Está en la página 1de 28

Universidad Abierta y a Distancia de México.

DERECHO
División de Ciencias Sociales y Administrativas.

MODULO 18
SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

UNIDAD 1
INICIO DEL PROCESO PENAL

SESIÓN 1
BASES DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

NOMBRE
ALEJANDRO PERALTA ARIAS

GRUPO
DE-DESPAO-2301-M18.006

DOCENTE
LICENCIADO: RICARDO LIMBERG VÁZQUEZ DE LA CRUZ

México, CDMX, 06 mayo, 2023


Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Índice
Introducción......................................................................................................................... 3

Actividad 1, Reformas Constitucionales..............................................................................4

Actividad 2, Sujetos procesales...........................................................................................9

Actividad integradora. Funciones de las partes procesales en audiencia..........................12

Fuentes de consulta.......................................................................................................... 25

Referencia:........................................................................................................................ 25

Decreto:............................................................................................................................. 25

Jurisprudencia................................................................................................................... 26

Leyes................................................................................................................................ 26

YouTube............................................................................................................................ 27

Página 2 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Introducción

Bases del sistema penal acusatorio y oral


Fuentes: pixabay

La reforma Constitucional del 2008 que se estableció en México, entro en vigor a


partir de junio del 2016, con la finalidad de general una nueva cultura jurídica a la que se
impartía antes de esta reforma, la cual era un sistema cerrado y escrito, con muy poca
transparencia, a la diferencia de un sistema abierto, oral y con accesos al público en
general a los procesos.

Para tener una mejor eficacia del conocimiento y detalla de juicios orales, tanto en
la parte teórica como en la práctica, presentare tres actividades; en la primera actividad
abordare las reformas constitucionales del 2008 en materia penal, de haber provocado
una cambio radical en la materia penal la cual es la que imparte justicia en el país,
mientras que en la segunda actividad tratare los sujetos procesales, en toda contienda
jurídica existen diversas figuras las cuales intervienen directamente en los procesos y
procedimientos correspondientes.

Finalmente, en una actividad integradora analizare las funciones de las partes


procesales en audiencia en el proceso penal, esto para ver el impacto jurídico de las
reformas constitucionales, sin olvidar que el abogado pueda tener una compresión de su
actuar como juez, ministerio público, asesor jurídico o defensor, es de gran importancia
que conozca los conceptos fundamentales ligados a campo del derecho.

Página 3 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Actividad 1, Reformas Constitucionales.

Reforma Constitucionales
Fuentes: Pixabay

El instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam (2013:29) nos da una pequeña


introducción que el día 18 de junio de 2008 se publica en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) el decreto por medio del cual se reformaron y adicionaron diversas disposiciones
específicas en la Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos, de los cuales
10 artículos fueron en materia de seguridad y justicio, 7 artículos son en materia penal
uno sobre las facultades del Congreso de la Unión, uno sobre el desarrollo municipal, y el
ultimo en materia laboral.

Por otro lado, el decreto antes mencionado en el DOF fue:

Único. Se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y
XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B
del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. (Diario Oficial de la Federación, 2008).

Investiga en fuentes académicamente confiables sobre las siguientes reformas constitucionales:

 Artículos de la CPEUM que se reformaron para la implementación del sistema de justicia


penal acusatorio y oral de junio del 2008.
 Derechos Humanos del 10 de junio del 2011.
 Amparo del 6 de junio del 2011.

Sobre la reforma, en un documento de texto expón los siguientes puntos:

 En qué consiste la reforma.


 Forma en la que contribuye para garantizar la correcta impartición de justicia penal en
México.
 Implicaciones jurídicas para los gobernados, su introducción a nivel constitucional en la
justicia penal.

Página 4 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Artículos de la CPEUM que se reformaron para la implementación del sistema de
justicia penal acusatorio y oral de junio del 2008.

Único. Se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII
del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del
artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
(Diario Oficial de la Federación, 2008, 18 de junio).

Derechos Humanos del 10 de junio del 2011

ARTÍCULO ÚNICO.- Se modifica la denominación del Capítulo Primero del Título


Primero; el primero y quinto párrafos del artículo 1o.; el segundo párrafo del artículo
3o.; el primer párrafo del artículo 11; el artículo 15; el segundo párrafo del artículo 18;
el primer párrafo del artículo 29; el primer párrafo del artículo 33; la fracción décima
del artículo 89; el segundo párrafo del artículo 97; el segundo y tercer párrafos del
apartado B del artículo 102; y el inciso g) de la fracción segunda del artículo 105; la
adición de dos nuevos párrafos, segundo y tercero, al artículo 1o. y recorriéndose los
actuales en su orden; un nuevo párrafo segundo al artículo 11, los párrafos segundo,
tercero, cuarto y quinto al artículo 29; un nuevo párrafo segundo al artículo 33,
recorriéndose el actual en su orden y los nuevos párrafos quinto, octavo y décimo
primero, recorriéndose los actuales en su orden, al artículo 102 del Apartado B; todos
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Diario Oficial de la
Federación, 2011, 10 de junio).

Amparo del 6 de junio del 2011.

Artículo Único. - Se reforma el artículo 94, para modificar el párrafo ubicado
actualmente en octavo lugar; se incorpora un nuevo párrafo para quedar en séptimo
lugar y se incorpora otro nuevo párrafo para quedar en noveno lugar. Se reforma el
artículo 103. Se reforma el artículo 104. Se reforma el artículo 107 de la
siguiente manera: el párrafo inicial; las fracciones I y II; el inciso a) de la fracción III;
las fracciones IV, V, VI y VII; el inciso a) de la fracción VIII; las fracciones IX, X, XI,
XIII, XVI y XVII y se deroga la fracción XIV, todos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. (Diario Oficial de la Federación, 2011, 10 de junio).

En qué consiste la reforma

Página 5 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
El deber ser de esta reforma tiene como finde los procesos agiles y trasparentes
en los procesos penales, la reforma del 2008 provoco un cambio radical en toda la
estructura de cómo se imparte justicia en México, ya que se modifican las bases
procesales mediante las cuales se realizaron los procesos en todas las ramas del
Derecho, a un que la rama penal es la que se han presentado mayores modificaciones,
esta reforma trae aparejad aun parteaguas al sistema de impartición de justicia, lo cual
ocasiona que, de manera necesaria se vayan presentando reformas a innumerables
preceptos legales a efectos de adecuar todo el marco normativo nacional, hacia el nuevo
esquema de impartición de justicia.

El congreso de la Unión después de la aprobación de la reforma del 2008


Constitucional en materia penal, con el sustento jurídico para establecer en México el
nuevo sistema de justicia penal, a partir de esta fecha establece un periodo de ocho años
para su implementación y operación en todo el territorio nacional.

Esta reforma implico cambio a diez artículos Constitucionales, sentando las bases
para el inicio de un modelo penal inquisitivo a uno acusatorio adversarial de justicia,
Hernández de Gante A. nos resume en los aspectos más relevantes de la reforma en su
tabla:

Tabla 1: Reforma constitucional en materia penal.

Página 6 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.

Fuente: Elaborado por Hernández de Gante A. (2017).


Forma en la que contribuye para garantizar la correcta impartición de justicia penal
en México.

Para poder garantizar la correcta impartición de la justicia penal en México, fue


necesario elaborar otras dos reformas constitucionales que contribuirán para garantizar la
correcta impartición de justicia: la reforma constitucional en materia de derechos humanos
del 10 de junio del 2011 y en materia de amparo del 6 de junio de 2011, las cuales
entraron en vigor el 4 de octubre de 2011.

La reforma en materia de Derecho Humanos, se complementa con la reforma


constitucional del 18 de junio del 2008, para la impartición de justicia, ya que el primer
artículo de la Constitución se transita de un sistema mayormente ius positivista a uno
mayormente ius naturalista, al verse modificado la redacción, la cual el anterior afirmaba
que el Estado otorgaba las garantías individuales al gobernado y en la redacción actual
después de la reforma del 10 de junio del 2011, afirma que el Estado reconoce los
derechos humanos de los gobernados, un cambio en el modo de entender las relaciones
entre las autoridades y la sociedad, ya que colocan al gobernado como el fin de todas las
acciones del gobierno
Página 7 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Implicaciones jurídicas para los gobernados, su introducción a nivel constitucional
en la justicia penal.

Como se ha expuesto la reforma de los derechos humanos, trajo innumerables


reformas al sistema jurídico, esto también con la reforma de la Ley de Amparo que ahora
reconoce la protección a estos derechos por medio de in juicio de amparo, reconociendo
que no solo el Estado puedo violar estos Derechos humanos, sino también un particular
en determinados casos lo puede hacer,

CAPÍTULO I El Amparo Indirecto Sección Primera Procedencia y Demanda

Artículo 107. El amparo indirecto procede:

I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del
primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las
siguientes:

a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo


133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas
disposiciones en que tales tratados reconozcan derechos humanos;

b) Las leyes federales;

c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;

e) Los reglamentos federales;

f) Los reglamentos locales; y

g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;

II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo;

a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o


durante el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin
defensa el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y
Página 8 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por
ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

El sistema penal mexicano de ha transformado desde los cimientos, por motivo de


las Reformas Constitucionales, en materia penal en primero como después de Derechos
humanos y por último la Ley de amparo, esto nos da como resultado que las raíces del
sistema inquisitivo han sido arrancadas, este cambio rompe paradigmas en la
administración de la justicia, pero deberán seguir las acciones para la incorporación
gradual de la vigencia del Código de Procedimientos Penales de corte acusatorio.

Actividad 2, Sujetos procesales.

Sujetos Procesales
Fuentes: Pixabay

López Betancourt Eduardo (2017:57), nos habla de los sujetos procesales en su libro
de juicios orales en materia penal, considera a los sujetos procesales como aquellos que
participan en un asunto, sea este de carácter penal o de cualquier otra rama del derecho,
como el civil, laboral, administrativo, agrario, etc., esto sujetos procesales en la materia
penal, específicamente en los juicios orales, son el juez, que es diverso o de dos tipos,
juez de garantías y juez de juicio oral.

Página 9 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Betancourt no solo habla de los dos tipos de jueces, también hace referencia a los
sujetos procesales, el ministerio público y la denominada policía ministerial, esta actúa
bajo las órdenes del primero, por su puesto, son de especial importancia sujetos
procesales como el imputado y su defensor; también que también resultan
imprescindibles, mucho más los juicios orales, la víctima y/o los ofendidos

Identifica las partes principales que intervienen directamente en el proceso y aquellas


incidentales que pueden involucrarse en el mismo.

Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los mismos.

En el mismo documento de texto de la actividad anterior, completa el siguiente cuadro


con tus hallazgos:

Fundamento
Sujetos
Funciones Jurídico de su
procesales
intervención
El Código de Procedimientos Penales para el Estado de Artículo 20 sección
México, establece como concepto de victima como: Es la C, de la Constitución
persona que de manera individual o colectiva ha sufrido Política de los
indirectamente un daño físico, psicológico o patrimonial o Estados Unidos
un menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales Mexicanos (CPEUM).
a consecuencia de conductas consideradas delitos en la Artículo 108 del
Victima legislación vigente. Cuando por motivos del delito muera el Código Nacional de
ofendido, se considerarán víctimas el cónyuge, la Procedimientos
concubina o el concubinario, los descendientes Penales (CNPP).
consanguíneos o civiles, los ascendientes consanguíneos artículo 169 de la Ley
o civiles, los dependientes económicos, los parientes General de Víctimas
colaterales hasta el cuarto grado y el Estado por medio de (LGV).
las instituciones de protección a víctimas del delito.
El Código de Procedimientos Penales para el Estado de Artículo 20 sección
México, establece como concepto de ofendido como: Es C, de la Constitución
quien directamente se ve afectado por el delito, así como Política de los
las agrupaciones en los delitos que afecten intereses Estados Unidos
colectivos o difusos, siempre que su objeto se vincule Mexicanos (CPEUM).
Ofendido directamente con aquéllos. También se consideran Artículo 108 del
ofendidos las comunidades indígenas en los hechos Código Nacional de
punibles que impliquen discriminación o genocidio respecto Procedimientos
a los miembros de la etnia, o que generen regresión Penales (CNPP).
demográfica, depredación de su hábitat, contaminación
ambiental, explotación económica o alineación cultural
Imputado López Betancourt Eduardo (2017:66), menciona el conceto Artículo 20 sección B,
Página 10 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
de imputado como el “sujeto básico en el nuevo proceso de la Constitución
penal y aquel al que se le pretende imputar la comisión de Política de los
un delito; además, tiene derechos y plenas garantías en el Estados Unidos
proceso, pero antiguamente se le consideraba un objeto de Mexicanos (CPEUM).
prueba, dicho de otra forma: una fuente de información Artículos 112 y 113
respecto al hecho delictivo. Asimismo, el imputado goza de del Código Nacional
la presunción absoluta de ser inocente; con base en ello, de Procedimientos
se tiene que demostrar su culpabilidad, no como antaño Penales (CNPP).
cuando quien tenía que demostrar su inocencia era el
acusado”.
López Betancourt Eduardo (2017:64), hace mención en Artículos 127 y 131
diversos aspecto del ministerio público, como el del Código Nacional
desprestigio del mismo como en tiempo modernos como de Procedimientos
es que “El Ministerio Público es eje esencial en el proceso Penales (CNPP).
Ministerio público penal moderno y debe preservar el interés de la
o Fiscal persecución penal, con base siempre en la eficacia,
indispensable para ello; además, defenderá frente a un
juez los argumentos acusadores, en los que tendrá en
cuenta satisfacer el interés social, así como un interés
concreto: el de la sociedad y la víctima”.
López Betancourt Eduardo (2017:65), nos menciona de la Artículo 132 del
policía ministerial la cual está “bajo el mando del Ministerio Código Nacional de
Público, denominada policía ministerial, debe tener una Procedimientos
actuación acorde con principios jurídicos; en especial Penales (CNPP).
respetando los derechos humanos. Por supuesto, se
Policía Ministerial reclama una policía preparada (algunos le denominan
científica); sin embargo, lo importante es que sea
respetuosa de las formas y reglas jurídicas y, aún más, de
los fundamentales principios éticos que conllevan
respetabilidad, algo que también ha perdido la policía en
forma atroz”.
López Betancourt Eduardo (2017:60), No dice de unos de Artículos 133 y 134
los sujetos de proceso más importante el cual pueden ser del Código Nacional
dos o bien en una sola persona, el juez es un alto de Procedimientos
funcionario que se encarga de impartir justicia, por lo cual Penales (CNPP).
Juzgador debe conducirse con respeto, mantener siempre el orden
jurídico y el estado de derecho,” El juez es un alto
funcionario que se encarga de impartir justicia, por lo cual
debe conducirse con respeto, mantener siempre el orden
jurídico y el estado de derecho” (UnADM, 2023).
Abogado de la López Betancourt Eduardo (2017:66,67), nos menciona Artículos 115 y 117
defensa uno de os sujetos de proceso que tiene como fin el del Código Nacional
representar al imputado en todo el proceso “el defensor de Procedimientos
hace realidad la más importante garantía de un imputado, Penales (CNPP).

Página 11 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
esto es, que se le considere inocente hasta en tanto no se
le demuestre lo contrario; además, el defensor deberá
contar con toda la libe para realizar su trabajo, bajo ningún
concepto se le debe limitar o amenazar y debe cerciorarse
de que el imputad”, este puede ser un defensor público o
particular.
Este sujeto de proceso tiene “el objetivo de su Artículo 105, fracción
intervención, consiste en hacer efectivos cada uno de los II, del Código
derechos y garantías de la víctima u ofendido, en especial Nacional de
los derechos a la protección, a la verdad, a la justicia y a la Procedimientos
Asesor jurídico
reparación integral, así como la vigilancia del debido Penales (CNPP).
proceso asegurando la objetividad de la investigación” artículo 169 de la Ley
(UnADM. 2023). General de Víctimas
(LGV).

Actividad integradora. Funciones de las partes procesales en audiencia.

Funciones de las partes procesales en audiencia


Fuentes: Pixabay

El Código Nacional de Procedimientos Penales, reconoce a diversos sujetos del


procedimiento penal, si bien la actuación de algunos de ellos ya se consideraban en este
código, alguna de sus facultades de esto se han modificado sustancialmente, por lo
anterior, la participación de los sujetos del procedimiento comienza a tomar relevancia,
como parte procesal (imputado y su defensor; el ministerio público; la victima u ofendido y
su asesor jurídico), en la razón de sus facultades, obligaciones y derechos previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Nacional de

Página 12 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Procedimientos Civiles y los tratados internacionales en los que México es parte, los
cuales en su conjunto sitúan a los sujetos procedimentales como figuras cardinales y no
derivadas en el ámbito de la procuración y administración de justicia.

En un documento de texto señala los datos de identificación de la audiencia.

Identifica la fase y etapa del proceso en la que se encuentre. Retoma las fases y etapas
del proceso penal, estudiadas en el módulo 12.

Señala lo siguiente:

Señala la forma en la que son aplicados los principios procesales en dicha audiencia

Sujeto procesal
participante en Intervenciones en el caso en cuestión (Fundamenta jurídicamente cada una)
la audiencia
Ciudad de México siendo las 10:00 horas del día 26 de junio de 2015, sala de oralidad número 28,
audiencia inicial número 003/0065/2015. (Iván Cervantes. S.F.).
Juez  Gelimer Salmerón García, preside la audiencia inicial.
 Artículo 133. Competencia jurisdiccional Para los efectos de este Código, la competencia
jurisdiccional comprende a los siguientes órganos:
I. Juez de control, con competencia para ejercer las atribuciones que este Código le reconoce
desde el inicio de la etapa de investigación hasta el dictado del auto de apertura a juicio;
 Artículo 134. Deberes comunes de los jueces En el ámbito de sus respectivas competencias y
atribuciones, son deberes comunes de los jueces y magistrados, los siguientes:
I. Resolver los asuntos sometidos a su consideración con la debida diligencia, dentro de los
términos previstos en la ley y con sujeción a los principios que deben regir el ejercicio de la
función jurisdiccional;
II. Respetar, garantizar y velar por la salvaguarda de los derechos de quienes intervienen en el
procedimiento;
III. Guardar reserva sobre los asuntos relacionados con su función, aun después de haber
cesado en el ejercicio del cargo;
IV. Atender oportuna y debidamente las peticiones dirigidas por los sujetos que intervienen dentro
del procedimiento penal;
V. Abstenerse de presentar en público al imputado o acusado como culpable si no existiera
condena;
VI. Mantener el orden en las salas de audiencias, y
VII. Los demás establecidos en la Ley Orgánica, en este Código y otras disposiciones aplicables.
 El C. Juez después de escuchar a las partes, representantes, defensores y asesores, procede a
cerrar el debate, el C. Juez tiene los datos suficientes para vincular a proceso a Efrén López
Márquez, por la comisión del hecho por el delito de violencia familiar en agravio de Natali
Quintero Orduño, después que considera que se han cumplido los requisitos del artículo 316 del

Página 13 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Código Nacional de Procedimientos Penales.
 El juez manifiesta que los hechos pueden haber sucedido, ya que no hubo declaración del
imputado y un hay pruebas de lo contrario, valor el contenido de prueba que presento el
ministerio público, en términos del artículo 265 del Código Nacional de Procedimientos Penales,
con testimonio de la víctima Natali Quintero Orduño que preciso los hechos, acepta la pericial
psicológico realizado a la víctima y el testimonio del testigo, considera que el testimonio de la
víctima y el testigo considera un hecho probable.
 La etapa precisa el juez que los hechos no es necesario que se compruebe de manera
indubitables, ya que es una etapa de formalidad a una investigación, solo son datos de
información suficientes para la vinculación a proceso.
 El juez dice que el hecho se ajustó a lo establecido por el ministerio público, como violencia
familiar, que se le haga saber al imputado el hecho esto para que este en posibilidad de
defenderse, la conducta fue dolosa ya que sabía y quería hacer daño a la víctima Natali Quintero
Orduño, existen la querellante y testigos.
 Se pronuncia el C. Juez sobre tipicidad en concreto que es la violencia psicoemocional, artículo
200 del Código Penal para el Distrito Federal, también una posible lesión a un bien jurídico, el
mal desarrollo del núcleo familiar.
 Se cumple en su totalidad el artículo 316 fracción III, y no se extingue o se excluyente del delito.
 Por lo expuesto es concluyente a vincular a proceso por el delito de violencia familiar a Efrén
López Márquez en agravio de Natali Quintero Orduño.
 El C. Juez se pronuncia por las medidas cautelares, por sobreguarda la seguridad de la víctima,
ya que existe una pequeña posibilidad de cumplir amenazas, así mismo el que se comunique con
la ofendida no puede ser ya que ambos tienen el derecho de velar por el bienestar del hijo menor,
pero pueden hacerlo en todo o que se refiera al menor pero cuidando el respeto y sin agresiones,
si en esta comunicación existe agresiones, amenazas, se tendría que acudir al tribunal y el mi
misterio público ´puede solicitar una medida cautelar más rigurosa.
 En virtud que no hay oposición el juez con sede 30 días naturales para el cierre de investigación
complementaria, con fundamento al artículo 321 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
 El C. Juez, exhorta a las partes dentro de lo posible poder llegar a una resolución del problema
en cuestión de forma alterna o anticipada a este procedimiento, para desestimarlo, para
solicitarlo a una suspensión condicional o un proceso abreviado, solicitud de audio y video, como
de resoluciones por escrito de la audiencia y medidas cautelares.
 El C. Juez se pronuncia al no haber más que resolver se declara cerrada la presente audiencia.
Ofendida  Natali Quintero Orduño, se sustenta como ofendía ante el C. Juez Gelimer Salmerón García.
 El C. Juez, hace de su conocimiento los diversos derechos que tiene como ofendida uno de los
cuales es estar siempre asesorada, en este caso por la Licenciada Gisela Ariana Barrón
Hernández, adscrita a la dirección general de atención a víctimas del delito.
 Artículo 109. Derechos de la víctima u ofendido En los procedimientos previstos en este Código,
la víctima u ofendido tendrán los siguientes derechos:
I. A ser informado de los derechos que en su favor le reconoce la Constitución;
II. A que el Ministerio Público y sus auxiliares, así como el Órgano jurisdiccional le faciliten el
acceso a la justicia y les presten los servicios que constitucionalmente tienen encomendados con
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, profesionalismo, eficiencia y eficacia y con la debida
diligencia;
III. A contar con información sobre los derechos que en su beneficio existan, como ser atendidos
por personal del mismo sexo, o del sexo que la víctima elija, cuando así lo requieran y recibir
desde la comisión del delito atención médica y psicológica de urgencia, así como asistencia
jurídica a través de un Asesor jurídico;

Página 14 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
 La ofendida se pronuncia a no tener inconveniente que el imputado se comunique con ella, para
estar al pendiente de su menor hijo, siempre y cuando lo haga con todo el respeto que hasta este
momento se ha conducido, de no hacerlo lo externara en el proceso.
 La ofendida solicita de forma gratuita que sea su asesora jurídica quien sea que recoja la misma
en la unidad administrativa, copias simples de la constancia de audio y video de la presenta
audiencia, todas en un tanto.
Ministerio  Con los datos proporcionados por el responsable de sala el juez da inicio a la audiencia inicial y
para efectos de identificación solicita quien se encuentra presente por el ministerio público.
Publico
 Licenciado Evaristo Martínez Hernández, agente del ministerio público adscrito a la fiscalía de
procesos en juzgados familiares.
 Alicia Mendoza Cisneros, agente del ministerio público adscrita a la fiscalía de procesos del
familiar.
 Artículo 127. Competencia del Ministerio Público Compete al Ministerio Público conducir la
investigación, coordinar a las Policías y a los servicios periciales durante la investigación,
resolver sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida por la ley y, en su caso,
ordenar las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no, la existencia del delito y la
responsabilidad de quien lo cometió o participó en su comisión.
 Artículo 131. Obligaciones del Ministerio Público Para los efectos del presente Código, el
Ministerio Público tendrá las siguientes obligaciones:
I. Vigilar que en toda investigación de los delitos se cumpla estrictamente con los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados;
II. Recibir las denuncias o querellas que le presenten en forma oral, por escrito, o a través de
medios digitales, incluso mediante denuncias anónimas en términos de las disposiciones legales
aplicables, sobre hechos que puedan constituir algún delito;
III. Ejercer la conducción y el mando de la investigación de los delitos, para lo cual deberá
coordinar a las Policías y a los peritos durante la misma;
V. Iniciar la investigación correspondiente cuando así proceda y, en su caso, ordenar la
recolección de indicios y medios de prueba que deberán servir para sus respectivas resoluciones
y las del Órgano jurisdiccional, así como recabar los elementos necesarios que determinen el
daño causado por el delito y la cuantificación del mismo para los efectos de su reparación;
X. Solicitar al Órgano jurisdiccional la autorización de actos de investigación y demás actuaciones
que sean necesarias dentro de la misma;
XII. Brindar las medidas de seguridad necesarias, a efecto de garantizar que las víctimas u
ofendidos o testigos del delito puedan llevar a cabo la identificación del imputado sin riesgo para
ellos;
XVI. Ejercer la acción penal cuando proceda;
XIX. Solicitar las medidas cautelares aplicables al imputado en el proceso, en atención a las
disposiciones conducentes y promover su cumplimiento;
XX. Comunicar al Órgano jurisdiccional y al imputado los hechos, así como los datos de prueba
que los sustentan y la fundamentación jurídica, atendiendo al objetivo o finalidad de cada etapa
del procedimiento;
XXI. Solicitar a la autoridad judicial la imposición de las penas o medidas de seguridad que
correspondan;
XXII. Solicitar el pago de la reparación del daño a favor de la víctima u ofendido del delito, sin
perjuicio de que éstos lo pudieran solicitar directamente;
 El ministerio público hace del conocimiento al imputado que hay una investigación en su contra
por la probable comisión de un hecho que la ley señala como delito de violencia familiar, en
agravio de Natali Quintero Orduño conyugue, que formula Querella.

Página 15 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
 El ministerio público, con fundamento a los artículo 19 primer párrafo y el artículo 313 de Código
Nacional de procedimientos penales, solicita la vinculación a proceso del imputado, ya que
formulo imputación contra de Efrén López Márquez, de los antecedentes de la investigación
realizada por la misma fiscalía, con los datos recabados dicen ser suficientes para determinar
que el imputado realizo los hecho delictuosos, por lo expuesto el ministerio público solicita la
vinculación a proceso de Efrén López Márquez.
 El ministerio público, hace del conocimiento de juez las investigación que al momento se han
hecho como testimonio de María Altagracia Orduño Luna madre de la ofendida y un perfil
psicológico realizado por un perito en psicología Martha Patricia Valencia Arriaga adscrito al
centro de atención a la violencia interfamiliar de la procuraduría general de justicia del distrito
federal, la cual concluyo que existe afectación psicoemocional en Natali Quintero Orduño, esto a
consecuencia de los hechos denunciados tales como amenazas, teniendo afectación en las
áreas cognitiva afectiva conductual y somática, así como sus esferas familiar social y
económicas. Se establece la necesidad de un tratamiento psicológico de 24 sesiones con un
costo de $21,288 pesos
 El ministerio publico decide con estos datos precisados establece razonablemente que existe un
hecho que la ley señala como violencia familiar en la hipótesis de violencia psicoemocional este
ilícito se encuentra previsto en los artículos 200 fracción I, artículo 200 bis, 201 fracción II, 15, 17
fracción I, 18 párrafo primero y segundo, 22 fracción I, del Código Penal para el Distrito Federal.
Por lo anterior se colma los artículos 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 316 y 317 del Código Nacional de Procedimientos Penales, reiterando la solicitud a
vinculación a proceso a Efrén López Márquez.
 Después de la participación de la defensa el ministerio público se menciona que, sus pruebas
son concluyentes como el ver a la víctima en mal estado por el C. Juez para solicitar la
Vinculación a proceso de Efrén López Márquez.
 El ministerio publico cita jurisprudencia 162020 de la novena época. PRUEBA PERICIAL EN
PSICOLOGÍA EN ASUNTOS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR. SU OBJETO DIRECTO ES
CONOCER EL ESTADO PSICOLÓGICO DE LAS PARTES Y NO DEMOSTRAR LOS HECHOS
EN QUE SE SUSTENTA.
 Después de la vinculación a proceso de C. Efrén López Márquez, el ministerio público solicita el
debate de medias cautelares, con fundamento a los articulo 153 al 158 del Código Nacional de
procedimiento Penales, solicita medidas cautelares a tendiendo al principio de proporcionalidad,
siendo la menos lesiva para el imputad, solicita le imponga a Efrén López Márquez, la medida
cautelar del artículo 155 fracción VIII, del Código Nacional de Procedimientos Penales, la
temporalidad será hasta que dure el proceso penal.
 El ministerio público solicita con fundamento en el artículo 321 del Código Nacional de
Procedimientos Penales solicita el tiempo de 30 días naturales para el cierre de investigación
complementaria.
 El ministerio público solicita con fundamento en el artículo 50 y 67 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, expedición de copias simples de la constancia de audio y video de la
presenta audiencia, así mismo de la resolución emitida por el C. Juez, por la vinculación a
proceso del imputado y de las medidas cautelares otorgadas.
Asesor Jurídico  Licenciada Gisela Ariana Barrón Hernández, adscrita a la dirección general de atención a
víctimas del delito, por propio derecho de la ofendida reitera su deseo para que la licenciada
Ofendido
Gisela Ariana Barrón Hernández, adscrita a la dirección general de atención a víctimas del delito,
la asesore.
 Artículo 169. Se crea la figura del Asesor Jurídico Federal de Atención a Víctimas el cual tendrá
las funciones siguientes:

Página 16 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
I. Asistir y asesorar a la víctima desde el primer momento en que tenga contacto con la autoridad;
II. Representar a la víctima de manera integral en todos los procedimientos y juicios en los que
sea parte, para lo cual deberá realizar todas las acciones legales tendientes a su defensa,
incluyendo las que correspondan en materia de derechos humanos tanto en el ámbito nacional
como internacional;
III. Proporcionar a la víctima de forma clara, accesible, oportuna y detallada la información y la
asesoría legal que requiera, sea esta en materia penal, civil, familiar, laboral y administrativa;
IV. Informar a la víctima, respecto al sentido y alcance de las medidas de protección, ayuda,
asistencia, atención y reparación integral, y en su caso, tramitarlas ante las autoridades judiciales
y administrativas;
V. Dar el seguimiento a todos los trámites de medidas de protección, ayuda, asistencia y
atención, que sean necesarias para garantizar la integridad física y psíquica de las víctimas, así
como su plena recuperación;
 La asesora Jurica Licenciada Gisela Ariana Barrón Hernández, después de que el defensor
público quiere desacreditar el dictamen pericial al decir que es poco fiable para la vinculación a
proceso de su representante, la asesora Jurica hace mención a la convención interamericana
para prever y sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres conocida como Belem do Para,
cita el artículo 4 inciso C, solicita se respete la integridad física, psíquica y moral de las víctimas,
cita también el artículo 7 de la misma convención.
 Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
 Después que el ministerio publico solicitara la medida cautelar del artículo 155 fracción VIII, la
asesora jurídica, solicita con fundamento al artículo 16 párrafo décimo cuarto y 20 inciso C
fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también solicita
medidas cautelares invirtud de sobreguarda la integridad física, psicosomática y moral de la
víctima, también la medida cautelar del artículo 155 fracción VII, del Código Nacional de
Procedimientos Penales, con sustento de que fue víctima de violencia la señora Natali Quintero
Orduño.
 El asesor jurídico solicita con fundamento en el artículo 50 y 67 fracción IV y V, del Código
Nacional de Procedimientos Penales, expedición de copias simples de la constancia de audio y
video de la presenta audiencia, así mismo de la resolución emitida por el C. Juez.
Imputado  Efrén López Márquez, el C. Juez le informa que como imputado de igual forma tiene derechos
que se consagran la Constitución y los diversos tratados internacionales, una de ellas es que se
encuentra asistido legalmente como asesorado por profesionista en derecho.
 Le manifiesta el C. Juez que puede tener asesoría privada o representación privada, el imputado
manifiesta que es su deseo que los defensores de oficio lo representen y asesoren.
 Artículo 113. Derechos del Imputado El imputado tendrá los siguientes derechos:
I. A ser considerado y tratado como inocente hasta que se demuestre su responsabilidad;
II. A comunicarse con un familiar y con su Defensor cuando sea detenido, debiendo brindarle el
Ministerio Público todas las facilidades para lograrlo;
III. A declarar o a guardar silencio, en el entendido que su silencio no podrá ser utilizado en su
perjuicio;
IV. A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su declaración, así como en cualquier
otra actuación y a entrevistarse en privado previamente con él;
V. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia ante el

Página 17 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Ministerio Público o el Juez de control, los hechos que se le imputan y los derechos que le
asisten, así como, en su caso, el motivo de la privación de su libertad y el servidor público que la
ordenó, exhibiéndosele, según corresponda, la orden emitida en su contra;
VI. A no ser sometido en ningún momento del procedimiento a técnicas ni métodos que atenten
contra su dignidad, induzcan o alteren su libre voluntad;
VII. A solicitar ante la autoridad judicial la modificación de la medida cautelar que se le haya
impuesto, en los casos en que se encuentre en prisión preventiva, en los supuestos señalados
por este Código;
VIII. A tener acceso él y su defensa, salvo las excepciones previstas en la ley, a los registros de
la investigación, así como a obtener copia gratuita, registro fotográfico o electrónico de los
mismos, en términos de los artículos 218 y 219 de este Código.
 Después de la imputación del ministerio público el C. Juez le pregunta al imputado que sí está
claro el hecho que se la atribuye, a consideración del ministerio público puedo constituir una
conducta delictiva.
 El C. Juez hace del conocimiento del Imputado sus derechos como, contestar a la imputación
hecha en su contra por parte del ministerio Publio o si así lo desea mantenerse en silencio, ya
que este aspecto lo es un hecho de culpabilidad.
 El C. Juez le dice que lo consulte con sus defensores y si es su derecho declara o no, el
imputado guarda su derecho a declarar.
 Después de la solicitud del ministerio público para la vinculación a proceso por el hecho delictivo
que así lo estima el ministerio público, el C. juez explica toda esta esfera legal de la vinculación a
proceso para la investigación en su contra de Efrén López Márquez, el cual esta resolución
cuenta con una extensión de 72 hora para ofrecer pruebas para que no sea vinculado a proceso,
esto para dar contestación al hecho que se le está atribuyendo.
 El imputado en su propio derecho solicita al juzgador que dé respuesta a la solicitud del
ministerio público.
 Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto
de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar,
tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un
hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión.
 El imputado, solicita de igual forma que se le entrega a su defensor público, copias simples de la
constancia de audio y video de la presenta audiencia.
Defensor  Licenciado Mauricio Ledesma Rodríguez, defensor público adscrito a la consejería jurídica y
servicios legales.
Publico
 Licenciada Claudia Elizabeth Contreras, defensor público adscrito a la consejería jurídica y
servicios legales.
 Artículo 115. Designación de Defensor El Defensor podrá ser designado por el imputado desde el
momento de su detención, mismo que deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado con
cédula profesional.
A falta de éste o ante la omisión de su designación, será nombrado el Defensor público que
corresponda. La intervención del Defensor no menoscabará el derecho del imputado de
intervenir, formular peticiones y hacer las manifestaciones que estime pertinentes.
 Artículo 117. Obligaciones del Defensor Son obligaciones del Defensor:
I. Entrevistar al imputado para conocer directamente su versión de los hechos que motivan la
investigación, a fin de ofrecer los datos y medios de prueba pertinentes que sean necesarios para
llevar a cabo una adecuada defensa;

Página 18 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
II. Asesorar al imputado sobre la naturaleza y las consecuencias jurídicas de los hechos punibles
que se le atribuyen;
III. Comparecer y asistir jurídicamente al imputado en el momento en que rinda su declaración,
así como en cualquier diligencia o audiencia que establezca la ley;
IV. Analizar las constancias que obren en la carpeta de investigación, a fin de contar con
mayores elementos para la defensa;
V. Comunicarse directa y personalmente con el imputado, cuando lo estime conveniente, siempre
y cuando esto no altere el desarrollo normal de las audiencias; VI. Recabar y ofrecer los medios
de prueba necesarios para la defensa;
VII. Presentar los argumentos y datos de prueba que desvirtúen la existencia del hecho que la ley
señala como delito, o aquellos que permitan hacer valer la procedencia de alguna causal de
inimputabilidad, sobreseimiento o excluyente de responsabilidad a favor del imputado y la
prescripción de la acción penal o cualquier otra causal legal que sea en beneficio del imputado;
VIII. Solicitar el no ejercicio de la acción penal;
IX. Ofrecer los datos o medios de prueba en la audiencia correspondientes y promover la
exclusión de los ofrecidos por el Ministerio Público o la víctima u ofendido cuando no se ajusten a
la ley;
X. Promover a favor del imputado la aplicación de mecanismos alternativos de solución de
controversias o formas anticipadas de terminación del proceso penal, de conformidad con las
disposiciones aplicables;
XI. Participar en la audiencia de juicio, en la que podrá exponer sus alegatos de apertura,
desahogar las pruebas ofrecidas, controvertir las de los otros intervinientes, hacer las objeciones
que procedan y formular sus alegatos finales;
XII. Mantener informado al imputado sobre el desarrollo y seguimiento del procedimiento o juicio;
XIII. En los casos en que proceda, formular solicitudes de procedimientos especiales;
XIV. Guardar el secreto profesional en el desempeño de sus funciones;
XV. Interponer los recursos e incidentes en términos de este Código y de la legislación aplicable
y, en su caso, promover el juicio de Amparo;
El defensor público la Licenciada Claudia Elizabeth Contreras, hace una moción con fundamento
a sus obligaciones como defensor público esta oblación está en el artículo 117, fracción X del
Código Nacional de Procedimientos Penales
X. Promover a favor del imputado la aplicación de mecanismos alternativos de solución de
controversias o formas anticipadas de terminación del proceso penal, de conformidad con las
disposiciones aplicables, la parte ofendida hace del conocimiento de todos los involucrados en el
proceso que no es su deseo llegar a un acuerdo para otorgarle el perdón al imputado, esto antes
de que se declare la vinculación a proceso de Efrén López Márquez.
 Después de la Formulación de la imputación, por cierto, excelsa, el C. Juez da uso de la palabra
a los defensores públicos del imputado, solicitan no vincular a proceso a su defendido en virtud a
si, bien es cierto ya se formuló la imputación uno de los requisitos que establece el artículo 316,
como el derecho a declarar del mismo artículo del Código Nacional de Procedimientos Penales,
el defensor hace mención del mismo artículo fracción III,
 De los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio Público, se desprendan datos
de prueba que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señala como delito y que
exista la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión. Se entenderá que
obran datos que establecen que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito cuando
existan indicios razonables que así permitan suponerlo, y
 Por lo expuesto del ministerio público solo se desprende el dicho de la ofendida, se refiere a un
testigo que es mama de la ofendida, el defensor manifiesta que este testimonio resulta parcial ya
que hay un lazo sanguíneo con la ofendida y afección, pero intenta el ministerio publico
Página 19 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
robustecer la investigación y así la solicitud de vinculación con un dictamen en psicología, lo que
dice la ofendida que el problema fue ocasionado por su representante pero la perita en psicología
no puede asegurar que los hechos fueron así ya que no es testigo de los hechos, la perita nunca
acredita que el motivo del problema psicosomático que recibió la ofendida sea por los hechos
accionados por su representante en ningún momento lo puede asegurar, si bien es cierto que
existe un problema psicosomático pero nunca se asegura que fuera por hechos o hechos que su
represéntate realizara, por cual motivo el dictamen carece de eficacia, por lo anterior expuesto
solicita al C. juez el represéntate no vincule a proceso a su representado Efrén López Márquez.
 El defensor dice que este mismo artículo 316 del Código Nacional de Procedimientos Penales
estable que el auto de vinculación a proceso deberá dictarse por el hecho o hechos que fueron
motivos de la imputación (hechos que nunca se debatieron), así mismo la representación social
nunca dio los motivos de los hechos por cual solicita la vinculación a proceso.
 Por último, el defensor solicita al C. Juez de no cumplen con los requisitos que refiere al artículo
316 de Código Nacional de Procedimientos Penales no se le vincule a proceso a su defendido,
ya que se encuentra sobre un dicho aislado.
 El defensor público insiste en no vinculación a proceso, en su esfera que si bien existen derechos
en acuerdos internacionales para las victimas también las hay para su representante, sin dar más
alegato, si bien es un derecho al debido proceso derecho del imputado, no cumple con la ley
adjetiva como es el Código Nacional de Procedimientos Penales, que es que el imputado se
vincule a proceso exclusivamente por los hechos, materia de la formulación de imputación, lo
cual para el defensor cae dentro del debido proceso.
 El defensor no duda que la víctima tenga daño psicoemocional, lo que pone en duda, que este
daño sea por los hechos que manifiesta la representación social, cae en lo inverosímil que de un
hecho recaiga un daño psicoemocional de gran magnitud.
 La defensa publica se opone a las medidas cautelares solicitadas por el ministerio público y la
asesoría legal, ya que le imputado a cubierto cabalmente las medidas que se le han impuesto el
juicio de guarda y custodia que siguen a la par de este juicio, así mismo se violenta el derecho de
padre y del menor a convivir con su progenitor.
 El defensor público, solicita con fundamento en el artículo 50 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, expedición de copias simples de la constancia de audio y video de la
presenta audiencia, así mismo de la resolución emitida por el C. Juez, por la vinculación a
proceso del imputado y de las medidas cautelares otorgadas.

Señala la forma en la que son aplicados los principios procesales en dicha audiencia

 Principio de Publicidad:
o Se cumple este principio, ya que, en dar acceso a todo el público a
presenciar las audiencias, salvo aquellas excepciones marcadas en la ley.
El artículo quinto del Código Nacional de Procedimiento Penales establece
en sus dos párrafos:

Principio de publicidad. Las audiencias serán públicas, con el fin de que a


ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino

Página 20 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
también el público en general, con las excepciones previstas en este
Código.

Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en


el que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que
determine el Órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la
Constitución, este Código y los acuerdos generales que emita el Consejo.

Pero sin embargo se les apercibe a los presentes con fundamento a


artículo 58 y 355 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
Artículo 58. Deberes de los asistentes Quienes asistan a la audiencia
deberán permanecer en la misma respetuosamente, en silencio y no
podrán introducir instrumentos que permitan grabar imágenes de video,
sonidos o gráficas. Tampoco podrán portar armas ni adoptar un
comportamiento intimidatorio, provocativo, contrario al decoro, ni alterar o
afectar el desarrollo de la audiencia.
Artículo 355. Disciplina en la audiencia El juzgador que preside la
audiencia de juicio velará por que se respete la disciplina en la audiencia
cuidando que se mantenga el orden, para lo cual solicitará al Tribunal de
enjuiciamiento o a los asistentes, el respeto y las consideraciones debidas,
corrigiendo en el acto las faltas que se cometan, para lo cual podrá aplicar
cualquiera de las siguientes medidas:
I. Apercibimiento;
II. Multa de veinte a cinco mil salarios mínimos;
III. Expulsión de la sala de audiencia;
IV. Arresto hasta por treinta y seis horas, o
V. Desalojo público de la sala de audiencia.
 Principio de Contradicción:
o Se cumple este principio. “El principio de contradicción es el que le da vida
al sistema de juicios orales en cualquier materia, pero en la penal, en lo
particular, su aplicación radica en dar acceso a las partes a rebatir de
manera inmediata las pruebas, argumentaciones, conclusiones y alegatos
de la contraria” (UnADM. 2023).
En esta audiencia inicial cumple con el principio de Contradicción, las
partes pueden dar pruebas, pero solo lo llevo acabo la ofendida llevando
pruebas periciales del hecho en cuestión y haber recibido violencia familiar
y haber tenido un daño psicoemocional, también presenta el nombre del un

Página 21 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
testigo que aseguran que pasaron los hechos, desafortunadamente el
imputado no presento ninguna.
Las argumentaciones por parte de la víctima, en este caso el ministerio
publico que se hecho el caso al hombre, fue excelsa, teniendo buenos
argumentos para los hechos delictivos y alegatos que presente el defensor
publico que, argumentos por parte del defensor poco suaves y pienso que
esta desubicado que era una audiencia de vinculación proceso, pienso que
debería de ir más preparado.
Por parte del imputado, como le dijo el juez el imputado no es experto y lo
que vi es que sus representantes lo aconsejaron a no declarar y no
pudieron rebatir los hechos de imputación.
En mi punto de vista los defensores públicos se vieron pasivos, les falta
más ímpetu, podría pensar que lo que querían es que se le vinculara a
proceso.

 Principio de Continuidad:
o Con la finalidad de evitar dilaciones, se establece este principio a efecto de
que el proceso sea llevado de manera pronta, de tal suerte que las
audiencias deberán desahogarse de forma secuencial, sucesiva y lógica
(UnADM. 2023).
Esta audiencia de inicio para vinculación a proceso se llevó acabo con lo
establecido con él con el principio de continuidad, sin antes de preguntarle
al imputado si quería extender el plazo de 36 a 72 para la determinación a
vinculación a proceso, pienso que tubo que solicitar la extensión del plazo,
pero si iban atener el mismo defensor bueno pienso que hiso bien, al mal
paso darle prisa.
El C. Juez, pregunto a la víctima, si estaba bien o era de su voluntad tomar
un tiempo de receso, la ofendida se pronunció que podía continuar y en lo
que a mi respecta el principio de continuidad se cumplió.

 Principio de Inmediación:
o Este principio es de suma importancia, ya que trata de la obligatoriedad de
que las audiencias se lleven necesariamente ante la presencia del juez y

Página 22 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
sin que pueda delegar éste su responsabilidad en otra persona (UnADM.
2023).
Artículo 133. Competencia jurisdiccional Para los efectos de este Código,
la competencia jurisdiccional comprende a los siguientes órganos:
I. Juez de control, con competencia para ejercer las atribuciones que este
Código le reconoce desde el inicio de la etapa de investigación hasta el
dictado del auto de apertura a juicio;
Artículo 134. Deberes comunes de los jueces En el ámbito de sus
respectivas competencias y atribuciones, son deberes comunes de los
jueces y magistrados, los siguientes:
I. Resolver los asuntos sometidos a su consideración con la debida
diligencia, dentro de los términos previstos en la ley y con sujeción a los
principios que deben regir el ejercicio de la función jurisdiccional;
II. Respetar, garantizar y velar por la salvaguarda de los derechos de
quienes intervienen en el procedimiento;
III. Guardar reserva sobre los asuntos relacionados con su función, aun
después de haber cesado en el ejercicio del cargo;
IV. Atender oportuna y debidamente las peticiones dirigidas por los sujetos
que intervienen dentro del procedimiento penal;
V. Abstenerse de presentar en público al imputado o acusado como
culpable si no existiera condena;
VI. Mantener el orden en las salas de audiencias, y
VII. Los demás establecidos en la Ley Orgánica, en este Código y otras
disposiciones aplicables
El C. Juez estuvo en toda la audiencia, fue respetuoso con todos los
sujetos del proceso, cumplido cabalmente con sus deberes comunes, al
dar la palabra a cada una de los sujetos en el proceso, hacer las bebidas
indicaciones para las partes, como a la ofendida y el imputado, no
haciendo distinción como dirigiendo con total imparcialidad y resolvió
explicando a todos los presente las resoluciones tomadas en la audiencia.

 Principio de Igualdad ante la Ley:


o Este principio señala el derecho que tienen todos los justiciables de ser
tratados en igualdad de circunstancias, teniendo las mismas oportunidades
de defensa que la parte acusadora (UnADM. 2023).

Página 23 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Toda en la audiencia fueron tratados de igual forma por el C. Juez,
Ofendida, Imputado, ministerio público, defensor público y asesor jurídico.
En lo que a mí respecta vi un ministerio publico decidido, preparado,
trabajado, a diferencia del defensor público, esperaba más de ellos, aquí
vence el que vaya mas preparado por la causa que defiende.
 Principio de Igualdad entre las Partes
o Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto
ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los Tratados y las
leyes que de ellos emanen. (CNPP).
El C. Juez les indico de ambas partes tiene derechos como ofendido como
imputado, y si de ellos ya tenían conocimientos, las partes pronunciaron
que sí.
 Principio de Juicio Previo y debido Proceso.
o Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una
medida de seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un Órgano
jurisdiccional previamente establecido, conforme a leyes expedidas con
anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera imparcial y
con apego estricto a los derechos humanos previstos en la Constitución,
los Tratados y las leyes que de ellos emanen.
En esta audiencia se cumplido dicho principio para el imputado, en este
punto es lo que buscaba la defensa publica, que no se cumplió el debido
proceso en lo dispuesto en el artículo 316 fracción III, los requisitos para
dictar el auto de vinculación a proceso:
Artículo 316. Requisitos para dictar el auto de vinculación a proceso El
Juez de control, a petición del agente del Ministerio Público, dictará el auto
de vinculación del imputado a proceso, siempre que:
I. Se haya formulado la imputación;
II. Se haya otorgado al imputado la oportunidad para declarar;
III. De los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio
Público, se desprendan datos de prueba que establezcan que se ha
cometido un hecho que la ley señala como delito y que exista la
probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión. Se
entenderá que obran datos que establecen que se ha cometido un hecho
que la ley señale como delito cuando existan indicios razonables que así
permitan suponerlo, y

Página 24 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Desafortunadamente la defensa deja pasar el principio de contradicción, no
hubo argumentos para poder contradecir la formulación de imputación de
los hechos, hechos que la ofendida y un testigo aseguraban que ocurrió y
robustecido por un dictamen pericial, que los daños que tiene la víctima
pudieran ser por un hecho o hechos de violencia familiar o amenazas, que
como consecuencia resulto de los hechos realizados por el imputado.
 Principio de Presunción de Inocencia.
o Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas las
etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos
señalados en este Código:
Aun así, el C. Juez, exhorta a las partes dentro de lo posible poder llegar a
una resolución del problema en cuestión de forma alterna o anticipada a
este procedimiento, para desestimarlo, para solicitarlo a una suspensión
condicional o un proceso abreviado.
El imputado se vincula a proceso con las medidas cautelares que solicito el
ministerio público, que para su consideración fueron la menos dolosas para
el imputado.
El ministerio público solicito 30 días naturales para la investigación
complementaria, pensando que la defensa publica tenga otra estrategia
para que no se llegue a juicio y muchos menos se sentencia al imputado.
Como lo dijo el C. Juez es la formalidad para poder interponer una
investigación en contra del imputado. El imputado se presume inocente
después de todo.

Fuentes de consulta

Referencia:

● Hernández de Gante Alicia. (2017 diciembre). Revista de Derecho (UCUDAL) 2da época.
Año 13. No 16 (146). ISSN 1510-314. ISSN on line 2393-6193.
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/article/view/1474/1478

Página 25 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
● Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2013). Reforma Constitucional del Sistema Penal
Acusatorio 2008. (capítulo segundo). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/In2013).
%20/5.pdf.
● López, Betancourt Eduardo (2017). Juicios Orales en Materia Penal. IURE: Editores.
● UnADM. (2023). Texto de Apoyo. Modulo 18. Sistema penal acusatorio y oral. Unidad 1.
Inicio del Proceso penal. Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M18_DESPAO/U1/S1/
Descargables/DE_M18_U1_S1_TA.pdf

Decreto:

● Presidencia de la Republica. (2008, 18 de junio). Decreto: 18/06/2008 por el que se


reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación 18/06/2008.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008#gsc.tab=0
● Presidencia de la Republica. (2011, 06 de junio). Decreto: 06/06/2011 por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 94, 103, 104 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la
Federación 06/06/2011. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5193266&fecha=06/06/2011#gsc.tab=0
● Presidencia de la Republica. (2011, 10 de junio). Decreto: 10/06/2011 por el que se
modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación
10/06/2011. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5194486&fecha=10/06/2011#gsc.tab=0

Jurisprudencia

● PRUEBA PERICIAL EN PSICOLOGÍA EN ASUNTOS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR. SU


OBJETO DIRECTO ES CONOCER EL ESTADO PSICOLÓGICO DE LAS PARTES Y NO
DEMOSTRAR LOS HECHOS EN QUE SE SUSTENTA. Tesis: 1a. LXXIX/2011. Materia
Civil. Novena Época. Primera Sala. Registro digital 162020. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXXIII, mayo de 2011, página 234.

https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/162020

Página 26 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.
Leyes

● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (18 de noviembre de 2022). Diario
Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.
● Ley De Amparo, Reglamentaria De Los Artículos 103 Y 107 De La Constitución Política
De Los Estados Unidos Mexicanos. (07 junio de 2021). Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp.pdf.
● Ley General de Víctimas. (28 de abril de 2022). Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf.
● Código Penal para el Distrito Federal. (01 de marzo de 2023). Gaceta Oficial de la Ciudad
de México.
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/bca05c40c269916daddf0b19d151
d64aafb6b188.pdf
● Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. (09 de febrero de 2009).
Secretaria de Asuntos Parlamentarios.
http://www.secretariadeasuntosparlamentarios.gob.mx/leyes_y_codigos.html.
● Código Nacional de Procedimientos Penales. (19 de febrero de 2021). Diario Oficial de la
Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf.

YouTube

● Iván Cervantes (S.F.). 0150626. Audiencia Inicial Delito Violencia Familiar [video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VqGgpl-kjDg

Hola, Alejandro.
Es un gusto saludarlo, le comento que su trabajo fue realizado acorde a los parámetros de
evaluación establecidos en su planeación.
Por lo que respecta al contenido sustancial, que no llevó a cabo el desarrollo de las primeras
preguntas de su actividad integradora, recuerde que debe desarrollar todo lo que se le solicita,
aunado a que no advierto la etapa y fase en la que se encuentra la audiencia que tuve a bien
proporcionarle, le recomiendo tenga a bien revisar su numeral 211 del CNPP.

Página 27 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral.

Por otro lado, le recomiendo tenga a bien llevar a cabo la lectura de su CNPP, específicamente del
numeral 307 al 321, ya que ahí podrá advertir los actos procesales que se desarrollan en una
audiencia inicial y la participación de cada uno de los sujetos procesales.
Saludos cordiales.

Página 28 de 28
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006

También podría gustarte