Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
2
Ante estas consideraciones es necesario preguntarse ¿QUÉ SIGNIFICA
INNOVAR? La polisemia del término nos lleva a la revisión de lo que se ha escrito
al respecto y a tratar de construirle un significado de acuerdo a la intención que
tenemos al plantear este módulo.
Objeto de reflexión–acción
Problema eje
Propósito de proceso
4
Elabora un escrito en el que des cuenta de la comparación que realizaste entre tus
expectativas y la propuesta formativa del módulo 12 y súbelo al foro de
bienvenida con la nomenclatura (inicialnombreapellido_expectativas.doc).
FORO DE BIENVENIDA
Una vez que has leído y revisado la introducción, esperamos compartas tus
expectativas de este módulo, que preguntes las dudas que te surjan de la lectura
y comentes lo que aportan tus compañeros de grupo.
En esta unidad nos aproximaremos a esos términos, así como a analizar de sus
implicaciones y consecuencias; pues como toda acción humana no se puede
desligar de éstas, por lo que el actuar, en los ámbitos profesionales, tendrá que
hacerse de forma planificada, consciente y consistente.
Para ello es necesario ubicarnos en los tiempos actuales, que algunos autores
llaman de posmodernidad, otros neoliberalismo, algunos más, tiempos líquidos, y
otros, globalización, según los parámetros que eligen para caracterizarlos; estos
tiempos marcados por la exacerbación del capital en todo el mundo y el avance de
la tecnología, que no van aparejados a los procesos de construcción del ser
humano, como sujeto pensante y con capacidad de decidir sobre su propia vida,
sin tener que estar sujeto a la lógica mercantil impuesta por el gran capital.
También se advierte que la lógica del marketing nos lleva a ser consumidores
endeudados y a vivir en la incertidumbre de la vertiginosidad, controlados por las
máquinas (ordenadores) mediante cifras codificadas (códigos de barras) que
permiten o no el acceso a la información y a los espacios comunes o, en su caso,
llevan a la exclusión.
6
hombre, mediante una mejor calidad de vida, ejerciendo un dominio total sobre la
naturaleza y los medios de producción.
Las generaciones de antaño todavía nos aferramos a negar los cambios a que han
llevado a la preeminencia del mercado en la sociedad y persistimos en las viejas
prácticas que nos anclan al pasado.
7
Contenidos de la unidad
1. Características de la innovación.
2. La investigación, la intervención y su relación con los valores éticos en los
procesos de innovación.
3. La tecnología y los procesos de innovación.
Presentación
8
el sentido que tiene innovar, en qué campos y circunstancias se puede hacer y
qué otros aspectos intervienen en ella.
http://www.youtube.com/watch?v=EO3J9ongKEg
b) Una vez que hayas visto el video, comenta en el foro académico de la unidad:
Reconozcamos la innovación, acerca de las posibilidades que abrió este invento
para la humanidad y el por qué.
http://www.yuotube.com/watch?v=nagOUKg32OM
d) Después de haber visto el video anterior, reflexiona sobre los elementos que
perviven del invento inicial de la imprenta y la versión moderna que se presenta;
identifica la relación que se da entre invención, creatividad e innovación. Comparte
tus reflexiones en el foro académico de la unidad 1: Reconozcamos la
innovación y comenta las ideas de tus compañeros de grupo.
Algunos autores se han interesado por indagar acerca de lo que implica innovar y
sus repercusiones, al respecto existe mucha bibliografía; en esta actividad se han
seleccionado dos textos que contribuyen a construir una idea sobre la innovación.
9
a) Lee los textos de:
c) Con estas ideas, elabora un escrito que lleve como título: “Lo que para mí
significa innovar” con la nomenclatura (inicialesnombreapellido_innovar.doc) y
súbelo al foro académico de la unidad 1: Reconozcamos la innovación;
comenta los escritos de tus compañeros con la finalidad de enriquecerlos y
realimenta el tuyo.
10
a) Busca en las redes una experiencia de innovación en el ámbito de tu elección y
sube la liga al foro académico de la unidad 1: Reconozcamos la innovación
(videos, textos, fotografías, descripciones, etcétera).
Presentación
Esta actividad lleva a reflexionar sobre las situaciones en las que se hacen
innovaciones, sus alcances y sus riesgos.
11
a) Observa la parte 6 y la parte 9 de la película “Noviembre”, de cuyas escenas
tomarás elementos para la discusión sobre las innovaciones ahí expresadas y la
cuestión ética que se deriva de estas innovaciones.
En la liga siguiente:
• NOVIEMBRE (PARTE 6)
http://www.youtube.com/watch?v=v13eubBwQ4g
• NOVIEMBRE (PARTE 9) (DESENLACE)
http://www.youtube.com/watch?v=_-1dRc0IGIc
b) Con la guía del tutor, formarán equipos de tres personas, para elaborar un wiki,
en el que desarrollen las formas en que afecta (positiva y negativamente) al
público involuntario que presencia ambas escenas; ¿Cómo reaccionarían si
tuvieran que presenciarlas, desconociendo que son actuaciones?, ¿Qué preguntas
harían a los actores, si los tuvieran frente a ustedes? Entre otros cuestionamientos
que pueden motivar la reflexión.
12
b) Comenta ampliamente en el foro académico de la unidad 1: Reconozcamos
la innovación lo que esta conferencia te aporta respecto de la ética y su
diferencia con la moral.
13
Analiza el avance científico que se logra y los problemas éticos que se suscitan
en ese tipo de investigación; coméntalo en el foro académico de la unidad 1:
Reconozcamos la innovación, y contrasta tus puntos de vista con los de tus
compañeros.
Tecnología e innovación no son sinónimos, sin embargo, son dos conceptos muy
ligados, dada la expansión de la tecnología en los diferentes ámbitos de la
actividad humana (ciencias, artes, educación, etcétera).
Por otra parte, conviene que revises todas las actividades desde el inicio de esta
semana, ya que en la última, se te pide que realices un trabajo de investigación
14
que requiere de tiempo y dedicación; es posible que puedas adelantar algunas
acciones, sobre todo la búsqueda y observación de un proyecto innovador en una
institución educativa, vía las redes, e ir a visitar y observar cómo se realiza.
15
Actividad 2. Los problemas éticos de la tecnología en educación
Una vez que has revisado sobre las características de la innovación, la ética y la
tecnología, te será viable reconocer innovaciones que se están dando en nuestro
entorno, por lo que en esta semana te pedimos que consideres lo aprendido para
realizar esta actividad.
16
b) Investiga sobre las características del tema que aborda el proyecto y elabora
una contextualización de la institución. Describe sintéticamente la investigación
que sustenta ese proyecto; de acuerdo a lo trabajado en esta unidad, señala los
aspectos innovadores que contiene y explica tanto las cuestiones tecnológicas
como las implicaciones éticas que conlleva para los participantes.
17
Bibliografía de la Unidad 1
18
• Valencia Aguirre, Ana Cecilia (s/f). Informe académico. Comisión de
titulación. LIE: UPN-Guadalajara. Recuperado en julio de 2014, de:
http://upngdl.org/titulacion/LIE/informe-academico_LIE.pdf
19
20
• Identificará la praxis en algunas experiencias sociales y educativas, así como
sus implicaciones éticas y políticas.
• Analizará la viabilidad de la acción educativa y la innovación, como praxis para
elaborar proyectos innovadores en el ámbito educativo como alternativas a las
condiciones deshumanizantes de la globalización.
Contenidos de la unidad
21
Semana 4. El significado de la praxis
Para llevar a cabo acciones que propongan o modifiquen una realidad, se requiere
que se realice un actividad práctica real, objetiva o material sobre ella, con
referencia a determinados fines y a la producción de conocimiento, lo que
Sánchez Vázquez (1980) denomina praxis; las formas en que se presenta esta
praxis es lo que en esta unidad nos ocupará, con referencia al ámbito educativo;
pero sin perder de vista el contexto en el que se puedan desplegar y las
condiciones para la innovación.
a) Investiga sobre lo que para algunos autores significa la praxis, tanto en textos
impresos como en la red; escribe las ideas encontradas, señalando la fuente (de
acuerdo a la forma de realizar correctamente las citas) y lleva los resultados al
foro académico de la unidad 2: La praxis como innovación.
22
Ahora podrás encontrarte con lo que dice Sánchez Vázquez, un autor que explica
la necesidad de tener a la praxis como referencia para pensar y actuar en la
realidad, en contraposición a pensar a un sujeto desde lo meramente especulativo;
categoría que se rescata del pensamiento marxista.
b) Elabora un texto en tres cuartillas como máximo, en el que argumentes por qué
la experiencia que se presenta en el video es una praxis y de qué nivel o de qué
tipo. Apoya tus argumentos en la lectura de Sánchez Vázquez e incluye tus
reflexiones en torno a la primera actividad de esta unidad.
23
c) Sube tu texto al Espacio de Tareas: La praxis y sus relaciones
(inicialesnombreapellidos_relaciones.doc), para que el tutor haga comentarios
convenientes a tu proceso de formación.
24
En esta primera actividad se presentan dos textos que nos hacen a reflexionar
sobre las condiciones en que se llevan a cabo ciertas praxis, como es el caso de
Paulo Freire, educador que por su visión política y la congruencia con su forma de
trabajar en el campo educativo, se considera un ejemplo en el “hacer praxis”.
Lo político como se concibe en este módulo, nada tiene que ver con partidos
políticos, más bien pensamos en lo político como posibilidad de transformar el
contexto en el que se desarrolla una práctica.
Uno de los autores que presenta esta perspectiva es Hugo Zemelman presenta
esta perspectiva de quien tomamos un texto con la idea de ir pensando en las
posibilidades que tenemos de transformar el campo educativo.
a) Lee el texto:
25
• Zemelman, Hugo (2001). Historia y racionalidad en el conocimiento
social en: De la historia a la política. La experiencia de América Latina.
México: Siglo XXI. Pp.27-39.
c) Elabora una narrativa haciendo de cuenta que comunicas a otra persona sobre
este proyecto y toma como referente los puntos sugeridos. Para su elaboración
apóyate en el siguiente texto:
26
• Hunter y Kieran (1998). La naturaleza narrativa del saber pedagógico
sobre los contenidos. En: la narrativa del saber pedagógico sobre los
contenidos. Buenos Aires: Ammorrortu editores. Pp. 52 a 55.
¿Se puede realizar una acción educativa como praxis? Ahora articularás lo que
construiste en la cuarta y quinta semana sobre el significado de praxis, de política
y de ética. Se propone una lectura que aborda la relación entre la acción política y
la praxis educativa y se presentan algunas experiencias educativas que son
consideradas como praxis, con la intención de que sean analizadas a la luz de lo
aprendido sobre el tema.
Como actividad final de la unidad se te pide que elabores un artículo para publicar,
por lo que te sugerimos que realices las dos actividades iniciales durante los
primeros días, con la finalidad de tener el tiempo suficiente para elaborar
cuidadosamente dicho artículo, con una visión académica y argumentada. El
artículo que elabores será publicado siempre y cuando cumpla con los criterios
pertinentes.
27
• Gutiérrez, Francisco (1985). La educación como acción política explícita
y consiente. En Educación como praxis política. México: Siglo XXI. Pp. 17
a 71.
a) Lee el documento:
b) Analiza el texto anterior y destaca las características del proyecto: ¿Qué lo hace
una praxis? , ¿En qué estriba su viabilidad?, ¿Qué elementos nos hablan de su
carácter político y ético?
28
c) Comenta sobre los aspectos señalados, en el foro académico de la unidad 2:
La praxis como innovación y contrasta tus comentarios con los de otros
integrantes del grupo.
a) En un escrito recupera todas las ideas y los conceptos revisados en las dos
unidades de este módulo, el cual te servirá como material de consulta para las
actividades de la tercera unidad; los aspectos que deberás desarrollar son: 1) La
innovación y sus características, 2) La praxis y su relación con la ética y la política,
3) El proyecto como posibilidad y concreción de lo político.
El texto para que sea un artículo publicable deberá elaborarse a partir de los
criterios que aparecen en el documento Guía para autores. Por tanto, para
considerarlo así deberán reunir los requerimientos de redacción, académicos y de
formato; serán propuestos para su publicación en dicha revista electrónica.
29
Bibliografía de la Unidad 2
30
UNIDAD 3. INNOVACIÓN Y PRAXIS EN UNA PROPUESTA
EDUCATIVA DE INTERVENCIÓN
Para iniciar esta unidad queremos dar cuenta de que está por terminar la segunda
fase de formación que es Problematización y el tercer año de la LEIP, por lo que
nos estamos preparando para ingresar a la última fase que es la de Desarrollo
Profesional; a estas alturas las experiencias y las prácticas informadas realizadas
en la LEIP, nos dan un bagaje amplio para continuar un desarrollo profesional en
el ámbito educativo con responsabilidad y consciencia.
Hacia el final del módulo haremos el ejercicio de elaborar una Propuesta educativa
de intervención innovadora que será motivo de análisis y difusión, sin perder de
vista que para llevarla a cabo en una realidad específica, tendrá que estar
encaminada en un proyecto innovador como una totalidad.
31
Por último, te recordamos que es necesario organizar tu tiempo, sobre todo en la
semana ocho, ya que en ésta se requiere bosquejar una propuesta innovadora y
en la nueve, elegir un medio para hacer su difusión.
Contenidos de la unidad
32
En esta semana, se abre un espacio para encontrar las relaciones posibles entre
los diferentes elementos mencionados, con la intención de construir un marco de
referencia con el cual elaborar la Propuesta educativa de intervención innovadora,
en función de un problema detectado por cada uno de ustedes.
Ahora vamos a conocer lo que cada uno de los integrantes del grupo ha elaborado
como artículo, para mejorar la producción propia.
33
b) Lee y comenta las producciones de por lo menos dos de tus compañeros;
centra tu contribución en los siguientes aspectos: ¿Qué me aporta el trabajo de
mis compañeros?, ¿Qué le puedo aportar a su trabajo?, y ¿Cómo lo que leí,
modifica lo que escribí?
La relación que has encontrado entre estas categorías ayudará a que plantees
estrategias y actividades innovadoras como praxis, al elaborar tu propuesta de
intervención.
34
• Shagoury, Ruth. (2000). Trate de amar las peguntas mismas. En: El arte
de la indagación en el aula. Barcelona: Gedisa. Pp. 25 a 38.
Estamos cada día más cerca de la elaboración de una propuesta que de manera
innovadora responda a un problema educativo. Por ello en esta semana recupera
el problema redactado en la semana anterior, a partir del cual tendrás que plantear
estrategias y actividades que conformen la Propuesta educativa de intervención
innovadora.
35
Este ejercicio te dará algunos elementos importantes para que al cursar la fase de
Desarrollo profesional estés en condiciones de elaborar un Proyecto educativo.
No está por demás insistir en que aunque algunos textos propuestos traten
específicamente problemas del aula, existe la apertura para que ubiques tu interés
en cualquier dimensión del ámbito educativo y no sólo a nivel áulico.
a) ¿De qué manera piensas que se puede resolver el problema que estás
proponiendo en la actividad 1? ¿Qué estrategias y actividades consideras que
36
serían adecuadas? Con ellas elabora un punteo
(inicialesnombreapellido_punteo.doc) y llévalo al foro académico de la unidad 3:
La propuesta educativa innovadora. Comenta algunos trabajos de tus
compañeros.
37
Una vez que sabes cómo organizar una estrategia y plantear actividades,
estructura una propuesta innovadora para resolver el problema que has
planteando. Es conveniente recordar que una propuesta contiene elementos
mínimos como: el problema a solucionar, la estrategia con sus propósitos,
actividades, recursos y formas de evaluación.
38
Asimismo, se propone la difusión de dicha Propuesta, con la intención de llevar a
cabo la última etapa de cualquier investigación, la que consiste en la difusión de
los resultados de la misma.
39
Consulta las Fichas de evaluación para el módulo 12. Cada tabla representa el
25% del trabajo final, para dar un total de 50%.
40
41
FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL MÓDULO 12
El medio elegido
representa mayor
complejidad tecnológica
en su elaboración.
El medio elegido
comunica claramente el
contenido de la
propuesta.
El medio elegido
comunica el contenido
de forma de creativa.
El medio elegido da
cuenta del problema al
que pretende
solucionar.
El medio elegido da
cuenta de la estrategia y
las actividades para
solucionar el problema.
42
FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL MÓDULO 12
43
Bibliografía del Módulo 12
44
• Freire, P. (2009). Primeras palabras En: Pedagogía de la autonomía.
Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI. Pp. 15 a
21.
• Gutiérrez, F. (2008). La educación como acción política explícita y
consiente. En: Educación como praxis política. México: Siglo XXI. Pp. 17 a
70.
• Hubbard, R. & Power, B. M. (2000). Trate de amar las peguntas mismas.
En: El arte de la indagación en el aula. Barcelona: Gedisa. Pp. 25 a 38.
• Hunter y Kieran (1995). La naturaleza narrativa del saber pedagógico
sobre los contenidos. En: La narrativa del saber pedagógico sobre los
contenidos. Buenos Aires: Ammorrortu editores. Pp. 52 a 55.
• Mañas, Achero (2003). Noviembre [Película 110 minutos]. Comedia/Drama
España. Parte 6. Recuperada en agosto de 2014, de:
http://www.youtube.com/watch?v=v13eubBwQ4g. Parte 9, recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=_-1dRc0IGIc
• Moschen, J. C. (2005). Conceptos básicos para el análisis, En:
Innovación educativa. Decisión y búsqueda permanente. Buenos Aires:
Bonum. Pp. 11 a 37.
• Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). ¿Qué son estrategias de aprendizaje?.
En: Estrategias de aprendizaje. España: Santillana. Pp. 45 a 59.
• Pañuela Cano, Victor (s/f). Ética y Moral. [Conferencia]. Recuperada en
agosto de 2014, de: http://www.youtube.com/watch?v=wYu9gyXO4IY
• S/f. (2011). La imprenta moderna. [Archivo de video] Recuperado en
agosto de 2014, de: http://youtu.be/nagOukq32oM
• Salinas, Perla (2010). Modelo educativo y recursos tecnológicos, en:
Lozano, Armando y Burgos, José Vladimir. Tecnología educativa, un
modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa.
Pp. 277 a 317.
45
• Sánchez Vázquez, Adolfo (1980). La Filosofía de la praxis. Parte 2 Cap. I
a IV. México: Grijalbo. Pp. 245 a 263 y 301 a 331.
• Shagoury, Ruth (2000). El arte de la indagación en el aula. Madrid:
Gedisa. Pp. 25 a 38.
• Sociedad civil de las Abejas, Acteal (2012). Mujeres construyendo buena
vida. [Archivo de video].
• Universidad Autónoma de Asunción (2010). Historia de la imprenta.
[Archivo de video] Recuperado en agosto de 2014, de:
http://www.youtube.com/watch?v=EO3J9ongKEg
• Valencia Aguirre, Ana Cecilia (s/f). Informe académico. Comisión de
titulación. LIE: UPN-Guadalajara. Recuperado en julio de 2014, de:
http://upngdl.org/titulacion/LIE/informe-academico_LIE.pdf
• Venturi, Toni (2010). Fragmentos testimoniales de una praxis I. [Archivo
de video]. Recuperado en julio 2014, de:
http://www.youtube.com/watch?v=HRgJFMu9Kpk
• Zemelman, Hugo (2001). Historia y racionalidad en el conocimiento
social en: De la historia a la política. La experiencia de América Latina.
México: Siglo XXI. Pp.27-39.
46