Está en la página 1de 2

Filosofía

Primer curso BGU FICHA No

Nombre:

La polis y la política
El reconocido filólogo Mogens Hansen sostiene que la polis griega puede
ser caracterizada bajo estos tres puntos:
1 La mayor parte de la población vivía en el centro urbano, tal vez en una
proporción de 2:1 respecto de la rural;
2 Muchos eran labradores ciudadanos que vivían en la urbe pero trabaja-
ban fuera de las murallas (en el campo), siendo amplia mayoría en las
póleis pequeñas, un sector significativo en las póleis medianas y que
aún seguían siendo numéricamente importantes en las póleis grandes;
3 La mayoría de la población urbana no estaba constituida por los con-
sumidores sino por los agricultores (junto con pescadores, artesanos,
tenderos), siendo los terratenientes que vivían de las rentas de la tierra
una pequeña fracción de los habitantes urbanos (Gallego, 2016, p. 7).
De este modo, las clases sociales en este tipo de organización, pueden re-
ducirse a tres tipos de ciudadanos: los primeros eran los hombres libres
que poseían derechos políticos; dentro de la segunda clase social estaban
los hombres libres extranjeros, quienes no poseían ningún derecho polí-
tico; y en la tercera clase estaban finalmente los esclavos (Huby, 1967, p.
5). Es interesante mencionar que la mujer no era considerada parte de la
polis griega como ciudadana y nunca podría llegar a serlo.
El término polis (ciudad-Estado) y el de política están íntimamente re-
lacionados, puesto que en la antigua Grecia esta última se refería espe-
cíficamente al estudio de la polis. Al respecto es importante mencionar
que ambos conceptos se unifican en el término griego politikós, que en
castellano se describe como: “de los ciudadanos o del Estado”.
Así, la política se entiende como el estudio, el arte o la doctrina enfocada
a los asuntos de gobierno. Según el jurista alemán Georg Jellinek esta
ciencia “estudia el modo cómo el Estado puede alcanzar determinados
fines, y (…) considera los fenómenos de la vida del Estado desde el pun-
to de vista teleológico, que es como un punto de referencia, un criterio,
para juzgar los hechos y las relaciones” (Bubner, 2015, p. 177).
Mineduc

En otras palabras, la política se centra en los problemas contemporáneos


de una sociedad, pero lo hace con la finalidad de solucionarlos en el futu-
ro. Por esta razón, en ella se tratará de buscar lo que quiere una sociedad
y cómo quiere llegar a obtenerlo.
En la Atenas clásica del siglo VI y V a.C., ya se comenzó a pensar al ser
humano -sin contar a las clases excluidas como esclavos y mujeres- como
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

un ser político, social y en último término racional, al desarrollarse a


través del logos. Dentro de este contexto histórico, la definición dada por
el filósofo Aristóteles, es prueba de la época en la que vivían los griegos:
El hombre es un animal político.
Para este filósofo, una parte fundamental del ser humano era la sociabi-
lidad, y argumentaba que aquellos que no viven en sociedad o bien son
Dioses -al ser autosuficientes en todos los aspectos: económicos, psico-
lógicos, etc.- o bien estos individuos son unos idiotas -entendiendo esta
palabra como inadaptación.
1
Filosofía Primer curso BGU FICHA No

Nombre:

Los griegos consideraban que la teoría política está íntimamente enla-


zada a la ética. Por ejemplo, Aristóteles explica esta relación en La ética
a Nicómaco, donde se concibe a la felicidad como un estado posible de
alcanzar solamente si se actúa bajo la virtud, entendida como el término
medio o justa medida entre el exceso y el defecto, pues está enmarcada
en las acciones que el ser humano pueda tomar a lo largo de su vida.
Visto de manera práctica, ello quiere decir que, si alguien tiene hambre,
tiene tres posibilidades:
•• Comer en exceso, lo que le puede causar indigestión.
•• Comer por defecto, que es cuando no es suficiente.

Freepik
•• Y según la justa medida, que no le causará ningún daño.
El empleo del término medio será para Aristóteles siempre relativo Templo griego antiguo
a cada persona, por lo que unos deberán comer más y otros deberán
comer menos para conseguir la justa medida. Según este filósofo, esta
teoría ética se aplica también a la polis, entendiendo que para que los ciu-
dadanos sean felices, deben tener la mejor forma de gobierno, en donde
un poder determinado no sea excesivo o muy limitado.
Así, Aristóteles sostuvo en La política (2011 [Siglo IV a.C.]), que la polis
era una comunidad, que tenía como finalidad el bien mayor al que todos
los seres humanos buscan llegar: la felicidad. Esta concepción se basa en
el supuesto de que el hombre es un animal político, cuestión intrínseca
al ser humano. Pero hay que recalcar que esta perspectiva está lejos de
ser la única ya que existen numerosas críticas a estos presupuestos. Por
ejemplo, veinticinco siglos después, la filósofa Hanna Arendt discrepará
con la misma postura, afirmando que la naturaleza política del ser huma-
no no está dada, sino instituida por convención, siendo que no se sus-
tenta en ninguna ley natural, sino en la libertad (Campillo, 2014, p. 175).

Actividades individuales

1 Respondo las siguientes preguntas:


• ¿Existían esclavos en el sistema democrático de Atenas?,
¿Quiénes?, ¿Por qué?
• ¿Podemos llamar democracia a un sistema político donde
existían esclavos?
• ¿Por qué los seres humanos viven en comunidad
y no solos?
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

• ¿Cuál es la relación entre la polis y la política?


• ¿La ética y la política se relacionan?
Mineduc

• ¿El ser humano es un animal racional?


• ¿Cuál es la finalidad de la polis en la concepción aristotélica?
¿Es posible esto en la actualidad?

También podría gustarte