Está en la página 1de 3

Los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial y la especial incidencia

de aplicar un enfoque intercultural para lograr su protección.

En la selva Amazónica del Perú, habitan pueblos originarios o indígenas; algunos de


los cuales se encuentran en situaciones especiales como “los que se hallan en
situación de aislamiento (…) y los que se hallan en una situación de contacto inicial
(…).”1

En ese sentido, existen a saber tres categorías de pueblos indígenas u originarios:

1. Pueblos indígenas u originarios: La Ley del Derecho a la Consulta Previa a los


Pueblos Indígenas u Originarios2, en conjunción a lo dispuesto por el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dispone que los elementos para
calificar como pueblo indígena son los siguientes:
 Continuidad histórica: La permanencia en el territorio nacional desde tiempos
previos al establecimiento del Estado.
 Conexión territorial: La ocupación de una zona del país por parte de sus
ancestros.
 Instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas conservadas
total o parcialmente.
 Criterio subjetivo: Conciencia del grupo o colectivo de poseer una identidad
indígena u originaria (formar parte de un grupo social y cultural diferenciado).
2. Pueblos indígenas en aislamiento (PIA): “son pueblos indígenas, que no han
desarrollado relaciones sociales sostenidas con el resto de la sociedad nacional o
que, habiéndolo hecho, optaron por descontinuarlas”3; es decir, que en algún
momento (antepasados) hubo contacto con el resto del país, pero se descontinúo.
“Por ello, no es extraño que, a pesar de su aislamiento, se encuentren en su poder
objetos foráneos como sogas, nylon, ollas, machetes, botellas, (…) entre otros.”4
3. Pueblos indígenas en contacto inicial (PICI): “Son pueblos indígenas o parte de
ellos, que, si bien anteriormente fueron pueblos en aislamiento, por alguna razón,
voluntaria o no, han comenzado un proceso de interrelación con los demás
integrantes de la sociedad nacional. Sin embargo, estos pueblos no conocen
plenamente el funcionamiento de la sociedad mayoritaria, y no comparten
necesariamente sus patrones y códigos de interrelación social.

1
Web de la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura. https://bdpi.cultura.gob.pe/piaci
2
Ley N.° 29785, promulgada con fecha 31 de agosto de 2011 en el Diario Oficial El Peruano.
3
Ministerio de Cultura – Perú / Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina – ICAA. Los Pueblos Indígenas
en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonía Peruana: Mecanismos para la protección de sus derechos. Lima,
2016 Pág. 14
4
Ibidem.
Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierte
que el término “inicial” no debe ser entendido como un término temporal, sino como
un término que hace referencia al poco grado de contacto e interacción que tienen
dichas poblaciones con la sociedad mayoritaria no indígena, el cual puede durar
indefinidamente (CIDH 2013).”5

Enfoque intercultural en la protección de los PIA y PICI:

Según el Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado de la Cooperación


Alemana6, el enfoque de interculturalidad es una herramienta que permite analizar las
relaciones entre grupos culturales que cohabitan un mismo espacio, desde dos
dimensiones: (1) hacer evidente el reconocimiento de las diferencias culturales
existentes, sin que ello sea motivo de exclusión y (2) analizar la distribución del poder
en la toma de decisiones sobre sus propias prioridades de desarrollo y control de sus
vidas.

Por ello, toda medida o intervención (de cualquier índole) en territorios en los que
habitan los PIA y PICI debe tomar en cuenta la especial situación de estos grupos.

En efecto, “ambos grupos se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad


(sanitaria, territorial, sociocultural y demográfica) ante el contacto con población
externa a sus grupos y sistemas ajenos a su estilo de vida” 7. Por ejemplo, en lo que
corresponde a la salud de estos grupos, en el Perú rigen los siguientes principios:

1. “Principio de prevención: Porque no son posibles intervenciones directas de salud


en los PIA y PICI, las acciones se orientan a la preparación logística y financiera
para actuar de ser necesario, además de evitar y denunciar cualquier intento de
contacto.
2. Principio de alta vulnerabilidad. El contacto, para los PIA y PICI, conlleva un
riesgo muy alto de enfermar y morir porque no han desarrollado una respuesta
inmunológica adecuada para gérmenes comunes, por lo que, de suceder el
contacto, este constituye una EMERGENCIA y debemos estar preparados para
afrontarla y mitigar sus efectos en la vida y la salud.” 8

Por tanto, con la finalidad de proteger los derechos y salvaguardar la existencia e


integridad de los PIA y PICI, deben desarrollarse políticas específicas que garanticen

5
Idem.
6
Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado de la Cooperación Alemana. Guía Metodológica de
Transversalización del Enfoque de Interculturalidad en Programas y Proyectos del Sector Gobernabilidad. Lima, 2013.
Pág. 17.
7
Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura. Ibídem.
8
Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud. Norma y Guías Técnicas en Salud: Indígenas en aislamiento y
contacto inicial. Lima, 2008. Pág. 20
su protección, su derecho a la autodeterminación y la decisión de no mantener
contacto con el resto de la sociedad nacional o controlar el grado que desean tener del
mismo.9

9
Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura. Ibídem.

También podría gustarte