Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica

Del Perú

Ciudadanía y Reflexión Ética

Trabajo Final

Docente:

Aco Chiri, Ana Maria

Integrantes:

1. Anchapuri Tique, Karen Aracely U21229762

2. Corahua Larico, Milca Sarai U21232101

3. Calcina Mendoza, Nildyan Yessenia U21300515

4. Yana Ruelas, Luz Delia U21216813

Arequipa, 13 de Diciembre del 2022


Igualdad de Democracia

Desde la antigüedad, el país que hoy conocemos como Perú ha sido habitada por

diferentes pueblos, cada uno de los cuales tenía diversas tradiciones, formas y maneras de

entender la salud y el bienestar. Sin embargo, la presencia de diferentes culturas en nuestro

país no solo se aprecia como un aporte, sino que también acomplejo que el Estado pueda

llegar hacia ellos y asimismo brindar salud, educación y derechos fundamentales. En

consecuencia, opinamos que es necesario organizar el país y unificar todos los pueblos con

ello no queremos indicar que dicha situación deba cambiar sus culturas, ya que se dispone y

respeta la diversidad en nuestra Nación, asimismo se visualiza que hay perdurabilidad de

dicha situación debido a que son generalmente de zonas alejadas, con ello referimos a

extensión territorial, el Perú es amplio pero el Estado debe ejercer soberanía sobre todo su

territorio considerando el territorio aéreo, marítimo y terrestre, así también tener siempre

presente que en nuestra constitución el ser humano es el eje principal, sin discriminación o

diferenciación. En este contexto surge la siguiente interrogante: ¿Creen que en pleno siglo

XXI, en el Perú todavía deberían existir pueblos indígenas aislados y sin contacto con el

Estado? Frente a esta interrogante, consideramos que si hay existencia y permanencia de

pueblos indígenas que no estrechan lasos con el Estado, por diversos motivos. A

continuación, presentaremos los argumentos para sustentar nuestra postura. 

Creemos que la existencia de pueblos indígenas aislados dentro de nuestro país no es

una forma justa y conveniente para vivir en armonía, ya que la democracia es ideal para que

todos los miembros de la sociedad participen dentro del concepto de ciudadanía, respetando

sus culturas y creencias. La participación de este grupo sería de suma importancia dentro de

nuestro país para la materialización de cambios dentro de este, por lo que es necesario que

gobernantes y ciudadanos establezcan un dialogo para lograr objetivos en común, como es en

el caso de la reserva indígena Napo Tigre y afluyentes, quienes se enfrentan a los intereses de
una empresa petrolera, esto bajo la justificación de que no existe pueblo algún que se

encuentre completamente aislado y sin contacto con la sociedad. Sin embargo, el problema

recae en que nuestro Estado reconoce a esta población como territorio aislado bajo un

Decreto Supremo emitido en setiembre de este año, lo cual no es aceptable en pleno siglo

XXI, debido a que un ciudadano democrático enriquece a la sociedad mediante la

participación en la vida política de la comunidad, en la expresión y fundamento de sus

pedidos y en el aprendizaje y formación común de valores. Es así que Amartya Sen, ganador

del premio nobel de Economía menciona lo siguiente:

El reconocimiento de la democracia como sistema universalmente válido, cada vez

más aceptado como valor universal, ha supuesto una importantísima revolución del

pensamiento y constituye una de las contribuciones más importantes del siglo XX. Es

en este contexto donde debemos analizar el tema de la democracia como valor

universal. (2001, p.4).

En este sentido, podemos decir que la democracia sólo se puede convertirse en una

realidad ideal con la participación efectiva, la disponibilidad y la sinergia de todos los

miembros de la sociedad, prevaleciendo sus derechos y respetando sus costumbres y culturas,

pero sobre todo de los miembros de la comunidad indígena Napo Tigre.

Asimismo, consideramos que aún existen pueblos indígenas aislados, un aproximado

de 20 aldeas entre ellas   se encuentran los kakataibos, isconahuas, matsigenkas, mashco-

piros, mastanahuas, murunahuas (o chitonahuas), nantis y yoras, pues estos se encuentran en

un alto nivel de vulnerabilidad en comparación a otros grupos de la sociedad nacional, según

el Ministerio de Cultura (2016) “en la actualidad, se han creado cinco reservas para los

pueblos indígenas no contactados y el Perú se ha ratificado en leyes que defienden su derecho

a que los dejen en paz, puesto que no debe ser forzado ya que, constituiría una vulneración a
sus derechos y posiblemente, vendría acompañado de impactos drásticos que modificarían

sus formas de vida y sus prácticas culturales” (p. 33). Seis reservas siguen sin protección, los

madereros y mineros ilegales invaden la selva, las concesiones de petróleo y gas atraviesan

más del 70% de la región amazónica de Perú, según investigadores del Instituto de Ciencia y

Tecnología Ambientales (ICTA) de la UAB y de la ONG Save America's Forests (2010).

Algunos grupos hacen campaña para garantizar que el Gobierno defienda el derecho de los

pueblos indígenas no contactados a su tierra y evite que las empresas petroleras los invadan,

usan las carreteras y caminos de los equipos de exploración para entrar, causando

enfermedades a todos los pueblos indígenas. Por lo tanto ellos evitan tener contacto con los

forasteros y a veces reaccionan de forma agresiva, como forma de defender su territorio, o

dejan señales en la selva advirtiendo a los foráneos que se mantengan alejados. Es por ello

que este sufrimiento continúa hoy día y sabemos que tienen buenas razones para no querer el

contacto. Creemos que el Gobierno peruano proteja a los pueblos indígenas no contactados y

no permita las exploraciones de petróleo, talas u otra forma de extracción de los recursos

naturales de las tierras indígenas. El Gobierno debe hacer respetar sus derechos, así como

cualquier otra persona ya que, todos meremos las mismas oportunidades y no debe haber

discriminación de género, la exclusión cultural y la minusvaloración humana, ellos tienen el

derecho a la vida; a la autodeterminación; a sus tierras, territorios y recursos, a la cultura, al

mantenimiento de sus prácticas tradicionales y ancestrales a definir sus modelos de

desarrollo. 

En síntesis, se puede afirmar que en el Perú aún existen pueblos indígenas aislados

que viven en la Amazonia peruana, y es un tema relevante para la ciudadanía, porque se

evidencia discriminación social en las comunidades indígenas con las desventajas de

protección legal oportuna, debido al incumplimiento por parte del Estado de derecho hacia

estos ciudadanos Es evidente que hay muchas deficiencias ante estas comunidades.
Sin embargo, considero que las autoridades al mando del país deberían tomar conciencia de

esto y poder darles una mejor calidad de vida a estas comunidades indígenas. A criterio, la

ciudadanía está vinculada con la democracia e identidad, por lo que el Estado debe promover

e incentivar un enfoque de participación de las diferentes culturas indígenas que existen en el

Perú, así como brindar información en lenguas indígenas. Asimismo, poder implementar

medidas adecuadas para el proceso de titulación de sus tierras, evitando muertes a causa de la

injusticia ante la gran falta de interés por parte del estado peruano.
Referencias bibliográficas

Ministerio de Cultura (2016) Los Pueblos Indígenas En Aislamiento Y Contacto Inicial De

La Amazonía Peruana: Mecanismos Para La Protección De Sus Derechos.

http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/59 

Sen, A. (2001). La democracia como valor universal. Istor: revista de historia internacional,

año I, número 4, primavera de 2001, pp 10-28. Extraido de: http://repositorio-

digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/3315/dossier1.pdf?sequence=1

Carrillo, J., Cárdenas, C., Atamain, Y., Santos, G. y Zapata, R., (22 de abril, 2020) Ojo

público. Recuperado de https://ojo-publico.com/1779/morir-por-la-tierra-indigenas-

asesinados-en-la-amazonia

También podría gustarte