Está en la página 1de 3

Durante la Guerra de Independencia.

Para fines del año 1815 la isla de Margarita era el lugar


donde los patriotas se encontraban en mejor situación militar. Aquí había ocurrido una rebelión
popular en contra de las autoridades españolas, que las obligó a refugiarse en el castillo de
Santa Rosa, Pampatar, el único lugar seguro para ellos en ese momento. Esa rebelión conducida
por Juan Bautista Arismendi no dio tregua a los realistas en los meses siguientes. En tales
condiciones, Margarita era el lugar más apropiado de Venezuela para el desembarco de cualquier
embarcación amiga de la causa republicana Lo que ocurrió a partir del año 1815, desde la
perspectiva republicana, fue un enfrentamiento contra un ejército compuesto de tropas traídas
de España. La guerra pasó a ser entonces una guerra nacional de liberación, con el pueblo
armado integrando el ejército libertador. Y varios fueron los casos de hombres del pueblo
encumbrados a la condición de comandantes de tropas, gracias a sus hazañas militares. La
sangrienta lucha trajo la ruina y la escasez, entonces se ponía una olla de agua al fuego, los
vecinos se acercaban y colocaban dentro lo que tenían, “migas”, es decir, algún trozo de res,
gallina o pescado, un pedazo de auyama, un plátano, sobras de arepa o casabe, restos del día
anterior y mucho ají para dar gusto y ocultar sabores. Terminada la guerra, al mejorar la
situación económica, se reinventó el plato hasta volverlo exquisito y protagonista de lujosos
banquetes

El Hervido de Gallina, representa la perfecta conjunción de la cultura indo americana, española y


africana en la culinaria venezolana. Es un plato de, se puede decir que es un plato único. En el
llano venezolano se elabora sobre una hoguera de leña lo que le agrega un sabor especial al
plato terminado.

EL ORIGEN DEL SANCOCHO

Dicen los entendidos que el sancocho es una variedad del "plato potente" que llega a las islas

Canarias con las danzarinas sulamitas del Anda- Luz morisco. Otros pontífices de la gastronomía le
encuentran raíces francesas y bucaneras y otros aseguran que el sancocho llega a las costas
americanas, embarcado en las galeras negreras que cruzaron el Atlántico con rumbo al Nuevo
Mundo.

En la sabana africana, entre el calda humeante con olor a cominos y a cilantro, navegaba una
presa de res acompañada de trozos de patano, de ñame, papas y una hojas de repollo. Quitando
las papas, que son de Origen sudamericano y el repo\lo que es una verdura europea, el ugali
seguramente cruz6 los mares cori las esclavas y se insta16 en las cocinas de los encomenderos
españoles del Nuevo Mundo.

Las carabinas, son una preparación a manera de hallacas o bollos no


muy grandes, típicos de la Región Andina. Se realizan con masa de
maíz, pueden ser rellenas de un guiso cocido a base de granos, y
envueltas en hojas. Estos bollos se comen durante todo el año. Pueden
ser envueltas en hojas de plátano, hojas de bromelias de la zona o las
hojas de un tubérculo llamado juquian.

El masato de arroz, es desde lejanos tiempos la más suave y perfumada bebida de la cocina
tachirense. Con su textura de fino espesor y su florido aroma, ha llegado a obtener por derecho
propio, su legítimo puesto en las mesas hasta la bandeja de las fiestas de nuestra niñez.
El ponche crema es una bebida dulce y cremosa que se prepara generalmente para las fiestas
Navideñas, se compone de leche, huevos, azúcar y ron, aromatizado con vainilla y nuez moscada
en algunos casos. Las recetas de este Ponche varían, de familia a familia, y sin duda de región a
región. Hay diferentes tipos de ponche, entre ellos esta: el ponche de coco, ponche de arequipe,
ponche de café, ponche de pata de res, ponche de maní, entre otros.

El calentado andino:El “calentaíto” es un licor que, como su nombre lo señala, se consume


caliente. Es una bebida obligada para quienes visitan el lugar, quizás más para alejar el frío que
por tradición. Sin embargo, no es una bebida de la que se deba abusar ya que, cuando suben las
temperaturas, puede que deje a algunos un poco más alegres de lo que deberían estar.

El miche claro o cachicamo, se ha convertido con el paso de los años en una bebida típica de los
andes venezolanos. Este fuerte licor suele tomarse en los páramos andinos y es extraído de
alambiques artesanales que abundan, como parte de la tradición, en zonas templadas como el
Zumbador, la Grita y Pregonero, en el estado Táchira.

Pez de agua dulce de unos 40 cm de longitud, color grisáceo o verdoso con manchas
rojizas o negras en el dorso y blancuzco en el vientre, cuerpo oval y alargado, hocico
obtuso y boca ancha; vive en aguas rápidas y frías; su carne es comestible; hay varias
especies.

Las truchas son peces de la subfamilia Salmoninae, dentro de la familia de los salmónidos; el
nombre se usa específicamente para peces de tres géneros de dicha subfamilia: Salmo, que
incluye las especies del Atlántico, Oncorhynchus, que incluye las especies del Pacífico, y
Salvelinus

Los elementos fundamentales de la dieta cotidiana andina en general, y de la merideña en


particular, son la papa, el trigo, el maíz, la caña de azúcar, la yuca, el arroz, la auyama, la chayota,
el café, el cacao, las carnes y las vísceras, el queso, el garbanzo, la arveja, la piña, la guayaba, el
cambur el plátano y la mora. Presentes siempre en la gastronomía  regional, desde aquella primera
síntesis alimentaría fraguada durante la epoca de la conquista y la conolización, estos productos
han dejado huella impresa en la cocina popular merideña.
Entre las sopas destacan las de papa (de papa picada, papa molida, papa cocida, de pan con
papas), las de garbanzos y arvejas (de garbanzos con hojaldes o con marrano; de garbanzos con
asadura; de arvejas tostadas y molidas, conocida como chunguete, cochute o baile; el guisado de
arvejas), las de cereales (de maíz, de trigo o la sopa de currungo); las de plátano, especialmente
las de plátano verde; el mondongo o mute; la pisca andina, etc.
Entre los platos principales, figuran, al igual que en otras regiones del país, las albóndigas,
especialmente las de carne de cochino; la macarronada con pollo; la carne de res, pollo o cochino
guisado con papas; la pepitoria, con menudencias de res o cerdo; las preparaciones con truchas
frescas y ahumadas ( de la variedad arco iris, sembrada en los ríos de montaña en la década de
1930) y las chayotas y otras hortalizas rellenas. Mención aparte merecen algunas especialidades
de la región, como las empanadas y los pasteles; los chorizos y morcillas; el jamón y otros
embutidos del páramo; las hallacas andinas; las hallaquitas y carabinas, las mazamorras y atoles,
especialmente la arepa de harina de trigo del páramo y las panelas de la zona baja.
Uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos es sin duda La Pisca Andina. En
toda la región andina se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno. Se compone de
papas, leche, queso y se aromatiza con cilantro. No es extraño que se acostumbre a tomarla con
frecuencia: el andino es amante incondicional de las sopas, ya que la zona andina es fría y como
abundan las siembras de papas, la pisca es una dama conocida y respetada.

También podría gustarte