Está en la página 1de 32

LÍNEA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA

LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL


TRABAJO INFANTIL Y LA PROTECCIÓN INTEGRAL
AL ADOLESCENTE TRABAJADOR (2017-2027)

INFANCIA Y ADOLESCENCIA
UNIDAD
DIDÁCTICA
EN COLOMBIA
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA
Subdirección de Proyección Institucional -ESAP

Con el apoyo financiero Con el apoyo

Pact
Alianza por la Minería Responsable
Fondo Acción
Fundación mi Sangre
Diplomado virtual en
Línea para la política pública para la prevención y erradicación del
trabajo infantil y la protección integral al adolescente trabajador
2017-2027.

Equipo Técnico:
Ministerio del Trabajo
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

En el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF y el


apoyo del proyecto Somos Tesoro. Esta publicación hace parte del
Proyecto Somos Tesoro, financiado
Diseño gráfico y diagramación por el Departamento de Trabajo de los
Equipo Componente 1 Estados Unidos. El contenido de este
Fortalecimiento del proceso de capacitación virtual material no refleja necesariamente
Protecto ESAP - CMA las opiniones o las políticas del
Departamento de Trabajo de los
Ilustraciones Estados Unidos. La mención de
Bando Creativo nombres comerciales, productos
comerciales u organizaciones no
Fecha última versión: implica su aprobación por el gobierno
Marzo de 2019 de los Estados Unidos.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 4
RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5
PALABRAS CLAVE 6

Declaración de los Derechos del Niño 7


El Estado colombiano y sus
compromisos frente a la infancia 8
El trabajo infantil en Colombia y los esfuerzos
institucionales para su prevención y erradicación 12

Análisis del trabajo infantil 20

GLOSARIO 29
LISTA DE REFERENCIAS 30
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Brindar el marco general de antecedentes que dan


cuenta de los avances y progresos institucionales ha-
cia la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en Colombia y la definición y construc- 4
ción de los lineamientos dirigidos hacia la prevención,
erradicación del trabajo infantil y la protección inte-
gral al adolescente trabajador.

Apropiarse de las herramientas técnicas y concep-


tuales para la identificación del trabajo infantil y el
marco sobre el cual se desarrolla la línea de Políti-
ca Pública, dirigida a la prevención y erradicación del
trabajo infantil y a la protección del adolescente tra-
bajador, facilitará las acciones y su implementación
para atender el tema y superar esta compleja reali-
dad social en el territorio.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

El trabajo infantil es una vulneración a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, im-
pacta su proceso de crecimiento y desarrollo, genera condiciones que afectan el goce efec-
tivo de los derechos y complejiza la construcción de proyectos de vida que a su vez inciden
en el desarrollo del país. Es importante conocer los avances y progresos institucionales hacia
la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia y la definición y
construcción de los lineamientos de una política dirigida hacia la prevención y erradicación del
trabajo infantil y la protección integral al adolescente trabajador.

¿Cuándo se reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho? ¿Qué quiere
decir y qué implica para un Estado esta definición? El lector en esta
Unidad 1 -unidad introductoria-, encontrará el camino que ha re-
5
corrido tanto el Estado colombiano como diferentes entidades y
organismos hacia la protección de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, las diversas iniciativas, herramientas y
las normas sustantivas y procesales que contribuyen a la
protección jurídica integral de los niños.

Colombia ha venido avanzando en la protección de los


derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.
Los antecedentes y logros se encuentran reflejados de mane-
ra importante en el desarrollo de la plataforma jurídica que
se dio a partir de la adopción del Convenio Internacional
de los Derechos del Niño y demás normativa internacional
relacionada con los Derechos Humanos, reflejada en la
Ley 1098 del 2006, por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

En este mismo sentido, se resalta la formulación de la línea de Política Pública dirigida a la


prevención y erradicación del trabajo infantil y a la protección integral al adolescente traba-
jador, que aunada a la construcción de otros documentos permitirá su implementación en el
territorio. Estos insumos son esenciales para el entendimiento y apropiación de las herramientas
y la puesta en marcha de esta política, en aras de contribuir con un país que garantice el goce
efectivo de los derechos y libertades de los niños, niñas y adolescentes.

PALABRAS CLAVE:
Antecedentes
6
Infancia

Adolescencia

Trabajo infantil

Trabajo protegido

Protección al adolescente trabajador

Política Pública

Marco legal

Derechos Humanos
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Declaración de los Derechos del Niño

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera


unánime por todos los 78 Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta
fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su Reso-
lución 1386 (XIV). Sería el primer gran paso sobre un consenso internacional para declarar a
los niños y las niñas como sujetos titulares de derechos. Se establecieron entonces 10 principios
básicos y esenciales para este reconocimiento:

1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o


nacionalidad.
2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico,
7
mental y social del niño.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica
adecuadas.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aque-
llos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la
sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier
circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono,
crueldad y explotación.
10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos y hermandad universal.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Fuente: Quino 1977


En 1977, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) le pidió al cari-
caturista Quino, el creador de Mafalda, la ilustración de los derechos del niño. El ca-
ricaturista argentino utilizó a sus personajes para ilustrar y comentar cada uno de los
derechos, logrando así una amplia difusión y divulgación de los mismos.

El Estado colombiano y sus


compromisos frente a la infancia
En 1991, Colombia realizó una asamblea constituyente para reformar la Constitución Política de
Colombia promulgada en 1886, hoja de ruta que hasta entonces no contemplaba muchos de los
principios esenciales para el desarrollo de un país. Es entonces cuando en su Artículo 44 estableció:
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la


vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la ali-
mentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la edu-
cación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explo-
tación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán tam-
bién de los demás derechos consagrados en la Constitución,
en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obliga-
ción de asistir y proteger al niño para garantizar su desarro-
llo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de
9
los niños prevalecen sobre los derechos de los demás (Cons-
titución Política de Colombia, 1991, Art 44).

A partir de la ratificación de la Convención sobre los


Derechos del Niño por parte del Estado colom-
biano en 1991, el país se propuso avanzar en
el diseño e implementación de un marco le-
gislativo, normativo y de Políticas Públicas
para asegurar el respeto, cuidado y pro-
tección de las niñas, niños y adolescentes
como sujetos de derechos, con autono-
mía, libertad y responsabilidad, con
capacidad de participar y de decidir.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

La familia y la sociedad deben re- de la totalidad de sus capacidades.


conocer a los niños, niñas y adoles-
En el 2006, después de muchos años, se logró una
centes como seres completos, capa-
legislación de acuerdo con los mandatos de la Con-
ces y libres, que requieren de cuidado,
vención de los Derechos del Niño y demás tratados,
amor y atención de los adultos que los
convenios, pactos y protocolos internacionales que
rodean para alcanzar su desarrollo
había ratificado el Estado, con la expedición del Có-
personal pleno y goce de sus dere-
digo de Infancia y la Adolescencia a través de la Ley
chos. Así mismo, es deber del Estado
1089 del 2006, siendo esta la hoja de ruta primordial
generar y diseñar políticas que ga-
para la protección integral de la niñez en el país. La
ranticen las condiciones y oportuni-
Ley 1098 del 2006 en Colombia estableció la mayoría
dades para su crecimiento y desarro-
de edad a los 18 años, diferenciando la niñez entre los
llo, fundamentadas en la afirmación
cero (0) y doce (12) años y la adolescencia entre los
de sus individualidades e identidades 10
trece (13) y diecisiete (17) años.
con un armónico desarrollo personal

Con la regulación en la Constitución Política de Colombia de 1991 de los derechos de


los niños, tanto el Legislador como la Corte Constitucional debieron hacer efectivos
los principios constitucionales a través de la expedición del Código de la Infancia y
la Adolescencia (2006), norma que complementa las disposiciones del Código Civil
sobre la materia, y establecer “normas sustantivas y procesales para la protección
integral de los niños”, según lo dispone el Artículo 49 de la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño, así como con la expedición de varias normas que desde
diferentes aspectos contribuyan a la protección jurídica integral de los niños (Guío Ca-
margo, 2011.P.56).
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Definición de trabajo peligroso


Es el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en las que se lle-
va a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
Para establecer el carácter peligroso, se deben tener en consideración: a) los trabajos
en los que son expuestos a abusos de orden físico, psicológico o sexual, b) los trabajos
que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados, c)
los trabajos que se realizan con maquinaria, herramientas y equipos peligrosos, o que
conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas; d) los trabajos
realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por ejemplo, a
sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido
o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud, y e) los trabajos que implican
condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los
trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales del empleador.

11
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

El trabajo infantil en Colombia y los esfuerzos


institucionales para su prevención
y erradicación
Es importante reconocer que el fortalece al crearse el CIETI, instancia encargada de
trabajo infantil es una vulneración asesorar, coordinar y proponer políticas y programas
a los derechos de los niños, niñas y en el ámbito nacional, departamental, distrital y muni-
adolescentes, afecta su proceso de cipal. En este mismo sentido, los esfuerzos instituciona-
crecimiento y desarrollo, genera con- les se coordinan y articulan en el I Plan Nacional para
diciones que afectan el goce de los la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del
derechos y complejiza la construc- Trabajo Juvenil, en el que se introdujo una definición de
ción de proyectos de vida que a su trabajo infantil, concepto ajustado luego de acuerdo a
vez inciden en el desarrollo del país. lo establecido por la Ley 1098 del 2006 -Código de la
Infancia y la Adolescencia-, Ley que establece 44 de- 12
Sin embargo, y de acuerdo con
rechos exigibles1 y las obligaciones del Estado colom-
las estadísticas más recientes de la
biano frente a la garantía de los derechos de los niños,
Organización Internacional del Tra-
niñas y adolescentes. Este los reconoció como sujetos
bajo (DNP, MINTRABAJO, OIT, ICBF,
de derecho y no como sujetos de asistencia, tras intro-
2017) 152 millones de niños en el
ducir el concepto de protección integral.
mundo, equivalente al 9,6 % del to-
tal de la población infantil, siguen El compromiso por la erradicación del trabajo in-
siendo víctimas del trabajo infantil y fantil es un proceso que ha contado con la participa-
72,5 millones de ellos se encuentran ción de múltiples organismos, tanto del orden nacional
desarrollando trabajos peligrosos, como multilaterales. Durante la Reunión Iberoameri-
poniendo en peligro su salud, segu- cana Tripartita de Nivel Ministerial sobre Erradicación
ridad o moralidad (DNP, MINTRA- del Trabajo Infantil, llevada a cabo en mayo de 1997,
BAJO, OIT, ICBF, 2017). los países de la región firmaron la "Declaración de

En Colombia, la atención de
1 Ver Código de Infancia y Adolescencia en pdf anexo.
la situación de trabajo infantil se https://bit.ly/2s3cEnf
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Cartagena de Indias sobre Erradica- informático para el registro de información básica que
ción del Trabajo Infantil", en la que se puede ser reportada por las diversas modalidades de
comprometieron a crear y mantener atención.
un Sistema de Información y Análisis
Entre los años 2008 y 2009, el Comité Interinstitu-
sobre Trabajo Infantil, con el apoyo
cional desarrolla un diagnóstico del aplicativo existente
de la OIT.
y se establece la necesidad de adecuarlo a las nuevas
En el 2004, en el marco de la ges- orientaciones definidas en la Estrategia Nacional para
tión para firmar un tratado de libre la Erradicación del Trabajo Infantil 2008-2015. El apli-
comercio entre Colombia y los Es- cativo se denominó entonces Sistema Nacional de Re-
tados Unidos, la atención a las niñas, gistro de Niños, Niñas y Adolescentes Identificados y
niños y adolescentes trabajadores Atendidos en Peores Formas de Trabajo Infantil (SINTI).
aparece como un requerimiento. Si
Como una evolución del SINTI, el Ministerio del Tra-
bien Colombia adelantaba diversas
bajo desarrolló, durante el 2011 y el 2012, el Sistema
iniciativas en este sentido, no contaba
con una herramienta que le permitiera
Integrado de Identificación y Registro de Trabajo Infan- 13
til (SIRITI). Este sistema tiene como fin el desarrollo de
disponer la información requerida de
los procesos para la identificación de las niñas, los niños
una manera integrada y consolidada.
y los adolescentes en riesgo o vinculados en las peores
Durante el periodo comprendido formas de trabajo infantil (línea de base), el registro, con-
entre el 2005 y el 2006, el Ministerio solidación y consulta de la información relacionada con
del Trabajo, el Instituto Colombiano su atención a través de proyectos y servicios. Mediante
de Bienestar Familiar (ICBF), el De- este sistema se implementaron dos de los pasos estable-
partamento Administrativo Nacio- cidos en la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradi-
nal de Estadística (DANE), el Minis- car las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al
terio de Educación Nacional (MEN) Joven Trabajador 2008–2015: la identificación de niñas,
y la OIT acuerdan el desarrollo de niños y adolescentes en peores formas de trabajo infantil,
un Módulo de Registro de los Niños, o en riesgo, y sus familias, el establecimiento de la línea
Niñas y Adolescentes en Peores For- de base y el registro periódico de acceso y permanencia
mas de Trabajo Infantil, aplicativo de niñas, niños y adolescentes y sus familias en servicios.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

El sistema permite, entre otros, En cuanto al registro, consolidación y consulta de


consolidar a nivel municipal, depar- la información, el SIRITI y el Ministerio del Trabajo, con
tamental y nacional los avances de la asistencia de la OIT, desarrollaron un programa in-
las entidades públicas y privadas formático, que permite tanto la digitación de la infor-
en la identificación de niños, niñas mación en línea, como la migración de los datos desde
y adolescentes en situación de tra- diferentes bases institucionales. Consolida y organiza
bajo infantil y su atención, así como la información de niños, niñas y jóvenes identificados
divulgar a nivel territorial, nacional y atendidos a nivel nacional para su reporte y consul-
e internacional los avances del país tas de los distintos usuarios que las requieran. En el
en la atención a las niñas, niños y marco de la Línea de Política Pública para la Preven-
adolescentes en riesgo o condición ción y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección
de trabajo infantil. Así mismo, reali- Integral al Adolescente Trabajador, se requiere de la
zar seguimiento de la gestión de las actualización de esta plataforma informática, para ar-
entidades que ponen en marcha los monizar y articular sus objetivos.
programas y proyectos para el
Así mismo, Colombia, como país activo en la inicia- 14
restablecimiento de los dere-
tiva regional para América Latina y el Caribe Libre de
chos de esta población in-
Trabajo Infantil, con el Decreto 859 de 1995, creó el
fantil y adolescente.
CIETI. Esta instancia se constituyó para asesorar, coor-
dinar y proponer políticas y programas en los ámbitos
nacional, departamental y municipal, dirigidos a pre-
venir y erradicar el trabajo infantil y proteger al ado-
lescente trabajador, así como a fortalecer la coordina-
ción y concertación entre las instituciones públicas y
privadas para definir alternativas y estrategias de in-
tervención ante este complejo asunto.

Entre 1996 y 2006 se consolidaron tres planes de


acción nacionales implementados por las institucio-
nes que conforman el CIETI. Los primeros dos planes
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

permitieron evidenciar la situación este proceso. La implementación territorial estuvo en


del trabajo infantil y posicionar la cabeza de los gobernantes de departamentos y mu-
problemática en la agenda política nicipios, teniendo en cuenta los siguientes seis pasos:
del país. En el tercer plan (2003-
1. Identificación de niños, niñas y adolescentes en
2006) el CIETI estuvo a cargo de la
peores formas de trabajo infantil, o en riesgo, y
formulación y puesta en marcha de
sus familias y establecimiento de la línea base.
la Estrategia Nacional para Preve-
2. Gestión urgente de medidas de restitución de
nir y Erradicar las Peores Formas
sus derechos.
de Trabajo Infantil y Proteger al Jo-
3. Coordinación y complementación interinstitucional.
ven Trabajador 2008-2015 (ENETI),
4. Fortalecimiento de la gestión, especialmente
herramienta de Política Pública que
escolar, con nuevas metodologías.
permitió establecer un protocolo de
5. Registro periódico de acceso y permanencia de ni-
identificación, reconocer la oferta
ños, niñas, adolescentes y sus familias en servicios.
institucional para atender a los niños,
6. Seguimiento y evaluación a la prestación de
niñas y adolescentes identificados,
servicios. 15
ordenar las responsabilidades y fo-
calizar las acciones desde sus cau-
En la línea de atención para el abordaje de las peores
sas, centrando la mirada en las Peo-
formas de trabajo infantil los avances más importantes se
res Formas de Trabajo Infantil (PFTI).
han dado en la identificación de la ruta de reporte y aten-
ción a cada una de estas problemáticas, las cuales han
La ENETI 2008-2015 permitió de-
permitido la consolidación de las instancias responsa-
finir una ruta, compartida por las or-
bles para la protección integral a los niños, niñas y ado-
ganizaciones competentes del Esta-
lescentes víctimas de violencia sexual, de los vinculados
do, la sociedad civil y la comunidad
a grupos armados organizados al margen de la ley y la
internacional, consolidada como la
utilización en actividades ilícitas. Por otra parte, la iden-
principal directriz. Las instancias de
tificación de las actividades peligrosas y nocivas para los
coordinación interinstitucional en los
menores de 18 años de edad, como la minería informal,
niveles nacional, distrital, departa-
el servicio doméstico, el comercio callejero, labores en
mental y municipal, responsables del
plazas de mercado, ventas ambulantes, en terminales
tema, han sido fundamentales para
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

de transporte y vehículos de de las PFTI. Para ello definió un protocolo y periódicamente


servicio público, y otras activi- las máximas autoridades territoriales deben informar acerca
dades realizadas por los niños, del estado de ejecución de las 19 variables agrupadas en los
niñas y adolescentes en situa- temas siguientes:
ción de trabajo infantil.
• Existencia y operación de la instancia Comité Interinstitu-
Así mismo, la Procuraduría cional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protec-
General de la Nación, como ción del Menor Trabajador (CIETI), creada mediante acto
representante de la sociedad administrativo que se encargue de gestionar la preven-
ante el Estado, viene em- ción y eliminación de las PFTI y la protección del adoles-
prendiendo, desde el 2005, cente trabajador.
acciones de seguimiento • Inclusión de las PFTI en el plan de desarrollo municipal
preventivo a la gestión de regional específicamente y la inserción de información so-
los alcaldes y gobernadores bre estas en el capítulo del plan correspondiente al diag-
frente al compromiso de la nóstico, así como el establecimiento de metas o el com-
erradicación promiso de acciones tendientes a superar el problema. 16
• Existencia de una base de datos o de cualquier otro ins-
trumento que identifique a los niños, niñas y adolescentes
en condición de prevención o de retiro de las PFTI.
• Formulación de planes de acción para la atención de
los niños, niñas y adolescentes identificados en las PFTI,
a fin de restablecer los derechos que se les vulneran, o
de cualquier otro instrumento de planeación, aprobado
mediante acto administrativo que reúna integralmente la
gestión municipal al respecto. En particular, las que tie-
nen que ver con educación, salud, uso del tiempo libre y
generación de ingresos para los hogares, entre otras, en
especial el establecimiento de metas relativas a la aten-
ción integral de niños, niñas y adolescentes en riesgo o
vinculados a las PFTI para lograr su retiro de la actividad.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

• Destinación y ejecución de recursos para la prevención y eliminación de las PFTI en los


planes operativos anuales de inversión (Plan Operativo para la Atención Integral – POAI),
concretamente en lo que a la destinación y ejecución de recursos se refiere2

A partir del 2014, las entidades que conforman el CIETI comenzaron a liderar el proceso de
formulación de un nuevo instrumento que permitiera consolidar tanto los avances nacionales
como los aprendizajes y orientaciones recogidos por la evaluación realizada por el DNP, en tor-
no al papel de las instituciones y al desarrollo de procesos en el marco de la ENETI, como las
observaciones finales sobre los informes periódicos del Comité de los Derechos del Niño, las re-
comendaciones de la Procuraduría General de la Nación desde su proceso de seguimiento a la
gestión gubernamental para la prevención y erradicación del trabajo infantil y el informe anual
del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos sobre las PFTI. Conforme a los documentos
mencionados, y en armonía con la Ley 1804 del 2016, la cual establece la Política de Estado
para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre3, y los ejes propuestos para
la formulación de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia, como lo indica el Plan Nacio-
nal de Desarrollo 2014-20184, se configuró la estructura para el desarrollo metodológico de 17
construcción participativa de la Política Pública actual.

Así mismo, desde el 2015 se había iniciado el proceso de construcción participativa de una
política pública enfocada en la prevención y erradicación del trabajo infantil, haciendo énfasis
en las formas consideradas como peligrosas y la protección integral a los adolescentes trabaja-
dores y sus familias. Mediante un proceso de construcción participativa territorial y la apertura
de escenarios para el ajuste y validación del ejercicio de formulación de la política de preven-
ción y erradicación del trabajo infantil y protección integral de los adolescentes, esta se centró
en caracterizar la experiencia adquirida en el marco del –CIETI, en los ámbitos departamental,

2 Al respecto ver: https://bit.ly/2Ylp1ct

3 Al respecto ver en pdf anexo: https://bit.ly/2ptvHmv

4 El documento Bases del Plan de Desarrollo 2015-2018 plantea en su cuarto objetivo, Numeral 6, Literal a): Refor-
mular la estrategia nacional para erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador. “Las
entidades que conforman el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Me-
nor Trabajador (CIETI) reformularán e implementarán la política enfocada a la prevención y erradicación del trabajo
infantil y protección del joven trabajador…” 302).
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

distrital o municipal, instancias que abordan la problemática desde las particularidades propias
de cada región. El ejercicio permitió identificar los factores específicos en cada territorio para
una posterior puesta en marcha de acciones concretas, actividades, proyectos y estrategias
efectivas en el marco de la ENETI. De igual forma, permitió revisar vacíos o dificultades en im-
plementación, lo que a su vez generó insumos y herramientas para fortalecer, reforzar o instau-
rar el marco de la nueva línea de política.

En este contexto, la actual Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente Trabajador 2017-2027 continúa adelan-
tando acciones para abordar la identificación, prevención y la erradicación del trabajo infantil y
la protección integral de los adolescentes trabajadores en el marco de lo establecido en el Lite-
ral d - Art. 3 del Convenio 182 de la OIT, sobre la prohibición de las PFTI y la acción inmediata
para su eliminación. Estas actividades se encuentran definidas en la Resolución 3597 del 2013,

“Por la cual se señalan y actualizan las actividades consideradas como peores formas
18
de trabajo infantil y se establece la clasificación de actividades peligrosas y condicio-
nes de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de las personas
menores de 18 años de edad”, expedida por el Ministerio de Trabajo.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

El sector educativo contribuye con alertas tempranas por deserción escolar, gestión
para el acceso y permanencia de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones
educativas, articulación de la educación media con la educación superior y técnica, y
la coordinación de programas de jornadas complementarias para el uso creativo del
tiempo libre.

La deserción escolar, bajo rendimiento, irregularidad en la asistencia, extra-edad, re-


pitencia, cansancio y baja participación son, entre otras, algunas de las señales de
riesgo que evidencian la existencia de una irregularidad y deben ser motivo para que
el profesor, coordinador o rector indague por el contexto personal y familiar de los
niños, niñas y adolescentes y reporte al responsable del tema en la institución edu-
cativa, a las autoridades administrativas competentes y a la Secretaría de Educación,
para poner en conocimiento del CIETI y reportar los casos de trabajo infantil al SIRITI.

19

Convenios internacionales OIT


C138 – Convenio sobre la edad mínima, 1973 (Núm.  138)
Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo (entrada en vigor: 19 de
junio de 1976) Adopción: Ginebra, 58ª reunión CIT (26 de junio de 1973). Estatus:
instrumento actualizado (convenios fundamentales).El Convenio puede ser de-
nunciado: 19 de junio del 2026 – 19 de junio del 2027.

C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)
Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción
inmediata para su eliminación (entrada en vigor: 19 de noviembre del 2000). Adop-
ción: Ginebra, 87ª reunión CIT (17 de junio de 1999). Estatus: instrumento actua-
lizado (convenios fundamentales). El Convenio puede ser denunciado: 19 de no-
viembre del 2020 - 19 noviembre del 2021.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Qué NO es trabajo infantil.


La participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no
atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su
escolarización se considera positiva.
La ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en
un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario esco-
lar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo.
Actividades provechosas para el desarrollo de los NNA y el bienestar
de la familia, que proporcionan calificaciones y experiencia y les prepa-
re para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.

Análisis del trabajo infantil


El trabajo infantil “es la actividad que implica la participación de niñas, niños y adolescentes
20
menores de 18 años en la producción y comercialización de bienes o en la prestación de servicios
a personas naturales o jurídicas que les impidan el acceso, rendimiento y permanencia en la edu-
cación o se realicen en ambientes peligrosos, produzcan efectos negativos inmediatos o futuros
en su desarrollo integral y se lleven a cabo en condiciones que afecten el desarrollo psicológico,
físico, moral o social de los niños” (FENALCO, S.F).

La OIT5, entiende por trabajo infantil: “Todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su po-
tencial y su dignidad y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico” (Convenio 182
de la OIT, 1999). Así pues, se alude al trabajo peligroso y perjudicial para el bienestar físico,
mental o moral del niño o adolescente que podría interferir con su escolarización puesto que lo
priva de la posibilidad de asistir a clase, lo obliga a abandonar la escuela de manera prematura
o le exige combinar el estudio con un trabajo pesado que le requiere mucho tiempo.

5 La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y
las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles. Su Constitución,
sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. Para mayor información consultar:
Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (En-
trada en vigor: 19 noviembre 2000) en https://bit.ly/2utK3Yz
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

En este mismo sentido, el traba- Por otra parte, con el fin de realizar el seguimien-
jo infantil es toda actividad física o to a los indicadores de trabajo infantil en Colombia, el
mental, remunerada o no, dedicada DANE es la entidad encargada de informar sobre las
a la producción, comercialización, características de la población entre los 5 y los 17 años
transformación, venta o distribución de edad, su situación escolar y la magnitud del trabajo
de bienes o servicios, realizada en infantil, a través del módulo incluido en la Gran En-
forma independiente o al servicio de cuesta Integrada de Hogares (GEIH).
otra persona natural o jurídica por
La GEIH, a partir del 2012, proporciona la informa-
personas menores de 18 años de
ción sobre las características de la población entre los
edad (Comité Interinstitucional para
5 y los 17 años de edad, su situación escolar y la mag-
la Erradicación del Trabajo Infantil y
nitud del trabajo infantil y el trabajo infantil amplia-
la Protección de los Jóvenes Traba-
do por oficios del hogar. La aplicación del módulo de
jadores, 2000).
trabajo infantil para el cuarto trimestre de cada año, a
El Código de la Infancia y la Ado- partir de una encuesta realizada en 13 ciudades capi-
21
lescencia establece los 15 años tales y 23 áreas metropolitanas del país, ha permitido
como la edad mínima para la admi- orientar las acciones del Gobierno Nacional, departa-
sión al empleo e indica que ningu- mental, distrital y municipal, para la prevención y la
na niña o niño puede vincularse en reducción de las tasas de trabajo infantil.
alguna actividad laboral. Los ado-
Las diferencias en las condiciones de vida mate-
lescentes entre 15 y 17 años, para
riales en las familias rurales son profundas con rela-
desempeñar una actividad distinta a
ción al acceso y a la calidad de los servicios de salud,
sus obligaciones escolares propias
educación y recreación. Al analizar los indicadores de
de su edad, requieren de la auto-
pobreza monetaria se tiene que, en el 2015, la pobre-
rización del inspector del trabajo,
za multidimensional en el campo alcanzaba el 40 %,
o en su defecto la autorización del
cifra que si bien muestra una disminución de 13,1 pun-
comisario de familia o del alcalde.
tos porcentuales frente a la cifra del 2010 (53,1 %), es
La OIT define esta condición como
casi dos veces superior a la incidencia registrada en
“trabajo protegido”.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

las cabeceras. Por la misma vía, el trabajadores familiares no remunerados, como ocurre
40,3 % de la población en las áreas con niñas y niños que trabajan en el servicio domésti-
rurales se encontraba en pobreza co, el trabajo a domicilio y las pequeñas empresas fa-
multidimensional ese mismo año miliares; actividades desarrolladas en condiciones de
(DANE- ECV- 2015). informalidad.

En los últimos cinco años, res- Frente a la concentración del trabajo infantil por
pecto a la incidencia del fenómeno grupos de edad, una gran proporción corresponde a
del trabajo infantil entre las zonas la población de adolescentes entre 15 y 17 años, con
rurales y urbanas se destaca una un 19.8 %, frente a un 4.2 % de niños y niñas de 5 a
tasa de trabajo infantil en zonas ru- 14 años. Considerando que en Colombia la edad míni-
rales (13.6%) y centros poblados ma para el empleo es de 15 años, la presente política
que duplica su magnitud, compa- plantea como uno de sus objetivos, desde atenciones
rativamente con las zonas urbanas diferenciales orientadas a su identificación, atención y
(5.7 %). Muchos de los niños, niñas seguimiento, avanzar en las particularidades y opor-
y adolescentes que trabajan en el tunidades que permitan la protección integral de los 22
sector agrícola y adolescentes trabajadores, alejándolos de escenarios
el comercio de riesgo o entornos no protectores para su desarrollo
son mano de integral, como son las actividades peligrosas, que por
obra cons- su naturaleza o condiciones los exponen a situaciones
tituida por de riesgo o vulneración. (ICBF, OIT, MinTrabajo, 2017).

Existen entonces, según las estadísticas del DANE,


869.000 niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil,
lo que indica una tasa de 7.8 % para el 2016. Aunque
la tasa de trabajo infantil ha descendido 5 puntos por-
centuales desde el 2011, aún hay bastante camino por
recorrer, considerando que la situación se agudiza en
los centros poblados y rurales dispersos, afectando,
en un mayor porcentaje, a adolescentes entre los 15 y
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

17 años de edad (que, además, les Considerando que el trabajo infantil en la minería
impide la asistencia escolar). En este expone a niños, niñas y adolescentes a condiciones de
sentido, según el DANE, para el úl- alto riesgo que afectan sus capacidades físicas, inte-
timo trimestre del 2016, la tasa de lectuales, relacionales y comunicativas, puede acortar
trabajo infantil ampliada por oficios la infancia vinculándolos desde edades muy tempra-
del hogar correspondió a 12.5 %, nas e iniciándolos precozmente en el mundo adulto,
presentando una disminución de 1,6 limitando el ejercicio de sus derechos y libertades6.
puntos porcentuales frente al mis-
A pesar de contar con registros parciales de trabajo
mo trimestre del año anterior (14,1
infantil minero desde el 2001, el número de niños, ni-
%). Finalmente, para el total nacio-
ñas y adolescentes trabajadores en minería informal
nal, la población de 5 a 17 años que
ha sido difícil de precisar dada la situación frente a la
trabajó más los que realizaron ofi-
regularización y la minería ilegal, ejercida por grupos
cios del hogar por 15 horas o más
delictivos al margen de la ley.
fue de 1.396 miles de personas, re-
gistrando una disminución de 10,8 %
El trabajo infantil minero tiene un efecto negativo 23
frente al cuarto trimestre de 2015.
en el capital humano y en las capacidades de apren-
dizaje de los niños y las niñas, afecta el rendimien-
to escolar y puede llevar a la deserción temprana
(Universidad Pontificia Bolivariana- Minercol, 2001.
P.36), de otra parte, genera efectos negativos en
los procesos psicosociales, de relacionamiento y
de socialización manifiestos en baja autoestima y
falta de confianza. Igualmente, su salud y desarro-
llo físico pueden verse afectados de manera drásti-
ca al estar expuestos a tóxicos, gases, contacto con
metales pesados como mercurio y plomo, exceso de
trabajo físico y maltrato. El trabajo infantil en minería
expone a los niños, niñas y adolescentes a condicio-
nes extremas y a una alta accidentalidad (Fondo Ac-
ción, Proyecto Somos Tesoro, 2017).

6 Todo niño o niña sin excepción nace con iguales derechos, estos
son intrínsecos a su existencia y es deber de los adultos -re-
presentados en la familia, la sociedad y el Estado- garantizar el
ejercicio pleno de estos derechos.
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Líneas de política Política de Infancia y Adolescencia


Las Políticas Públicas se enmar- La Política Nacional de Infancia y Adolescencia tie-
can en el contexto normativo inter- ne su eje central, desde el 2006, en el Código de la
nacional y nacional, los desarro- Infancia y la Adolescencia para la protección integral
llos jurisprudenciales, los planes de de niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares
desarrollo nacional y territorial, así de derechos. Esto implica que la garantía de sus dere-
como las acciones que emprende chos es universal y se materializa a través del conjunto
el Estado con la participación de la de políticas, planes, programas y acciones que se eje-
sociedad y la familia. cutan en los ámbitos nacional, departamental, distrital
y municipal, con la correspondiente asignación de re-
En cuanto a la protección integral
cursos financieros, físicos y humanos (Ley 1098, 2006).
a los niños, niñas y adolescentes, en
Colombia, los instrumentos definidos Como antecedente de la política nacional se creó
en la línea de Política Pública para la la estrategia Municipios y departamentos por la infan-
prevención y la erradicación del tra- cia, la adolescencia y la juventud: hechos y derechos, 24
bajo infantil y la protección al ado- alianza conformada por el Fondo de las Naciones
lescente establecen su inclusión en: Unidas para la Infancia (UNICEF), la Procuraduría Ge-
neral de la Nación, el ICBF, el Programa Presidencial
• Planes de Desarrollo
Colombia Joven y la Federación Nacional de Departa-
• Planes de acción instituciona-
mentos. Su propósito es el de incidir en las decisiones
les (educación, salud, uso del
políticas, técnicas, administrativas y financieras para la
tiempo libre y generación de in-
garantía de los derechos de la infancia, la adolescen-
gresos para los adultos de los
cia y la juventud.
hogares)
• Planes operativos anuales de La formulación de la Política de Infancia y Adoles-
inversión cencia que viene adelantando el Gobierno Nacional, a
• Creación y operación de las través de la Dirección de Infancia y Adolescencia del
instancias de coordinación ICBF desde el 2013, ha contado con contribuciones de
intersectorial las organizaciones de la sociedad civil lideradas por
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

la Alianza por la Niñez Colombiana, La política De Cero a Siempre demandará una mayor
compuesta por 21 organizaciones preparación de cada uno de los actores involucrados
reconocidas en los ámbitos interna- haciendo inaplazable el establecimiento de compro-
cional, nacional y local. Esta políti- misos locales y regionales para avanzar coordinada-
ca nacional recoge planteamientos mente en el cumplimiento de las coberturas, así como
hacia la diversidad de los sujetos, en la adecuación de las instituciones para cumplir los
enfatiza en la corresponsabilidad y parámetros de atención integral establecidos por la
fortalece la articulación funcional estrategia. Con el fin de lograr una gestión eficiente
del Sistema Nacional de Bienestar y efectiva de esta, se creó la Comisión Intersectorial
Familiar (SNBF). Está orientada ha- para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI),
cia el desarrollo de capacidades y a través del Decreto 4875 de 2011, integrada por la
oportunidades y la actualización de Consejería Presidencial para la Primera Infancia (CPPI),
los sistemas de información para la los ministerios de Educación Nacional, de Cultura, de
toma de decisiones acertadas (Fon- Salud y Protección Social, el Departamento Nacional
do Acción. Proyecto Somos Tesoro, de Planeación y Prosperidad Social, con su entidad
25
2017). adscrita, el ICBF.

Política de cero a siempre La Comisión tiene como objetivo: coordinar y armo-

La estrategia De Cero a Siempre nizar las políticas, planes, programas y acciones nece-

fue aprobada como Ley de la Repú- sarias para la ejecución de la atención integral a la pri-

blica y sancionada por el Presidente mera infancia, siendo esta la instancia de concertación

de la República, el 2 de agosto del entre los diferentes sectores involucrados.

2016. En consecuencia, la atención


Política educativa
integral a la primera infancia debe-
La Ley General de Educación y el Plan Decenal de
rá ser implementada en todo el país,
Educación (2006-2016), (2016-2026)7 plantearon la
logrando avanzar en condiciones
educación como un proceso de formación integral,
reales en favor del desarrollo inte-
pertinente y articulado a los contextos locales, que se
gral de niñas y niños.

7 Ver https://bit.ly/2z8ie8S
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

brinda en condiciones de equidad e (instituciones, educadores y sociedad en general) en


inclusión social. El sector educativo los procesos de planeación, ejecución y seguimiento
tiene especial protagonismo en la de políticas y programas encaminados a garantizar el
protección integral de niños, niñas y derecho a la educación.
adolescentes.
El país también debe avanzar en el cumplimiento de
El Plan Decenal de Educación los acuerdos suscritos en diversos pactos internacio-
2016-2026 incluye un desafío enca- nales, como los que se han fijado en las Conferencias
minado a “regular y precisar el al- Mundiales de la Educación de la Unesco y los Objetivos
cance del derecho a la educación”, del Desarrollo Sostenible (ODS). En materia educativa,
con el fin de garantizar las condicio- se ha trazado como meta “garantizar una educación
nes necesarias para materiali- inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportu-
zar efectivamente el derecho nidades de aprendizaje durante toda la vida para to-
a una educación de calidad dos”. En los próximos diez años, el Plan Nacional De-
para toda la población, con- cenal de Educación 2016 – 2026 tendrá la misión de
forme lo ordena la Cons- materializar el derecho a la educación para todos los 26
titución Política de Co- colombianos, sin dejar de lado la diversidad cultural
lombia. Si bien es una y territorial que hacen parte de nuestra naturaleza, y
re s p o n s a b i l i d a d eliminando las barreras que actualmente imponen las
del Estado, es condiciones socioeconómicas de los ciudadanos (Plan
necesario invo- Decenal de Educación 2016-2026. P.14).
lucrar cada
Política de salud
vez más a
los diferen- El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-

tes actores 2021 es un instrumento de Política Pública llamado a

del sector reconocer a las niñas, niños y adolescentes como su-

educativo jetos de derechos, cuya gestión trasciende los esfuer-


zos sectoriales y considera que solo en la medida en
que se compartan objetivos intersectoriales comunes
es posible que ellos alcancen su desarrollo integral
(Ministerio de Salud y Protección Social. PDSP:1)8

8 Al respecto ver: https://bit.ly/2sleJeG


UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Como objetivos del componen- gestión, análisis y retroalimentación de la información,


te se pretende: 1) lograr en los terri- generación de conocimiento y vigilancia en salud pública
torios la construcción, operación y (Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de
evaluación coherente y sostenible de Salud Pública: 4).El sector de salud ha ampliado la co-
las Políticas Públicas intersectoriales bertura del régimen subsidiado para niños, niñas y ado-
y sectoriales, orientadas a alcanzar el lescentes, también ha priorizado la atención de víctimas
desarrollo integral de las niñas, niños de accidentes en menores de edad y se han impulsado
y adolescentes, a través de procesos protocolos específicos para la detección y reporte de
de gestión de estas políticas, en el ci- trabajo infantil cuando se presenten accidentes o enfer-
clo de gestión de lo público, en coor- medades que deben ser atendidos por urgencias en los
dinación y alineación con el sector centros de salud y hospitales.
privado, la cooperación y la comuni-
Los principales desafíos y retos en esta política para
dad. 2) Garantizar que el sector salud
la protección integral de niños, niñas y adolescentes se
se constituya como un entorno que
concentran en garantizar el acceso al servicio de salud
reconozca a las niñas, niños y ado-
para niños, niñas y adolescentes, en especial en las zo- 27
lescentes como sujetos de derechos,
nas rurales. Así mismo, adelantar acciones en cuanto a
al proveer atención humanizada que
nutrición y seguridad alimentaria para las familias con
cumpla con los atributos de calidad,
niños, vacunación y niñas y adolescentes más vulne-
de acuerdo con las particularidades
rables para prevenir y eliminar la desnutrición aguda y
poblacionales y territoriales.
crónica, con especial énfasis en las zonas rurales.
En este mismo sentido, la política
En las zonas mineras es importante focalizar ac-
está orientada a resultados en salud y
ciones de salud pública sobre los riesgos biológicos y
a la reducción de brechas de inequi-
físicos que se presentan con los gases en los socavo-
dad en el territorio nacional. 3) Lograr
nes y con la manipulación y exposición al mercurio y
en los territorios (municipios y depar-
al cianuro. También es necesario avanzar en políticas
tamentos) la identificación de priori-
y programas de salud que prevengan el consumo de
dades de Política Pública, a partir del
alcohol, sustancias psicoactivas y embarazo en ado-
análisis de situación de los derechos
lescentes, situaciones que se relacionan directamente
y el seguimiento de los resultados en
con el trabajo infantil y que en muchos casos son cau-
salud de las niñas, los niños y adoles-
sa o consecuencia de este.
centes, fortaleciendo los procesos de
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Política deportiva En el 2014, la Alianza por la Minería Responsable


enunció que los gobiernos durante los últimos 26 años
El Plan Decenal del Deporte (2016-
han realizado acciones para formalizar la minería ar-
2026) comprende la recreación, edu-
tesanal y de pequeña escala. Estas acciones han teni-
cación y actividad física, cuatro acti-
do fallos principalmente por la incapacidad del Estado
vidades que contribuyen al desarrollo
para gestionar el sector minero, los plazos previstos por
humano, la convivencia y la paz. En
las leyes para la solicitud y obtención de concesiones
este se propone como meta la nece-
mineras por parte de la minería artesanal y de pequeña
sidad de ampliar la cobertura, mejo-
escala y el “apoyo técnico y legal inadecuado a mineros
rar la calidad de la oferta deportiva y
locales, cultura de informalidad dominante, y violencia
recreativa y la universalización de la
continuada y violaciones de derechos humanos de la
actividad física, el deporte y la recrea-
población por parte de grupos armados en localida-
ción como procesos formativos com-
des mineras”(IIED & Alianza por la Minería Responsable,
plementarios a la educación escolar,
2014. P.12).
aportando a la prevención del trabajo
infantil en actividades peligrosas. La Política Nacional Para la Formalización Minera
28

(2013) propone hacerle frente a muchas de las barreras


Política minera
identificadas, en particular el acceso de la pequeña mi-
En Colombia, la participación de la
nería a trabajar al amparo de un título legal, el ajuste a
minería en el Producto Interno Bruto
la realidad de esta minería a mecanismos regulatorios y
(PIB) nacional es del 2,1 %, de acuer-
directrices para facilitar su formalización, la provisión de
do con el sector de la minería a gran
capacitación ocupacional y educación para los mineros,
escala (Smge). Por su parte, el volu-
la inclusión social y la calidad de vida en las comunidades
men de los recursos por regalías del
mineras, la garantía de acceso a información relevante,
sector minero-energético equivale al
oportuna y adecuada por parte de los mineros sobre el
1,3 % de la economía.
proceso de formalización, así como el fortalecimiento téc-
nico, organizativo y empresarial, con recursos e incentivos
efectivos (Fondo Acción. Proyecto Somos Tesoro, 2014).
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

GLOSARIO

CGT Confederación Nacional del Trabajo


Comité Intersectorial para la Erradicación del Trabajo Infantil y la
CIETI
Protección del Joven Trabajador
CPS Consejo(s) de Política Social
CTC Confederación de Trabajadores de Colombia
CUT Central Unitaria de Trabajadores de Colombia
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
ECH Encuesta Continuada de Hogares
ECV Encuesta de Calidad de Vida
ENTI Encuesta de Trabajo Infantil
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 29
IPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
MEN Ministerio de Educación Nacional
OIT Organización Internacional del Trabajo
PFA Programa Más Familias en Acción
PFTI Peores Formas de Trabajo Infantil
Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficia-
SISBÉN
rios para Programas Sociales
SNBF Sistema Nacional de Bienestar Familiar
SIMCO Sistema de Información Minero Colombiano
SIMAT Sistema Integrado de Matrícula
Sistema de Información Integrado para la Identificación, Registro y
SIRITI
Caracterización del Trabajo Infantil y sus Peores Formas
SUIN Sistema Único de Información Normativa
TI Trabajo Infantil
TIM Trabajo Infantil Minero
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VIF Violencia Intrafamiliar
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

LISTA DE REFERENCIAS

Comité Interinstitucional para la Erradicación del Traba-


jo Infantil y la Protección de los Jóvenes Trabajadores. (2000).
Plan Nacional de Acción para la Erradicación del Trabajo In-
fantil y la Protección de los Jóvenes Trabajadores entre 15 y
17 años en Colombia 2000-2002 [Ebook] (1st ed.). Colombia.
Retrieved from https://bit.ly/2HN0bxd

Congreso de la Republica, (2006) Ley 1098 . Código de In- 30


fancia y Adolescencia Disponible en: https://bit.ly/2s3cEnf

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Recupe-


rado de https://bit.ly/1gwaTDP

DANE, (2015). Pobreza monetaria y multidimensional en


Colombia 2014. Recuperado de https://bit.ly/1KHNYBz

DNP, MINTRABAJO, OIT, ICBF (2017). Documento final po-


lítica nacional para la prevención y erradicación del trabajo
infantil y protección del adolescente trabajador 2017-2027.

FENALCO (s.f). Trabajo infantil y responsabilidad social em-


presarial marco jurídico. Recuperado de  https://bit.ly/2FBFou3
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

FONDO ACCIÓN. Proyecto Somos Tesoro (2017). Diagnós-


tico del Trabajo Infantil Minero en Carbón y en Oro. Desarrollos
y Desafíos en la Política Pública. Bogotá.

Guío Camargo, R. (2011). La constitucionalización del de-


recho de infancia y adolescencia en Colombia. Tesis Magíster
en Derecho. Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá D. C., Colombia.

IIED & Alianza Por La Minería Responsable (2014) ¿Qué es


legal? Formalización de minería artesanal y de pequeña escala
en Colombia. Resumen Ejecutivo, noviembre.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2012).


Diseño e implementación del plan operativo para la atención
integral -POAI [Ebook]. Retrieved from https://bit.ly/2Ylp1ct
31
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Organiza-
ción Internacional Para las Migraciones (OIM). Observatorio de
la Niñez. Una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Bo-
letín número 10 – OIM. Disponible en: https://bit.ly/2TWCFnS

Ministerio de Educación. (2016). Plan Decenal de Educa-


ción. Recuperado de https://bit.ly/2z8ie8S

Ministerio De Salud y Protección Social. (2012-2021). Plan De-


cenal de Salud Pública (PDSP). Disponible en: https://bit.ly/2rXl3rJ

Ministerio de Trabajo. Sistema Integrado de Identifica-


ción y Registro de Trabajo Infantil (SIRITI). Disponible en:
https://bit.ly/2JH6h3X
UNIDAD DIDÁCTICA / Infancia y adolescencia en Colombia. Construcción de una polıtica

Organización Internacional del Trabajo (OIT), (1999 entra-


da en vigor: 19 de noviembre del 2000). [Convenio Núm. 182]
Sobre Las Peores Formas De Trabajo Infantil, Disponible en:
https://bit.ly/29h0ETJ

PNUD, Sistema Nacional De Bienestar Familiar, Instituto Co-


lombiano De Bienestar Familiar (2014). A B C de la Política Pú-
blica de Primera Infancia y Adolescencia en Colombia. Dispo-
nible en: https://bit.ly/2UgYg9E

Universidad Pontificia Bolivariana - MINERCOL (2001). Tra-


bajo Infantil en la Minería Artesanal del Carbón en la Cuenca
de la Sinifaná, Departamento de Antioquia: Editorial Marín Vie-
co Ltda., P.36.
32

También podría gustarte