Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLIARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN INGEIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE INGENIERÍA EN MÉTODOS

Diseño y Evaluación de Estaciones de Trabajo.

PRÁCTICA NÚMERO 1. (IMPACTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA).

No. De equipo: 2

INTEGRANTES:

-Falcón García Luis Fernando

-Marcos Nicanor Azael

-Meza González Héctor

Objetivo de la práctica: Determinar la productividad del trabajo de una empresa productora de


bienes durante el semestre más reciente, con el fin de detectar factores que la afectan, y en
consecuencia proponer mejoras.

SECUENCIA: 2IV40.

Fecha de entrega: 13 de Febrero del 2019.


Práctica #1
Carátula 0.50
Tabla Productividad 4.00
Cálculos 0.50
Gráfica P. Insumo 0.30
Análisis P. Insumo 0.70
Gráfica P. trabajo 0.30
Análisis P. Insumo 0.70
Conclusiones
Subtotal 10.00
-Ortografía
Total
CÁLCULOS DE LA PRODUCTIVIDAD PARA EL MES DE DICIEMBRE.

DATOS:

-Producción de tortillas en el mes: 7224 Kg

-Costales de Maseca en el mes: 203 costales (de 20 kg cada costal)

-No. De trabajadores en el mes: 6

-Días hábiles en el mes: 29

-Horas al día: 7.07 horas

FÓRMULAS:

Producció n
Productividad del insumo =
Insumo

Horas Hombre= (No. De trabajadores) (Días hábiles) (Horas al día)

Producció n
Productividad del trabajo =
Horas Hombre

SUSTITUCIÓN:

7224 Kg
Productividad del insumo =
208 costales

Horas Hombre = (6 trabajadores) (26 días h.)(7.07 horas)= 1102.92 HH

7224 Kg
Productividad del trabajo =
1102.92 HH

RESULTADOS:

Productividad del insumo= 34.74Kg/costal

Horas Hombre= 1102.92 HH

Productividad del trabajo= 6.55 Kg/HH


GRÁFICA Y ANÁLISIS PARA LA PRODUCTIVIDAD DEL INSUMO DE 1 AÑO:
DATOS:

AÑO
Enero Febrero Marz Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e

Productividad 36.57 34.96 35.04 34.9 34.97 35.03 34.93 35.1 35.02 34.92 35.04 34.74
De la Masa en
Kg/costal

PRODUCTIVIDAD DE LA MASA (KG/COSTAL)


37

36.5
PRODUCTIVIDAD DE LA MASA

36

35.5

35

34.5

34

33.5
L O E RE E
E RO E RO ZO RI AY
O
NI LIO ST
O
BR B BR
E
BR
EN BR AR AB M JU JU GO M TU M EM
FE M IE C E I
A PT O VI DI
C
SE NO

Mes

Grafico:

Análisis:
Como se puede ver en el grafico el mes en el cual hubo más producción por parte del
insumo fue enero esto se debe a que la producción de tortillas fue muy grande en esa
temporada en relación a la cantidad de costales de Maseca (de 20 kg. Cada uno) que se
utilizaron para producirlas. Mientras que por el contrario el mes que tuvo la menor
producción por insumo fue diciembre un mes que tuvo una gran cantidad de kg de tortilla
producida pero también en el cual se utilizaron la mayor cantidad de costales de Maseca.
GRÁFICA Y ANÁLISIS PARA LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE 1 AÑO:
DATOS:

AÑO
Ener Febrero Marzo Abril Mayo Juni Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembr Diciembre
o o e

Productividad 6.03 5.71 5.88 6.19 5.96 5.91 6.28 6.05 6.26 5.82 6.08 6.55
del trabajo
en Kg/HH

Grafico:

Grafica de la Productividad del trabajo en (Kg/HH)


6.8
6.6
6.4
Productividad del trabajo

6.2
6
5.8
5.6
5.4
5.2
er
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e
br
e
br
e
br
e
En bre ar Ab Ju Ju os tu m
F e M M A g em Oc
vie
m
ci e
pti Di
Se No

Mes

Análisis:
En el mes de diciembre es cuando hay más productividad de trabajo ya que hay más
demanda de tortillas y aunque también en abrir hay más producción podemos observar
que cuenta con la misma cantidad de trabajadores, pero en diciembre se cuenta con
menos días hábiles con una diferencia de 5 días con respecto a abril, por lo tanto, se
producen más tortillas en menos horas. En el mes de febrero vemos menor productividad
de trabajo en el año ya que cuentan con menos días hábiles y con menos trabajadores.
Conclusión:
Conocimos y reafirmamos algunos de los conocimientos que se han estado impartiendo a lo largo
de la carrera como lo son algunos métodos y filosofías para llevar un buen manejo en los sistemas
de producción de las empresas, un ejemplo que para algunos fue nuevo es el de Lean
Manufacturing es una filosofía que en pocas palabras intenta eliminar todo desperdicio dentro de
la empresa, esto quiere decir cualquier cosa que no agregue valor al producto o servicio. Es una de
las cosas nuevas que se aprendió.

Se recordó que es la productividad y la relación más fácil para entender es: La productividad es
igual a la producción entre los insumos; los insumos son los recursos disponibles. Para entenderlo
mejor se realizó un ejercicio acerca de la productividad de una empresa, primer de playeras y
después de alimentos que en nuestro caso fue el de una tortillería llamada “La Nueva”, se dejó
que investigáramos algunos elementos los cuales eran: la producción, el número de trabajadores,
días hábiles y el recurso principal. Posteriormente se llevaron algunos cálculos para poder
determinar las horas a la semana, horas al día, horas hombre que es una relación entre el número
de trabajadores por los días hábiles por las horas día. Con los datos anteriores pudimos calcular la
productividad del insumo (En nuestro caso costales de Maseca) y la productividad del trabajo en
kilogramos de tortilla hechos por las horas/hombre.

Estas fórmulas matemáticas fue algo de lo nuevo que se vio en la carrera, ya que se entra de lleno
a cómo vamos a poder tener un buen manejo de los conocimientos y recursos de la empresa, así
como también saber interpretar los datos que se obtienen al realizar estos cálculos, tablas y
gráficas, ya que algo que cabe mencionar y que es de mucha importancia fue el ejercicio que se
hizo de la empresa de playeras y posteriormente de la empresa en la que obtuvimos información.
En el ejercicio de las playeras se daba un caso hipotético del cómo se resolvería una problemática
de producción donde alguien ajeno nos pedía cierta cantidad de playeras que rebasaba en
considerable cifra con el número de producción la nuestra empresa, lo que la mayoría
contestamos fue incrementar el número de horas de trabajo y días, aun así no alcanzaría, otra idea
fue pedirle a otra empresa que se dedique a lo mismo que produjera las playeras faltantes pero
esto no sería tan factible por que las piezas no quedaría como se pide, hasta que la profesora nos
dio la idea de negociar con el cliente para llegar a un numero de playeras superior al de la
producción, pagando horas y días extra pero también incrementaría el costo de las piezas, de esta
forma no se queda del todo mal con el cliente y por lo tanto no se pierde.

También con la tabla de la productividad podemos ver factores que afectan a la empresa como lo
son las personas de no cumplen con su trabajo y los por tanto afectan la productividad

También podría gustarte