Está en la página 1de 37

Universidad Abierta y a Distancia de México.

DERECHO
División de Ciencias Sociales y Administrativas.

MODULO 18
SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

UNIDAD 1
INICIO DEL PROCESO PENAL

SESIÓN 2
FASE DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE
ALEJANDRO PERALTA ARIAS

GRUPO
DE-DESPAO-2301-M18.006

DOCENTE
LICENCIADO: RICARDO LIMBERG VÁZQUEZ DE LA CRUZ

México, CDMX, 13 mayo, 2023


Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Índice
Introducción......................................................................................................................... 3

Actividad 1, Medidas Cautelares.........................................................................................4

Actividad 2, Audiencia Inicial...............................................................................................7

Actividad integradora. Formulación de la imputación........................................................26

Fuentes de consulta.......................................................................................................... 35

Referencia:........................................................................................................................ 35

Jurisprudencia................................................................................................................... 35

Leyes................................................................................................................................ 35

Tratados............................................................................................................................ 36

YouTube............................................................................................................................ 36

Página 2 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Introducción

Fase de investigación
Fuentes: pixabay

El Ministerio Publico realiza diligencias encaminadas a encontrar datos de prueba


que establezca que probamente se ha cometido un delito que alguien intervino a participo
en su comisión, a efectos que encuentre en la investigación sea analizada en la etapa de
investigación y en la fase inicial en la que se presenta en la primera audiencia, esta tiene
como su finalidad de realizar la calificación de la detención, la imposición de medidas
cautelares, la formulación de la imputación y la vinculación o no a proceso.

Para tener una mejor eficacia del conocimiento de la fase de investigación, tanto
en la parte teórica como en la práctica, presentare tres actividades; en la primera actividad
abordare las medidas cautelares, las medidas cautelares son dictadas por la autoridad
con el fin de asegurar que in derecho se haga efectivo, además, garantiza la seguridad de
los contendientes en el juicio y evitan la obstaculización del proceso, mientras que en la
segunda actividad tratare la audiencia inicial, en esta se debate la legalidad de la
detención, la imputación, la imposición de medidas cautelares y se resolverá la
vinculación o no a proceso.

Finalmente, en una actividad integradora analizare la formulación de la imputación


es la notificación oficial hecha por el ministerio público a una persona sobre la existencia
de una investigación en su contra (Judicialización de la carpeta de investigación), en la
cual se realiza una redacción sucinta sobre el hecho atribuido, sin olvidar que el abogado
pueda tener una compresión de su actuar como juez, ministerio público, asesor jurídico o
defensor, es de gran importancia que conozca los conceptos fundamentales ligados a
campo del derecho.

Página 3 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Actividad 1, Medidas Cautelares.

Medidas Cautelares
Fuentes: Pixabay

Las medidas cautelares son restricciones impuestas por el Jue de Control, lo


siguiente para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la
seguridad de la víctima u ofendido, del testigo y comunidad o evitar una obstaculización
del proceso.

“Siguiendo con la audiencia inicial, el juzgador resolverá sobre las medidas


cautelares que solicite el Ministerio Público, por lo que el juez de control preguntará al
imputado si desea acogerse a su derecho de solicitar la ampliación del término
constitucional” (UnADM, 2023). Para el logro de lo anterior, las medidas cautelares se han
dividido en dos grandes tipos, las medidas cautelares personales y las medidas
cautelares reales:

Medidas cautelares personales están destinadas a garantizar que el imputado


acuda a juicio y no se sustraiga a la acción de la justicia.

Medidas cautelares reales están diseñadas para garantizar el aspecto patrimonial


del proceso, por lo tanto, tienen como finalidad la inmovilización de bienes, propiedades y
recursos propiedad del imputado.

Consulta, en el Código Nacional de Procedimientos Penales, los artículos


correspondientes a las medidas cautelares.

En un documento de texto, completa el siguiente cuadro:

Página 4 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Medida Cautelar Características (nombra tres como Ejemplo de su aplicación en un
mínimo) caso hipotético
I. La presentación periódica  Medida cautelar personal Daño a la propiedad, si el
ante el juez o ante autoridad  Garantiza que el imputado acuda a imputado hace cualquier daño a
distinta que aquél designe; juicio. una propiedad que no sea de él.
 Garantiza que el imputado acuda ante
autoridad distinta que el juez designe.
II. La exhibición de una garantía  Medida cautelar real por tiempo. Delitos contra el ambiente,
económica;  Depósito de dinero en cualquiera de cuando el imputado realiza actos
las formas establecidas legalmente. en contra de una área protegida o
 Será determinada por el juez tras área de valor ambiental.
examinar la naturaleza, modalidades y
circunstancias del delito, al igual que
las posibilidades económicas del
imputado
III. El embargo de bienes;  Medida cautelar real Delitos que atenta contra el
 Para garantizar la reparación del daño. cumplimiento de la obligación
 Garantizarán las obligaciones alimentaria. Si el imputado es
pecuniarias como reparaciones, multas deudor alimentario.
IV. La inmovilización de cuentas  Medida cautelar real Delitos Contra la Salud, actos en
y demás valores que se  Sanciona tanto a las personas físicas materia de narcotráfico, o bien
encuentren dentro del sistema como a las morales. operaciones con recursos de
financiero;  Cuentas bancarias a nombre del procedencia ilícita.
imputado.
V. La prohibición de salir sin  Medida cautelar personal por tiempo Por el delito de fraude o
autorización del país, de la  Restringe la movilidad del imputado a defraudación fiscal, esto impide
localidad en la cual reside o del efectos territoriales. que el imputado pueda salir del
ámbito territorial que fije el juez;  Será por medio de autorización judicial. territorio por posibilidades a
fugarse.
VI. El sometimiento al cuidado o  Medida cautelar personal. El delito de lesiones, si el
vigilancia de una persona o  Medida cautelar restrictiva. imputado por ser iracundo,
institución determinada o  Tiene la finalidad de proteger a la lesiona a una persona, el juez
internamiento a institución víctima u ofendido. puede imponer esta medida
determinada;  También va dirigida ayudar al imputado cautelar de acudir a terapia para
con algún tipo de problema de adicción
manejo de ira.
o problema psicoemocional.
VII. La prohibición de concurrir a  Medida cautelar personal por tiempo Delitos de violencia familiar y/o
determinadas reuniones o  Restringe la movilidad del imputado a amenazas, si el imputado comete
acercarse o ciertos lugares; efectos territoriales. estos delitos, la representación
 Medida cautelar restrictiva. social siempre pedirá esta
 Tiene como finalidad de proteger a la medida cautelar para proteger a
víctima u ofendido.
la víctima u ofendido.
 Medida cautelar de las menos lesivas.
VIII. La prohibición de convivir,  Medida cautelar personal por tiempo Delitos de violencia familiar y/o
acercarse o comunicarse con  Restringe la movilidad del imputado a amenazas, si el imputado comete
determinadas personas, con las efectos territoriales. estos delitos, la representación
víctimas u ofendidos o testigos,  Medida cautelar restrictiva. social siempre pedirá esta
Página 5 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
siempre que no se afecte el  Tiene como finalidad de proteger a la medida cautelar para proteger a
derecho de defensa; víctima u ofendido. la víctima u ofendido
 Medida cautelar de las menos lesivas.
IX. La separación inmediata del  Medida cautelar personal por tiempo Delitos de violencia familiar y/o
domicilio;  Restringe la movilidad del imputado a abuso sexual. Para mantener la
efectos territoriales. seguridad de la víctima, el
 Medida cautelar restrictiva. imputado tendrá que seguir con
 Tiene como finalidad de proteger a la esta medida cautelar.
víctima u ofendido.
X. La suspensión temporal en el  Medida cautelar personal por tiempo. Delitos contra la buena
ejercicio del cargo cuando se le  Solo para servidores públicos. administración cometidos por
atribuye un delito cometido por  Indicación con precisión y claridad de servidores públicos, delitos de
servidores públicos; las razones de esta medida cautelar. corrección, abuso de autoridad y
 Esta para toda dirección o uso de fuerza pública,
administración que reciba fondos,
intimidación.
recursos o apoyos públicos.
XI. La suspensión temporal en  Medida cautelar personal por tiempo. Delitos de abogados, patronos,
el ejercicio de una determinada  Está dirigida a profesionistas. litigantes y asesores jurídicos, se
actividad profesional o laboral;  Deberá de existir una posible conexión suspenderá para ejercer la
entre la actividad profesional y/o abogacía quien abandone una
laboral con los hechos delictivos. defensa o un negocio, sin motivo
justificado y en perjuicio de quien
patrocina.
XII. La colocación de  Medida cautelar personal por tiempo. Por los delitos de robo o delitos
localizadores electrónicos;  Esta medida cautelar no es aplicable contra la salud que no sean
para victimas u ofendidos. grabes.
 Estará sujeta a disposiciones
administrativas correspondientes.
 Que no cause riesgo para las víctimas
o testigos.
XIII. El resguardo en su propio  Medida cautelar personal puede ser Los delitos que acompañan esta
domicilio con las modalidades temporal. medida cautelar no deberán de
que el juez disponga, o  Tiene como objetivo también el tener la prisión preventiva oficiosa
resguarda la seguridad del imputado. o justificada, los delitos que no
 Puede ser reforzadas por vigilancia o sean de carácter doloso,
visitas aleatorias.
homicidio o lesiones causados en
 Menos intrusiva que la provisión
preventiva accidentes.
XIV. La prisión preventiva.  Medida cautelar personal puede ser Abuso o violencia sexual contra
temporal. menores, delincuencia
 Tendrá que solicitarse cuando las otras organizada, homicidio doloso,
medidas cautelares no sean violación y secuestro, son
suficientes.
algunos delitos que procederá la
 Evita el riesgo o peligro de las
medida cautelar de la prisión
víctimas.
preventiva.

Página 6 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.

Actividad 2, Audiencia Inicial.

Sujetos Procesales
Fuentes: iStock

La audiencia inicial no es más que, la judicialización de la carpeta de investigación que


otorga el procedimiento penal ante el órgano jurisdiccional, este es el primer contacto que
tiene las partes con el juez de control.

La PGR (2017). Nos dice que la audiencia inicial puede ser realizada en dos sesiones,
dependiendo del interés del imputado de que se resuelva su vinculación al proceso, en el
momento que se formula su imputación o en un plazo de hasta 144 horas.

La audiencia inicial tiene como propósito; controlar la detención, formular la


imputación, decirle a la persona imputada de que se le acusa, quien lo acusa y realizar la
clasificación jurídica del delito, discutir medidas cautelares, establecer el plazo de cierre
de la investigación, vincular al imputado a un proceso.

En el mismo documento de texto de la actividad anterior, redacta un reporte con los


siguientes puntos:

• Nombre y datos de identificación del juzgado al que se asististe.


• Datos de identificación del juicio.
• Fecha y hora de la audiencia.
• Nombre del o de los imputados.
• Delito del que se acusa al o a los imputados.

Página 7 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
• Narración del desarrollo particularizado de la fase del proceso y registro de
incidencias.
• Teoría del caso del Ministerio Público y la defensa.
• Resultados obtenidos durante el desarrollo de la audiencia.
• Nombre y datos de identificación del juzgado al que se asististe.

Sala de Oralidad Penal del sistema Penal Acusatorio del Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad de México, número 28.

• Datos de identificación del juicio.

Audiencia inicial con numero único de causa 003/0065/2015

• Fecha y hora de la audiencia.

Ciudad de México siendo las 10:00 horas del día 26 de junio de 2015

• Nombre del o de los imputados.

C. Efrén López Márquez

• Delito del que se acusa al o a los imputados.

Violencia familiar en contra de Natali Quintero Orduño.

• Narración del desarrollo particularizado de la fase del proceso y registro de


incidencias.

El juez solicita la identificación de los participantes de la audiencia inicial:

Ministerio público:

o Licenciado Evaristo Martínez Hernández, agente del ministerio público


adscrito a la fiscalía de procesos en juzgados familiares.
o Alicia Mendoza Cisneros, agente del ministerio público adscrita a la fiscalía
de procesos de lo familiar.

Asesor Jurídico Ofendido:

o Licenciada Gisela Ariana Barrón Hernández, adscrita a la dirección general


de atención a víctimas del delito

Página 8 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Ofendido:

o Natali Quintero Orduño, se sustenta como ofendía ante el C. Juez Gelimer


Salmerón García.

El C. Juez, hace de su conocimiento a la ofendida que cuenta con diversos


derechos como ofendida, uno de los cuales es estar siempre asesorada, en este caso por
la Licenciada Gisela Ariana Barrón Hernández, adscrita a la dirección general de atención
a víctimas del delito, así mismo le pregunta el C. Juez a la ofendida si es su deseo que la
Licenciada Gisela Ariana Barrón Hernández la representa, siendo su deseo de la ofendida
que la Licenciada Gisela Ariana Barrón Hernández la represente.

Así mismo cualquier duda que la ofendida pudiera tener pueda hacerla por
conducto de su asesor jurídico y poderla hacer valer, también la ofendida quiere que sus
datos permanezcan en reserva.

Defensor público:

o Licenciado Mauricio Ledesma Rodríguez, defensor público adscrito a la


consejería jurídica y servicios legales.
o Licenciada Claudia Elizabeth Contreras, defensor público adscrito a la
consejería jurídica y servicios legales

Imputado:

o Efrén López Márquez, Con domicilio primera cerrada de nogal número 43,
ocupación empleada del IMSS edad 35 años, escolaridad secundaria.

El C. Juez le informa que como imputado de igual forma tiene derechos que se
consagran la Constitución y los diversos tratados internacionales, una de ellas es que se
encuentra asistido legalmente como asesorado por profesionista expertos en derecho.

El C. Juez le pregunta al imputado que puede tener asesoría privada o


representación privada, el imputado manifiesta que es su deseo que los defensores de
oficio lo representen y asesoren, el C. Juez le pregunta si sus datos del imputado fueran
públicos o se mantengan en reserva, lo que el imputado manifiesta que sean públicos.

Página 9 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
El C. Juez, exhorta al imputado que sus datos son correctos, como dirección
certera, ya que la representación social pueda presumir sustraer la acción de presentarse,
el C. Juez exhorta al imputado que subsane de no ser así.

Formulación de la imputación

El C. Juez se pronuncia con respecto a la audiencia que fue solicitada en virtud de


la petición que realizo el ministerio público para formular la imputación de acción a Efrén
López Márquez.

El ministerio publico con fundamento al articulo 16 párrafo decimo, 20 apartado B


fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 311 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, solicita autorización al C. Juez para formular
imputación, el C. Juez hace del conocimiento del imputado los hechos que le atribuyen y
que estima el Ministerio Publico puede ser constitutivo a una conducta delictiva, el C. Juez
le pide a imputado ponga atención ya que tendrá la oportunidad si así lo desea, de dar
contestación a la imputación o acusación que realiza el ministerio público, ya que en caso
de que considere que esta no sea clara, precisa o que es ambigua o quiere tener una
aclaración lo puede hacer.

El ministerio publico hace del conocimiento del imputado que la fiscalía hace una
investigación por la probable comisión de un hecho que la ley señala como delito de
violencia familiar, en agravio de Natali Quintero Orduño, que se encuentra previsto en los
artículos 200 fracción I, en su modalidad establecida 201 fracción II, violencia
psicoemocional y sancionados en el artículo 200, satisfaciéndose el requisito de
procedibilidad querella contemplado en el articulo 200 bis de Código Penal para el Distrito
Federal.

Toda vez que el día 8 de abril del 2015 siendo las 13:00 hrs. La victima Natali
Quintero Orduño se encontraba en el interior (subsanado) su domicilio conyugal, ubicado
en la unidad habitacional lomas de plateros avenida centenario edificio i uno, entrada 2,
departamento 34 colonia lomas de plateros colonia, alcaldía Álvaro Obregón en la Ciudad

Página 10 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
de México, cuando Efrén Márquez López llego al domicilio y empezó a insultarla
diciéndole:

El ministerio público relata los hechos que sucedieron el día y la hora entes
mencionados, “Te vas a repentir hija de la chingada mi hijo me quiere más a mí que a ti,
te vas a quedar sola me lo voy a llevar todo eres una muerta de hambre me lo voy a llevar
todo”, hechos que la ofendida acredita y en presencia de la señora María Altagracia
Ortuño Luna, a la que también el imputado agredió gritándole.

Clasificación jurídica de los hechos lo es, de ser un delito consumado relativo al


delito de violencia familiar hecho ilícito, previsto en los artículos 200 fracción I, en su
modalidad establecida 201 fracción II, violencia psicoemocional y sancionados en el
artículo 200, satisfaciéndose el requisito de procedibilidad querella con forma de
intervención que se le atribuye a Efrén Márquez López y que se cuenta acredita hasta el
momento en términos del artículo 22 fracción I, del Código Penal para el Distrito Federal,
cometido de manera directa al haberlo realizado por si, se hace de su conocimiento de
quien lo acusa lo es su conyugue y actual victima Natali Quintero Ortuño.

El C. Juez, le pregunta al imputado si escucho y le quedo claro el hecho que se le


atribuye, a consideración del ministerio público se considera que puede constituir una
conducta delictiva, el C. Juez, pregunta nuevamente si le quedo claro los hechos que se
le atribuye, el imputado dice sí.

Alguna precisión por parte de la defensa a la imputación de los hechos

El C. Juez pregunta a la parte de la defensa alguna precisión que tenga que ver
con la imputación de los hechos, la defensa manifiesta no tener ninguna.

Declaración del imputado

El C. Juez nuevamente le manifiesta al imputado que tiene la posibilidad de dar


contestación a la imputación que se le esta realizando, su derecho es de dar contestación
o no hacerlo, al hacer una contestación puede ser usado en su contra, el C. Juez le hace
mención que si elije a no dar respuesta y guarda silencio, esta circunstancia no le
perjudica, esta postura no puede verse como un aspecto de culpabilidad, el C. Juez le
dice al imputa que antes que le conteste lo consulte con su defensor y de decida de forma

Página 11 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
asesorada, el C. Juez le pregunta al imputado si decide declarar o no, el imputado su
deseo es no declarar.

Vinculación a proceso

El ministerio publico con fundamento el articulo 19 párrafo primero de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 313 del Código Nacional
de Procedimientos Penales, cada vez que se a formula imputación de hechos en contra
de Efrén López Márquez, de la investigación por esta fiscalía se desprende datos idóneos
y pertinentes que en su conjuntos se consideran suficientes para establecer que se ha
cometido el hecho delictuoso, por lo cual esta fiscalía solicita autorización formular
vinculación de Efrén López Márquez.

El C. Juez, da del conocimiento del imputado que el Ministerio Publico, ha


solicitado la vinculación a proceso en su contra, ya que existía una investigación, la
vinculación a proceso es la judicialización de la carpeta de investigación que tiene el
Ministerio Publico a esta petición es la investigación en su contra de los hechos imputado
que el Ministerio Publico lo veo como un acto delictivo, así mismo le indica al imputado
puede ejercer el derecho de duplicar el tiempo o bien resolver si o no el C. Juez lo vincula
a proceso, de nueva cuenta antes de contestar le pregunta a su defensor público, el
imputado quiere se le resuelve en esta audiencia.

El defensor público la Licenciada Claudia Elizabeth Contreras, hace una moción


con fundamento a sus obligaciones como defensor público esta oblación está en el
artículo 117, fracción X del Código Nacional de Procedimientos Penales

X. Promover a favor del imputado la aplicación de mecanismos alternativos de solución de


controversias o formas anticipadas de terminación del proceso penal, de conformidad con
las disposiciones aplicables,

La parte ofendida hace del conocimiento de todos los involucrados en el proceso,


que no es su deseo llegar a un acuerdo para otorgarle el perdón al imputado, esto antes
de que se declare la vinculación a proceso de Efrén López Márquez.

Continua la audiencia al no haber condiciones para llegar a una plática con las
partes.

Página 12 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Continua la audiencia, el Ministerio Publico hace del conocimiento que el imputado
Efrén López Márquez y la victima Natali Quintero Orduño, contrajeron matrimonio el día
15 de octubre de 2011, informado parte del núcleo de sociedad como lo constituye la
institución de la familia subsistiendo la unión al momento de la comisión de los hechos,
esto y por los que se le solicita se vincule a proceso a Efrén López Márquez.

Toda vez que el día 8 de abril del 2015 siendo las 13:00 hrs. La victima Natali
Quintero Orduño se encontraba en el interior (subsanado) su domicilio conyugal, ubicado
en la unidad habitacional lomas de plateros avenida centenario edificio i uno, entrada 2,
departamento 34 colonia lomas de plateros colonia, alcaldía Álvaro Obregón en la Ciudad
de México, cuando Efrén Márquez López llego al domicilio y empezó a insultarla
diciéndole:

El ministerio público relata los hechos que sucedieron el día y la hora entes
mencionados, hechos que la ofendida acredita y en presencia de la señora María
Altagracia Ortuño Luna, a la que también el imputado agredió gritándole.

El Ministerio Publico manifiesta al C. Juez, a efectos de respetar el debido proceso


del cual el C. Juez es garante si le permite el Ministerio Publico procederá a dar al
elemento normativo que concurre en este delito.

El C. Juez, le pide al Ministerio Publico que le haga la narrativa del hecho cuales
son los datos, el contenido de datos de prueba que lo sustenta y si o permite al final lo
que se considera por que se ajusta a la conducta por la cual ejercerá acción penal.

El ministerio publico hace narrativa de una consecuencia y no de un hecho, el


Ministerio Publico es interrumpido por el C. Juez ya que esta narrando una consecuencia
y no un hecho, le pide al Ministerio Publico que primero a juste a lo solicitado y que narre
los hechos que probablemente ocurrió.

Hechos y pruebas que lo sustenta.

El Ministerio Publico se pronuncia por cuanto a la existencia de que el hecho que


la ley señala como delito, así como por cuanto a la probable comisión por parte del señor
Efrén López Márquez se cuenta en la carpeta de investigación la entrevista de la
querellante Natali Quintero Ortuño quien formula querella en contra de su esposo Efrén
López Márquez refiriendo que el día 8 de abril del 2015 siendo las 13:00 hrs. La victima

Página 13 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Natali Quintero Orduño se encontraba en el interior (subsanado) su domicilio conyugal,
ubicado en la unidad habitacional lomas de plateros avenida centenario edificio i uno,
entrada 2, departamento 34 colonia lomas de plateros colonia, alcaldía Álvaro Obregón en
la Ciudad de México, cuando Efrén Márquez López llego al domicilio, empezó a insultarla
y amenazarla gritándole

Te vas a repentir hija de la chingada mi hijo me quiere mas a mi que a ti, te vas a
quedar sola me lo voy a llevar todo eres una muerta de hambre me lo voy a llevar todo,
esto en presencia de la señora María Altagracia Ortuño Luna.

También se encuentra en la carpeta de investigación un dictamen psicológico


elaborado por la licenciada en psicología Martha Patricia Valencia Arriaga, adscrita al
centro de atención a la violencia intrafamiliar de la Procuraduría General de Justicia de la
Ciudad de México, quien concluyo que existe afectación psicoemocional en Natali
Quintero Ortuño a consecuencia de los hechos denunciados tales como amenazas.

Dice el Ministerio Publico que este dictamen se detecta por el perito, que la victima
se encuentra afectada en las áreas cognitiva, afectiva, conductual y somática, así también
en sus esferas familiar social y económicas, se establece la necesidad de un tratamiento
considerándose 24 sesiones con un costo económico total de $21, 288.00 pesos.

También se cuenta con la entrevista de la Señora María Altagracia Ortuño Luna,


quien refiere encontrándose en el lugar señalado como de los hechos, escucho y
presencio cuando el imputado insulto y amenazo a la víctima, escuchándolo gritar los
hechos antes mencionados, antes esto hechos la señora intervino a favor de la víctima,
pidiéndole al imputado que se tranquilizara, recibiendo como respuesta insultos.

Con estos datos de prueba previamente precisado se establece razonable que


existe un hecho que la ley señala como delito de violencia familiar en la hipótesis de
violencia psicoemocional existiendo la alto probabilidad que el imputado Efrén López
Márquez lo cometido.

Este ilícito se encuentra previsto en el artículos 200 fracción I, acción ejercida por
violencia psicoemocional en contra de la cónyuge dentro del domicilio que habite
habiéndose satisfechos el requisito de procedibilidad querella contemplado en el articulo
200 bis, se insiste que la modalidad establecida se encuentra tipificado en el articulo 201
fracción II violencia psicoemocional , acción consistente en amenazas que provoque en

Página 14 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
quien la recibe alteraciones en alguna área o esfera de la estructura psíquica de la
persona sancionado en el artículo 200, en relación con los numerales 15 al haberlo
cometido mediante una acción 17 fracción I, delito instantáneo, 18 párrafos I y II, dolo
directo ya que conociendo la ilicitud de su conducta aun así el imputado hiso su
realización, con una forma de intervención en términos del articulo 22 fracción I, a titulo de
autor material, todos estos artículos del Código Penal para el Distrito Federal.

Por lo anterior en concepto de Esta fiscalía se colman los extremos de los articulo
19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 316 y 317 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, por lo tanto, se reitera la solicitud que se vincule a
Efrén López Márquez, por la posible comisión del hecho que la ley señala como delito de
violencia familiar.

La defensa emite sus argumentos para la no vinculación a proceso

El licenciado Mauricio Ledesma Rodríguez, defensor público adscrito a la


consejería jurídica y servicios legales, solicita no se vincule a proceso a su defendido,
virtud de lo siguiente:

Si bien es cierto ya se formulo la imputación de los hechos, que es uno de los


requisitos que establece el articulo 316 del Código Nacional e procedimientos penales, ya
se le otorgo a su defendido a declarar en la fracción tercera de dicho artículo establece
que: De los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio Público, deben
de aparecer suficientes elementos que hagan probable que existirá un hechos que la ley
considera delito y que haya probabilidades que el imputado lo haya cometido.

Sin embargo, de lo expuesto por el Ministerio Publico se desprende únicamente, el


dicho de la víctima, refiere que existe que existe una persona que es testigo, pero esta
testigo es madre de la víctima que responde al nombre de María Altagracia Ortuño Luna,
por lo que dicho testigo para esta defensa resulta parcial.

Si bien es cierto intenta el Ministerio Publico intenta robustecer la solicitud de


vinculación con un dictamen que refiere que suscribe la perito oficial Martha Patricia
Valencia Arriaga quien es perito en Psicología quien emite un dictamen en donde no
menos cierto ese dictamen en su conclusión primera únicamente refiere que la
denunciante le refirió que la violencia que resintió fue parte del imputado, no asegura
dicho experto que hayan sido así los hechos, además que no es testigo y si bien es cierto

Página 15 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
hace en su dictamen refiere una dinámica que llevo acabo con la ofendida no menos he
cierto es que nunca refiere que esa conclusión a la que llego en donde determina que la
ofendida tiene un daño psicoemocional, nunca vincula que ese daño con hechos que haya
realizado el imputado es decir.

Si bien he cierto que tuviera daño psicoemocional nunca ese dictamen establece
la relación directa que tuviera con un acto que hubiera realizado el imputado por lo tanto
carece de eficacia este dictamen para llevar a cabo una vinculación a proceso ya como lo
repito en la conclusión primera este perito refiere que quien le manifiesta que le recibo
violencia por parte del imputo es la misma ofendida, no existe un dato de prueba que
robustezca este dictamen.

Y su conclusión segunda se limita únicamente a referir que sesiones y refiere un


costo para una rehabilitación psicológica, entonces por lo tanto ese dictamen desde la
consideración de la defensa carece de eficacia para los propósitos que quiere el ministerio
publico

Por otra parte, el mismo articulo 316 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, establece que auto de vinculación a proceso deberá dictarse por el hecho o
hechos que fueron motivos de la imputación sin embargo no pasa desapercibido para esta
defensa oficial que al momento de realizar la formulación de imputación la representación
social nunca manifestó la forma de realización del delito que por el que realizaron esta
solicitud de la vinculación, es decir nunca dijo que fue por acción u omisión nunca dijo si
era instantáneo, continuo, continuado, nunca dijo si era doloso o culposo y ahora lo refiere
hasta que solicita la vinculación a proceso.

Por lo tanto, al no colmarse los requisitos que establece los articulo 316 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, esta defensa solicita al C. Juez, que no vincule a
proceso al imputado, ya que nos encontramos ante un dicho aislado singular y no
robustecido con un con un dato de prueba que fuera idóneo para acreditar el hecho con la
apariencia de delitos que por el cual está solicitando la vinculación a proceso la
representación social.

La representación social se refiere a los argumentos de la defensa

Efectivamente en este nuevo sistema se requiere que existan datos, indicios que hagan
probable la comisión de un hecho con carácter delictivo, así como la participación o

Página 16 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
comisión del imputado en él, esta representación social a narrado tales datos y los ha
concatenado existen datos que hacen probable la comisión del hecho de violencia
familiar, he cierto que existe también y se robustece con el dicho de un testigo, he cierto
que es madre de la ofendida, circunstancialmente se encontraba juntas (porque es casa
de la madre, se subsana), pero esa calidad que le asiste como progenitora en nada quita
veracidad al dicho que presencio, escucho a través de sus propios sentidos.

Cierto que existe un dictamen le asiste razón a la defensa cuando ellos mismo señalan un
daño y un costo por la reparación del mismo a través de terapias que son necesarias para
la víctima, he de hacerle notar que en todo momento me dirijo a usted C. Juez, y no había
notado como se encuentra la Señora Natali, el hecho le afecta, ya se le había comentado
es duro el expresarlo públicamente, pero que resulta necesario si la pretensión de ella es
exponerlo y valore en su conjunto que declare esta vinculación que se le ha solicitado.

La defensa también ha mencionado que no se preciso en la etapa de imputación


algunos datos que el considera que resultaban oportunos esta etapa es de vinculación a
proceso en su momento se le dio el uso de la voz para solicitar alguna precisión, alguna
aclaración y no lo realizo en su momento, esta fiscalía considera que tales precisiones en
nada transgreden el nuevo sistema acusatorio adversarial.

El ministerio publico cita jurisprudencia 162020 de la novena época. PRUEBA


PERICIAL EN PSICOLOGÍA EN ASUNTOS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR. SU OBJETO
DIRECTO ES CONOCER EL ESTADO PSICOLÓGICO DE LAS PARTES Y NO
DEMOSTRAR LOS HECHOS EN QUE SE SUSTENTA.

Esta Fiscalía ha sido categórica que a la victima se le han realizado pruebas en la


materia correspondiente que en su momento será valorado como prueba si así resulta
conducente y que, en base de la tesis citada, esta fiscalía se opone a la defensa por
cuanto a este dictamen acredite los hechos, no acredita los hechos demuestra que victima
cuenta con un con un daño psicoemocional que es la hipótesis que esta fiscalía ha hecho
valer por cuanto a la comisión del delito de violencia familiar

La asesora Jurica hace mención a la convención interamericana para prever y


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres conocida como Belem do Para, cita el
artículo 4 inciso C, solicita se respete la integridad física, psíquica y moral de las víctimas,
cita también el artículo 7 de la misma convención

Página 17 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
La defensa se refiere a los argumentos de la representante social

Esta defensa insiste en la solicitud a no vinculación a proceso ya que no obstante


que se han escuchado las manifestación tanto en la representación social como el asesor
jurídico , debemos de recordar que le asisten garantías Constitucionales como en tratados
internacionales a la víctima como al imputado, y en esta caso estamos bajo un principio
del debido proceso, no podríamos pasar por alto algo que se establece en una ley adjetiva
como es el Código Nacional de Procedimientos Penales donde establece de manera
expresa que la vinculación a procera será por los hechos materia de la formulación de
imputación eso cae dentro del debido proceso.

Ahora por lo que refiere el Ministerio Publico y el asesor jurídico respecto al


dictamen que insisten en que se le debiera dar valor probatorio esta defensa nunca a
puesto en duda que la ofendida tenga un daño, psicológico o psicoemocional, lo que pone
en duda es que ese daño haya sido ocasionado por los hechos que manifiesta la
representación social, de hechos resulta hasta cierto punto inverosímil que por una
cuestión de esta haya recaído un daño de esta magnitud que refiere, ya que todos
tenemos eventos durante nuestra vida que probablemente pudiera recaer en un daño, es
decir no existe el vinculo entre el hecho que refiere la representación social y el daño que
refiere la perito en psicología por lo tanto para esta defensa resulta insuficiente para la
vinculación a proceso al imputado, por lo tanto insistimos en la solicitud a no vinculación a
proceso.

La vinculación o no vinculación a proceso

El C. Juez después de escuchar a las partes, representantes, defensores y


asesores, procede a cerrar el debate, el C. Juez tiene los datos suficientes para vincular a
proceso a Efrén López Márquez, por la presunta comisión del hecho por el delito de
violencia familiar en agravio de Natali Quintero Orduño, en este caso las partes han
referido que se considere que se han cumplido los requisitos del artículo 316 del Código
Nacional de Procedimientos Penales.

Después de formula la imputación se le otorgo al imputado la oportunidad de


declarar y en el caso concreto el debate en cuanto a los antecedentes que menciona el
Ministerio Publico se desprenden datos de prueba que establezcan que se ha cometido
un hecho que la ley señala como delito y que existe la posibilidad que imputado lo
cometido, ello en razón que el hecho que es materia de este ejercicio de la acción penal
Página 18 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
ocurrió el 8 de abril del 2015 siendo las 13:00 hrs. domicilio ubicado en la unidad
habitacional lomas de plateros avenida centenario edificio i uno, entrada 2, departamento
34 colonia lomas de plateros colonia, alcaldía Álvaro Obregón.

Las circunstancias de modo que consistió en que el imputado Efrén López


Márquez, lo dijo a la hora victima Natali Quintero Orduño, te vas a repentir hija de la
chingada, mi hijo me quiere más a mí, te vas a quedar sola, me voy a llevar todas las
cosas, eres una muerta de hambre me lo voy a llevar todo.

Aspectos que le generan convencimiento al C. Juez.

Este hecho le genera convencimiento al C. Juez, de que pueda ser que sucedió
valora el contenido de los datos de prueba que menciona la Agente del Ministerio Publico
en términos del articulo 265 del Código Nacional de Procedimiento Penales.

En concreto teneos el dicho de la entrevista la Señora Natali Quintero Orduño,


quien es precisa mente quien resintió esos hechos, esas manifestaciones y por lo tanto es
la que esta en posibilidad de dar información del hecho y su dicho se encuentra
robustecido por la entrevista que le hacen a la señora María Altagracia Orduño Luna,
quien manifiesta ser la madre de la querellante y como establece el Ministerio Publico,
circunstancialmente se encontraba por ahí.

El defensor cuestiona sobre el hecho que por ser madre de la querellante pudiera
ser parcial, no obstante el contrario de lo que estima el defensor, considero que es
precisamente esa calidad de mama es que justifica la presencia en lugar de los hechos,
como establece el Ministerio Publico de forma circunstancial y por o tanto esta en
posibilidad de apreciar los hechos que narro que dio información a la persona que la
entrevisto, en ese sentido lo que narro respecto a los manifestaciones que hizo el señor
Efrén López Márquez a Natali Quintero Orduño me generan convicción y analizando que
son estas dos personas que se encontraban en el lugar del hecho considera que son
suficientes a este momento, considera que ese hecho probablemente si sucedió en los
términos que a manifestó el Ministerio Publico.

De la Representación Social existe una controversia del informe pericial que


rindiera el perito Licenciada en Psicología Martha Patricia Valencia Arriba, basta que
existan antecedentes estamos en una etapa que no es necesario que se compruebe de
manera indubitable, contrario de lo que establece la asesora jurídica, son indicios que le

Página 19 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
hagan presumir que le hagan convencer que este hecho sucedió, pues la etapa que se
encuentran es únicamente establecer si se va iniciar una investigación formalizada, esto
es que las partes van a tener un plazo para investigar establecer un hecho y que
posiblemente pudieran a un juicio, las pruebas se van a desahogar en presencia de un
tribunal y ahí si serian pruebas propiamente, aquí solamente son datos de prueba de
información suficiente, si se encuentra en una etapa que se requiera de manera
indubitable y esta situación va con relación a lo que ha expuesto el órgano de defensa
que si ese daño existió que no cuestiona, si o que pudiera ser una relación entre la
conducta que sucedió en el día y hora antes señalado y el estado psicoemocional que se
encuentra en este momento Natali Quintero Orduño.

El hecho se ajusta en lo que a establecido el agente del Ministerio Publico como


violencia familiar y que se encuentra previsto en el articulo 200 en su hipótesis fracción I,
relacionado con el 201 fracción II,

El defenso hizo cuestiones con respecto de la forma en el sentido de que toda vez
que no hay congruencia entre la formulación de la vinculación y la solicitud de la
vinculación, seria motivo suficiente para no ordenar la vinculación a proceso, en ese
sentido atendiendo a la esencia a la formulación de imputación involucra que el imputado
se le haga saber el hecho, para que el este en posibilidad de defenderse el no es experto,
en todo caso la vinculación si se requiere que se establezca con precisiones que artículo
se están ajustando, motivo por el cual el que se hubiera omitido la situación no trasciendo
afecto de dejar de vincular a proceso, no vulnera su derecho de defensa para dejar de
vincular, ya contestación al señalamiento que ha hecho la defensa.

El C. Juez se pronuncia con respecto a la tipicidad que en este caso es la


hipótesis, la conducta en concreto es la violencia y una violencia psicoemocional y que el
Ministerio Publico hace que sea prevista en el articulo 201 fracción II, en caso concreto es
la hipótesis de amenazas, es un hecho que las manifestaciones que el C. Juez a señalada
con anterioridad se constituye amenaza, ese es el elemento normativo relativo que esta
haciendo referencia a un mal futuro, que se va a llevar a su hijo, que se va a llevar todo y
dejarla sin nada, ese elemento de violencia psicoemocional que prevé el articulo 303
fracción II, también incluye un resultado y es que provoquen que la reciba una alteración
este aspecto como lo ha señalado el C. Juez, encuentra sustento en el examen
psicológico.

Página 20 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
El órgano de defensa a cuestionado si hay una relación entre la conducta
realizada el 8 de abril y ese daño, como lo ha manifestado el C. Juez, no se requiere de
datos certeros, no se requiere establecer un nexo causal eso en todo caso será motivo del
juicio si se llegara a dar, el daño psicoemocional existe, generaría duda si fue una sola
conducta ha ocasionado ese daño, no este momento para dilucidar esas circunstancias.

En cuando a las circunstancias del lugar el articulo 200 establece, este puede
ocurrir dentro o afuera del domicilio o lugar que habiten, el Ministerio Publico ya
establecido que fue adentro del domicilio conyugal, será de todo caso también de materia
para expresar si hubo algún ajuste relacionado, por que no hay cuestionamiento de que
no haya sido así, están las calidad especificas pues ha manifestado que ambas personas
el momento del hecho eran cónyuge, el Ministerio Publico menciono que hubo enlace
matrimonial en el 2011, no aporto acta de matrimonio o parto señalamiento, no obstante
las parte no cuestionan que al memento del hecho hubiera existido esa relación
conyugal, por lo tanto el C. Juez la tiene por acreditada, en esta caso estima el C. Juez, la
posible lesión a un bien jurídico a consideración del juzgador, que es el mal desarrollo del
núcleo familiar y como esta bien establecido hay una relación nexo casual, nexo formal
entre la conducta que se le atribuye a Efrén López Márquez y el daño que le pudo haber
hecho a Natali Quintero Orduño, esta conducta fue dolosa porque el señor Efrén López
Márquez sabia quería y quería realizar esa conducta sabia el daño que pudo haber
ocasionado, hay información que probamente el la cometido porque esta le señalamiento
que hicieran las testigos, la querellante Natali Quintero Orduño, así como su señora
madre María Altagracia Ortuño Luna, situación cual estima el C. Juez satisface el requisito
previsto en la fracción III del articulo 316 sin que desde luego aprecie una causa distinción
o excluyente del delito.

Por lo expuesto concluye que es procedente ordenar la vinculación a proceso de


Efrén López Márquez, por el procedente que haya cometido el hecho con apreciación del
delito de violencia familiar en agravio de Natali Quintero Orduño.

Solicitud de apertura para debate de medidas cautelares

El ministerio público solicita el debate de medias cautelares, con fundamento a los


articulo 153 al 158 del Código Nacional de procedimiento Penales.

Estableciéndose a partir de la valoración que se hace con respecto a las


circunstancias del hechos y delas condiciones particulares en que se encuentran los
Página 21 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
involucrados, atendiendo al principio de proporcionalidad, aplicando el criterio de mínima
intervención de acuerdo las circunstancias particulares en la que acontecieron los
hechos , considerándose idónea y proporcional, resultado se la menos lesiva para el
imputado esta fiscalía solicita, imponga a Efrén López Márquez, la medida cautelar del
artículo 155 fracción VIII, del Código Nacional de Procedimientos Penales, consistente en
la prohibición de acercarse y comunicarse con la victima Natali Quintero Orduño, esto a
efecto de garantizar la seguridad de la víctima previniendo nuevos actos de agresión por
parte del imputado, la temporalidad que se solicita lo es hasta en tanto dure el proceso
penal.

La asesoría jurídica se pronuncia por que se imponga la medida cautelar del


artículo 155 fracción VII, del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Motivo por que se solicitan esta medida cautelar es porque la representación


social omitió que el Domicio donde vive Natali Quintero Orduño es de su señora madre,
domicilio donde ocurrieron los hechos.

La defensa publica se opone a las medidas cautelares solicitadas por el ministerio


público y la asesoría legal, ya que le imputado a cubierto cabalmente las medidas que se
le han impuesto el juicio de guarda y custodia que siguen a la par de este juicio, así
mismo se violenta el derecho de padre y del menor a convivir con su progenitor.

El Ministerio Publico insiste que el la menos lesiva, es cierto que los involucrado,
son padres de un menor a salvo tiene sus derechos a nivel familiar para hacerlos valer tal
cual acertadamente el C. Juez lo menciono, no es violatorio de los derechos del niño, el
hecho de tratar de proteger la integridad física o psicoemocional en este caso de la
señora Natali Quintero Ortuño, la medida solicitada por esta fiscalía es en cuestión a
prohibirle al imputado acercase y comunicarse con la misma, para tratar de prevenir que
las amenazas se lleguen a cumplir que fue la hipótesis del delito de violencia familiar que
esta fiscalía planteo.

La ofendida se pronuncia a no tener inconveniente que el imputado se comunique


con ella, para estar al pendiente de su menor hijo, siempre y cuando lo haga con todo el
respeto que hasta este momento se ha conducido, de no hacerlo lo externara en el
proceso.

Página 22 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
El C. Juez se pronuncia por las medidas cautelares, por sobreguarda la seguridad
de la víctima, ya que existe una pequeña posibilidad de cumplir amenazas, así mismo el
que se comunique con la ofendida no puede ser ya que ambos tienen el derecho de velar
por el bienestar del hijo menor, pero pueden hacerlo en todo o que se refiera al menor
pero cuidando el respeto y sin agresiones, si en esta comunicación existe agresiones,
amenazas, se tendría que acudir al tribunal y el mi misterio público ´puede solicitar una
medida cautelar más rigurosa.

Cierre de la investigación

El ministerio público solicita con fundamento en el artículo 321 del Código Nacional de
Procedimientos Penales solicita el tiempo de 30 días naturales para el cierre de
investigación complementaria.

En virtud que no hay oposición el juez con sede 30 días naturales para el cierre de
investigación complementaria, con fundamento al artículo 321 del Código Nacional de
Procedimientos Penales

El C. Juez, exhorta a las partes dentro de lo posible poder llegar a una resolución
del problema en cuestión de forma alterna o anticipada a este procedimiento, para
desestimarlo, para solicitarlo a una suspensión condicional o un proceso abreviado,
solicitud de audio y video, como de resoluciones por escrito de la audiencia y medidas
cautelares

Las partes solicitan expedición de copias simples de la constancia de audio y


video de la presenta audiencia, así mismo de la resolución emitida por el C. Juez, por la
vinculación a proceso del imputado y de las medidas cautelares otorgadas.

El C. Juez se pronuncia al no haber más que resolver se declara cerrada la


presente audiencia

• Teoría del caso del Ministerio Público y la defensa.

Desde que la noticia criminal es conocida, el Ministerio Público iniciará con las
investigaciones pertinentes respecto al caso, dando inicio además con la elaboración de
su teoría, la cual irá desarrollando, perfeccionando e integrando desde el primer momento
y culminará en la audiencia de juicio oral. (UnADM. 2023).

Página 23 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
En este caso el ministerio público, hiso la investigación pertinente, con la víctima y
el testigo que fue su mama, que como lo dijo el ministerio publico estuvo en el lugar de los
hechos circunstancialmente, así mismo desarrollo su teoría conforme a los hechos en la
hipótesis por violencia familiar en modalidad de daño psicoemocional en contra del
cónyuge de la víctima, toda su teoría esta sobre una querella, sin querellante no se podría
haber hecho un buen trabajo del Ministerio Publico, robusteciendo los hechos con un
dictamen pericial que la víctima si sufrió daño psicoemocional, haciendo una excelente
formulación de imputación así mismo excelentes argumentos para la solicitud a
vinculación a proceso.

La defensa, desde el momento en que es conocedora de la existencia de una


carpeta de investigación por la detención de su cliente o por que éste haya sido citado por
el Ministerio Público, también dará inicio a la elaboración de su propia teoría del caso y la
perfeccionará a efecto de enfrentarla en la audiencia de juicio oral respecto a la de su
contraria. (UnADM. 2023).

La defensa su teoría del caso se baso en el debido proceso, pero después de que
dejara pasar la formulación de la imputación, ya que el querer basar su teoría del caso en
las bases del debido proceso pienso que esto es en base a todo el proceso, no a una
etapa, la etapa de la formulación de imputación, si bien lo dijo el C. Juez, el imputado no
es experto, y debió responder a la imputación que se le hace, en mi opinión dar algunos
argumentos de estar bajo estrés, por motivos de presión, por celos, algo que haya
detonada la ira del imputado hacia con la víctima.

Por que se me hace algo inverosímil que una persona llegue a su domicilio que
agreda y amenaza a otra persona, sin antes haya más antecedentes que peleas y
agresión por ambas partes, no solo de una, pienso yo que a la defensa le falto más
tiempo que podía solicitar mas tiempo y saber mas de la carpeta de investigación.

González Obregón menciona que

…la idea básica y subyacente a toda nuestra presentación en juicio, que no sólo explica la
teoría legal y los hechos de la causa, sino que vincula la evidencia tanto como es posible
dentro de un todo coherente y creíble (González, 2016:381).

Página 24 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Para mí, hay más hechos coherentes y creíble que no salieron, porque el imputado
llegue a su casa y agreda a su con cónyuge, en mi punto de vista ambos se han hecho
daño, psicoemocional.

• Resultados obtenidos durante el desarrollo de la audiencia.

Para mí se cumplió con todo lo relacionado con la audiencia inicial:

Artículo 211. Etapas del procedimiento penal El procedimiento penal comprende las siguientes
etapas:

I. La de investigación, que comprende las siguientes fases:

a) Investigación inicial, que comienza con la presentación de la denuncia, querella u otro


requisito equivalente y concluye cuando el imputado queda a disposición del Juez de
control para que se le formule imputación, e

b) Investigación complementaria, que comprende desde la formulación de la imputación y


se agota una vez que se haya cerrado la investigación;

Artículo 311. Procedimiento para formular la imputación Una vez que el imputado esté
presente en la audiencia inicial, por haberse ordenado su comparecencia, por haberse
ejecutado en su contra una orden de aprehensión o ratificado de legal la detención y
después de haber verificado el Juez de control que el imputado conoce sus derechos
fundamentales dentro del procedimiento penal o, en su caso, después de habérselos dado
a conocer, se ofrecerá la palabra al agente del Ministerio Público para que éste exponga al
imputado el hecho que se le atribuye, la calificación jurídica preliminar, la fecha, lugar y
modo de su comisión, la forma de intervención que haya tenido en el mismo, así como el
nombre de su acusador, salvo que, a consideración del Juez de control sea necesario
reservar su identidad en los supuestos autorizados por la Constitución y por la ley.

El Juez de control a petición del imputado o de su Defensor, podrá solicitar las


aclaraciones o precisiones que considere necesarias respecto a la imputación formulada
por el Ministerio Público.

Artículo 312. Oportunidad para declarar Formulada la imputación, el Juez de control le


preguntará al imputado si la entiende y si es su deseo contestar al cargo. En caso de que
decida guardar silencio, éste no podrá ser utilizado en su contra. Si el imputado manifiesta
su deseo de declarar, su declaración se rendirá conforme a lo dispuesto en este Código.
Cuando se trate de varios imputados, sus declaraciones serán recibidas sucesivamente,
evitando que se comuniquen entre sí antes de la recepción de todas ellas.

El C. Juez, fue claro en decir que las pruebas, testimonio y dictamen psicológico,
hacen pensar que los hechos si sucedieron, a un nado a que el imputado no respondía a
la imputación, y aclaro que no por que no es experto, pero tiene representación y asesoría
especializada.

Página 25 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Pienso que a la defensa le falto mas cuestionar los hechos, que el imputado haya
agredido a la victima de un hecho espontaneo, por ira o tal vez por problemas
psicológicos que también tenga el imputado, por motivos y hechos pasados, no solo del
hecho narrado por las victima y el testigo, pienso yo que ambos tiene daño psicológico.

Con referente a las medidas cautelares, el C. Jue también fue claro, al haber
amenazas, tiene que cuidar la seguridad de la víctima, el testigo y el menor, ya que puede
sustraerlo, estas medidas cautelares son personales por tiempo como lo determina la
audiencia inicial, hasta que dura el proceso, es la menos lesiva para el imputado y así no
violenta el derecho del menor de convivir con su progenitor.

Pienso que era inevitable que el C. Juez, no otorgara las medidas cautelares, ya
que la imputación del hecho se había hechos sin que la defensa hiciera alguna mención,
observación, duda, o aclaración, el imputado no rindió su declaración, por asesoría de la
defensa tampoco hiso ningún señalamiento a la imputación del hecho.

Actividad integradora. Formulación de la imputación.

Formulación de la imputación
Fuentes: Pixabay

La audiencia inicial del nuevo sistema de justicia penal adversarial y acusatorio, el


juez de control da la palabra al ministerio público para que le exponga la imputación y su
defensa que se le esta realizado una investigación, pero previo a la formulación de la
imputación, a la defensa se le ha entregado una copia de la investigación.

La comunicación por parte del ministerio público hacia el imputado debe de ser
sencilla, accesible, explicando al imputado, que se está siguiendo una investigación,

Página 26 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
diciéndole el hecho que se le atribuye, la calificación jurídica preliminar, la fecha, lugar y
modo de comisión, la forma de intervención que haya tendí en el mismo y nombre de su
acusador.

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

En un documento de texto, señala los siguientes puntos:

 Nombre de cada uno de los participantes.


 Conductas que cada uno de éstos desplegó.
 Delito o delitos que se configuran conforme al Código Penal Federal.
 Grados de participación en cada uno de los sujetos.
 Nombre de la víctima u ofendido.
 Circunstancias: modo, tiempo, lugar y ocasión.
 Fundamento legal de la formulación de la imputación.

Nombre de cada uno de los participantes.

Presuntos agresores:

Manuel Andrés González, 71 años

Jesús González, 43 años

Victimas y ofendidos

Ricardo N

Cónyuge de Ricardo N

Hija menor de Ricardo N.

Conductas que cada uno de éstos desplegó.

El principio del video muestra como el automóvil que conduce Jesús González se
le cierra a Ricardo, se ve unos segundos que está conduciendo Jesús González conducta
con la finalidad de detener a toda costa el automóvil que maneja Ricardo y donde viene su
familia.

Página 27 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
En el video se ve sin ningún problema a Manuel Andrés González con la conducta
de agresiva con un bastón retráctil, se ve en un movimiento que quiere ir del lado de
copiloto, pero decide cambiar a lado del conductor, motivo tal vez porque vio a la señora y
a la hija de Ricardo, el conductor del automóvil Ricardo se mantiene sereno y no quiere
confrontarse con Manuel Andrés González, haciendo mención que se calme y trata de
mantener la calma de su esposa e hija.

Como se puede observar Manuel Andrés González llega al lado del copiloto,
esposa de Ricardo le hace mención al agresor que viene su hija y el agresor cambia de
posición y se cambia del lado del conductor, mientras que la madre del menor trata de
decirle que viene su hija, la menor hija de Ricardo se escucha muy alterada, aterrorizada
por la conducta agresiva de Manuel Andrés González, es muy probable que la menor
tenga problema después de lo que vivió por la forma que se escucha que esta alterada y
aterrorizada.

En el video se menciona que un hombre trata de mediar la situación, el cual es


amenazado por Jesús González con un arma de fuego, esta conducta no es vista en el
video, ya que de serlo un hecho probable podemos esta en una conducta de amenazas
con arma de fuego.

Delito o delitos que se configuran conforme al Código Penal Federal.

Este es un tema muy interesante, por que antes de los delitos, por lo que la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México los acusa que son:

 Amenazas
 Portación de objeto para agredir
 Portación de arma de fuego
 Delitos contra la salud
 Cohecho

Porque la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, abre la carpeta de


investigación, es por que la denuncia se hace por medio de las redes sociales, esto hace
que la fiscalía tenga conocimientos de un acto delictivo por acción y por lo cual no puede
omitirlo ya que caería en el acto de omisión, tiene que abrir carpeta de investigación por
haber tenido conocimiento que se está cometiendo un delito.

Página 28 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Pero que delitos ve, en este video la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México ve, investigando en fuentes periodísticas, la conduta de los hechos cae en dos
hipótesis:

La primera es por Jesús González, es el delito de Ataque a las vías de


comunicación y a los medios de transporte en su modalidad del articulo 331 fracción I,
interrumpa, obstaculice alguna vía o medio de comunicación, de transporte público, y que
se encuentra sancionado por el artículo 331 y el articulo 330 de Código Penal para el
Distrito Federal, por el daño que ocasiona en vías de comunicación por el tránsito, este
fue el delito que configura Jesús González por habérsele cerrado con el automóvil a
Ricardo que iba a compaña con su familia.

La segunda hipótesis es contra Manuel Andrés González, es el delito de daño a la


propiedad, en su modalidad del articulo 239, el que destruya o deteriore una cosa ajena,
que se encuentra sancionado en el articulo 239 fracción I, y el delito de portación,
fabricación e importación de objetos aptos para agredir, en su modalidad del articulo 251 y
el cual se encuentre sancionado en el mismo del Código Penal para el Distrito Federal.

Después de la carpeta de investigación, la FGJCDMX, por los delitos que ve en el


video, abre carpeta de investigación y solicita la comparecencia del los involucrados en
este caso de los presuntos imputados de los delitos antes mencionados, pero al hacer la
investigación los detienen con, un arma de fuego, dos cartuchos útiles, bastón retráctil,
portación de mariguana y cocaína (esta posesión no menciona las cantidades que traían)
y tratan de sobornar a los policías para que no los detengan.

Ya detenidos es citado el ofendido Ricardo y su familia, el testigo que fue


amenazado con el arma de fuego, y por el buen trabajo de la FGJCDMX, se presenta otro
testigo que fue agredido con la misma conduta por los ya detenidos, Manuel Andrés
González, 71 años, Jesús González, 43 años y Rosa N de 68 años de edad, a Manuel
Andrés y Jesús se les acusa de los delitos de:

 Amenazas
o Artículo 282.- Se aplicará sanción de tres días a un año de prisión o de
180 a 360 días multa:
I.- Al que de cualquier modo amenace a otro con causarle un mal en su
persona, en sus bienes, en su honor o en sus derechos, o en la persona,
honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado con algún
vínculo, y

Página 29 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
 Portación de objeto para agredir
o Artículo 160.- A quien porte, fabrique, importe, venda o acopie sin un fin
lícito o con la intención de agredir, instrumentos que puedan ser utilizados
para el ataque o la defensa, se le impondrá prisión de uno a seis años y de
quinientas a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización, así como el decomiso.
 Portación de arma de fuego
o Artículo 161.- Se necesita licencia especial para portación o venta de las
pistolas o revólveres.
o Artículo 162.- Se aplicará de seis meses a tres años de prisión o de 180 a
360 días multa y decomiso:
V.- Al que, sin licencia, porte alguna arma de las señaladas en el artículo
161.
 Delitos contra la salud
o Artículo 193.- Se consideran narcóticos a los estupefacientes,
psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determinen la Ley
General de Salud, los convenios y tratados internacionales de observancia
obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones legales
aplicables en la materia.
Para los efectos de este capítulo, son punibles las conductas que se
relacionan con los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias
previstas en los artículos 237, 245, fracciones I, II, y III y 248 de la Ley
General de Salud, que constituyen un problema grave para la salud
pública.
El juzgador, al individualizar la pena o la medida de seguridad a imponer
por la comisión de algún delito previsto en este capítulo, tomará en cuenta,
además de lo establecido en los artículos 51 y 52, la cantidad y la especie
de narcótico de que se trate, así como la menor o mayor lesión o puesta
en peligro de la salud pública y las condiciones personales del autor o
participe del hecho o la reincidencia en su caso.
Los narcóticos empleados en la comisión de los delitos a que se refiere
este capítulo, se pondrán a disposición de la autoridad sanitaria federal, la
que procederá de acuerdo con las disposiciones o leyes de la materia a su
aprovechamiento lícito o a su destrucción.
Tratándose de instrumentos y vehículos utilizados para cometer los delitos
considerados en este capítulo, así como de objetos y productos de esos
delitos, cualquiera que sea la naturaleza de dichos bienes, se estará a lo
dispuesto en los artículos 40 y 41. Para ese fin, el Ministerio Público
dispondrá durante la averiguación previa el aseguramiento que
corresponda y el destino procedente en apoyo a la procuración de justicia,
o lo solicitará en el proceso, y promoverá el decomiso para que los bienes
de que se trate o su producto se destinen a la impartición de justicia, o
bien, promoverá en su caso, la suspensión y la privación de derechos
agrarios o de otra índole, ante las autoridades que resulten competentes
conforme a las normas aplicables.
Artículo 194.- Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien
hasta quinientos días multa al que:

Página 30 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
I.- Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o
prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo anterior, sin la
autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud;
 Cohecho
o Artículo 222. Cometen el delito de cohecho:
II.- El que dé, prometa o entregue cualquier beneficio a alguna de las
personas que se mencionan en el artículo 212 de este Código, para que
haga u omita un acto relacionado con sus funciones, a su empleo, cargo o
comisión, y

Y a la señora Rosa N. se le acusa de los delitos de:

 Portación de objeto para agredir


o Artículo 160.- A quien porte, fabrique, importe, venda o acopie sin un fin
lícito o con la intención de agredir, instrumentos que puedan ser utilizados
para el ataque o la defensa, se le impondrá prisión de uno a seis años y de
quinientas a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización, así como el decomiso
 Portación de arma de fuego
o Artículo 161.- Se necesita licencia especial para portación o venta de las
pistolas o revólveres.
o Artículo 162.- Se aplicará de seis meses a tres años de prisión o de 180 a
360 días multa y decomiso:
V.- Al que, sin licencia, porte alguna arma de las señaladas en el artículo
161.
 Delitos contra la salud
o Artículo 193.- Se consideran narcóticos a los estupefacientes,
psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determinen la Ley
General de Salud, los convenios y tratados internacionales de observancia
obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones legales
aplicables en la materia.
Para los efectos de este capítulo, son punibles las conductas que se
relacionan con los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias
previstas en los artículos 237, 245, fracciones I, II, y III y 248 de la Ley
General de Salud, que constituyen un problema grave para la salud
pública.
El juzgador, al individualizar la pena o la medida de seguridad a imponer
por la comisión de algún delito previsto en este capítulo, tomará en cuenta,
además de lo establecido en los artículos 51 y 52, la cantidad y la especie
de narcótico de que se trate, así como la menor o mayor lesión o puesta
en peligro de la salud pública y las condiciones personales del autor o
participe del hecho o la reincidencia en su caso.

Página 31 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
Los narcóticos empleados en la comisión de los delitos a que se refiere
este capítulo, se pondrán a disposición de la autoridad sanitaria federal, la
que procederá de acuerdo con las disposiciones o leyes de la materia a su
aprovechamiento lícito o a su destrucción.
Tratándose de instrumentos y vehículos utilizados para cometer los delitos
considerados en este capítulo, así como de objetos y productos de esos
delitos, cualquiera que sea la naturaleza de dichos bienes, se estará a lo
dispuesto en los artículos 40 y 41. Para ese fin, el Ministerio Público
dispondrá durante la averiguación previa el aseguramiento que
corresponda y el destino procedente en apoyo a la procuración de justicia,
o lo solicitará en el proceso, y promoverá el decomiso para que los bienes
de que se trate o su producto se destinen a la impartición de justicia, o
bien, promoverá en su caso, la suspensión y la privación de derechos
agrarios o de otra índole, ante las autoridades que resulten competentes
conforme a las normas aplicables.
Artículo 194.- Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien
hasta quinientos días multa al que:
I.- Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o
prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo anterior, sin la
autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud;
 Cohecho
o Artículo 222. Cometen el delito de cohecho:
II.- El que dé, prometa o entregue cualquier beneficio a alguna de las
personas que se mencionan en el artículo 212 de este Código, para que
haga u omita un acto relacionado con sus funciones, a su empleo, cargo o
comisión, y

Grados de participación en cada uno de los sujetos.

Manuel Andrés González, 71 años,

 Amenazas
o Lo realicen por sí;
 Portación de objeto para agredir
o Lo realicen por sí;
 Portación de arma de fuego
o Lo realicen por sí;
 Delitos contra la salud
o II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
 Cohecho
o II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;

Jesús González, 43 años

 Amenazas
o I. Lo realicen por sí;

Página 32 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
 Portación de objeto para agredir
o V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; y
 Portación de arma de fuego
o I. Lo realicen por sí;
 Delitos contra la salud
o II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
 Cohecho
o II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;

Rosa N de 68 años de edad

 Portación de objeto para agredir


o V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; y
 Portación de arma de fuego
o V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; y
 Delitos contra la salud
o V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; y
 Cohecho
o II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;

Nombre de la víctima u ofendido.

Ofendido

Ricardo N

Victima

Cónyuge de Ricardo N

Hija menor de Ricardo N.

Circunstancias: modo, tiempo, lugar y ocasión.

La comisión de un hecho a Jesús González que la ley señala como delito de


Ataque a las vías de comunicación y a los medios de transporte en su modalidad del
artículo 331 fracción I, interrumpa, obstaculice alguna vía o medio de comunicación, de
transporte público, y que se encuentra sancionado por el artículo 331 y el artículo 330 del
Código Penal para el Distrito Federal.

La comisión de un hecho a Manuel Andrés González, en agravio de Ricardo N,


que la ley señala como delito de daño a la propiedad, en su modalidad del artículo 239, el

Página 33 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
que destruya o deteriore una cosa ajena, que se encuentra sancionado en el artículo 239
fracción I, y el delito de portación, fabricación e importación de objetos aptos para agredir,
en su modalidad del artículo 251 y el cual se encuentre sancionado en el mismo del
Código Penal para el Distrito Federal.

Toda vez que el pasado domingo 03 de abril de 2022 circulaba por la tarde en su
automóvil el señor Ricardo N, con su familia, esposa e hija por rio Churubusco y división
del norte, en la ciudad de México, y derivado de un presunto percance vehicular, el
vehículo donde circulara Ricardo N y su familia fue alcanzado por dos sujetos Manuel
Andrés González de 71 años y Jesús González de 43 años.

Le cerraron el paso a Ricardo N y del que bajo el señor Manuel Andrés González
con un bastón retráctil con el que empezó a golpear el auto donde se encontraba Ricardo
N y su familia, causando terror a la familia, en ellos a la pequeña hija de la pareja.

Clasificación jurídica de los hechos lo es, de ser un delito consumado relativo al


Ataque a las vías de comunicación y a los medios de transporte en su modalidad del
artículo 331 fracción I, interrumpa, obstaculice alguna vía o medio de comunicación, de
transporte público, y que se encuentra sancionado por el artículo 331 y el artículo 330,
delito de daño a la propiedad, en su modalidad del artículo 239, el que destruya o
deteriore una cosa ajena, que se encuentra sancionado en el artículo 239 fracción I, y el
delito de portación, fabricación e importación de objetos aptos para agredir, en su
modalidad del artículo 251, todos del Código Penal para el Distrito Federal, cometidos de
manera directa al haberlo realizado por si

Fundamento legal de la formulación de la imputación.

El fundamento legal de la formulación de la imputación se encuentra en el artículo


311 de Código Nacional de Procedimientos, y en el articulo 312 de mismo Código los
imputados tiene la oportunidad de declarar o pronunciarse con la imputación.

Artículo 311. Procedimiento para formular la imputación Una vez que el imputado esté
presente en la audiencia inicial, por haberse ordenado su comparecencia, por haberse
ejecutado en su contra una orden de aprehensión o ratificado de legal la detención y
después de haber verificado el Juez de control que el imputado conoce sus derechos
fundamentales dentro del procedimiento penal o, en su caso, después de habérselos dado
a conocer, se ofrecerá la palabra al agente del Ministerio Público para que éste exponga al
imputado el hecho que se le atribuye, la calificación jurídica preliminar, la fecha, lugar y
Página 34 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
modo de su comisión, la forma de intervención que haya tenido en el mismo, así como el
nombre de su acusador, salvo que, a consideración del Juez de control sea necesario
reservar su identidad en los supuestos autorizados por la Constitución y por la ley.

El Juez de control a petición del imputado o de su Defensor, podrá solicitar las


aclaraciones o precisiones que considere necesarias respecto a la imputación formulada
por el Ministerio Público.

Artículo 312. Oportunidad para declarar Formulada la imputación, el Juez de control le


preguntará al imputado si la entiende y si es su deseo contestar al cargo. En caso de que
decida guardar silencio, éste no podrá ser utilizado en su contra. Si el imputado manifiesta
su deseo de declarar, su declaración se rendirá conforme a lo dispuesto en este Código.
Cuando se trate de varios imputados, sus declaraciones serán recibidas sucesivamente,
evitando que se comuniquen entre sí antes de la recepción de todas ellas.

Fuentes de consulta

Referencia:

● González, D. C. (2016). Manual práctico del juicio oral. México: Tirant Lo Blanch.
● FGR. (2017). Como es la audiencia inicial en el sistema penal adversarial y acusatorio.
https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/como-es-la-audiencia-inicial-en-el-sistema-penal-
adversarial-y-acusatorio?idiom=es
● UnADM. (2023). Texto de Apoyo. Modulo 18. Sistema penal acusatorio y oral. Unidad 1.
Inicio del Proceso penal. Sesión 2. Fase de investigación.
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M18_DESPAO/U1/S2/
Descargables/DE_M18_U1_S2_TA.pdf.

Jurisprudencia

● PRUEBA PERICIAL EN PSICOLOGÍA EN ASUNTOS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR. SU


OBJETO DIRECTO ES CONOCER EL ESTADO PSICOLÓGICO DE LAS PARTES Y NO

Página 35 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
DEMOSTRAR LOS HECHOS EN QUE SE SUSTENTA. Tesis: 1a. LXXIX/2011. Materia
Civil. Novena Época. Primera Sala. Registro digital 162020. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXXIII, mayo de 2011, página 234.

https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/162020

Leyes

● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (18 de noviembre de 2022). Diario
Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.
● Ley General de Víctimas. (28 de abril de 2022). Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf.
● Código Penal para el Distrito Federal. (01 de marzo de 2023). Gaceta Oficial de la Ciudad
de México.
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/bca05c40c269916daddf0b19d151
d64aafb6b188.pdf
● Código Penal Federal. (06 de enero de 2023). Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf
● Código Nacional de Procedimientos Penales. (19 de febrero de 2021). Diario Oficial de la
Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf.

Tratados

● Convecino Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las


Mujeres A-61 “Convención de Belem Do Para”. (03 de mayo de 1995). Depositario.
Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.
https://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-61.html.

YouTube

● Iván Ronaldo. [Iván Ronaldo]. (2020, 18 de junio). 20150626 AUDIENCIA INICIAL


DELITO VIOLENCIA FAMILIAR [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=VqGgpl-kjDg

Página 36 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006
Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral.
Unidad 1. Inicio del proceso penal.
Sesión 2. Fase de investigación.
● MILENIO. [MILENIO]. (2022, 05 de abril). La SSC-CdMx detuvo a los dos agresores de
una familia en Churubusco en la CdMx [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Ya6mzEuf6mE

Página 37 de 37
Alejandro Peralta Arias.
UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Grupo: DE-DESPAO-2301-M18-006

También podría gustarte