Está en la página 1de 28

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias exactas, Ingeniería y Tecnología

Gestión Industrial

3er Semestre

Fase 2. Análisis del diseño

Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico

Unidad 6. Ética
Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Unidad 6. Ética
Índice
Introducción
Competencia específica
Semana 17 Autoevaluación
1. Ética
1.1. Ética personal
Actividad 1. Ética personal

Semana 18 2. Ética profesional y social


Actividad 2. Ética profesional y social

Semana 19 y 20 3. Ética de las organizaciones


Aprendizaje integrador. Ética de las organizaciones e
instituciones

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 2


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Introducción
En esta sexta unidad comprenderemos por qué la ética juega un papel
indispensable dentro de nuestra formación personal y profesional, recorreremos
la evolución que ha tenido la ética profesional a lo largo del tiempo y cómo
nuestras decisiones influyen dentro de la sociedad. Hablaremos sobre principios
y reglas de ética profesional dentro del sector empresarial, que nos ayudan a
tomar decisiones ante casos que se nos presenten dentro de nuestra profesión.
Serás capas de auto evaluar tus propios valores y principios para resolver casos
relacionados con tu profesión y tomar decisiones por el bien de la sociedad.

6.1 Ética
personal

Unidad 6
Ética

6.3 Ética de
6.2 Ética las
profesional organizacion
y social es e
instituciones

Competencia de la unidad
Valora las cualidades de un buen profesional, por medio de estudios de caso
relacionados con la industria, que le permitan aplicar los principios y las reglas
de la ética profesional en distintos ámbitos del sector.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 3


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Semana 17
1. Ética

1.1 Ética personal


Comenzaremos mencionando la definición de ética la cual proviene del griego
"Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Luego entonces, podemos entender que
la ética refleja el carácter o modo de ser de los individuos regido por sus
decisiones y comportamientos.

Por tanto, ética es el proceder que tiene el ser humano en cada momento de la
vida. Momentos en los que cada uno de sus actos pueden ser vistos por otras
personas como correctas e incorrectas en su vivir cotidiano.

Podemos decir que cada persona se ve comprometida con sus actos y está
obligada a justificar sus decisiones, que para el caso vendrían siendo correctas o
incorrectas. Estas decisiones vienen siendo parte del modo de ser y de actuar de
cada individuo.

Como es sabido, la ética es la rama de la filosofía que estudia la moral de la


conducta de los seres humanos. Lo que no todos sabemos es que la ética, a
grandes rasgos está dividida en tres: ética profesional, empresarial o institucional
y personal. Los cuales iremos tratando a lo largo de esta unidad.

La ética personal estudia las decisiones de los individuos y las opciones que
tenemos para elegir entre la buena opción o la mala opción, esto de acuerdo a

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 4


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

los valores y la educación de cada persona. Podemos decir que la ética personal
engloba a la honestidad, la verdad, la simpatía y la lealtad, la amabilidad, la
benevolencia, los derechos y la justicia, como valores que tienen que ponerse en
acción todos los días. Nos da principios y pautas para darle una guía a nuestra
conducta, es una ciencia normativa y eso la diferencia de otras ciencias.

Es muy común escuchar en conversaciones de personas la confusión entre los


verdaderos significados de “ética y moral” y por esa razón vamos a definirlos de
una manera corta y sencilla en que la ética nos dice qué hacer y la moral muestra
lo que hacemos.

Se pueden formular dudas sobre si la "ética personal" tiene algún significado


claro. El término "personal" se utiliza de varias maneras, lo que hace imposible
establecer una definición. Sin embargo, al menos tres sentidos pueden ser
distinguidos.

En primer lugar, la ética personal es cualquier sistema ético o doctrina que haya
sido elegido, de alguna manera, como guía moral en la vida particular de un
agente. La ética personal en este sentido se basa en un compromiso individual a
una vida moral y contrasta con cualquier ética, por mucho que sea reconocida o
justificada, que no sea el objeto de tal elección.

En el segundo sentido, la ética personal es cualquier ética situacional que se


oponga a la ética universal e imparcial que abarca el principio de la
universalización. La ética personal es, en este caso, "particular" o "contextual".

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 5


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

En el tercer sentido, una ética personal es cualquier sistema ético que se centre
en el papel de los agentes y sus disposiciones morales, en oposición a cualquier
ética centrada en valores impersonales, a Dios, reglas, principios, derechos,
etcétera.

Aunque en la práctica los tres sentidos de la ética pueden entrelazarse en una


misma doctrina, son perfectamente distinguibles lógica e históricamente.
Describiremos brevemente los tres tipos de ética personal y mostraremos sus
ventajas y limitaciones. Comencemos con una ética personal entendida como un
compromiso.

Comúnmente asociamos la ética con normas, deberes y obligaciones morales


que se imponen para regir el comportamiento. Congeniando con esta visión, el
comportamiento ético se limita al apego de los dictados establecidos por la
moral. Desde el punto de vista de Ildefonso Camacho, esta forma de comprender
y ejercer la ética encierra las siguientes limitaciones:

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 6


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

b) La ética como conjunto


a) Como conjunto de de prohibiciones deviene
deberes y obligaciones, “la en una ética negativa, en
ética queda reducida al tanto que se presenta
automatismo normativo como una coerción, lo
donde no cabe espacio cual encubre su
alguno para el ejercicio de la verdadera esencia que
libertad y de la consiste en ser una ética
responsabilidad” (Camacho, de valores, esto es, una
1995) ética armativa que
enriquece a la condición
humana (Camacho,
1995)

Según esta perspectiva, si bien la ética profesional comprende principios y


criterios, la adhesión a los mismos conlleva la opción libre y decidida por parte
del profesionista, basado en su ética personal, lo cual constituye un ejercicio de
libertad e independencia.

Entendemos la ética profesional como una forma de ética armada por varias
partes, ya que detrás de sus principios se encuentran los valores profesionales,
por lo que le plantea al profesionista, la posibilidad de ejercer su libertad y
autonomía en la elección y adhesión a los valores profesionales que le son
propios.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 7


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

En este contexto, el deber profesional ético va más allá del acatamiento de reglas
de obligación o prohibición, más bien se denomina como una actuación en
función de valores propios de cada individuo.

Todos los valores adquiridos son un instrumento que consiguen a que la ética
profesional no se imponga como una coerción externa del colectivo profesional,
puesto que involucran el reconocimiento y la identificación del profesionista con
esos valores que dotan de significado en el ejercicio profesional.

Debemos mencionar la visión de los valores de González-Anleo que establece a


estos como “maneras de ser y de obrar que una persona o colectividad juzgan
como ideales y que hacen deseables o estimables a los individuos o a los
comportamientos a los que se les atribuye ese valor” (Gonzalez-Anleo, 1991).

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 8


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Semana 18

2. Ética profesional y social

Figura 2. American Gothic por Grant Wood, 1930

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 9


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Podemos comenzar mencionando cómo la cultura y la sociedad pre moderna


habían estructurado las profesiones a partir de una cosmovisión, donde
jerárquicamente el orden divino ocupaba el primer lugar en la sociedad y como
representación suya se encontraba el orden político, finalmente el orden
personal. Para garantizar dicho orden estaban el sacerdote, que cuidaba del alma
divina y de los asuntos divinos, el jurista para cuidar de la sociedad a través de
las leyes establecidas, el médico encargado del cuidado del cuerpo. Por ello, el
sacerdote, el médico y el jurista asumen sus actividades a partir de juramentos
en los cuales prometen obedecer determinadas reglas. Y es así como éstas
fueron conocidas como las primeras profesiones.

El término comúnmente conocido como profesional y su respectiva valoración


son algo que surge en la época moderna, debido al proceso de secularización
donde la vida mundana y sus actividades forman un campo distinto de la fe. El
calvinismo, como momento intermedio y como lo ha sostenido Max Weber,
había visto en las actividades profesionales el camino de salvación o condenación
de una persona. Si había tenido éxito profesional indicaba que estaba salvada; si
había fracasado, entonces estaba condenado. Esto abrió camino a que la
modernidad sea un proceso de “afirmación de la vida corriente”, abriéndose un
espacio a revalorar nuevas actividades humanas.

Es así como la cultura moderna asumió ciertas actividades como profesiones,


actividades seculares, mundanas, sin relación con la religión. De esa manera,
nuevas actividades pasaron a ser profesiones, como ingeniero (de distintas
especies), economistas, contadores, etcétera. Además, se incluyó en esta

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 10


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

denominación medios de vida anteriores como médico, abogado, profesor, entre


otros.

Ahora, paralelo a la profesión de fe (profesar una fe), estaba el profesar una


actividad, es decir, el consagrarse o comprometerse con una actividad y sus
principios que le sean otorgados respectivamente. Por eso se dice que la
profesión aparece como una proclamación pública; no es una actividad secreta
sino abierta y tiene el respaldo de la sociedad.

Entonces, ¿Qué entendemos como profesión? Con la pregunta de lo que


entendemos como la profesión no queremos hacer una simple descripción, sino
que estamos preguntando por el sentido que tiene está. Max Weber, en su obra
clásica La ética protestante y el espíritu del capitalismo, definía la profesión del
siguiente modo:

La actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente,


constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento
económico seguro de su existencia (Weber, 1985).

La definición que nos propone Weber de profesión acentúa dos características


de las profesiones: su carácter individual y económico. Las profesiones son un
medio de subsistencia de los individuos. Eso hace de las profesiones un
instrumento individual para ganar dinero. Sin embargo, como lo han señalado
otros autores, este enfoque resulta muy limitado, porque olvida los fines y la
actividad social de las profesiones. Adela Cortina, filósofa española, propone tres
observaciones a esta definición:

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 11


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

a) La finalidad de la b) La profesión, además


profesión no se limita a la de ser una actividad
fuente de ingresos, es individual, es una actividad c) Por lo anterior, el
decir, a una finalidad colectiva, que expresa una ingreso en una actividad
subjetiva, sino que la cierta comunidad y en una comunidad
profesión misma tiene su profesional que tienen los profesional
finalidad. El logro de dicha mismos fines, utilizan un determinadas dota al
finalidad es lo que le da lenguaje común, con profesional de una
sentido y legitimidad social métodos semejantes y con peculiar identidad y
a la profesión, por ello la un ethos propio. Es decir, genera en él un peculiar
misma sociedad puede así como hay un ethos sentido de pertenencia
reclamarle que lo realice (carácter, modo de ser)
así como reclamar su personal, también existe (Cortina, 2000).
calidad. un ethos de la profesión.

Esto podemos entender con que la profesión es una forma de afirmación de la


sociedad civil frente al poder político, así como una afirmación de un espacio
público frente a otros como el económico o religioso que hemos mencionado.

Por lo anterior una definición más integradora de lo que es una profesión es la


que ofrece Cortina. Una profesión es:
... una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en
proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su
supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso
de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la
sociedad (Cortina, 2000).

Es entonces que a partir de esta definición podemos darnos cuenta del sentido
de una profesión. En primer lugar, una profesión busca realizar un bien o finalidad,

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 12


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

que es indispensable para la vida social. Para lograr su realización exige crear
hábitos o excelencias por parte del sujeto y de la acción que realiza. Finalmente,
la actividad profesional no es una actividad aislada sino comunitaria, la cual le da
una identidad profesional.

Para poder comprender el papel de la ética dentro de las profesiones, requiere


entender a las profesiones, su devenir y la naturaleza de las mismas. Desde ahí
podremos comprender que hablar de ética profesional no es simplemente un
asunto adicional de buena voluntad, sino que es aquello que le da sentido a la
práctica profesional.

Ahora integraremos la ética personal a nuestro ámbito profesionista, fungiendo


como individuo dentro de la sociedad. Los valores profesionales que comprende
y promueve esta ética, así como los ideales del mismo, representan algún modelo
o prototipo de profesión que se pretenden alcanzar y por ello dotan de
significado al ejercicio profesional. Son sumamente valorados y tienen impacto
en el comportamiento y en el ejercicio profesional por las cualidades
humanizadoras que encierran. Es importante aclarar los aspectos que
comprenden los valores del compromiso y de la responsabilidad profesional.

Respecto al compromiso, precisa que, en principio, todo profesional que adquiere


los conocimientos y las competencias profesionales también adquiere el
compromiso de prestar a la sociedad el servicio o bien que le compete y por el
cual está formado y preparado profesionalmente (Hortal, 2002).

El valor que le es otorgado al compromiso profesional resulta fundamental para


que el profesionista adquiera conciencia de que sus capacidades profesionales

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 13


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

sólo adquieren sentido en la prestación del servicio o bien que es propio de su


profesión y por las cuales la sociedad lo acepta y reconoce como profesionista.

Basándonos en la definición de ética empresarial según Cortina, son los valores,


principios y normas que tienen las organizaciones para tener buenas referencias
ante la sociedad, lo cual permite al entorno tener buenas referencias de las
empresas. En esto están involucradas las actuaciones de la empresa en el
proceso de su productividad.

La ética empresarial se impulsó́ en el año 1970 en Estados Unidos por la Business


Ethics, con el caso de Watergate, en un caso de escuchas ilegales entre partidos
políticos, lo cual provocó que la sociedad civil perdiera la confianza en las
empresas y en el Gobierno, lo cual condujo a una preocupación por la ética
(Cortina, 2000).

Durante 1980 la creciente preocupación por la ética en el mundo empresarial era


casi nula en todos los sectores. Para todos, la prioridad estaba en obtener
beneficios y los empresarios tenían una visión a corto plazo. Fue entonces que
en este mismo tiempo la ética empresarial llega a Europa, debido a que se sobre
entiende que la empresa es algo más que un negocio, a entender que es el ser
humano el que lleva una tarea importante dentro de la organización hacia la
sociedad.

Durante la década del siglo XXI, la ética empresarial toma gran importancia y se
convierte en un tema de opinión pública, que requiere ser informada en los
medios de comunicación. La información titulaba sobre los beneficios indebidos
logrados mediante fraudes, sobornos corrupción, competencia desleal,

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 14


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

productos de mala o baja calidad, lo que ha llevado a que las empresas le pongan
más atención a este tipo de conductas (Cortina, 2000).

Analizando lo anterior se puede resaltar que la ética en las organizaciones son


las normas y los principios que se tienen presente para resolver los diferentes
problemas morales y éticos dentro del ámbito organizacional.

Podemos anunciar cómo influye la ética personal en las organizaciones, en


primera instancia, las empresas se están viendo afectadas por abusos de poder,
casos de corrupción, estafas, acosos laborales, entre muchos otros, causando
desconfianza y falta de lealtad entre los empleados, quienes por el contrario
deberían sentirse cómodos.

Empleados que tienen conductas adversas a los principios organizacionales, que


no les interesa el bien común, van a conducir a que las empresas perjudiquen su
reputación e imagen corporativa. Lo que buscan las empresas es trabajar con
valores éticos y ganarse la confianza de los clientes, proveedores y el mercado
en general para establecer una buena imagen empresarial basada en la ética
empresarial, personal y social.

El código de ética en las organizaciones, basándose en la definición de Weber, es


un documento formal donde especifica las obligaciones éticas conscientes de
llevar a cabo las empresas, lo elaboran con el propósito de ser guiado por normas
morales para la conducta ética.

Debemos mencionar que el código de ética es un documento que no está́ dentro


de los informes anuales que presentan los dirigentes organizacionales en las

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 15


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

comisiones estratégicas, tales como la misión organizacional, manuales de


procedimientos entre otros documentos existentes dentro de una empresa.

Este código se presenta como un documento que permita ver a los empleados
una conducta que deben seguir. Es un documento que inculca y respeta los
valores de integridad ética para guiar y seguir el comportamiento y la toma de
decisiones éticas por los empleados de las organizaciones, independientemente
de la forma de ser de cada uno de los empleados.

Hoy en día las empresas han impuesto los códigos de ética, para que la buena
conducta de sus empleados les permita lograr sus objetivos y no verse
involucradas en problemas económicos, jurídicos y por su puesto con el mercado.

Si analizamos el punto de vista de Cortina (2000) la ética mejora la imagen


empresarial, se obtiene una buena popularidad en los negocios, por lo que se
puede intuir que es uno de los activos principales de las empresas. Por ejemplo
cuando una empresa actúa de mala fe, puede ser en el incumplimiento de
promesas, dando mal servicio, mala calidad de los servicios o productos, lo que
permite dar baja reputación y bajan las ventas. Y viceversa, con una buena
imagen se genera confianza entre los diferentes entes que interactúan con la
empresa.

Es por tal motivo que la empresa siempre está en constante búsqueda de una
buena imagen, que empieza por el empleado, quien es la persona que dirige la
organización y tal como es la persona, permite que se realicen actos de buena,
teniendo en cuenta que las personas actúan de acuerdo con sus valores, criterios
y convicciones en cualquier ámbito que se desarrolle.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 16


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Debemos reconocer que la ética de las personas es una parte importante que
influye totalmente en las organizaciones, debido a que, tal como actúan las
personas empleadoras esto se va a ver involucrado en las actividades
desarrolladas en las empresas. En los altos directivos es donde más de se debe
ver influenciada la ética, debido a que son las personas que administran y tienen
contactos con los entes externos, que es donde se puede ver más los actos no
éticos para la organización de la empresa.

Muchas veces ocurre que los altos directivos por afán de cumplir con las metas
propuestas o por querer salir adelante ante la competencia no actúan de la mejor
manera, pueda que las acciones ejecutadas no se vean en un principio, sino que
a largo plazo en la empresa y que esta se afecte por las malas actuaciones de los
empleados.

Los entes como ser humano ejecutan sus acciones consiente y libremente
teniendo en cuenta su nivel racional que le permite ver hasta qué punto vaya a
perjudicar a las personas, empresa o entes que podrían a llegar a afectarse por
algún mal proceder y por ende debe responder por la consecuencia de sus
propios actos.

Retomando todo lo mencionado anteriormente, se puede concluir que, en la vida


práctica, la ética personal y la ética empresarial, se presenta como una situación
tensa entre los individuos, generando estrés, por sus formas de actuar cada una,
que además puede ser que cualquiera de las dos no esté de acuerdo con los
procedimientos. Por lo tanto se cree que no es posible separar la ética

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 17


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

empresarial con la ética personal para un buen funcionamiento organizacional y


es necesario que ambas estén alineadas sin entrar en conflictos.

Hoy en día se percibe una preocupación y una demanda social hacia la ética
empresarial. Actualmente ante las faltas de ética en las que incurren los
empleados, las organizaciones, buscan primero que no se presenten hechos
escandalosos ni contratar personal con el que la empresa tenga riesgo de que se
presenten estos tipos de hechos, ya que estos actos no le permiten a la empresa
surgir socialmente.

Con todo lo anterior se puede afirmar que una empresa que trabaja bajo
principios éticos, trabaja de forma socialmente responsable; esto basándose a
una definición de responsabilidad social que, de (Francois, 2008), que la define
como el acatamiento de estándares éticos universales, reconocidos como
buenas prácticas tanto internamente como con lo social.

Igualmente la responsabilidad social enfoca la atención de los directivos de una


empresa hacia los impactos que sus decisiones y actividades generan hacia
adentro y fuera de la organización. Por lo que trata de precisar, comunicar y
cuidar los impactos negativos y maximizar los positivos, para que la empresa
pueda considerarse socialmente acertada y beneficiosa para la sociedad en sus
operaciones es la prioridad de la empresa.

Podemos concluir que la responsabilidad de una organización empresarial se


mide por los impactos de sus decisiones y actividades con la sociedad y el medio
ambiente. Mediante una conducta ética y transparente se contribuye al

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 18


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

desarrollo y el bienestar de la sociedad. De igual manera, afianza el buen nombre


ante su entorno.

Así mismo lo que buscan toda y cada una de las empresas es tener un clima ético
en la organización, los altos directivos buscan los buenos hábitos
organizacionales.

Semana 19 y 20

3. Ética de las organizaciones e instituciones

Figura 3. Los músicos por Fernando Botero, 1929

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 19


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Organizaciones e instituciones, se dice solemnemente, no deberían engañar,


robar, mentir o recibir sobornos ya que deben estar integradas por personas que
se rigen con base en su buena ética personal. A pesar de esto, siempre ha existido
un número de personas quienes engañan, roban, mienten, sobornan o reciben
sobornos. Si lo vemos de una manera general se trata de un problema de valores
morales y educación del individuo, la familia, la escuela. Es por esto que se puede
decir que no existe una ética de los negocios separada, ni se necesita una.

Las personas creen en la idea de tratar de utilizar un paquete de ética para su


vida profesional, otro para su vida espiritual, y otro en casa para su familia y
amigos y esto los llena de conflictos. Sin embargo, la ética es la ética, si tú deseas
ser ético, tú vives un solo estándar.

Sin nos preguntamos ¿por qué la ética debe formar parte de los negocios?, varios
autores afirman que “puesto que la ética debe gobernar todas las actividades
voluntarias humanas, y puesto que los negocios son una actividad voluntaria
humana, también deberá regir los negocios”. Y es precisamente por este pensar
que se justifica la ética en los negocios en sí misma, ya que se trata de un
comportamiento deseable en las organizaciones e instituciones, y porque se
quiere demostrar que las consideraciones éticas son consistentes con los
objetivos de los negocios, en particular de la búsqueda de lucro.

Los valores y los comportamientos que una organización manifiesta en su


ejercicio para buscar una buena reputación y una cierta imagen también llevan
implicaciones éticas, ya que, por ejemplo, en las certificaciones o calificaciones
que una empresa recibe se afirma que la compañía en cuestión es buena, sana,

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 20


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

comprometida con el bienestar de la sociedad, que no es contaminante o que es


cumplidora de determinados estándares de calidad.

Un factor importante que ha contribuido a darle a la ética la importancia que


merece hoy en día, es gracias a los abundantes estudios acerca de la cultura
organizacional y la comunicación que se han venido generando. Porque, si bien
ética y cultura no son lo mismo, es innegable que los valores tienen un efecto
directo en la toma de decisiones y en las acciones de una organización y sus
integrantes.

Podemos entender que la responsabilidad es una obligación moral, una condición


irrevocable para las organizaciones ya que sus decisiones y acciones
inevitablemente tienen repercusiones sociales. Esto las obliga a asumir de
manera pública dicha responsabilidad. La identidad es el ser, la esencia y contiene
por tanto la cultura organizacional en donde se asientan las creencias y valores,
con los cuales la empresa fundamenta la toma de decisiones (Cortina, 1997).

Es así como la conciencia corporativa se refiere al modo en que una empresa


antepone la persecución de sus objetivos, basada en la reflexión sobre los
propósitos y valores que considera superiores. Se trata de un proceso que se
articula en una filosofía corporativa desde la que se toman decisiones, se asignan
responsabilidades para transformar la filosofía en acción, se educa a los
miembros de la organización, se auditan todas sus operaciones y se informa a la
dirección de los resultados para mantener y/o restablecer la congruencia y la
comunicación.

Debido a la preocupación ética y la responsabilidad social, la comunicación

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 21


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

dentro de las organizaciones y empresas tiene que ser diferente. Ya no es posible


el esquema basado en el monólogo, donde la comunicación se entiende como el
proceso de transferencia de información de arriba hacia abajo únicamente. Hoy
en día, como las organizaciones se consideran redes de interacciones dinámicas
en donde más que nunca podemos citar “el bienestar de cada uno está ligado al
bienestar de la organización como un todo” (Brown, 1990), es imprescindible
contar con un sistema de comunicación basado en el diálogo que
verdaderamente permita la interdependencia de los intereses individuales y
comunales.

Poder lograr un proceso de comunicación responsable y cimentado en la ética


empresarial reconoce la igualdad y autoridad de ambos interlocutores (dirección
y empleados) para opinar, detectar problemas y expresar ideas. Todo esto, en
un marco de respeto y bajo normas que garanticen que puede decirse la verdad
sin poner en riesgo el empleo, represalias o sin recibir etiquetas sociales de
cualquier tipo, con el fin de generar una cultura de confianza. “Aunque no todos
tengan capacidad para decidir sobre todo, la comunicación interna debe ser un
instrumento de aproximación entre personas distintas, procesos dispersos y
prácticas diferentes.” (Domingo, 1997).

Debemos aclarar que no es una sola variable la que explica el proceso de


crecimiento y de permanencia que han vivido muchas corporaciones hoy en día,
pero entre las más importantes es que esas empresas, más allá de los beneficios,
buscan también agregar valor a la sociedad con productos o servicios de alta
calidad. Estas, por ejemplo, son empresas que se preocupan por satisfacer
necesidades de manera adecuada, garantizando una oferta cabal, bien hecha,
respetando la ética social y además que sus procesos de producción sean a su

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 22


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

vez bien realizados, en buenas relaciones con sus entornos.

Gracias a que los procesos de producción son correctamente realizados y,


manteniendo siempre buena relación con su entorno dentro de la sociedad, se
logra que estas empresas perduren. Éstas declaran una visión y una misión que
va mucho más allá de los beneficios monetarios de la organización,
preocupándose por crear toda una filosofía propia que, además de incorporar la
orientación de la empresa hacia unos fines lucrativos, le incorpora valores de
orden ético que guía y orienta su comportamiento, tanto internamente como en
sus relaciones con los distintos clientes y comunidades en las que se
desempeñan.

Un ejemplo de ética aplicada a una organización con la sociedad que podemos


analizar es la empresa Pepsico, la cual es una de las multinacionales
norteamericanas más conocidas del mundo, y es uno de los ejemplos de
empresas sostenibles que utilizan sus enormes ingresos obtenidos para generar
un cambio favorable en la mejora medioambiental, el respeto por los recursos
naturales o la concienciación y difusión de buenas prácticas ambientales entre
sus miles y millones de consumidores de refrescos y snacks.

Entre las numerosas actividades que pone en marcha el Departamento de


Responsabilidad Social y Corporativa de Pepsico, se destaca su compromiso por
implantar el uso de energías renovables en la fabricación y distribución de sus
productos.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 23


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Cierre de la unidad
¡Felicidades! has concluido la unidad 6 correspondiente a ética. Hagamos una
recapitulación de lo aprendido.
• Definición de ética, la cual proviene del griego "Ethikos" cuyo significado
es "Carácter". Luego entonces, podemos entender que la ética refleja el
carácter o modo de ser de los individuos regido por sus decisiones y
comportamientos.

• La ética a grandes rasgos está dividida en tres: ética profesional,


empresarial o institucional y personal.

• La ética personal debe regirnos como individuos capaces de tomar las


decisiones correctas. La ética personal estudia las decisiones de los
individuos y las opciones que tenemos para elegir entre la buena opción o
la mala opción, esto de acuerdo a los valores y la educación de cada
persona.

• Profesión es la actividad especializada y permanente de un hombre que,


normalmente, constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un
fundamento económico seguro de su existencia, el cual debe respetar los
códigos éticos personales, organizacionales y sociales en los que se
desenvuelve.

• En cuanto a la ética empresarial se espera que los individuos que fungen


en ella no deberían engañar, robar, mentir o recibir sobornos ya que deben
estar integradas por personas que se rigen con base en su buena ética
personal.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 24


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

• Los valores tienen un efecto directo en la toma de decisiones y en las


acciones de una organización y sus integrantes. Es por tal que las
organizaciones deben basarse en el respeto a la ética personal y social.

• Para lograr una organización exitosa se deben considerar varios aspectos


como contar con lugares de alta calidad, con una sociedad culta,
organizada, solidaria, con elevados niveles de confianza y que cuenta con
un sector público eficaz, honesto, que establece reglas claras y las cumple,
que tienen procedimiento sencillos y trasparentes. Todo dentro de la ética
social.

• Podemos decir que la Responsabilidad Social Corporativa es la puesta en


práctica de la ética de la empresa asociada a fines comerciales
estratégicos.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 25


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Fuentes de consulta

Básica
• Bauman, Z. (2005). Ética Posmoderna. México: Siglo XXI Editores.
• Camacho, I. (1995). La ética y su proyección sobre algunos aspec- tos de
la economía. Bilbao, España: Universidad Deusto Bilbao.
• Cortina, A. (2000). 10 palabras clave en Ética de las profesiones. Navarra,
España: Verbo Divino.
• Cortina, A. (2008). Ética. Madrid, España: Akal.
• Fletcher J. (1966). Situation Ethics. The New Morality, 176 pp.
Philadelphia: Westminster. [This is the most consistent analysis of the
main ideas of the situationist ethics.]
• Francois, V. (2008). “Responsabilidad social universitaria” una nueva
filosofía de gestión ética e inteligencia para las universidades.
• Gonzalez-Anleo, J. (1991). Para comprender la Sociología. Verbo Divino.
• Hare R.M. (1981). Moral Thinking. Its Levels, Method, and Point, 242 pp.
Oxford: Oxford University Press. [This is an elegant presentation of three

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 26


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

most important features on moral language from Hare’s point of view:


prescriptivism, universalization, overridingness.]
• Holowka J. (1994). Problemy etyczne w literaturze pieknej. Warszawa:
Wydawnictwa Szkolne i Pedagogiczne. [This is a selection of the famous
passages taken from literature that presents pertinent moral problems,
accompanied by comments of the author of the selection].
• Hortal, A. (2002). Ética General de las Profesiones. Bilbao, España.
• Scheler, M. (2001). Ética, Nuevo Ensayo de fundamentación de un
personalísimo ético. Madrid, España: Caparrós Editores.
• Soto Pineda, E., & Cárdenas Marroquín, J. A. (2007). Ética en las
organizaciones. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V.
• Von Hildebrand, D. (1997). Ética. Madrid, España: Ediciones Encuentro.
• Weber, M. (1985). La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Buenos Aires, Argentina: Orvis.

Lista de citas de Figuras

• Figura 1. Adán y Eva de Frans Floris hacia1560. Disponible en


http://www.pinturayartistas.com/adan-y-eva/
• Figura 2. American Gothic por Grant Wood, 1930. Disponible en
http://www.jenniferlynking.com/2014/10/14/american-gothic-grant-
wood/
• Figura 3. Los músicos por Fernando Botero, 1979. Disponible en
https://arteyartistas.wordpress.com/las-pinturas-latinoamericanas-
mas-caras/

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 27


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 6. Ética

Complementaria

• Ayllón, J. (2012). Ética Razonada (9ª ed.). Madrid: Ediciones Palabra.


• Reyes, P. (2007). Administración Moderna (7ª. ed.). Ciudad de México:
Limusa
• Van Liemt, G. (1995). La reubicación internacional de la industria. Causas
y consecuencias (1ª.ed.). Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra: OIT.
• Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas mundo. Una introducción (2ª.
ed.). Ciudad de México: Siglo XXI.
• Zavadivker, N. (2007). La ética en la encrucijada. Buenos Aires, Argentina:
Prometeo Libros.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 28

También podría gustarte