Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Área Académica Teoría Pedagógica y


Formación Docente

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Modalidad educativa a distancia

Plan de Estudios 2012

FASE DE DESARROLLO PROFESIONAL

LÍNEA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

Diseñadores:

María de la Luz Carmen Lugo Hidalgo

Leticia Gutiérrez Bravo

María de Jesús Trejo Guadarrama

Indra Alinne Córdova Garrido

Marta Matilde Vera Olivera

Farouk Isaak Díaz


MÓDULO 14 COMUNICACIÓN Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS
PROCESOS EDUCATIVOS

INTRODUCCIÓN

Como parte del continuo que nos lleva a la elaboración del Proyecto de
Desarrollo Educativo, en este módulo terminamos con una etapa muy
importante –El diagnóstico- que nos permitirá registrar nuestro proyecto ante
la Comisión de Titulación.

Dada la opción que estamos trabajando, ubicaremos la problemática elegida


dentro del amplio campo de la Comunicación, de la cual tendremos la
oportunidad de realizar algunas lecturas que den mayor sustento a la
problemática en desarrollo.

Es importante hacer hincapié, en que éste es un momento crucial pues lo que


trabajaremos más adelante será con base en lo que decidimos en el módulo
13.

Recordemos que el diagnóstico como está planteado en esta opción, se


integra por tres dimensiones: los sujetos y sus prácticas, el contexto y la
dimensión teórica. En virtud de que en el módulo 13 nos hemos dedicado a las
dimensiones de los sujetos y sus prácticas y el contexto, en este módulo
abordaremos la parte teórica para después hacer un ejercicio de triangulación
con los resultados de la aplicación de instrumentos efectuado en el módulo
pasado, por lo que tendremos un trabajo fuerte de análisis de información para
poder hacer un cierre con el planteamiento del problema.

Aunque no es la intención elaborar en este módulo la propuesta de solución al


problema planteado, haremos trabajar la imaginación y creatividad para idear
acciones que se puedan integrar en una estrategia de solución al problema.

Es necesario que durante este proceso, mantengamos una relación


permanente con nuestro tutor a través de la mensajería interna y/o el correo
institucional para resolver cualquier duda surgida de este proceso
metodológico de construcción de su proyecto de desarrollo educativo.

OBJETO DE REFLEXIÓN ACCIÓN


Investigación sobre las construcciones teóricas y metodológicas relacionadas
con el problema detectado en el diagnóstico.

PROBLEMA EJE

Construcción de los referentes teóricos que permiten apoyar la comprensión


de la problemática que se está diagnosticando por cada estudiante, para su
concreción en el planteamiento del problema, recuperando las dimensiones
trabajadas en el Módulo 13.

PROPÓSITO DE PROCESO

El estudiante analizará la información obtenida en el diagnóstico y la


confrontará con la información teórica construida, para explicitar los hallazgos
que fundamenten el planteamiento del problema a intervenir.

PREGUNTAS CLAVE

● ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos que permiten


comprender mejor el problema de intervención?
● ¿Cómo realizar el análisis de la información recopilada en las
dimensiones contextual, teórica y de los sujetos y sus prácticas, para
delimitar el problema de intervención?
● ¿Cuáles serían las posibles alternativas de solución al problema
planteado?

Contenidos

● La Comunicación y su relación con la Educación.


● Proceso de problematización y planteamiento del problema
● Bosquejo de la propuesta de solución al problema

FORO DE BIENVENIDA

En este espacio revisaremos el programa del módulo para ubicar su relación


con la Comunicación y la manera como nuestra problemática se inscribe en
este campo del conocimiento.
Actividad de Bienvenida

Como un primer acercamiento a lo que será este módulo, les presentamos el


programa de formación para que lo lean a la luz de las necesidades que en
este momento han surgido como parte del proceso de elaboración del
diagnóstico.

Para realizar esta actividad te pedimos:

a) Observar el video:

● UNED (2012, 14 junio) Educomunicación 2.0 [Archivo de video]


Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=JD8Di8qyv6g

b) Revisar el programa del Módulo 14 Comunicación y elementos que


intervienen en los procesos educativos.
c) Comentar en el foro la relación que encuentras entre el programa, la
Comunicación y la problemática que estás trabajando.
d) Comentar por lo menos dos participaciones de tus compañeros.
UNIDAD 1 Los elementos de la Comunicación y su vinculación con los
procesos educativos.

En esta unidad, abordaremos la Comunicación como proceso, sus elementos,


así como la relación con la educación y los proyectos de intervención.

Consideramos que las prácticas comunicativas intervienen en los procesos de


enseñanza aprendizaje, además la correlación apoya una comprensión más
amplia de los procesos educativos, que no se limitan a los formales, ni dentro
del aula.

Hacia el final de la unidad revisaremos algunos textos que nos ayudarán a


estructurar la dimensión de los referentes teóricos del diagnóstico.

Preguntas clave

● ¿Qué posibilidades y perspectivas nos brinda la Comunicación para


comprender y transformar la realidad educativa?
● ¿Cuál es la información que se necesita para sustentar teóricamente el
problema?
● ¿Cómo organizar y desarrollar la información para construir la
dimensión teórica del diagnóstico?

Contenidos

● La Comunicación y elementos que intervienen en los procesos


educativos.
● La estructura que orienta la construcción de los referentes teóricos que
nos apoyan en la comprensión del problema.
● El tratamiento de los diferentes elementos teóricos que ayudan a
fundamentar el problema.

Propósito de proceso.

El estudiante construirá sus referentes teóricos a partir de la perspectiva de la


Comunicación y de la información recabada de acuerdo al elemento en el que
se inscribe su problemática, como un insumo más para el diagnóstico a fin de
plantear el problema de investigación e intervención.

Foro académico de la Unidad 1 Los elementos de la Comunicación y su


vinculación con los procesos educativos.
En este espacio compartiremos las elaboraciones escritas acerca de lo que
significa la Comunicación y los elementos que intervienen en los procesos
educativos, así como los avances de los referentes teóricos que sustentarán la
problemática a diagnosticar.

Semana 1. El proceso de la Comunicación

Actividad 1. Elementos de la Comunicación

El proceso de comunicación parte del principio de totalidad para su


comprensión y estudio, de forma que cada elemento debe estar presente con
el fin de tener sentido, es por eso que en esta primera actividad, te invitamos
a:

a) Leer el texto
● Prieto, C. (1979). La comunicación en la educación. pp. 21-42.
Buenos Aires: Stella.
b) Elaborar el siguiente cuadro para conocer cómo están involucrados los
elementos del proceso de comunicación en nuestra investigación:

Elemento ¿Qué función o ¿Qué relevancia ¿Qué tratamiento


actividad ejecuta tiene en el le voy a dar?
en su contexto? proyecto (alta,
media, baja) y
explica

c) Argumenta en el Foro académico de la Unidad 1. Los elementos de la


Comunicación y su vinculación con los procesos educativos, cómo los
elementos del proceso comunicativo interaccionan entre ellos y comenta por lo
menos dos participaciones de tus compañeros.

Actividad 2. Teoría de la acción dialógica

Para conocer un poco más los elementos de la comunicación te pedimos:

a) Leer el texto:
● Freire, P. (2010). Capítulo IV La antidialogicidad y la dialogicidad como
matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve para
opresión; la segunda, a la liberación. pp. 209-240. En Pedagogía del
Oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.
b) Elaborar un ensayo (tres cuartillas) sobre la relación que existe entre tu
proyecto de intervención y las características de la acción dialógica.
c) Sube tu trabajo al Espacio de tareas: Acción dialógica con la nomenclatura
inicialnombreapellido_caractaeristicasacciondialogica.doc para recibir
retroalimentación de tu tutor.
d) Guarda tu texto además en tu portafolio de evidencias, ya que lo utilizarás
en actividades posteriores.

Actividad 3. Pedagogía de la Comunicación

El interés pedagógico por la comunicación está justificado, siendo que el


desarrollo al interior de las instituciones escolares depende en gran medida de
la comunicación que se establece en su seno. Las posibilidades de la
comunicación educativa se advierten en el doble sentido que ofrece, según se
enfatice el proceso o el resultado. Para profundizar en dicha vinculación te
proponemos las actividades siguientes:

a) Leer el texto:
● Mario Kaplún (2002). Modelos de comunicación. Modelos de
educación. pp. 15-25. En Una Pedagogía de la Comunicación (El
comunicador popular). La Habana: Editorial Caminos.
b) Realiza un diagrama que explique los niveles de Acción-Reflexión-
Acción que aparecen en la página 44 del texto.
c) Sube tu diagrama en el Foro académico de la Unidad 1. Los elementos
de la Comunicación y su vinculación con los procesos educativos con la
nomenclatura inicialnombreapellido_Diagrama.
d) A partir de ello, argumenta en media cuartilla, ¿cómo aplicarías el
modelo con énfasis en el proceso dentro de tu proyecto de
intervención? Recuerda a los sujetos, el contexto, los objetivos y los
recursos de apoyo para guiarte en tu actividad.
e) Sube tu argumento escrito en formato Word al Foro académico de la
Unidad 1. Los elementos de la Comunicación y su vinculación con los
procesos educativos con la nomenclatura
inicialnombreapellido_modeloKaplun.doc

Semana 2. Proyectos de intervención desde la Comunicación.

Como hemos podido observar en las actividades de la semana 1, los


elementos del proceso comunicativo se relacionan con el educativo. Para
complementar las fases de la Comunicación estudiadas en la semana 1,
abordaremos las alternativas de intervención desde la perspectiva
comunicativa.

Actividad 1. Comunicación y procesos educativos

Para acercarnos a la manera como interviene la comunicación en la


educación, te pedimos:

a) Leer los textos:


● Charles, M. (1991) Comunicación y procesos educativos.
Recuperado de
http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2500&db=&ver=
● Charles, M. (1988) El salón de clases desde el punto de vista de la
comunicación en Perfiles educativos, no. 34, oct-dic, CISE- UNAM,
México.
b) Elabora un mapa conceptual integrando los elementos de cada texto.
c) Redacta un escrito (2 cuartillas máximo) que explique cada elemento
del mapa conceptual con tus propias palabras, e integra al menos dos
citas textuales que consideres pertinentes para explicar el proceso
educativo y comunicativo, también considera el decálogo compartido en
los materiales de la semana.
d) Sube tu texto al Foro académico de la Unidad 1. Los elementos de la
Comunicación y su vinculación con los procesos educativos con la
siguiente nomenclatura
inicialnombreapellido_cyprocesoseducativos.doc y comenta por lo
menos dos trabajos de tus compañeros.
e) Guarda tu escrito en tu portafolio de evidencias ya que lo utilizarás en
las siguientes actividades.

Actividad 2. Una experiencia de Comunicación

Para ejemplificar las posibilidades de un proyecto enfocado a los alumnos y


los medios de comunicación, te presentamos una experiencia.

a) Observa el video:
● Fundación Universitaria Monserrate Unimonserrate. (13 de octubre
de 2015). La educación da poder. Una experiencia de Comunicación
en la Educación Media Fortalecida [Archivo de video]. Recuperado
de: https://youtu.be/1u7u1zdJ0_8

b) A partir del video, participa en el Foro académico de la Unidad 1. Los


elementos de la Comunicación y su vinculación con los procesos
educativos, centrando tu atención en las siguientes preguntas.
● ¿Quiénes son los sujetos que promueven las transformaciones?
● ¿Cuál es el papel de los estudiantes en esta experiencia?
● ¿Qué otros elementos comunicativos identificaste?

c) Comentar por lo menos dos participaciones de tus compañeros.

Actividad 3. Identificación de los elementos que corresponden a la


problemática.

En la semana 1 y 2 ha habido información suficiente para darnos cuenta de


que son múltiples las opciones que tenemos de intervenir para promover el
cambio desde la comunicación ante situaciones problemáticas que afectan
nuestro entorno educativo. En esta actividad requerimos ubicar, con base en
las alternativas de intervención que ofrece la comunicación, cuál es el más
pertinente a la problemática que estás diagnosticando, para eso, hemos
preparado un cuadro en el que de manera sintética concentramos los ámbitos
que consideramos son afines con las problemáticas en las que se pretende
intervenir.
En caso de que alguno de ustedes considere que las alternativas expuestas
en la lectura no satisfacen su necesidad, sólo habrá que comunicarlo al tutor e
investigar sobre el que sea de su interés.

Con base en lo anterior, te solicitamos:

a) Revisar el texto:
● Córdova, I. (2016). Proyectos desde la comunicación.
b) A partir de tu proyecto de intervención y del texto de Córdova, realiza el
siguiente cuadro:

ACTORES AUDIENCIA NECESIDADES CAPACIDADES CIRCUITOS DE


SOCIALES DE DE COMUNICACIÓN
INVOLUCRADOS COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

c) Sube tu trabajo en formato Word al Espacio de tareas: Proyectos desde


la Comunicación con la nomenclatura
Inicialnombreapellido_proyectoscomunicaion.doc para recibir
retroalimentación del tutor; realizar las correcciones que te indique y ya
reelaborado el trabajo, guárdalo en tu portafolio de evidencias.

Semana 3. Dimensión teórica

En el transcurrir de la formación no sólo en esta licenciatura, sino también en


otras formaciones, hemos ido obteniendo un bagaje de información que nos
ayuda a seguir adelante en nuestros procesos logrando cada vez
construcciones más complejas. Shagoury (2000), llama a este bagaje “El
legado de los lejanos maestros” porque, aunque hayan vivido en otro tiempo
y/o se encuentren geográficamente lejos de nosotros, han sido nuestros
maestros a través de sus escritos. En esta semana haremos el trabajo de
reconocerlos pues algunos están presentes en nuestra memoria, otros
aparentemente han sido olvidados y otros más estamos en vía de conocerlos,
por lo que hay que emprender la búsqueda y tomar de ellos lo que sea de
utilidad para fundamentar y comprender la problemática que estamos
trabajando.

Actividad 1. Inventario de influencias teóricas.

En esta actividad haremos un recorrido por las posibles fuentes de información


que nos puedan ayudar a la comprensión de la problemática, por esta razón,
te solicitamos:

a) Leer el texto:
● Shagoury, R (2000). El legado de los lejanos maestros, pp. 177-
191. En: El arte e indagación en el aula. Manual para docentes-
investigadores. Barcelona: GEDISA.
b) Revisa en la información que has recopilado hasta ahora, cuáles son
los textos y/o artículos que podrían servir para sustentar tu problemática
así como realizar un recorrido por sitios web que puedan proporcionar
información sobre la problemática de interés.
c) Elaborar un listado de por lo menos 5 textos entre revistas, libros e
investigaciones utilizando el formato APA para referenciar el texto.
d) Compartir el listado en Foro académico de la Unidad 1. Los elementos
de la Comunicación y su vinculación con los procesos educativos en un
archivo Word con la nomenclatura
inicialnombreapellido_inventario.doc. y comentar en el foro cuáles
de los autores y/o textos que enlistan tus compañeros pueden servirte
para ampliar tus referencias teóricas.

Actividad 2. Lo que me aportan los textos.

En esta actividad trataremos de hacer una lectura un poco más amplia de los
textos que tienes en tu listado y puede ser que al realizar este ejercicio suceda
que te das cuenta de que algún o alguno de los textos que están en la lista no
te sirven, por lo que te sugerimos desecharlo y sustituirlo por otro u otros que
sí cumplan con la función de sustentar la problemática.

Es importante tomar en cuenta que, para la elaboración de un trabajo como


éste, cinco referencias son pocas por lo que será trabajo de ustedes
enriquecer este listado, ya que la intención de este ejercicio es dar la pauta
para que hagan lo mismo con toda la bibliografía, fuentes y material
digitalizado que utilices.
Para realizar esta actividad te pedimos:

a) Retomar el listado elaborado en la actividad 1 y agrega a cada


referencia del listado un párrafo en el que expliques de qué manera ese
texto puede ayudar a sustentar tu problemática. No se trata de
transcribir el abstract del artículo, ni el resumen de la solapa del libro,
sino que se trata de revisar el texto con el lente de la necesidad que
tenemos de consultarlo y esa necesidad la dá la problemática que
estamos trabajando, por lo que el párrafo-resumen se hará en función
del problema de interés.
b) Compartir tu trabajo en el Foro académico de la Unidad 1. Los
elementos de la Comunicación y su vinculación con los procesos
educativos en un archivo Word con la nomenclatura
inicialnombreapellido_aporte.doc y comenta cómo se sintieron al
hacer este resumen, cuáles textos tuvieron que cambiar, por qué y
cuáles agregar.

Actividad 3. Estructura de la fundamentación teórica del trabajo.

Para presentar cualquier trabajo escrito, es necesario organizar la información


que vamos a exponer utilizando una lógica de presentación. En esta unidad,
hemos avanzado en la recopilación de algunos conceptos e ideas de
diferentes autores tanto en lo metodológico como en lo temático.

Recuerda que tienes la información solicitada en relación a la problemática


específica que quieres trabajar y en torno a cinco textos, más los que hayas
logrado consultar por tu cuenta; tienes también algunos textos que podrían
fundamentar el enfoque de investigación y de la Educación y Comunicación.

Es momento de pensar y exponer la manera en que esa información se


plasmará en su trabajo, para lo cual les sugerimos organizar la información
utilizando títulos que hagan alusión a temas generales y que a su vez
contengan a otros más específicos.

Para hacer este ejercicio, ayuda mucho la elaboración de un esquema que


nos permita organizar la información, por ejemplo:
Con los títulos que consignamos en el esquema, podemos elaborar un índice
(o fragmento de él), que puede quedar de la siguiente manera:

1. Pertinencia de trabajar con la educación popular en la recuperación de


la identidad cultural en san Gerónimo Totoltepec.

1.1. Cómo se construye la identidad cultural.


1.1.1. Rasgos.
1.1.2. Manifestaciones culturales.
1.1.3. Sentido de pertenencia.

1.2. El desdibujamiento de la identidad cultural en la modernidad.


1.2.1. La globalización y el desarrollo urbano.
1.2.2. El papel de los medios de comunicación.

1.3. Alcances y posibilidades de la Educación Popular para la


recuperación de la identidad.
1.3.1. Características de la Educación Popular
1.3.2. El sujeto individual y colectivo como actores principales en
la construcción de su identidad.
Ahora te pedimos realizar lo siguiente:

a) Construir un esquema en el que organicen la información de tal manera


que sirva para argumentar teóricamente la problemática con la que
están trabajando.
b) A partir del esquema elabora un índice con los apartados que tendría tu
proyecto. Es importante que evites copiar y pegar el índice total o
parcial de algún libro o texto elaborado por otro autor, pues este trabajo
es producto de tu propia investigación.
Para realizar tu esquema puedes consultar el siguiente documento:

● Preciado, Gérsom (Recop.) (s/f) Organización educativa. OA


Organizadores de Gráficos
http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20Graficos.pdf
c) Subir el esquema y el índice al Espacio de tareas: Índice y esquema
con la nomenclatura inicialnombreapellido_estructura.doc

UNIDAD 2. El diagnóstico

En esta unidad haremos un cierre del diagnóstico que hemos venido


elaborando desde el módulo 13. Recuerda que en dicho módulo investigamos
sobre el contexto, los sujetos y sus prácticas; información que habrá que
recuperar de los archivos que guardamos en el portafolio de evidencias.

Es importante revisar que contemos con toda la información requerida y en


caso de faltar algún elemento, lo elaboremos para intégralo al diagnóstico;
tomando en cuenta que éste es un insumo indispensable en la construcción
del problema de intervención.

Falta insistir que el diagnóstico cierra con el planteamiento del problema

Preguntas clave

● ¿De qué manera se articulan las dimensiones del contexto, los sujetos
y sus prácticas, a los enfoques de la Educación y Comunicación y la
metodología de la Investigación Acción, para la construcción del
problema de investigación e intervención?
● ¿Cuáles son los hallazgos que van surgiendo del análisis de la
información de las tres dimensiones del diagnóstico?
● ¿Cómo llegar al planteamiento del problema?
Contenidos

● Tratamiento de los datos encontrados en cada una de las dimensiones


del diagnóstico.
● Elementos a considerar para el descubrimiento de los hallazgos.
● Aspectos a contemplar en el planteamiento del problema.
Propósito de proceso.

El estudiante confrontará la información obtenida en las tres dimensiones del


diagnóstico para descubrir los hallazgos que lo lleven a plantear el problema
de investigación e intervención.

Foro Académico de la Unidad 2: El Diagnóstico

En este espacio, tendremos la oportunidad de poner en común los avances


que tengamos respecto del diagnóstico, así como comentar los avances que
reportan los compañeros del grupo; así mismo, les invitamos a utilizar este
foro para plantear las dudas que surjan en esta etapa de construcción.

Semana 4. Triangulación de los hallazgos

Al iniciar esta semana ya tenemos construidas las tres dimensiones que


conforman el diagnóstico; el trabajo que haremos ahora será analizar y
confrontar (triangular) esta información para ubicar las relaciones entre ellos.

Recordemos que los hallazgos son aquellos datos que obtenemos de la


aplicación de los instrumentos, aunque no todo lo que arrojan los instrumentos
pueden considerarse hallazgos.

Un ejemplo puede ser cuando los buscadores de oro en un río se aventuran a


tomar una gran cantidad de arena del río y la pasan por una criba o colador, a
medida que extienden la arena sobre la criba, la lavan, la revisan
minuciosamente y puede ser que encuentren una piedrita de oro o puede ser
que no encuentren nada y tendrán que hacer la misma operación con otra
cantidad de arena. ¿qué necesita el buscador de oro para encontrar este
metal? En primer, lugar, necesita saber qué es lo que busca; en nuestro caso,
lo que nos orienta para saber lo que buscamos es el problema de
investigación, esa va a ser nuestra guía para la búsqueda; pero ¿cómo
buscar? Al respecto Woods (1987) dice que hay que buscar repeticiones, que
pueden entenderse también como reiteraciones en lo que los sujetos
involucrados dicen y cómo lo dicen, podemos encontrar irregularidades, es
decir, algo que se sale de lo común, de lo acostumbrado, así como
contradicciones entre los datos obtenidos en los instrumentos empleados.

La triangulación representa para este proceso, el contraste de la información


encontrada mediante los distintos instrumentos y la búsqueda en la teoría.

Actividad 1. Acercamiento metodológico para la triangulación

Para ampliar la idea de lo que es la triangulación y las formas en que se puede


utilizar para el tratamiento de la información, te solicitamos:

a). Leer el texto:

● Benavides, Mayumi y Gómez-Restrepo (2005). Métodos de


investigación cualitativa, en: Revista Colombiana de Psiquiatría.
vol.34 no.1 Bogotá Enero-marzo de. 2005
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000100008

b) Puedes apoyarte en las siguientes preguntas para acercarte al texto:

● ¿Cuál es la importancia de hacer un trabajo de triangulación?


● ¿Cuáles son los datos que me servirán para triangular?
● ¿Cómo triangular las tres dimensiones del diagnóstico?
c) Discute con al menos dos de tus compañeros en el Foro Académico de la
Unidad 2. El diagnóstico tus descubrimientos y dudas acerca de la
triangulación.

Actividad 2. Cómo hacer la triangulación

Esta actividad continúa aportando elementos para que puedas realizar la


triangulación de la información que ya tienen hasta este momento, por lo que
ahora te requerimos:
a) Observar el video:
● Tecnológico de Monterrey (25 de julio de 2016) Triangulación de
instrumentos para el análisis de datos. [Archivo de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=0OG_0LBT_VA
b) Identificar aquellos elementos del procedimiento que se observan en el
video que consideren que ya han realizado y lo que falta por hacer.
Participa en el Foro Académico de la Unidad 2. El diagnóstico
compartiendo lo que identificaron y comenten por lo menos dos
participaciones de los compañeros.

Actividad 3 Concentración de los hallazgos

a) Recuperar de cada una de las dimensiones las ideas producto del análisis
realizado en cada dimensión para lo cual tendrás que recurrir a tus archivos
del módulo 13 en donde se encuentran los hallazgos de las dimensiones de
los sujetos y sus prácticas, así como la dimensión contextual.

b) Con la información recuperada, elabora el cuadro: Hallazgos de las tres


dimensiones, subirlo al Foro Académico de la Unidad 2. El diagnóstico con la
nomenclatura inicialnombreapellido_hallazgos.doc. En caso de que les
haga falta información, es momento de buscarla, elaborarla o recuperarla.

Hallazgos de las tres dimensiones

Contexto Sujetos y sus prácticas Teoría


c) Acompañar el cuadro con una nota en la que señalen de qué manera harán
la triangulación de la información tomando como referencia el texto y el video
de las actividades 1 y 2.

Semana 5. El análisis de la información

En esta semana, haremos un trabajo de reelaboración tomando en cuenta las


retroalimentaciones que hemos ido recibiendo tanto de los compañeros del
grupo, como del tutor.

Es importante y necesario hacer este ejercicio pues pretendemos afinar lo más


que se pueda el trabajo durante el proceso, de tal manera que vayamos
teniendo un documento consistente.

Actividad 1. Retomando la retroalimentación

Para realizar esta actividad, tomen en cuenta los comentarios que el tutor hizo
al trabajo de la semana 4 y:

a) Realiza las modificaciones que consideres pertinentes, ya que ésta


última versión del cuadro será el insumo para lo que sigue.
b) Sube el trabajo modificado al Foro Académico de la Unidad 2. El
diagnóstico con la nomenclatura
inicialnombreapellido_modificaciones.doc. agregando una nota en
la que indiquen cuales son las modificaciones que hicieron, en caso de
que ha hayan hecho modificaciones argumenten por qué. Comentar por
lo menos dos cuadros de tus compañeros.

Actividad 2. Reconstrucción de la información

Como en todo proceso de construcción, donde lo que hacemos no es para


siempre, al poner en común nuestro trabajo con el otro, se detectan aspectos
que no habíamos tomado en cuenta. De ahí la necesidad de construir y
reconstruir de manera colectiva; esta actividad es parte de ese proceso que
induce a retomar lo que hiciste y modificar de forma argumentada los cambios
en el trabajo, por lo que pedimos:

a) Leer detenidamente la información que te proporciona el cuadro y


realiza el análisis de la información de acuerdo a lo que escribieron en
la actividad 2 respecto a cómo harían el análisis de la información.
Complementar el análisis con los siguientes puntos:

● Qué dicen los datos respecto al problema


● Qué hallazgos se contraponen
● Cuáles coinciden

b) Elaborar un documento con el análisis realizado y subirlo al Foro


Académico de la Unidad 2. El diagnóstico con la nomenclatura
inicialnombreapellido_reconstrucción.doc. para recibir
retroalimentación de tus compañeros y tutor.

Actividad 3. Resultado del análisis de la información

Esta actividad cierra el trabajo de triangulación realizado a lo largo de la


semana, a partir de la retroalimentación que recibimos del grupo y de la
reconstrucción realizada con los datos y hallazgos de las tres dimensiones del
diagnóstico y nos permite plantear el problema de intervención.

Después de haber recibido los comentarios de los compañeros y tutor


pedimos:

a) Recuperar un escrito con los resultados del análisis que realizaste de


las tres dimensiones del diagnóstico y el enunciado problemático que
ha orientado la triangulación y confrontalo con los resultados obtenidos
para formular el problema de intervención.
b) Redactar el enunciado problemático identificando los conceptos clave
que constituyen el problema.
c) Hacer los ajustes pertinentes conforme a las retroalimentaciones y
reflexiones realizadas en la actividad anterior, por ejemplo en el
enunciado.

¿Cómo evitar el uso de sustancias adictivas en los adolescentes de la


comunidad de San Gerónimo Caleras?
De ahora en adelante se identificará dicho enunciado como
el problema de intervención

d) Subir su escrito al foro académico de la Unidad 2. El diagnóstico con la


nomenclatura inicialnombreapellido_resultados.doc. para recibir
retroalimentación del tutor.

Actividad 2. Aportes al diagnóstico

En esta actividad vamos a realizar una reflexión sobre la experiencia que nos
dejó la revisión realizada por nuestros compañeros con la finalidad de
fortalecer el diagnóstico realizado, por lo que te pedimos:

a) Elaborar una reflexión sobre los aportes que te proporcionó la revisión


que hicieron a tu trabajo y la que tú elaboraste para uno de tus
compañeros. Puedes apoyarte en las siguientes preguntas:
● ¿Qué debilidades encontraron en mi trabajo?
● ¿Estoy de acuerdo con lo planteado por mis compañeros? ¿Por qué sí
o por qué no?
● ¿Haría las modificaciones recomendadas? ¿Por qué sí o por qué no?
● ¿Qué aprendizaje me deja el haber leído a profundidad el trabajo de
otro compañero?
● ¿Qué modificaciones haría a mi problema de intervención?
● ¿Cuál es la función de los hallazgos en la elaboración de la alternativa?
b) Enviar al Espacio de tareas: Aportes al diagnóstico con la nomenclatura
inicialnombreapellido_aportesaldiagnóstico.doc. para recibir
retroalimentación de tu tutor.
Semana 6. Planteamiento del problema.
En esta semana, concluirán el diagnóstico (lo cual no quiere decir que en el
proceso no se puedan abonar nuevos hallazgos). En este momento es
conveniente hacerlo por razones didácticas.

Con esta información que tenemos producto del diagnóstico cabe


preguntarnos ¿qué haremos con ella?

Haciendo una recapitulación del material con el que contamos, desde el


Módulo 13 hasta la Unidad 2 del Módulo 14 tenemos:

• Una posible pregunta de investigación que da cuenta una situación


comunicativa que desean cambiar, ubicada en el ámbito de la educación (si
tienen más de una pregunta, es un material muy rico que servirá para tomar
una decisión respecto de cuál será el problema de investigación o
intervención).
• Identificados los conceptos clave que conforman el problema de intervención.
• Cuadros con elementos encontrados en cada una de las dimensiones.
• Cuadro de hallazgos que concentran las tres dimensiones.
• Instrumentos utilizados.
• Fundamentación teórica.
• Diversos escritos de cierre y reflexión acerca de lo encontrado.
• Argumentación sobre la pertinencia de utilizar la Investigación-Acción.

Es conveniente organizar estos materiales y tenerlos a la mano para realizar


las siguientes actividades.

Actividad 1. Recuperación de la información


Con la intención de dar cuerpo al diagnóstico que se ha venido construyendo a
lo largo del Módulo 13 y la primera Unidad del Módulo 14, les solicitamos:

a) Recuperar de los archivos personales y del portafolio de evidencias toda la


información que se ha logrado a lo largo del proceso y comentar en el foro
cómo están viviendo esta parte del proceso:

• ¿Lo tienen todo?


• ¿Qué les falta?
• ¿Cómo hacer para conseguir lo que hace falta?
• ¿Pedirán apoyo a tus compañeros?
• ¿Qué clase de apoyo?
• ¿Qué dudas hay respecto del proceso?

Si se retrasaron en alguna actividad y no tienen esa parte, es momento de


elaborarla, ya que todo lo que se ha hecho está encaminado a abonar al
proyecto de intervención y si hace falta algo hay que hacerlo sin importar que
se trate de una actividad del módulo 13.

b) Participar en el foro Académico de la Unidad 2. El diagnóstico compartiendo


los avances, dudas, inquietudes respecto del proceso que se está
desarrollando y comentar por lo menos dos participaciones de sus
compañeros.

Actividad 2. Organización de la información

Una vez recuperada la información, es necesario elaborar un índice para


organizarla utilizando los mismos criterios que se trabajaron en la semana 3,
por lo que les pedimos realizar lo siguiente:

a) Construir un esquema en el que organicen la información de tal manera que


sirva para argumentar tanto metodológica como teóricamente el problema que
se está trabajando.

b) A partir del esquema elaborar un índice con los apartados que tendría el
proyecto. Es importante que eviten copiar y pegar el índice total o parcial de
algún libro o texto elaborado por otro autor, pues este trabajo es producto de
su propia investigación.

c) Subir el esquema e índice en un documento Word al foro Académico de la


Unidad 2. El diagnóstico con la nomenclatura
inicialnombreapellido_indice.doc. y comentar por lo menos dos de los
trabajos de los compañeros.
Actividad 3. Redacción del diagnóstico

El sentido que tiene esta actividad es integrar en una redacción, todos los
elementos que se han construido hasta ahora y que se encuentran en los
diferentes documentos rescatados.

Vale la pena hacer hincapié, en que este documento no es la suma de lo


realizado, sino que se trata de integrar de manera coherente todo lo trabajado
en torno al índice elaborado, incluyendo el planteamiento del problema como
cierre del diagnóstico.

Como hemos venido insistiendo a lo largo de este proceso formativo, es


condición indispensable para la presentación de este trabajo académico, el
uso de las normas de citación APA, tanto para las citas integradas al cuerpo
del texto, como para la consignación de las referencias consultadas.

Dado que se trata de un documento propio, no es aceptable que aparezcan


copias tomadas de otros textos e investigaciones, por lo que las líneas que
citen serán sólo como apoyo a la argumentación que estén haciendo,
sugerimos el uso del Decálogo al respeto moral al autor compartido al inicio de
este módulo.

Dicho lo anterior y con base en el esquema y el índice elaborados en la


actividad anterior, es necesario redactar el documento que da cuenta del
diagnóstico; por lo que les solicitamos:

a) Desarrollar el contenido del índice con base en toda la información obtenida


en este proceso que abarca el Módulo 13 y las unidades 1 y 2 del Módulo 14.
b) Subir el texto al Espacio de tareas: Redacción con la nomenclatura
inicialnombreapellido_redaccion.doc. para recibir retroalimentación de su
tutor.
c) Antes de elaborar su trabajo les sugerimos revisar la Rúbrica de evaluación
de la Unidad 2 El Diagnóstico
UNIDAD 3. Bosquejo de la propuesta de solución.

Elliot plantea que previo a la planificación, hay que volver al problema con la
intención de analizarlo e interpretarlo para en primera instancia, aventurar una
serie de acciones como líneas generales que puedan generar cambios en la
práctica que deseamos transformar.

En esta unidad iniciaremos el proceso de planificación de la acción, invitando


a los estudiantes a que teniendo como referente el problema de intervención,
así como los hallazgos encontrados, aventuren a manera de lluvia de ideas las
posibles soluciones.

Es importante mencionar que este momento de construcción requiere de cierto


grado de creatividad que nos permita el flujo de ideas, ninguna de ellas
desechable en este momento, se vale desde la idea más descabellada hasta
la que parecerá muy formal, ya que este ejercicio nos permitirá hacer un
esfuerzo de razonamiento, análisis y toma de decisiones para determinar
cuáles de esas ideas son las más viables y adecuadas al problema.

Sin embargo, las ideas no se generan espontáneamente, sino que son el


resultado de conocer el problema, de analizarlo, de revisar lo que arrojaron los
instrumentos utilizados y posteriormente los hallazgos, así como la revisión de
la teoría y la construcción de los referentes teóricos específicos del problema.

Preguntas clave

• ¿Cuál es la función de los hallazgos en la elaboración de la propuesta de


innovación?
• ¿Qué alternativas podrían solucionar el problema de intervención?
• ¿Cómo integrar el proyecto?

Contenidos
• El papel metodológico de los hallazgos en la construcción de la propuesta
de intervención.
• Elementos que conforman la propuesta de intervención.
• Criterios para la construcción y/o selección de estrategias de intervención.

Propósito de proceso.

El estudiante esbozará las líneas de acción de la propuesta de intervención


retomando el diagnóstico elaborado y atendiendo al problema planteado.
Foro Académico de la Unidad 3 Bosquejo de la propuesta.
En este foro compartiremos las posibles estrategias para dar solución al
problema planteado.

Foro Académico de la Unidad 3 Bosquejo de la propuesta.

En este foro compartiremos las posibles estrategias para dar solución al


problema planteado.

Semana 7. Profundizando el problema

A lo largo de esta semana se hará una revisión entre pares y grupal del
diagnóstico, con la intención de ubicar los aspectos que hace falta fortalecer
para hacerlo más consistente. Es pertinente mencionar que esta revisión se
enmarca en un contexto de respeto y ética académica que permite el diálogo
entre compañeros.

Actividad 1. Revisión del diagnóstico

Con base en la retroalimentación hecha por el tutor al trabajo de cierre de la


Unidad 2 les pedimos:

a) Presentar su documento corregido sobre El diagnóstico en el foro


Académico de la Unidad 3 Bosquejo de la propuesta con la nomenclatura
inicialnombreapellido_redaccion2.doc
b) El tutor asignará a cada estudiante un trabajo para que funja como revisor
tomando en cuenta los criterios que están en el siguiente cuadro:

Pregunta Cita del fragmento Cita del fragmento


revisado revisado
Argumentar la respuesta Argumentar la respuesta

¿Qué puntos débiles


presenta el diagnóstico?

¿Los hallazgos son


producto del trabajo de
campo?

¿El problema se deriva


de los hallazgos?

¿La información teórica


es suficiente, adecuada y
actualizada para
fundamentar el
problema?

Otras observaciones

c) El revisor asignado enviará el cuadro que elaboró al foro Académico de la


Unidad 3 Bosquejo de la propuesta para su discusión grupal con la
nomenclatura inicialnombreapellido_cuadroderevision.doc

Actividad 2. Aportes al diagnóstico

En esta actividad se realizará una reflexión sobre la experiencia que dejó la


revisión efectuada por el grupo con la finalidad de fortalecer el diagnóstico, por
lo que les pedimos:
a) Elaborar una reflexión sobre los aportes que les proporcionó la revisión del
trabajo de su compañero, como de las observaciones que recibieron.
Pueden apoyarse en las siguientes preguntas:
• ¿Qué debilidades encontraron en mi trabajo?
• ¿Estoy de acuerdo con lo planteado por mis compañeros? ¿Por qué sí o
por qué no?
• ¿Haría las modificaciones recomendadas? ¿Por qué si o por qué no?
• ¿Qué aprendizaje me deja el haber leído a profundidad el trabajo de otro
compañero?
• ¿Qué modificaciones haría a mi problema de intervención?
• ¿Cuál es la función de los hallazgos en la elaboración de la alternativa?

b) Enviar el archivo al Espacio de tareas: Aportes el diagnóstico con la


nomenclatura inicialnombreapellido_aportesaldiagnóstico.doc. Para recibir
retroalimentación del tutor.

Semana 8. Posible solución al problema

A estas alturas, tenemos ya un diagnóstico en el que hemos encontrado varias


situaciones problemáticas que forman parte del problema de intervención, a
ellas les hemos llamado hallazgos porque son producto de la sistematización
de los instrumentos.
En el trayecto de elaboración del diagnóstico se nos han ocurrido varias ideas
de cómo abordar el problema, es más, en algunos casos, ha habido necesidad
de contener un poco la ansiedad por resolver el problema que de manera
natural surge en algunos de ustedes. Ahora es tiempo de exponer esas ideas.

En esta semana, haremos una primera aproximación acerca de qué acciones


se podrían considerar para resolver el problema construido.

Actividad 1. Algunas acciones para resolver el problema.

En correspondencia con los hallazgos y en congruencia con el problema,


expresarán algunas ideas que en forma de acciones ayudarán a darle forma al
plan de intervención, por lo que les solicitamos:

a) Elaborar un mapa mental con el programa EdrawMindmap poniendo en el


centro el problema de intervención y a partir de él los hallazgos encontrados,
redactados en forma de frases cortas para continuar con las ideas planteadas
como acciones para resolver las problemáticas detectadas.

b) Subir su mapa al foro académico de la Unidad 3 Bosquejo de la propuesta


con la nomenclatura inicialnombreapellido_mapadeacciones.doc. para
recibir comentarios de sus compañeros y tutor.

Pueden servir como guía para la lectura de los mapas las siguientes
preguntas:

● ¿Los hallazgos están redactados en frases claras y breves?


● ¿Están los hallazgos relacionados con el problema?
● ¿Las ideas para resolver el problema dan cuenta de acciones?
● ¿Son factibles de realizarse las acciones propuestas tomando en
consideración el contexto en el que se desarrollará la intervención?
● ¿Toma en cuenta la participación de los sujetos relacionados con el
problema?
Actividad 2. Reelaboración del mapa

Con base en la retroalimentación que te hicieron tus compañeros y tutor:

a) Reelabora el mapa y guarda el archivo en tu portafolio de evidencias.


Actividad 3. La solución al problema

Con base en el mapa mental que elaboraste y la retroalimentación de tus


compañeros y tutor:
a) Enlistar las acciones plasmadas en el mapa mental para darles una
organización lógica. Algunas ideas que te pueden ayudar a realizar esta
organización son las siguientes:

● De acuerdo al nivel de complejidad, cuál es conveniente


desarrollar primero y cuál después.
● Encontrar cuáles son las acciones prioritarias y cuáles se
supeditan al desarrollo de éstas, de acuerdo a su nivel de
importancia, amplitud o impacto en la población.

b) Asigna un nombre a la estrategia global que incluya las acciones


planteadas que darán solución al problema.

c) Sube la estrategia con las actividades al Espacio de tareas: Solución al


problema con la nomenclatura inicialnombreapellido_estrategia.doc.
para recibir retroalimentación de tutor.

Semana 9. El proyecto de intervención.

Tal como está planteada en la presentación de la línea de formación


Intervención socio-educativa, desde la Comunicación y educación, en esta
semana se cierra lo trabajado a lo largo de los módulos 13 y 14 para hacer el
registro del Proyecto de Desarrollo Educativo ante la Comisión de Titulación.

Este registro se da toda vez que el tutor considere listo el trabajo porque
cumple con todos los requisitos metodológicos necesarios para iniciar
formalmente el proceso de titulación. De ser necesario tu tutor te solicitará que
afines algunos detalles que tendrán que estar terminados antes de iniciar el
módulo 15, independientemente de que hayas aprobado el Módulo 14.
Actividad 1. Documento final

Para concluir este módulo elaboraremos el documento final que será


entregado a la Comisión de Titulación. En este momento del proceso es
importante que revises el Instructivo de Titulación para informarte sobre los
procedimientos académicos y administrativos que tendrás que tomar en
cuenta, por lo que te pedimos:

a) Elabora el documento final atendiendo a los siguientes elementos:


● El diagnóstico con sus tres dimensiones
● Planteamiento del problema (justificación, conceptualización de los
elementos que lo integran y delimitación del problema)
● Estrategia y acciones incipientes para resolver el problema

b) Sube tu documento al Espacio de tareas: Documento final con la


nomenclatura inicialnombreapellido_docuemntofinal.doc. para
recibir retroalimentación del tutor.
c) Antes de elaborar su trabajo les sugerimos revisar la Rúbrica de
evaluación de la UNIDAD 3. Bosquejo de la propuesta de solución.

En caso de que tengan dudas o requieran de un interlocutor para comentar


sus avances, pueden ingresar al Foro académico de la Unidad 3 Bosquejo de
la propuesta, que abrirá su tutor para establecer la comunicación.

Referencias

Charles, M. (1991). Comunicación y procesos educativos. Recuperado de


http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2500&db=&ver=

Charles, M. (1988). El salón de clases desde el punto de vista de la


comunicación en Perfiles educativos. México: CISE- UNAM.

Córdova, I. (2016). Proyectos desde la comunicación.

Freire, P. (2010). Capítulo IV La antidialogicidad y la dialogicidad como


matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve para
opresión; la segunda , a la liberación. pp. 209-240. En Pedagogía del
Oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (2012, 22 agosto). Paulo Freire Ideales Mitos y Utopias a finales del
siglo XX Universidad de Buenos Aires UBA. [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=UqpyKzx
Fundación Universitaria Monserrate Unimonserrate. (13 de octubre de 2015).
La educación da poder. Una experiencia de Comunicación en la Educación
Media Fortalecida [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/1u7u1zdJ0_8

Kaplún, M. (2002). Modelos de comunicación. Modelos de educación. pp. 15-


25. En Una Pedagogía de la Comunicación (El comunicador popular). La
Habana: Editorial Caminos.

Okuda, M., Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa.


En Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000100008

Preciado, G. (Recop.) (s/f). Organización educativa. OA Organizadores de


Gráficos. Recuperado de
http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20Graficos.pdf

Prieto, D. (1979). El Proceso de Comunicación en Totalidad. pp. 21- 42. En La


comunicación en el diseño y en la educación. Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco.

Shagoury, R. (2000). El legado de los lejanos maestros. En El arte e


indagación en el aula. Manual para docentes-investigadores. pp. 177-191.
Barcelona: GEDISA.

Tecnológico de Monterrey. (25 de julio de 2016). Triangulación de


instrumentos para el análisis de datos. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=0OG_0LBT_VA

UNED. (2012, 14 junio). Educomunicación 2.0 [Archivo de video] Recuperado


de: https://www.youtube.com/watch?v=JD8Di8qyv6g

Cuadro:

Gutiérrez, M, Trejo, M., (2016) “Ámbitos de Intervención” . Elaboración propia.

También podría gustarte