Está en la página 1de 26

Universidad Abierta y a Distancia de México.

DERECHO
División de Ciencias Sociales y Administrativas.

MODULO 05
FUNDAMENTOS DEL DELITO Y LOS DELITOS EN
PARTICULAR - DEFDP

UNIDAD 1
GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL

SESIÓN 2
FUENTES DEL DERECHO PENAL

NOMBRE
ALEJANDRO PERALTA ARIAS

GRUPO
DE-DEFDP-2101-M5-009

DOCENTE
EDUARDO HERNÁNDEZ LÓPEZ

México, CDMX, 18 de marzo, 2021


Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
Índice

Actividad 1, Las fuentes que emanan de la norma. ....................................................... 3

Introducción actividad 1 ..................................................................................................... 3

Desarrollo actividad 1 ........................................................................................................ 4

Conclusión actividad 1 ....................................................................................................... 7

Actividad 2, Ámbitos de validez en el Derecho Penal. .................................................. 8

Introducción Actividad 2. .................................................................................................... 8

Desarrollo Actividad 2. ....................................................................................................... 9

Conclusión actividad 2. .................................................................................................... 11

Actividad Integradora, Interpretación de la norma a partir de un caso. .................... 12

Actividad 1 ..................................................................................................................... 19

Actividad 2. .................................................................................................................... 22

Fuentes de consulta ...................................................................................................... 24

Bibliografía....................................................................................................................... 24

Documentos Electrónicos ................................................................................................ 24

Legislación....................................................................................................................... 25

Jurisprudencia ................................................................................................................. 25

Página 2 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
Actividad 1, Las fuentes que emanan de la norma.

Introducción actividad 1

Las Fuentes que emanan de la norma


Fuente https://n9.cl/jk8kw

La terminología de la palabra fuente dice García Máynez tiene tres acepciones, sea que
se trate de fuentes formales, reales o históricas, las fuentes formales se entienden como
el proceso de la creación de normas jurídicas, las fuentes reales son elementos y factores
que determinan el contenido de estas normas y las fuentes históricas son los textos que
encierran la ley o conjunto de leyes.

La construcción coactiva del derecho, obligatoriamente tiene que ser histórica, por que
surge a la par de la propiedad privada lo cual se originan muchos conflictos de interés,
pero esto solo fue por un momento histórico de su nacimiento como técnica de control
social de la creación del derecho y las cuales fueron llamadas fuentes del derecho, todas
estas fuentes suelen ser diferentes conforme a su origen en específico, pero la dotrina
distingue fuentes formales, fuentes reales y fuentes históricas.

Podemos profundizar mas con respecto a las fuentes de del derecho, es decir, mi
investigación encontré unos términos más contemporáneos, estos se conocen como
enfoques según Josef Aguilo Regla establece que en las fuentes del derecho existen tres
enfoques: el explicativo o social, el justificativo o valorativo y el sistemático o formalista,
(IIJU, 2009).

Página 3 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
Desarrollo actividad 1

1.- Lee el apartado “Fuentes del Derecho”.

2.- Identifica cuáles son las fuentes históricas, reales y formales.

• Fuentes históricas.
Sobre las fuentes históricas se refiere a la misma evolución del derecho creada en
cada sociedad, ejemplo, en el pasado los documentos considerados como fuentes
históricas del derecho son los papiros, pergaminos, citas jurídicas, etc.

• Fuentes reales.
Las fuentes reales son elementos y factores que determinan el contenido de estas
normas, el derecho es dinámico, se considera así por la evolución que la sociedad
está teniendo, “las fuentes reales se componen de todas las características y
necesidades de una comunidad que, a su vez, delimitan el contenido y el alcance de
sus propias normas jurídicas” (Pereznieto, 2012, p. 341).

• Fuentes Formales
Son los aquellos procesos o actos establecidos creados del derecho para un núcleo
social, que atreves de estos se identifica a las normas jurídicas dotándolas de validez,
así lo dice Pereznieto, 2012, p. 310 “pues a través de ellas se pretende saber cuándo
y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una sociedad
determinada”.

En las fuentes formales encontramos fuentes directas y fuentes indirectas, en las


fuentes directas tenemos la legislación, la costumbre, los principios generales del
derecho y las normas jurídicas que contienen los tratados internacionales, así mismo
en las fuentes indirectas esta la jurisprudencia, la costumbre y la dotrina.

3.- ejemplifica cada una de estas fuentes.

• Ejemplo Fuentes históricas.


En México estas fuentes históricas las podemos encontrar en el Semanario Judicial de
la Federación, el Diario Oficial de la Federación, la jurisprudencia de diversos
tribunales o revistas publicadas de derecho, “Sin embargo, las fuentes históricas no
pueden considerarse para el Derecho Penal” (UnADM, 2021).
Página 4 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
• Ejemplo Fuentes reales.
La despenalización de la marihuana, las fuentes de derecho son fuentes reales, no
son los avances ni descubrimientos médicos, las razones del surgimiento de esta
norma atienden de tipo económico, político social, otro ejemplo es la apertura de
derechos humanos a la comunidad LGBTTTI, como la adopción y el matrimonio civil.

El derecho debe de tener en cuenta las solicitudes sociales contemporáneas, si bien el


derecho es un fenómeno social, se afirma que todo ordenamiento jurídico tiene
inmersa una fuente real, en este aspecto radica la importancia de las fuentes reales.

• Ejemplo Fuentes Formales


Un ejemplo podríamos decirlo de esta forma en México el proceso de creación del
derecho está regulado y previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, articulo 14 párrafo ultimo constitucional, establece la prelación de las
fuentes formales del derecho.

Articulo 14

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.

El articulo dice que se conforma a la letra, esta es la ley, segunda la interpretación


jurídica, esta es la Jurisprudencia, la costumbre, la dotrina y los principios generales
del derecho.

4,- Presenta, además, un ejemplo de las fuentes formales, para la ley, la jurisprudencia y
la doctrina.

• La ley:
o El procedimiento que se realiza para legislar una ley.
▪ Ejemplo es el Código Penal para el Distrito Federal es un claro
ejemplo de las fuentes formales, es abstracta, permanente y provee
una sanción. Al ser abstracta requiere interpretación.
• Jurisprudencia:
o Interpreta el sentido de la ley abstracta o contradictoria.

Página 5 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
▪ Ejemplo, Tesis: PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.
INTERPRETACIÓN FUNCIONAL DE ESTE INSTITUTO
TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LAS NORMAS QUE
ESTABLECEN SU INTERRUPCIÓN, ASÍ COMO EL TÉRMINO
MÁXIMO QUE FIJA LA LEY (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA).
Tribunales Colegiados de Circuito; 10ª Época; Semanario Judicial
de la federación; Tesis: XV.3o.20 P (10a); TA; Penal, archivo digital
2022056, Publicado: viernes 28 de agosto de 2020 10:36 h.
• Doctrinal:
o Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del
derecho.
▪ Ejemplo: Diferentes juristas estudian la importancia de la Teoría de
la ley penal, estos son algunos, Cesar Becaria, Francesco Carraza,
Zaffarroni, Ferrajoli entre otros.

5.- Responde a las siguientes preguntas sobre el Derecho Penal:

¿Qué entiendes por fuentes del Derecho?


Acontecimiento, causas o fundamentos donde nacen las leyes, las cuales estas mismas
crean las normas jurídicas.

¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley? (Señala tres
puntos.)
Por que la ley debe de cumplir ámbitos de validez, recordemos que la aplicación de la ley
por analogía, por mayoría de razón; retroactividad en perjuicio del culpable o la creación
de tribunales especiales son inadecuadas para la aplicación de la legalidad de la ley, la
norma emana del poder publico

• Es general
• Es abstracta
• Es permanente
• Provista de una sanción

Página 6 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal

¿Por qué la jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, pero es válida en cuanto a la
interpretación de la norma?
Por ser un criterio de interpretación a la aplicación de las fuentes del derecho, es decir la
función judicial es aplicar el derecho, la norma general se aplica al caso concreto, es decir
surgen de la interpretación y aplicación de la ley.

Conclusión actividad 1

Las Fuentes que emanan de la norma


Fuente https://n9.cl/jk8kw

En esta actividad he comprendido la gran importancia de saber las fuentes del derecho
penal, saber que, de las fuentes Históricas, reales y formales, comprender que entre ellas
coadyuvan en los actos y hechos que forman la base de un ordenamiento, el profundizar
en cada una de estas fuentes y saber que al final de lo estudiado la ley es la única fuente
permitida en el derecho penal.

Si bien la ley es la única permitida en el derecho penal no basta solo conocerla, se


requiere interpretación si es importante como urgente desentrañar los significado de la ley
penal, por lo investigado la ley es abstracta, en diferentes ocasiones las palabras se
prestan a interpretarse en modos mas amplios, para esto la dotrina a sostenido lo
siguiente para interpretarla, Según los sujetos que la realizan, esta interpretación es la
que los profesores me han comentado saber interpretar saber que trato de decir expresar,
el legislador. Pienso que es muy razonables sus retroalimentaciones.

También sostiene la interpretación según le método utilizado y por ultimo y no menos


importante según el resultado, por que los problemas que presenta la validez de la ley
penal son como aplicar las normas, el tiempo de validez, lugar de su validez y los sujetos
a quienes se les obliga.
Página 7 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
Actividad 2, Ámbitos de validez en el Derecho Penal.

Introducción Actividad 2.

Ámbitos de validez en el Derecho Penal


Fuente https://n9.cl/gr8qz

Para esta actividad puede fundamentar con ámbitos de validez en el derecho penal el
artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al
delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho

Por este motivo es fundamental analizar los ámbitos de validez correctos de aplicación de
la ley, y en particular la ley penal en esta sesión, determinar los alcances y limites de las
distintas legislaciones en la materia, cuáles son las normas aplicables, la vigencia de la
norma, lugar donde se placará y a quien se le aplicará, por que como lo mencione en la
conclusión de la actividad uno, estas se convierten en un problema que presenta la
validez de la ley penal.

Página 8 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
Desarrollo Actividad 2.

1.- Concluye la lectura de tu texto de apoyo.

2.- cuáles son los ámbitos de validez a los que se hace referencia.
• Ámbito Material
• Ámbito Espacial
• Ámbito Temporal

3.- Ejemplifica cada uno de estos ámbitos de validez.

• Ámbito Material
o Determina los limites y alcances de la ley penal de las normas aplicable
▪ Ejemplos:
▪ El robo podemos aplicar el Código Penal Federal artículo 367 de
Código Penal Federal, o el código de la entidad federativa donde se
cometió el delito.
▪ El robo de hidrocarburos es un delito federal articulo 8 de la Ley
Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia
de Hidrocarburos.

• Ámbito Espacial
o Determina en que espacio o demarcación geográfica tiene aplicación la
norma.
▪ Ejemplos: El aborto en México es legal y cuenta con 8 causales por
las que puede abortar y que no se un delito.
▪ En la Ciudad de México cuenta con 6 causales para que el aborto
sea legal, libre decisión de la mujer, violación, salud de la mujer,
malformaciones congénitas grabes, inseminación artificial no
consentida y aborto imprudencial.
El aborto es libre solo es permitido dentro de las 12 semanas de
embarazo y solamente es permitido en la ciudad de México
▪ En Nuevo León el aborto es legal por 3 causales, violación, salud de
la mujer y riesgo para la vida de la mujer. Si una mujer aborta por
causales de aborto imprudencial estará cometiendo un delito.

Página 9 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
• Ámbito Temporal
o Determina el momento y la vigencia de la norma
▪ Ejemplos
▪ El 27 de abril 2007 fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el decreto de reforma los artículos 144 a 147 del Código
Penal del distrito Federal.
▪ Antes reforma las mujeres tenían que buscar lugares clandestinos,
como hospitales, se exponían a grandes problemas de salud y lo
peor de todo es que cometían un delito.

4.- Responde las siguientes preguntas sobre los ejemplos que has planteado:

• ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez personal?

En el primer ejemplo cual es robo si atiende de validez personal, siempre y cuando


la persona no tenga fuero militar o fuero político, “Atiende a la persona a quien va
dirigida la acción penal, bajo el principio de igualdad ante la ley. Esto prohíbe
títulos de nobleza y prerrogativas hereditarias, desconociéndose incluso cuando
éstos son otorgados por otras naciones” (UnADM, 2021)

• ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez real?

En el ejemplo de robo de hidrocarburos, el Estado será quien lo juzgue, “Se refiere


a los bienes jurídicamente tutelados, para poder definir el Estado que deba
sancionar al delincuente” (UnADM, 2021)

• ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez universal?

Ninguno de los ejemplos antes mencionados aplica a un ámbito de validez


universal, para poder aplicar tiene que ser un delito contemplado en tratados o
convenios internacionales, “todos los Estados podrán sancionar las trasgresiones
cometidas a la ley en territorio propio o ajeno, siempre que tuviera a su alcance al
delincuente” (UnADM, 2021), solamente todos los estados que está conformado
en la República Mexicana.

Página 10 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
Conclusión actividad 2.

Ámbitos de validez en el Derecho Penal


Fuente https://n9.cl/0nrrq

En esta sesión aprendí que las leyes penales no pueden placarse conforme a todas las
fuentes existente, el estado tiene que sobre guardas los derechos fundamentales de cada
individuo por lo cual no puede aplicar la ley indiscriminadamente a toda la población, por
tal motivo es de mucha importancia entender cuáles son los ámbitos de validez de
aplicación de la ley, lo cual en esta sesión pude comprender y analizarlo.

Esto lo entendí por las actividades 1 y 2 realizadas en este contexto, toda conducta
antisocial que pude ser sancionada por las leyes penales, se debe de considerar la
especificidad que implica, de acuerdo con los ámbitos de validez estudiados y
comprendidos en estas actividades.

• La norma que debe de aplicarse


• El tiempo de la norma toda norma tiene fecha de inicio y de vigencia.
• Toda norma tiene que aplicarse donde se crea.
• Para quien es la penal.
• Quienes son los tutelados jurídicamente hablando.
• Delitos universales que pueden ser juzgados en los tratados internacionales.

Página 11 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
Actividad Integradora, Interpretación de la norma a partir de un caso.

1.- Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Tema: Orden de aprehensión

CASO PRÁCTICO “Requisitos para su apertura y seguimiento de carpeta de


investigación ante la autoridad competente”

1. Descripción de hechos:

En fecha 21 de agosto del año 2018 la Fiscalía especializada “N” recibió en sus
instalaciones a la C. María Esther Ortega Fuentes con la finalidad de iniciar una denuncia
penal por hechos suscitados en su domicilio particular. La causa se inició con motivo de
las acciones violentas que el C. José Nava Salazar, cónyuge de la denunciante, llevó a
cabo en contra de la C. María Esther, en el contexto de un conflicto familiar de discusión y
agresiones. En la denuncia radicada ante la Fiscalía, la mujer narró un episodio violento
en su domicilio, que tuvo lugar a raíz de una discusión con el marido, mediante el cual
éste le recriminó haber recibido mensajes de texto procedentes de otro hombre, y en un
estado de ira, que calificó de celosía, la agredió con algunos golpes de puño, al tiempo
que le habría dicho que la iba a matar por lo que había hecho. Al finalizar, expresó que
solo quería dejar constancia de lo sucedido, y no deseaba instar la acción penal.

2.- Responde lo que en éste se solicita.

Temas a resolver Responda y elabora un análisis conforme a la norma aplicable al caso.


a) ¿Qué órgano jurisdiccional tiene la competencia para conocer del presente caso?
Justifique su respuesta con fundamento en legislación vigente.

Los juzgados Penales conocen de los delitos tipificados en el Código Penal del Distrito
Federal (ahora de la Ciudad de México).
La denuncia se debe de hacer ante un ministerio publico del Fuero Común más cercano,
con fundamento al artículo 200 del CPDF.

ARTÍCULO 200. A quien, por acción u omisión, ejerza cualquier tipo de violencia
física, psicoemocional, sexual, económica, patrimonial o contra los derechos

Página 12 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
reproductivos, que ocurra o haya ocurrido dentro o fuera del domicilio o lugar que
habite, en contra de:

Hasta este momento concuerda lo establecido en el presento caso, pero en el último


parrado dice que la denunciante y cito “y no deseaba instar la acción penal”.

Para que se persiga este delito debe de ser por querella a excepto en algunos casos. Con
fundamento al articulo 200 BIS del CPDF.

ARTÍCULO 200 BIS. El delito a que se refiere el artículo anterior se perseguirá por
querella, excepto cuando:

I. La víctima sea menor de edad, incapaz o no tenga la capacidad de


comprender el significado del hecho;
II. La víctima presente una discapacidad sensorial, física o mental, total o
parcial, temporal o permanente;
III. Derogada;
IV. La víctima sea una mujer en estado de embarazo o durante los tres meses
posteriores al parto;
V. Se cometa con la participación de dos o más personas;
VI. Se cometa con el uso de armas de fuego o punzocortantes;
VII. Se deje cicatriz permanente en alguna parte del cuerpo;
VIII. Se tengan documentados antecedentes o denuncia de violencia familiar
cometidos por el mismo agresor contra la víctima, y
IX. Exista imposibilidad material de la víctima de denunciar

Con referente a la jurisdiccionalidad el articulo 6 del CPDF nos dice:

ARTÍCULO 6 (Principio de la jurisdiccionalidad). Sólo podrán imponerse pena o


medida de seguridad por resolución de autoridad judicial competente, mediante
procedimiento seguido ante los tribunales previamente establecidos.

Para este tipo de casos el Estado pone a disposición de la mujer ayuda como es el 911,
línea mujeres, Lunas en las 16 alcaldías, el Instituto de la mujer, Centro de atención a la
violencia intrafamiliar, pero el problema esta en que no se persigue de oficio.

Por qué esta acción de solo denunciar violencia familiar, en esta situación revisaría el
concurso de delitos, el concurso de delitos puede presentar como real e ideal con
fundamento a los artículos 18 y 19 del Código Penal

Página 13 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
Artículo 18.- Existe concurso ideal, cuando con una sola conducta se cometen
varios delitos. Existe concurso real, cuando con pluralidad de conductas se
cometen varios delitos.

Artículo 19.- No hay concurso cuando las conductas constituyen un delito


continuado.

En el presunto caso menciona la C. María Esther Ortega Fuentes, “al tiempo que le habría
dicho que la iba a matar por lo que había hecho”, buscar la tentativa de homicidio y claro
que se puede llegar a una resolución favorable, pero, la C. María Esther Ortega Fuentes
dice no querer levantar cargos.

ARTÍCULO 20.- CPDF (Tentativa punible). Existe tentativa punible, cuando la


resolución de cometer un delito se exterioriza realizando, en parte o totalmente, los
actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo los que deberían
evitarlo, si por causas ajenas a la voluntad del sujeto activo no se llega a la
consumación, pero se pone en peligro el bien jurídico tutelado.

ARTÍCULO 21.- CPDF (Desistimiento y arrepentimiento). Si el sujeto desiste


espontáneamente de la ejecución o impide la consumación del delito, no se le
impondrá pena o medida de seguridad alguna por lo que a éste se refiere, a no ser
que los actos ejecutados constituyan por sí mismos algún delito diferente, en cuyo
caso se le impondrá la pena o medida señalada para éste.

b) ¿En qué sentido debe interpretarse el término “hecho que la ley señala como delito”?
Justifique su respuesta con fundamento en legislación vigente y jurisprudencia.

Se puede interpretar en los términos de norma jurídica que definen los delitos y señalan
las penas.

Artículo 7o.- CPDF Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.

En los delitos de resultado material también será atribuible el resultado típico


producido al que omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo. En
estos casos se considerará que el resultado es consecuencia de una conducta

Página 14 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
omisiva, cuando se determine que el que omite impedirlo tenía el deber de actuar
para ello, derivado de una ley, de un contrato o de su propio actuar precedente.

El delito es:

I. Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento en


que se han realizado todos los elementos de la descripción penal;
II. Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el tiempo,
y
III. Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de
conductas y unidad de sujeto pasivo, se viola el mismo precepto legal.

En interpretación nos dice Mourullo G. (2019), el derecho penal es el sistema de normas


jurídicas que a determinada conductas previstas como delitos asocian penas o medidas
de seguridad.

“Las expresiones de diversas vertientes de la idea de que solo el daño social puede
justificar el sistema penal el principio del hecho establece umbral mínimo de exterioridad
del comportamiento para su definición como delito” Mourullo G. (2019),

Pero en la actualidad el abogado penalista debe tener una comprensión completa


“independientemente de esto la conducta establecida como delito en una norma penal se
requerirá de la teoría del delito para determinar, en el caso concreto, si tal conducta
integra o no un delito” (IIJU, 2021).

"HECHO QUE LA LEY SEÑALE COMO DELITO". EVOLUCIÓN DE ESTE CONCEPTO


ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 16 Y 19 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
(NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA).

Tribunales Colegiados de Circuito; XVII.1o.P.A. 30P; Gaceta del Semanario Judicial de la


Federación Libro 34, septiembre de 2016, Tomo IV, pagina 2741; Tesis: XV.3o.20 P (10a);
TA; Constitución, Penal, archivo digital 2012685, Publicado: viernes 28 de agosto de 2020
10:36 h.

En la dogmática penal se han presentado diversos posicionamientos sobre la


estructura del delito; sin embargo, la estructura que consideramos más eficaz para

Página 15 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
el estudio dogmático de los casos penales, deriva de la teoría pentatónica de cinco
elementos; de acuerdo con ésta podemos definir al delito como una conducta o
hecho, típico, antijurídico, culpable y punible con su respectivo aspecto negativo.
(IIJU, 2020).

Aspecto Positivo Aspecto Negativo


1.- Conducta o hecho 1.- Ausencia de Conducta
2.- Tipicidad 2.- Atipicidad
3.- Antijuridicidad 3.- Causas de Justificación
4.- Culpabilidad 4.- Inculpabilidad
5.- Punibilidad 5.- Excusas Absolutorias

c) ¿El “estándar probatorio” para librar una orden de aprehensión o vincular a proceso a
una persona es menor en el nuevo sistema de justicia penal, es verdad o falsa está
teoría? Justifique su respuesta, analizando la evolución del Proceso Penal en México.

El estándar probatorio es verdad “para dictar un auto de vinculación a proceso el juez


de garantía no necesita acreditar el cuerpo del delito ni justificar la probable
responsabilidad del inculpado, si no únicamente atender al hecho ilícito y a la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participo en su comisión”
Jurisprudencia.

El proceso penal cuenta con 3 etapas:

• Primera Etapa:
o “De investigación, la cual a su vez está dividida en inicial y complementaria.
Dentro de esta primera etapa se celebra la Audiencia Inicial que puede
comenzar desde el control de la detención para continuar con la
Formulación de Imputación y culmina con la Vinculación a proceso” FGR.
(2017).
a) Investigación inicial: Comienza con la presentación de la
denuncia y concluye cuando la persona imputada queda a
disposición del juez.

Página 16 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
b) Investigación complementaria

• Comprende desde la formulación de la imputación y se


agota cuando se ha cerrado la investigación.
• En esta etapa se desarrolla la Audiencia Inicial que
incluye el control de la detención, en caso de flagrancia; la
formulación de la imputación de cargos y la vinculación a
proceso. El Juez de Control analiza la información, sujeta al
Imputado a proceso y otorga un plazo común al Ministerio
Público y a la Defensa para realizar la investigación
complementaria. En este tiempo se recabarán los medios de
prueba que se necesiten para perfeccionar la teoría del
caso, los mismos con los que, en su momento, el Ministerio
Público sustentará la acusación.
• Corresponde al Ministerio Público solicitar, en la Audiencia
Inicial, las medidas cautelares que sean necesarias de
acuerdo a los delitos que se formulan y según los
antecedentes de prueba recabados en la investigación.
FGR. (2017).

• Segunda Etapa:

o “Intermedia o de preparación a juicio, donde se resuelve sobre la admisión


de pruebas” FGR. (2017).

• Tercera Etapa:
o “La de juicio Oral, que inicia con la audiencia de debate, donde se
desahogan las pruebas y que concluye con la sentencia” FGR. (2017).

d) ¿Deben acreditarse todos los elementos del delito (conducta, tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad) para librarse una orden de aprehensión, o basta con acreditar sólo la
tipicidad? Describe cada elemento del delito, analiza el caso y justifica tu respuesta.

Es necesario acreditar los elementos del delito en este supuesto.

Página 17 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
DETENCIÓN MINISTERIAL. REQUISITOS.

El artículo 16 constitucional, párrafo quinto permite al Ministerio Público, bajo su


responsabilidad, efectuar detenciones, fundando y expresando los indicios que lo
motiven para ello; los cuales deben comprender dos aspectos; el primero, relativo a
determinar con qué datos se apoya para presumir que el sujeto que se pretende
detener es el autor de un ilícito; y en segundo término, cuáles son los elementos que
le sirvieron de base para considerar que existe el riesgo fundado de que el indiciado
se pueda sustraer a la acción de la justicia. Ahora bien, si el Ministerio Público ordena
la detención de un sujeto teniendo como único indicio el parte informativo rendido por
la Policía Judicial, en el que cumple con la investigación ordenada por éste,
informando que un sujeto es el autor de un hecho, pero no indica cuáles son las
fuentes de dónde proviene dicha información, y menos, cuál fue el método o pasos
que siguió para arribar a esa conclusión, es incuestionable que tal actuación no puede
servir de base para sostener una orden de detención ministerial.

Tribunales Colegiados de Circuito; XII.1o.12P; Semanario Judicial de la Federación y


su Gaceta, Tomo IX, febrero de 1999, página 496 TA; Penal, archivo digital 194582.

• Conducta o hecho: “Son los antecedentes jurídicos necesarios para la existencia


de un determinado tipo delictivo; si falta ese presupuesto no deja de haber delito,
sólo cambia el tipo delictivo aplicable al caso concreto” (IIJU, 2020).
• Tipicidad: “En los códigos penales modernos existe lo que se denomina el tipo
delictivo, que es la descripción que la ley hace de una conducta o hecho que
estima antijurídicos y dignos de una sanción penal; este concepto debe tenerse
claro para poder entender el significado de la tipicidad” (IIJU, 2020).
• Antijuridicidad: “La antijuridicidad es el juicio de valor objetivo que se hace de una
conducta o hecho típico que lesiona o pone en peligro el bien jurídicamente
protegido, es lo contrario a derecho. Por lo tanto, no basta que el hecho sea típico,
sino que se necesita que sea antijurídico, contrario a la norma penal.” (IIJU, 2020).
• Culpabilidad: “Es la capacidad que tiene un sujeto para conocer el significado de
su conducta frente al orden jurídico. Esto significa que únicamente puede ser
culpable el sujeto que tiene la capacidad de transgredir el orden jurídico por propia
voluntad, es decir, dicho sujeto debe ser imputable” (IIJU, 2020).

Página 18 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
La detención de cualquier sujeto en cualquier espacio jurídico de cualquier Estado de la
republica compone por si mismo un acto procesal que envuelve una restricción a la
libertad personal, en la Ciudad de México esta restricción esta regulada e implica
forzosamente la conformidad del articulo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

3.- En un documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos elaborados a


lo largo de la sesión en cada actividad.

Actividad 1

1.- Lee el apartado “Fuentes del Derecho”.

2.- Identifica cuáles son las fuentes históricas, reales y formales.

• Fuentes históricas.
Sobre las fuentes históricas se refiere a la misma evolución del derecho creada en
cada sociedad, ejemplo, en el pasado los documentos considerados como fuentes
históricas del derecho son los papiros, pergaminos, citas jurídicas, etc.

• Fuentes reales.
Las fuentes reales son elementos y factores que determinan el contenido de estas
normas, el derecho es dinámico, se considera así por la evolución que la sociedad
está teniendo, “las fuentes reales se componen de todas las características y
necesidades de una comunidad que, a su vez, delimitan el contenido y el alcance de
sus propias normas jurídicas” (Pereznieto, 2012, p. 341).

• Fuentes Formales
Son los aquellos procesos o actos establecidos creados del derecho para un núcleo
social, que atreves de estos se identifica a las normas jurídicas dotándolas de validez,
así lo dice Pereznieto, 2012, p. 310 “pues a través de ellas se pretende saber cuándo
y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una sociedad
determinada”.

En las fuentes formales encontramos fuentes directas y fuentes indirectas, en las


fuentes directas tenemos la legislación, la costumbre, los principios generales del

Página 19 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
derecho y las normas jurídicas que contienen los tratados internacionales, así mismo
en las fuentes indirectas esta la jurisprudencia, la costumbre y la dotrina.

3.- ejemplifica cada una de estas fuentes.

• Ejemplo Fuentes históricas.


En México estas fuentes históricas las podemos encontrar en el Semanario Judicial de
la Federación, el Diario Oficial de la Federación, la jurisprudencia de diversos
tribunales o revistas publicadas de derecho, “Sin embargo, las fuentes históricas no
pueden considerarse para el Derecho Penal” (UnADM, 2021).

• Ejemplo Fuentes reales.


La despenalización de la marihuana, las fuentes de derecho son fuentes reales, no
son los avances ni descubrimientos médicos, las razones del surgimiento de esta
norma atienden de tipo económico, político social, otro ejemplo es la apertura de
derechos humanos a la comunidad LGBTTTI, como la adopción y el matrimonio civil.

El derecho debe de tener en cuenta las solicitudes sociales contemporáneas, si bien el


derecho es un fenómeno social, se afirma que todo ordenamiento jurídico tiene
inmersa una fuente real, en este aspecto radica la importancia de las fuentes reales.

• Ejemplo Fuentes Formales


Un ejemplo podríamos decirlo de esta forma en México el proceso de creación del
derecho está regulado y previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, articulo 14 párrafo ultimo constitucional, establece la prelación de las
fuentes formales del derecho.

Articulo 14

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.

El articulo dice que se conforma a la letra, esta es la ley, segunda la interpretación


jurídica, esta es la Jurisprudencia, la costumbre, la dotrina y los principios generales
del derecho.

Página 20 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
4,- Presenta, además, un ejemplo de las fuentes formales, para la ley, la jurisprudencia y
la doctrina.

• La ley:
o El procedimiento que se realiza para legislar una ley.
▪ Ejemplo es el Código Penal para el Distrito Federal es un claro
ejemplo de las fuentes formales, es abstracta, permanente y provee
una sanción. Al ser abstracta requiere interpretación.
• Jurisprudencia:
o Interpreta el sentido de la ley abstracta o contradictoria.
▪ Ejemplo, Tesis: PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.
INTERPRETACIÓN FUNCIONAL DE ESTE INSTITUTO
TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LAS NORMAS QUE
ESTABLECEN SU INTERRUPCIÓN, ASÍ COMO EL TÉRMINO
MÁXIMO QUE FIJA LA LEY (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA).
Tribunales Colegiados de Circuito; 10ª Época; Semanario Judicial
de la federación; Tesis: XV.3o.20 P (10a); TA; Penal, archivo digital
2022056, Publicado: viernes 28 de agosto de 2020 10:36 h.
• Doctrinal:
o Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del
derecho.
▪ Ejemplo: Diferentes juristas estudian la importancia de la Teoría de
la ley penal, estos son algunos, Cesar Becaria, Francesco Carraza,
Zaffarroni, Ferrajoli entre otros.

5.- Responde a las siguientes preguntas sobre el Derecho Penal:

¿Qué entiendes por fuentes del Derecho?


Acontecimiento, causas o fundamentos donde nacen las leyes, las cuales estas mismas
crean las normas jurídicas.

¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley? (Señala tres
puntos.)

Página 21 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal

Porque la ley debe de cumplir ámbitos de validez, recordemos que la aplicación de la ley
por analogía, por mayoría de razón; retroactividad en perjuicio del culpable o la creación
de tribunales especiales son inadecuadas para la aplicación de la legalidad de la ley, la
norma emana del poder publico

• Es general
• Es abstracta
• Es permanente
• Provista de una sanción

¿Por qué la jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, pero es válida en cuanto a la
interpretación de la norma?
Por ser un criterio de interpretación a la aplicación de las fuentes del derecho, es decir la
función judicial es aplicar el derecho, la norma general se aplica al caso concreto, es decir
surgen de la interpretación y aplicación de la ley.

Actividad 2.

1.- Concluye la lectura de tu texto de apoyo.

2.- cuáles son los ámbitos de validez a los que se hace referencia.
• Ámbito Material
• Ámbito Espacial
• Ámbito Temporal

3.- Ejemplifica cada uno de estos ámbitos de validez.

• Ámbito Material
o Determina los límites y alcances de la ley penal de las normas aplicable
▪ Ejemplos:
▪ El robo podemos aplicar el Código Penal Federal artículo 367 de
Código Penal Federal, o el código de la entidad federativa donde se
cometió el delito.

Página 22 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
▪ El robo de hidrocarburos es un delito federal artículo 8 de la Ley
Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia
de Hidrocarburos.

• Ámbito Espacial
o Determina en que espacio o demarcación geográfica tiene aplicación la
norma.
▪ Ejemplos: El aborto en México es legal y cuenta con 8 causales por
las que puede abortar y que no se un delito.
▪ En la Ciudad de México cuenta con 6 causales para que el aborto
sea legal, libre decisión de la mujer, violación, salud de la mujer,
malformaciones congénitas grabes, inseminación artificial no
consentida y aborto imprudencial.
El aborto es libre solo es permitido dentro de las 12 semanas de
embarazo y solamente es permitido en la ciudad de México
▪ En Nuevo León el aborto es legal por 3 causales, violación, salud de
la mujer y riesgo para la vida de la mujer. Si una mujer aborta por
causales de aborto imprudencial estará cometiendo un delito.
• Ámbito Temporal
o Determina el momento y la vigencia de la norma
▪ Ejemplos
▪ El 27 de abril 2007 fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el decreto de reforma los artículos 144 a 147 del Código
Penal del distrito Federal.
▪ Antes reforma las mujeres tenían que buscar lugares clandestinos,
como hospitales, se exponían a grandes problemas de salud y lo
peor de todo es que cometían un delito.

4.- Responde las siguientes preguntas sobre los ejemplos que has planteado:

• ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez personal?

En el primer ejemplo cual es robo si atiende de validez personal, siempre y cuando


la persona no tenga fuero militar o fuero político, “Atiende a la persona a quien va

Página 23 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
dirigida la acción penal, bajo el principio de igualdad ante la ley. Esto prohíbe
títulos de nobleza y prerrogativas hereditarias, desconociéndose incluso cuando
éstos son otorgados por otras naciones” (UnADM, 2021)

• ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez real?

En el ejemplo de robo de hidrocarburos, el Estado será quien lo juzgue, “Se refiere


a los bienes jurídicamente tutelados, para poder definir el Estado que deba
sancionar al delincuente” (UnADM, 2021)

• ¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez universal?

Ninguno de los ejemplos antes mencionados aplica a un ámbito de validez


universal, para poder aplicar tiene que ser un delito contemplado en tratados o
convenios internacionales, “todos los Estados podrán sancionar las trasgresiones
cometidas a la ley en territorio propio o ajeno, siempre que tuviera a su alcance al
delincuente” (UnADM, 2021), solamente todos los estados que está conformado
en la República Mexicana.

Fuentes de consulta

Bibliografía

• Pereznieto, L. (2012). Introducción al estudio del derecho (7.ª ed.). México: Oxford
University Press.
• Mourullo G. (2019). Manual de Introducción al Derecho Penal. (1.er ed.) Agencia Estatal
Boletín Oficial del Estado, Madrid.

Documentos Electrónicos

• Instituto de Investigaciones Jurídicas unan, IIJU (2009), Las fuentes del Derecho, Capitulo
Sexto, Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/9.pdf, el
día 16 de marzo de 2021.

Página 24 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
• Instituto de Investigaciones Jurídicas unan, IIJU (2020), Teorías del Delito, Capitulo
Primero, Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3982/4.pdf, el
día 18 de marzo de 2021.
• UnADM. (2021). Módulo 5. Fundamentos del delito y los delitos en particular.
Generalidades del Derecho Penal. Derecho Penal Mexicano antecedentes históricos y
fundamentos. Texto de Apoyo, Recuperado de:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M5_DEFDP/U1/S1/Des
cargables/DE_M5_U1_S1_TA.pdf , el día 11 de marzo de 2021.
• Poder Judicial CDMX, (2021), Órganos Jurisdiccionales; Recuperado de
https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/organos_juridiccionales_jueces/ el día 18 de marzo
de 2021.
• FGR. (2017), Cuales son las etapas de un proceso en el sistema de Justica Penal,
Recuperado de: https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-etapas-del-proceso-
en-el-sistema-de-justicia-penal?idiom=es, el día 18 de marzo de 2021.

Legislación

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


• Código Penal Federal.
• Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos

Jurisprudencia

• PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. INTERPRETACIÓN FUNCIONAL DE ESTE


INSTITUTO TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LAS NORMAS QUE ESTABLECEN SU
INTERRUPCIÓN, ASÍ COMO EL TÉRMINO MÁXIMO QUE FIJA LA LEY (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA). Tribunales Colegiados de Circuito; 10ª Época;
Semanario Judicial de la federación; Tesis: XV.3o.20 P (10a); TA; Penal, archivo digital
2022056, Publicado: viernes 28 de agosto de 2020 10:36 h.
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2022056&Clase=Deta
lleTesisBL

Página 25 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009
Módulo 05. Fundamentos del delito y los delitos en particular - DEFDP
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal
• "HECHO QUE LA LEY SEÑALE COMO DELITO". EVOLUCIÓN DE ESTE CONCEPTO
ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 16 Y 19 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
(NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA).
Tribunales Colegiados de Circuito; XVII.1o.P.A. 30P; Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación Libro 34, septiembre de 2016, Tomo IV, pagina 2741; Tesis: XV.3o.20 P (10a);
TA; Constitución, Penal, archivo digital 2012685, Publicado: viernes 28 de agosto de 2020
10:36 h. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2012685
• DETENCIÓN MINISTERIAL. REQUISITOS.
Tribunales Colegiados de Circuito; XII.1o.12P; Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo IX, febrero de 1999, página 496 TA; Penal, archivo digital 194582.
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/194582

Página 26 de 26
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-009

También podría gustarte