sangre en aorta y arteria pulmonar. Este sonido es más breve
y agudo, y coincide con el final de la onda T.
• El S3 se produce en el llenado rápido de ventrículos y el S4 se produce en la sístole auricular.
Ambos ocasionados por un flujo sanguíneo turbulento.

Cuando escuchamos otros ruidos que no son estos hablamos de soplos cardiacos que son ruidos
anormales consistentes en un murmullo o gorgoteo que se escuchan antes, entre o después de
los ruidos cardiacos normales. Suelen indicar enfermedad valvular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 8: GASTO CARDIACO Y SU REGULACIÓN


1. Concepto de gasto cardiaco (GC)
2. Regulación del volumen sistólico
▪ Regulación intrínseca (mecanismo de Frank-Starling)
▪ Regulación extrínseca nerviosa
▪ Regulación extrínseca hormonal
▪ Otros factores
3. Regulación de la frecuencia cardiaca
▪ Regulación nerviosa
▪ Regulación hormonal
▪ Otros factores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. CONCEPTO DE GASTO CARDIACO (GC)

El gasto cardiaco (GC), también llamado volumen minuto se define como el volumen de
sangre bombeado por el corazón en un minuto, desde los ventrículos hasta las arterias.

Es una manera de medir la eficacia del corazón como bomba. Se calcula multiplicando el
volumen sistólico, VS (volumen de sangre que sale en cada contracción o sístole) por la
frecuencia cardiaca, FC (número de veces que el corazón late en un minuto).

En condiciones normales (fisiológicas) la frecuencia cardiaca es de 70 latidos por minuto, el


volumen sistólico es de aproximadamente 70 ml y el gasto cardiaco es de 5 litros de sangre por
minuto, es decir, todo el volumen de sangre que tenemos en el cuerpo (volemia). Entonces, en
un minuto toda la sangre que tenemos en nuestro cuerpo pasa por el corazón.

GC = VS X FC = 70 Ml/latidos x 70 latidos/min ≈ 5 L/min

El retorno venoso (RV) es el flujo de sangre que regresa al corazón. Cuanto mayor es el retorno
venoso, mayor será el gasto cardiaco. En condiciones normales, el retorno venoso es equivalente
al gasto cardiaco dado que el sistema cardiovascular constituye un circuito cerrado. Entonces,
para que el corazón funcione bien, ambos deberán ser iguales ya que la cantidad de sangre que
entra en el corazón debe ser la misma cantidad que es expulsada, por tanto RV= GC (5L/min). Si
no es así, la sangre queda retenida en las venas o tejidos causando edemas.

El gasto cardiaco se regula dependiendo de las necesidades metabólicas de las células. Puede
ser regulado por mecanismos intrínsecos o extrínsecos.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

2. REGULACIÓN DEL VOLUMEN SISTÓLICO

Se puede regular de dos maneras, mediante la regulación intrínseca a través del mecanismo de
Frank-Starling o mediante la regulación extrínseca, ayudado por otros mecanismos adicionales
(sistema endocrino, sistema hormonal u otros factores).

 LA REGULACIÓN INTRÍNSECA. Llamado así porque depende del propio corazón y de sus

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
características como músculo cardiaco. En este caso el gasto cardiaco se regula por el
mecanismo de Frank-Starling.

El principio del mecanismo es el siguiente: A mayor distensión de las fibras cardiacas, mayor
será la fuerza de contracción y por tanto mayor cantidad de sangre será la que bombea hacia
la aorta, aumentando de esta forma el volumen sistólico. Al aumento de las fibras cardiacas
que ocurre durante el llenado del ventrículo se le conoce como precarga (ocurre antes de la
sístole ventricular).

↑distensión fibras cardiacas (precarga)  ↑contractilidad miocardio

Esto supone que un aumento del retorno venoso produce una mayor precarga, entonces el
músculo cardiaco se distiende más y es capaz de contraerse con mayor fuerza, lo que permite
un aumento del volumen sistólico y por tanto, del gasto cardiaco. Dicho de otro modo, lo
que aumenta es el volumen telediastólico, VTD (volumen del ventrículo al final de la
diástole) y por ello aumenta la contractilidad, el volumen sistólico y como consecuencia el
gasto cardiaco.

↑RV  ↑precarga  ↑VTD  ↑VS  ↑GC

Pero existe una serie de consecuencias:

- Los valores del gasto cardiaco se equilibran en los dos ventrículos.


- Se amortigua el efecto del aumento de la presión arterial: al aumentar la presión
arterial, aumenta la postcarga pero no se altera el gasto cardiaco hasta un límite (de 100
a 160 mmHg aproximadamente es la presión que se tiene estipulado como máximo) y
entonces hasta esos valores se consigue mantener constante el gasto cardiaco pero si
aumenta mucho la presión arterial sostenida, a la larga es perjudicial porque el corazón
acaba fallando.

Se le denomina postcarga porque es la presión que tiene que vencer el corazón para
expulsar la sangre desde el ventrículo. Depende por tanto de la presión arterial, si ésta está
elevada, al ventrículo le costará más por lo que disminuirá el gasto cardiaco.

Al llegar a ese límite, a mayor presión arterial, mayor postcarga y menor volumen sistólico.
Debido a esto aumenta la precarga (queda sangre en el ventrículo que se suma al retorno
venoso), aumenta el volumen telediastólico y la distensión y por tanto hay mayor fuerza de
carga, mayor volumen sistólico y por ello, mayor gasto cardiaco.

↑PA  ↑postcarga  ↓VS  ↑precarga  ↑VTD  ↑VS


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

 REGULACIÓN EXTRÍNSECA. También se puede regular el volumen sistólico ayudado por el


sistema nervioso y por el sistema endocrino. Esto quiere decir que la regulación intrínseca

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no es suficiente para ciertas situaciones y por ello se tiene que poner en marcha mecanismos
adicionales.

➢ Regulación extrínseca nerviosa:

Actúa el sistema nervioso autónomo (SNA), en concreto, la rama simpática ya que es capaz
de aumentar la fuerza de contracción (contractilidad del miocardio).
Se le llama inotropismo a la capacidad de contracción del corazón, lo que provoca que se
expulse más cantidad de sangre en cada latido, denominándose inotrópicos positivos a
aquellos mecanismos que aumenten dicha capacidad porque lo que hace es aumentar el
volumen sistólico y con ello el gasto cardiaco; y por el contrario, a aquellos que la
disminuyan, inotrópicos negativos.

Cuanto mayor es el volumen telediastólico, mayor es el volumen


sistólico pero la activación simpática que recae en la
noradrenalina como neurotransmisor, tal y como se observa en
la gráfica, provoca el desplazamiento de la curva hacia la
izquierdo y aumenta el volumen sistólico sin necesidad de variar
el volumen telediastólico.

➢ Regulación extrínseca hormonal:


Tanto la adrenalina (A) como la noradrenalina (NA) se une a los
receptores β1 que se encuentran en el corazón y poseen efecto
inotrópico + similar a lo que ocurre en el SNS (liberación de noradrenalina por vía simpática
directa), es decir, se consigue lo mismo liberando noradrenalina por las terminaciones
simpáticas que liberando ambas por vía sanguínea ya que son consideradas hormonas
cuando son liberadas por la glándula suprarrenal.

Otras hormonas con inotropismo + pero no tan potentes son:

- La insulina y el glucagón. Ambas hormonas son liberadas en el páncreas y tienen efecto


contrario en lo que respecta la regulación de la glucemia ya que la insulina baja la
glucosa en sangre y el glucagón la sube pero con respecto a la regulación cardiaca la
estimulan por igual.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

- Las hormonas tiroideas (como la T3, Tiroxina, aparte de aumentar el metabolismo


celular también tiene otras acciones auxiliares como la de aumentar la fuerza de
contracción del corazón.

Es decir, tanto la adrenalina como la noradrenalina, la insulina, el glucagón o las


hormonas tiroideas aumenta la fuerza de contracción cardiaca.

➢ Otros factores:
• Iones. Si aumenta la concentración de Ca2+ tiene un efecto inotrópico + porque es
fundamental para la contracción. Y por el contrario, el Na+ y el K+ tienen efecto
inotrópico – ya que antagonizan la acción de contracción del corazón.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Temperatura. Un aumento moderado de la temperatura aumenta la permeabilidad de
los iones con lo cual se produce un efecto inotrópico +.

3. REGULACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA

Esta regulación es siempre extrínseca.

➢ Regulación nerviosa:
A diferencia de la regulación de la fuerza de contracción que no intervenía el sistema
nervioso parasimpático, aquí intervienen los dos sistemas (SNS y SNPS) y hacen efectos
contrapuestos uno con respecto al otro.

Se le llama cronotropismo al efecto que tienen algunas sustancias sobre el ritmo cardíaco.
Aquellas que son cronotrópicos + aceleran la frecuencia cardíaca, mientras que los que
tienen efecto cronotrópico - producen la disminución de ésta. En este caso, el Sistema
nervioso Simpático (SNS) a través de la liberación de noradrenalina posee efecto
cronotrópico + y el Sistema nervioso parasimpático (SNPS) a través de la acetilcolina hace lo
contrario, disminuye la frecuencia cardiaca y por ello posee efecto cronotrópico -.

➢ Regulación hormonal:
Tanto la adrenalina (A) como la noradrenalina (NA) como las hormonas tiroideas tienen
efecto cronotrópico +.

➢ Otros factores:
Los iones se comportan de la misma manera que antes, es decir, el Ca2+ tiene efecto
cronotrópico + porque aumenta la frecuencia cardiaca y por el contrario, el Na+ y el K+
poseen efectos cronotrópicos – ya que provocan la disminución de ésta. Por otro lado, la
temperatura tiene efecto cronotrópico +.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

En resumen:

▪ Existen una serie de propiedades cardiacas que son:


- Batmotropismo (excitabilidad, la permeabilidad de la célula para que despolarice).
- Dromotropismo (conductibilidad, aumenta la velocidad de conducción).
- Cronotropismo (marca la frecuencia cardiaca).
- Inotropismo (contractilidad, fuerza de contracción).

▪ En el SNS mediante la activación simpática o bien, a través de la liberación de adrenalina y


noradrenalina por vía hormonal tienen efectos positivos todas las propiedades pero por el
contrario, el SNPS efecto negativo en todas ellas excepto efecto inotrópico ya que no hay
receptores de acetilcolina en el miocardio contráctil, que es el que se contrae para expulsar
la sangre.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROPIEDADES DEL MÚSCULO CARDIACO SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
Inotropismo Fuerza de contracción +

Cronotropismo Frecuencia cardiaca + -


Velocidad de
Dromotropismo + -
conducción
Batmotropismo Excitabilidad + -

▪ El gasto cardiaco o volumen minuto depende del volumen sistólico y la frecuencia cardiaca.
- El volumen sistólico depende de dos mecanismos, uno intrínseco y otro extrínseco. El
mecanismo de Frank-Starling es intrínseco y si aumenta el volumen telediastólico
(contractilidad), aumenta también el volumen sistólico, provocando a su vez un
aumento del gasto cardiaco. Por otro lado, el aumento de la contractilidad se puede
activar mediante la inervación simpática o mediante la adrenalina.
- Y el otro componente es la frecuencia cardiaca que siempre se regula de manera
extrínseca, entonces aumenta con la inervación simpática a través de la adrenalina y
disminuye cuando hay una inervación parasimpática mediante la acetilcolina.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 9: HEMODINÁMICA
1. Introducción
2. Histología de los vasos sanguíneos
3. Funciones de los vasos sanguíneos
4. Flujo sanguíneo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Factores que determinan el flujo sanguíneo
▪ Velocidad
▪ Tipos de flujos sanguíneos
5. Presión sanguínea
6. Distensibilidad y capacitancia vascular
▪ Distribución del volumen sanguíneo

1. INTRODUCCIÓN

La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que estudia los mecanismos de circulación y


distribución de la sangre por el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas,
vénulas, arteriolas y capilares (vasos sanguíneos). Existen 3 factores básicos en la
hemodinámica: el flujo sanguíneo, el gradiente de presión y la resistencia al flujo.

La circulación como ya se ha visto anteriormente, se divide en circulación sistémica o mayor y


circulación pulmonar o menor. Ambos circuitos utilizan el corazón como bomba, y constan de
diferentes tipos de vasos sanguíneos con características y funciones diferenciadas.

▪ El circuito sistémico o mayor comienza en el ventrículo izquierdo, sigue por la arteria aorta
y a través de sus ramificaciones llegará a los capilares de todo el cuerpo. Este circuito retorna
por las venas que drenan finalmente a las venas cavas, superior e inferior, finalizando el
circuito en la aurícula derecha.
▪ El circuito pulmonar o menor comienza en el ventrículo derecho, sale a través del tronco
pulmonar sigue por las arterias pulmonares derecha e izquierda, capilarizándose en los
pulmones. Este circuito retorna por las vénulas que convergen para formar las cuatro venas
pulmonares, dos del pulmón derecho y dos del izquierdo, las que drenan en la aurícula
izquierda.

2. HISTOLOGÍA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

La parte derecha corresponde a la circulación sistémica (parte arterial). En primer lugar tenemos
a una arteria de gran calibre, la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo y se ramifica en
arterias de tamaño medio, éstas se ramifican en arteriolas y finalmente se siguen dividiendo
hasta llegar al último nivel, los capilares.

A partir de los capilares, la sangre se recoge hacia el lado venoso de la circulación para llegar al
corazón. En este caso sucede lo contrario, se parte de vasos pequeños hasta llegar a las grandes
venas. Primero serían las vénulas, luego las venas de tamaño medio y finalmente las venas cavas
(superior e inferior). Todo ello desembocaría en la aurícula derecha y de esta forma, comenzaría
de nuevo el ciclo.

Los vasos de la misma categoría en el sistema arterial y venoso circulan en paralelo, por eso se
llama vasos acompañantes.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La estructura de los vasos sanguíneos está formados por 3 capas:

• Túnica íntima. Está formada por endotelio (de tejido epitelial). Por debajo del endotelio, se
encuentra la capa subendotelial o también conocida como la membrana basal (de tejido
conectivo) y finalmente la lámina elástica interna (capa fibrosa de tejido conectivo) formada
sobre todo por elastina (confiere elasticidad a los vasos sanguíneos) y actúa como frontera
entre esta túnica y la siguiente, la túnica media.
• Túnica media. Está formada por el músculo liso circular y está dispuesto de fibras circulares
para que cuando se contraiga el músculo, el vaso se cierre provocando lo que se conoce
como vasoconstricción. Y por fuera, separando la túnica media de la externa está la lámina
elástica externa, la segunda capa de elastina.
• Túnica adventicia. Está formado por proteínas (de tejido conectivo fibroso) que es el
colágeno y la elastina (pero no tan bien organizadas).

En resumen, en la túnica intima predomina el tejido epitelial conocido como endotelio, en


la túnica media predomina el tejido muscular, concretamente el músculo liso circular y en
la túnica externa destaca el tejido conectivo fibroso que sirve para anclar y sujetar los
vasos al parénquima del propio tejido o músculo.

(COMO REPASO DE OTROS TEMAS). Anatómicamente los vasos sanguíneos se clasifican según
sus características en: arteria y arteriola (vasos donde la sangre a alta presión circula alejándose
del corazón), capilares (vasos de pared muy delgada, lo que posibilita el intercambio con el
medio extracelular) y vénulas y venas (vasos con válvulas, donde la sangre de baja presión
circula dirigiéndose hacia el corazón). La clasificación funcional agrupa los vasos sanguíneos en
las siguientes categorías:

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

▪ Distribuidores: Se encarga de transportar la sangre del corazón al resto del organismo a


través del sistema arterial (arterias y arteriolas).
▪ Intercambiadores: Se compone de los capilares y es donde se produce el intercambio de
gases, nutrientes y desechos entre la sangre y el líquido intersticial.
▪ Colectores: Recogen la sangre hacia el corazón. Formado por las vénulas y las venas.

3. FUNCIONES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

• Las arterias. Se encarga de transportar la sangre a elevada presión a los tejidos. Son los vasos
más elásticos (los que tienen más capa de elastina) y además tiene una porción elevada de
tejido muscular, que es la que le proporciona la capacidad de contractilidad. También se
encarga de transformar el flujo intermitente que sale del corazón en flujo continuo. Aunque
todas se llaman arterias se pueden distinguir según su función dos tipos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las arterias elásticas. Están más cercas de la aorta y tienen más proporción de fibras
elásticas. Son vasos de conducción que sirven para transportar la sangre.
- Las arterias musculares. Se encuentran más cerca de las arteriolas y tienen más
proporción de tejido muscular. Son vasos de distribución, los cuales se encargan de
desviar la sangre en función de nuestras necesidades a los tejidos que lo requiera ya que
no todas las partes reciben la misma cantidad al mismo tiempo.

• Las arteriolas. Son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan como conductos
de control a través de los cuales la sangre pasa a los capilares. Tienen fuertes paredes
musculares, lo que le permite cerrar la arteriola completamente (vasoconstricción) o
dilatarla varias veces, por ello se dice que oponen mucha resistencia al paso de la sangre
(cuanto más cerradas estén, más resistencia ofrecen). Tienen la capacidad de alterar
enormemente el flujo sanguíneo y gracias a ello, a los capilares le llega el nivel de presión
bajo, que es el ideal para satisfacer las necesidades de los tejidos.

• Los capilares. Se considera los vasos sanguíneos más importantes ya que le dan sentido al
sistema circulatorio. En los capilares es donde ocurre el intercambio de sustancias entre la
sangre y el liquido intersticial. Para esta función, las paredes son muy delgadas, sólo tienen
la parte interna (endotelio y membrana basal) y además, cuenta con numerosos poros
capilares que facilitan el paso de sustancias.

• Las vénulas. Recolectan la sangre en los capilares y la mandan hacia las venas. También, es
el lugar donde se produce la infiltración de los glóbulos blancos hacia los tejidos para luchar
contra las infecciones. Gradualmente confluyen para formar venas cada vez mayores. Son
relativamente porosas y poseen sólo la túnica íntima y un poco de la túnica media, por lo
que es fácil que las sustancias las atraviesen, de ahí la función relacionada con los glóbulos
blancos.

• Las venas. Actúan como conductos de transporte de la sangre desde los tejidos hasta el
corazón, además de servir como reservorio fundamental de la sangre (poseen mayor
cantidad de sangre que las arterias). Debido a que la presión de la sangre en el sistema
venoso es muy baja, las paredes son delgadas. Pueden contraerse o dilatarse (son muy
distensibles) y actúa como reservorio controlable de sangre adicional en pequeña o en gran
cantidad, en función de las necesidades de la circulación.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. FLUJO SANGUÍNEO

▪ Si no se especifica, nos referimos a la circulación sistémica que es la que lleva sangre rica en
oxígeno a todas las partes del cuerpo.

El flujo sanguíneo por definición es la cantidad o volumen de sangre que pasa por dos puntos
cualquieras del sistema circulatorio por unidad de tiempo. Es lo que se conoce como gasto
cardiaco. Nuestra volemia es de 5 L/min. Pero si queremos conocer la cantidad de sangre en un
punto concreto de la circulación, sólo basta con saber el % de sangre que recibe. Por ejemplo,
en los huesos sería el 5% del total, lo que daría a 250 ml/min.

¿Cómo se distribuye la sangre? El flujo sanguíneo global se va distribuyendo en distintos grupos


locales. Al sistema digestivo le llega un 20-25%, al corazón un 4-5%, a los riñones un 20%, a los
huesos un 3-5%, al cerebro un 15%, a la piel un 4-5% y a los músculos 15-20%.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Factores que determinan el flujo sanguíneo total:


• Gradiente de presión (ΔP). Indica la diferencia de presión que existe entre dos puntos
cualquiera del sistema circulatorio. La sangre sale con elevada presión del ventrículo
izquierdo pero conforme avanza por el sistema circulatorio, esta presión va
disminuyendo sobre todo, originado por el rozamiento con las paredes del vaso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resistencia vascular (R). Es la fuerza que ofrece los vasos sanguíneos al paso de la
sangre. Depende principalmente de la viscosidad sanguínea (η), de la longitud (L) y del
radio (r) de los vasos.
- La viscosidad a su vez depende del hematocrito (% de glóbulos rojos en sangre) y de
las proteínas plasmáticas. Entonces, cuanto más glóbulos rojos haya y menos
plasma en proporción, mayor será la viscosidad de la sangre, ↑Hcto.  ↑ viscosidad
(η). Y cuanto más espesa esté la sangre, más elevada es la viscosidad.
- La resistencia viene dada por la Ley de Poiseuille. Según esta ecuación, la resistencia
es directamente proporcional a la longitud de los vasos y a las viscosidad e
inversamente proporcional. De todos los parámetros que completan la ecuación, el
que más influye es el radio al estar elevado a la cuarta potencia, los demás son
lineales.
F = ΔP π r4 / 8 η L

 Los vasos son más resistentes cuanto más largos son ya que va perdiendo
presión por rozamiento. Entonces cuanto más viscoso, más resistente son.
 Cuanto más abierto esté un vaso, mayor radio, mayor flujo y menor resistencia
y al revés, cuanto más cerrado, menor radio, menor flujo y mayor resistencia.

Entonces lo que quiere decir la ecuación de dicha ley es que cuanto más largo y
estrechos sean los vasos, más resistentes son.

Examen ¿cuál es el parámetro más relevante a la hora de determinar la resistencia de los vasos?
El radio. Además los vasos tienen la capacidad de alterar su radio según su grado de
vasoconstricción, cuando hay una contracción del tejido muscular se hacen más pequeños por
lo cual aumenta mucho la resistencia.

La relación entre estos tres parámetros (flujo sanguíneo, gradiente de presión y resistencia
vascular) viene dada por la Ley de Ohm aplicada a la hemodinámica donde el flujo sanguíneo es
igual al incremento de presión dividido entre la resistencia vascular. FÓRMULA MUY
IMPORTANTE.
F = ΔP/R

Si estuviéramos considerando el flujo sanguíneo global o el gasto cardiaco, si le aplicamos la


formula al gasto cardiaco global será igual a que el incremento de presión es la presión arterial
media, la presión con la que sale la sangre del ventrículo izquierdo, porque es más elevada

Luego hay otra fórmula que relaciona el gasto cardiaco (CF) con el flujo sanguíneo global, en la
cual el incremento de presión es igual a la presión arterial medial, PAM y RPT la resistencia
periférica total.
CF = F global = PAM/ RPT
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

 Cuanto mayor sea el gradiente de presión mayor va a ser el flujo (↑ΔP  ↑F)
 Contra mayor sea la resistencia de los vasos menor será el flujo sanguíneo (↑R  ↓F)

Los vasos de una misma categoría están en paralelos unos con respectos a otros. Entonces, la
resistencia total depende del número de vasos que haya en la misma categoría.

Examen ¿cuáles son los vasos sanguíneos más resistentes? En su conjunto serían las arteriolas,
por el número de vasos que existe en cada categoría y considerando cada vaso por separado, la
resistencia máxima sería la de los capilares porque son los que tienen un radio más pequeño
pero como están dispuestos en paralelo, la resistencia se va perdiendo.

➢ Velocidad:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La velocidad es otro parámetro que tiene que ver con el flujo sanguíneo. Ésta es siempre lineal
y se calcula dividiendo el flujo (F) entre la sección (superficie transversal del vaso, S).

Vflujo = F / S (cm/s)

La velocidad del flujo sanguíneo depende del área transversal total. Considerando constante el
flujo, cuanto menor sea S, mayor será la velocidad del flujo.

¿Podríamos decir que la velocidad de la sangre es máxima cuando la sangre pasa por los
capilares? No, la velocidad de la sangre es mínima cuando la sangre pasa por los capilares y es
lo ideal para que el intercambio de sustancias entre los capilares y los tejidos sea óptima. Por
ello hay que tener en cuenta la sección suma (total). Para conocer la sección suma de los
capilares, se considera la sección transversal de un solo capilar y se multiplica por todos los
capilares del cuerpo. De esta forma se obtendría una gráfica como la siguiente:

Examen ¿Cuándo es la velocidad máxima? A nivel de las arterias, sobre todo al nivel de la arteria
aorta, mínima en los capilares e intermedia en el sistema venoso.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Tipos de flujos sanguíneos

La sangre puede circular por el interior de los vasos sanguíneos de dos formas diferentes:

• Laminar o normal (A). Según este flujo la presión


sanguínea se va perdiendo conforme la sangre avanza por
el sistema circulatorio originado por el rozamiento con las
paredes del vaso. La velocidad es mayor en el centro que
en las paredes. Por ejemplo cuando medimos la presión
sanguínea y dejamos de escuchar los ruidos es porque el
vaso está completamente abierto y en ese momento la
sangre está fluyendo en régimen laminar, sin producir
turbulencia (sin producir ruido).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Turbulento (B). Este tipo de flujo sanguíneo se da cuando
la sangre provoca turbulencias o flujos de
contracorrientes donde se mezcla sangre nueva con la
anterior que se había quedado ahí. Puede ocurrir cuando
la sangre va muy rápido, cuando un vaso sanguíneo está
parcialmente colapsado o cuando la sangre tiene que
hacer un giro o doblez.

El número de Reynolds se utiliza como parámetro para pronosticar de qué manera está fluyendo
la sangre. Se trata de un número adimensional y se calcula con la siguiente fórmula

Siendo:
Re = (v d ρ) / η
Re = número de Reynolds
v = velocidad de flujo
d = diámetro del vaso
ρ = densidad
η = viscosidad

Si al sustituir estos parámetros por sus correspondientes valores, sale Re > 2000 (mayor) quiere
decir que la sangre se encuentra en régimen turbulento. En realidad el número Re es un
parámetro teórico que sirve para predecir si la sangre va a ir en régimen laminar o turbulento.
Esto se suele preguntar en los exámenes en modo problema.

5. PRESIÓN SANGUÍNEA

Si despejáramos en la ecuación de Ohm el valor del incremento de presión daría al flujo


sanguíneo multiplicado por la resistencia. Si suponemos que el flujo es constante, la disipación
de presión será mayor cuanto mayor sea la resistencia de los vasos.

F = ΔP/R → ΔP = F x R

En esta gráfica está representado el circuito sistémico de la sangre desde la aorta hasta llegar a
la vena cava y su correspondiente presión a lo largo de todo el sistema circulatorio. Por ejemplo
en la arteria aorta la presión sanguínea va desde 120 mmHg (sistólica) hasta 80 mmHg
(diastólica). Esto es a lo que llamamos pulsos de presión, a la diferencia entre la presión arterial
sistólica (máxima) y la presión arterial diastólica (mínima).

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Conforme nos acercamos a las arterias de menor tamaño podemos observar que la presión va
disminuyendo su valor máximo, originado por el rozamiento de las paredes y este valor es cada
vez más bajo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para calcular el gradiente de presión (ΔP) conforme se avanza en el sistema circulatorio, hay que
restar el valor de la presión arterial media a la entrada y salida de un tipo de vaso concreto.

▪ Arterias → ΔP = 100 – 80 = 20 mmHg


▪ Arteriolas → ΔP = 80 – 30 = 50 mmHg
▪ Capilares → ΔP = 30 – 15 = 15 mmHg

La mayor disipación (disminución) de presión de presión arterial en el sistema ocurre a nivel


de las arteriolas porque son las que tienen mayor resistencia al paso de la sangre al tener
mucha proporción de tejido muscular en sus paredes, por eso llega con menos presión a los
capilares.

Examen ¿A qué nivel del sistema circulatorio ocurre la mayor disipación de la presión
sanguínea? A nivel de las arteriolas.

6. DISTENSIBILIDAD Y CAPACITANCIA VASCULAR

Hay dos conceptos que tienen que ver con la capacidad de los vasos para estirarse: la
distensibilidad y la capacitancia. Ambos términos están relacionados pero no son exactamente
lo mismo ya que un vaso muy distensible puede tener una capacitancia pequeña.

➢ La distensibilidad vascular:

Es la capacidad de estiramiento de un vaso cuando la sangre va circulando por su interior sin


crear apenas tensión. El estiramiento del vaso sanguíneo conlleva el aumento de su diámetro.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

La distensibilidad de las venas es mucho mayor que la de las arterias porque las paredes de las
venas son más elástica, generan poca tensión cuando se estiran. Las arterias sin embargo son
menos distensibles al ser más elásticas (tienen mayor % de tejido elástico) por lo que hay que
aplicar mucha tensión para estirarse y esa tensión sería la fuerza elástica que tiende a que el
vaso vuelva a cerrarse para recuperar su situación de origen. Dvenas > Darterias

Fórmula para calcular la distensibilidad vascular: Se calcula dividiendo primeramente la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
variación de volumen (ΔV) entre el volumen inicial y todo ello dividido a su vez por el gradiente
de presión (ΔP).
CONCLUSIÓN: Cuanto mayor sea la presión que
D = (ΔV / Vinicial) / ΔP se genere al estirar los vasos (contra mayor sea el
denominador), menor será la distensibilidad de
los vasos. Cuando los vasos se distienden, baja la
resistencia y aumenta el flujo.
➢ La capacitancia vascular:

Es la capacidad de almacenar volumen sin grande cambios de presión. La única diferencia entre
ambos conceptos es que la capacitancia no tiene en cuenta el volumen inicial.

La capacitancia de las venas es mucho mayor que las arterias porque son fácilmente distensibles
y además el volumen de las venas es mayor que el de las arterias. Cvenas > Carterias

Fórmula para calcular la capacitancia vascular: Se calcula dividiendo el incremento de volumen


(ΔV) entre el gradiente de presión (ΔP). Dicho de otro modo, la capacitancia es la pendiente de
las curvas presión/volumen.
CONCLUSIÓN: Cuanto mayor sea la pendiente
C = ΔV / ΔP de la curva presión volumen mayor es la
capacitancia de los vasos.

Pequeños ΔV en arterias provocan


grandes ΔP. Y grandes cambios en
ΔV en venas provocan pequeños ΔP.

En la gráfica se observa que, para


aumentar el volumen en las venas
no hace falta apenas cambiar de
presión y por el contrario, en la
aorta sí hace falta incrementarla.

Los vasos de mayor distensibilidad y capacitancia son las venas. Los vasos de mayor
elasticidad las arterias.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Distribución del volumen sanguíneo

Nos encontramos según la gráfica que un 7% del


volumen sanguíneo se encuentra en el corazón, un 9%
en las venas pulmonares, un 13% en el sistema arterial,
un 7% en los capilares sistémico y un 64% en el sistema
venoso. Entonces como conclusión podemos decir que:
la mayoría del volumen sanguíneo se almacena en la
circulación sistémica o mayor y entre sus vasos, en las
venas con un 64%, por ello el sistema venoso actúa como
reservorios de sangre.

RESUMEN

▪ Al principio del sistema la presión es muy alta y pulsátil; a medida que se avanza, va Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
disminuyendo hasta llegar al mínimo en la vena cava. El mayor cambio de presión se produce
en las arterias y arteriolas (sistema arterial).
▪ El volumen sanguíneo al inicio es pequeño pero luego aumenta exponencialmente en las
venas y vénulas (sistema venoso).
▪ El flujo sanguíneo tiene menos velocidad en los capilares para facilitar el intercambio de
sustancias y luego, a medida que aumenta el área, éste vuelve a aumentar.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 10: CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA


1. Características morfológico-funcionales del sistema arterial
2. La presión arterial
▪ Medida de la presión arterial
▪ Factores que modifican la PA
▪ Pulso de presión arterial
3. Características morfológico-funcionales del sistema venoso
4. Presión venosa central y periférica
▪ Pulso venoso
▪ Factores que afectan al retorno venoso

1. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICO-FUNCIONALES DEL SISTEMA ARTERIAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Las arterias. Se encargan de transportar sangre del corazón a los capilares a elevada presión.
Además, transforman el flujo sanguíneo discontinuo del corazón en continuo.
Histológicamente, están formadas por las tres capas o túnicas vistas anteriormente junto
con las láminas elásticas que actúan como frontera entre las distintas capas. El tejido
muscular y el tejido elástico de sus paredes es el que le proporciona la capacidad de tener
una alta elasticidad y contractilidad. Sin embargo al ser tan elásticas, su distensibilidad es
baja ya que se requiere de mucha tensión para estirar
una arteria. Existen dos tipos de arterias:
- Arterias elásticas. Contienen una alta cantidad de
fibras elásticas en la túnica media. Son de mayor
calibre y son arterias de conducción que sirven para
transportar la sangre.
- Arterias musculares. Contienen mayoritariamente
músculo liso en la túnica media. Son de menor
calibre y son arterias de distribución, las cuales se
encargan de desviar la sangre en función de las
necesidades de los tejidos.

• Las arteriolas. Son de menor tamaño y regulan la sangre que les llega, por lo que aportan
mayor resistencia. Pueden cerrarse temporalmente cuando lo necesite, por eso se les llama
“llaves de paso”. Tienen la capacidad de alterar el flujo sanguíneo y gracias a ello, a los
capilares le llega el nivel de presión ideal (bajo). Poseen gran elasticidad, y por el contrario,
poca distensibilidad.

2. LA PRESIÓN ARTERIAL

Se trata de la tensión que ejerce la sangre cuando circula sobre las paredes de los vasos
sanguíneos. La presión arterial es más alta que la venosa, así que se puede medir con facilidad.
Existen dos tipos de presión arterial (Pa):

• PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA (PAS). Es la presión máxima y se da en la contracción


ventricular. Cuando el corazón expulsa sangre, el ventrículo se contrae (1) y la válvula
semilunar se abre porque la presión en el ventrículo es mayor que en la aorta (2). La sangre

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

sale con una presión muy alta en busca de los capilares pero choca con sus paredes y
entonces se expandirán y se almacenará la presión en sus paredes elásticas (3), por eso se
dice que las arterias son un reservorio de presión.

• PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA (PAD). Es la presión mínima y se da en la relajación


ventricular isovolumétrica, cuando el corazón está en diástole (1). Las válvulas semilunares
se cierran (porque la presión en el ventrículo es más pequeña que en la aorta) e impiden el
flujo retrógrado hacia el ventrículo (2). Y entonces, se da un retroceso elástico de las arterias
que impulsa la sangre hacia el resto del aparato circulatorio (3).

Conclusión: Durante la sístole ventricular es el ventrículo quien empuja la sangre hacia


delante en el sistema circulatorio y durante la diástole ventricular son las propias arterias
elásticas las que gracias a su elasticidad empujan la sangre hacia delante.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

La presión de la aorta y demás arterias se eleva hasta un máximo durante la contracción o sístole
ventricular (presión sistólica, máx.) y luego disminuye hasta un valor mínimo durante la diástole
ventricular (presión diastólica, mín.). La diferencia entre ambos valores se denomina presión de
pulso o diferencial. También se puede calcular la presión arterial media, que es el doble de PAD
porque durante el ciclo cardiaco el corazón está el doble de tiempo en diástole que en sístole.

Los valores típicos para un adulto (en reposo) es de Aprox. 120 mmHg para sistólica y 80 mmHg
para la diastólica aunque pueden variar de una persona a otra.

Presión diferencial (Pdif) Presión arterial media (PAM)


Pdif = PAS – PAD PAM = (2 PAD + PAS) / 3
Pdif = 120 – 80 = 40 mmHg PAM = PAD + (Pdif / 3) ≈ 95 mmHg

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Conforme se avanza en el sistema arterial va disminuyendo el pulso de presión (la diferencia


entre la presión sistólica y diastólica) originado por el rozamiento con las paredes de los vasos
ya que los vasos son cada vez más distensibles y la resistencia es mayor. Finalmente, la presión
diferencial desaparece en el nivel de los capilares donde el flujo es totalmente continuo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Examen, ¿Dónde desaparece el pulso de presión? A partir de los capilares el flujo es continuo.

➢ Medida de la presión arterial:

Se basa principalmente en comprimir totalmente la arteria para provocar ese régimen


turbulento que es el que produce los ruidos de Korotkov. Se debe de escuchar un primer ruido
que es la sistólica y el último ruido coincide con la diastólica que indica que el vaso sanguínea
está completamente abierto.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Factores que modifican la Pa:

Según la ley de Ohm el flujo sanguíneo o gasto cardiaco (CG) se calcula como el cociente entre
la presión arterial media (PAM) y la resistencia periférica total (RPT). Entonces, para conocer el
valor de PAM se multiplica GC x RPT. A su vez el gasto cardiaco se puede calcular como el
producto del volumen sistólico (VS) por la frecuencia cardiaca (FC). Por tanto, un aumento de
cualquiera de estos valores provocará un aumento en la presión arterial.

GC = PAM/RPT → PAM = GC X RPT GC = VS X FC

La variación circadiana es la oscilación de un parámetro biológico a lo largo de 24 horas,


correspondientes a un día. Esto influye en la presión arterial ya que existe una diferencia entre
la presión obtenida durante el día y la obtenida durante la noche. Esto es así porque durante el
día se está realizando una actividad (ya sea mental o física, sin necesidad de ejercer un ejercicio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extremo) y por la noche se está más relajado. Es decir, la Pa aumenta o disminuye según el
momento del día.

También existen otros factores que afectan a la presión arterial como: la edad, cuanto más edad
tenga una persona, más alta suele ser su presión porque los vasos se hacen rígidos conforme se
envejece y las arterias ya no son tan elásticas; el sexo, las presiones arteriales de los hombres es
ligeramente superior al de las mujeres porque poseen un mayor volumen sistólico; y la presencia
de hormonas también influye.

➢ Pulso de presión arterial:

Como se ha dicho anteriormente, la presión de pulso es la diferencia entre la presión arterial


sistólica y la diastólica y es un índice de medida de la distensibilidad arterial. La presión del pulso
y la morfología de la onda estiman la elasticidad de las arterias.

La onda de pulso es la suma de la onda incidente (desde el corazón hacia la periferia) y la onda
reflejada (desde la periferia hacia el corazón). La onda de pulso es muy elevada al salir de la
aorta, pero se va disipando a medida que va avanzando por los otros vasos (al igual que ocurre
con la presión sanguínea), no habiendo onda de pulso en las arteriolas ya que pasa a ser flujo
continuo.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Podemos palpar el pulso arterial en distintas partes del cuerpo


donde las arterias están relativamente superficiales como por
ejemplo en la arteria radial (muñeca) o la arteria femoral (pierna).
Lo que realmente medimos es el aumento y contracción del vaso
(pulsaciones/min = FC).

3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICO-FUNCIONALES DEL SISTEMA VENOSO

• Las vénulas. Recolectan la sangre en los capilares y la mandan hacia las venas.
• Las venas. Recolectan la sangre desde los tejidos hacia el corazón, además de servir como
reservorio fundamental de la sangre ya que poseen mayor cantidad de sangre que las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
arterias debido a que su diámetro interno es mayor y el 64% de la volemia se deposita en el
sistema venoso. Cuenta con unas válvulas (repliegues del endotelio) que impiden el reflujo
de sangre. Éstas son muy importante en las extremidades inferiores (piernas) ya que
favorecen el retorno venoso en contra de la gravedad.

En la siguiente ilustración se observa la comparación de una arteria frente a su vena


acompañante (paralela). A simple vista se puede observar que la luz de las venas (el
diámetro interno por donde circula la sangre) y el volumen general es mucho más mayor
que en las arterias. También se observa que, la capa más gruesa de la arteria es la capa de
tejido muscular (túnica media) mientras que en la vena es la capa de tejido conectivo fibroso
(túnica adventicia).

4. PRESIÓN VENOSA CENTRAL Y PERIFÉRICA

La presión venosa es la presión que ejerce la sangre contenida en los vasos sanguíneos. Es más
baja que la presión arterial debido a que el volumen de sangre es grande y la distensibilidad de
los vasos también es grande. Por otro lado y al contrario de lo que sucede en la presión arterial,
esta presión es mayor en la periferia y menor en los grandes vasos próximos al corazón.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

• PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC). Describe la presión sanguínea a nivel de la aurícula


derecha y refleja la cantidad de sangre que regresa al corazón al final del circuito sistémico.
Su valor es aproximadamente 0 mmHg, lo que indica que equivale a lo mismo que la presión
atmosférica.
• PRESIÓN VENOSA PERIFÉRICA (PVP). Es la presión que se mide en el resto de las venas del
sistema venoso. Depende de la presión venosa central (PVC) y de la presión hidrostática (Ph),
la cual varía según el efecto de la gravedad.

La presión en el interior del vaso depende de la presión


hidrostática gravitatoria, es decir el peso de la sangre por
efecto de la gravedad, y la presión hidrostática del
líquido que fluye por la vena. En la transición de la
posición de decúbito a la de pie, un volumen de 400-600

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ml de sangre caen a las venas de las piernas procedentes
de otros territorios vasculares, originando
desplazamientos de volúmenes de sangre relativamente
grandes que tienen efectos sobre la función circulatoria
general.

➢ Pulso venoso:

Aunque las venas tengan el flujo uniforme existe un pulso venoso que solamente se detecta en
la vena cava y en las desembocaduras de dicha vena debido a oscilaciones de presión de la
aurícula derecha durante el ciclo cardiaco. Se observa una onda de pulso característica que se
transmite de forma retrógrada hacia la grandes venas (por ejemplo la vena yugular).

La presión arterial depende de la salida de sangre de los ventrículos. Esto genera el pulso arterial.
Existe un pulso venoso que depende de las válvulas. La pulsación que se observa en las venas
está producido por el aumente de presión en el ventrículo y sale la sangre, se produce un cambio
de presión en la aurícula y se transmite a las grandes venas porque no hay válvulas (la presión
de la aurícula se transmite hacia atrás).

▪ Onda a. Se produce la contracción


auricular donde se abre la válvula
tricúspide permitiendo la entrada de
sangre.
▪ Onda x. Una vez completado el llenado
auricular, se cierra la válvula tricúspide.
▪ Onda v. Se produce tensión en el interior
de las aurículas provocado por el relleno.
La válvula tricúspide se encuentra cerrada.
▪ Onda y. Se produce el vaciamiento de las
aurículas y la válvula tricúspide se
encuentra abierta.

a = sístole auricular
c = contracción isovolumétrica ventricular
(protrusión válvula tricúspide)
x = eyección sistólica
v = relajación isovolumétrica ventricular
y = llenado ventricular

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Factores que afectan al retorno venoso:

El retorno venoso es el flujo de sangre que regresa al corazón desde las venas empujado por un
gradiente de presión. En condiciones normales, el retorno venoso es equivalente al gasto
cardiaco dado que el sistema cardiovascular constituye un circuito cerrado y el objetivo
entonces, es que la sangre que salga del corazón sea la misma que regrese.

El retorno venoso depende del gradiente de presión y la resistencia al flujo pero como el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gradiente de presión es muy pequeño (10 mmHg), el sistema venoso dispone de varios factores
y mecanismos de bombeo que faciliten el retorno de la sangre hasta el corazón.

 FACTORES VASCULARES (internos):


• Gradiente de presión aorta-AD. Siempre que exista una diferencia de presión entre el
inicio del circuito (arteria aorta) y el final (entrada al corazón por la aurícula derecha), la
sangre va a seguir moviéndose. Para ello es fundamental el funcionamiento de la bomba
cardiaca.
• Succión auricular. Cuando se contrae la aurícula y pierde la presión se genera un vacío,
por lo que se genera una succión haciendo que entre sangre en la arteria. Esta succión
se genera en la aurícula (no se produce en el ventrículo porque las válvulas están
cerradas).
• Válvulas venosas. Gracias a las válvulas se produce un mecanismo de bombeo en
dirección a la AD, sin posibilidad de que la sangre fluya retrógrada.
• Expansión sistólica arterial. Este efecto se produce en aquellas venas que se encuentran
unidad a sus arterias homólogas mediante tejido conectivo. De este modo, la expansión
de las arterias durante la sístole produce una comprensión en la vena que genera la
salida de sangre, lo que favorece al retorno venoso y también, gracias a la orientación
de las válvulas venosas que “apuntan” hacia el corazón.
• Tono vascular. Estimulado por el Sistema nervioso simpático (SNS). Las venas cuentan
con lo suficientes músculos para contraerse cuando se produce una vasoconstricción, lo
que favorece el retorno venoso.

 FACTORES EXTRAVASCULARES (externos):


Existen otros factores externos que no dependen de los propios vasos sanguíneos pero que,
favorecen al retorno venoso, por lo que los llamamos bombas de retorno venoso.

• Bomba muscular o bomba venosa. Actúa a nivel de los


miembros inferiores. Cada vez que los músculos se
contraen. Estos comprimen las venas profundas de las
piernas y transportan la sangre. Al tener las válvulas
venosas, éstas determinan la dirección del flujo
impidiendo que la sangre retroceda. Sin embargo, la
bomba muscular solo actúa cuando usamos los músculos,
es decir, cuando nos movemos, por lo que es tan
importante levantarse de vez cuando ya que permanecer
durante periodos prolongados de pie o sentados puede
provocar que la sangre se estanque en las piernas y
ocasionar edemas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Entonces, siempre que los músculos de las piernas y los pies trabajan, la bomba muscular
también trabaja y de esta forma, reactiva el retorno venoso. Como conclusión podemos decir
que la contracción rítmica de los músculos de las extremidades, como ocurre en la
locomoción normal (caminar, correr, etc.) promueve el retorno venoso por el mecanismo de
la bomba muscular.

• Bomba toraco-lumbar o bomba respiratoria. Los movimientos respiratorios, la inspiración


(toma de aire) y la espiración (salida de aire) constituyen un factor que favorecen el retorno
venoso.

- Durante la inspiración, la presión intratorácica disminuye haciéndose inferior a la


atmosférica para que el aire salga; en la cavidad abdominal se produce un aumento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de presión (por comprensión abdominal de los órganos abdominales). Ese gradiente
de presión entre ambos impulsa la sangre hacia el tórax y en consecuencia de
regreso a la aurícula derecha gracias a las válvulas venosas que impiden el reflujo.

- Por el contrario, durante la espiración los cambios se invierten y la presión en el


interior del tórax aumenta hasta aproximarse a la atmosférica, aunque siempre
permanece inferior a la abdominal; en este caso se disminuye la entrada de sangre
venosa hacia el tórax. Es decir, como la presión es negativa a nivel de la cavidad
torácica y es menor que la atmosférica, hace que el aire entre en los pulmones.

En la espiración la sangre se moviliza desde las zonas bajas hacia la zona abdominal y
durante la inspiración esa sangre de la zona abdominal va a seguir subiendo,
quedándose finalmente en la cavidad torácica y de ahí ya desemboca en la aurícula
derecha.

Entonces, tanto la inspiración como la espiración favorecen el retorno venoso pero a


distintos niveles, uno hacia la zona abdominal y otro hacia la zona torácica.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 11: CIRCULACIÓN CAPILAR


1. Componentes de la microcirculación
2. Características de los capilares
3. Intercambio transcapilar. Mecanismos
4. Factores que modifican la filtración y absorción capilar

1. COMPONENTES DE LA MICROCIRCULACIÓN

La circulación capilar desarrolla la función básica y última del sistema cardiovascular: el


intercambio de sustancias entre la sangre y las células del organismo facilitando su
supervivencia. Los capilares son las ramas más pequeñas del árbol circulatorio, y son el centro
del sistema de la microcirculación. Sus componentes son:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Las arteriolas. Resulta de las ramificaciones de las arterias y conduce la sangre hacia los
capilares. Tiene un papel fundamental en el control de la resistencia periférica total (RPT) al
ser los vasos más resistentes al paso de la sangre, puede variar el flujo sanguíneo de un sitio
a otro y además, debido a sus paredes de tejido muscular, puede cerrarse completamente
si es necesario.
• Las metaarteriolas. Surgen de las arteriolas terminales y se sitúa en la red de capilares entre
las arteriolas y las vénulas ya que es el punto de origen de los capilares. Nutre de sangre al
lecho capilar (lecho vasculares terminales) y están formadas por músculo liso.
• Esfínteres precapilares. Son unos anillos de músculo liso que se encuentra en la zona de
unión entre la metarteriolas y el lecho vascular. Regula el flujo sanguíneo. Cuando se relaja,
la sangre entra con facilidad en el lecho capilar, en cambio cuando el esfínter precapilar se
contrae, el flujo sanguíneo capilar disminuye o cesa por completo.
• Capilares. Son los vasos sanguíneos más pequeños presentes entre los sistemas arterial y
venoso formando una red que los conecta. Al tener unas paredes tan finas, permiten el
intercambio de sustancia entre la sangre y los tejidos. Pueden ser preferenciales y
“verdaderos” (en los verdaderos es donde se produce dicho intercambio).
• Vénulas. Se trata de venas de tamaño reducido que se encargan de recoger la sangre de los
capilares y llevarla a las venas comunes. A través de ellas se inicia el retorno de la sangre al
corazón.
• Otros componentes que también se consideran dentro de la microcirculación (sin
profundizar):
- La anastomosis arteriovenosas: Son conductos que comunican directamente la
arteriola con la vénula sin pasar por el lecho capilar.
- Los Sistemas porta: Comunica dos redes de capilares.

El flujo sanguíneo en los capilares viene dado por un fenómeno conocido como
vasomotilidad o vasomoción mediante el cual, el flujo es discontinuo debido a la
contracción intermitente de las metaarteriolas y los esfínteres capilares en función de las
necesidad metabólicas de los tejidos.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAPILARES

Existen como 1010 capilares distribuidos por el organismo pero predominan más cantidad en
los tejidos con metabolismo como es el caso de los músculos, el hígado, el riñón, el corazón o el
pulmón. Al ser los vasos sanguíneos más pequeños, su tamaño no pasa de un milímetro, ronda
entre 0,5-1 mm y su diámetro está entre 4-10 µm y la superficie total comprende entre 500-
700 m2.

En su conjunto, representa el mayor sistema de comunicación entre las células y la sangre.


Ninguna célula viva se encuentra alejada más allá de 20 micras de un capilar, distancia
suficientemente pequeña para que el intercambio resulte extraordinariamente eficiente.

El flujo sanguíneo en el lecho capilar es el 5% del gasto cardíaco y depende estrechamente del
resto de los vasos que integran la microcirculación.

Hay que tener claro que existen dos tipos de capilares, venosos y arteriales. A través de
capilares arteriales llegan el oxígeno y los nutrientes a los tejidos y por medio de los
venosos se eliminan los deshechos tisulares.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Histología:

Todo el sistema capilar está interiormente tapizado por una capa de células de epitelio
escamoso que, en conjunto, reciben el nombre de endotelio. La pared capilar está formada por
una sola capa de células endoteliales y una membrana basal externa o también conocida como
subendotelio ya que sirve de sostén para anclar y proteger a dicho endotelio. Es decir, está
formado únicamente por la túnica íntima.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las células endoteliales tienen varias funciones en la homeostasis, entre las que figuran las
siguientes:

- Actúa como barrera selectiva en el intercambio de nutrientes entre el plasma y el líquido


intersticial.
- Posee función reguladora ya que produce y libera sustancias vasodilatadoras como el
óxido nítrico; y sustancias vasoconstrictoras como las endotelinas.

Cuando el endotelio está intacto se dice que tiene propiedades antihemostáticas que impide
que coagule la sangre cuando no tiene que hacerlo pero si el endotelio se daña entonces se
produce la modulación sanguínea

➢ Tipos de capilares:
• Capilares continuos. Son los tipos de capilares más abundantes. Es una estructura rígida
y completa donde el endotelio y la membrana basal están intactos. La capa endotelial
posee células que sellan los espacios intercelulares de manera que sólo pueden pasar
entre ellas moléculas pequeñas a través de uniones intercelulares entre una célula y la
célula vecina. se encuentran principalmente en los pulmones, los músculos y el SNC.

• Capilares fenestrados. Presentan células con fenestraciones o poros y a través de ellos,


pasan sustancias de mayor peso molecular que las que lo hacen en los capilares
continuos, por eso son más permeables que los anteriores, lo que permite también que
el intercambio sea más fluido. Son muy típicos en lugares donde la filtración se
sustancias se produce con un alto rendimiento por ejemplo el intestino delgado
(absorbemos los nutrientes) o el riñón (desechamos las sustancias dañinas).

• Capilares discontinuos (sinusoides). En este tipo de capilares, la pared está


completamente interrumpida dejando grandes espacios entre las células endoteliales,
por lo que presenta forma más irregular y mayor diámetro. También posee poros de
mayor tamaño. Es permeable a los solutos que van disuelto en el plasma e incluso a la
propia célula sanguínea (glóbulos rojos, blancos y plaquetas) y también a las proteínas
plasmáticas que se incorporan a la sangre a través de estos capilares. Se encuentra en
lugares donde se forma la célula sanguínea (hígado, médula ósea) o en los que se
destruye (bazo).

Los menos impermeables (no permite el paso de sustancias) son los capilares continuos
porque tienen una estructura más uniforme y cerrada, sin embargo, los más
permeables son los capilares discontinuos o sinusoides que están formados por una
gran cantidad de poros.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

3. INTERCAMBIO TRANSCAPILAR. MECANISMOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta es la función más importante de los capilares y se da entre la sangre y el líquido intersticial
a través del endotelio capilar. Podemos distinguir entre procesos que tienen que ver con el
transporte de los solutos a través de la pared capilar y procesos relacionados con el movimiento
neto de los fluidos (líquidos):

• Difusión simple. Es el más importante. Es un mecanismo pasivo que se basa en el


movimiento de sustancias dependiendo del tamaño de las moléculas (contra más pequeñas,
mayor facilidad y velocidad del transporte), del gradiente de concentración (a favor de dicho
gradiente, desde donde hay + hacia donde hay -) y del tipo capilar (dependiendo si son
capilares permeables como el discontinuo o los menos permeables como los continuos).
- Las sustancias liposolubles atraviesan la membrana directamente (vía transcelular)
como el O2 y el CO2.
- Las sustancias hidrosolubles tienen que pasar a través de hendiduras intercelulares o
mediante los poros (vía paracelular). Es el proceso que sigue la propia agua, la glucosa,
los aminoácidos o la urea.

• Transcitosis. Es el modo de transporte activo de las moléculas grandes tipo proteínas como
la insulina o las inmunoglobulinas. Este transporte se conoce también como transporte
vesicular ya que Las vesículas permiten realizar procesos de endo y exocitosis constituyendo
verdaderos canales transcelulares de transporte. Es decir, estas vesículas atrapan a las
sustancias por endocitosis penetrándose así en el interior de la célula y son liberadas al
exterior mediante la exocitosis. Algunas vesículas se pueden fusionar para crear canales
temporarios.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Flujo global de líquido:

La dirección del flujo va a depender de la actuación de las fuerzas


de Starling y el resultado de esta interacción es la presión de
filtración neta (PFN) que se define como la diferencia de presiones
que empujan el líquido hacia fuera (Pc + πi) y las presiones que
empujan hacia dentro (Pi + πc). Es decir, la PFN determina hacia
donde se va a mover el fluido, como resultado de dichas fuerzas.

Los movimientos de agua en los capilares se desarrollan en ambos sentidos, mediante dos
sistemas de fuerzas opuestas, las presiones hidrostáticas y coloidosmóticas, que se establecen
a través de la pared capilar. Existen dos gradientes contrarios de presión que son: uno
hidrostático, ejercido por el líquido, y otro coloidosmótico dependiente de las proteínas.

▪ La filtración es la salida de líquido y solutos desde el capilar hacia el espacio intersticial. La

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presión hidrostática del capilar y la presión osmótica del líquido favorecen la filtración.
Ocurre en el extremo arterial.
▪ La reabsorción es la entrada de líquidos hacia el interior del vaso. La presión hidrostática del
líquido y la presión osmótica del capilar favorecen la absorción. Ocurre en el extremo
venoso.

En dicha ecuación, encontramos por un lado las fuerzas que favorece la filtración (salida) de
líquidos y por otro lado, las fuerzas que favorecen la reabsorción (entrada) de los líquidos.

El flujo se mueve en función del gradiente de presión. Si hay una presión muy alta del líquido
en el capilar, el líquido irá hacia donde haya menor presión, por lo que se favorece la filtración.
Si la presión en el líquido intersticial es muy alta, favorece la absorción.

La presión coloidosmótica en el espacio intersticial se debe a la presencia de proteínas en el


espacio intersticial y como las proteínas que se filtran son muy pocas, se suele despreciar dicho
valor quedando la ecuación así:

Si el valor resultante de dicha ecuación es mayor que 0 (PNF > 0) se produce la filtración,
es decir, la salida de líquidos desde los capilares hacia el espacio intersticial. Y si el valor
es negativo (PNF < 0) se produce la reabsorción de líquidos, incluido los solutos disueltos
en él.

Entonces:
- La presión en el extremo arterial es (+): se favorece la filtración de O2 y nutrientes.
- La presión en el extremo venoso es (-): se favorece la reabsorción de CO2 y
desechos.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

En este gráfico: Al sustituir en la ecuación de Starling en el extremo arterial da 11 mmHg (valor


positivo) por lo que hay filtración (salida) de líquidos. Conforme avanza y llega al extremo venoso
del capilar, los parámetros son los mismos pero lo que varía es la presión hidrostática que va
disminuyendo (baja de 37 a 17 mmHg) porque el líquido que va saliendo empuja en el lado
venoso al que quiere entrar en el sentido opuesto. Por lo tanto, las fuerzas que tenemos en el
inicio y en el final no serán iguales, cambiará la presión hidrostática (sin cambio de presión no
habría flujo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ambos procesos tienden a compensarse (filtración y reabsorción); sin embargo, debido a que
las presiones netas no son iguales existe un flujo mayor de filtración que de absorción. En
términos porcentuales, del 100% de líquido filtrado (20 litros/día), se absorbe el 90% (18
litros/día) a través de la región venosa del capilar, y el 10% restante (2 litros/día) será recogido
por el sistema linfático que va a llevar de vuelta a la sangre el exceso de líquido que se había
filtrado y no se ha podido reabsorber.

4. FACTORES QUE MODIFICAN LA FILTRACIÓN Y ABSORCIÓN CAPILAR

• Variación de Pc (presión hidrostática capilar). Si aumenta la presión


↑ Pc ↑ filtración
hidrostática en el capilar sanguíneo va a aumentar la filtración y si
↓ Pc ↑ reabsorción
disminuye la presión va a aumentar la reabsorción.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

• Resistencia en extremos arterial y venoso del capilar. La resistencia es inversamente


proporcional a su radio: cuanto más abierto se encuentra un vaso, menos resistente será y
por el contrario, cuanto más cerrado, más resistente.
- Si disminuye la resistencia en el extremo arterial debido a una vasodilatación el
diámetro del vaso aumenta, lo que genera que entre más cantidad de sangre en los
capilares, por tanto habrá mayor cantidad de agua y originará una mayor presión sobre
los paredes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Si aumenta la resistencia en el extremo venoso quiere decir que disminuye el volumen
de los vasos estrechándose y generando así una vasoconstricción venosa, lo que indica
que se cierra la vía de salida y mientras eso ocurre, la sangre y los líquidos se van a
acumular en los capilares.

Entonces, si disminuye la resistencia arterial originada por una vasodilatación o aumenta la


resistencia venosa provocada por una vasoconstricción, aumentará la presión hidrostática del
capilar y a su vez, se producirá un aumento de la filtración.

↓Rarterial (vasodilatación arteriolar) ↑Rvenosa (vasoconstricción venosa) ↑Pc  ↑filtración

• Presión venosa y arterial. El aumento de la presión arterial o venosa conlleva un aumento


también de la presión hidrostática del capilar y por tanto provocará el aumento de la
filtración.
- Si aumenta la presión arterial, el corazón bombea con más fuerza, lo que quiere
decir que la sangre va a llegar con mayor presión a todas las partes de nuestro
cuerpo, entonces hay mas posibilidad de que se filtre el agua.
- Si aumenta la presión venosa, es más difícil que la sangre que circula por los
capilares se incorpore a la circulación porque encuentra mucha presión y como la
sangre se mueve de donde hay más presión hacia donde hay menos, entonces la
presión del extremo venoso siempre es bajo. Entonces si aumenta la presión en el
lado venoso impide el correcto retorno venoso y está favoreciendo que la sangre se
acumule a nivel arterial y capilar.

↑P venosa o arterial  ↑Pc  ↑filtración

• Volemia. Se refiere al volumen total de sangre del organismo. El exceso en el volumen de


líquido se debe a una simple sobrecarga de líquido o disminución del funcionamiento de los
mecanismos homeostáticos que regulan su equilibrio. Entonces si hay un aumento del
líquido de la sangre, aumentara la presión hidrostática del capilar y a su vez aumentará la
filtración.
↑volemia  ↑Pc  ↑filtración

• También hay otros factores que pueden aumentar la filtración (cantidad de líquido de los
capilares hacia el espacio intersticial).
- Presión coloidosmótica del plasma (πc). La disminución de la presión coloidosmótica
del plasma conlleva un aumento de la filtración. Esa disminución puede deberse a
una ingesta baja en proteínas o porque se esté sintetizando o se pierda más
proteínas de las necesarias.

↓ πc  ↑filtración
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

- La permeabilidad capilar. Un aumento de la permeabilidad capilar provoca a su vez


el aumento de la filtración. Este incremento puede ser consecuencia de reacciones
de hipersensibilidad y de lesiones inmunitarias. En una quemadura, se hincha y
dilata la zona correspondiente porque sale agua del plasma sanguíneo y entonces
los capilares se hacen más permeables al paso de este agua que atraviesa el espacio
intersticial entre los tejidos.

↑permeabilidad capilar  ↑filtración

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 12: SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO


1. Morfología del sistema linfático
2. Formación y composición de la linfa
3. Circulación de la linfa
4. Factores que regulan el flujo linfático

1. MORFOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático está compuesto por una red de vasos linfáticos que transportan linfa (un
líquido transparente y acuoso que contiene proteínas, sales, glucosa y otras sustancias) por todo
el cuerpo.

➢ Funciones del sistema linfático:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Función de drenaje. Reabsorción del exceso de líquido
más las proteínas que se encuentra entre las células, y lo
devuelve a la sangre. Si el sistema linfático no drenara este
exceso, ese líquido se acumularía en los tejidos y los
hincharía ocasionando edemas (Sistema circulatorio).
▪ Función inmunitaria. Los linfocitos presentes en los
ganglios linfáticos (pequeñas masas de tejido ubicadas a
lo largo de toda la red de vasos linfáticos) reconocen y
eliminan sustancias extrañas y microorganismos
patógenos potenciales. En los ganglios se produce la
maduración de los linfocitos, activando así su capacidad
inmune (Sistema inmunitario).
▪ Función nutritiva. Se encarga de recoger las grasas
absorbidas en los capilares linfáticos del intestino delgado
y transportarlas hacia la sangre (Sistema digestivo).

Cuando el sistema linfático se encuentra obstruido o lento, se dificulta la circulación de la


linfa, afectando la eliminación de los desechos y la función inmune que cumple esta red. Es
ahí cuando se produce lo que conocemos como edema ya que hay más filtración que
absorción.

➢ Elementos del sistema linfático:

• La linfa. Líquido incoloro compuesto de glóbulos blancos, proteínas, grasas y sales. Se


transporta desde los tejidos hasta la sangre a través de los vasos linfáticos.
• Los ganglios linfáticos. Estructura en forma de frijol que forma parte del sistema
inmunitario. Filtran las sustancias que el líquido linfático transporta y contienen
linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. En
todo el cuerpo hay cientos de ganglios linfáticos conectados entre sí por los vasos
linfáticos.
• Los vasos linfáticos. Son los conductos por donde circula la linfa y son muy similares a
las venas ya que están formados por tejido conjuntivo (únicamente por endotelio,

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

carece de membrana basal) y unas válvulas en las paredes que evitan el retroceso de la
linfa, de hecho hay mayor proporción de válvulas que en las venas. Se encuentran
sujetos al tejido a través de unos filamentos de anclaje que, cuando se contraen,
favorece la separación de estas células endoteliales y además, están diseñadas para que
una vez esté dentro el líquido, la válvula se cierre dificultando así su salida.
Según van penetrando estos vasos en los tejidos corporales, se van haciendo cada vez
más pequeños y finos hasta convertirse en capilares linfáticos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entonces, el recorrido comienza en los capilares linfáticos que son los que transmiten la linfa
hacia los ganglios linfáticos y posteriormente a los vasos linfáticos. A los vasos linfáticos de
antes de los ganglios se les denomina VASOS LINFÁTICOS AFERENTE (vasos que llegan a los
ganglios linfáticos) y una vez atravesados están los VASOS LINFÁTICOS EFERENTE (sale de los
ganglios).

EXAMEN, ¿Cómo se introduce el exceso de líquido a la circulación linfática? A través del extremo
proximal ciego de los vasos linfáticos.

Diferencias con respecto al sistema circulatorio:

▪ Se trata de un sistema de transporte semejante al aparato circulatorio con la diferencia


de que no es un sistema cerrado sino que se inicia en los tejidos corporales, continúa por
los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, realizando por tanto un trayecto
unidireccional, es decir, posee un extremo proximal ciego. Además, el sistema linfático
transporta la linfa y el circulatorio sangre.
▪ En el sistema linfático no existe una bomba que impulse la linfa, a diferencia de lo que
ocurre en el aparato circulatorio sino que se mueve, aprovechando las contracciones
musculares. Ello es posible porque los vasos linfáticos se sitúan entre el tejido muscular
y al realizar el cuerpo movimientos cotidianos o comunes, es cuando se activa la
circulación linfática siendo muchísimo más lenta que la sanguínea.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

2. FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LINFA

• Como se filtran pocas proteínas al no caber por los capilares, se recogen con la circulación
linfática pero en cualquier caso, la concentración de proteínas en el plasma siempre va a ser
mayor que en la linfa. Lo que sí hay mucho son lípidos (grasa) ya que es la manera de
transportarla desde el intestino delgado. Entonces hay muchos lípidos y pocas proteínas.
• En los vasos linfáticos aferentes hay eritrocitos y bacterias y se quedan retenidas en los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ganglios linfáticos para su destrucción.
• Y los linfocitos tipo b que se transforman en células plasmáticas cuando ya están maduros,
se incorporan a la circulación linfática a través de los ganglios linfáticos y después se vierten
a la sangre junto con el resto de linfa.
• La linfa no contiene glóbulos rojos debido a que los poros de los capilares del sistema
linfático son demasiado pequeños como para dejarlos pasar a través de ellos.

Examen, ¿Diferencias en la composición entre el plasma sanguíneo y la linfa? La


composición de la linfa es similar al plasma sanguíneo. Es un líquido claro, en ocasiones
ligeramente amarillento, pobre en proteínas (la concentración en el plasma siempre
será mayor) y rico en lípidos que no contiene glóbulos rojos.
3. CIRCULACIÓN DE LA LINFA

La linfa se recoge de todas las partes del cuerpo ya sea de la circulación sistémica o pulmonar y
se devuelve a la circulación sanguínea a nivel de la circulación venosa, a la altura de la vena cava
superior, muy próxima a la aurícula derecha.

Toda la linfa de nuestro cuerpo se recoge a través de los vasos linfáticos aferentes y cuando
atraviesa los ganglios eferentes se recoge por cinco troncos de gran tamaño que desemboca en
otros dos vasos linfáticos aún más grandes, los conductos linfáticos derecho e izquierdo
(también llamado el izquierdo, conducto torácico).

Ambos conductos desembocan en la unión de la vena yugular que proviene del cuello y la vena
subclavia procedente de los brazos, lo que llamamos ángulo yugulosubclavia. Es decir, el
conducto linfático devuelve la linfa a la circulación sanguínea mediante el ángulo
yugulosubclavia derecha o izquierda, según su conducto.

Examen, ¿Dónde se junta la linfa procedente de todo nuestro cuerpo? En la vena cava superior.

La distribución de la linfa en los conductos linfáticos no


es simétrica. El conducto linfático derecho recoge la linfa
procedente de la parte superior derecha del organismo
(brazo derecho, mitad derecha del tórax, un poco del
abdomen y la mitad derecha de la cabeza) mientras que
el conducto torácico o conducto linfático izquierdo
recoge la linfa procedente del resto del organismo (parte
superior izquierda e inferior del cuerpo).

Entonces, el conducto linfático izquierdo


o conducto torácico recoge mayor
cantidad de linfa.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Resumen de esta parte:

Comienza en pequeños capilares linfáticos cuya pared está formada músculo liso que al
contraerse propulsa la linfa. Estos capilares o vasos se unen formando una red de conductos que
desembocan en vasos de mayor diámetro y finalmente toda la linfa que produce el organismo
termina en solo dos conductos, el conducto linfático derecho que drena la mitad superior
derecha del cuerpo y el conducto torácico, de mayor tamaño, para el resto del cuerpo. Los dos
desaguan en el sistema venoso, en el punto de unión de la vena subclavia y la vena yugular
interna de cada lado, lo que se conoce como ángulo yugulosubclavia. Los pequeños vasos
linfáticos en su camino hacia el sistema venoso atraviesan los ganglios linfáticos aferentes y
eferentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. FACTORES QUE REGULAN EL FLUJO LINFÁTICO

➢ Bomba linfática:

Hay una serie de componentes que en su conjunto se define como la bomba linfática, la cual
favorece el aumento del flujo linfático y el avance de la linfa. Hay que destacar la importancia
de las válvulas ya que impiden su retroceso.
a) Musculatura lisa de vasos linfáticos. Los vasos linfáticos de mayor tamaño poseen las
tres capas (túnica íntima, media y adventicia o externa). Entonces, al estar formados por
tejido muscular liso tienen la capacidad de contraerse automáticamente tras la
distensión y esto es lo que favorece el avance de la linfa.
b) Filamentos de anclaje. Estos filamentos favorecen la entrada de linfa.
c) Compresión por arterias adyacentes. Si una arteria vecina se contrae, genera la
compresión del vaso linfático favoreciendo así el avance de la linfa.
d) Bomba muscular esquelética y bomba respiratoria. Cuando los músculos esqueléticos
comprimen a los vasos linfáticos, fuerzan el flujo de la linfa hacia delante. Lo mismo pasa
al respirar gracias al diafragma.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Presión del líquido intersticial:

Cuanto mayor sea la presión del líquido intersticial, mayor es el flujo linfático porque mayor
cantidad de líquido se incorpora a la circulación linfática. Por encima de unos límites de presión
intersticial, el sistema linfático se colapsa provocando un edema.

La gráfica siguiente representa el valor de la presión intersticial mientras se va acumulando


líquido. Se puede observar que cuanto más líquido haya, mayor será la presión intersticial. Pero
cuando la presión supera a la capacidad del sistema linfático, el sistema se colapsa provocando
lo que se conoce como edemas porque no es capaz de retirar todo el exceso de los tejidos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplos de edema:

 La acumulación de líquido en el abdomen origina ascitis que se da cuando las personas están
desnutridas porque la falta de proteínas favorece considerablemente la filtración de líquido
a nivel de los capilares entonces la linfa no puede recoger todo ese líquido y se colapsa.

 La filariasis linfática o elefantiasis es una infección parasitaria ocasionada por nemátodos


llamados filarias y dan lugar a la obstrucción de los vasos linfáticos y a la retención de
líquidos porque este parásito se inserta dentro de estos y bloquea la circulación de la linfa.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 13: REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN


1. Regulación del flujo sanguíneo tisular
▪ Mecanismos intrínsecos (locales): a corto y largo plazo
▪ Mecanismos extrínsecos: regulación nerviosa y hormonal
2. Regulación de la PA y volemia a corto plazo
▪ Centro cardiovascular del bulbo raquídeo
▪ Receptores cardiovasculares: barorreceptores, quimiorreceptores, receptores
cardiopulmonares
▪ Regulación hormonal
3. Regulación de la PA y volemia a medio plazo
4. Regulación de la PA y volemia a largo plazo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Resumen de mecanismos de regulación de la presión arterial

1. REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO TISULAR

Los factores que regulan la circulación son: gasto cardiaco, flujo sanguíneo, presión arterial y
volemia. Por otro lado los mecanismos implicados en la regulación son: intrínsecos (locales o
autorreguladores) o extrínsecos (nerviosos u hormonales).

El parámetro que define al flujo sanguíneo global es el gasto cardiaco (también llamado volumen
minuto) y como ya vimos según la ley de Ohm, dependía del volumen sistólico y la frecuencia
cardiaca. Sabemos que este flujo o gasto cardiaco debe ser distribuido en los diferentes
órganos y tejidos de acuerdo con la demanda de oxígeno y por tanto de su actividad
metabólica y por tanto varía según se esté en reposo o durante el ejercicio.

En las siguiente gráficas se representa la distribución del flujo sanguíneo global en las distintas
partes del organismo, comparando a su vez entre cuando se está en reposo y durante el
ejercicio.

• En reposo. No existen grandes diferencias en la distribución de la sangre. La capacidad de


contractibilidad sobre todo de las arteriolas sirve como llave de paso de la sangre, lo que le
permite transportar la cantidad de sangre necesaria a cada órgano en cualquier momento.
Por ejemplo de los 5 L/min que tenemos como volemia, aproximadamente un 1% llega al
sistema digestivo (un 20% de 5L/min sería 1 L/min).
• Durante el ejercicio. El gasto cardiaco se incrementa a 25 L/min, aumentando a su vez el
volumen sistólico y la frecuencia cardiaca debido a que el corazón en estas condiciones late
más rápido e intensamente. Entonces, la distribución en los tejidos no es la misma que en
reposo, la concentración de sangre del músculo esquelético aumenta considerablemente (se
concentra 20 L/min) porque es el que mayor aporte de sangre necesita. Por otro lado, la
cantidad de sangre en el corazón aumenta proporcionalmente, al igual que el tejido cutáneo
ya que al realizar ejercicio se genera calor que se libera a través del sudor, proveniente de
la evaporación del agua del plasma sanguíneo.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ MECANISMOS INTRÍNSECOS:
Dentro de los mecanismos locales o intrínsecos tenemos mecanismos que ocurren a corto plazo
en cuestión de segundos o minutos y otros mecanismos que si los requerimientos metabólicos
de los tejidos permanecen durante más tiempo, hay que poner en marcha una serie de
mecanismos adicionales para regular el flujo sanguíneo.

➢ Mecanismos intrínsecos de corto plazo:

Ocurren en cuestión de segundos o minutos, abriendo o cerrando las arteriolas, las


metaarteriolas y los esfínteres precapilares, es decir, se basa en “jugar” con la contractilidad del
sistema arterial.

• ↑ metabolismo. Cuando aumenta el metabolismo quiere decir que las células del tejido
están metabólicamente muy activa y ello implica que:
- Disminuya la biodisponibilidad de O2 y nutrientes, sustancias necesarias en la
contracción de los vasos.
- Se liberen metabolitos que son sustancias derivadas del ATP, es decir, ADP, AMP, Pi.
También el CO2 y el ácido láctico que son sustancias de desecho que se producen como
consecuencia de la activación del metabolismo anaerobio. Todos estos componentes
tienen propiedades vasodilatadoras sobre el músculo liso de los vasos sanguíneos (el
músculo liso es quien se encarga de la contracción), lo que permite que aumente el
metabolismo.

En resumen, si disminuimos la disponibilidad de O2 y nutrientes que son necesarios para la


contracción, y liberamos metabolitos que tiene efecto dilatador, el efecto global es una
vasodilatación, con lo cual aumentamos el metabolismo y por lo tanto, un aumento del flujo
sanguíneo porque para que siga funcionando, necesita mayor cantidad de sangre. Entonces se
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

produce la hiperemia activa que es el aumento del flujo sanguíneo de órganos que se asocia con
un aumento en la actividad metabólica a nivel local.

• ↑ PA. Está relacionado con el músculo liso. Si aumenta la presión arterial en un tejido en
concreto, aumentaría a su vez el flujo sanguíneo y al haber más cantidad de sangre,
aumentaría entonces el radio de los vasos sanguíneos debido a su distensión, lo que
provocaría como respuesta una vasoconstricción refleja para que disminuya el flujo
sanguíneo y siga avanzando.

• Sustancias vasoactivas endoteliales. El endotelio vascular es capaz de liberar sustancias que


actúan o regulan el grado de contracción del vaso sanguíneo. La principal sustancia
vasodilatadora que existe en nuestro organismo y que secreta el endotelio es el óxido nítrico
(NO). Y por otro lado, el endotelio libera sustancias que hacen el efecto opuesto, es decir,
las endotelinas favorecen la vasoconstricción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Mecanismos intrínsecos de largo plazo:

Dura horas, días incluso semanas. Consiste en variar el grado de vascularización de un tejido
para adaptarse a las necesidades. Si los requerimientos metabólicos de un tejido aumentan
durante un periodo prolongado, se produce un fenómeno de angiogénesis (proceso de
formación de vasos nuevos), lo que genera un aumento del flujo sanguíneo. Este proceso está
regulado por varios factores de crecimiento, los más importantes son el factor de crecimiento
endotelial (VEGF), el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) y la angiogenina.

Este proceso es muy rápido en tejidos jóvenes o de rápido crecimiento como el tejido cicatricial
o canceroso. En los tejidos más antiguos el proceso es más lento, y la neoformación de vasos va
por detrás de las necesidades metabólicas.

❖ MECANISMOS EXTRÍNSECOS:

Los mecanismos extrínsecos se ponen en marcha en situaciones de ejercicio o estrés tisular, en


los tejidos. Cuando hablamos de estrés tisular nos referimos a un entorno perjudicial, a los
cuales los tejidos no están preparados como por ejemplo un traumatismo o una hemorragia.
Entonces el flujo sanguíneo es regulado de forma externa mediante el sistema nervioso y el
sistema endocrina u hormonal en función de las necesidades, es decir, si hace falta más o menos
cantidad de sangre.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Regulación nerviosa:

En la regulación nerviosa interviene el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y sus dos ramas,
simpático y parasimpático. Su acción es diferente según el tejido sobre el que se esté actuando
y dependiendo a qué receptores se una.

• SN SIMPÁTICO. Las neuronas postganglionares liberan por vía nerviosa a la noradrenalina


como neurotransmisor. Esta noradrenalina se une a receptores α y β (mayor afinidad con
los receptores α) de los vasos sanguíneos.
- Cuando la noradrenalina (NA) se une a los receptores α, se ejerce una vasoconstricción
y por lo tanto disminuye el flujo sanguíneo en ese nivel.
- Cuando esa misma noradrenalina llega a la médula o glándula adrenal (componente de
las glándulas suprarrenales) actúa como hormona (al ser liberada por una glándula) y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
libera adrenalina (A) en mayor cantidad, la cual tiene más afinidad por los receptores β
y entonces cuando la adrenalina se une a estos receptores el efecto es el contrario, se
produce una vasodilatación, lo que favorece el aumento del flujo sanguíneo en el
corazón, el hígado y el músculo esquelético que son los que metabólicamente están más
activos.

Examen, ¿Que acción tiene el SN Simpático sobre el flujo sanguíneo? Depende, si es la


noradrenalina, acción vasoconstrictora prioritaria; si es la adrenalina acción prioritaria
vasodilatadora (actúa a nivel del corazón, hígado y músculo esquelético).

- A nivel de los vasos sanguíneos que están junto a las glándulas sudoríparas (fabrican el
sudor) llegan terminaciones simpáticas pero a modo de excepción, esas terminaciones
simpáticas no liberan noradrenalina (NA) sino que liberan acetilcolina (Ach) que es el
neurotransmisor típico del SN parasimpático. Entonces son terminaciones simpáticas
pero colinérgicas y eso solo ocurre a nivel de la piel, de la superficie corporal junto a las
glándulas sudoríparas. Entonces la acetilcolina se une a los receptores muscarínicos
(receptores M) que son los que se encuentran en las neuronas postganglionares
parasimpáticas y el efecto que se produce es una vasodilatación.

Entonces, los tres mecanismos que puede tener la activación simpática son los siguientes:
uno produce vasoconstricción y los otros dos generan vasodilatación pero todos estos se
diferencian por los neurotransmisores u hormonas (en el caso de la adrenalina) implicados
en ellos.

• SN PARASIMPÁTICO. El SN parasimpático libera en todos los niveles acetilcolina (Ach) que


se une de nuevo a sus receptores muscarínicos (receptores M), lo que genera vasodilatación
y por tanto el aumento del flujo sanguíneo. Solamente los genitales externos y las glándulas
digestivas están inervadas por las terminaciones parasimpáticas.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Regulación hormonal:
• A y Na. La noradrenalina es un potente vasoconstrictor y la adrenalina es menos potente
pero en algunos tejidos como en el corazón, es un vasodilatador leve Ambas son
secretadas por la médula adrenal.
• Angiotensina II. Es un potente vasoconstrictor a nivel de las pequeñas arteriolas,
aumenta las resistencias periféricas totales y es liberada en los pulmones.
• Vasopresina o ADH. La ADH es una hormona antidiurética que se libera en la hipófisis,
concretamente en la neurohipófisis y se regula en respuesta a las hormonas
hipotalámicas. También recibe el nombre de Vasopresina, porque aparte de inhibir la
formación de orina, también puede regular la presión arterial en ciertas condiciones.
Produce vasoconstricción.
• Péptido o Factor natriurético auricular (FMA). A diferencia de las dos hormonas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
anteriores, genera vasodilatación. Este factor se libera en las aurículas cardiacas por las
células musculares cardiacas.

2. REGULACIÓN DE LA PA Y VOLEMIA A CORTO PLAZO

La regulación de la presión arterial y la volemia se basa en mecanismos de retroalimentación


negativa, en los cuales el efecto se opone al estímulo y su objetivo es lograr el equilibrio o estado
original del sistema es decir, si se ha producido un aumento de la presión arterial, pretenden
bajarla para recuperar los valores iniciales y viceversa.

Sabemos que el gasto cardiaco (GC) o volumen minuto, es igual a la presión arterial media (PAM)
dividido entre la resistencia periférica total (RPT). Si despejamos de ahí la presión arterial nos da
una ecuación como la siguiente y a su vez el gasto cardiaco proviene de multiplicar el volumen
sistólico (VS) por la frecuencia cardiaca (FC). Y cualquier efecto (aumento o disminución) de
estos parámetros va a influir en el valor de la presión arterial media.

La presión arterial mide la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Ésta
depende del acúmulo de sangre del sistema arterial. Entonces, cuanto más sangre llegue desde
el ventrículo izquierdo, más sangre se acumula a nivel arterial y por tanto mayor es la presión
ejercida contra las paredes de los vasos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

La presión arterial siempre va unida a la volemia ya que están directamente relacionados.


Entonces, cuanto mayor es la volemia (cantidad de sangre total del organismo), mayor será la
presión arterial.

La presión arterial media está determinada por una serie de factores que están relacionados
entre sí:

a) El volumen de sangre (volemia). Depende del balance que hay entre la ingesta y la pérdida

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de líquidos (puede ser a través del sudor, la orina, etc.)
b) La eficacia del corazón como bomba (volumen minuto). El gasto cardiaco o volumen minuto
depende de la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico. Entonces cualquier alteración en
ellos puede provocar una variación de la presión arterial.
c) La resistencia del sistema al flujo de sangre. Determinada por el diámetro de las arteriolas
ya que si se cierran las arteriolas, se acumula más sangre a nivel arterial y aumenta la
presión.
d) La distribución relativa de la sangre entre las arterias y los vasos venosos. Depende del
diámetro de las venas ya que cuando éstas se contraen, aumenta el retorno venoso y llega
más sangre desde el lado venoso hacia el corazón y de ahí al sistema arterial. Entonces si
hay un aumento de la presión venosa, aumenta el retorno venoso y a su vez la presión
arterial.

➢ Centro cardiovascular del bulbo raquídeo:

(RECORDATORIO) La regulación de la circulación se da en el centro cardiovascular. Al bulbo le


llega información desde los centros superiores y se activa con aferencias desde otros receptores.
Esta información irá al centro cardiovascular del bulbo raquídeo y según la información que le
llegue, actuará el SN Simpático o el SN Parasimpático.

(RECORDATORIO) El SN Simpático inerva al corazón y a los vasos sanguíneos produciendo


principalmente vasoconstricción y el SN Parasimpático inerva principalmente sobre el corazón,
concretamente sobre la frecuencia cardiaca. Por otro hay que recordar que el SN Simpático
posee efecto positivo en todas sus propiedades (cronotropismo +, dromotropismo +,
inotropismo + y batmotropismo +) y por el contrario, el SN Parasimpático efecto negativo en
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

todas ellas, excepto en el efecto inotrópico ya que no existen receptores de acetilcolina en el


miocardio contráctil que es el encargado de contraerse para expulsar la sangre.

La presión arterial está regulada por el SNA simpático y parasimpático que a su vez está
modulado por el SNC (Sistema Nervioso Central) a nivel de la corteza cerebral, el diencéfalo y el
tronco del encéfalo (formado por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo).

En el bulbo raquídeo existen distintos núcleos neurales, por un lado está el centro de control
cardiovascular donde hay distintos tipos de neuronas implicadas, el principal regulador se llama
núcleo del tracto solitario del bulbo (NTS) que está representado de color morado y por otro lado,
hay otros dos núcleos que se relacionan con éste, el núcleo ambiguo y el área vasomotora.

▪ El núcleo del tracto solitario (NTS) manda señales eferentes a los otros dos núcleos (al
núcleo ambiguo y el área vasomotora).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Del núcleo ambiguo salen fibras parasimpáticas que llegan al corazón. Entonces, al actuar
el SN parasimpático, eso posee efecto cronotrópico – y por lo tanto, se produce una
disminución de la frecuencia cardiaca.
▪ El área vasomotora manda señales eferentes a través del SN Simpático y llegan tanto al
corazón como a los vasos sanguíneos.

Desde el núcleo del tracto solitario (NTS) se estimula el núcleo ambiguo y por tanto se manda
señales excitadoras al SN Parasimpático para su activación y en paralelo, manda señales
inhibidoras al SN Simpático gobernado por el área vasomotora. Es decir, si estimulamos el núcleo
del tracto solitario (NTS) se obtiene la activación del SN Parasimpático y entonces la frecuencia
cardiaca disminuye. A la vez se produce una inhibición de las acciones del SN Simpático y como
lo que generaba ese sistema era el aumento de la frecuencia cardiaca, de la contractilidad, del
gasto cardiaco y también ocurría una vasoconstricción, se produce entonces lo contrario, la
disminución de todos esos parámetros y una vasodilatación.

Entonces, cuando se estimula el NTS, se produce una activación parasimpática (núcleo


ambiguo) y una inhibición simpática (área vasomotora) y el efecto global que se genera es
la disminución de la frecuencia cardiaca, la disminución de la fuerza de contracción y del
gasto cardiaco y por tanto, de la presión arterial. Se produce entonces, una vasodilatación
porque al estar inhibida dicha vía ocurre el proceso contrario al del sistema que en este
caso era la vasoconstricción.

Examen, ¿A qué nivel del SNC se regula principalmente la función del sistema circulatorio? En
el centro de control cardiovascular del bulbo raquídeo.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Existen varios receptores que regulan y mandan señales sensitivas hacia el núcleo del tracto
solitario. Son los llamados receptores cardiovasculares y engloba a los barorreceptores
(receptores de alta presión), los quimiorreceptores o los receptores cardiopulmonares (o
receptores de baja presión). También puede intervenir el sistema hormonal.

➢ Receptores cardiovasculares:
 BARORRECEPTORES. También llamados como receptores de alta presión ya que se
sitúan en zonas del sistema circulatorio donde la sangre circula a una presión elevada.
Hay dos tipos de barorreceptores según el lugar donde estén situados:
- Los barorreceptores aórticos. Se localiza en el tronco o callado de la aorta, en la salida del
ventrículo izquierdo.
- Los barorreceptores de los senos carotideos. Situados en la arterias carótidas que son las
que llevan la sangre al cerebro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tanto uno como otro manda señales aferentes o sensitivas hacia el núcleo de control
cardiovascular del bulbo raquídeo. Se diferencian en los nervios que conducen esa información
sensitiva. Los barorreceptores aórticos mandan los impulsos a través del nervio glosofaríngeo
(par craneal IX) mientras que los barroreceptores carotideos las mandan mediante el nervio
vago (par craneal X).

Independientemente del nervio que sea, la acción de estos dos baroreceptores va a llegar al
núcleo del tracto solitario donde se van a poner en marcha las señales de este reflejo y entonces
la vía parasimpática estará activa mientras que la simpática estará inhibida.

Los barorreceptores son receptores mecánicos y el estímulo o la señal que hace que aumente
su tasa de descarga en estos receptores es la distensión de las paredes arteriales debido al
aumento de la presión arterial.

En la gráfica siguiente se observa el rango de actuación de los barorreceptores es decir, los


potenciales de acción que disparan por segundos esos barorreceptores. Y podemos observar
que por debajo de 60 mmHg (al ser la PA demasiado baja), los baroreceptores no funcionan ya
que su tasa de descarga sería 0. Y si la PA fuese muy elevada, por encima de 160 mmHg la tasa

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

de descarga sería máxima y estaría saturado, por lo que no habría mayor respuesta por mucho
que se aumentara la presión arterial.

En los valores que rondan nuestra presión arterial media (80-120 mmHg) se daría la respuesta
máxima porque la pendiente es elevada. Entonces la conclusión que sacamos con este gráfico
es que pequeñas variaciones de PA se traduce en una gran variación en la tasa de descarga de
estos barorreceptores. Entonces en ese rango, es cuando los receptores son mas eficaces y por
eso son mecanismos a corto plazo y actúan tan rápido, porque se percibe pronto de las
variaciones de presión y ponen en marcha estos reflejos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El hecho de que se aumente las señales sensitivas o aferentes es porque la presión arterial
está elevada, luego el resultado que se quiere obtener es la bajada de presión y para ello se
activa la vía parasimpática y se inhibe la simpática. Por tanto, se produce vasodilatación.

Aunque la presión arterial sea normal, siempre se está disparando potenciales de acción
predeterminados. Entonces si la presión arterial sube, se disparará más y lo mismo ocurre pero
al revés. Por ejemplo, después de estar en reposo y al levantarnos de golpe, la sangre por efecto
de la gravedad se acumula en las piernas, lo que quiere decir que está retornando menos sangre
al corazón y que por tanto, este retorno venoso disminuye. Al disminuir el retorno venoso,
disminuye también la volemia y por tanto la presión arterial. Entonces los barorreceptores
dispararían menos potenciales al estar la presión más baja pero lo que se pretendería sería
subirla y para ello habría que dejar de inhibir la vía simpática para que predominase estas
señales sobre las parasimpáticas es decir, se realizaría el mecanismo opuesto.

Examen, ¿Cuál es el estímulo?, ¿cuál es la vía eferente?, ¿cuál es el centro de integración?, ¿cuál
es la respuesta?

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

 QUIMIORRECEPTORES. Estos receptores están situados muy próximos a los


barorreceptores. Hay dos tipos de quimiorreceptores según su localización:
- Quimiorreceptores periféricos. Se localizan en los cuerpos carotídeos y aórticos. La vía
sensitiva entonces, serán las mismas que en los barorreceptores, el nervio glosofaríngeo
para los cuerpos carotídeos y el nervio vago para los cuerpos aórticos.
- Quimiorreceptores centrales. Se localizan en el bulbo raquídeo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos receptores químicos están asociados a la regulación de la respiración y la presión arterial.
Si disminuye la presión arterial, se produce una hipoxia (bajada de O2) y una hipercapnia
(aumento de CO2). El CO2 se acumula porque se deja de recibir sangre nueva y entonces
disminuye pH (↓O2 ↑CO2).

El estímulo que dispara la tasa de descarga es originado por la disminución de la presión arterial
que conlleva una bajada del flujo sanguíneo, por tanto, a esos niveles llega menos cantidad de
sangre y es cuando interviene estos receptores porque se dan cuenta de la bajada de O2 en la
sangre y lo que hacen es mandar señales inhibidoras (interrumpen la vía aferente). Entonces
cuando se detecta una disminución de O2 o un amento de CO2 disminuyen las señales que llegan
al bulbo raquídeo. Entonces aquí ocurre, lo contrario, en este caso está inhibida la vía
parasimpática y se activa la simpática. El resultado final será una vasoconstricción, lo que
provocará el aumento de la frecuencia cardiaca y la contractilidad y a su vez el gasto cardiaco se
incrementará.

En resumen:

▪ Las señales de entrada o vía aferente (la línea de color azul) se activa cuando los
barroreceptores aumentan la tasa de descarga por una subida de la PA, por tanto como lo
que se quiere conseguir es una disminución de ésta, eso se consigue mediante la activación
parasimpática e inhibición de la simpática. El efecto global que se obtiene es una
vasodilatación, la disminución de la frecuencia cardiaca, la fuerza de contracción, también
una disminución del gasto cardiaco y por tanto, la bajada de la PA.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

▪ Los quimiorreceptores se activan cuando hay poco O2 o mucho CO2 (o protones) y eso ocurre
cuando la presión esta baja por tanto lo que se pretende es aumentar la PA y para ello se
inhibe la vía aferente entonces en este caso ocurre lo contrario, se inhibe la vía
parasimpática y se activa la vía simpática. Como actúa la vía simpática se produce una
vasoconstricción y aumenta el gasto cardiaco, la resistencia y por tanto, el aumento de la
PA.

La diferencia con respecto a los de receptores presión es que los quimiorreceptores no


responden directamente al estiramiento al no ser receptores mecánicos sino que son
sensores de la concentración de los gases. Entonces estos mecanismos son parecidos pero
poseen efectos opuestos.

 RECEPTORES CARDIOPULMONARES. O receptores de baja presión ya que se sitúan en las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aurículas cardiacas y en las arterias pulmonares donde la presión arterial es mínima.

Son receptores mecánicos (mecanorreceptores) o receptores de distensión ya que su estímulo


es la distensión de las paredes debido a un aumento del retorno venoso (aumento de la cantidad
de sangre que llega al corazón). El aumento del retorno venoso conlleva el aumento del volumen
sistólico, el gasto cardiaco y por tanto el aumento de la PA. Entonces, el estiramiento de las
paredes es lo que desencadena que se pongan en marcha estos receptores con la finalidad de
disminuir la PA.

Porque aumenta el retorno venoso (aumenta la cantidad de sangre que llega al corazón) y eso
en definitiva supone una subida de la presión arterial. Entonces se pretende disminuir la PA y
para ello se regula el flujo sanguíneo renal mediante una vasodilatación (por inhibición del
sistema simpático) para aumentar la producción de orina (flujo renal) y la diuresis porque contra
más sangre llegue, mayor cantidad se filtra y más orina se produce. Como consecuencia
disminuye la volemia porque aumenta la pérdida de agua a través de la orina y por tanto,
disminuye el retorno venoso, el volumen sistólico, el gasto cardiaco y finalmente disminuye la
PA que es lo que se pretendía conseguir.

Todo lo que se ha visto hasta ahora en la regulación de la PA y la volemia a corto plazo ha sido
mediante el SN simpático y parasimpático pero también puede regularse de forma hormonal.

➢ Regulación hormonal:

Se basa en la adrenalina y la noradrenalina que son liberadas por la médula adrenal tras la
activación del SN simpático. En general, producen un aumento de la PA, por eso se pone en
marcha este mecanismo cuando la presión arterial está baja. Existe una ventaja que es que
poseen efectos adrenérgicos en zonas sin inervación simpática.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

3. REGULACIÓN DE LA PA Y VOLEMIA A MEDIO PLAZO

Es muy importante que el riñón funcione bien para poder regular la presión arterial. De hecho,
el riñón actúa a largo y medio plazo. E

Aquí actúa el Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y por otro lado, el factor o


péptido natriurético auricular.

➢ Sistema renina-angiotensina-aldosterona:

El estímulo de este sistema es la disminución de la PA ya que si disminuye la presión arterial a


los riñones va a llegar menos sangre (flujo sanguíneo). Entonces lo que se pretende finalmente
es una subida de esa presión. Una vez que se detecta esa bajada, las células granulares situadas
en el aparato yuxtaglomerular libera una enzima en el riñón, la renina que lo que hace ésta es
romper un trozo de una proteína y la convierte en una proteína activa (Angiotensinógeno-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Angiotensina I) pero esa proteína tiene que sufrir una segunda transformación ya que no está
del todo activa y de ello se encarga otra enzima llamada ECA (enzima convertidora de la
Angiotensina) actuando de nuevo sobre el péptido y transformándolo en el componente más
activo del sistema (de Angiotensina I a Angiotensina II)

Entonces, la Angiotensina II aumenta la PA de dos maneras posibles, por un lado tiene una acción
vasoconstrictora potente y gracias a ello aumenta la resistencia periférica y por tanto la PA y por
otro lado, aumenta la volemia debido al aumento que se ha obtenido del volumen sistólico por
tres mecanismos distintos:

- Cuando la Angiotensina II llega a la médula suprarrenal, concretamente en la corteza, se


liberan las hormonas esteroideas siendo una de ellas la Aldosterona. Como consecuencia de
ello, nuestro cuerpo retiene líquidos, sal y agua. Eso genera el aumento de la volemia y por
tanto del volumen sanguíneo.
- La Angiotensina II también es un estímulo para que la hipófisis libere la hormona
antidiurética, ADH que por un lado es vasoconstrictora pero por otro lado, tiene como acción
principal inhibir la diuresis (secreción de orina) y su efecto es el mismo que antes, aumenta
la volemia porque se retiene agua y a su vez aumenta también el volumen sistólico.
- La Angiotensina II actúa también sobre el hipotálamo, lo que se conoce como el centro de
la sed que regula la sensación de sed. Por tanto si aumentamos la ingesta de líquidos, se
perderá menos líquidos por el riñón y aumentará la volemia. Y el aumento del péptido
natriurético auricular genera una vasodilatación, un incremento de orina y por tanto una
bajada de la volemia.

➢ Factor o péptido natriurético auricular (PNA):

La acción de este péptido es antagónico al SRAA. Es liberado por las células musculares de la
aurícula cardíaca, concretamente en la aurícula izquierda, como respuesta al aumento de la
presión arterial y de la volemia generando así un estiramiento de las paredes de los vasos.

Su estímulo es el incremento de la volemia, por lo que aumenta a su vez el retorno venoso, el


gasto cardiaco y la presión arterial. El PNA actúa con el fin de reducir la presión arterial y la
volemia y eso puede darse por una disminución de la hormona antidiurética (ADH), por un
aumento del péptido natriurético auricular o bien, por un aumento del volumen de orina.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. REGULACIÓN DE LA PA Y VOLEMIA A LARGO PLAZO

Consiste en los mecanismos renales donde la acción del riñón tarda más en aparecer pero posee
ganancia infinita y efectos más duraderos, lo que quiere decir que se corrige por completo la
variación de la homeostasis.

El aumento de la PA conlleva siempre el aumento del volumen de orina (diuresis por presión) y
del sodio, Na+ (natriuresis por presión) que siempre va acompañando al agua. Como
consecuencia de ello, disminuye la volemia, el retorno venoso y a su vez la presión arterial. Si se
retiene el sodio, no es posible eliminar grandes cantidades de agua para que no se concentre la
osmolaridad de los líquidos extracelulares.

La gráfica siguiente representa el volumen de origen


que excretamos con respecto a la presión arterial por
ejemplo cuando la presión arterial media está en torno
a 95-100º mmHg, el volumen de orina es
aproximadamente 1, lo que quiere decir que entre 1 o
2 L es lo que excretaos al día en condiciones normales.
Por tanto existe una relación directa y exponencial en la
cual pequeños incrementos de presión se traducen en
grandes aumentos en la excreción de orina mediante
los riñones.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

6. RESUMEN DE MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL

Los mecanismos que primero intervienen en la regulación de la presión arterial son los de a
corto plazo que son regulados por el SN simpático y parasimpático y están mediados por el
centro de control cardiovascular. Estos son los barroreceptores (b) y quimiorreceptores (c). Son
mecanismos a corto plazo porque actúan en función de segundos y por lo tanto son muy eficaces
porque actúan muy rápido pero conforme pasa el tiempo, se tienden a adaptar debido a que el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estímulo persiste y dejan de responder.

Entonces intervienen mecanismos adicionales a medio plazo que tiene que ver con mecanismos
hormonales como el sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (f). Estos receptores tardan en
aparecer pero se mantienen constante algunos días.

Y por último está el efecto a largo plazo del riñón mediante la excreción de líquidos (h). Estos
tardan más tiempo en aparecer que los anteriores pero la ganancia es infinita ya que se produce
una acción sostenida.

También intervienen otros mecanismos pero no lo vamos a estudiar.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 14: CIRCULACIÓN PULMONAR


1. Circulación pulmonar y bronquial
2. Diferencias entre circulación pulmonar y sistémica
3. Flujo sanguíneo pulmonar
▪ Distribución del flujo sanguíneo pulmonar
▪ Regulación del flujo sanguíneo pulmonar
4. Intercambio de líquido en capilares pulmonares

1. CIRCULACIÓN PULMONAR Y BRONQUIAL

(RECORDATORIO DE OTROS TEMAS) La circulación menor o pulmonar se encarga de llevar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sangre desoxigenada a los pulmones y oxigenarla allí. La sangre pobre en oxígeno sale de la
aurícula derecha al ventrículo derecho y a través de la arteria pulmonar lleva la sangre del
corazón a los pulmones mediante los capilares pulmonares. (rama derecha al pulmón derecho
y rama izquierda al pulmón izquierdo). En los pulmones, la sangre recoge oxígeno y elimina
dióxido de carbono (se produce el intercambio). Una vez oxigenada la sangre, regresa al corazón
a través de las venas pulmonares, pasando finalmente a la aurícula izquierda.

El pulmón tiene un sistema vascular doble: la circulación bronquial y la circulación pulmonar.


Mientras que el sistema bronquial se encarga de oxigenar las estructuras no respiratorias del
pulmón, la circulación pulmonar transporta sangre desoxigenada a los alvéolos para el
intercambio gaseoso.

La sangre arterial que recibe el pulmón es sangre desoxigenada pero en el intercambio de gases
que se produce en los pulmones, se oxigena y “suelta” el CO2 a los alveolos pulmonares para
que se elimine a través de la respiración y entonces la sangre que devuelve los pulmones es
sangre venosa rica en oxígeno. De forma paralela, está la circulación bronquial que suministra
nutrientes y oxígeno a las células que constituyen los pulmones (le suministra sangre arterial
rica en oxígeno).

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Se produce un cortocircuito pulmonar (también llamado shunt) donde se mezcla sangre venosa
rica en oxígeno (la de la vena pulmonar) con sangre venosa pobre en oxígeno (la de la vena
bronquial). Esta última en lugar de volver al lado derecho del corazón a través de la vena cava

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(como ocurre en cualquier otro tejido con la circulación sistémica), vuelve al lado izquierdo a
través de la vena pulmonar. Esto tiene una serie de consecuencias, por un lado la sangre está
un poco contaminada al recibir sangre desoxigenada procedente de la circulación bronquial y
por otro lado, el gasto cardiaco del ventrículo izquierdo es mayor al del ventrículo derecho ya
que recibe más cantidad de sangre.

2. DIFERENCIAS ENTRE CIRCULACIÓN PULMONAR Y SISTÉMICA

➢ Vasos:
▪ Los capilares de la circulación pulmonar tienen mayor densidad que los de la circulación
sistémica ya que los capilares pulmonares que se encuentran en contacto directo con
los alveolos apenas dejan espacio entre unos y otros.
▪ Las venas y arterias son más cortas porque hay poca distancia desde el corazón hacia los
pulmones y al revés.
▪ Las arterias de la circulación pulmonar se encuentran menos ramificadas debido a que
del corazón va directo a los pulmones y de ahí vuelve al corazón mediante las venas
pulmonares. Y son más distensibles (más fácil de estirar) ya que sus paredes son más
finas y por tanto, ofrecen menor resistencia al paso de la sangre y mayor capacidad de
albergar volumen sanguíneo (<R, >capacitancia).

➢ Presiones:
(RECORDATORIO) A la salida del corazón del ventrículo izquierdo a través de la aorta las
presiones predominantes de la circulación sistémica son de 80 mmHg la presión arterial
diastólica y 120 mmHg la presión arterial sistólica.
Aunque esos valores se van amortiguando por el
rozamiento de las paredes.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

En las venas pulmonares del lado derecho la oscilación de presión va desde 8 mmHg en la presión
diastólica pulmonar hasta 25 mmHg la presión sistólica. Con lo cual, la presión arterial media
(PAM) a nivel de la circulación pulmonar es de 15 mmHg aunque ese pulso de presión se va
amortiguando hasta que llega a los capilares donde el pulso ya es continuo.

En los capilares, a diferencia de los 30 mmHg de la


circulación sistémica, la presión en capilares pulmonares es
de solamente 7 mmHg porque no hace falta tanta presión
para que la sangre llegue desde el corazón a los pulmones
ya que los pulmones están situados prácticamente al
mismo nivel vertical que el corazón, por tanto al haber

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
menor presión, se ahorra energía.

Entonces:
- PAM arteria pulmonar = 15 mmHg
- PAM capilares pulmonares = 7 mmHg

➢ Volumen de sangre:
A pesar de ser donde se produce el intercambio gaseoso, solamente un 10% de la volemia total
en condiciones normales corresponde a la circulación pulmonar, mientras que la circulación
sistémica ocupa un 80%.

3. FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR

➢ Distribución del flujo sanguíneo pulmonar:

Se le llama perfusión sanguínea a la circulación que llega a nivel de los alveolos. En el pulmón el
vértice está arriba y la base plana abajo, al contrario de lo que ocurre en el corazón.

Cuando estamos sentados o de pie, por acción de la gravedad la sangre va a tender a acumularse
en la parte baja del cuerpo, en este caso la parte baja del pulmón. Entonces todo lo que esté por
debajo del corazón se une la acción de la presión hidrostática de la gravedad y todo lo que esté
por arriba actúa en contra de la gravedad.

Los capilares pulmonares se distienden gracias a la presión de la sangre que hay en su interior,
la presión arterial (Pa) pero simultáneamente se comprimen por la presión del aire alveolar que

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

está en su exterior (PA). Por tanto, siempre que la presión del aire alveolar sea mayor que la
presión capilar, los capilares se colapsan y no hay flujo.

En el pulmón hay tres zonas según la mecánica del flujo sanguíneo, donde se compara la presión
alveolar (PA) con respecto a la presión arterial (Pa):

• Zona 1 o zona superior. La presión arterial es demasiado pequeña para luchar contra la
presión alveolar que está empujando desde fuera entonces solamente se abren los vasos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sanguíneos o bien cuando se realiza ejercicio porque el deporte aumenta la presión arterial
o bien, en una contracción cardiaca más potente ya que si se aumenta la intensidad de la
sístole, a esa zona llega mayor flujo sanguíneo y se van a abrir. Pero por otro lado, hay zonas
muy altas en las que los vasos sanguíneos están colapsados (puede ser ocasionado por
ciertas patologías).
Pa < PA

• Zona 2 o zona intermedia. Se sitúa un poco arriba del corazón. La presión arterial es mayor
que la presión alveolar. Además la presión arterial sigue siendo suficientemente elevada
como para mantener los vasos abiertos. Normalmente los vasos no están colapsados al no
ser tan elevado el flujo sanguíneo.
Pa > PA

• Zona 3 o zona baja. La presión que hay dentro de los capilares pulmonares va a ser mayor
que la presión del aire alveolar, y esos vasos sanguíneos van a estar abiertos porque lo que
empuja desde dentro es mayor que lo que empuja desde fuera. Es decir, al estar los capilares
totalmente pegados a los alveólos, éstos comprimen a los capilares entonces, si aumentara
la presión de los alveólos los vasos sanguíneos tienden a cerrarse pero esto no ocurre
porque la presión es baja y la presión de los capilares es suficientemente alta para
mantenerlos abiertos. Entonces el flujo sanguíneo es muy elevado, mayor que el promedio.
En las regiones inferiores del pulmón, la presión arterial pulmonar durante la diástole y la
sístole es mayor que la presión del aire alveolar, que es cero.

Pa >> PA

Durante el ejercicio, el flujo sanguíneo aumenta, lo que se refleja en un ligero aumento en la


presión arterial pulmonar que se incrementa lo suficiente como para convertir a los vértices
pulmonares en un patrón de flujo de zona 3.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

➢ Regulación del flujo sanguíneo pulmonar:

La distribución del flujo sanguíneo se debe al mecanismo de la vasoconstricción hipóxica: cuando


la concentración de O2 en el aire de los alveólos disminuye por debajo de lo normal, los vasos
sanguíneos pulmonares se comprimen generando una vasoconstricción. Ese efecto, que es
opuesto a los vasos sistémicos, tiene la importante función de distribuir el flujo sanguíneo hacia
zonas bien aireadas para que el intercambio gaseoso sea eficaz.

En resumen, la hipoxia estimula una contracción de lo vasos sanguíneos, lo que va a provocar la


disminución del flujo sanguíneo y se va a producir una desviación del flujo sanguíneo hacia zonas
mejor oxigenadas donde los alveólos funcionen adecuadamente para favorecer así el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intercambio gaseoso.

Por ejemplo si se produce una hipoxia (bajada de O2) en la zona 3 del pulmón, si hubiera alveólos
dañados o colapsados, ahí llegaría poca cantidad de oxígeno entonces, esa señal provoca una
constricción en el nivel donde los alveólos no funcionen de forma correcta y de esta forma, se
desviará dicho flujo hacia otras zonas donde sí funcione bien.

4. INTERCAMBIO DE LÍQUIDO EN CAPILARES HUMANOS

(RECORDATORIO) En la circulación sistémica actuaban las fuerzas de Starling, en las cuales había
dos fuerzas que empujaban el líquido desde dentro de los capilares hacia el espacio intersticial
favoreciendo así la filtración (presión hidrostática capilar y presión coloidosmótica del líquido
intersticial) y había otras dos fuerzas que se oponían a ese movimiento y favorecía la reabsorción
del líquido (presión hidrostática del líquido intersticial y la presión coloidosmótica del plasma).

En el caso del pulmón, también intervienen las fuerzas de Starling. En comparación con la
circulación arterial, los valores de las proteínas plasmática es la misma pero sin embargo, el resto
de las presiones sí varían.

- La presión hidrostática de los capilares en la circulación pulmonar es de 7 mmHg ya que la


sangre llega con menos presión (en la circulación sistémica era 37 mmHg).
- La presión coloidosmótica del líquido intersticial es 15 mmHg ya que a diferencia de la
circulación sistémica (era 0) aquí sí que hay proteínas. Al ser estos vasos sanguíneos más
permeables y distensibles, se filtra cierta cantidad de proteínas al espacio ocupado por los
alveólos.
- La presión hidrostática del espacio intersticial es negativa ya que el agua que entra y se
acumula en los alveólos sale hacia el espacio intersticial.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Por lo tanto, calculando la presión neta de filtración (PNF) da 5 mmHg, un valor positivo pero
muy bajo, lo que quiere decir que se produce filtración. Entonces, ese líquido filtrado es
reabsorbido por la circulación linfática. Esto es muy importante ya que si entra agua dentro de
los alveólos pulmonares, en el espacio que normalmente tiene que estar ocupado por aire y el
sistema linfático no es capaz de llevarse ese líquido, eso impediría que se produjese el
intercambio gaseoso completo y provocaría lo que se llama edema pulmonar o encharcamiento
de los pulmones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 15: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA


RESPIRATORIO

1. Funciones del sistema respiratorio


2. Morfología e histología del sistema respiratorio
▪ División anatómica: vías respiratorias superiores e inferiores
▪ División funcional: zona de conducción y zona respiratoria
3. Morfología e histología del sistema respiratorio
4. Mecánica ventilatoria
▪ Inspiración
▪ Espiración

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Cambios de presión de la mecánica ventilatoria
6. Distensibilidad pulmonar de la mecánica ventilatoria
7. Espirometría. Volúmenes y capacidades respiratorias
8. Ventilación pulmonar y alveolar

1. FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La principal función del sistema respiratorio es el intercambio gaseoso pero existen otras
funciones no respiratorias importantes para el ser humano.

• Ventilación pulmonar. Intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares
mediante la inspiración (entrada de aire a las vías respiratorias) y la espiración (salida de
aire).
• Intercambio gaseoso (O2 y CO2). Se da entre los alvéolos y la sangre y entre la sangre y los
tejidos. Es la provisión de oxígeno de los pulmones al torrente sanguíneo y la eliminación de
dióxido de carbono del torrente sanguíneo hacia los pulmones.

Otras funciones:

• Procesamiento del aire. Dado que el aire inspirado se encuentra en condiciones de humedad
y temperatura diferentes a las corporales, se acondiciona a la temperatura y humedad
corporal. Estos cambios de temperatura y humedad se recuperan, en parte, durante la
espiración.
• Regulación del pH sanguíneo (medida de la acidez o alcalinidad de un medio). Realiza el
intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre, captando el oxígeno y expulsando las
sustancias de desecho en forma de anhídrido carbónico.
• Captación de los estímulos olfatorios. Dentro del sistema respiratorio se encuentra el
epitelio olfatorio que sirve para captar los estímulos olfativos.
• Fonación + articulación. Las cuerdas vocales verdaderas situadas en la laringe son las
responsables de la emisión de los sonidos propios del habla al vibrar cuando entre ellas pasa
el aire espirado.
• Función metabólica y endocrina. Secretan sustancias como el líquido surfactante, las
prostaglandina o la Angiotensina II.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

▪ Inmunidad. Las vías aéreas ejercen una gran acción de defensa del organismo, impidiendo
la entrada de agentes patógenos en el cuerpo. Para ello tenemos a los macrófagos
alveolares, los mastocitos, IG, etc.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. MORFOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

➢ División anatómica:
▪ Vías respiratorias superiores. Están por fuera de la cavidad torácica y está formado por
la nariz, boca, faringe, laringe.
▪ Vías respiratorias inferiores. Situadas dentro del tórax y está formado por la tráquea,
bronquios, pulmones.

 Sobre la estructura de los pulmones:


- Los pulmones no son simétricos, el pulmón derecho tiene tres lóbulos pero sin
embargo el pulmón derecho tiene dos lóbulos. Funcionalmente, los dos funcionan
igual.
- La línea horizontal del dibujo refleja la altura por donde entraría las arterias
pulmonares, que es por la mitad inferior del pulmón.
- El hilio pulmonar es una zona anatómica por dónde salen y entran del pulmón
estructuras tales como los bronquios, venas, etc.
- La caja torácica y los pulmones están separados por un revestimiento membranoso
llamado pleura que tiene dos capas, la pleura visceral, más próxima al tejido
pulmonar, y la pleura parietal. Entre ambas membranas hay líquido intrapleural
que tiene función de lubricante para que no roce directamente la pared del pulmón
con la pared interna de la cavidad torácica. Ese líquido posee presión negativa que
va a ser importante para que se produzca la inspiración (entrada de aire).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ División funcional:

▪ Zona de conducción. Se encarga de llevar el aire hasta la zona respiratoria, por tanto,
no interviene en el intercambio gaseoso. Se extiende desde lo más externo, lo que está
en contacto con el aire atmosférico hasta los bronquiolos terminales (son las
ramificaciones de los bronquios). Está formado por la nariz, boca, faringe, laringe,
tráquea, bronquios, bronquiolos (hasta bronquiolos terminales).
▪ Zona respiratoria. Se encarga del intercambio de gases con la sangre (O2 y CO2). Está
formado por los bronquiolos respiratorios (intercalados entre la arteria y la vena
pulmonar), conductos alveolares, sacos alveolares.

EXAMEN, ¿Dónde se produce mayoritariamente el intercambio? En los propios alvéolos pero los
conductos alveolares e incluso los bronquiolos respiratorios son capaces de intercambiar gases
con los vasos sanguíneos que están por fuera de ellos.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

3. MORFOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La tráquea y los bronquios están formados por anillos cartilaginosos que le proporciona rigidez.
Los bronquios ya entran en los pulmones y estos se van ramificando hasta convertirse en
bronquiolos y a partir de ellos carecen de cartílago y entonces predomina el músculo liso y las
fibras de tejido conectivo. Es IMPORTANTE saber que el músculo liso está en todo el árbol
respiratorio menos en la parte distal, es decir, los alvéolos carecen de este tipo de músculo.

Por dentro de la vía respiratoria existe un epitelio ciliado que segrega moco por las células
caliciformes y sirve para retener partículas extrañas. Este moco se expulsa al exterior a través
de los cilios aunque hay veces que lo expulsamos directamente al sonarnos los mocos e incluso
otras veces nos lo tragamos pero se destruyen en el estómago por su pH ácido y sus enzimas.

Los alveolos se suelen organizar en sacos alveolares rodeados de una manta de capilares

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sanguíneos. Los alveolos pulmonares poseen en sus paredes lo que se conoce como neumocitos.
Existen dos tipos de células epiteliales en sus paredes:

▪ Tipo I: Son células planas que revisten la mayor parte de la superficie de los alveolos y hacen
posible, debido a su pequeño espesor, el intercambio gaseoso.
▪ Tipo II: Secretan líquido surfactante, un agente tensioactivo que sirve para reducir la tensión
superficial o de superficie (atracción de las moléculas de agua unas con otras). Si no existiese
ese líquido surfactante habría mucha tensión superficial y los alveolos se cerrarían.

Los macrófagos alveolares son células especializadas en la detección, fagocitosis y destrucción


de bacterias y otros organismos dañinos. Se originan a partir de monocitos sanguíneos que dejan
la circulación para diferenciarse en distintos tejidos.

Los pulmones son estructuras muy elásticas ya que poseen gran cantidad de fibras de elastina.
También se caracteriza por tener fibras de colágeno. Estas fibras de tejido conectivo sirven para
formar el parénquima pulmonar, posibilitar la elasticidad del pulmón y permitir que éste se
relaje durante la aspiración.

EXAMEN, ¿Qué parte del sistema respiratorio carece de músculo liso? Los alvéolos.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

4. MECÁNICA VENTILATORIA

La ventilación pulmonar, o respiración fisiológica, se produce de manera secuencial y cíclica


mediante dos movimientos llamados inspiración y espiración debidos a la expansión y
contracción de la caja torácica mediante la contracción muscular. La inspiración consiste en la
entrada de aire en los pulmones. La espiración es la expulsión del aire al exterior.

El desplazamiento de la pared torácica arrastra los pulmones, de tal forma, que al aumentar o
disminuir el volumen de la cavidad torácica se producirá un cambio en el mismo sentido en el
volumen pulmonar.

El aire se mueve de donde hay mayor presión hacia donde hay menor, al igual que ocurría en el
corazón. Por tanto para realizar una inspiración (toma de aire de la atmosfera) la presión dentro
de la cavidad torácica tiene que ser negativa, es decir tiene que ser menor que la atmosférica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para que tire de los pulmones. En la espiración (salida del aire) la presión tiene que ser en este
caso mayor que la atmosférica y eso hará que se compriman los pulmones. Los músculos que
controlan la expansión o contracción del tórax son músculos esqueléticos voluntarios.

➢ Inspiración:
• Normal o relajada. Se realiza cuando el individuo lleva a cabo actividades de poco gasto
energético o en reposo y se trata de un proceso activo de la respiración. En la toma de
aire normal se debe básicamente a la acción del diafragma que es un músculo que se
contrae y expande (en sentido vertical) la cavidad torácica haciendo que aumente el
volumen de los pulmones y facilitando así la entrada de aire.
• Forzada. Se realiza cuando se realiza una actividad energética fuerte. Al mismo tiempo
que el diafragma se contrae tirando hacia abajo, un grupo de músculos intercostales
externos tira hacia los lados (distensión lateral) y los músculos accesorios tiran hacia
arriba de la cavidad torácica y solo se ve implicada la primera y la segunda costilla. Los
músculos accesorios son los escalenos y el esternocleidomastoideo.

En una inspiración relajada el desplazamiento del diafragma es de solo 2 cms, pero en


una inspiración forzada su desplazamiento puede ser de 10 a 12 cm.

➢ Espiración:
• Normal. Se trata de un proceso pasivo donde el diafragma se relaja dando lugar a la
exhalación del aire por contracción de los pulmones y éste adopta su posición de reposo
gracias a las fibras elásticas que caracteriza a los pulmones.
• Forzada. En este caso se trata de un proceso activo donde intervienen varios músculos.
Al mismo tiempo que el diafragma se contrae, los intercostales internos provocan el
descenso de las costillas y los rectos abdominales generan la elevación del diafragma
que a su vez empuja a los pulmones.

Todos los procesos son activos menos la espiración normal que en este caso es pasiva
ya que solamente implica la acción del diafragma.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

EXAMEN: Músculos que intervienen:

NORMAL FORZADA
INSPIRACIÓN Diafragma Diafragma
Diafragma + Intercostales externos +
Diafragma + Intercostales internos
ESPIRACIÓN Accesorios (escalenos y
+ Rectos abdominales
esternocleidomastoideo)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. CAMBIOS DE PRESIÓN DE LA MECÁNICA VENTILATORIA

La entrada y salida de aire se produce por la acción de una bomba situada en el exterior del
sistema. El aire se mueve por gradiente de presión. Si la presión externa es superior a la interna
o pulmonar, se produce la entrada de aire; si la presión externa es inferior a la interna se produce
la salida de aire.

En condiciones normales la presión externa o medioambiental se mantiene constante alrededor


de 760 mm Hg que se considera el nivel de referencia o presión 0. Este hecho significa que, para
llevar a cabo los flujos, la presión que debe modificarse es la presión interna, que ha de disminuir
o aumentar para lograr el flujo aéreo en un sentido y otro. Si se considera el nivel de referencia
0, la creación de una presión negativa dará lugar a la aspiración o entrada de aire como un
mecanismo de succión. La creación de una presión positiva producirá el empuje hacia fuera
del aire o espiración.

Entonces, presiones respiratorias en reposo:

• Presión intrapleural (intratorácica): Es la presión que se mide entre las dos capas de la
pleura. Debido a las propiedades elásticas de pulmón y tórax que traccionan en sentidos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

opuestos, el pulmón hacia adentro y el tórax hacia fuera, se genera una presión intrapleural
negativa de -3 mmHg que comparado con el valor atmosférico (760 mmHg) el valor sería
realmente unos 757 mmHg. Es decir, siempre va a ser -3 mmHg más baja la presión de lo de
fuera. Varía en la ventilación mecánica y siempre va a ser inferior a la presión a la presión
alveolar, lo que hace que los pulmones no se colapsen.
• Presión alveolar (intrapulmonar): Es la presión del aire contenido en los alvéolos. Su valor
es de 0 mmHg. Realmente quiere decir que el valor es igual que la atmósfera (760 mmHg) y
no está saliendo ni entrando aire. Varía en la ventilación mecánica.

➢ Cambio de presiones durante la inspiración y la espiración:


- Inspiración: aumenta el volumen de la caja torácica y se expanden los pulmones, por lo
que se produce un aumento del espacio intrapleural (disminuye hasta -6 mmHg).
Durante la inspiración, la presión alveolar disminuye hasta -1 mmHg porque el aire va

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desde los sitios de mayor presión a los de menos, por tanto entra en los pulmones unos
500 mL de aire que se denomina volumen corriente.
- Espiración: disminuye el volumen de la caja torácica y se contraen los pulmones, por lo
que se produce una disminución del espacio intrapleural. Durante la espiración se
produce un aumento de la presión alveolar y de la intrapleural. Como la presión
atmosférica es menor que la presión alveolar (1 mmHg) el aire sale.

Al aumentar el volumen, disminuye la presión provocando un gradiente que hace que el aire
entre hasta que se iguale con la presión atmosférica. Si disminuimos el volumen del alvéolo,
aumenta la presión por lo que se genera un gradiente de presión y ese aire sale hasta que la
presión del pulmón se iguale con la presión atmosférica.

Cada respiración completa (un ciclo de inspiración + espiración) dura


aproximadamente 4 segundos o 15 respiraciones por minuto como frecuencia
respiratoria.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

6. DISTENSIBILIDAD PULMONAR DE LA MECÁNICA VENTILATORIA

La distensibilidad pulmonar indica la facilidad con la que el pulmón puede alargarse o


distenderse. Está determinada por los cambios de volumen con respecto a los de presión. Y por
tanto, cuanto más presión tengan que aplicar para variar el volumen del pulmón, menos
distensibles serán.

➢ Factores que limitan la distensibilidad:


- Resistencia de las vías aéreas: Por rozamiento se va perdiendo presión.
- Resistencia elástica pulmonar: Los pulmones, debido a la gran cantidad de fibras de
elastina y colágeno que tienen, tienden a volver a su posición de reposo.
- Tensión superficial: Ésta disminuye gracias a la secreción del líquido surfactante, es una
mezcla entre compuestos lípidos (fosfatidilcolina, fosfatidilglicerol) y agua.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. ESPIROMETRÍA. VOLÚMENES Y CAPACIDADES RESPIRATORIAS

EXAMEN, saber calcular cada volumen.

Volumen de aire movilizado en una respiración normal,


Volumen corriente (VC)
500 mL
Volumen adicional de aire que entra en una inspiración
Volumen de reserva inspiratorio (VRI)
forzada, aproximadamente 3000 mL o 3L
Volumen extra expulsado en una espiración forzada,
Volumen de reserva espiratorio (VRE)
1100 mL
Volumen de aire que queda en los pulmones cuando
Volumen residual (VR) hago una espiración forzada, aproximadamente 1200
mL
Volumen de aire movilizado en una inspiración forzada,
Capacidad inspiratoria (CI)
CI= VC + VRI, 500 + 3 000 = 3 500 ml
Volumen de aire movilizado en una respiración forzada,
Capacidad vital (CV)
CV= VC + VRI + VRE, es casi 4,5 L
Máximo volumen de aire desplazado en una espiración
Capacidad espiratoria (CE) intensa, posterior a una inspiración normal, CE= VC +
VRE, 1100 + 500 = 1600
Volumen del aire presente en pulmones al final de la
Capacidad residual funcional (FRC)
espiración.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

8. VENTILACIÓN PULMONAR Y ALVEOLAR

La ventilación pulmonar es el volumen de aire que entra y sale de los pulmones en un minuto.
Se calcula multiplicando el volumen corriente por la frecuencia respiratoria y finalmente da unos
6L/min.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Espacio muerto anatómico: todo el aire correspondiente a la ventilación pulmonar no lo vamos
a utilizar para el intercambio gaseoso ya que existen zonas donde no se produce este
intercambio y simplemente sirve para conducir. Es aproximadamente 150 mL de los 500 mL de
volumen corriente.

Por tanto si quiero calcular el volumen de aire por minuto que entra en la zona de intercambio,
eso se llama volumen de ventilación alveolar y se calcula igual que el anterior pero en vez de
500 mL le restamos los 150 mL (espacio muerto anatómico) entonces seria 350 mL por 12
respiraciones/min son unos 4’2L/min. Es decir, en lugar de 6 L/min, interviene en el intercambio
gaseoso 4,2 L/min.

Los alvéolos que no estén perfundidos aunque tengan aire no nos sirve ya que no están en
contacto con los capilares sanguíneos. También puede estar ocasionado por personas
fumadoras o por distintas patologías y esto es lo que se conoce como espacio muerto alveolar.
Entonces el espacio muerto total o fisiológico será la suma del espacio muerto anatómico que
tenemos todos (aproximadamente 150 mL) más el espacio muerto alveolar que puede tener
cada uno en función de lo sano que esté.

Es decir, el aire que realmente interviene en el intercambio gaseoso será todo el aire
movilizado/minuto menos el espacio muerto fisiológico.

- Espacio muerto anatómico: cantidad de aire que hay en la zona de conducción.


La ventilación alveolar: volumen que se incorpora a la zona respiratoria y por tanto,
participa en el intercambio de gases.
- Espacio muerto alveolar: volumen de aire que llega a los alveolos afuncionales, por
lo que no hay intercambio gaseoso en ellos.
- Espacio muerto total o fisiológico: volumen que llega al sistema respiratorio pero que
no produce intercambio gaseoso.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 16: INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE


GASES RESPIRATORIOS
1. Consideraciones físicas de los gases
2. Composición del aire y presiones de O2 y CO2
3. Difusión de gases en la membrana respiratoria

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Intercambio de gases en los tejidos
5. Transporte de oxígeno por la sangre
6. Curva de disociación de la hemoglobina
7. Transporte de dióxido de carbono por la sangre
8. Curva de disociación del CO2. Efecto Haldane

1. CONSIDERACIONES FÍSICAS DE LOS GASES

Son las leyes generales de los gases aplicadas al movimiento del oxígeno y de dióxido de carbono
en la fisiología en nuestra sangre.

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente


proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante. Es lo que permite
el proceso de la respiración (inspiración y espiración)

La ley de Dalton establece que la presión total de una mezcla de gases es la suma de la presión
parcial de cada uno de sus componentes. Esto se debe a que suponemos que no hay fuerzas de
atracción entre los gases.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

La ley de Henry se aplica de manera independiente a cada gas, sin importar la presión de los
otros gases presentes en la mezcla. Cuando a una temperatura constante, un gas entra en
contacto con un líquido, se disuelve en él hasta el momento en que la presión exterior e interior
alcancen el punto de equilibrio. Depende de lo que se llama el coeficiente de solubilidad porque
puede ser que un gas tenga una presión parcial elevada pero difunda poco a la sangre al no
disolverse bien en el plasma sanguíneo como ocurre con el nitrógeno.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. COMPOSICIÓN DEL AIRE Y PRESIONES DE O2 Y CO2

Los dos gases principales más relevantes de la respiración es el oxígeno y el dióxido de carbono.
Aquí se observa la diferencia entre las composiciones de los gases del aire que inspiramos, del
aire que tenemos en los alvéolos para realizar el intercambio y el aire que devolvemos a la
atmósfera con la espiración.

Se refleja las presiones parciales del O2 y del CO2 en los distintos compartimentos del cuerpo, es
decir, en el pulmón, en la sangre arterial, en la sangre venosa y en los tejidos.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Los valores de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre arterial sistémica
(sangre oxigenada) está en equilibrio con el aire alveolar. La presión del O2 disminuye levemente
(de 105 mmHg a 100 mmHg) por el circuito pulmonar que se produce. Mientras tanto en ese
mismo nivel, El co2 está en el mismo equilibrio, a 40 mmHg. Al otro lado de la circulación, en la
sangre venosa (sangre desoxigenada) la presión parcial del O2 es 40 mmHg y la del CO2 a 46
mmHg y estos valores están en equilibrio con las presiones de los tejidos sistémicos.

La diferencia es clara entre el O2 que traía la sangre arterial (oxigenada) y lo que le queda a la
sangre venosa (desoxigenada) ya que pasamos de 100 mmHg a 40 mmHg. Mientras tanto, el
CO2 de tener 40 mmHg tras el equilibrio con los alveolos pulmonares, sube hasta 46 mmHg en el
lado venoso sistémico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En comparación con el aire espirado, el aire alveolar tiene menos O2 y más CO2. En
cambio, el aire espirado contiene más O2 que el aire alveolar y menos CO2.

El aire espirado es una mezcla de aire alveolar y aire inspirado que estaba en el espacio
muerto anatómico.

3. DIFUSIÓN DE GASES EN LA MEMBRANA RESPIRATORIA

La difusión es el proceso mediante el cual se produce la transferencia de los gases


respiratorios entre el alveolos y la sangre a través de la membrana alveolo-capilar.

Es decir, el principio de difusión es el siguiente: Los gases disueltos difunden de compartimentos


con mayor presión parcial hacia compartimentos con menos presión parcial hasta igualar la
presión parcial en ambos compartimentos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

La membrana alveolo-capilar es una superficie, más


o menos homogénea compuesta por un conjunto de
estructuras que deben cruzar los gases entre el
alveolo y el capilar pulmonar. Está integrada por las
siguientes capas:

▪ Fina capa de líquido, que cubre el alveolo y


contiene el surfactante
▪ Epitelio alveolar
▪ Membrana basal alveolar
▪ Espacio intersticial
▪ Membrana basal capilar
▪ Endotelio capilar
➢ Factores que afectan al intercambio gaseoso:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El intercambio gaseoso pulmonar tiene lugar entre el
aire alveolar y el flujo sanguíneo a través de los
capilares pulmonares. El índice de intercambio
gaseoso pulmonar y sistémico depende de diversos
factores:

• La superficie de la membrana respiratoria (superficie disponible para el intercambio


gaseoso).
↑Superficie  ↑Intercambio

• Espesor de la membrana (distancia de difusión). Cuando más delgada sea la membrana, más
difusión habrá. EL O2 es menos soluble que el CO2 pero su gradiente es más diferente, por
lo que compensa.
↑Espesor  ↓Intercambio

• El gradiente de presión (Diferencia de presión parcial de los gases). Cuanto mayor sea el
gradiente de presión entre un lado y otro de la membrana respiratoria, mayor será la
difusión.
↑ΔP  ↑Intercambio

• Otros factores:
- El coeficiente de difusión o solubilidad. A mayor coeficiente de difusión, mayor
intercambio gaseoso.
- Tiempo de contacto entre el aire alveolar y la sangre capilar. La sangre tarda en pasar
0,75s y el intercambio dura 0,25s. Hay un tiempo de seguridad que nos permite que al
aumentar la necesidad de oxígeno, se pueda realizar el intercambio.

La estructura del pulmón le confiere la máxima eficacia: gran superficie de intercambio y espesor
mínimo de la superficie de intercambio.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

4. INTERCAMBIO DE GASES EN LOS TEJIDOS

Pp O2 (sangre) = 100 mmHg  Pp O2 (líquido intersticial) = 40 mmHg

Pp CO2 (líquido intersticial) = 46 mmHg  Pp CO2 (sangre) = 40 mmHg

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. TRANSPORTE DE OXÍGENO POR LA SANGRE

La sangre transporta gases entre los pulmones y los tejidos del cuerpo. Cuando el O2 y el CO2
ingresan en la sangre, se producen ciertas reacciones químicas que favorecen el transporte y el
intercambio gaseoso.

El oxígeno no se disuelve fácilmente en el agua, de manera que sólo el 1,5% (3 mL/ 100 mL de
sangre arterial) del O2 se encuentra disuelto en el plasma, compuesto en su mayor parte de
agua. Cerca del 98,5% (20 mL/ 100 mL) de la sangre está unido a la hemoglobina en los
eritrocitos. El factor más importante que determina la cantidad de O2 que se une a la
hemoglobina es la PO2; cuanto mayor es la PO2 más oxígeno se combina con la hemoglobina.

El porcentaje de saturación de la hemoglobina expresa la saturación promedio de la


hemoglobina con oxígeno. La relación entre el porcentaje de saturación de la hemoglobina y la
PO2 se ilustra en la curva de disociación de la hemoglobina. Cuando la PO2 es alta, la
hemoglobina se une con grandes cantidades de O2 y está saturada en un 98%. Cuando la PO2
es baja, la hemoglobina sólo está parcialmente saturada.

La siguiente figura muestra el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre. La mayor


parte del O2 es transportado por la hemoglobina como oxihemoglobina, dentro de los eritrocitos
y la mayor parte del CO2 se transporta en el plasma como iones bicarbonato.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA

Se conoce como curva de disociación de la hemoglobina a la curva sigmoidea en forma de “S”


que surge al representar el porcentaje de saturación de O2 de la hemoglobina en función de la
presión parcial de O2. La curva muestra un aumento progresivo del porcentaje de hemoglobina
con oxígeno a medida que aumenta la PO2 sanguínea.

Por tanto, este es el efecto de la presión parcial del oxígeno (PpO2) y a medida que la
PO2 aumenta, más O2 se combina con la hemoglobina.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Hay otros factores que afectan la afinidad de la hemoglobina por el O2. Estos factores desvían
toda la curva hacia la izquierda (mayor afinidad) o hacia la derecha (menor afinidad).

• Temperatura.
- El aumento de la temperatura desplaza la
curva hacia la derecha liberando así más
oxígeno a los tejidos y baja el % de saturación
de la hemoglobina (ejercicio).
- La disminución de la temperatura desplaza la
curva hacia la izquierda disminuyendo la
liberación de oxígeno y disminuye el % de
saturación de la hemoglobina (frío).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG). Se trata de una sustancia que se encuentra en los eritrocitos
y se une a la hemoglobina. Esta sustancia disminuye la afinidad de la hemoglobina por el O2
y, en consecuencia, ayuda a la liberación del O2 de la hemoglobina. Si aumenta hay un mayor
aporte de oxígeno hacia los tejidos (se desplaza la curva hacia la derecha). El 2,3-
difosfoglicerato estará aumentando en situaciones de hipoxia y anemia.

• pH. A medida que aumenta la acidez (disminuye el pH), la afinidad de la hemoglobina por el
O2 se reduce y el O2 se disocia con mayor facilidad de la hemoglobina. Se produce
desplazamiento de la curva hacia la derecha.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

• PCO2.. En los tejidos aumenta PCO2 la hemoglobina libera oxígeno hacia las células. En
pulmones disminuye PCO2 y la hemoglobina tiene más afinidad por el O2. La PCO2 y el pH
son factores relacionados porque el pH sanguíneo bajo (acidez) aumenta la PCO2 y es lo que
desencadena lo que se conoce como efecto Bohr que es la relación entre el aumento en la
concentración de dióxido de carbono o pH en la sangre y el descenso de afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. TRANSPORTE DE DIÓXIDO DE CARBONO POR LA SANGRE

En reposo, 100 mL de sangre desoxigenada contienen el equivalente a 53 mL de CO2 gaseoso,


que se transporta en la sangre de 3 formas principales:

1. CO2 disuelto. El porcentaje más pequeño (alrededor del 7%, 3 mL CO2/100 mL de sangre
arterial) está disuelto en el plasma. Al llegar a los pulmones, difunde hacia el aire
alveolar y se elimina.
2. Compuestos carbamínicos: Un porcentaje algo mayor, cerca del 23%, se combina con
los grupos amino de los aminoácidos y las proteínas de la sangre para formar
compuestos carbamínicos (Hb-CO2, carbaminohemoglobina).

3. Iones bicarbonato: El mayor porcentaje de CO2 (alrededor del 70%) se transporta en el


plasma como iones bicarbonato (HCO3-).

La unión del CO2 con la hemoglobina se acelera con el aumento de la PCO2 de la sangre.

8. CURVA DE DISOCIACIÓN DEL CO2. EFECTO HALDANE

La curva de disociación del CO2 es mucho más lineal que la curva de disociación del O2. Por tanto,
cuanto menor sea la saturación de la Hb por el O2, mayor será la concentración de CO2 para una
PCO2 dada.

El efecto Haldane es un mecanismo por el que la unión del oxígeno a la hemoglobina tiende a
desplazar el dióxido de carbono de la sangre. La combinación del oxígeno con la hemoglobina
hace que esta se comporte como un ácido más fuerte y, por tanto, con menor tendencia a

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

formar carbaminohemoglobina y mayor liberación de hidrogeniones, que, unidos al


bicarbonato, forman ácido carbónico, el cual se disociará en CO2 y agua.

Esta curva tiene mayor pendiente que la del O2, lo que explica la gran diferencia que existe entre
la PO2 arterial y la PO2 venosa mixta (en general unos 60 mm Hg) y la pequeña diferencia para la
pCO2 (alrededor de 5 mm Hg).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

TEMA 17: REGULACIÓN DE LA


RESPIRACIÓN
1. Centros nerviosos del control respiratorio
2. Ritmicidad respiratoria
3. Quimiorreceptores
▪ Quimiorreceptores periféricos
▪ Quimiorreceptores centrales

1. CENTROS NERVIOSOS DEL CONTROL RESPIRATORIO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al conjunto de neuronas que determinan la actividad de las motoneuronas espinales
respiratorias se les conoce como centros respiratorios.

El control de la respiración se produce de forma automática y se lleva a cabo por los centros
nerviosos respiratorios situados en el bulbo y en la protuberancia, en el tronco del encéfalo.
Son los responsables de controlar la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio. También existe
un control voluntario situados en la corteza cerebral. Envía impulsos a las neuronas motoras a
través de las vías corticoespinales.

El centro respiratorio está formado por tres grupos respiratorios principales de neuronas
interconectados entre sí, dos en la médula y uno en la protuberancia. En la médula se
encuentran el grupo respiratorio dorsal y el grupo respiratorio ventral. En la protuberancia, el
grupo respiratorio pontino incluye dos áreas conocidas como el centro neumotáxico y el centro
apnéustico.

• Centro respiratorio bulbar: las neuronas del bulbo generan el ritmo de la respiración. Los
sensores mandan información al núcleo solitario a través del nervio vago y glosofaríngeo e
integra esta información. Este centro está formado por dos grupos:
- Grupo respiratorio dorsal (GRD). Se encarga de controlar la inspiración (se encuentra la
neurona inspiratoria) y manda señales a los músculos implicados en ella es decir, el
diafragma, los intercostales externos y los músculos accesorios.
- Grupo respiratorio ventral (GRV). Interviene en la respiración energética o forzada. La
espiración normal es un proceso pasivo, por lo tanto, no requiere de neuronas. Controla
la inspiración y espiración (neuronas inspiratorias y espiratorias). Las neuronas
inspiratorias mandan señales a lo anterior y las neuronas inspiratorias manda las
órdenes al diafragma, a los intercostales internos y al resto del abdomen.

• Los centros pontinos, ubicados en la protuberancia. Actúan y modulan el centro de la


ritmicidad respiratoria. Interviene los centros neumotáxicos y apnéusticos que tienen
conexión entre ellos, y de ambos al núcleo solitario.
- Centro neumotáxico. Sirve para inhibir o acortar la inspiración. Aumenta también la
frecuencia respiratoria.
- Centro apnéustico: alarga la inspiración.

Mou-te de manera sostenible i entra en el sorteig d'una bici elèctrica cada mes!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

Los centros respiratorios se activan cuando reciben estímulos de una serie de receptores
periféricos, situados a los largo del cuerpo que van a estar evaluando la situación química, en
sangre y tejidos. Los estímulos que recogen estos centros viajan a través del nervio vago a la
musculatura respiratoria y así se regula la respiración.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. RITMICIDAD RESPIRATORIA

La génesis del ritmo básico de la respiración se basa en la actividad alternada de los


centros bulbares inspiratorios y espiratorios, que constituyen el generador central del
ritmo respiratorio.

• El ritmo básico respiratorio (en reposo) se genera en el grupo respiratorio bulbar. En el GR


dorsal se encuentra el complejo preBötzinge que son neuronas encargadas de controlar el
grado de contracción del diafragma.
• Espiración normal. Se produce la inhibición de las neuronas del GR ventral y dorsal.
• Espiración forzada. Tenemos que estimular unas neuronas para que pongan en marcha los
músculos intercostales internos y el resto del abdomen. Entonces, el GR dorsal se ve como
un centro integrador que da salida al GR ventral para modificar el ritmo respiratorio.
• GR pontino. Modula a los grupos que se encuentran en el bulbo.

Después de los finales, ¡RELÁJATE CON GUATAFAC!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

- Centro neumotáxico. Su función es limitar el tiempo para la etapa de inspiración


originada por el GR dorsal del bulbo raquídeo, de modo que, al generar inspiraciones
breves, aumenta la frecuencia respiratoria.
- Centro apnéustico. Su función es aumentar el tiempo para la etapa de inspiración
originada por el grupo neuronal dorsal del bulbo raquídeo, de modo que, al generar
inspiraciones más profundas, disminuye la frecuencia respiratoria.
• Control voluntario. Para dejar de respirar voluntariamente, esas señales se originan en la
corteza motora.
• Otros centros. Son el hipotálamo y el sistema límbico.

3. QUIMIORRECEPTORES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Detectan los cambios en las presiones del oxígeno, del dióxido de carbono y del pH
sanguíneo. Estos mandan información a los centros respiratorios (principalment el GR
dorsal) para regular la respiración según las necesidades de oxígeno y dióxido de carboo
de las células.Existen dos tipos de quimiorreceptores:

• Los quimiorreceptores periféricos. Se encuentra en los cuerpos carotídeos y


aórticos. Los nervios correspondientes por donde pasan las señales que llegan al
centro de control es el nervio vago para los aórticos y el nervio glosofaríngeo para
los carotídeos.
Se estimulan ante variaciones de la concentración de oxígeno y dióxido de carbono
en la sangre, así como variaciones del pH en sangre. Por tanto, estos receptores
aumentan la frecuencia respiratoria. Detectan la bajada de presión de O2. Son muy
rápidos pero tiene que haber una importante bajada de oxígeno para que se pongan
en marcha.
- Una disminución de la Po2 hace que los músculos aumenten la frecuencia
respiratoria.
- Una disminución elevada de Pco2 hace que disminuya la frecuencia respiratoria.

Prueba de nivel y primera clase de inglés por teléfono sin coste: ringteacher.com
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3455235

• Los quimiorreceptores centrales. Se encuentran situadas en el bulbo raquídeo,


concretamente en el líquido cefalorraquídeo. Estos quimiorreceptores se estimulan
cuando disminuye el pH del líquido cefalorraquídeo y para activar el centro
respiratorio y aumentar la frecuencia respiratoria. Son un poco más lentos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Examen, ¿Cuál es el estimulo principal para aumentar la tasa ventilatoria? La subida de
presion parcial del CO2 (hipercapnia) ya que cuando aumenta el CO2, el pH disminuye.
Al ser el CO2 liposoluble, atraviesa la membrana y se sitúa en el líquido cefalorraquídeo
que es donde se une a la anhidrasa carbónica que, junto con agua, forman bicarbonato
y H+. La concentración de protones estimula a los quimiorreceptores.
Examen, ¿Cuál es el estímulo para activar los quimiorreceptores centrales? El aumento
de protones en el líquido intersticial por consecuencia de un aumento del CO2 de los
capilares vertebrales.

También podría gustarte