Está en la página 1de 20

Dep.

legal: ppi 201502ZU4650


Esta publicación científica en formato digital
es continuidad de la revista impresa
ISSN 1315-5216
Depósito legal pp 199602ZU720

Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana


y Teoría Social
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA)

AÑO 21, Nº75


Octubre - Diciembre
2 0 1 6
LIBRARIUS
UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA. AÑO: 21, Nº. 75 (OCTUBRE-DICIEMBRE), 2016, PP. 181-198
REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y TEORÍA SOCIAL
CESA-FCES-UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA.

Fernando Aínsa (2013). Los guardianes de Hacia una segunda mundialización


la memoria y otros ensayos más allá de la
Nos encontramos inmersos en una segunda
globalización. Zaragoza: Sabara, 145 pp.
mundialización, “cuyos componentes son de
Mercurio I. Quintero González. Estudiante civilización, cultura y ciudadanía”. “Aunque
de la licenciatura en Filosofía e Historia inicialmente fuera la de las mercancías, también
de las Ideas, Universidad Autónoma de la fue de la cultura. Lo comprendió Nebrija al
Ciudad de México, México. dedicar su Gramática de la lengua castellana a
la reina Isabel La Católica en 1492”. La naciente
Sobre la base de la lógica dialéctica y la modernidad de alcance global provocó reacciones;
crítica, siempre dentro del marco del pensamiento el pensamiento alternativo de esa época generó
alternativo contemporáneo, Fernando Aínsa modelos de sociedades nuevas: en este ambiente
explica las intrincadas relaciones entre lo pasado, nació la Utopía de Tomás Moro y se generalizó el
lo presente y lo futuro; entre lo que es y lo que género utópico.
debería ser, entre utopía y democracia, entre
Poco después, Vitoria y Grotius establecen
memoria e historia, entre resistencia y hegemonía,
las bases de un derecho internacional, y algunos
entre lo local y lo global, como momentos
siglos adelante “los organismos internacionales
dialécticos constituyentes de nuestro mundo.
retoman la propuesta filosófica de la paz perpetua
Lo hace en cinco ensayos breves pero de Kant y comienzan movimientos mundiales o
ampliamente ricos en contenido, relacionados regionales de unificación de sociedades”, lo que
entre sí según esa misma dialéctica: el resultado concreta y desarrolla el derecho internacional, así
es un tejido intertextual, interdependiente, que como el sistema de las Naciones Unidas, con sus
se puede comenzar a leer por cualquiera de sus agencias especializadas (FAO, OMS, UNESCO).
partes, porque, al final, lo particular se articula
La siguiente etapa de esta mundialización
naturalmente en lo universal. Al final, “lo universal
es conocida como planetización. Se refiere a “la
es sólo la vocación planetaria de lo local”.
responsabilidad en masa de la Humanidad en esa
En conjunto, los cinco ensayos relacionan totalidad cósmica inmanente”, metafóricamente
cuatro conceptos claves: democracia, utopía, planteada por Buckminster Fuller, en aquella “nave
memoria y resistencia; pero tales relaciones están espacial tierra” (spaceship earth), donde todos los
contextualizadas en lo que el autor llama “una seres humanos son tripulantes y no sólo pasajeros;
segunda mundialización”. Desde su visión, lo que casa de todos, donde la nueva conciencia global
entendemos comúnmente como globalización es (intersubjetividad planetaria), constituye una
sólo una cara del fenómeno vasto y multifacético, Cosmocracia. Los signos que anuncian estos
que además de incluir la internacionalización de movimientos son “procesos políticos, sociales y
los mercados y de los capitales consiste en otros culturales que han ido creando una conciencia
aspectos imprescindibles: “se suelen olvidar compartida ante problemas comunes, como los
importantes distingos ligados al proceso histórico ecológicos y demográficos, que únicamente
de la mundialización cultural y civilizatoria”. pueden encararse a nivel planetario”. La
piedra angular de estas construcciones es la
globalización del conocimiento.
LIBRARIUS
182 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198

El resultado inmediato de esta segunda La democracia sigue siendo considerada


mundialización debe ser “encuadrar, frenar y como “el único sistema eficaz para atenuar
reorientar los procesos oligopolizadores y de tensiones, obtener mayorías e intentar dar
mercantilización de todos los aspectos de la solución a los problemas de la sociedad en
vida. También debe servir para combatir las un marco de libertad”; paradójicamente, el
posibilidades de la mundialización que favorecen consenso actual (conformismo) alrededor de sus
el banditismo internacional”, las redes de mafias virtudes, constituye el problema mayor al que
también globalizadas. La reacción ética que debe hacer frente. Los desafíos están al propio
generan esos problemas ha generado una interior del sistema democrático. En el descrédito
“ciudadanía planetaria”, que hace oposición a la generalizado “se arrastran no solo las ideas del
globalización financiera, mercantilista y banditista, socialismo real, sino las de la propia democracia
gracias al intercambio de informaciones y y las de la utopía de la redención social y civil”.
conocimientos, donde la Internet y redes sociales El nudo problemático de la democracia tal
juegan un papel fundamental. como se ejerce hoy es una atadura de fibras
difícil de disolver: politización negativa, crisis
Como ejemplos de los frutos de esta de representación, pérdida de legitimidad,
movilización, tenemos la consolidación de los democracia delegada o tutelada, corrupción,
derechos humanos, “...que hasta ahora eran partitocracia, etcétera.
el furgón de cola de la globalización en curso,
El autor señala la necesidad de utopizar la
tienen ahora la fuerza de una locomotora” y
democracia y democratizar la utopía. Se trata
un buen desarrollo del derecho internacional.
de que “fuerzas que deben ser indisociables se
Sin embargo, nuestra época presenta
reconcilien, creando espacios de resistencia a
requerimientos más fuertes: “El siglo XXI necesita toda forma de dominación”. Es necesario imaginar
de una creciente integración consensuada en “una utopía desprendida de los tópicos totalitarios
forma interdisciplinaria entre organizaciones que la aquejan y una democracia capaz de
internacionales para hacer frente a la mayoría de radicalizar en profundidad los principios que la
estos problemas”; necesita también del ímpetu fundan”. Es un movimiento dialéctico donde se
de la tensión utópica y del ejercicio del derecho funden en aleación utopía y democracia, que
al pensamiento y a las prácticas alternativas de la impulsa la instauración de una democracia
nueva sociedad planetaria. robustecida y funcional, cuyo motor de desarrollo
es siempre la aspiración de un mundo mejor, es
¿Es posible utopizar la democracia? decir, la tensión utópica.
Dentro del contexto conformado por estos La democracia así entendida debe
procesos de mundialización, cabe preguntarse por desembarazarse del yugo económico liberal, ser
el papel que juega el sistema político dominante. autodeterminada e independiente de los intereses
La democracia “es apenas un accidente en la de ciertas clases sociales, “una democracia no
historia de la humanidad, una idea nueva, un solamente concebida como forma de gobierno,
viaje inacabado o un modelo que llegó tarde y ha sino como sistema de convivencia y forma de vida;
sido desfigurado y traicionado una y otra vez”. El la utopía debe ayudarnos a transformarla y a volver
problema que más ha aquejado a la democracia a ser”, en contra de la ideología generalizada que
es que se ha sometido históricamente a los ha predicado a lo largo de la Modernidad que lo
designios y reglas del sistema económico. Ha importante ha sido el hacer y el tener.
fomentado el individualismo, la desigualdad, la Para lograr esta utopización de la democracia,
explotación, la exclusión y la miseria, en favor deben observarse los siguientes tópicos centrales:
de los privilegios de unos pocos que controlan el la emergencia de actores no etáticos (los intereses
grueso de los recursos disponibles. representados ya no son unidimensionales
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198 183

sino múltiples y los representados están mejor infelices y esa memoria negativa es la que puede
informados), la asociación voluntaria y solidaria constituir un elemento crítico importante para la
del individuo, la acción de las organizaciones construcción alternativa del presente”.
no gubernamentales (ONG), de las causas Estos procesos de relación de tiempos
singulares y los grupos de interés particular distintos, de memoria colectiva e individual y de
(GIP), recuperación de la dimensión imaginaria recuperación suceden en el mismo marco de la
(imaginativa), redefinición del papel del Estado, mundialización democrática, cultural y civilizatoria
profundización en los recursos democráticos que estamos presenciando a escala planetaria.
(radicalidad democrática basada en la ética Las nuevas tácticas de resistencia y formas
“del tú” y “del nosotros”, desobediencia civil de indignación que forman redes mundiales
o resistencia activa, democracia directa y se sustentan en la historia y en la memoria; de
disidencia), entre otros. ahí la importancia de su rescate, la urgencia de
En una muestra de actividad propositiva, Aínsa que ciudadanos, historiadores y escritores no
explica los paradigmas de democracia liberal y permanezcan en la indiferencia, en virtud de que
democracia republicana. Establece la diferencia ellos son los auténticos guardianes de la memoria.
diametralmente opuesta entre los conceptos
centrales de libertad en estas doctrinas y ofrece Fernando Aínsa (2014). Ensayos. Montevideo:
al republicanismo como una forma superior y Trilce, 135 pp.
alternativa de práctica y vida democráticas.
Molay Maza Ontiveros. Estudiante de
Los guardianes de la memoria la Licenciatura de Historia y Sociedad
También tenemos derecho a la memoria. La Contemporánea, Universidad Autónoma de la
historia oficial ha sido una usurpación de nuestro Ciudad de México, México.
pasado, −censura, desaparición, eliminación de Frente a mí se extiende un universo, un
la memoria; y su constante aliado, el olvido−. terreno vasto y complicado de letras, de ideas, de
Pero no es posible visualizar mundos mejores pensares que apelan a la íntima reflexión y exigen
sin observar la historia. Pasado y presente se respuestas concretas de mi persona interpelada
encuentran en violenta e inseparable relación por la metamorfosis del lector, en este presente
conocida como dialéctica del tiempo, de la misma con sabor de pasados varios y colectivos,
forma en que memoria individual y colectiva se hacia un futuro no menos colectivo, pero tan
compenetran mutuamente y forman parte del indescifrable como los enigmas de la esfinge, si
mismo fenómeno. Es necesario recuperar el acaso en la memoria de lo que fue se vislumbra
pasado ausente; para ello debemos practicar la sombra de lo que será. Imposible saberlo. Sin
todas las formas de vindicación de la memoria, embargo no hay angustia pues hay confianza en
sobre todo la escrituraria: “Frente al escándalo del estas letras, hay voluntad de transformaciones
olvido, la escritura es la prótesis del recuerdo”. El que maduran en la lengua de Cervantes y de los
pasado es inevitable, porque es parte constitutiva pueblos latinoamericanos, nuestroamericanos,
de la identidad. hay utopías que se proyectan en su deseo de
La recuperación de la memoria no existencia justiciera rebelándose apenas como
solamente involucra el trabajo de la historia, de la un ensayo en nuestra historia para ser,… no lo
historiografía, de la filosofía, de la filología; sino sé, realidad cotidiana más adelante. Leo pues a
que el de la literatura y sobre todo el de la ficción, Fernando Aínsa.
presentan potencialidades requeridas para su Ensayos (Montevideo, 2014) de Fernando
interpretación y reescritura. “La memoria decisiva Aínsa (1937) nos invita a una reflexión suave y
no es la de los hechos felices sino la de los desenfadada por el universo del ensayo como
LIBRARIUS
184 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198

género literario y como tema de estudio, sujeto los temas y los enlazan con el centro que es el
de análisis y procedimiento del mismo. El ensayo ensayo mismo como reflexión, son momentos
que se escribe sobre sí mismo y mientras se distintos de un mismo movimiento conceptual.
escribe y cuando se escribe, se sabe que es Español nuestroamericano, “empatriado”
ensayo. Presenta en su título Ensayos seis en Uruguay, ciudadano del mundo como pocos,
piezas acabadas y bien pulidas en las cuales erudito y profundo, Aínsa presenta en Ensayos
se entremezclan las que hablan del ensayo una muestra de vastos alcances propios, pero
propiamente dicho y las que hacen referencia a la sobre todo de los enormes horizontes que aún le
Memoria y lo que se elige olvidar en la historia; el quedan por perseguir a este género de géneros.
ensayo como tema de un ensayo; la literatura y su
Caminar con la inteligencia por las letras de
sociología o acaso los abordajes sociológicos de la
Fernando, presenta varios retos infranqueables:
literatura complicada, subversiva, comprometida,
primero el asombro y la perplejidad ante tal
¿cómplice?; las que nos llevan por la música y
acervo de conocimientos y lecturas, los que sólo
sus alcances literarios cuando no es más bien la
se alcanzan con la madures y la vida bien vivida.
literatura y sus derivas musicales; nos encamina
por textos en los que el cuento se metamorfosea Posteriormente el nudo de la experiencia que
en “pájaro barroco multicolor” en Latino América; no es otro que la sensación de caminar por la
para hacer una fina reflexión sobre el punto de Biblioteca de Borges, esa sensación de avanzar
vista como problema al interior de la obra literaria, pero mantenerse en el mismo lugar, abriendo
sus implicaciones y mensajes, no menos aguda, gruesas y gigantescas puertas, entrando a salas
compleja y abismal que la del pájaro multicolor inmensas emparedadas de libros en las que
que dicho sea de paso, se posa al interior de una la vista se pierde sin si quiera vislumbrar los
jaula geométrica construida con cánones, normas, contornos del fin. Se agradece en pleno siglo XXI
reglas literarias y textuales. que los autores con experiencia en la vida y en
las letras (cuyos límites no están muy definidos)
No como juego ocioso sino como una compartan su saber y su pensar asentándolo
forma de filosofar, una forma de hacer ese en esta patria verdadera que son los libros y su
despliegue necesario del pensar que se piensa, y ilimitada expresión ensayística. La otra sensación
desarrollando esta diversidad de temas nos atrae
me parece es la más importante, pues es un
a compartir ese pensar. Encontramos en este
optimismo critico implícito en la obra completa,
libro una breve y docta genealogía del ensayo,
en cada ensayo que compone el libro, en cada
desde Protágoras hasta nuestros días haciendo
pasaje, se saborea una enorme capacidad de
una dulce escala en el Quijote y Ariel, uniendo a
sorpresa, una capacidad en peligro de extinción
Cervantes y Rodó en un género libre y heterodoxo,
en nuestros días, de esperar que la realidad nos
el ensayo se propone como aglutinante universal
revele posibilidades humanas y humanizantes en
del saber y del pensar.
el buen sentido, opuestas al desierto que hemos
Aínsa nos lleva de viaje, nos propone construido como especie, al que llamamos mundo
un recorrido por varios mundos, varias sin ruborizarnos. Esta capacidad se expresa en la
dimensiones o varios momentos de este mundo “función utópica” manifiesta en la obra de Aínsa,
tan vasto, rico e infinito que es el pensar y sus hombre añoso y maduro, cuya pluma expresa la
manifestaciones literarias. fortaleza de quien ha vivido por el mundo y por la
Nos propone un recorrido que hace varias historia sus varios momentos de luz y sombra, no
paradas, pero no paradas estacionales y estáticas ha perdido la capacidad de pensar en la utopía al
si no paradas dinámicas y profundas, que abren estilo del violín Stradivarius de Enrique Estrázulas,
miles de posibilidades y proyectan nuestro pensar a cuyos protagonistas se refiere Fernando: “no se
hacia el vacío infinito del Saber y del ignorar. Más trata tanto de hallarlo como de mantener la ilusión
que paradas entonces son nodos, que unifican de creer en su existencia”.
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198 185

Asombro frente al conocimiento, perplejidad lista de omisiones es más grande en cualquier


ante lo infinito, esperanza en clave de pesimismo construcción textual, el mundo de las letras es
inteligente que no es otra cosa que optimismo inabarcable, pero no pude dejar de pensar en
fundamentado en el saber, son algunas de las estos dos autores en varios de los pasajes de
experiencias que uno puede disfrutar con la los ensayos de Aínsa. Es una pregunta al aire y
lectura de esta obra imperdible de nuestro autor. pudieran (Jaime y Jorge) ser motivo de futuros
Ensayos defiende al ensayo literario, ensayos igual, que nos permitan abordar la
demuestra experiencialmente (en oposición a sociología de la literatura, la musicalidad de las
experimentalmente) la importancia cultural y letras, las oblicuas miradas del punto de vista,
científica de mantener el género y fomentarlo como en función de reconstruir el recuerdo y hacer
una práctica del pensamiento y la comunicación memoria sin miedo o mejor aún, desolvidar
del saber, de los saberes que nos configuran como quienes somos y al momento liberar el pájaro
sociedades y como individuos. Este corpus de barroco multicolor aún encerrado en la jaula
ensayos forma parte de una larga reflexión teórica geométrica de nuestro presente.
que se permite rebasar los estrechos contornos
de la academia y la demostración científica
María del Rayo Ramírez Fierro (2012).
sin diluirse en los inabarcables del arte y los
Utopología desde nuestra América. Bogotá:
generales del periodismo, es decir, demuestra por
Desde abajo, 149 pp.
escrito que se necesita esta reflexión dialéctica de
la subjetividad para pensar y aclarar los grandes y Grecia Monroy Sánchez. Miembra del Proyecto
los pequeños temas, de las artes y la vida política, de Investigación 091, Historia de las Ideas: O
de la historia y de la filosofía frente a un infinito Inventamos o Erramos. Licenciada en Lengua y
etcétera, para ayudar y apoyar la construcción Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía
de conocimiento en las áreas más disimiles de la y Letras de la UNAM, México.
trama del saber.
La música, la literatura, la memoria, la
reflexión filosófica y una valiente incursión por Hay algunos autores en los que el tema
la crítica al paradigma dogmático del “progreso” principal de sus trabajos e investigaciones no
como fin en sí mismo, revisten esta obra de un sólo es materia de reflexión, sino también modo y
halo gozoso y provocador de alternativas, ¿en qué ejemplo de vida. Éste es el caso de María del Rayo
rubros? Como el ensayo mismo, en los que sea. Ramírez Fierro y su vital —casi vitalicio— interés
Durante los materiales que componen el por la utopía. Para probar esto, bastaría conocer
volumen se articulan verdaderas constelaciones en persona a esta profesora e investigadora
de nombres propios; autoras y autores, de ensayo mexicana que ha dedicado gran parte de su vida a
latinoamericano, novela, cuento, poesía; autores formar estudiantes en las aulas de la Universidad
rusos ingleses, alemanes, mexicanos, argentinos, Nacional Autónoma de México y de la Universidad
uruguayos, por decir algo; una larga lista de Autónoma de la Ciudad de México, así como a
nombres inmortalizados por sus letras y que viven desentrañar críticamente nodos fundamentales del
en quienes les leemos cotidianamente en todo el “filosofar nuestroamericano”. Afortunadamente,
mundo. Sin embrago como lector saltaron a mi además hace cuatro años publicó el libro que aquí
dos ausencias. Quisiera tener la oportunidad de reseñamos, que nos permite adentrarnos en las
preguntar, al maestro Fernando Aínsa, por qué profundidades de su reflexión sobre lo utópico:
no destacarían en uno de los ensayos varios Utopología desde nuestra América.
y con motivos muchos los nombres de Jaime Antes que libro, esta obra fue la tesis
Torres Bodet (México, 1902-1974) o de Jorge de maestría de la autora y en ella continuó y
Amado (Brasil, 1912-2001), por supuesto la profundizó una inquietud por la utopía y lo utópico
LIBRARIUS
186 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198

que ya se anunciaba desde su primer libro — libro. La misma autora lo reconoce así al decir que
también antes tesis, pero de licenciatura—, los textos de Cerutti “[…] nos han servido para
dedicado a la utopía que Simón Rodríguez —el seguir un camino más seguro, pues, recordando
filósofo más extraordinario de Nuestra América— lo que él mismo ha afirmado, es necesario contar
pensó, escribió y dibujó para nuestro continente1. con una guía para enfrentar la “naturaleza”
Sin embargo, en Utopología desde nuestra escurridiza de la utopía y lo utópico” (p.16).
América hay ya una intención manifiesta de Como ya adelantamos, Ramírez Fierro
sistematizar la tradición de pensamiento filosófico lee atenta y críticamente las propuestas que
sobre lo utópico de y desde América Latina. los cuatro autores mencionados han hecho a
Este esfuerzo se sitúa, además, en un momento propósito de una reflexión filosófica de la utopía
histórico concreto —el nuestro— en el que la y lo utópico, con el fin de articularlas dentro de lo
reflexión sobre la esperanza y la utopía es casi que ella aventura denominar utopología, término
una exigencia epocal, pues la pregunta sobre si novedoso que, al nombrar, también afirma algo
es posible aún hablar de utopía —cuestión con que ya existe, pero que, al mismo tiempo, precisa
la que autora nos da la bienvenida a su libro— reflexionarse y categorizarse para tener su justo
acarrea, de fondo, la cuestión sobre el derecho lugar entre todas las otras posibles formas de
—¿olvidado, entregado?— de vivir lo utópico representación y acción humanas. La utopología
como lo que es: una dimensión más de nuestro sería, entonces, nos dice Ramírez Fierro, una
actuar y pensar cotidiano. teoría del cambio en el “[…] complejo marco del
Utopología desde nuestra América parte, mundo social y cultural”. (p. 139). Esta utopología
pues, de dos afirmaciones fundamentales: en tendría que dar cuenta de “[…] cualquier cambio
primer lugar, que ha habido y hay una importante importante, violento o no, que se pretenda hacer o
presencia de pensamiento utópico en la historia que se haya realizado en la sociedad […]”, aunado
de Latinoamérica y, en segundo lugar, que se esto también a su función de “[…] dar cuenta de
ha hecho reflexión filosófica rigurosa y valiosas las relaciones intrínsecas entre la imaginación y
aportaciones para organizar, sistematizar y razón” (p. 142).
categorizar este pensamiento. Es por ello que Capítulo a capítulo, va quedando claro que
este libro no es la reflexión de Ramírez Fierro en los terrenos de la utopología colindan y cruzan con
solitario, sino que se trata de un verdadero diálogo muchas más dimensiones de nuestra experiencia
con autores que ella eligió para ir avanzando humana de las que habríamos pensado en un
hacia la articulación de una utopología: Fernando primer momento: circunstancias, crítica, razón,
Ainsa, Franz Hinkelammert, Arturo Andrés Roig y imaginación... libertad. Para llegar a plantear
Horacio Cerutti. Estos cuatro autores con los que esto, sin embargo, la autora requirió dedicar los
Ramírez Fierro dialoga en su libro fueron y son, dos primeros capítulos del libro a re-situar desde
también, colegas y maestros suyos, de manera sus orígenes la utopía y lo utópico, con el fin de
que el rigor en la discusión con ellos se acompaña tener un lugar firme desde el cual partir y poder
siempre de una valoración y respeto por las afirmar que la supuesta muerte de las utopías
aportaciones que cada uno ha dado al campo de no es más, acaso, que la muerte de una utopía,
la reflexión sobre lo utópico. la Occidental, pero que ha habido y hay otras,
Es preciso señalar que aunque, como muchas más, utopías deseables y posibles.
describiré más adelante, la estructura misma del Asimismo, estos primeros capítulos le permiten
libro da un justo espacio a cada uno de estos ubicar el nacimiento de la utopía como género
autores, las aportaciones de Horacio Cerutti literario, así como identificar su estructura básica
marcan metodológicamente todo el desarrollo del de diagnóstico-propuesta, para ir avanzando en
1 RAMÍREZ FIERRO, M del R (1994). Simón Rodríguez y su utopía para América. México: CCyDEL-UNAM.
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198 187

su conceptualización como una dimensión de la como dimensiones imprescindibles de la historia


experiencia cotidiana y simbólica de lo humano. y el pensamiento latinoamericano. La claridad
Tras esos dos primeros capítulos, vienen explicativa de la autora nos ofrece un libro que
otros cuatro, dedicado cada uno, respectivamente, incluso los no expertos en el campo filosófico
a los autores mencionados; más un capítulo final pueden comprender y con el que diversas
que, a manera de conclusión, delinea lo que la disciplinas pueden dialogar. No está de más
autora propone como utopología y recapitula los decir, finalmente, que Utopología desde nuestra
cuatro capítulos anteriores, leídos ya, más allá América resulta también un texto esperanzador
de autoralmente, como niveles de la propuesta incluso en una dimensión personal, pues nos
utopológica que Ramírez Fierro hace: el nivel da elementos para demandar nuestro derecho
histórico interpretativo, el nivel epistemológico, a experimentar lo utópico en la cotidianidad, a
el nivel discursivo y el nivel antropológico- manera de —en la imagen metafórica planteada
histórico-cultural. por María del Rayo Ramírez Fierro— un puente
A grandes rasgos, podemos decir que el “[…] cuya única finalidad es tan provisoria como
nivel histórico-interpretativo (en el que toma fundamental: servir de medio para seguir andando
como referencia el trabajo de Fernando Ainsa) el camino” (p.145).
propone la utopía y lo utópico como claves
hermenéuticas para “leer” la historia de los Rafael Mondragón (2015). Filosofía y
pueblos. El nivel epistemológico (que tiene como narración: Escolio a tres textos del exilio
base las aportaciones de Franz Hinkelammert) argentino de Francisco Bilbao (1858-1864).
postula de manera radical la relación entre México: UNAM, 303 pp.
razón e imaginación, al afirmar que imaginar lo
imposible es condición para pensar y realizar lo Denisse Gotlib Gutiérrez. Licenciada en Lengua y
posible; lo cual implica que toda teoría social lleva Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía
de fondo una “idea utópica”. El nivel discursivo y Letras de la UNAM, México.
(en el que recupera las propuestas de Arturo
Andrés Roig), coloca a la utopía como una Pocos escritores han despertado tantas
función más del lenguaje, mediante la cual los pasiones como el filósofo decimonónico chileno
sujetos se reconocen y afirman a sí mismos y a Francisco Bilbao (1823-1865), dice Rafael
sus circunstancias mediante el discurso, lo cual Mondragón. Como un fantasma, cada cierto tiempo
permite “abrir” la realidad al cambio. Finalmente, el se aparece en las academias, en las calles, en
nivel antropológico-histórico-cultural (que se basa los movimientos obreros y estudiantiles de Chile.
en las aportaciones de Horacio Cerutti) propone Gestos de su vida y obra perviven en la memoria
que es en la tensión entre la realidad y la idea de algunos cuerpos sociales de aquel país. Tal vez
que lo utópico ejerce plenamente su dimensión porque su espectro le ronda también, Bilbao es un
simbólica para acompañar toda práctica cultural viejo conocido del investigador mexicano Rafael
e histórica que un sujeto experimenta, lo cual Mondragón, quien ha dedicado años de su trabajo
implica que no hay realidad sin ideal. académico a estudiar la obra del filósofo chileno.
Ramírez Fierro logra articular estos niveles Es por ello que Filosofía y narración. Escolio
en el marco general de una utopología, sin a tres textos del exilio argentino de Francisco
obviar, por supuesto, las diferencias y sutilezas Bilbao (1858-1865) forma parte de un trabajo más
críticas que hay entre una propuesta y otra. amplio y complementario de uno de los pocos
Así pues, Utopología desde nuestra América latinoamericanistas especialistas en Bilbao.
es una obra sistemática, rigurosa, crítica y En este largo ensayo dividido en cuatro
propositiva que nos ofrece un terreno firme, fértil capítulos, Mondragón se centra en el análisis
y necesario para resituar la utopía y lo utópico de tres textos de la última etapa de vida de
LIBRARIUS
188 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198

Francisco Bilbao, los cuales comparten una dicho pensamiento ha tomado forma, apela,
preocupación por el tema de América Latina. Los precisamente, a la necesidad de crear una
tres textos que Mondragón estudia son: La ley de metodología que atienda lo específico de dicha
la historia (1858), El evangelio americano (1864) tradición. Por ello, en la forma de escritura del
y La América en peligro (1862), aunque el autor libro hay de fondo una reflexión profunda sobre
constantemente aludirá a otros textos anteriores nuestras prácticas de lectura y de escritura que
en donde dichas preocupaciones y temas ya se inserta dentro de la veta de los filósofos José
pueden rastrearse, como Sociabilidad chilena Gaos y Arturo Andrés Roig.
(1844) y Boletines del espíritu (1850). Es por ello que Mondragón elige un tipo de
En la primera parte de la introducción, estudio que le permite leer no sólo las ideas de
Mondragón reconstruye el universo discursivo de Bilbao sino la corporalidad de su pensamiento:
Bilbao a partir de una revisión sucinta de los textos un trabajo estilístico impecable revela la
más importantes del chileno. Así, muestra que la excepcionalidad de los escritos del chileno, pues lo
radicalidad y originalidad del pensamiento bilbaíno específico del pensamiento de Bilbao se evidencia
se enmarcó dentro de una serie de pugnas y en la medida en que Mondragón trabaja sobre el
disputas con otros intelectuales latinoamericanos lenguaje en el que éste se encuentra expresado.
en el contexto de las recientes independencias
El autor analiza detalladamente fragmentos
nacionales. La introducción permite comprender
de texto atendiendo al ritmo, las metáforas, las
los impulsos vitales y éticos desde los que Bilbao
alegorías, los paralelismos, las acumulaciones,
escribió los tres textos que se estudian en el
las paradojas, los tópicos y los motivos
ensayo. A continuación, el autor presenta lo más
sustancial de un cuidadoso estudio filológico suyo que Bilbao utiliza porque de esta forma los
sobre la historia editorial de la obra de Bilbao. pequeños detalles revelan la experiencia vital
Esta aportación permite comprender la dificultad del pensamiento bilbaíno.
para acceder al pensamiento bilbaíno, la cual Mondragón analizará los tres textos no de
comienza desde “la dificultad para encontrar forma separada, sino que con el correr de los
ediciones fiables que medien la apropiación de capítulos, las preocupaciones de Bilbao sobre la
dicho pensamiento” (p. 36). necesidad de América de escribir su propia historia
En dicho estudio, Mondragón revisa las obras colectiva, de luchar por la dignidad humana, de
que en el siglo XIX publicaron los dos editores, no construir su soberanía y de defender su pluralidad
especializados, de Bilbao: Pedro Pablo Figueroa y étnica y cultural se irán hilando de forma magistral
Manuel Bilbao —hermano del escritor. La revisión y erudita. Cada apartado preparará y dotará de
y el contraste de las publicaciones de ambos mayor fuerza al siguiente. Veremos así que las
es casi un trabajo arqueológico. El investigador ideas de Bilbao que apenas germinaban en sus
muestra que los problemas de las ediciones primeros textos llegarán a la madurez en los
del siglo XIX —olvidos, malas transcripciones, textos de su última etapa de vida.
interrupciones, “arreglos”, imprecisiones— se Los tres textos que Mondragón analiza
han heredado, aunque sea parcialmente, a las comparten también una preocupación que tiene
ediciones y estudios modernos sobre Bilbao: “Por que ver con la historia, con la forma de narrarla
ello, las interpretaciones de Bilbao hechas por y con el derecho de los americanos a escribirla.
nuestra generación están condicionadas por el Mondragón recapitulará los intensos debates
texto que pudimos leer” (p. 53). entre dos de los maestros de Bilbao, José Victorino
Mondragón, en lugar de sumarse a una Lastarria y Andrés Bello, en cuanto a la historia
histórica “queja” sobre el carácter literario como género literario y forma de filosofía, los
del pensamiento filosófico latinoamericano que Lastarria confrontó la concepción narrativista
y las extrañas formas textuales en que y objetiva de la historia de Bello, mientras que
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198 189

Bello confrontó la concepción historicista de través de un siglo históricamente poco estudiado


Lastarria, abogando por la importancia de la en la tradición latinoamericana. Asimismo, el
narración. Bilbao, dice Mondragón, consiguió autor incluye un apéndice en el que, junto con el
algo aparentemente imposible en la tradición de investigador Álvaro García, hace una propuesta
pensamiento chilena: integrar ambas posturas. de periodización de la obra del chileno.
Pero el filósofo irá más allá de los límites de esta El ensayo de Mondragón reconcilia de forma
polémica, cuando años después comience un ejemplar y creativa el trabajo literario y filológico
debate con Domingo Faustino Sarmiento. con el filosófico y da luz sobre cómo leer a uno de
Mondragón enmarcará las reflexiones los pensadores decimonónicos más vituperados
de Bilbao dentro de una fuerte crítica al de nuestra tradición, cuya escritura merece una
eurocentrismo, a valores como el “progreso”, forma de lectura que atienda su especificidad.
la “civilización”, la “democracia” o la “libertad” y El cuidadoso y generoso trabajo de Mondragón
a las relaciones de explotación, dominación y nunca deja de tenderle la mano al lector, porque
dependencia que atraviesan todos los niveles y abre los textos bilbaínos con una erudición que
espacios del cuerpo social, más de un siglo antes invita a comprometerse con la escritura de Bilbao
de que se plantearan las teorías de dependencia y y a encontrar aquellas huellas que nos ayuden a
postcoloniales, lo que da luz sobre el inicio de una acoger las promesas del pasado y a interpelar y
veta olvidada pero indispensable del pensamiento atender mejor nuestro presente.
crítico latinoamericano. Conforme Bilbao desplaza
del centro la narrativa del progreso, aparece
la memoria como “un espacio donde se puede Ana Longoni (2014). Vanguardia y revolución;
pensar la revolución en cuanto acción de seres arte e izquierdas en la Argentina de los
humanos concretos, que son absolutamente sesenta-setenta, Ariel, Buenos Aires. 314 pp.
responsables de su actuar y su vivir” (p. 124).
Nazareno Bravo. Sociólogo por la Universidad
Para Bilbao, dice Mondragón, ya no se trata
Nacional de Cuyo; Dr. en Ciencias Sociales por
sólo de criticar la narrativa del progreso, “sino de
FLACSO-Buenos Aires. Profesor de la Facultad
mostrar cómo, debajo de ella, late subterránea
de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo).
la pluralidad de los tiempos a la espera de su
Investigador del Instituto de Ciencias Humanas,
germinación: muchos pasados y muchos futuros
Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del CONICET
conforman el horizonte desde el cual cada grupo
(Mendoza, Argentina).
lucha cotidianamente por preservar su dignidad”
(pp. 256-257). Bilbao también proclamará la La revitalización de las discusiones sobre las
necesidad de una resistencia solidaria entre relaciones entre arte y política en América Latina
los pueblos latinoamericanos, así como de una en general y en Argentina en particular, puede ser
crítica a la cultura política latinoamericana que ubicada como resultado de una serie de hechos
ha permitido legitimar la acción imperialista de los que, en forma conjunta, habilitaron un terreno fértil
Estados europeos en América. para ese debate.
El chileno abre, pues, las preguntas sobre Por un lado, la irrupción de un nuevo ciclo
la relación entre narración, revolución, memoria, de protestas a fines del siglo XX, encabezado
ética y sujetos sociales que a mediados y finales por actores sociales emergentes que fueron
del siglo XX serán reactivadas y que hoy, ante la etiquetados como referentes de los Nuevos
violencia que se vive en países como México, se Movimientos Sociales. Eso dio pie para
han vuelto indispensables. debates sobre la cuestión del sujeto político y
No sobra decir que un extraordinario aparato la organización colectiva, las posibilidades de
crítico acompaña todas estas reflexiones. En él, proyectos no capitalistas y el análisis de vías de
Mondragón será nuestro Caronte y nos guiará a politización por fuera de las instituciones.
LIBRARIUS
190 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198

Por el otro, la costosa pero sostenida Revolución Cubana en 1959 y extingue la última
ampliación de los márgenes para revisar un dictadura argentina a partir de 1976.
pasado reciente marcado por la represión El texto está estructurado en tres partes que
estatal de la última dictadura cívico-militar. se enfocan en distintas experiencias y debates.
Paulatinamente, también fue posible poner en La primera, presenta un grupo de cuatro ensayos
cuestión aspectos de la etapa previa al golpe, que indagan las poéticas políticas de la época,
cuando la revolución se intuía inminente. intentando evitar tanto la canonización como su
Con diversidad de estrategias y posibilidades banalización. Se destaca aquí el abordaje de las
marcadas por los contextos de cada época, el discusiones sobre el concepto de vanguardia como
arte ensayó insistentemente modos de intervenir punto de contacto y debate entre las apuestas
en ambos procesos, lo que explica parcialmente estéticas y los proyectos políticos. Reconoce allí,
la actual revalorización de experiencias etapas diferenciadas de esa articulación en la que
pasadas. Estas búsquedas quedaron inscriptas se enmarcan los procesos que serán referidos a lo
tanto en el ámbito académico y el mercado largo del texto: entre fines de los 50 y principios del
editorial, como en el propio circuito museístico, 60, el arte de vanguardia aparece como una forma
espacios que promovieron desde su lógica, el válida de acción transformadora. En una segunda
incremento de producciones y muestras que fase, que se inicia a mediados de la década y
abordaron la temática. que alcanza su punto culmine en 1968, el arte
Significativamente, lo que no volvió a resurgir, devino en acción y la acción artística conduce
ni de la mano del arte ni de la política, fue la temática a la acción política. Por último, una tercera fase
de la utopía. Como una de las marcas de la que va de 1969 al golpe de Estado de 1976 en
derrota política y cultural que significó la dictadura, la que la vertiginosa realidad y la reivindicación
pero también como señal del individualismo a de la violencia revolucionaria formaron parte de
ultranza incorporado en años de neoliberalismo los insumos para la producción de obras de arte.
posdictatorial, la ausencia de lo utópico no deja Se destaca en esta primera parte el análisis de la
de ser sintomática. El libro de Longoni, fruto de experiencia de Tucumán Arde en 1968, una obra
una profunda y amplia investigación, se instala colectiva de acción política y comunicacional que
de manera crítica en la ambivalente posibilidad se elaboró como modo concreto de contribuir a la
de revisitar las experiencias del pasado, aunque revolución a través del arte y que sirve a Longoni
despojadas de la carga revulsiva de entonces: para ejemplificar la despolitizada legitimación que
se produce en la actualidad.
“Aproximarnos a una comprensión de las La segunda parte del libro, se centra en el
poéticas políticas de los años sesenta y setenta análisis de las estrategias del arte para intervenir
que no desactive su potencia, ni obvie sus en la conflictividad social. En el contexto de
límites ni mitifique sus alcances implica evaluar los gobiernos de facto que va del 66 al 73, la
los modos en que estas experiencias interpelan
tensión entre modernización, autoritarismo y
no solo la historia del arte sino también la de
la política, para, desde allí interrogarnos sobre
radicalización política se filtró al interior de las
sus legados en el presente dentro y fuera del instituciones. La vocación de irrumpir en los
mundo del arte”. circuitos del arte, derivó en la participación en
concursos oficiales y muestras en los que se
Desde estas premisas, la autora aborda denunciaron encarcelamientos y asesinatos por
diversos niveles de las relaciones entre el motivos políticos, censuras y conservadurismos.
campo del arte argentino (representado Por otro lado, el arte se volcó activamente a las
fundamentalmente por artistas y eventos ocurridos calles, buscando ganar el espacio público e
en Buenos Aires y Rosario) y el político, durante lo interpelar a autoridades y ciudadanos a partir de
que denomina una “década larga”, que inaugura la acciones, muestras y murales. Tal diversificación
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198 191

de estrategias, se enmarcó en un contexto de condición para su legitimación institucional. Sin


aumento de la represión (con la masacre de Trelew embargo, la suerte del cruce entre arte y política
de 1972 como ejemplo paradigmático y motivo de no depende (ni ayer, ni hoy) totalmente de esas
expresiones artísticas variadas) y profundización instituciones, sino que también se asienta en las
del activismo insurreccional. La apuesta por la actuales formas de pensar y actuar lo político, de
especificidad del arte, quedará relegada ante la intervenir la realidad con estrategias estéticas
centralidad de lo político en un contexto en el que y motorizar prácticas colectivas que renueven
la revolución se percibió cercana y la violencia fue las ansias de transformación. El libro de Ana
reivindicada como fuerza creativa. Longoni, recupera de forma crítica elementos
El último bloque, se dirige al repaso y estudio históricos fundamentales para una discusión
de aspectos fundamentales de la politización del que resurge al calor de la conflictividad social y
arte previo a la última dictadura argentina. Las la ebullición política.
iniciativas internacionalistas surgidas en apoyo a
Cuba y Vietnam o el rechazo al golpe de Estado
Francesca Gargallo (2013). Feminismos desde
en Brasil, encontraron en la acción gráfica un eje
Abya Yala. Ideas y proposiciones de las
de unidad y puesta en práctica de coincidencias
ideológicas. En esta sección, también tienen lugar mujeres de 607 pueblos de Nuestra América.
el repaso de las más bien escasas discusiones Buenos Aires: América Libre, 385 pp.
sobre arte que se dieron al interior de algunos
Victoria Martínez Espínola. INCIHUSA/CONICET,
partidos de izquierda en esa década larga. De
Argentina.
una parte, el análisis de las posturas sobre el
realismo socialista promovidas por el Partido Este libro es el resultado de una investigación
Comunista Argentino en la publicación Cuadernos que, para la filósofa, escritora, activista feminista
de cultura. De la otra, la apuesta por la toma de e historiadora de las ideas nuestroamericanas,
conciencia del artista en tanto proletario por parte implicó un ‘desubicarse’ de su lugar y de los
del Partido Revolucionario de los Trabajadores, privilegios de su ser mujer académica blanca
a través de la conformación y la militancia del y lanzarse al viaje, la escucha y el diálogo con
Frente Antiimperialista de Trabajadores de mujeres de cientos de pueblos originarios de
la Cultura (FATRAC). Abya Yala. Este descentramiento posibilitó a
La llegada al poder el gobierno de facto en Francesca Gargallo acercarse a la comprensión
1976 y la profundización del plan sistemático de de lo que significa pensar desde la historia de los
represión, no se tradujeron en el abandono de pueblos y nacionalidades indígenas: entender
la práctica artística en sí misma. Sin embargo, el sus luchas por el territorio y por el derecho a una
drástico cambio de época quedaría impregnado cultura propia. Así, distinguiendo junto a Gladys
en producciones que atestiguan la sensación Tzul la diferencia “entre escuchar decir y hacer
de claustrofóbico encierro e incertidumbre que decir” (p. 80), Gargallo se propone aprender
impuso el terror. Ni el arte, ni la política, volverían con respeto del conocimiento que las mujeres
a ser lo que fueron. han compartido en sus diálogos. Su objetivo es
La posibilidad de recuperar y discutir claro: no pretende interpretar las creencias y los
experiencias del pasado en el actual contexto, sistemas interpretativos de las mujeres, considera
no garantiza una apreciación completa de las que eso es tarea de ellas mismas. En cambio,
complejidades que atravesaron la época ni deriva, se propone “ubicar en una historia plural de las
necesariamente, en actualizaciones críticas. La ideas feministas nuestroamericanas los aportes
ausencia de lo utópico, el vaciamiento político de mujeres que interpretan la realidad a partir de
e ideológico de las producciones realizadas los conocimientos producidos por su cultura y en
en las décadas del 60 y 70, emergen como diálogo intercultural con otras, en un esfuerzo por
LIBRARIUS
192 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198

cumplir con la función liberadora, emancipadora victimización. Por otro, la puesta en práctica de
y crítica del quehacer filosófico y de los modos una metodología hecha de saber escuchar, leer,
propios de la rebelión de las mujeres” (p. 102). preguntar, analizar e interactuar en diálogo desde
Desde la introducción y los cuatro capítulos una apertura al universo gramatical, simbólico y
que conforman el libro, Gargallo va destejiendo espiritual de la interlocutora bajo una premisa:
sentidos comunes, contradicciones y mostrando “no tenerse miedo recíprocamente” (p. 90). Los
los reveses, tanto de la hegemonía cultural que fragmentos de entrevistas que nutren este libro,
la ‘modernidad emancipada’ ha ostentado en la entre ellas a Berta Cáceres, Lorena Cabnal, Julieta
región, como al interior de los propios discursos Paredes, Avelina Pancho, Aida Quilcue, Gladys
y acciones de las mujeres indígenas que esa Tzul y Luz Gladys Vila Pihue son de una claridad y
modernidad ha pretendido homogeneizar, negando contundencia, que podemos imaginar las voces de
su complejidad, su diversidad y su riqueza. esas mujeres y queremos seguir escuchándolas.
La introducción del libro ofrece las En el Capítulo II Gargallo da cuenta de las
coordenadas teóricas que sostienen la propuesta diversas construcciones de feminismos y de
y que nos servirán de guía para recorrer lo activismos por los derechos y el bienestar de las
que sigue. Aquí Gargallo teje su pensamiento mujeres indígenas que identifica en la región. Así,
feminista junto a los hilos que ofrecen pensadoras teniendo en cuenta las tensiones culturales entre
indígenas: su diálogo con la poeta queqchí Maya las comunidades y las ciudades, las diferencias
Cú Choc le permite comprender los diversos generacionales y las diversas relaciones con lo
desde dónde las mujeres reflexionamos y estatal y con la participación social, distingue al
producimos conocimiento. Desde la feminista
menos cuatro líneas de pensamiento feminista
aymara Julieta Paredes, Gargallo reconoce
entre las mujeres de las naciones originarias:
que feminista es toda acción organizada por las
1) mujeres que trabajan a favor de una buena
mujeres indígenas en beneficio de una buena
vida para las mujeres, pero que no se llaman
vida para todas las mujeres. Junto a la feminista
feministas porque temen el cuestionamiento de
comunitaria maya-xinka Lorena Cabnal, la autora
se adentra en la complejidad del análisis feminista los dirigentes masculinos de su comunidad y la
en situaciones donde lo comunitario y lo colonial incomodidad de las demás mujeres; 2) mujeres
se yuxtaponen dando lugar al entronque patriarcal. que se niegan a llamarse feministas porque
Las reflexiones de la socióloga y activista aymara cuestionan la mirada de las feministas blancas y
Silvia Rivera Cusicanqui respecto a la existencia urbanas sobre ellas; 3) mujeres que reflexionan
de modernidades indígenas le permiten afirmar la sobre los puntos de contacto entre su trabajo y
urgencia de pensar una modernidad desagregada el de las feministas blancas y urbanas y que, a
y diversa (p. 58), para no reducir el feminismo a partir de allí, se reivindican feministas o “iguales”
un movimiento de la modernidad emancipada y a ellas; 4) mujeres que se afirman abiertamente
reconocernos en resistencia de las mujeres contra feministas desde un pensamiento autónomo (cfr.
la hegemonía patriarcal y blanca. p. 177). Asimismo, más allá de las distinciones,
En el Capítulo I Gargallo nos habla de las transiciones que se dan entre un grupo y
los caminos teóricos, epistemológicos y otro, y el carácter siempre abierto y cambiante
metodológicos que la acercaron a las pensadoras de las denominaciones, la filósofa deja claro
indígenas. Por un lado, la consciencia de la doble que la acción por lograr cambios en lo público
feminización construida por la cultura hegemónica y lo privado en pos de relaciones igualitarias
blanquizante sobre los cuerpos de las mujeres entre hombres y mujeres, llevan a las mujeres a
indígenas (por ser mujeres y por ser indias), pero constantes lecturas políticas de sus realidades
asimismo la consciencia de que ellas construyen comunitarias, diseños de nuevas estrategias y
modernidades alternativas al colonialismo y a la colectivización de sus experiencias.
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198 193

En el Capítulo III Francesca Gargallo simbólico hinduista o taoísta. La dualidad se vive,


reconstruye la genealogía del feminismo se baila, se toca; habla, se hace ley, expresa
comunitario retomando los relatos de algunas de tanto el cuerpo masculino como el femenino y
sus referentes más destacadas: Julieta Paredes metaforiza el pueblo como un cuerpo con un
desde Bolivia y Lorena Cabnal en Guatemala. Pero hombro femenino y uno masculino, tanto el lugar
justamente lo comunitario se trata de que esas de las mujeres en la creación como el del hombre”
voces no son individuales, sino que se tejen junto a (p. 300). Esta idea fuerza nos permite, según
las de otras, ancestras, abuelas, guías espirituales Gargallo, reducir el valor de la liberación individual
como Mama Toya, que desde la montaña inicia a de la mujer, porque somos cuerpo femenino y
Lorena Cabnal en un camino desconocido (cfr. p. masculino. Otra de las categorías esgrimida por
237). El Feminismo Comunitario de la Asamblea las pensadoras indígenas es la de cooperación
Feminista en Bolivia, por su parte, sienta las de género, la cual sostiene la equivalencia de
bases de la crítica a la dualidad jerárquica de los las funciones femeninas y masculinas en la
pensamientos indígenas. Desde 2002, mujeres vida comunitaria y entiende al machismo como
aymaras y quechuas dialogan en asamblea hasta herencia del colonialismo, el cual será eliminado
encontrar el consenso colectivo y reflexionan cuando los pueblos originarios se rijan por sus
acerca de avanzar en la descolonización y propias leyes. Asimismo la consciencia de la
despatriarcalización de nuestras sociedades, relación entre el cuerpo y territorio, plasmada
porque “si nosotras no gritamos, no hablamos, no en las nociones de Pachamama o en la de Niña
denunciamos, no proponemos, no hay revolución Tierra de la cultura Bri Bri (p. 93) y la importancia
posible porque las mujeres somos la mitad de de conocer, cuidar hablar y tocar nuestros cuerpos
cada pueblo” (Asamblea Feminista Comunitaria para sanarlos de la violencia racista y sexista,
de La Paz, p. 250). Gargallo dimensiona también son sólo algunos de los diversos aspectos que
que las feministas comunitarias xinkas y aymaras Francesca transmite aquí, fundamentales a la
procuran no aislarse y dar las discusiones en los hora de empezar a hacer tangible la liberación de
espacios que las interpelan, como lo hicieron las mujeres y las comunidades de Abya Yala.
en 2010 con el Pronunciamiento del Feminismo
Comunitario en la Conferencia de los Pueblos
sobre Cambio Climático en el que ofrecen sus Julia Antivilo Peña (2015). Entre lo sagrado y
resignificaciones comunitarias y contestarías lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista
a los sentidos esencialistas, heteronormativos latinoamericano. Bogotá: Ediciones Desde
y patriarcales en torno de los conceptos de Abajo, 239 pp.
Pachamama, Comunidad, Reciprocidad, Cuerpo,
Par político en lugar de complementariedad, Victoria Martínez Espínola. INCIHUSA/CONICET,
Maternidad y Cambio climático. Argentina

Por último, en el Capítulo IV Francesca La investigación de Julia Antivilo se propone


Gargallo retoma los hilos centrales de las ideas historiar el arte feminista en América Latina
y proposiciones de las mujeres indígenas y lo acompañada del gesto arqueológico que
hace en clave de sus potencialidades para la se plasma en el rastreo y análisis de obras,
descolonización y la despatriarcalización de la archivos de diverso soporte, catálogos de arte
vida de las mujeres. Así, una estas ideas centrales y discursos de las propias artistas feministas
es la de dualidad, noción compleja que, según la e historiadoras del arte. Esta historia del arte
autora, el feminismo occidental no ha podido feminista se teje en torno de los relatos acerca
comprender: “La dualidad no es un concepto de las experiencias políticas estéticas y de las
teórico, abstracto, que pueda estudiarse desde la problemáticas específicas que atraviesan sus
semiótica occidental, ni siquiera desde el lenguaje producciones en la región. Se trata de una
LIBRARIUS
194 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198

historia del arte pensada desde una teorización en acción política estética, resignificando la
abierta y no dogmática, capaz de comprender premisa del feminismo de los setenta lo personal
los múltiples sistemas discriminatorios que es político como “el cuerpo es político” (p. 40).
caen sobre estas producciones y de reconocer En esta búsqueda por la propia representación
las políticas de autorrepresentación que las es central el concepto de experiencia, ya que es
artistas vienen construyendo desde hace cuatro la materia prima sobre la que se construyen las
décadas para transgredir las representaciones visualidades feministas al evidenciar los tejidos
de género hegemónicas vehiculizadas por los de la dominación masculina en la propia vida.
discursos artísticos, científicos y de los medios de Así, la autora analiza diversas obras en las que
comunicación masiva. artistas de toda la región resignifican, a través de
La estructura del libro consta de la introducción, actos performáticos, producciones audiovisuales,
seis capítulos, algunos de los cuales contienen collages digitales, graffiteadas callejeras y
fotografías y un anexo conformado por un catastro acciones pospornográficas y pornoterroristas, las
de aristas feministas latinoamericanas, mientras representaciones patriarcales cristalizadas por
que quien nos lanza a la lectura es Francesca siglos de androcentrismo acerca de la relaciones
Gargallo desde el prólogo. En la introducción, entre la vida y los cuerpos de las mujeres con la
Julia Antivilo persigue las evidencias y vestigios casa, la naturaleza, el entramado raza/etnia/clase,
de la producción de conocimiento acerca de las la violencia, las fronteras nacionales, el placer, la
artes visuales feministas latinoamericanas. Como maternidad y la sangre menstrual.
resultado afirma que, aunque no se trata de un El Capítulo II aborda la cuestión de la
campo de estudios consolidado, existe un interés configuración social, política y cultural de la
creciente en la producción, reflexión y acción de mirada a escala global y la hegemonía de los
arte feminista en la región, cuyo epicentro es medios de comunicación masiva sobre la cultura
México. Según la autora, los vestigios están dados visual. Aquí el interés de Julia es rescatar los
por la materialidad de las señales que guardan aportes de la producción de arte feminista en
los archivos personales de artistas y activistas. los medios (prensa escrita, Internet, televisión y
Considera a estos archivos, a los que visita radio), pero también en las calles (claro ejemplo
personalmente y describe, como una custodia de de ello son la graffiteadas de las Mujeres Creando
las experiencias a las que podemos hacer dialogar en La Paz), prestando atención a cómo estos
con el presente al activarlos y reactivarlos en su actos disruptivos han buscado una incidencia en
potencial generador de nuevos conocimientos. la cultura y en la cotidianeidad, más que en la
El Capítulo I inicia con las preguntas acerca historia del arte misma.
de los significados producidos por la práctica El Capítulo III profundiza aún más respecto
artística y el lugar desde dónde ésta se encarna. de los sentidos de poner el cuerpo en las prácticas
Inmediatamente la respuesta apunta al cuerpo estéticas feministas. Antivilo aporta, sin pretender
como su herramienta, materia y producto. “contribuir a una definición sobre performance” (p.
Antivilo sostiene que, desde la colonización 141), a una discusión compleja y necesaria acerca
hispano-lusitana en Abya Yala y la expansión del de los estudios sobre performance y arte acción en
cristianismo, los cuerpos y las sexualidades de América Latina. Une sus reflexiones a las de Diana
las mujeres fueron los campos donde se libró la Taylor y Carlos Zerpa en el sentido de reconocer
batalla por la invasión, la censura y la violencia que performance en nuestra región nos remite
propias de esos sistemas de dominación. Y a la diversidad ritual de los pueblos originarios
estos son los mismos cuerpos sujetos sobre y y a complejos procesos de hibridez cultural.
desde los cuales, siglos después, las artistas Asimismo, traza una genealogía del concepto
feministas van a pintar, esculpir, y transformar retomando estudios de otras perfomanceras
las representaciones masculinas hegemónicas feministas, como Maris Bustamante. Por último,
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198 195

se detiene en los sentidos que varias/os artistas la eficacia del arte político para dar cuenta del
otorgan a sus prácticas performáticas, retomando potencial operativo del arte feminista, no sólo en la
los discursos de Mónica Mayer, Carlos Zerpa, producción de nuevas visualidades, sino también
Guillermo Gómez Peña, Lorena Wolffer, Lorena de formas transformadoras de vivir las relaciones
Orozco, Elvira Santamaría, Mariana Rodríguez sociales. Julia analiza diversas acciones de
Sosa y Josefina Alcázar. Una de las síntesis artistas feministas que desde el performance, el
de la autora es que “cada performance es una asociativismo y las creaciones colectivas, el teatro
acción política-reflexiva para concientizar que los y el activismo político, pueden ser ‘leídas’ desde
problemas individuales tienen una raíz social y los lineamientos de Paulo Freire y ofrecer pistas
cultural” (p. 151). para la construcción de pedagogías estético-
El capítulo IV se aboca al análisis de la políticas críticas basadas en el disenso, la
política estética de la producción de arte feminista autorreflexión, la alegría y la convicción de que el
latinoamericano en relación a dos aspectos cambio no sólo es deseable sino también posible.
significativos: lo ritual y la cultura popular. La Por último, en el capítulo VI, Julia Antivilo
investigadora analiza diversas propuestas pone palabras, desde su propia experiencia como
artísticas que incluyen rituales, tanto personales investigadora y perfomancera, a la premisa lo
como políticos, que pueden ser de sanación, y personal es político. Aquí destaca su participación
que remiten a la evocación de lo sagrado en las en la colectiva transdisciplinaria Malignas
culturas originarias americanas y/o africanas, Influencias, cuyas muestras, instalaciones y
produciendo ese “devenir entre lo sagrado y lo performances buscan, desde la fotografía, la
profano que perfila al arte feminista” (p. 158). Otro escultura y la danza, luchar en el espacio público
ejemplo de pasaje entre lo sagrado y lo profano lo por la no más violencia hacia las mujeres y la
encuentra en las hierofanias feministas, las cuales reivindicación del placer como un derecho. En
aluden a las formas en las que se manifiesta lo este capítulo, además, Julia ofrece sustanciales
sagrado a través de una resignificacion liberadora reflexiones acerca de la relación entre la
y rebelde de la religión católica, así como de autobiografía y el performance. Entiende a esta
una subversión del marianismo. Como ejemplo, última como manifestación artística que forma
se refiere a la Virgen de Los Deseos, versión parte del espacio autobiográfico pero que, a
de la virgen de las Mujeres Creando en Bolivia, diferencia de éste, tiene un carácter inmediato y
a la estampa de la Virgen María y la oración por fragmentario “que transita del espacio de la letra
el derecho al aborto de las Mujeres Públicas en y de la imagen bidimensional a la inmediatez
Argentina y a la Virgen de las Panochas de la del espacio temporal de la escena, de la
colectiva mexicana anarcofeminista Las Sucias. representación a la presencia” (p. 193).
Respecto a la relación entre el arte feminista y Parafraseando a Robin Morgan en el Prefacio
la cultura popular, Antivilo entiende a esta última a Sisterhood is powerful decimos que este libro
como las formas de subordinación de las mayorías es una acción, y agregamos que es acción
y minorías excluidas, “cuyas prácticas y discursos feminista que invita a la producción y análisis de
se manifiestan en la periferia de lo hegemónico” visualidades emancipadoras.
(p. 153). En este sentido, considera que el arte
feminista está imbuido en lo popular en tanto acción L. García Herrera & F. Sabaté Bel (2015). Neil
emancipadora, transformadora y contestataria. Smith: Gentrificación urbana y desarrollo
En el Capítulo V la autora apunta a desigual. Editorial Icaria, Colección Espacios
desentrañar las tácticas y estrategias de la Críticos. Barcelona, 376 pp.
resistencia feminista, destacando entre ellas la
ironía, el sarcasmo y la parodia. Antvilo retoma Emanuel Jurado. Universidad Nacional de Buenos
algunas reflexiones de Ranciére respecto de Aires, Instituto de Geografía. CONICET, Argentina
LIBRARIUS
196 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198

If a full life is now called utopianism or posibilidades de un análisis radical de los diversos
unrealistic, procesos sociales con implicaciones espaciales
then let’s hold on to it! Suddenly the social and en América Latina.
political future looks radically open.…
It is now time to end “utopian antiutopianism”
Si se sigue el orden planteado en esta obra,
and jump start history again! el primer apartado (Neil Smith (1954-2012): el
optimismo como elección) permite conocer los
Urban Subjects and Neil Smith (2011), aspectos más relevantes de la vida del autor.
A Manifiesto for the Poetry of the Future Nacido en Escocia, Neil Smith realizó la mayor
parte de su carrera académica en Estados
¿Cuál es la relevancia social de los logros Unidos. Según algunos compañeros, fue entre
académicos del intelectual? ¿De qué manera 1974 y 1975 mientras realizaba una estancia
sus investigaciones y hallazgos en el campo de en la Universidad de Pensilvania, Filadelfia,
las ciencias contribuyen a las transformaciones cuando experimentó un cambio profundo en sus
sociales indispensables para alcanzar la justicia preocupaciones académicas, virando desde un
social? Esos interrogantes y otros similares han interés inicial por la geografía física hacia los
acompañado gran parte de la labor académica del vínculos entre “geografía, la justicia social y la
geógrafo radical Neil Smith, cuestión lúcidamente policía” (p. 18). En 1977 se trasladó a Baltimore
reflejada por García Herrera y Sabaté Bel en para realizar su doctorado bajo la tutela de
el libro Neil Smith: Gentrificación urbana y David Harvey, quien indudablemente alimentó
desarrollo desigual. Como otros textos de la sus ansias por profundizar el conocimiento de
colección Espacios Críticos, esta obra combina el las nociones marxistas. Es allí donde desarrolla
análisis del pensamiento y la obra del autor con las primeras formulaciones sobre el desarrollo
su trayectoria vital, evitando escindir el campo geográfico desigual, cuyo ápice iba a ser su
intelectual de su vida personal e inquietudes tesis de doctorado, considerada por muchos su
políticas. En este caso, se trata de un merecido obra teórica maestra. En 1982, se trasladó a la
homenaje post mortem a un geógrafo que renovó Universidad de Columbia (Nueva York) donde
su disciplina por medio de una permanente realizó importantes avances en el estudio de la
reflexión crítica asentada en una sólida y profunda gentrificación, en particular, en la ciudad de Nueva
formación académica, basada, como se señala York. Lamentablemente en 1986, el Departamento
en la obra que reseñamos, en una “filosofía de Geografía de la Universidad de Columbia fue
materialista, un enfoque marxista comprometido y cerrado, motivando su traslado a la Universidad
un internacionalismo consecuente” (p. 9)2. de Rutger. Aquel fue un período complejo ya que
La organización del texto constituye en sí coincidió con el “declive de la geografía radical
una verdadera invitación a la lectura de la obra anglosajona, ante las críticas procedentes de
de Smith. El desarrollo ameno y preciso del diversas perspectivas posestructuralistas y
relato refleja el amplio bagaje teórico e histórico postmodernas” (p.32). En 2000 fue contratado
de los autores de esta compilación, ya sea en como profesor de antropología y geografía por
torno al campo geográfico en general como a la The City University of New York (CUNY) donde
obra de Smith en particular. Al permitir al público prosiguió con sus investigaciones plasmadas en
hispanohablante la posibilidad de acceder a diversos artículos y libros, hasta el momento de su
variados textos de Smith en español, esta obra muerte, el 29 de septiembre del 2012.
constituye una contribución inestimable desde Si bien la idea original de esta colección,
el ámbito anglosajón hacia la esfera de las como afirman sus autores, es incorporar una
ciencias sociales latinoamericanas, ampliando las conversación con la persona protagonista, dado
2 En adelante, las referencias de la obra reseñada se incorporan en la presente recensión con indicación de paginación.
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198 197

el fallecimiento de Smith durante el proceso de el desarrollo de diversos trabajos en el apartado


elaboración de la obra, se acudió al testimonio Antología de textos más el valioso agregado
de tres personas íntimamente relacionadas con del texto inédito Los conceptos de devaluación,
él. La sección Compartiendo el mundo de Neil valorización y depreciación en Marx: hacia una
Smith: Joe Doherty, Don Mitchell y Deborah clarificación. La mayor parte de estos textos
Cowen es un ingrediente esencial que permite (y de su obra en general) gira en torno a tres
combinar y ensamblar el análisis de la trayectoria grandes ejes temáticos: naturaleza, espacio y
intelectual y personal del autor, en tanto unidad capital; gentrificación, clase y ciudad revanchista;
inescindible. En cuanto a sus influencias en y geografía e imperialismo. En Hacia una teoría
relación al pensamiento político/geográfico, del desarrollo desigual II: la escala espacial y el
Dohertty menciona naturalmente a Marx; al vaivén del capital, Smith analiza la movilidad del
trabajo emergente de su profesor y compañero, capital por todo el planeta, empleando como base
D. Harvey; y en el plano específico de las la teoría desarrollada por Harvey en torno a la
teorías del subdesarrollo, André Gunder Frank y soluciones espacio-temporales ante las crisis de
Ernesto Laclau entre otros (p. 55). Respecto al sobreacumulación4. Sin embargo, Smith busca
campo de la geografía y de las ciencias sociales profundizar el conocimiento en relación a estos
en general, todos coinciden en destacar sus movimientos al plantear una teoría del vaivén
aportes en temáticas como el desarrollo desigual, del desarrollo desigual, afirmando, entre otras
la producción de naturaleza, gentrificación, cosas, que la movilidad del capital trae consigo el
comprensión de la escala e imperialismo. En desarrollo de áreas con una alta tasa de ganancia
su faceta de docente, según Cowen, Smith y el subdesarrollo de aquellas áreas con bajas
incitaba a sus estudiantes “a tomar riesgos en tasas de ganancia (p. 177). Por su parte, en La
sus trabajos, a trabajar duro intelectualmente, y a naturaleza como estrategia de acumulación,
pensar con rigor” (p. 72). el autor apunta, en términos generales, a una
nueva dimensión de la producción capitalista de
En cada uno de estos testimonios, se torna la naturaleza (en las últimas décadas), que ha
visible la tensión existente en el autor, entre transformado considerablemente las relaciones
trabajo académico y activismo político. Para él, en sociales con el mundo natural.
definitiva, la producción de conocimiento era un
Otra de las contribuciones significativas
acto político. Y esa producción la llevaba a cabo
de Smith a las ciencias sociales, giran en torno
gracias al insumo esencial de su participación
a los estudios urbanos, en espacial sobre los
en movimientos antigentrificación de base
procesos de gentrificación. En Hacia una teoría
comunitaria, en sus incursiones en los piquetes
de la gentrificación. Un retorno a la ciudad por
para expresar solidaridad con las luchas de los
el capital, no por las personas, critica a quienes
trabajadores y el movimiento Ocuppy, militancia
buscan explicar la gentrificación únicamente a
alimentada por la lectura, entre otros, de Lenin y través de acciones del gentrificador (consumidor),
Trotsky. Smith también dejó muy clara su visión mientras se ignora el papel de los constructores,
crítica de la academia en general, y la universidad promotores, propietarios, prestamistas
y la geografía en particular, en su artículo ¿Quién hipotecarios, agencias gubernamentales, agentes
manda esta fábrica de salchichas?3, donde inmobiliarios e inquilinos. Fiel a su enfoque
“animaba a los estudiantes a tratar a la institución marxista, afirma que la relación entre la producción
como un lugar de trabajo importante y como un y el consumo resulta más bien simbiótica, aunque
campo clave para la batalla política” (p. 73). se trata de una simbiosis en la cual domina la
El núcleo teórico de la obra está dado por producción (p. 86). En La reafirmación de la
3 SMITH, N (2000). “Who rules the Sausage Factory?” Antipode. N° 32, pp. 330-339.
4 HARVEY, D (2003). El Nuevo Imperialismo. Akal. Madrid.
LIBRARIUS
198 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, N° 75 (2016), pp. 181-198

economía: la gentrificación del Lower East Side de los movimientos sociales. En ese sentido,
en la década de 1990, Smith junto a Defilippis es destacable un breve trabajo incluido también
profundizan el estudio del proceso gentrificador en este libro, El imperativo revolucionario, una
en uno de los barrios de la ciudad de Nueva York especie de “arenga” para la imaginación política
donde el proceso ya está bien documentado. en tiempos donde las salidas revolucionarias
a las crisis del capitalismo parecen distantes.
Por último, en el trabajo Geopolíticas: la
Sin dudas, este artículo, además de describir el
reafirmación de las geografías del Viejo Mundo,
espíritu revolucionario del autor, puede resultar
de manera general, desarrolla la relación
un aliciente para el lector a la hora emprender la
entre producción de conocimiento geográfico,
tarea intelectual de carácter transformadora. Allí,
geopolítica y su relación con el imperialismo.
Smith toma prestada la metáfora de James, al
Esta obra se cierra con el apartado titulado afirmar que la revolución puede tomar por asalto
Un compromiso crítico con el marxismo, donde al capitalismo, aunque agrega que lo deberá hacer
los autores resumen las principales aportaciones con pocas herramientas (las de la imaginación y
de Smith al campo de la geografía y las ciencias del cuerpo) ya que, según él, lo “más importante
sociales en general, y vuelven a destacar su trabajo es la organización social y política para un futuro
en pos de otorgar rigor científico a las prácticas más humano” (p. 288).
AÑO 21, Nº 75

Esta revista fue editada en formato digital y publicada


en diciembre de 2016, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve

También podría gustarte