Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Conocimientos y actitudes respecto a la


sexualidad en los estudiantes de la carrera de
Psicología del Centro Universitario de Petén.

SANTA ELENA, FLORES, PETÉN, MARZO DE 2018


CONTENIDO

Portada…………………………………………………………………………………1
Contenido……………………………………………………………………………....2
Introducción…………………………………………………………………………....3
1. Planteamiento del problema…………………………………..……………...4
2. Justificación…………………………………………………………………..5
3. Objetivos……………………………………………………………………...6
4.1 Objetivo General…………………………………………………………....7
4.2 Objetivo Específico……………………………………………………...7
5. Alcances y Limites………….…………………………………………………8
6. Marco Teórico…...…………………………………………………………….9
6.1 Conocimientos…………………………………………………………10
6.2 Actitudes….……………………………………………………………11
7. Marco Referencial….....................................................................................13
8. Metodología……………………………………………………………………14
8.1 Hipótesis…………………………………………………………………..14
8.2 Variables…………………………………………………………………..14
8.2.3 Definición Conceptual de la Variable……………………………….14
8.2.4 Definición Operacional de la Variable………………………………16
8.3 Población de estudio………………………………………………………25
8.4 La Muestra………………………………………………………………..26
8.5 Instrumento de Recolección de datos……….…………………………...26
8.6 Tratamiento de los datos………………………………………………….26
9. Referencias Bibliografícas………………………………………..………….…27
10. Anexos………………………………………………………………………...29
1. INTRODUCCION:

El conocimiento del tema sexualidad humana es indispensable para toda persona, por una
parte, porque del adecuado desarrollo del ser humano hasta su madurez depende la sobrevivencia de
la especie y por otra, porque implica una serie de adaptaciones físicas, psicológicas y sociales que le
llevarán a la plenitud de su crecimiento y desarrollo.

El interés por la sexualidad humana está plasmado en miles de documentos desde tiempos
muy lejanos, pero su expresión como ciencia apenas tiene unos cientos de años. En nuestro diario
vivir nos damos cuenta que aún con toda la información científica la ignorancia sobre el tema es
enorme.

El estudiante de psicología, en su preparación para atender pacientes de todo tipo de


trastorno mental, debe tener un amplio conocimiento de esta temática que le permita comprender,
apoyar y orientar a quien consulta con algún tipo de problema sexual.

Está preparación debe estar basada en un conocimiento amplio del tema y una actitud
adecuada, liberada de temores, ideas personales o prejuicios que generen un conflicto personal o
con el paciente.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Durante los años de estudio de la carrera de Psicología en el CUDEP los estudiantes que
conforman el equipo investigador han podido observar que los estudiantes universitarios en general
carecen de una formación científica respecto del tema de la sexualidad.

El lenguaje usado durante las conversaciones en las que se menciona el sexo, sus actitudes,
su lenguaje corporal, el tono de la voz y la expresión de sus pensamientos acerca del tema parecen
mostrar su forma de pensar.

Es de reconocer que, si el estudiante no adquiere las suficientes competencias, en el tema


del sexo y sexualidad, cuando se gradúe de psicólogo, tendrá problemas de apertura en temas
relacionado y es probable que su mente conserve todos los sesgos que culturalmente haya
interiorizado desde su juventud.

Consideramos además que, siendo un tema tan importante en la carrera de psicología, el


pensum de estudio carece de suficiente información que permita al futuro psicólogo afrontar a los
pacientes con este problema.

Para tener una idea de cómo están los estudiantes de la carrera de Psicología del CUDEP en
conocimientos y actitudes respecto a la sexualidad tomamos la decisión de formular las siguientes
preguntas de investigación:

1. ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre sexualidad que poseen los estudiantes de la carrera
de Psicología del CUDEP?

2. ¿Cuáles son las actitudes que los estudiantes tienen sobre la salud sexual y reproductiva?

3. ¿De qué manera adquirieron los estudiantes de Psicología del Cudep los conocimientos
sobre el tema de la sexualidad?

Con esta investigación pretendemos entonces determinar el nivel de conocimientos y


actitudes de los estudiantes de psicología del CUDEP respecto al tema de la sexualidad y de
acuerdo a los resultados proponer acciones concretas para mejorar las competencias.
2. JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la Salud Sexual en el año 2000 como:
“Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad”
agregando que “no es meramente ausencia de enfermedad, disfunción o malestar”.

“La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de
coacción, discriminación y violencia”.

Las referencias bibliográficas muestran una gama enorme de trastornos relacionados a la


sexualidad que producen en los hombres y mujeres que los presentan una vida llena de sufrimientos,
muchísimos de ellos ocultos, que producen angustia, desesperación y cambios en su personalidad.

En nuestro país, en donde la educación sexual ha sido durante muchos años un tema
problemático como consecuencia de factores socioculturales, religiosos y políticos entre otros, la
orientación sexual dentro del campo educativo es deficiente lo que ha repercutido en la gran
cantidad de embarazos de adolescentes, mortalidad materno infantil y enfermedades de trasmisión
sexual.

Consideramos que al llegar a la Universidad el estudiante trae consigo la pobre información


científica suministrada por los centros educativos de educación media y una gran cantidad de
conocimientos adquiridos por otros medios como información de los amigos, películas,
pornográficas, revistas etc. lo cual innegablemente afecta la conducta sexual.

El conocimiento sobre todos los aspectos del desarrollo sexual como elemento de
reproducción de la especie han sido objeto de estudio durante muchos años por los fisiólogos,
neuroanatomicos, urólogos, ginecólogos. La explicación clara de cómo funciona el aparato genital
tanto masculino como femenino, son un tema apasionante desde que el ser humano tiene acceso a la
información.

Ospina J, y Manrique-Abril (2007) opinan que la revolución tecnológica propicia cambios


en la concepción y práctica de las conductas sexuales. Los riesgos derivados del desempeño de los
adolescentes, especialmente los reproductivos, están relacionados con las condiciones económicas y
culturales por ello explican que:
“La sana lógica invita a pensar que la educación sexual debe propiciar que la persona
adquiera conocimientos y bases conceptuales promovedores de cambios de actitud que
permitan acceder a vivencias placenteras, con criterio responsable basado en la
comprensión biológica y emocional del comportamiento sexual y el de los semejantes. Se
centra en la posibilidad de superar percepciones negativas, como temores, vergüenza, culpa,
creencias erróneas y prejuicios capaces de alterar la respuesta interrelacional y sexual; de
acceder a conocimientos que permitan analizar los aspectos básicos de la sexualidad, la
estructura y función de la sexualidad desde una óptica científica, de reconocer la disfunción
y las variaciones del comportamiento, los riesgos reproductivos y las enfermedades de
transmisión sexual, para ser capaz de enfocar desde lo personal las bases de la prevención.”

Por otra parte, Hernández y Piñero (2013) expresan: “Una de las claves para vivir una
sexualidad sana y placentera y obtener la máxima satisfacción en las relaciones íntimas, es poseer
una adecuada educación sexual y esto se logra al estar informado de los métodos anticonceptivos,
de la prevención de enfermedades y tener un conocimiento con suficiente profundidad sobre estos
temas. Cuando faltan estos conocimientos, la ignorancia puede repercutir de manera significativa
sobre la persona en cuestión, la pareja y la familia y crear serios conflictos. (p.4)

El tema de la sexualidad humana implica afectividad, relación, ternura, en una palabra:


amor. El ciclo reproductivo humano no responde únicamente a los cambios hormonales, a los
ciclos menstruales de la mujer ni al deseo sexual del hombre. La relación sexual se desarrolla como
un intercambio, una entrega que conlleva no solamente lo físico sino también la mente.

El abanico de variables que en la búsqueda de esa satisfacción ensayan las parejas son
normales, pero la realidad está llena de conflictos relacionados con las creencias culturales, la
moral, las leyes que se han interiorizado en cada uno de nosotros. La investigación pretende
conocer el conocimiento de los estudiantes de psicología del CUDEP sobre esos aspectos a fin de
adquirir competencias que les permita enfrentar una de las problemáticas más complejas de los
pacientes.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. General

 Determinar cuál es el nivel de conocimientos y actitudes sobre sexualidad que poseen


los estudiantes de la Carrera de Psicología del CUDEP.

3.2. Específicos

3.2.1. Identificar los conocimientos respecto de la sexualidad que tienen los estudiantes de la
carrera de Psicología del CUDEP.

3.2.2. Identificar las actitudes respecto a la sexualidad que tienen los estudiantes de la carrera
de psicología del CUDEP.

3.2.3. Describir las fuentes por las cuales los estudiantes de la carrera de psicología del
CUDEP adquirieron los conocimientos y actitudes respecto a la sexualidad.

4. ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN.


4.1. Alcances

La investigación se efectuará en la carrera de psicología del Centro Universitario de Petén


(CUDEP).

La población a investigar será ( 71) los estudiantes de la Licenciatura en Psicología que


cursan los distintos semestres de la carrera.

Aunque el tema de la sexualidad humana es muy amplio, consideramos que estos temas a
investigar nos darán una muestra del conocimiento y las actitudes que los estudiantes tienen
respecto a la sexualidad y los resultados nos permitirán evaluar la oportunidad de poder sugerir que
se pueda agregar el tema en los cursos de la carrera de Licenciatura en Psicología.

5. 2. Límites

El presente estudio será realizado en la Universidad de San Carlos de Guatemala ubicada en


Ciudad Santa Elena, Flores, Petén.

Durante el transcurso del año 2018, con una muestra de (71) de estudiantes de los diferentes
semestres de la Licenciatura en psicología.

Donde por medio de la observación, conversaciones informales, exposiciones, se pudo verificar que
los estudiantes universitarios de la carrera de psicología aun manejan poco conocimiento con
respecto a la sexualidad y son reflejados por medio de sus actitudes y su lenguaje.

5. MARCO TEÓRICO
5.1. Conocimientos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la Salud Sexual en el año 2000 como:
“Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad”
agregando que “no es meramente ausencia de enfermedad, disfunción o malestar”.
“La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de
coacción, discriminación y violencia”.

Gayle Rubin (1975) acuña la terminología de “sistema de sexo/género”. Entendiéndolo


como un conjunto de disposiciones por las que una sociedad transforma la sexualidad biológica en
productos de la actividad humana, pretendiendo dotar de un instrumento conceptual que parecía
describir adecuadamente la organización social de la sexualidad como explicación de la opresión de
las mujeres, por medio de una reinterpretación de las teorías de Levi-Strauss y su idea del
intercambio de mujeres como base de la organización social. (p. 16)

García y Jiménez (1999) refirieren que la mayor parte de los conocimientos que los
estudiantes tienen en sexualidad: es que la principal fuente de información son los amigos,
profesores, libros, pareja y personal sanitario, destacando a los padres en el último lugar. (p. 16)

Por otra parte, Bonacho et al (1988) muestran que la edad de reja actual, lo que refleja un
porcentaje a destacar inicio de las relaciones sexuales de los jóvenes y su cómo conducta de riesgo.
Primera experiencia coital fue a los 16 y 17 años, así como lo obtenido en el trabajo de Sueiro y col.
donde el primer coito fue a la edad de 17 a 19 años. (p. 16)

Al respecto (Barragan, 1991) refiere que, no obstante, el conjunto de manifestaciones


sexuales en el ser humano es muy amplio y diverso, al margen de que la cultura lo explique cómo
sexual o lo niegue. (p.57)

Según(Claramunt, 2000) el desarrollo puberal con todos los cambios corporales que
comporta, las capacidades cognitivas de razonamiento abstracto, el interés desplazado hacia la
propia vivencia sexual, la adquisición de mayor autonomía y la reafirmación de la identidad sexual
son determinantes para la comprensión de la evolución de la sexualidad en este período.

González en su estudio en Barranquilla (2003) encontró que las caricias son la antesala del
coito y hacen parte del precalentamiento, sobre todo en las edades tempranas cuando la penetración
no es lo más importante y porque son muy valoradas por las mujeres como símbolo de
espiritualidad al hacer el amor y no solo tener sexo.

Al respecto (Gómez, 2008) En esta investigación se parte de un posicionamiento teórico


foucaltia según el cual existe una relación entre los discursos y las prácticas sociales. Trato de
constatar, en este trabajo, que es el peso de los discursos sociales el que genera la adquisición de
determinados conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en los y las adolescentes, perpetuando
creencias, mitos y prejuicios desde posiciones asimétricas alrededor de la sexualidad. Uno de los
objetivos es analizar la representación de la sexualidad en los discursos dominantes y hegemónicos
que inciden en la construcción de la subjetividad en los y las adolescentes, y qué posicionamientos
se observan frente a él, así como frente a otros discursos “heréticos” o minoritarios. (p. 8, 9)

Anastasia (2008) defiende que el campo teórico y el activismo surgido a partir de la


“experiencia intersexual” proporcionan un lugar de referencia para explorar los modelos sociales en
los cuales vivimos, así como para observar y analizar los mecanismos que tiene la sociedad para
perpetuar estos modelos. Nuria Gregori afirma que el término intersexualidad y todos sus derivados
continúan teñidos, al igual que muchos de los conceptos que relacionan cuestiones de sexo/género,
opciones sexuales, prácticas sexuales, etc., de confusión y ambigüedad, y asevera que esa
ambigüedad o confusión terminológica persiste hasta nuestros días (p. 10)

Aportando a lo anterior, Freud (1908) al referirse a la sexualidad expresa que “la vertiente
psicoanalítica, ya planteó la importancia de la sexualidad humana como elemento estructurante y
determinante del psiquismo.”

Barragán (1995) dice respecto a la sexualidad subraya la importancia que debe poseer en los
jóvenes el conocimiento sexual y de las relaciones sexuales. Este conocimiento sexual permite el
desarrollo personal y se forma con tres componentes esenciales. En primer lugar, el conocimiento
de sí mismo (conocimiento corporal, identidad de género, autoestima…), el conocimiento de las
personas (orientaciones sexuales, ciclo de respuesta sexual, anticoncepción…) y las relaciones
interpersonales (relaciones sexuales, de pareja, de poder, vínculos afectivos, amistad…) enmarcados
los tres componentes dentro de un contexto social determinado (normas, valores sociales y
culturales). Este contexto social, determina que el conocimiento sexual varíe en función de que nos
posicionemos en un contexto o en otro. (p. 159)

Felipe Carrera Damas: Al desplegarse el estudio sexológico desbordando el marco


biológico para enriquecerse con el pensamiento humanístico, se ha visto con claridad la necesidad
de hacer una revisión a fondo de múltiples aspectos de la cultura humana: no sólo hay que
reconsiderar la validez o no de múltiples expresiones culturales -costumbres, creencias, religiones y
juicios científicos- sino que también debe procederse a una acción decidida para erradicar tabúes y
deformaciones culturales francamente obsoletas y dañinas.

Teniendo en cuenta fundamentalmente los planteamientos teóricos de Foucault, Weeks y


Rubin, se observan las numerosas fuerzas que intervienen en la conformación de la sexualidad
como dispositivo histórico y principal instrumento de las relaciones de poder (la economía, la
política, la religión o las grandes ideologías como el psicoanálisis, los sistemas educativo, legal y
sanitario) y su relación con instituciones privadas como pueden ser el matrimonio, la familia, el
cuidado de los hijos, el hogar, la intimidad y el amor.(p-16)

5.2. Actitudes

Las actitudes están integradas por opiniones, creencias, sentimientos, intenciones o


tendencias hacia un objeto, dirigen nuestra atención a aspectos particulares de un objeto e influyen
en nuestras interpretaciones del mismo. Por lo tanto, es más probable desarrollar una conducta
acorde con la actitud, y las personas pueden actuar basándose en sus actitudes de una manera
relativamente directa. Por lo tanto, se justifica como prevención primaria, la educación sexual para
alumnos que ingresan a la Universidad, así como también investigaciones que se centren en las
actitudes hacia la sexualidad y su relación con los factores de riesgo. (p. 10)

Estas acciones educativas deberían, en nuestra opinión, darse desde edades más tempranas
para así no llegar a la adolescencia sin información. La implicación de educadores y por supuesto
de padres es absolutamente necesaria. Más educación sexual no significa necesariamente más sexo,
pero si puede conseguir una sexualidad más responsable y saludable (p. 42)

Aguirre (1994) por su parte afirma que la actitud liberal (no sólo hacia el sexo sino también
hacia múltiples aspectos de la vida), es inherente a la etapa de la adolescencia debido a la búsqueda
implacable de la propia identidad y la libertad e independencia. (p. 100)

García (2005) al respecto encontró una relación estadísticamente significativa entre ser
hombre bisexual y tener actitudes sexuales más liberales, seguido de los heterosexuales y los
indecisos. (p. 101)

González et al. (2009), menciona que respecto a las actitudes que toman los adolescentes
son influenciadas por múltiples factores, entre los que se encuentran la cultura y las relaciones
interpersonales. Estas actitudes, pueden llegar a transformarse en conductas de riesgo tales como el
ejercicio prematuro de la sexualidad, por la poca autorregulación que tienen los adolescentes (p.
100).

Por otra parte, Libreros et al. (2008) y Lameiras (1998) observaron un predomino en los
adolescentes de la actitud permisiva, liberal y favorable hacia el ejercicio de la sexualidad,
aceptando la masturbación, el contenido erótico y sexual, y la homosexualidad ajena. Si bien se
mantienen actitudes liberales, se destaca que los adolescentes conservan actitudes conservadoras
respecto a la promiscuidad sexual y al acceso o participación en la prostitución. (p. 100)

En relación con las creencias religiosas, se observó que las personas agnósticas o ateas y
aquellas que asisten pocas veces o nunca al templo presentan actitudes liberales con respecto a la
sexualidad, las personas que no profesan ninguna religión son más liberales, mientras que aquellos
que reconocen y profesan alguna religión tienden a mantener actitudes conservadoras, mostrando
rechazo hacia las practicas liberales (p. 29). Moral et al. (30) evidenciaron que aquellas personas
que profesaban una religión y asistían frecuentemente al culto mostraban actitudes más
conservadoras, rechazando las prácticas liberales por vergüenza hacia todo lo que encierra la
sexualidad. (p.101)

El predomino de la actitud conservadora hacia la libre expresión de la sexualidad García


(2005) refiere que donde las actitudes hacia la expresión libre de la sexualidad mostraron la menor
proporción de liberales respecto a otros factores. Evidentemente, la mayoría de los adolescentes son
reservados cuando se trata de hablar de su sexualidad, de compartir sus sentimientos con su pareja y
de expresar sus orientaciones sexuales.

Westheimer (Argentina 2006) asevera “todos los seres humanos hasta cierto punto sentimos
la presión de nuestro entorno, aunque la mayoría la percibe como una fuerza grande durante los
años de la adolescencia. Se debe tener en cuenta que no todo lo que la gente dice es cierto, las
personas presumen qué tan lejos han llegado en el terreno del sexo, y es cada persona la que debe
decidir qué tanto influye la presión del entorno en las decisiones que toma en su vida”.

6. MARCO REFERENCIAL
El Centro Universitario de Petén es una unidad académica multidisciplinaria de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, ubicada en este Departamento.

La población estudiantil es de____71____

Dirección: Calzada Rodríguez Macal y 4ta calle zona 2, Santa Elena Petén. Guatemala.

Siglas: CUDEP.

Tipo: Centro Regional Universitario.

Campus: Parque las Estelas.

Fundación: 24 de Julio de 1987.

Carreras iniciales: Producción Agropecuaria y Conservación y Manejo de Bosques Tropicales y


Centro de Aprendizaje de Lenguas CALUSAC.

Inicio de la carrera de Licenciatura en Psicología: 2011.

Estudiantes de la Licenciatura en Psicología: __71_____

7. METODOLOGÍA:
8.1. Hipótesis:

 Hi: Los conocimientos y actitudes sobre sexualidad que poseen los estudiantes de la
carrera de psicología alcanzan un nivel satisfactorio correspondiente con el grado
académico que cursan.

 Ho: Los conocimientos y actitudes sobre sexualidad que poseen los estudiantes de la
carrera de psicología no alcanzan un nivel satisfactorio correspondiente con el grado
académico que cursan.

 Ha: Los conocimientos y actitudes sobre sexualidad que poseen los estudiantes de la
carrera de psicología alcanzan un nivel muy satisfactorio correspondiente con el grado
académico que cursan.

8.2. Variables.

8.2.1. Conocimientos sobre sexualidad

8.2.2. Actitudes sobre sexualidad

8.2.3 Definición conceptual de la variable:

8.2.3.1. Conocimiento sobre sexualidad:


El conocimiento y la actitud sobre el tema de la sexualidad es frecuentemente adquirido por
interés personal. Generalmente desde el inicio de la adolescencia la curiosidad, la influencia del
grupo, los medios de comunicación especialmente relacionados a la industria de la pornografía, la
música con un contenido explícitamente erótico o tantos otros medios, van formando un concepto
personal respecto al sexo y la sexualidad.
La influencia cultural, los tabús, la religión, los conceptos, creencias y valores morales de
los adultos hacen diferencia en la adquisición del conocimiento de la sexualidad tanto en hombres
como mujeres.
El estudiante de la carrera de Licenciatura en Psicología debe por lo tanto tener una preparación
adecuada para tratar el tema de manera abierta y clara sin ser afectado por sus propias creencias.

8.2.3.2. Actitudes sobre sexualidad:


Las actitudes están integradas por opiniones, creencias, sentimientos, intenciones o
tendencias hacia un objeto, dirigen nuestra atención a aspectos particulares de un objeto e influyen
en nuestras interpretaciones del mismo. Por lo tanto, es más probable desarrollar una conducta
acorde con la actitud, y las personas pueden actuar basándose en sus actitudes de una manera
relativamente directa. Por lo tanto, se justifica como prevención primaria, la educación sexual para
alumnos que ingresan a la Universidad, así como también investigaciones que se centren en las
actitudes hacia la sexualidad y su relación con los factores de riesgo. (p. 10)

Estas acciones educativas deberían, en nuestra opinión, darse desde edades más tempranas
para así no llegar a la adolescencia sin información. La implicación de educadores y por supuesto
de padres es absolutamente necesaria. Más educación sexual no significa necesariamente más sexo,
pero si puede conseguir una sexualidad más responsable y saludable (p. 42)

8.2.4 Definición operacional de las variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


Conocimientos Orientación
respecto a la Sexo 1. Me da vergüenza
sexualidad hablarlo.

2. Cuando se habla de sexo


se refiere a la relaciones
sexo genitales.

3. Se refiere a la prueba del


amor.

4. Son las diferencias


biológicas y fisiológicas
que separan a un
hombre y una mujer.
5. Son las relaciones
sexuales.
6. Es el acto de culminar con la
penetración.

7. Es temer a resultar en un
embarazo.

8. Es temor de adquirir una


ITS/VIH-SIDA.

9. Son las relaciones afectivas entre


dos personas.
Relaciones
sexuales 10. Es saber qué le gusta a la
pareja.

11. Son mejores cuando se toma


alcohol o drogas.

12. Prematrimoniales son


perjudiciales para las mujeres y los
hombres.
13. El hombre necesita las
relaciones sexuales más que la
mujer.

14. No se deben tener cuando


Relaciones sexo una mujer está menstruando.
genitales
15. Me gustan más cuando no
uso el condón.
16. Son perjudiciales antes del
matrimonio.

17. Hacer el amor.

18. He pagado para tenerlas.

19. Es hablar de feminidad y


masculinidad,
Identidad de
género
20. Son ideas que la sociedad ha
creado para hombre y mujer.

21. Es una forma de clasificar a


las personas de femenino
masculino.

22. Quiere decir que hombres


son fuertes y mujeres débiles.

23. Es la percepción que un


individuo tiene sobre sí mismo en
cuanto a sentirse hombre o mujer.

Diversidad 24. Las mujeres que no se


preocupan de su aspecto personal
sexual son “lesbianas”.

25. Los hombres que se


preocupan más por su apariencia
física son “gays”.

26. Es cuando un hombre le


gusta otro hombre.

27. Es aceptar las diferencias y


preferencias sexuales de las
personas.

28. Es cuando hombres y


mujeres les gusta otras formas de
vestir y actuar.

Métodos 29. La abstinencia es el único


anticonceptivos método anticonceptivo 100%
efectivo.
Educación

30. Las píldoras anticonceptivas


son un método efectivo para
prevenir embarazos.

31. Uso algún método


anticonceptivo cuando tengo
relaciones sexuales coitales.

32. Hablo del uso de


anticonceptivos con la persona con
la que voy a tener relaciones sexo
genital.

33. Utilizo correctamente el


condón.

34. Cuando se tiene pareja


estable puede dejarse el uso del
condón.

35. En pareja una le pide a la


otra que use el condón es porque no
hay confianza.

36. Cuando se usa el condón no


se siente nada.

37. Si hay amor de por medio


no es necesario usar el condón.

38. La mujer que solicita que


se use el condón en una relación
sexo genital significa que es muy
experimentada.

39. Es un insulto para el hombre


que una mujer le pida usar el
condón durante la relación sexo
genital.

Derechos 40. Tengo acceso a información


sexuales y sobre métodos anticonceptivos.
reproductivo

41. Tengo acceso a información


sobre planificación familiar.

42. Tengo acceso a métodos


anticonceptivos.

43. Tengo derecho a decidir en


qué momento deseo tener hijos.

44. Puedo acudir a los centros de


salud sexual y reproductiva sin
temor.

Infecciones de 45. Son enfermedades que se


transmisión dan por medio de una relación sexo
sexual genital.

46. El SIDA es una enfermedad


de personas que ejercen la
prostitución.

47. Solo los y las


trabajadores/as del sexo pueden
transmitir una infección de
transmisión sexual.

48. Se transmiten por medio de


jeringas, tatuajes, un parto normal,
transfusiones de sangre y relaciones
sexo genitales.

49. Me resultaría fácil hacer


amistad con una persona infectada
con el VIH.
50. Puedo adquirirlas por abrazos,
besos, caricias, por compartir el
baño.

Actitudes Autocuidado
51. Se refiere a la relación sexual
respecto a la
sexualidad genital.
Sexualidad

52. Se refiere básicamente a lo


biológico anatómico.

53. Incluye distinguir entre los


deseos personales y los de las otras
personas.

54. Incluye la promoción de la


igualdad entre hombre y mujer.

55. Es importante saber qué le gusta


a la pareja.

56. Es importante consultar al


ginecólogo si se tiene una vida sexual
activa.

57. Incluye comprender las


consecuencias de las acciones que se
tomen sobre nuestro cuerpo.
Salud 58. Después de los 40 años los
hombres deben hacerse examen de
próstata anual.

59. Es auto explorarse para detectar


cambios o anormalidades en mi
cuerpo.

60. Bienestar físico, mental y


emocional y social.

61. Es sentirte cómodo y


agradable con todo tu cuerpo.

62. Es saber cómo funciona y


reacciona tu cuerpo.

63. Es ir a consultas con un


doctor.

64. Tener derecho a acceso a la


información sobre salud sexual y
reproductiva.

Influencia
Familiar

Familia
Hermanos 65. Te habla acerca de la sexualidad.
Tíos 66. Mis hermanos se hacen de
Abuelos graciosos cuando hablo acerca de sexo.
Primos

67. Me da vergüenza o miedo hablar


sobre sexualidad con mis padres.

68. Cuando tengo una duda sobre las


relaciones sexuales les pregunto a mis
familiares más cercanos.

69. Puedo expresar libremente mi


sexualidad dentro de mi vínculo
familiar.

70. Puedo hablar sobre métodos


anticonceptivos e infecciones de
transmisión sexual con mi padre y mi
demás familia
Trabajo
Influencia
Social Vecinos 71. Más educación sexual significa
más sexo.

72. Me permiten expresar mi


sexualidad.

73. Respetan mis preferencias


sexuales.

74. Respetan las creencias e ideologías


de cada persona.

Amigos
75. Me siento presionado/a directa o
Compañeros indirectamente por mis amistades para
tener relaciones sexuales.

76. He tenido sexo con personas


desconocidas sólo por presión de mis
amistades

77. Tengo novio(a) porque mis demás


compañeros(a) tienen.

78. Pertenezco a un grupo solo porque


no quiero perder a mis amistades.

79. Tomo en cuenta las opiniones de


ellos respecto a mi sexualidad.

80. Mis amistades me dejan ser libre


con mi sexualidad.
Los estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas estamos desarrollando un trabajo de
investigación en el área de salud sexual y salud reproductiva

Nuestro objetivo es conocer cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas de las personas
jóvenes tienen sobre esta temática para, con base en los resultados podamos sugerir cambios en el
pensum de estudio que incluyan este tema tan importante en el campo psicológico.

Por esto, es de suma importancia tu participación y la sinceridad de tus respuestas a la hora de


complementar el siguiente cuestionario. Toda la información que nos brinden será absolutamente
confidencial, anónima y será usada únicamente para realizar análisis del conjunto de datos
recopilados.

8.3 Población del Estudio

Estudiantes de la carrera de psicología del CUDEP.

Población
Ciclo Total Hombres Mujeres
Primer ciclo 25
Tercer ciclo 14
Quinto ciclo 9
Séptimo ciclo 15
Noveno 8
Total 71

8.4 La Muestra

Al ser una población reducida, se optará por usar un método censal, donde se entrevistará a
todos los estudiantes de la carrera de Psicología.

8.5. Instrumento de Recolección de los Datos

Se utilizará la escala tipo Likert con los siguientes ítems. Adaptado de la Encuesta
SSR de la Escuela de Psicología Universidad de Valencia (Informe de Investigación
Definitivo 1 Psoe y del libro Descúbrete, aprender a vivir, entre otros. Con una escala de
respuesta de 1 a 3 (1= Nunca, 2= A veces, 3= Siempre. Las variables asociadas serán: edad,
sexo y semestre; se elaborarán 80 ítems distribuidos en 8 para sexo, 5 para relaciones
sexuales, 5 para relaciones sexo genitales, 5 para identidad de género, 5 para diversidad
sexual, 11 para métodos anticonceptivos, 5 para derechos sexuales y reproductivos, 6 para
ITS, 7 para sexualidad, 7 para salud, 5 para la familia, hermanos, tíos, abuelos y primos, 4
para trabajo y vecinos, 6 para amigos y compañeros.

Se llevará a cabo una prueba piloto del instrumento para validarla con estudiantes de
la carrera de psicología en otras universidades del medio, con esto se revisará la
formulación de los ítems para evitar ambigüedades, malas interpretaciones y otras
subjetivas.

8.6 Tratamiento de los datos

Se diseñara una matriz para vaciar los datos recopilados a través de las encuestas. Se
utilizara el programa de análisis estadístico SPSS para procesar los datos y aplicar los
métodos estadísticos para probar la hipótesis formulada. Con los resultados que se
obtendrán habrá suficiente información que sustente la validez de la hipótesis planteada.

8.7 Presentación de resultados

A continuación se darán a conocer las siguientes graficas donde se muestra los


resultados sobre el nivel de conocimientos y las actitudes que los estudiantes de la carrera
de psicología poseen respecto a la sexualidad.

Con los resultados obtenidos se puede comprobar que los estudiantes de psicología tienen
un bajo conocimiento respecto a la sexualidad humana. Y que entonces los niveles de
conocimientos sobre sexualidad no son acordes a el nivel de estudio al cual están cursando.
En los resultados obtenidos los estudiantes de psicología tienen una actitud positiva respecto a la
sexualidad humana ya que la media se ubica en un nivel alto. Porque la curva se muestra más hacia
la derecha aunque hay un pequeño sesgo porque nos dice que en una de las encuestas alguien
contesto solo la opción a veces o nunca.
Group Statistics

Sexo N Mean Std. Deviation Std. Error Mean

Femenino 43 98,56 6,649 1,014


Conoc
Masculino 21 98,71 6,420 1,401

P=0.929˃0.05 por lo tanto no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres respecto a los
conocimientos sobre la sexualidad.

Group Statistics

Sexo N Mean Std. Deviation Std. Error Mean

Femenino 43 69,79 6,975 1,064


Actit
Masculino 21 69,90 4,323 ,943

P=0.929˃0.05 por lo tanto no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres respecto
a las actitudes respecto a la sexualidad.
En la presente gráfica se puede observar que el mayor porcentaje que representa a los dos sexos
dentro de la carrera de psicología es el sexo femenino. Y en lo que representa el cero es que en una
de las encuesta no estaba llena la casilla que pedía ese dato.
En lo que se puede observar de la grafica es que hay gran porcentaje de estudiantes en el primer
ciclo y el séptimo ciclo.
Respecto a los resultados obtenidos se puede observar que hay un mínimo en Xi= 17 y un máximo
Xs= 48 en la edad de los estudiantes que cursan la carrera de Licenciatura en Psicología y que
participaron en el estudio respecto a la sexualidad.
Nivel de ubicación según los conocimientos respecto a la sexualidad.

X= 98.42

50 75 100 125 150


8. REFERENCIAS PRELIMINARES

(OMS. Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la acción, 2000. pp. 6).(colocar en
bibliografía.)

JUAN MANUEL OSPINA DÍAZ1 y FRED GUSTAVO MANRIQUE-ABRIL 2Grupo de


Investigación en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Prácticas y comportamientos
sexuales en estudiantes universitarios) 30-11-07 (*)

Revista Cubana Salud Pública vol.39 supl.1 Ciudad de La Habana 2013.  Vivencias de la sexualidad


en estudiantes universitarios

Dr. Rosa del Carmen Saeteros Hernández Dr. C. Julia Pérez Piñero, II Dr. C. Giselda Sanabria
RamosII

Revista. Cienc. Cuidad. 2015; 12(1): 93-104.

Aguirre A. Psicología de la adolescencia. España: Editorial Boixareu Universitaria; 1994.

González E, Molina T, Montero A; Martínez V Molina R. Factores asociados a la continuidad del


uso anticonceptivo en adolescentes solteras nulíparas. Rev. Méd. Chile 2009; 137(9):1187-1192.
SEXUALIDAD, GÉNERO, CAMBIO DE ROLES Y NUEVOS MODELOS DE FAMILIA. 2008

ANASTASIA TÉLLEZ INFANTES JAVIER ELOY MARTÍNEZ GUIRAOISBN: 978-84-96297-


88-3 Depósito Legal: A-185-2008

Edita: (S.I.E.G.) Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género del Vicerrectorado de


Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández. Impreso en España /
Printed in Spain Imprime:

“SALUD SEXUAL, CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE GÉNERO Y VIOLENCIA


SIMBÓLICA EN ADOLESCENTES” Presentado por: Álvaro Beltrán Navarro. Dirigido por: Dra.
Amparo Bonilla Campos. Valencia, septiembre 2009

CULTURA, SEXUALIDAD Y JUVENTUD: EXPERIENCIAS DE NUESTROS JÓVENES EN


LONDRES. Antonio José González Jiménez Gloria Pérez Molina Universidad de Almería Revista
Fuentes, 10, 2010; pp. 01-172
“SALUD SEXUAL, CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE GÉNERO Y VIOLENCIA
SIMBÓLICA EN ADOLESCENTESPresentado por: Álvaro Beltrán Navarro. Dirigido por: Dra.
Dñª Amparo Bonilla Campos. Valencia, septiembre 2009Facultat de Psicologia. Departament de
Personalitat, Avaluación TractamentsPsicològics
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (1), 2013 241


www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Vol. 16 No. 1 Marzo de 2013

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE SEXUALIDAD EN JÓVENES


UNIVERSITARIOS. María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia1 y Juana Olvera Méndez2
Universidad Nacional Autónoma de México.Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Conocimientos y actitudes sobre sexualidad de los adolescentes de nuestro entorno. Barella Balboa
JL 1, Mesa Gallardo I 2, CobeñaManzorro M 3.1 Médico general. Centro de Salud de Úbeda
(Jaén), 2 Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro deSalud de Beas de Segura
(Jaén), 3 Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

García-Belaúnde Velarde VA. Actitudes sexuales de adolescentes y jóvenes universitarios.


[Internet]. 2005. Disponible en: http://www.academia.edu/1314849/Actitudes_sexuales
enadolescentes_y_jovenes_universitarios

Lameiras-Fernández M. El estudio de la sexualidad en jóvenes españoles. InterAÇÃO, Curitiba;


[Internet]. 1998. 2:133-161. Disponible en:
http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/psicologia/article/viewFile/7651/5457

Aguirre A. Psicología de la adolescencia. España: Editorial Boixareu Universitaria; 1994.

Revista Ciencia y Cultura, Vol. 12 No. 1 Ene - Jun 2015, Cúcuta, Colombia

Zambrano-Plata GE, Toscano-Moros JP, Gil-Marles J. Actitudes sexuales en adolescentes


estudiantes universitarios. Rev. cienc. cuidad. 2015; 12(1): 93-104.

SEXUALIDAD EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS Jara, Germán; Molina Temístocles; Caba,


Fresia; Molina, Ramiro; González, Electra.

EL ESTUDIO DE LA SEXUALIDAD EN JÓVENES

ESPAÑOLES María Lameiras Fernandez, Universidad de Vigo –Campus de Ourense InterAÇÃO,


Curitiba, v. 2, p. 133-161, jan./dez. 1998

González J. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población


Adolescente Escolar. Rev Sal Pub. 2009; 11(1):14-26.

Libreros L, Fuentes L, Pérez A. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los


adolescentes en una unidad educativa. RESPYN. 2008; 9 (4): 3.
9. ANEXOS

Cronograma

No Actividad Cronograma
.
1 Planificación Febrero Marzo Abril Mayo

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del tema x


Planteamiento del x x
problema
Marco teórico x x x
Marco referencial x
Diseño del x x
instrumento

2 Trabajo de campo

Prueba piloto x
Prueba a los x
estudiantes de
psicología
Recolección de datos, x x
análisis estadísticos
comprobación de
hipótesis
Discusión

Presentación de x
resultados
Presupuesto

Para realizar la investigación será necesario el recurso económico para lo cual se necesitará.

Cantidad Producto Precio Unitario Total


100 Fotocopias Q 0. 25 Q 25.00

La presentación y entrega del proyecto se necesitará la impresión del documento al finalizar el


curso de Módulos de Investigación II.

Cantidad Producto Precio Unitario Total


6 Libros impresos y Q 50.00 Q 300.00
encuadernados

También podría gustarte