Está en la página 1de 49

Sociología General y Jurídica

Guía de estudio
Bloque I
Módulo 2

Licenciatura en Derecho
Índice

Organizador gráfico ..................................................................................................................................... 2


Introducción ................................................................................................................................................... 3
1.1 La Grecia clásica .................................................................................................................................... 4
1.2 La crisis de la polis y el periodo de las escuelas ................................................................... 7
1.3 Concepciones sociales del pueblo romano ............................................................................... 10
1.4 Pensamiento social en los inicios del cristianismo social en el renacimiento ............... 12
1.5 Los precursores de la sociología................................................................................................... 19
Recapitulación ............................................................................................................................................ 46
Conclusión ................................................................................................................................................... 47
Fuentes de consulta ................................................................................................................................. 48

1
Organizador gráfico

Desarrollo
histórico del
pensamiento
social
Crisis de la Polis

Grecia clásica

Escuelas

Pueblo romano

Sociología
Pensamiento
social

Precursores

2
Introducción

A lo largo del presente bloque el alumno será introducido a la sociología

jurídica partiendo de conceptos y temas generales como son; analizar

primeramente las culturas antiguas como lo son la Griega y Romana,

sociedades en donde se empezó a pensar y conceptualizar sobre la sociedad

y la sociología, así como revisar el pensamiento y principales características

de las teorías de los principales precursores de la sociología.

3
1.1 La Grecia clásica
El mito griego (Hesíodo, Teogonía, a.C. 117-132) describe que el mundo ha

sido creado desde un fondo de caos que una y otra vez vuelve a hacer acto

de presencia, se define al caos como ese espacio o lugar que subyace o que

llega a ser, y en ese sentido el caos persiste como continente, fuente y

termino de todas las cosas, la dialéctica trágica mitológica, al narrar que las

raíces de la tierra de solidos pies que conducen al Tártaro (vástago del caos

según la mitología) nos desvela como el cosmos brota precisamente de ese

contexto inestable, es decir, que es un universo ordenado pero nunca

acabado ni perfeccionado del todo. Desde esta perspectiva, el mundo es

percibido como a-sensato, como irreductible a la racionalidad, como

incomprensible y, en definitiva, como caótico; y los seres humanos al igual

que la naturaleza y los dioses, son considerados hijos del abismo.

Al respecto, en este cosmos que emerge del caos, la existencia humana

misma deviene en una “hybris”, un exceso, en tanto que el orden es

independiente a lo humano y no está construido a su medida, aunque eso sí

constituye el límite en el que nace y muere y, por ese motivo, puede ser

llamado hijo del abismo. Por otra parte, está la cuestión de que puede

esperar el ser humano aquí, en esta vida, a lo que el imaginario griego

4
responde que después de la muerte no hay nada y que tampoco es posible

albergar esperanza alguna, pues ésta prisionera en la Caja de Pandora o es

presa de una vana ilusión.

Es esto lo que refleja parte de la inestabilidad esencial definida por el mito y

que, en consecuencia, muestra al ser como caos y al sentido brotando de un

abismo sin sentido.

La invención de la Política

Los griegos inventan la política al poner en duda la sociedad dada en sus

distintos aspectos y dimensiones, y al convertirla en proyecto de autonomía,

es decir, en consciente y lucida actividad colectiva que aspira a la institución

global de sociedad como tal. Y es que la sociedad posee leyes y organiza

asambleas deliberativas y, por consiguiente, es política. Ahora bien, la

política no solo distingue a los animales de los hombres sino a estos entre

sí, puesto que representa un útil instrumento para escapar de esa aterradora

igualdad que les proporciona la muerte.

La política y la guerra conforman los dos polos esenciales de la vida pública

del hombre, cuya raíz se halla en la naturalista religión helena que consolida

el poder del Estado y en la afirmación del cosmos como un Estado. En ese

5
sentido, el ser humano constituye la causa y el fin de la vida estatal, centrada

en su felicidad, por lo que consecuentemente, en el Estado, es sobre todo el

ciudadano individual, y en menor medida las instituciones, las que

determinan el acontecer político.

Por otra parte, la economía supone más un medio de promover el éxito

político y militar de la ciudad-Estado, que de conseguir la ganancia por la

ganancia sin importar a dónde lleva. El hombre es, por tanto, un homo

politicus y no un homo economicus y lo es en el sentido de que su actividad

económica, y la propia democracia no se basan únicamente en la posesión

de la tierra sino, ante todo, en la participación en el gobierno de su ciudad, en

ese sentido sus actividades están orientadas políticamente y no

económicamente.

6
1.2 La crisis de la polis y el periodo de
las escuelas
De lo expuesto en el punto anterior es que podemos arribar a qué se refiere

el término “crisis” de las polis, ya que en este apartado el estudiante podrá

comprender que las “crisis” se refieren precisamente a una diferencia de

conceptos y definiciones entre el mismo pueblo griego, así como las distintas

acepciones y significados del concepto “Democracia”, como se explicará a

continuación.

En ese orden de ideas, la historia del mundo heleno (griego) está configurada

por la construcción de estamentos que evolucionan con la propia sociedad.

Así, alrededor del 500 a.C. se pasa de los órdenes a los grupos de estatus,

del symposium - el lugar de la comunicación aristocrática – a los espacios

“públicos” y “cívicos” y se distingue al ciudadano del que no lo es. Además,

se establece la sociedad esclavista sustentada en el esclavo, considerado

una persona, pero también una propiedad, y la división del trabajo, el

fundamento de la politeia.

Puede decirse que en Grecia se institucionaliza a través de variadas formas

políticas que evolucionan hasta conformar las tres más importantes: la

monarquía, la aristocracia y la democracia.

7
Desde la sociedad de rango con un ejercicio del poder en manos de una

jefatura simple, del brasileus (rey o jefe patriarca con poderes limitados por

la comunidad y dominado por la aristocracia), se pasa al modelo de jerarquía

compleja que caracteriza a la polis y que está definido por una sociedad

estratificada. Como indica Aristóteles, en Política, Libro I, la polis es de

naturaleza cultural ética-política, pues está formada por el oikos (la casa

familiar) y el ethos (la aldea), las formas naturales de comunidad que se

hallan tras ella y que conllevan la introducción de la cultura y no de la

naturaleza. Pues bien, durante el desarrollo que conduce hacia la polis, entra

en crisis el principio parental como fundamento del ejercicio del poder y

es reemplazado por el pacto o consenso entre homoioi, entre iguales. En

paralelo, como resultado de la fragmentación de los grandes linajes, tiene

lugar una creciente atomización de la familia, acontecimiento que denota

una mayor articulación social.

Finalmente, se produce el proceso de transformación de la organización del

territorio, de un nivel comarcal a otro regional, de modo que la naturaleza

funcional, territorial y arquitectónica de la urbe va a requerir una evolución

política que se dirige hacia la ampliación del cuerpo cívico y hacia la

profundización de los derechos políticos de los ciudadanos.

8
Las escuelas

En este sentido el pensamiento filosófico de los griegos se separa en dos

grandes tendencias en relación, la respuesta que ofrecen ante el abismo, si

bien ambas están marcadas por la concepción inestable del ser humano y

del mundo. La dominante o denominada también Ontología Unitaria,

defiende un anclaje seguro para el ser y está representada al principio por

Parménides, más tarde por Anaxágoras y, finalmente por Sócrates y Platón.

En ella, se reconoce la existencia de lo múltiple y del cambio, aunque se le

otorga un valor menor que al ser verdadero, llámese este idea o esencia, esta

escuela está ligada a la heteronomía y considera que existe un orden total y

racional del mundo que está lleno de sentido y al que el universo humano se

vincula.

En contraste, la otra línea de pensamiento representada por los jonios,

Anaximandro de Mileto, Jenofanes, Heráclito de Éfeso, Empédocles de

Acragas, los sofistas del siglo V a. C., Leucipo, Demócrito, los escépticos y

Epicuro y sus seguidores, presentan posiciones diversas, aunque –

contrariamente a la primera tendencia o escuela- es más relativista. Posee,

además, una visión no unitaria del mundo, rechaza lo puramente pensable

y, quizás lo que es más importante, es la que da origen a la creación humana

e histórica y al pensamiento político y democrático.

9
1.3 Concepciones sociales del pueblo
romano

Los antiguos Estados griego y romano, sé fundaron merced a la acción bélica

de tribus conquistadoras precedentes del norte, que dominaron a la

población autóctona. Las tribus germánicas que invadieron el decadente

Imperio Romano establecieron su dominación sobre Italia y las provincias

romanas.

Como el estudio de la historia nos muestra éstos, y otros múltiples ejemplos

más de la transformación del poder en Derecho, algunos autores alemanes

han visto una correlación necesaria entre el poder y la formación del Estado

y consecuentemente entre el poder y el Derecho.

El patriarcado

Por lo que toca a una segunda tesis sobre los orígenes, la opinión dominante

durante mucho tiempo fue la hipótesis de que la familia originaria era la

patriarcal. Esta opinión estaba apoyada en la agnación grecoromana, en el

patriarcado israelita, lo cual hacía que no se pudiera concebir un grupo

familiar diverso del patriarcal. Las autoridades de la cultura occidental que

apoyaban esta opinión eran: La Biblia, la Política de Aristóteles y el Derecho

Romano.
10
Frente a la opinión dominante a la que nos hemos referido sostuvo

Bachofen, que como la maternidad es un hecho fisiológico indudable, en

tanto que la paternidad presenta sobre todo para los primitivos muchas

dudas, el matriarcado existió previamente a la autoridad masculina. Dentro

de esta última hipótesis el estado original de la humanidad habría sido de

una promiscuidad general, en el cual el hombre no se preocupase por los

hijos que había engendrado mientras que la mujer al cuidar de ellos, por ese

hecho se convertiría en el centro de la familia y la autoridad.

Por otra parte, el tipo de sociedad polisegmentada doblemente compuesta,

se encuentra en la curia romana, donde se da en las confederaciones de

tribus, en las uniones de tribus y en las ciudades. En este tipo de sociedad,

igual que en la anterior, el Derecho es parcialmente laico.

11
1.4 Pensamiento social en los inicios
del cristianismo social en el
renacimiento

El Pensamiento Cristiano

El catolicismo aporta una concepción histórica del ser humano. Los dogmas

del pecado, de la redención y del juicio implicaban la noción de una evolución

inalterable de la humanidad, encontrada a la del tiempo cíclico y del "eterno

retorno" de la mayor parte de los intelectuales antiguos:

San Agustín (354-430)

Escribió en una época particularmente agitada desde el punto de vista

político: La época en que los "bárbaros" irrumpen el Imperio romano de

Occidente (ocupación de Roma por el visigodo Alarico, en 410). El derrumbe

de esta ciudad, que durante tantos siglos había subyugado el mundo, originó

innegablemente, una asonada profunda de las conciencias. Los filósofos se

preguntaron a sí mismos y exhortaron causas religiosas. Cuantiosos

ensayistas paganos enunciaron la idea de que Roma había fenecido porque

había dejado el culto de las divinidades tutelares y había abierto su espíritu

a una nueva fe (el cristianismo).

12
San Agustín para reconocer esta tesis, escribió, entre 412 y 426, "La ciudad

de Dios": Que es una oposición entre el mundo pagano, descrito

ideológicamente y sociológicamente, y el mundo cristiano. Además, opone

la ciudad de los hombres, gobernada por los apetitos materiales, la violencia

y el egoísmo, y la ciudad de los ángeles que es "el amor a Dios llevado hasta

el desprecio de uno mismo". La consideración de San Agustín es ante todo

como filósofo y como religioso, especialmente en la crisis final del mundo

antiguo: es como dice Ortega y Gasset, la única mente de la época que sabe

de la intimidad propia de la persona moderna. El que se llame con asiduidad

a San Agustín el gestor del hombre moderno y el primer europeo, tiene su

raíz en esta visión única que lo estacionó en el límite de dos épocas y a la vez

en el decidido comienzo de una de ellas.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Parejo a San Agustín, Santo Tomás se inquieta más de evidenciar el

cristianismo que de fundamentar la Sociología o la Ciencia Política. En

conjunto, sus ideas sociales están despojadas de Aristóteles (Teoría de una

moral natural). En síntesis, el Estado tomista sería una especie de Estado

teocrático moderado, que toleraría un poder temporal con la condición

expresa de que estuviera sometido al poder espiritual. El problema de la

13
oposición entre lo espiritual y lo temporal quedará reflejado en la gran lucha

medioeval entre el Sacerdocio (el Papado) y el Imperio (de Alemania).

Para Santo Tomás, la ley es un precepto de la razón en orden al Bien Común

difundida por aquel que tiene el pulcro de la comunidad. Concurren, según

Santo Tomás tres especies de leyes: "eterna", "natural" y "humana". La "ley

eterna o divina" es la razón general del gobierno y de la ordenación de todas

las cosas, existente en la mente divina. "La "ley natural" es la participación

de la ley eterna en los seres racionales.

Es común a todos los pueblos, imborrable en el corazón del hombre,

inmutable en sus primeros principios, pero variable en los preceptos

secundarios en cuanto requieran los casos particulares y excepcionales en

que tengan aplicación. Por último, la ley humana, es una norma racional que

aplica los principios de la ley natural a las situaciones concretas de la realidad

social. Su dictación corresponde a las necesidades de la vida colectiva.

Empero, la ley eterna aparece como el cimiento, el apoyo último de todas las

reglas. Puesto que ella es "la razón del gobierno del Monarca Supremo, es

preciso necesariamente que todas las razones de gobernar que se

encuentran en sus subordinados deriven de la ley eterna". Para Santo

14
Tomás, apartándose de San Agustín, la sociedad y el Estado derivan de la

naturaleza sociable del hombre.

Los árabes

El representante más ilustre del pensamiento político y sociológico

musulmán es Ibn Jaldun (1332-1406). Desplegó la idea de que la vida social

es un fenómeno natural, de que las leyes y los regímenes políticos dependen

sobre todo del medio geográfico y del clima, y de que la evolución de las

estructuras sociales, de carácter cíclico se debe a diferencias psicológicas

entre las generaciones. Ibn Jaldun no se orienta hacia ninguna Sociología

normativa (a diferencia de Platón).

En efecto, sus indagaciones y sus descripciones, que resultan relevantes

para nosotros pese a cierto número de inexactitudes, anuncian ya las

indagaciones sociológicas y la Sociología comparada de los tiempos

actuales. Ibn Jaldun indaga los "factores profundos y generales de la

evolución histórica" y los revela sobre todo en "la forma como cada pueblo

provee a su subsistencia". Asiente también que existen estrechas relaciones

entre la organización de la producción, las estructuras sociales, las formas

de la vida política, los regímenes jurídicos, la psicología y las ideologías, y de

15
esta forma llega a "considerar todos los elementos de la vida política e

intelectual en función de la evolución económica".

El Renacimiento

Señalemos como recordatorio los rasgos dinámicos esenciales de esta fase,

tan cardinal en Europa, de la historia del espíritu humano y que nace en Italia

a principios del siglo XV: Curiosidad, certeza, sentido de la vida y de la

totalidad, descubrimiento de nuevos horizontes, redescubrimiento de la

naturaleza y del placer que suministran los bienes materiales

(menospreciados por las teorías cristianas); nacimiento de un espíritu crítico,

la reforma, los grandes desvelamientos. Estancaremos, escuetamente, la

existencia de dos tendencias políticas: Una actitud normativa e idealizante,

a la manera de Platón y un punto de vista más realista, más empirista, como

el que se esboza en Maquiavelo.

Nicolás Maquiavelo (1459-1527)

Su existencia se desplegó en un círculo dramático (guerras de Italia). El

mismo libró un papel político substancial en Florencia hasta su retiro forzado

a San Casciano donde entre 1512 y 1520, subrayó su obra principal:

16
"Discursos sobre la primera década de Tito Livio" (Teoría del Gobierno

Constitucional, Republicano o Monárquico).

Maquiavelo bosquejó una teoría del despotismo ilustrado en El Príncipe

(1513). Su idea principal es que no puede haber buen gobierno sin un

acuerdo, previo, explícito, entre gobernantes y gobernados; es decir, en

nuestro lenguaje moderno, sin un "pacto constitucional". Maquiavelo extrae

esta tesis de su observación a la monarquía francesa.

Con sus obras, Maquiavelo estacionó la filosofía política en su terreno,

emancipado del dogmatismo y de los apriorismos de la Edad Media cristiana.

La observación de los hechos sociales puede crearse de forma objetiva, sin

referencia a ningún criterio moral o religioso, y no hay que buscar "valor"

donde sólo hay "hechos".

Tomás Moro (1478-1535)

Humanista, amigo de Erasmo el autor del "Elogio de la locura", fue

decapitado en 1535 por no haber querido reconocer la autoridad espiritual

del Rey de Inglaterra (Enrique VIII). Fue canonizado por la Iglesia. De sus

obras, muy numerosas, la más famosa es indudablemente "Utopía" (1516),

en la cual se compara la sociedad inglesa con la de un país imaginario: La isla

de Utopía. Platonizado, Tomás Moro describió el régimen social y económico

17
de este Estado como un socialismo idealista con la aplicación sistemática de

las doctrinas de Platón: eliminación de la propiedad privada, todas las

riquezas pertenecen al Estado, moderación de la vida de los ciudadanos que

viven en común, vilipendio por las riquezas, el comercio y lo que

denominaríamos modernamente, la economía de mercado.

Políticamente, la isla de Utopía es una federación democrática establecida

por Utopos, fundador y legislador del Estado. Las leyes son poco numerosas

y el objetivo perseguido por el legislador es la felicidad de sus súbditos y la

paz (el Estado no debe ser "una conspiración de los ricos contra los pobres").

Puede ser enlazada a la ideología platónica de Tomas Moro la de ciertos

italianos, como Campanella (1568-1639), quien pese a la época tardía en

que vivió es por completo un hombre del Renacimiento.

18
1.5 Los precursores de la sociología

Augusto Comte (1798-1857)

Es considerado el padre de la sociología por ser el primero en designarla con

ese término, tras haberla denominado primero “física social” y, sobre todo,

porque dio la primera formulación sistemática de la misma, particularmente

en su “Cours de Philosphie Positive”, cuyos seis volúmenes publicó entre los

años 1830 y 1842, y en su famoso “Discurso sobre el Espíritu Positivo”.

Para la sociología el pensamiento de Comte representa el positivismo. Su

pensamiento se basa en la idea de la existencia de un mundo real y el papel

del científico consiste en descubrirlo y dar cuenta de este mundo.

La idea básica del pensamiento de Comte es que todas las ciencias forman

una jerarquía, por lo cual cada eslabón del edificio científico depende del

anterior. En la base de este orden de encuentran las matemáticas, que

examinan los aspectos abstractos de los fenómenos. Más arriba esta la

mecánica, la física, la biología y luego, en la parte más alta de la pirámide de

las ciencias, se debe encontrar la ciencia de la sociedad, que en un primer

momento se nominó “Física Social”, para luego llamarse “Sociología”.

19
Esta nueva religión sería el positivismo. El pensamiento comteano se

expresa en su famosa ley de los tres estadios. Estas tres etapas tienen su

punto de partida en que la mente humana, el proceso de madure de las

personas, las diferentes dimensiones del conocimiento y la historia de la

humanidad han transitado por estos tres estadios. Donde cada estadio

significa la búsqueda por parte de los seres humanos de una explicación del

mundo que los rodea.

A). Estadio teológico

Este estadio teológico era considerado por Comte como el primero y

necesario punto de partida para los otros dos estadios. Este estadio expresa

que la mente humana busca la naturaleza esencial de las cosas y

específicamente su origen. La explicación de las cosas y de los

acontecimientos se realiza desde seres o fuerzas sobrenaturales e

invisibles. Este estadio correspondería a las sociedades agrícolas en las

cuales la unidad básica, en lo político y lo económico es la familia. El tipo de

organización de la sociedad se caracteriza fundamentalmente de tipo militar,

autoritaria y con la presencia de un fuerte control social.

20
B). Estadio metafísico

Comte define este estadio como el menos importante. Es un estadio de

carácter transitorio entre el primer estadio y el estadio positivo de la

humanidad. En esta etapa de la humanidad los fenómenos se explicarían

desde entidades e ideas abstractas que funcionan como contemplaciones

originales de los acontecimientos que ocurren en el mundo real.

En etapa metafísica se establece la llamada “doctrina de los pueblos” que se

fundamenta sobre la suposición abstracta y metafísica de un control social

primitivo, anterior a todo desarrollo de las facultades humanas por la

civilización. La autoridad civil, el Estado y el poder temporal se fortalecen en

esta etapa, frente a los poderes espirituales. En esta etapa se ha iniciado un

periodo de crisis y revoluciones que son la antesala de la tercera etapa de

evolución y progreso de la humanidad.

C). Estadio positivo

Este estadio de la humanidad es el último y final, según Comte. En él, las

personas abandonan la idea de buscar causas originales a las cosas. De esta

manera lo único que se conoce son los fenómenos entre si y las relaciones

entre ellos. Se abandonan las ideas no vinculadas al pensamiento científico,

es decir, se cancelan, como fuentes de aplicación las fuerzas sobrenaturales

21
y misteriosas. Hay una búsqueda de las leyes naturaleza que gobiernan

todos los fenómenos.

Es la época de la sociedad industrial en que la humanidad comienza a

liberarse de los mitos y se ingresa a una etapa de la positividad racional. El

intento de Comte es arribar a un conocimiento de las leyes de la naturaleza

que posibilitaran anticipar el curso de los acontecimientos.

Por tanto, la preocupación central de Comte se vincula a los problemas del

orden social y al respecto expresa que: “un sistema social que se acaba, un

sistema nuevo que ha llegado a su madurez completa y que tiende a

constituirse: tal es el carácter fundamental que asigna a la época presente

la marcha general de la civilización”.

Un movimiento de desorganización y otro movimiento de reorganización.

Estos dos procesos que enuncia Comte, facilitan el surgimiento de dos

prismas sociológicos. Uno de ellos corresponde a lo que se califica como

dinámica social y el segundo al concepto de estática social, como ideas

cambio y orden social respectivamente. No obstante, Comte se sitúa en la

óptica sociológica del orden social y reclama la necesidad de un “consenso

universal” expresado en una comunidad de ideas compartidas. Sin embargo,

22
el aporte de este autor al conocimiento de la estructura social y a los

procesos de cambio tiene un carácter limitado y esquemático.

Comte diferencia 3 dimensiones en la sociedad:

I.- El individuo, que no es parte de análisis sociológico.

II.- La familia que expresa la unidad social básica vinculada por una unidad

moral que permite diferenciarla de otras unidades sociales y

III.- las combinaciones sociales, que corresponden a un nivel alto a la

humanidad.

Carlos Marx

Para entender el pensamiento del filósofo y precursor de la sociología, es

necesario explicar su pensamiento que se explica en las siguientes etapas o

facetas:

Marx filósofo

Los primeros escritos de Marx, elaborados durante su juventud tienen un

análisis y una crítica a la dialéctica y al idealismo de Hegel, elaborando

escritos como: Critica a la Filosofía del Derecho de Hegel (1843), Los

manuscritos (1844), Tesis sobre Feuerbach (1845), y La ideología Alemana

(1845-46).

23
Las interpretaciones simplistas dejan entender que el materialismo histórico

sería una suerte de suma del materialismo de Feuerbach y de la dialéctica de

Hegel.

Los conceptos desarrollados en esta etapa por el joven Marx fueron la base

de sus escritos posteriores.

Principios fundamentales

Materialismo dialectico y materialismo histórico son herramientas de

conocimiento construidas alrededor de algunos principios fundamentales

que deben ser pensados como herramientas abiertas, nunca acabadas y

siempre perfectibles.

Materialismo e idealismo: La historia de las ideas es aquella del conflicto

entre dos concepciones irreductibles del mundo. Marx y Engels afirman la

primacía del mundo material sobre el mundo de las ideas.

Realidad y representación: La concepción materialista afirma que el mundo

existe, independientemente de las representaciones que podamos tener de

él. Lo real subsiste independientemente de la conciencia. Sin embargo, no

podemos confundir lo material con lo físico: del punto de vista del

materialismo dialéctico, las ideas revelan un mundo material a los sentidos,

24
un mundo exterior al ser, del cual, el ser es parte constitutiva del medio

ambiente que lo rodea.

La materia es movimiento: La materia no es una sustancia inerte, al

contrario, el principio constitutivo de la materia es el movimiento.

El principio de la contradicción: La relación de los elementos o de los

fenómenos entre ellos y el movimiento de la materia toma su plena

coherencia en el principio de la contradicción. Según este principio, cada

cosa, cada fenómeno está constituido por la unidad de sus contrarios, es

decir, que cada elemento debe ser visto como una contradicción entre dos

componentes.

La expresión de las contradicciones y su análisis no deben deslizarse hacia

una lógica formal o hacia una metafísica de la contradicción, ya que en el

marxismo la práctica es el criterio de verdad de la teoría. En la relación

tradicional teoría-practica siempre ha habido una supremacía de la primera

sobre la segunda. En el materialismo dialectico esta jerarquía es

radicalmente transformada.

Marx economista

A continuación, se presentan sucintamente los conceptos fundamentales

utilizados por Marx en su “Critica a la Economía Política”, conceptos que

25
sirven de fundamento, junto con los conceptos de sus escritos filosóficos, a

la sociología marxista. Se trata de los conceptos de: Plusvalía, explotación,

relaciones de producción, fuerzas productivas y modo de producción.

Plusvalía

La economía marxista parte de dos conceptos esenciales. “valor de uso” y

“valor de cambio”. Un valor de uso se define desde un carácter cualitativo, es

decir, que algo puede ser útil o no, y se produce para satisfacer las

necesidades propias. En el caso del valor de cambio, se define desde lo

cuantitativo, y su definición corresponde por la cantidad de trabajo requerida

para la apropiación de cualidades útiles, y se producen para cambiarlos por

valores de otro uso.

Por otra parte, la producción de valores de uso conforma una manifestación

natural de los seres humanos, en cambio las existencias de valores de

cambio despliegan movimiento, un proceso que conlleva la distorsión de la

naturaleza humana. Por lo cual la estructura de la sociedad capitalista,

incluidas las mercaderías, el mercado, el dinero, etc. Se levanta sobre las

bases de los valores de cambio.

26
Lo anterior es la teoría del valor-trabajo. Es obvio que el trabajo está en la

base del valor de uso, pero esto se dispersa cuando se mueve hacia el ámbito

de los valores de cambio, las mercaderías, el mercado, en fin, el capitalismo.

En otras palabras, el trabajo, es la fuente de todo valor, que conforma un

secreto del capitalismo para explotar a los trabajadores. Los propietarios de

los medios de producción pagan a los trabajadores una cantidad inferior al

valor que producen y se apropian del resto.

Para Marx, los trabajadores no son conscientes de esta situación, pero igual

cosa ocurre en los capitalistas. Estos últimos piensan y creen que este

excedente deriva de su inteligencia. Su inversión de capital, manipulación del

mercado, entre otros elementos.

Después de todo lo anteriormente expuesto podemos definir entonces a

Plusvalía como la fuente que se encuentra en el trabajo, a pesar de que los

medios de producción, cuyo valor proviene del trabajo invertido en su

extracción, se inviertan en el proceso de producción. Por lo tanto, la cantidad

de plusvalía es una manifestación del grado de explotación de la fuerza de

trabajo por parte del capital.

27
Explotación

Los capitalistas utilizan el excedente para cancelar una serie de gastos, como

gasto en intereses bancarios, renta de terrenos, etc. Pero pueden orientar

este excedente hacia el consumo privado. Sin embargo, lo invierten en sus

empresas para la creación de más valor agregado.

La idea de expansión de las ganancias y de plusvalía Marx las denomina

como “ley general de la acumulación capitalista”. En el desarrollo de esta

acumulación los dueños de los medios de producción intentan y persiguen

explotar a los trabajadores al máximo posible. Es decir, estructural y

culturalmente el capitalismo pretende cada vez más acumular capital, y al

ser el trabajo la fuente de todo valor, los capitalistas incrementan la

explotación del proletariado para obtener y alcanzar esta acumulación.

No obstante, la explotación desplegada hasta las últimas consecuencias

produce menos ganancias, ya que existe un límite para la explotación. Otra

forma de incrementar las ganancias es la sustitución de las personas por

maquinas que provoca reducir el trabajo de sus empleados a una simple

operación para manejar éstas. Esta mecanización del trabajo genera el

despido de los trabajadores y comienzan a formar parte del “ejército

industrial de reserva”.

28
Relaciones de producción, fuerzas productivas y modos de producción

En la teoría de Marx los modos de producción corresponden a una

combinación históricamente determinada de fuerzas productivas, es decir

los medios de producción entendidos en sentido aplico, que incluye a la

tierra, los conocimientos científicos, técnicos y prácticos necesarios para

utilizarlos. Además de las relaciones sociales legalmente sancionadas que

regulan el modo y el empleo de los medios de producción, a partir de la tierra,

como el reparto de lo que con ello produce entre los distintos sectores de la

sociedad.

Por otra parte, el conjunto de estas relaciones existente entre los distintos

grupos y clases de personas se llama “relaciones de producción” y son

consideradas las relaciones sociales más importantes en una sociedad por

lo cual se utiliza para designar como la base económica de una formación

económico-social, a un sistema caracterizado por un determinado modo de

producción.

Marx sociólogo

La amplitud de los campos abordados por Marx y Engels (filosofía, historia,

economía, antropología, etc.) hace que conceptos importantes como clase,

29
alineación, individuo, ideología o división del trabajo sean siempre abordados

por los sociólogos en referencia a los fundadores del marxismo.

Si la obra maestra de Marx se refiere a la economía política clásica, El capital

y sus otras obras, a partir de la ideología alemana contienen un conjunto de

conceptos e indicaciones que se refieren a la relación entre la base

económica y la superestructura jurídica y política, todo lo cual deviene en

profundos contenidos sociológicos.

En relación con la sociología los conceptos más importantes acuñados por

Marx son:

Alienación

Marx, piensa que los estigmas de la sociedad de masas son lo propio a una

sociedad burguesa. Por otro lado, Nisbet asegura que han sido los neo-

marxistas post-stalinianos quienes han tratado de hacer del concepto de

alienación un concepto clave en el pensamiento marxista. A diferencia de

Tocqueville, Marx no siente angustia por el futuro.

Para el, la base está en el hombre, en el cual tenía mucha confianza. Marx

parte del postulado de una bondad natural, alienada por la dominación de

clase del hombre. Esta bondad será reencontrada en la medida que el

hombre sea capaz de romper las cadenas de la dominación, de la explotación

y de la propiedad privada. Es de Hegel de quien Marx toma prestado el

30
concepto de alienación. Para Marx, la alienación es el resultado de la

separación del hombre del fruto de su trabajo.

El trabajo deviene exterior al obrero. La causa principal de esta alienación

reside en el hecho de que los medios de producción estén en manos de unos

pocos. Por lo tanto, eliminando la propiedad privada de los medios de

producción se elimina la causa fundamental de la alienación.

De lo anterior adquiere importancia el sistema de dos clases, sistema en el

que los capitalistas emplean a los trabajadores – apropiándose de su tiempo

de trabajo- y son los propietarios de los medios de producción y de los

productos que se obtienen. En el caso de los trabajadores, para obtener los

medios necesarios para su subsistencia se encuentran obligados a vender,

lo único que tienen, su fuerza de trabajo.

Clase Social

Para este autor las clases son una expresión de los modos de producción de

la sociedad, ya que este define las relaciones que intervienen entre las clases

sociales y a la vez estas relaciones dependen de la relación de las clases con

los instrumentos o medios de producción.

Así, en una sociedad en que el modo de producción corresponde a la

producción capitalista domina una situación que hace que las clases sociales

31
se limitan solo a dos: la burguesía, propietarios de los medios de producción,

y el proletariado, compuesto por aquellos que no disponen de medios de

producción, sino que solo venden su fuerza de trabajo en el mercado.

Marx habla, en algunas ocasiones de dos clases antagónicas, y en otras de

una pluralidad de clases, esto se debe a que el análisis se mueve en distintos

niveles, pero en cada caso, cada clase se define por las relaciones que guarda

con otras clases. Estas relaciones dependen de las diversas posiciones que

ocupan las clases en el proceso productivo, por lo tanto, las clases

conforman un sistema de relaciones en que cada una de ellas presupone la

existencia de la otra.

Las distintas ubicaciones en el proceso de producción provocan que los

intereses entre las clases sean distintos y opuestos. Es decir, lo que es

ventajoso para la burguesía se transforma en desventajoso para los

intereses del proletariado, y las ganancias no son otra cosa que una parte

sustraída de los productores directos y que no se cancela justamente a los

obreros. Aquí se encuentra la base económica del antagonismo entre las

clases sociales que adquiere un carácter político, cuando traspasa una

dimensión individual y se sitúa en un conflicto generalizado que se expresa

en el enfrentamiento entre estas dos clases sociales.

32
Para Marx el momento del enfrentamiento se asume a través de la

organización política de los intereses de todos los que son colocados en una

posición de subordinación en el proceso productivo y es el momento en que

constituyen las clases.

Para el autor, la identidad de los intereses no es suficiente para construir las

bases de la existencia de una clase, sino que debe emerger una asociación u

organización que constituya una conciencia de clase, entonces para Marx la

clase que domina los procesos productivos domina otras esferas de la

sociedad, domina a nivel político y genera las ideas culturales dominantes.

Las clases dominantes presentan un marco de armonía y cuando las clases

dominadas o subalternas asimilan este conjunto de ideas culturales se

produce una “falsa conciencia” de la situación de clase que detiene el curso

de la historia.

De esta manera para Marx las clases son los sujetos del devenir de la

historia. Por último, para Marx el concepto de clase posibilita el instrumento

teórico para analizar las relaciones entre fenómenos económicos, políticos y

culturales en el contexto de un modelo dialectico de la sociedad y de una

teoría del curso de la historia.

33
Max Weber

M. Weber nació en Alemania, hijo de un jurista y diputado y de una madre

culta y creyente. Dado su origen de clase, muy tempranamente en su casa

toma contacto con intelectuales y hombres políticos. Realiza estudios

jurídicos, pero al mismo tiempo se interesa por la economía, política, por la

historia y la filosofía. Gracias a sus tesis sobre la historia agraria (1891) llega

a ser profesor de Derecho Comercial en la Universidad de Berlín y desde

1894 enseña economía en la Universidad de Fribourg y posteriormente a

partir de 1896, en la Universidad de Heidelberg.

Así como otros universitarios preocupados por la cuestión social, en 1888

Weber se adhiere a la “Asociación por la Política Social”, la que le solicita

realizar una encuesta acerca de la situación de los trabajadores rurales en

Alemania Oriental, a través de sus cursos, el analiza las relaciones entre el

estado y la política económica y profundiza en la historia de la civilización

antigua.

Entre 1904 y 1905 publica su obra de sociología religiosa “La ética

protestante y el espíritu del capitalismo” e importantes artículos, dentro de

los cuales se destaca “La Objetividad del Conocimiento en las Ciencias y la

Política Social”.

34
Alrededor de 1910 aparecen sus primeros trabajos en vista de un tratado de

sociología que se titulara “Economía y Sociedad”. Solo las primeras partes

de esta gran obra alcanzan a ser publicados en vida (1919).

Es imposible circunscribir a Weber a una disciplina específica, sus escritos

abarcan la sociología la economía, la historia, la economía política, la ciencia

política, la filosofía y la cultura, siendo una idea central del pensamiento de

Weber la siguiente: “El conocimiento de la acción social para por el sentido

que el individuo le confiere”.

En el artículo “La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política

social” escrito en 1904, Weber distingue tres tipos de fenómenos que son:

a) Propiamente económicos

b) Económicamente importantes

c) Condicionados a la economía

Si agregamos que algunos de estos fenómenos tienen causas singulares, el

conocimiento en cuestión llega a ser conocimiento histórico. A partir de esto,

el proyecto sociológico adquiere una amplitud desacostumbrada para la

época ya que cruza transversalmente a muchas disciplinas. Se trata de

explorar científicamente la significación cultural general de la estructura

35
económico-social de la vida colectiva humana y de sus formas históricas de

organización.

En este contexto, lo que distingue una disciplina de otra es el punto de vista

adoptado; el de las ciencias sociales en cuestión consistirá en un examen

unilateral de la vida cultural según los aspectos económico sociales, o según

el punto de vista materialista. Esta posición, en lugar de ser una limitación

provisoria o una etapa hacia una ciencia general de lo social, en realidad

constituye una limitación indispensable.

Desde esta perspectiva, Weber denuncia el error que consiste en generalizar

a partir de un punto de vista especifico, por ejemplo, aquel del materialismo

histórico de Marx. Si bien reconoce el inmenso valor heurístico del marxismo

entendido como análisis de los fenómenos sociales de un punto de vista

económico, condena su pretensión a la exclusividad en tanto que concepción

de mundo materialista de la historia.

En efecto, pretender la generalidad es olvidar el principio constitutivo de un

dominio científico: “No son los puntos de relaciones materiales de las cosas

36
los que constituyen la base de delimitación del trabajo científico, sino las

relaciones conceptuales de los problemas”.

Weber critica a sus adversarios racionalistas de volver más o menos

subrepticiamente a la metafísica de Hegel o al positivismo de Comte; él no

está de acuerdo con la proposición según la cual existe un sistema de

proposiciones a partir del cual podríamos deducir la realidad.

Un aporte interesante de Weber es la construcción del ideal-tipo. Se obtiene

un ideal-tipo acentuando unilateralmente uno o varios puntos de vista y

relacionando una multitud de fenómenos dados aisladamente, difusos y

discretos. Weber plantea que en las ciencias de la cultura humana la

construcción de conceptos depende de la manea de plantear los problemas,

la cual varía de acuerdo al contenido de la civilización. Cabe señalar que en el

libro de Weber “Economía y Sociedad”, Weber define a la sociología de la

siguiente manera:

Llamaremos sociología a una ciencia que se propone comprender por

interpretación la actividad social y a partir de esto explicar

causalmente su desarrollo y sus efectos. Entendemos por actividad un

comportamiento humano que comunica un sentido subjetivo y por

37
actividad social la actividad que de acuerdo al sentido dado por el

agente o por los agentes, se relación con el comportamiento de os

otros, en relación a aquel que orienta su desarrollo.

Los conceptos fundamentales de la sociología weberiana están relacionados

con la actividad social y puede tomar cuatro formas esenciales, ellas son las

siguientes:

• Acción racional con arreglo a fines: en este caso las expectativas

de los individuos constituyen los medios para lograr

racionalmente los fines que desea.

• Acción racional con arreglo a valores: En este caso, las acciones

reposan sobre la creencia en los valores intrínsecos

incondicionales de un comportamiento.

• Acción afectiva: Esta es una acción particularmente emocional.

• Acción tradicional: Se refiere a las acciones que son

desarrolladas por los individuos y que tienen su fundamento en

las costumbres y tradiciones

En resumen, podemos comentar lo siguiente sobre el pensamiento

weberiano:

38
• La afirmación central de un proceso propio de las ciencias

de la cultura y por consecuencia de la sociología, igual que

en las ciencias naturales.

• El carácter transversal de la sociología.

• El acento puesto sobre el método individualizante

• El privilegio de la racionalidad con arreglo a fines

• Las distinciones epistemológicas

Emilio Durkheim

E. Durkheim nació en 1858 y realizo sus estudios en la escuela normal

superior siguiendo con interés las enseñanzas del filósofo E. Boutroux (1845

– 1921) y del historiador N.D. Fusel de Coulanges (1830 – 1889). Interesado

en las ciencias sociales realiza estudios en Alemania entre 1885 y 1886.

Realizando a su regreso de Alemania diversas publicaciones de artículos

relacionados con el tema en la revista de filosofía.

Su tesis doctoral “La división del trabajo social” aparece en 1893. En esta

tesis desarrolla una idea central sobre la evolución de las sociedades. Esta

idea es la siguiente: bajo la influencia del progreso de la división del trabajo,

las sociedades pasan progresivamente de la solidaridad mecánica, es decir,

el lazo social fundado sobre la semejanza de los individuos, la conciencia

39
colectiva absorbiendo las conciencias individuales, a la solidaridad orgánica,

es decir, el lazo social se transforma en contractual, las conciencias

individuales se liberan y el individualismo se desarrolla.

Durkheim otorga un carácter sistemático a su método en “las reglas del

método sociológico” (1894- 1895), con reglas elaboradas con anterioridad

en el marco de su enseñanza y aplicadas a su obra precedente. Su voluntad

de tratar los hechos sociales como cosas, le valió ser acusado injustamente

de materialista.

En 1897 publica “El Suicidio”, Este estudio de sociología aplicara

estrictamente las reglas del método sociológico al análisis de un problema

específico: la explicación de la evolución de las tasas de suicidio.

En la misma época comienza sus estudios de sociología sobre religión. “La

prohibición del incesto y sus orígenes” (1898), “De la definición de los

fenómenos religiosos” (1899) son las bases de su publicación posterior “Las

Formas Elementales de la Vida Religiosa” (1912).

Paralelamente continua su carrera universitaria: clase magistral en

Bordeaux (1896), profesor de ciencias de la educación en la Sorbona. Sus

enseñanzas están relacionadas con materias tan diversas como la familia, la

física de las conductas y del derecho, el socialismo, la moral profesional, la

40
pedagogía, la educación moral y la evolución de la pedagogía, Durkheim

muere en Francia en 1917.

Problema central de la sociología: la moral

El clima intelectual de la época en la que vivió Durkheim está marcado por la

preocupación por la cuestión social. Su libro “La División del Trabajo Social”

es un esfuerzo por tratar los hechos de la moral con el método de las ciencias

positivas.

Desde sus primeros trabajos, Durkheim se sitúa en el cuadro intelectual de

numerosos ensayos para constituir una moral científica. En este sentido

Durkheim defiende cuatro tesis:

• La solidaridad social es la fuente de la moral y no cualquier principio

trascendente.

• Coloca el acento sobre el sistema de reglas de conducta bajo su forma

cristalizada porque todo hecho moral consiste en una regla

sancionada.

• El proceso debe ser empírico y comenzar por estudiar los hechos

morales.

• Esta ciencia positiva de hechos morales no se reduce a un puro interés

especulativo, si no que propone ante todo estudiar la realidad.

41
Durkheim estudia las diferentes especies del derecho y las diferentes

especies de solidaridad social y particularmente aquellas que están ligadas

a la división del trabajo. Las reglas jurídicas pueden ser de dos tipos según si

ellas están fundadas sobre naciones represivas o sobre naciones

restitutivas. En las sociedades en que dominan las primeras, la solidaridad

es mecánica, y en las segundas es orgánica.

En síntesis, Durkheim planteo las siguientes tesis:

• La paradoja de las sociedades modernas donde el individuo llega a ser

más autónomo y más dependiente, destaca simplemente el tipo de

solidaridad requerido por la división del trabajo: la solidaridad

mecánica se debilita y es la especialización de las funciones la que

mantiene la cohesión social gracias a la solidaridad orgánica.

• La sociedad no es extraña a la moral sino su condición necesaria.

• La base del orden moral en nuestras sociedades está constituida por

la división del trabajo, porque de ahí viene la fuente de la solidaridad

social.

En relación al método científico, la posición de Durkheim se resume de la

siguiente manera: “La sociedad es como un organismo. El cuerpo social

42
funciona, grosso modo, según los mismos principios de un organismo

viviente, pero en un grado superior”.

En su método es la biología la que le sirve de paradigma mayor, en las reglas

del método sociológico se exponen en detalle su positivismo naturalista y su

evolucionismo, el define los hechos sociales como exteriores a la conciencia

individual y que ejercen una presión sobre ella; he aquí la famosa regla que

plantea que: los hechos sociales deben ser considerados como cosas, otras

reglas son: la distinción entre lo normal y lo patológico, la constitución de

tipos sociales, la explicación de los hechos sociales, la administración de la

prueba.

El Suicidio

Considerando que “El Suicidio” es una de las obras más conocidas y

difundidas del autor, a continuación, se entrega un resumen de sus

contenidos:

El libro trata de explicar el fenómeno del suicidio, basándose en que éste es

debido a causas extra-sociales generales o a causas propiamente sociales.

La primera parte consiste en determinar la influencia de las primeras,

demostrando que es nula o casi ninguna. La segunda, pretende demostrar la

43
naturaleza de las causas sociales y la manera en que producen sus efectos,

así como su relación con los estados individuales que acompañan los

diferentes tipos de suicidios.

Finalmente, el libro trata de precisar en qué consiste el elemento social del

suicidio, cuáles son sus relaciones con los otros hechos sociales y por cuáles

medios se puede actuar sobre dicha problemática.

Determinación de la problemática sociológica

Durkheim define lo social como un objeto específico que no podrá ser

explicado ni por la biología, ni solamente tomando en cuenta las psicologías

individuales. El propone una aproximación científica más rigurosa,

apoyándose no sólo en las ideas sino en los hechos, destinados a hacernos

comprender un estado presente en la sociedad.

La definición del objeto de investigación fue elaborada después de definir la

diferencia entre el suicidio considerado en los individuos y el suicidio como

fenómeno colectivo. La tasa social de suicidios, su constancia y sus

especificidades superiores a aquellas de la mortalidad en general, son

considerados como un fenómeno sui generis y constituirán el objeto del

estudio. Durkheim los define como sigue:

44
Llamaremos suicidio a todo caso de muerte que sea consecuencia

directa o indirecta de un acto positivo o negativo, llevado a cabo por la

propia víctima y sabiendo que se produciría ese resultado. La tentativa,

será el acto así mismo definido, pero detenido antes que resulte la

muerte

La tasa de mortalidad-suicidio propia de cada sociedad será definida de la

siguiente manera:

Cada sociedad tiene, en cada momento de su historia, una aptitud

definida para el suicidio. Medimos la intensidad relativa de dicha

aptitud tomando la relación entre la cifra global de muertes

voluntarias y la población de toda edad y todo sexo. Se calcula

generalmente en relación a un millón o a cien mil habitantes.

"La tasa de suicidios será permanente y variable". Su permanencia estará

dada porque a pesar de tener en cuenta caracteres diferentes y diversidad

de circunstancias se presenta con determinada regularidad y la variabilidad

será testimonio de la naturaleza individual y concreta.

45
Recapitulación

Como pudo haber revisado el alumno a lo largo del presente bloque se analizó

el pensamiento sobre sociedad y Sociología en las antiguas Grecia y Roma,

analizando de forma detallada el pensamiento y principales características

de las teorías y doctrinas de los precursores de la sociología, en específico:

CARLOS MARX (desarrolló conceptos filosóficos y económicos

principalmente plusvalía, clase social, materialismo, etc).

EMILIO DUKHEIM (su principal obra es El Suicidio y su pensamiento se centró

en estudiar la moral).

MAX WEBER (su estudió se centró en analizar la sociología con perspectiva

económica).

AUGUSTO COMTE (desarrolló las teorías de los estadios).

46
Conclusión

Es momento de que el alumno analice lo revisado a lo largo del presente

bloque y reflexione lo siguiente:

¿Cuál sería la importancia del estudio de la sociología?

¿Cuáles son los principales aspectos de la sociología que han analizado los

pensadores a lo largo de la historia?

¿Qué importancia o implicación pudiera tener el estudio de la sociología para

el derecho?

47
Fuentes de consulta

Arellano, Hernández, A. (2015). Ideal tipos y modelación: bases epistémicas contra

“verdades universalistas” sobre el calentamiento climático. Convergencia.

Revista de Ciencias Sociales, (22) 69, pp. 39-61 Universidad Autónoma del

Estado de México. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/105/10540670002.pdf

Azuara, L. (1991). Cuestiones metodológicas de la sociología. Sociología (11ª. Ed.)

(pp. 13-46). México: Porrúa.

Roche, J. (2013). La frágil construcción de la democracia en la Grecia Antigua y la

búsqueda del orden en la teoría democrática moderna y contemporánea.

Revista de Filosofía Política (30), 15-58. Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35299/1/2013_Roche_ResP

ublica.pdf

Sandoval, M. (s.f.). Los padres fundadores. En Introducción a la sociología (pp. 30-

88). Recuperado de http://ceju.ucsh.cl/4.pdf

48

También podría gustarte