Está en la página 1de 14

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA PARADA DE MANOS.

Luis Fernando Quintero Escorcia.


David Leonardo Clavijo Arcila.
Brayan Javier Casas Benítez.
Cristian Andrés Arteaga Noriega.

 Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA

Regional Distrito Capital

Tecnología en Entrenamiento Deportivo

 Marzo 31 de 2020.

Bogotá D.C. Colombia

1
INTRODUCCIÓN.

El entrenador deportivo, una profesión que requiere un enriquecedor conocimiento y


experiencia en la materia, principalmente en el desarrollo de las habilidades motrices y
motoras del ser humano ya que es el medio de trabajo en el cual el entrenador tendrá su
labor de perfeccionar y evolucionar las capacidades físicas condicionales y coordinativas en
exhibición a cualquier deporte convirtiéndola en cualidades predominantes a la ejecución
del deporte, para ello se debe tener una adaptabilidad al biotipo del deportista y el
somatotipo que desea para el deporte en proyección. Para esto se requiere la búsqueda de
un análisis biomecánico a profundidad y a detalle.

La definición de biomecánica no ha alcanzado un consenso, algunos autores proponen una


definición amplia mientras que otros lo hacen de una manera más restringida, entre las
definiciones quizás la más completa es aquella que realizó la UNESCO (international
Council for Sport and Physical Education) en 1971:

“la biomecánica no es más que la mecánica de los sistemas vivos, comprende el


conocimiento del papel que desempeñan las fuerzas mecánicas que producen los
movimientos, su soporte anatómico, iniciación neuronal, control integrado, percepción, así
como su diseño central”

Dicho lo anterior en este trabajo se expondrá el análisis biomecánico referente a la parada


de manos en el debido desarrollo que se debe trabajar utilizando la gimnasia como base de
dicho análisis sabiendo que es un deporte dotado de movimiento que además requiere una
combinación de fuerza, equilibrio, agilidad y coordinación. 

2
METODOLOGIA
Apoyo de brazos sobre el piso balanceo de piernas arriba
Apoyo de brazos sobre el piso balanceo de piernas estiradas arriba y amortiguación sobre
los brazos de un compañero.
Apoyo por parte de dos compañeros para la realización exitosa del movimiento.
Dos compañeros entrelazan sus brazos formando un muro de tal manera que las piernas del
practicante choquen contra ellos.
Con la mano libre los auxiliares pueden ayudar al practicante por las piernas. (Figura 13).
Frente a una pared realizar la parada de manos con apoyo total de todo el cuerpo mirando la
pared. (Figura 14).
Parada de manos con la ayuda de dos compañeros, quienes corrigen y estabilizan el
movimiento. (Figura 15) Parada de manos con ayuda de un solo compañero el cual con
brazos abiertos estabiliza el movimiento

3
4
PARADA DE MANOS: ANÁLISIS BIOMECÁNICO.

En este movimiento podemos observar que la cadera está


involucrada la articulación coxofemoral, la cual es una
enartrosis con tipo esferoidea que actúa haciendo una
flexión del tórax activa, con rodilla en extensión
aproximadamente se mueve en un ángulo de 75 a 80
grados en un plano sagital y en eje transversal, sus
músculos agonistas son: el psoas y el músculo ilíaco.

Enseguida vemos la articulación sacroilíaca que es una


diartrosis, sus movimientos son la anterioridad y la
posterioridad, es una articulación que va acompañada del
recorrido de las demás articulaciones.

Ahora vamos a ver la columna, donde gracias a que se


mueven sus tres planos y ejes se forma una enartrosis
haciendo una flexión de columna, lo vamos a tomar como
una flexión universal, donde la articulación lumbosacra
hace un movimiento aproximado de unos 20 grados

5
En las torácicas superior un movimiento de 4 grados, en la
media de 6 grados aproximadamente y en la inferior 12
grado, esto se realiza en un plano sagital y en un eje
transversal.

Los músculos participantes en esta flexión son el transverso


del abdomen, el piramidal del abdomen, el recto anterior del
abdomen, el oblicuo interno y externo

Podemos ver que la cervical hace una extensión en un plano


sagital y en un eje transversal, el cervical medio inferior lo
hace con un movimiento de 5 grados.

Los músculos involucrados para este movimiento son la


espina de la cabeza, el esplenio de la cabeza, el esplenio del
cuello, cervical larga y trapecio superior.

En este gesto vemos que la articulación hace una flexión


de aproximadamente de 80 a 90 grados en un plano
sagital y eje transversal sus músculos agonistas son: el
deltoides anterior y coracobraquial. 

6
La articulación radiocubital carpiana es condílea con un
grado de movimiento de 100 grados por el lado izquierdo
y por el lado derecho es de 80 grados viéndolo en la
extensión de muñeca.

Los músculos agonistas es el primero y segundo radial


cubital posterior, extensor cubital del carpo, extensores
radiales (corto y largo) esto se realiza en un eje
transversal y en un plano sagital.

La articulación del hombro humero escapular es del


grupo de las anartrosis y del tipo de las diartrosis.

Se hace una flexión con un rango de movimiento


aproximadamente de 165 grados a 170 grados que se
lleva a cabo en el eje transversal plano sagital y son del
tipo de las diartrosis

7
La articulación torácica superior cuenta con un rango de
movimiento de 4 grados la media de 6 grados y la
inferior de 12 grados dándonos así un total de rangos de
movimientos de 22 grados.

Son articulaciones en
artrosis y las inter
coccígeas son de tipo
anfiartrosis género
sindesmosis, estas
articulaciones para hacer la
extensión se realizan en un
eje transversal plano
sagital.

La extensión de cadera se realiza en un eje transversal


plano sagital es el regreso de la flexión a la extensión del
lado derecho de 180 grados a 0 grados y por el lado
izquierdo de 90 grados a 0 grados, eso es una
articulación enartrosis tipo esferoidea en donde los
músculos agonistas son el glúteo mayor y los
isquiotibiales,

8
La articulación femorotibial es de tipo condílea y la
femororrotuliana es de tipo troclear, su rango de
movimiento es de 0 grados a 160 grados en flexión esto se
realiza en eje transversal plano sagital y los músculos
agonistas son los cuádriceps.

La articulación radio cubital carpiana se mueve en un


plano sagital y a un eje transversal hacia una flexión
pasiva de 90 grados.

9
La articulación del codo (humero radial cubital) se mueve en un plano sagital y un eje
transversal haciendo una extensión de 0 grados y su musculo agonista es el tríceps y el
anconeo.

Es una articulación en artrosis que se está moviendo en un


plano sagital y en un eje transversal haciendo una flexión de
180 grados, sus músculos agonistas son el coracobaquial y
deltoides anterior.

10
La cervical media se mueve a un ángulo de 20 grados aproximadamente.

En la torácica superior vemos un cambio de 5 grados a


0 grados.
En la torácica media vemos un cambio de 13 a 10
grados.
En la torácica
inferior vemos
un cambio de 16
a 4 grados.

En la articulación lumbosacro se mueve a 2


grados en la extensión.

11
Los músculos que actúan en esta extensión son los paravertebrales.
Los músculos profundos que intervienen son: el transverso espinoso el infraespinoso el
dorsal largo y el iliocostal.
Los músculos intermedios que interviene son: el serrato posterior superior e inferior
Los músculos superficiales que interviene son: el dorsal ancho y cuadrado lumbar.

Es una articulación en artrosis que se está moviendo


en un plano sagital y en un eje transversal, es una
extensión de cadera activa con rodilla extendida de
10 grados aproximadamente, sus músculos agonistas
son el glúteo mayor, bíceps femoral,
semimembranoso y semitendinoso.

La rodilla tiene una extensión en eje transversal y en


un plano sagital, su articulación femorotibial es una
y su articulación femororrotuliana trabajan en
conjunto haciendo una extensión de 0 grados.

12
Sus músculos agonistas son: el recto del fémur los vastos internos externos y medios.

La articulación
tibioperoneastragalina está haciendo
una flexión plantar en un plano
sagital y transversal, su rango de
movimiento es de 40 a 45 grados.
Sus músculos agonistas son soleos,
gemelo interno y externo.

13
14

También podría gustarte