Está en la página 1de 4

CORRIENTES ANTIGUAS Y ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Como todos sabemos el ser humano nace con una capacidad física transmitida por los
genes, por ejemplo el aprender andar, pero estas no se desarrollan si no es a través de
la actividad física (el ejercicio) y muchas no llegarían a su plenitud si no se ejercitan en
el momento oportuno. La Educación Física ha ido construyéndose a lo largo de la
historia un conjunto de datos de conocimiento propio, debido a la incorporación de las
diversas ciencias.

En el siglo XIX, las prioridades para la educación física varían, volviéndose mas utilitaria
y su objetivo principal es el preparar al hombre para la vida, en este siglo con los
sistemas educativos en auge, surgen los autores considerados iniciadores de la
Educación Física que conoceremos como Corrientes o Escuelas, de estos surgen los
sistemas y movimientos gimnásticos. Estas corrientes reconocen los diferentes
aspectos de la actividad física: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y
Comunicación Corporal, entre otras. Estos enfoques se dan en una época donde había
una gran insalubridad, aparición de las grandes urbes, masificación escolar, problemas
postulares, razones sociales y culturales muy comunes para la época.

Dentro de las corrientes mas importantes encontramos a :

La corriente deportiva Inglesa donde Thomas Arnold fue considerado el principal


iniciador de la corriente y de la educación física de tipo gimnastica, impulso los juegos
deportivos y actividades atléticas en los colegios ingleses pretendiendo canalizar la
agresividad de los jóvenes, haciendo que surja un concepto llamado Flair play que no
era más que crearle el gusto por competir de manera limpia y disfrutar del deporte
mas allá de la ambición de ganar, Thomas buscaba hacer del deporte un estilo de vida.

Otra de las corrientes fue la Escuela Alemana que surge en una sociedad invadida y
dispersa; Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son
considerados como los fundadores de la escuela alemana. Jahn utilizaba la educación
física para unir y lograr la independencia, actividad que toma un carácter patriótico. Su
ideología nazi y la exaltación de la raza germana hizo que su sistema se caracterizase
por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos violentos
que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de
competiciones con carreras, saltos y luchas.

Este sistema no tenía progresiones metodológicas ni dosificaciones adecuadas del


esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialita y discriminatorio, Jahn
también fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el
burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en muchas salas de gimnasia.

En la Escuela Sueca Hjalmar Ling introdujo el empleo de ejercicios sistematizados,


dividió la gimnasia en cuatro ramas: pedagógica, militar, medica y estética. Su hijo
reajusto el legado de su padre estableciendo una clasificación que duro más tiempo
que serian llamadas las tablas gimnasticas. Dentro de sus aportes se encuentra la
gimnasia aeróbica.
Escuela Francesa; dio sus primeros pasos en España, con Francisco Amorós y Odeano,
esta escuela se caracterizo por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios.
Amorós es reconocido como el creador de un método particular de educación, este
propone una educación gimnastica y moral para todo el sistema educativo, incluyendo
el de los militares. Cambio el Obsoleto modelo de educación español.

Este método imperó en Francia tanto a nivel militar como educativo. Prueba de ello es
que, en 1850, la gimnasia era una asignatura voluntaria en las escuelas primarias; y un
año más tarde tenía carácter obligatorio en las escuelas normales. No obstante, esto
desembocó en un doble problema: por un lado, la gimnasia Amorosiana no tenía una
finalidad escolar (aunque la practicaran también niños, estando reñida con todo
contenido pedagógico); y por otro lado, no se contaba con personal docente
capacitado para actuar en esos ambientes, puesto que los instructores eran en su
mayoría miembros del ejército que no poseían mucha cultura.

CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

En la segunda mitad del XX empanzaron a surgir varias etapas en la educación física


entre estas encontramos:

La etapa higiénico-militar se da en la década de los años 50 y 60, es básicamente de


carácter militar y utilitarista (dada su coincidencia con la implantación de la dictadura
franquista), se fundamentan en un trabajo sistemático de tipo anatómico-funcional
dirigido al desarrollo funcional del cuerpo y de las capacidades condicionales. El
contenido fundamental de los programas continúa siendo la gimnasia educativa. El
deporte, sin embargo, va afianzándose y ocupando más presencia.

La etapa pedagógica se dio en la década de los 70’ por su parte, pretendió una
formación más global del alumno en atención al resto de facetas como la cognitiva y
afectiva o social, especialmente a través del deporte, la psicomotricidad y la expresión
corporal.

Otra de las etapas es la Gimnasia Higiénica; se concibe el cuerpo como una especie de
complejo mecánico, a base de palancas óseas articuladas entre ellas y movidas por las
fuerzas musculares. El objetivo esencial de la educación física es perfeccionar y
aumentar la fuerza muscular, flexibilizar las articulaciones, y equilibrar
armoniosamente el desarrollo corporal a base de una ejercitación racional y metódica.

Etapa educativa-deportiva, en esa etapa se enfatizo en el interés en los programas


para la enseñanza del deporte a nivel escolar, tomando en cuenta que los éxitos
deportivos son considerados como signo de prestigio político y social hay que
fomentar la práctica del deporte en los niños. Postula la búsqueda de unas metas más
educativas y pedagógicas aplicadas al deporte de iniciación, olvidándose de la
concepción competitiva del deporte, donde la motricidad sea el común denominador y
el niño el protagonista del proceso.

Etapa de la Psicomotricidad-Psicocinética; dirigida primordialmente a los infantes


comprendidos entre los 3 y 11 años, sus objetivos principales son contribuir al
desarrollo integral del niño y al enriquecimiento de las relaciones perceptivo motrices
que éste mantiene con su cuerpo, con los objetos, el espacio, el tiempo, etc. Adquiere
gran importancia la toma de conciencia de la propia motricidad en relación al medio
físico, mientras que la etapa de Expresión Corporal, promueve descubrir el cuerpo
como una vía de expresión y comunicación.

Conceptos de la Educación Física

Dentro de los conceptos más utilizados por las personas que utiliza la educación física
podemos mencionar:

Educación:

Según Nixon & Jewllet ; es un proceso continuo para toda la vida de cambio,
modificación o ajuste del individuo fuera o dentro de la escuela que resulta de la
respuesta a estímulos ambientales externos e internos. Estos cambios que persisten en
los comportamientos, los cuales resultan de las actividades del aprendiz, afectan los
aspectos mentales, físicos, emocionales, morales y éticos de la vida en muchas
maneras significativamente.

Educación física:

Bayle &Field; procesos a través del cual se adquieren adaptaciones favorables (


orgánicos, neuromusculares, intelectuales, sociales, culturales, emocionales y
estéticos) que resultan y proceden mediante la selección de actividades físicas
bastantes vigorosas.

La educación física es una disciplina científico-pedagógica, que se centra en el


movimiento corporal para alcanzar un desarrollo integral de las capacidades físicas,
motrices afectivas y cognoscitivas del sujeto.

Deporte:

Es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a
desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista,
etc.) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar
institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con
los demás.

se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del


competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin
embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que
combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. También hay colectivos
practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el
intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.

Para Coubertin (1960) es “culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular,
apoyado en el deseo de progresar y que puede llegar hasta el riesgo”.

Según José María Cagigal (1985, Ponencia que iba a exponer en Italia, adonde se dirigía
cuando tuvo el fatal accidente), “DEPORTE es aquella competición organizada que va
desde el gran espectáculo hasta la competición de nivel modesto; también es cada tipo
de actividad física realizada con el deseo de compararse, de superar a otros o a sí
mismos, o realizada en general con aspectos de expresión, lúdicos, gratificadores, a
pesar del esfuerzo”

Parlebas (1981), define el deporte como “situación motriz de competición reglada e


institucionalizada”

Capacidades Físicas Coordinativas:


son aquellas que están determinadas por el sistema nervioso y por la coordinación
neuromuscular.

Equilibrio:
Es el conjunto de reacciones y relaciones del individuo a la fueza de gravedad

Postura;
Es toda posición que cada parte del cuerpo o todo el cuerpo, adquiere en el, espacio y
el tiempo.

También podría gustarte