Está en la página 1de 14

SENSIBILIDAD SOMATICA

El sistema somatosensorial procesa información sobre el tacto, la posición, el dolor y la temperatura. Los receptores que
intervienen en la traducción de esas sensaciones (convierte el estímulo inicial en energía electroquímica) son los
mecanoreceptores, los termorreceptores y los nociceptores. Hay dos vías para la transmisión de información somatosensorial al
SNC: el sistema de la columna dorsal y el sistema anterolateral.
Los receptores pueden ser fásicos, se adaptan con rapidez, ya que detectan los cambios en el estímulo desde el principio al final;
o tónicos, se adaptan con lentitud, ya que respondan a la intensidad y a la duración del estímulo.
Un campo receptor es una zona cuya estimulación provoca un cambio en la frecuencia de activación de una neurona sensorial,
aumentándola o disminuyéndola. Su tamaño tiene un papel importante junto con la cantidad y tipo del receptor, para
determinar la sensibilidad en las diferentes áreas.
Mecanoreceptores:
 Corpúsculos de Pacini: se encuentran en las capas subcutáneas de la piel glabra y vellosa, y en el musculo y los
mecanoreceptores que se adaptan con mayor rapidez. Pueden detectar los cambios en la velocidad del estímulo y
codifican la sensación de vibración. Profundos.
 Corpúsculos de Meissner: presentes en la dermis de la piel glabra, en los labios y en otros lugares de la discriminación
táctil es especialmente buena. Tienen campos receptores pequeños y se pueden emplear para distinguir entre dos
puntos, la localización precisa, el golpeteo y el aleteo. Superficiales.
 Folículos pilosos: son grupos de fibras nerviosas que están alrededor de los folículos pilosos en la piel pilosa. Cuando el
vello se desplaza, los receptores de los folículos pilosos se excitan. Estos receptores son de adaptación rápida y
detectan la velocidad y la dirección del movimiento a través de la piel.
 Corpúsculos de Ruffini: están en la dermis de la piel glabra y pilosa y en las capsulas de las articulares. Tienen campos
receptores grandes y son estimulados al estirar la piel. Son de adaptación lenta. Detectan el estiramiento y la rotación
articular. Profundos.
 Receptores de Merkel: son de adaptación lenta, se encuentran en la piel glabra y tienen campos receptores muy
pequeños, detectan las indentaciones verticales de la piel y su respuesta es proporcional a la intensidad del estímulo.
Superficiales.
 Discos táctiles: son similares a los de Merkel, pero están en la piel pilosa.
Los receptores de Meissner y Merkel están particularmente involucrados en la diferenciación de las texturas, ya que ambos
cuentan con pequeños campos receptor, lo que les otorga mayor resolución. Sin embargo tienen diferencia en la velocidad
de adaptación ya que los de Meisser son muy rápidos, mientras que en los de Merkel es lenta. Esto les confiere diferentes
implicancias fisiológicas.
Los receptores de Ruffini y Paccini están particularmente involucraos en la diferenciación de las distintas intensidades de
presión, debido a que ambos cuentan con un tamaño grande de su campo receptor. Los que los diferencia es la velocidad a
la respuesta de adaptación, los de Paccini cuentan con una respuesta rápida, mientras que los de Ruffini con una respuesta
lenta.
Termorreceptores: son receptores de adaptación lenta que detectan cambios de la temperatura cutánea. Están para el frio y
para el calor. Cuando la piel se calienta por encima de 36°C, los receptores del frio se inactivan, y cuando se enfría por debajo de
los 36°C, se inactivan los receptores de calor. Si la temperatura cutánea aumenta hasta resultar nociva (por encima de los 45°C),
los receptores del calor se inactivan; así no traducen el dolor causado por las temperaturas extremas. Por encima de 45°C se
activan los nociceptores polimodales y, de forma similar, las temperaturas extremadamente frías también activan los
nociceptores.
Nociceptores: son terminaciones libres que inician la sensación de dolor, responden a estímulos nocivos que pueden producir
daño tisular y son de dos clases principales:
 Nociceptores térmicos o mecánicos: están inervados por fibras nerviosas aferentes A-delta y responden a estímulos
mecánicos, como el dolor agudo o punzante.
 Nociceptores polimodales: están inervados por fibras C no mielinizadas y responden a estímulos mecánicos o químicos
y de calor o frio de alta intensidad.
La piel dañada libera diversas sustancias químicas (prostaglandinas, glutamato, sustancia P) que inician la respuesta inflamatoria.
Los vasos sanguíneos se vuelven permeables y, en consecuencia, aparecen edema local y enrojecimiento de la piel. Las células
mastoides próximas al lugar de la lesión liberan histamina, que activa directamente a los nociceptores. Además, los axones de
los nociceptores liberan sustancias que los sensibilizan a estímulos que antes no eran nocivos ni dolorosos. Este proceso de
sensibilización se denomina hiperalgesia, y explica la reducción del umbral del dolor.

1
A pesar que los receptores para el dolor son los mismos, las fibras que utilizan son diferentes, según haya que transmitir un
dolor rápido o un dolor lento. Las señales correspondientes al dolor rápido nacen de estímulos mecánicos o térmicos y llegan a
la medula por fibras del tipo A a una velocidad de 6-30 m/seg. Por el contrario, las fibras lentas nacen de estímulos químicos y
utilizan fibras de tipo C a una velocidad de 0.5-2m/seg. Debido a este doble sistema, el cerebro por un lado, tiene la información
rápida para reaccionar de inmediato, y luego, mediante el dolor lento crece paulatinamente, recibe una sensación dolorosa que
se transforma en intolerable y lo obliga a hacer algo Para mitigar la causa. La vía y el destino final que tienen ambos también
difieren. Mientras que el dolor rápido llega al tálamo (núcleo ventromedial) y luego a la corteza sensitiva; el dolor lento va
dejando ramificaciones a lo largo de su camino en el sistema reticular, sustancia gris periacueductal y región tectal del
mesencéfalo. De allí llega a los núcleos intralaminares del tálamo y se abre en abanico hacia toda la corteza.
Vía de la analgesia: supresión del dolor
El encéfalo tiene la capacidad de suprimir la entrada de señales dolorosas al sistema nerviosa mediante la activación del sistema
de la analgesia. Es la misma vía nociceptiva la que, dejando colaterales a su paso (en núcleos del tronco cerebral y en el
mesencéfalo), activa las neuronas que desencadenan la vía descendente de la analgesia. Este sistema consta de 3 componentes:
1) La sustancia gris periacueductal y áreas periventriculares
2) Núcleo magno del rafe y núcleo reticular paragigantocelular
3) Complejo inhibidor de las astas dorsales de la medula espinal.
De las sustancias mediadoras que participa se destacan la serotonina y la noradrenalina, liberadas de la sustancia gris
periacueductal y del núcleo del rafe, respectivamente; y la encefalina, a nivel medular.
Nota: la encefalina es un opioide que inhibe pre y post sinápticamente a las fibras del dolor al hacer sinapsis en la medula
Vías somatosensoriales: se basan en la transmisión somatosensorial al SNC: el sistema de la columna dorsal y el sistema
anterolateral o espinotalámico, ambas siguen el patrón general:
1. La neurona de primer orden de la vía es la neurona aferente
primaria. El cuerpo celular de las neuronas aferentes
primarias está en los ganglios de la raíz dorsal o en los
ganglios craneales, y sus axones establecen sinapsis con las
células receptoras somatosensoriales (mecanoreceptores). El
receptor transduce la señal y la neurona aferente primaria la
transmite al SNC.
2. La neurona de segundo orden está en la medula espinal
(sistema anterolateral) o en el tronco encefálico (sistema de la
columna dorsal). Recibe información de la neurona de primer
orden y transmiten dicha información al tálamo. Esa
decusación significa que la información somatosensorial de un
lado del cuerpo se recibe en el tálamo contralateral.
3. La neurona de tercer orden se encuentra en uno de los
núcleos somatosensoriales del tálamo.
4. La neurona de cuarto orden está en la corteza somatosensorial.
Sistema de la columna dorsal
Transmite información somatosensorial sobre el tacto discriminativo, presión, vibración, discriminación entre dos puntos y
propiocepción. Las neuronas de primer orden tienen sus cuerpos celulares en las células de los ganglios de la raíz dorsal o en las
de los ganglios de los pares craneales, y ascienden en posición ipsolateral gasta el núcleo de Goll (parte inferior del cuerpo) o el
núcleo cuneiforme (parte superior del cuerpo) en el bulbo raquídeo. En el bulbo, las neuronas de primer orden establecen
sinapsis con neuronas de segundo orden que cruzan la línea media. Las neuronas de segundo orden ascienden hasta el tálamo
contralateral, donde establecen sinapsis con neuronas de tercer orden, que a su vez ascienden hasta la corteza somatosensorial
y establecen sinapsis con neuronas de cuarto orden.
Sistema anterolateral
Transmite información somatosensorial sobre el dolor, la temperatura y el tacto ligero. Las neuronas de primer orden tienen sus
cuerpos celulares en el asta dorsal y establecen sinapsis en los termorreceptores y los nociceptores de la piel. Las neuronas de
primer orden establecen sinapsis con las neuronas de segundo orden en la medula espinal, estas cruzan la línea media en la
medula espinal y ascienden hasta el tálamo contralateral. En el tálamo, las neuronas de segundo orden establecen sinapsis con
las neuronas de tercer orden, que ascienden hasta la corteza somatosensorial y establecen sinapsis con las neuronas de cuarto
orden.
Adaptación de los receptores sensoriales: los receptores sensoriales se “adaptan” a los estímulos, esto se observa cuando se
aplica un estímulo constante durante un periodo. Al principio, la frecuencia de los potenciales de acción es alta, pero conforme
pasa el tiempo disminuye, aunque el estímulo continúe. Los receptores fásicos, son los que se adaptan con rapidez (ej,

2
corpúsculo de Pacini), detectan los cambios en el estímulo, y por tanto, los cambios en la velocidad; los receptores tónicos, se
adaptan con lentitud (receptores de Merkel), ya que responden a la intensidad y a la duración del estímulo.
Campo receptor: es una zona del organismo cuya estimulación provoca un cambio en la frecuencia de activación de una neurona
sensorial, aumentándola (campos receptores excitadores) o disminuyéndola (inhibidores). Hay campos receptores para las
neuronas de todos los órdenes, las neuronas de primer orden tienen campos receptores más pequeños y simples.
Sistemas motores
La postura y el movimiento dependen de una combinación de reflejos involuntarios coordinados por la medula espinal y de
acciones voluntarias controladas por centros encefálicos superiores, mientras que se contraen algunos músculos esqueléticos
otros permanecen relajados.
Una unidad motora se define como una sola motoneurona y las fibras musculares inervadas por ella. Para los movimientos que
requieren control fino, las motoneuronas inervan solo unas pocas fibras musculares. Para los músculos que intervienen en
movimientos grandes, las motoneuronas inervan miles de fibras musculares.
Las motoneuronas pequeñas inervan unas pocas fibras musculares, y puesto que tienen umbrales más bajos, se activan primero,
estas, en general producen menores cantidades de fuerza. Por otra parte las motoneuronas grandes inervan numerosas fibras
musculares, tienen umbrales más altos para activar los potenciales de acción, y en consecuencia se activan más tarde. Puesto
que las motoneuronas grandes inervan numerosas fibras musculares, también general mayores cantidades de fuerza. El
principio del tamaño afirma que cuantas más unidades motoras se reclutan, participan motoneuronas progresivamente mayores
y se genera mayor tensión.
Existen motoneuronas  que inervan fibras musculares esqueléticas extrafusales, sus potenciales de acción conducen a
potenciales de acción en las fibras musculares extrafusales que inervan, lo que conduce a contracción; y las motoneuronas ,
que inervan fibras musculares intrafusales especializadas, un componente de los husos musculares (de forma que responden
apropiadamente cuando las fibras extrafusales y se contraen y acortan). Las motoneuronas  y  son coactivadas, de forma que
los husos musculares permanecen sensibles a los cambios de la longitud muscular incluso cuando el musculo se contrae y
acorta.
Las fibras extrafusales constituyen la mayor parte del musculo esquelético, son inervadas por motoneuronas  y su función es
generar fuerza. Las fibras intrafusales son fibras especializadas inervadas por motoneuronas , demasiado pequeñas para
generar una fuerza significativa. Se encuentran encapsuladas en vainas, para formar husos musculares. Estos son órganos con
una forma alargada que están compuestos de fibras musculares intrafusales e inervados por fibras nerviosas sensoriales y
motoras, y están dispuestas paralelamente a las fibras musculares extrafusales.
En los husos musculares existen dos tipos de fibras intrafusales: fibras de bolsa nuclear y fibras cadena nuclear. Ambas están
presentes en cada huso muscular, pero las fibras de cadena nuclear son más abundantes que las de bolsa nuclear. Las fibras de
bolsa nuclear son más grandes y sus núcleos están acumulados en una región central. Las fibras de cadena nuclear son más
pequeñas y sus núcleos están dispuestos en hileras.
La inervación sensorial del huso muscular consiste en un único nervio aferente del grupo Ia que inerva la región central de las
fibras de la bolsa nuclear y de las fibras de cadena nuclear, y nervios aferentes del grupo II que inervan principalmente las fibras
de cadena nuclear.
La inervación motora del huso muscular consiste en dos tipos de motoneuronas : dinámicas y estáticas. Las motoneuronas 
dinámicas establecen sinapsis sobre las fibras de bolsa nuclear en las terminaciones en placa. Las motoneuronas  estáticas
establecen sinapsis sobre las fibras de cadena nuclear. Las motoneuronas  son más pequeñas y lentas que las motoneuronas .
Y su función consiste en regular la sensibilidad de las fibras musculares intrafusales a las que inervan.
Función de los husos musculares: son receptores de estiramiento cuya función consiste en corregir los cambios de longitud del
musculo cuando las fibras musculares extrafusales se acortan (por contracción) o se alargan (por estiramiento). Así, los reflejos
del huso muscular actúan para devolver el musculo a su longitud de reposo después de su acortamiento o alargamiento.
1. Cuando un musculo se estira, las fibras musculares extrafusales se alargan. Debido a su disposición paralela en el
músculo, las fibras musculares intrafusales también se alargan.
2. El aumento de longitud de las fibras intrafusales es detectado por las fibras aferentes sensoriales que la inervan. Las
fibras aferentes del grupo Ia detectan la velocidad del cambio de longitud de la fibra muscular. Cuando el musculo se
estira, el aumento de longitud de las fibras intrafusales activa las fibras aferentes sensoriales tanto del grupo Ia como II.
3. La activación de las fibras aferentes del grupo Ia estimula las motoneuronas  inervan las fibras extrafusales en el
musculo homónimo, y al activarse hacen que el musculo se contraiga (es decir, se acorte).
Reflejos medulares
Los reflejos medulares son respuestas predecibles del sistema nervioso a un estímulo específico. Pueden ser innatos
(incondicionados) o adquiridos luego del aprendizaje (condicionados). El circuito neuronal que dirige esa respuesta motora se

3
denomina arco reflejo, este incluye los receptores sensoriales, los nervios aferentes sensoriales, que transmiten información a la
medula espinal y las motoneuronas, que dirigen al musculo para que se contraiga o relaje.
Un reflejo monosináptico consiste en un receptor, una neurona sensitiva o sensorial (aferencia), una neurona afectora
(eferencia) y un efector. Si el efector es un musculo estriado esquelético, el reflejo se denomina somático; cuando es un órgano
o una glándula se denomina autonómico.
Reflejo de estiramiento/ miotático: tiene una sinapsis entre los nervios aferentes sensoriales (aferentes grupo Ia) y los nervios
eferentes motores (motoneuronas ) y consta de los pasos siguientes:
1) Cuando el músculo es estirado, las fibras aferentes grupo Ia en el huso muscular se activan y aumenta su frecuencia de
activación. Dichos aferentes entran en la medula espinal,
establecen sinapsis directamente con las motoneuronas 
y las activan. Este conjunto de motoneuronas inerva el
musculo homónimo.
2) Cuando estas motoneuronas  son activadas, provocan la
contracción del musculo estirado originalmente (el
musculo homónimo). Cuando el musculo se contrae, se
acorta y, por tanto, reduce el estiramiento del huso
muscular. Este vuelve a su longitud original y la frecuencia
de activación de las fibras aferentes del grupo Ia vuelve al
nivel basal.
3) Simultáneamente, la información se envía desde la medula
espinal para producir la contracción de los músculos
sinérgicos y la relajación de los músculos antagonistas.
Un ejemplo de este reflejo es el reflejo rotuliano.

El funcionamiento del reflejo miotático es clave para la conservación del tono muscular. El tono muscular fue definido en 1922
como la tensión ligera y constante que tiene el musculo sano, el cual le ofrece resistencia cuando se lo mueve pasivamente. Es el
resultado de la actividad autorregulada de toda la organización nerviosa que, al procesar la totalidad de la información recibida,
asegura la actividad integrada del cuerpo.
Reflejo tendinoso de Golgi: es un reflejo medular disináptico que se conoce también como reflejo miotáctico inverso. El órgano
tendinoso de Golgi es un receptor de estiramiento situado en los tendones que detecta la contracción del musculo y activa los
nervios aferentes del grupo Ib. Estos órganos tendinosos están
dispuestos en serie con las fibras musculares extrafusales. Pasos:
1. Cuando el musculo se contrae, acorta las fibras
musculares extrafusales y activa los órganos tendinosos
de Golgi conectados a ellas. A continuación se activan las
fibras aferentes del grupo Ib, que establecen sinapsis a su
vez con las neuronas inhibidoras de la medula espinal.
Estas interneuronas inhibidoras establecen sinapsis a su
vez con las motoneuronas .
2. Cuando se activan las interneuronas inhibidoras* (se
activan para inhibir), inhiben la activación de las
motoneuronas  y producen la relajación el musculo
homónimo (el musculo contraído originalmente).
3. Cuando se relaja el músculo homónimo, el reflejo causa también relajación de los músculos sinérgicos y la contracción
de los músculos antagonistas.
*Un ejemplo de neuronas inhibitorias son las células de Renshaw.
Reflejo de flexión-retirada: es un reflejo polisináptico que aparece
como respuesta a estímulos táctiles, dolorosos o nocivos. Las fibras
somatosensoriales y de dolor inician un reflejo de flexión que
provoca la retirada de la parte afectada como respuesta al estímulo
doloroso o nocivo. El reflejo produce flexión ipsolateral (es decir, en
el lado del estímulo) y extensión en el otro lado. Pasos:
1) Cuando un miembro entra en contacto con un estímulo
doloroso, se activan las fibras aferentes reflejas flexores,
que establecen sinapsis con múltiples interneuronas en la
medula espinal.
2) En el lado del estímulo se activan reflejos que provocan la
contracción de los músculos flexores y relajación de los
4
músculos extensores. Esa porción del reflejo produce flexión en el lado del estímulo.
3) En el lado contrario al estímulo doloroso se activan reflejos que provocan la contracción de los músculos flexores, esto
provoca la extensión del lado contralateral y se conoce como reflejo extensor cruzado. De modo que, si el estímulo
doloroso se produce en el lado izquierdo, se flexionan o se retiran el brazo y la pierna izquierdos, y el brazo y la pierna
derechos se extienden para conservar el equilibrio.
N° de Estímulo para el Fibras aferentes Respuestas
sinapsis reflejo sensoriales
Reflejo de Una Estiramiento del Ia Contracción del músculo
estiramiento músculo
Reflejo tendinoso de Dos Contracción del Ib Relajación del musculo
Golgi músculo
Reflejo de flexión Numerosas Dolor; temperatura II, III y IV Flexión ipsolateral; extensión
retirada contralateral

SHOCK ESPINAL: fenómeno en el cual se produce el cese de todas las funciones del sistema nervioso por debajo del nivel de la
lesión medular.
 Etapa aguda: parálisis fláccida, arreflexia y disautonomia (3 semanas).
 Etapa crónica: hiperreflexia, espasticidad y espasmos musculares.

5
HIPOTÁLAMO
El hipotálamo es un pequeño órgano (0.3 % del volumen encefálico normal de un adulto, pesa 5-8 g) perteneciente al
diencéfalo, ubicado por debajo del tálamo, rodeando al 3er ventrículo, anterior a los tubérculos mamilares, y entre las capsulas
internas. Está compuesta por una matriz laxa de neuronas en las cuales se destacan zonas muy densas denominadas núcleos
hipotalámicos, fisiológicamente encontramos dos grupos de neuronas secretoras:
 Neuronas Magnocelulares: tienen un gran tamaño y son las encargadas de producir hormonas hipofisarias, que serán
almacenadas en la neurohipófisis (oxitocina y ADH), pertenecen a las neuronas de los núcleos supraópticos y
paraventricular.
 Neuronas Parvocelulares: liberan diversos factores (liberadores o inhibidores) que van a modular la actividad de las
neuronas adenohipofisiarias en la eminencia media, que se dirigen a la circulación portal para ir a la adenohipófisis.
Los núcleos que lo componen son el paraventricular, supraóptico, supraquiasmático, arcuato, ventromedial, laterales,
mamilares, hipotalámico posterior y anterior y el área pre-óptica.
El hipotálamo actúa como un regulador de la homeostasis a través de participar en diversas funciones:
Termorregulación: el sistema de termorregulación incluye a: neuronas aferentes (son los termorreceptores cutáneos y
viscerales), vías térmicas (aferentes en el SNC), el centro integrador (ubicado en la región pre-óptica del hipotálamo); vías
eferentes (que llevan información autónoma y somatomotora a los efectores), y los efectores térmicos (que controlan la
transferencia de calor entre el cuerpo y el ambiente, y controlan la producción de calor). Entre los efectores térmicos
encontramos:
 Circulación cutánea: cuando tenemos calor, se vasodilatan las arteriolas cutáneas, para que aumente el flujo sanguíneo
de la piel y el calor se libere por allí. Cuando tenemos frio, se contraen para restringir el flujo sanguíneo cutáneo.
 Glándulas sudoríparas: la sudoración favorece la evaporación de agua con la consiguiente eliminación del calor
excesivo.
 Piloerección: aumenta en el frio por acción del sistema simpático sobre los músculos de los folículos pilosos, lo que
permite evitar la pérdida del calor al retener una capa de aire caliente entre los pelos y la piel. En humanos es vestigial.
 Termogénesis: se produce cuando tenemos frio.
Sin escalofríos: en el tejido adiposo pardo, presente en los bebes, la mitocondria libera energía química en forma de calor mediante
el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa, proceso llevado a cabo por la enzima UCP-1 termogenina.
Con escalofríos: se produce en el musculo esquelético, donde el sistema simpático, estimula el aumento del tono muscular basal,
haciendo que el musculo se contraiga y relaja involuntariamente más de lo normal.

Regulación de la ingesta y el peso


 A corto plazo: se encarga de regular el apetito, es decir, el inicio y terminación de comidas individuales. Se da por la
existencia de neuronas del hipotálamo con función glucorreceptora, sensibles a los niveles de glucosa en el LEC. Se da
por señales episódicas que surgen en gran medida del tracto gastrointestinal y son generalmente periódicas por el acto
de comer. Las señales que activan la vía orexigénica (hambre) son la contracción gástrica, canabinoides, olfato, grelina;
por otra parte las señales que activa la vía antiorexigenica (saciedad) son la serotonina, enterohormona, incretinas,
distención gástrica. Se los puede organizar también como:
Factores neurosensoriales: como la visión, el olfato y el gusto, estos nos inducen a querer comer o no al alimento. También están los
reflejos de salivación, masticación y deglución que facilitan la ingesta.
Factores gastrointestinales: contracciones rítmicas estomacales.
Señales moleculares periféricas:
>Grelina: péptido producido por el estómago, que estimula el apetito.
>Hormonas tiroideas: estimula el metabolismo basal, creando un balance energético negativo, asociado a la pérdida de grasa
corporal y reducción de los niveles circulantes de leptina e insulina, lo que lleva a un aumento de la ingesta.
>Glucocorticoides: incrementan la ingesta de alimentos.
>Colecistoquinina: restringe la ingesta de alimentos y el vaciamiento estomacal.
>GLP-1: esta incretina inhibe el vaciamiento gástrico y la secreción de glucagón, ademas estimula la secreción de insulina. Produce
disminución del consumo de alimentos y agua.
Neurotransmisores:
>Serotonina: se produce en el tronco del encéfalo y tiene efectos anorexígenicos
>Noradrenalina: cuando actúa sobre los receptores 2-adrenérgicos contenidos en el núcleo paraventricular se estimula el apetito,
pero cuando activa los receptores 1 y  suprimen el apetito y favorecen la actividad catabólica.

 A largo plazo: se encarga de mantener el balance energético, el peso corporal, a través del control del consumo y el
gasto energético (reserva de grasa), en sí, se debe a señales provenientes del tejido adiposo. Comprende sustancias
orexigénicas y anorexígenas:
>Neuropéptido Y (NPY): se sintetiza en el núcleo paraventricular y en el núcleo arcado del hipotálamo. Aumenta el apetito, aumenta
la expresión de enzimas lipogénicas en el tejido adiposo e hígado, disminuye el gasto energético y termogénesis.
>Proteína relacionada con los Agouties (AgRP): es sintetizada en el núcleo arcuato, y aumenta el apetito.
>Galanina: se sintetiza en el intestino delgado, y estimula la liberación de NPY, por ende estimula el apetito.

6
>Orexina A y B: estimulan el hambre y la secreción de glucagón.
>Hormona concentradora de melanina: estimula el apetito y disminuye el gasto energético.
>LEPTINA: hormona sintetizada en el tejido adiposo, se encarga de informar sobre el estado de los almacenes de triacilgliceroles y
promueve una disminución de la ingestión de alimentos y un aumento del gasto energético. Es secretada en cantidad directamente
proporcional a la cantidad de grasa almacenada (cuanta más grasa haya en el cuerpo, más leptina se segrega). En el cerebro la
leptina reprime el deseo de comer, dado que una vez sintetizada, atraviesa la barrera hematoencefálica, llega al núcleo arcuato e
inhibe a las neuronas NPY y AgRP lo que evita la liberación de sus péptidos NPY (neuropéptido Y) y AgRP (péptido relacionado con
agouti), los cuales son los estimuladores del apetito. Es el principal regulador de la conducta alimenticia a largo plazo.
>Insulina: A nivel central, la insulina que llega por el torrente circulatorio estimula las neuronas del Núcleo Arcuato y el Núcleo
Paraventricular disminuyendo el apetito y la ganancia de peso. También estimula la actividad de las señales de saciedad, en especial
CCK y Hormona Liberadora de Corticotrofina por lo que constituye una excelente señal a largo plazo en la regulación del apetito y
control de la homeostasis energética. Al contrario, la insulina periférica, disminuye la glucemia generando una señal orexígena.
dudoso
Balance hidroelectrolítico
Ante un cuadro de escases de agua se ponen en marcha diferentes mecanismos para que no aumente la osmolaridad del
plasma, ya si esto llegase a suceder provocaría que las células pierdan agua y se deshidraten (por osmosis). Un mecanismo es la
disminución de la diuresis y el aumento de la concentración de la orina por acción de la hormona ADH. Esto sucede porque ante
un déficit de agua aumenta la osmolaridad del plasma, esto es censado por osmorreceptores de las células del núcleo
supraóptico y paraventricular, lo que desencadena la secreción de ADH y aparición de la sed.
En una hipovolemia (causada por hemorragia) se produce una disminución del agua y solutos, por lo que la osmolaridad del
plasma no cambia, entonces los osmorreceptores no actúan. Pero unos mecanoreceptores de venas y arterias se activan y
censan el volumen de sangre que circula, como también se activan los barorreceptores aórticos y carotideos, todo esto produce
la activación hipotalámica que desencadena la secreción de vasopresina, aparición de sed y apetito de sodio.
La pérdida de sangre y el descenso resultante de la presión arterial, provocan un aumento del flujo de salida simpático del
corazón los vasos sanguíneos mediante el mecanismo barroreceptor. Cuando este aumento de actividad simpática activa a los
receptores renales, existe una vasoconstricción de las arteriolas aferentes que reducen el FSR y la TFG. Por tanto, el sistema
cardiovascular intentara elevar la presión arterial, incluso a expensas del flujo sanguíneo de los riñones.
La pérdida de sangre reduce la presión arterial, que activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona. La concentración elevada
de angiotensina II, junto al aumento de la actividad simpática, contrae la arteriolas aferentes y eferentes, y reduce el FSR y la
TFG.
Hipoglucemia
+
Ante un cuadro de poca glucosa, tenemos poco ATP, esto abre canales de K sensibles al ATP, lo que desencadena la
hiperpolarización en las neuronas glucorreceptoras de los núcleos laterales del hipotálamo, que despliega la señal orexigénica
(te da hambre). Ademas se estimula la liberación de hormonas hiperglucemiantes como la ACTH, FLSTH, TSH y aumenta la
síntesis de glucagón vía SNA.
SISTEMA LIMBICO
La función cerebral puede considerarse como el producto del neocórtex y del sistema límbico, que se complementan para
generar la conducta humana con propósito y objetivo. En este proceso, el neocórtex regula principalmente la precisa
comunicación espaciotemporal con el medio ambiente y ejecuta las funciones cognitivas intelectuales y estereognósicas.
El sistema límbico no constituye una región encefálica separada, con entidad propia, sino que lo integran un conjunto de
estructuras ubicadas en diferentes áreas que se hallan dispuestas, principalmente, a ambos lados del tálamo, justo por debajo
del cerebro, y que establecen múltiples e intrincadas conexiones neuronales entre ellas. El sistema límbico tiene un vínculo
primordial con la emocionalidad y la motivación para la acción, así como con el proceso de aprendizaje y la memoria. El sistema
límbico otorga a la información derivada del mundo interior y exterior su particular significado emocional. El sistema límbico
corresponde a las partes más antiguas del telencéfalo y a las estructuras subcorticales que de él derivan, en él se distinguen:
 Una porción cortical: está constituida por la circunvolución límbica, parte de la corteza cerebral en forma de anillo en la cara
interna de cada hemisferio, y que separa al neocórtex del hipotálamo y del tronco encefálico. La circunvolución límbica incluye al giro
parahipocámpico, cingulado y subcalloso, y se le llamó "rinencéfalo" porque se la consideró, en un principio, vinculada
exclusivamente con la función olfatoria.
 Una porción subcortical: está constituida por diversos núcleos neuronales. Ellos son: amígdala, hipocampo, núcleo accumbens,
núcleos septales, la corteza orbitofrontal, el bulbo olfatorio y áreas del tálamo anterior e hipotálamo (área preóptica, cuerpos
mamilares); A esta larga relación se suele incorporar el hipotálamo, como vía final común de salida de todo el sistema, y la corteza
orbitofrontal como lo opuesto, es decir, como la porción de neocorteza que interviene más directamente en el sistema límbico
Amígdala: en condiciones normales, la amígdala funciona como un centro inhibidor, evitando que se desencadenen conductas temerarias
o inapropiadas en relación con la alimentación, el sexo y la exploración del entorno.

7
CEREBELO
El cerebelo (del latín cerebellum o “pequeño cerebro”) es una estructura perteneciente al encéfalo, representa un 10% del
volumen del SNC, pero contiene aproximadamente el 50% de todas las neuronas de este. Se encuentra alojado en la fosa
posterior del cráneo, consta de una región llamada vermis, dos hemisferios cerebelosos, uno a cada lado del vermis, y dos
pequeños flóculos colocados de forma bilateral. Está conectado con el resto del sistema nervioso central a través de los
pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior.
Está relacionado con la coordinación, precisión, ajuste y control del movimiento, al modular la información proveniente de la
médula espinal y del tallo cerebral, sin embargo, carece de capacidad directa para la contracción muscular.
La corteza del cerebelo recibe información principalmente de dos vías aferentes: las fibras musgosas, y las fibras trepadoras. Las
musgosas provienen de los núcleos pontinos, espinales, trigéminos y vestibulares, así como de áreas visuales y auditivas,
proveen información acerca de la dirección velocidad y fuerza del movimiento. Las fibras trepadoras provienen de la oliva
inferior, una estructura contenida en la región caudal del bulbo raquídeo. Se distribuyen en la corteza cerebelosa y los núcleos
grises profundos, llamados dentados, interpósito y fastigio. Las neuronas de Purkinje constituyen la principal unidad
computacional de la corteza del cerebelo y su única eferencia, que está dirigida a los núcleos profundos y los núcleos
vestibulares. La mayor parte de las fibras que abandonan el cerebelo provienen de los núcleos profundos e inervan estructuras
premotoras: el cerebelo no inerva directamente a las motoneuronas, sin embargo, es imprescindible para ordenar verificar y
efectuar ajustes de corrección en las actividades motoras del cuerpo durante su ejecución para que sigan las señales dirigidas
por la corteza cerebral.
AFERENCIAS Origen Destino
Centrales Vía corticopontocerebelosa Corteza cerebral motora y Hemisferios cerebelosos
premotora
Corteza cerebral somatosensitiva
Fascículo olivocerebeloso Oliva inferior Todo el cerebelo
Fibras vestibulocerebelosas Aparato vestibular Lóbulo floculonodular
Núcleos vestibulares del tronco Núcleo del fastigio
Periféricas Fascículo espinocerebeloso dorsal Entra al cerebelo por el Vermis
pedúnculo cerebeloso inferior
Fascículo espinocerebeloso ventral Penetra en el cerebelo por el Hemisferios cerebelosos
pedúnculo cerebeloso superior

Asimismo, aprende de sus errores, es decir, si un movimiento no sucede exactamente tal como se pretende, el circuito
cerebeloso aprende a realizar otro más potente o más débil la próxima vez. Para ello se producen cambios en la excitabilidad de
las neuronas cerebelosas oportunas, para que las contracciones musculares posteriores tengan una correspondencia mejor con
los movimientos pretendidos.
Las lesiones en el cerebelo no impiden a los pacientes a realizar movimientos, pero la calidad de estos mismos está fuertemente
degradada, trastorno llamado ataxia.
Las lesiones de los hemisferios del cerebelo afectan especialmente a los movimientos del miembro superior. El tiempo de
ejecución de los movimientos se prolonga, ya que las articulaciones no se mueven de manera coordinada y la trayectoria que
sigue la mano cuando se desplaza hacia un objeto es tortuosa en vez de ser la más corta posible. La mano puede sobrepasar el
blanco y suelen ocurrir cambios bruscos de trayectoria y movimientos de corrección adicionales antes de alcanzarlo. Los
movimientos rápidos y alternantes del miembro superior, como pronar y supinar las manos repetidamente, carecen de ritmo y
suavidad.
Las lesiones que afectan al vermis anterior y al lóbulo floculonodular provocan déficit de la marcha y la postura. Los pacientes
separan los pies para aumentar su base de sustentación y mejorar la estabilidad, y marchan en zig-zag, como si estuvieran
ebrios.
La hipotonía e hiporreflexia, son difíciles de asociar a una zona particular del cerebelo, se asocian generalmente a lesiones
difusas o hemisféricas.
GANGLIOS/NÚCLEOS DE LA BASE
Son los núcleos grises en el interior del cerebro empotrados en la zona blanca: estriado (caudado y putamen), los segmentos
externo e interno del globo pálido, la amígdala, el núcleo subtalámico y las zonas compacta y reticulada de la sustancia negra. Su
función consiste en contribuir a la planificación, programación, ejecución y coordinación de los movimientos suaves tanto
automáticos como involuntarios. La dopamina es esencial para su normal funcionamiento. La sustancia negra, es una zona
compacta que provee dopamina al putamen y caudado, mientras que otra región del mesencéfalo llamada “área tegmental
ventral” provee de dopamina al núcleo accumbens. Los ganglios de la base forman complejos circuidos que involucran a varios
núcleos talámicos y la mayor parte de la corteza cerebral.
La corteza se comunica con estos núcleos. Primero le “avisa” lo que quiere hacer al núcleo estriado, a través de la vía cortico
estriatal, cuyo neurotransmisor es el glutamato. A continuación el estriado intercambia información con la sustancia negra, a
8
través de la vía estriado nítrica, el neurotransmisor utilizado es la dopamina. Una vez que se deciden cuáles son los movimientos
automáticos involuntarios necesarios para ayudar a la corteza, la información debe “regresar” a la corteza, para esto utilizamos
el globo pálido, este recibe la información procedente del estriado por la vía estriado-palidal, el neurotransmisor de esta vía es
GABA. Luego el pálido lleva la información a la corteza usando como intermediario al tálamo, el cual conduce la información a la
corteza.

Enfermedad de Parkinson: se produce una reducción de las acciones motoras voluntarias, ejecución lenta de movimientos,
temblor de reposo, rigidez por aumento del tono de músculos flexores y extensores, y alteraciones de la marcha y la postura.
Estos signos clínicos, se deben a la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra zona compacta. El
proceso degenerativo es lento y progresivo. Como las neuronas dopaminérgicas sobrevivientes tienen una gran capacidad de
compensación, los signos clínicos no se manifiestan hasta que el 70% de ellas se degenero y el contenido de dopamina cayó un
80% en el putamen.
TÁLAMO
Es parte del diencéfalo junto con el subtálamo e hipotálamo. Es una estructura par situada a ambos lados del tercer ventrículo
que constituye un núcleo gris central, ocupando aproximadamente el 80% del diencéfalo. Es una estructura par que mide
alrededor de 3 cm de largo en un humano adulto. Está dividido en cuatro grandes sectores (anterior, medial, lateral y posterior)
que, a su vez, se subdividen en varios núcleos.
Todas las vías sensitivas y sensoriales que nacen en la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo, convergen en el tálamo,
donde hacen relevo. Se le suman las diferentes vías de coordinación del sistema extrapiramidal, núcleos vestibulares, cerebelo,
núcleos estriados y corteza cerebral, por lo que es la estación integradora principal para la información sensorial en su viaje
hacia la corteza cerebral, donde alcanzara el nivel de percepción consiente.
Es más, contribuye a numerosas funciones encefálicas, incluyendo el procesamiento de la información sensitiva, memoria,
emociones y funciones motoras. Con excepción del olfato toda la información sensorial pasa por las estructuras del tálamo antes
de alcanzar la corteza cerebral a la que está conectada mediante el sistema talamocortical, una unidad funcional cerebral
compuesta por fibras nerviosas aferentes y eferentes que conecta el tálamo con la corteza cerebral. El tálamo transforma de
algún modo la información que lo atraviesa, por eso se considera que es además de una estación de relevo, un centro integrador
del sistema nervioso central.

9
CORTEZA CEREBRAL
La corteza cerebral es una delgada lámina de materia gris de pocos milímetros de espesor que cubre ambos hemisferios
cerebrales, que recibe y procesa información sensorial e integra las funciones motoras. Tiene un área de superficie de
2 10
aproximadamente 2.200 cm y se calcula que contiene 1,5-2 × 10 neuronas. El número de contactos sinápticos entre estas
14
células es de aproximadamente 3 × 10 . Está compuesta por la alocorteza (10%) que esta a su vez está conformada por la
arquicorteza (parte instintiva) y la paleocorteza (olfato), y la neocorteza (90%), que comprende las áreas más evolucionadas de
la corteza cerebral (está implicada en las funciones cerebrales superiores), es un complejo de 6 láminas, que de superficial a
profundo son:
1. Capa molecular: es superficial y está en contacto con la piamadre.
2. Capa granular externa: neuronas estrelladas
3. Capa piramidal externa: neuronas piramidales de tamaño medio
4. Capa granular interna: neuronas estrelladas
5. Capa piramidal interna: neuronas piramidales grandes
6. Capa multiforme: neuronas con forma de araña (fusiformes), esta en contacto con la sustancia blanca.
La corteza no es homogénea, donde la capa granulosa es mayor que la piramidal son las áreas sensitivas, caso contrario son
las áreas motoras, donde el estrato piramidal es mayor que el granuloso. Esto hace que la corteza se divida por su
citoarquitectura, según la densidad neuronal, la forma y la disposición de las neuronas en 47 zonas.
Lo que las diferencia es la especificidad funcional que poseen. Por ejemplo 44 y 45 de Brodman es una zona de coordinación
de movimientos de la zona de la cara, laringe, faringe y respiratorios.
Neuronas estrelladas: tienen un axón muy corto, motivo por el cual cumplen función de interneurona, mediando la
comunicación e integración de las distintas capas dentro de una columna, pueden proveer integración tanto horizontal como
vertical.
Neuronas piramidales: tienen un gran axón, lo que las hace el elemento de proyección de las columnas. Poseen un árbol
dendrítico orientado hacia la superficie de la corteza, por lo que atraviesa varias capas.
AREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL
1. CORTEZA PREFRONTAL: es la zona más extensa y más desconocida. Hay que diferenciar varias regiones:
-Areas prefrontales 9 a 12 de Brodman: Zona donde asienta la capacidad de generación de ideas abstractas, juicio, sentimientos,
emociones y personalidad. La lesión produce una pérdida de iniciativa y del juicio, junto con una alteración en las emociones (tendencia a la
euforia), a la vez que pierde capacidades en el comportamiento social (se cuida menos la apariencia externa).

-Areas 46 y 47 de Brodman: Forman la porción dorso lateral, que recibe y proyecta conexiones con las regiones de asociación sensoriales de
los lóbulos parietal, temporal y occipital, conectando finalmente con la región prefrontal.

-Area orbitaria (13 y 14 de Brodman): Conectada con las estructuras límbicas. Su lesión puede conducir a alteraciones afectivas y pérdida
de comportamientos inhibitorios sociales, así como alteraciones en el comportamiento sexual.
CORTEZA FRONTAL PREMOTORA: es una zona extensa de transición entre las áreas anteriores donde se diseña qué hacer y las motoras que
lo ejecutan. la corteza premotora participa en las fases iniciales de los movimientos de orientación hacia el blanco visual o táctil. La corteza
premotora es fundamental en la génesis de los movimientos con marco de referencia en el espacio extrapersonal. Hay varias regiones:
-Áreas 6 y parte de la 8 de Brodman
-Zona de los movimientos conjugados de ojos: en la unión de las áreas 6, 8 y 9 hay una pequeña zona cuya estimulación provoca
movimientos conjugados de los ojos hacia el lado contrario.
-Áreas 44 y 45 de Brodman: es una zona de coordinación de movimientos de la zona de la cara, laringe, faringe y respiratorios.
2. CORTEZA FRONTAL MOTORA: es la responsable de la ejecución del plan motor voluntario y con propósito. Es el área motora primaria,
correspondiente con el área 4 de Brodman. Hay una representación somatotópica muy constante, que constituye el llamado Homúnculo de
Penfield. En esta región se localizan las neuronas piramidales, que van a iniciar la vía piramidal, que lleva las órdenes de los movimientos
voluntarios hacia las neuronas localizadas en la médula espinal. En la actualidad se acepta que las áreas corticales de la corteza motora
primaria pueden variar de tamaño gracias a los fenómenos de plasticidad neuronal. Este cambio dinámico se verifica ante lesiones o
amputación del miembro o ante el entrenamiento. Estos fenómenos de plasticidad cortical son de fundamental importancia en la
rehabilitación de pacientes con lesiones.

3. CORTEZA PARIETAL O SENSORIAL: en el lóbulo parietal hay varias zonas funcionales, todas ellas dedicadas a recibir información
sensitiva:
-Área sensitiva primaria: se corresponde con las áreas 1, 2 y 3 de Brodman. Es la responsable del procesamiento de las sensaciones
somáticas. La función principal del área somestésica es la localización exacta del punto del cuerpo en que se originan las sensaciones. Estas
sensaciones surgen de los receptores situados en todo el cuerpo que son los encargados de detectar el tacto, la propiocepción (es decir, la
posición del cuerpo en el espacio), la nocicepción (es decir, el dolor) y la temperatura. Cuando estos receptores detectan una sensación, envía
la información al tálamo y luego a la corteza somatosensorial primaria. Cada una de las áreas de la corteza somatosensorial primaria está
dispuesta de manera que recibe información de una zona concreta del cuerpo. Esta disposición se conoce como somatotópica, y el cuerpo
10
completo se representa de esta manera en cada una de las divisiones de la corteza somatosensorial. Debido a que algunas áreas del cuerpo (p.
Ej., los labios o las manos) son más sensibles que otras, podemos ver que requieren más circuitos y zona de corteza para dedicarse al
procesamiento de sus sensaciones. Por lo tanto, los mapas somatotópicos que se encuentran en la corteza somatosensorial parecen
distorsionados debido a que las áreas más sensibles del cuerpo ocupan una cantidad mucho mayor de espacio.
Las disfunciones en esta área provocan: deterioro del tacto discriminativo (juzgar la localización o la intensidad exacta de un estímulo); déficits
de la propiocepción consciente (sentido de la posición y el movimiento); y pérdida parcial de la sensación de dolor y temperatura.
-Área sensitiva secundaria: tiene representación bilateral de la mayor parte del cuerpo e integra sensibilidad táctil, posicional y dolorosa.
Guarda relación principalmente con aspectos menos discriminatorios de las sensaciones

-Área de asociación sensitiva: se corresponde con las áreas 5 y 7 de Brodman. Su función es recibir e integrar modalidades sensitivas,
comparándolas con la experiencia previa, de forma que permita reconocer objetos con la mano, por ejemplo, sin necesidad de verlo. Su
función es integrar e interpretar las sensaciones, y gracias a ella podemos identificar forma y textura de un objeto o su orientación respecto de
otro a la palpación, así como las posiciones relativas de partes corporales. Otra de sus funciones es el almacenamiento de recuerdos de
experiencias sensoriales pasadas, lo que posibilita a su comparación con las actuales.

-Área de asociación sensorial: se corresponde con las áreas 40 y 41 de Brodman, situadas en los giros angular y supramarginal
respectivamente, que rodean la parte más posterior de la Cisura de Silvio. Su función es integrar e interrelacionar la información sensitiva,
auditiva y visual.
4. CORTEZA OCCIPITAL O VISUAL
-Corteza visual primaria: se corresponde con el área 17 de Brodman y está situada alrededor de la Cisura Calcarina. Es un área de proyección
primaria donde termina la vía óptica.
-Corteza de asociación visual: se corresponde con las áreas 18 y 19 de Brodman
5. LOBULO TEMPORAL: es una estructura más compleja que los anteriores lóbulos. Se pueden diferenciar varias zonas corticales:
-Áreas auditivas:
Área auditiva primaria: se corresponde con las áreas 40 y 41 de Brodman y está situada en el giro de Heschl, situado en el labio
inferior de la Cisura de Silvio. Recibe información bilateral, aunque su lesión va a provocar mayor dificultad de reconocer los sonidos
en el oído contralateral.
Área de asociación auditiva: se corresponde con el área 22 de Brodman y parece que su función está relacionada con la
interpretación de los sonidos
Área de Wernicke: parte del área de Wernicke, correspondiente a la región más posterior de la primera circunvolución temporal.
Está conectada con el área de Broca y recibe información del lóbulo occipital y zona auditiva temporal. De forma que permite
entender el lenguaje escrito y hablado.

-Neocórtex posterior y basal: las áreas 20, 21 y 37 de Brodman conectan áreas visuales y con el circuito límbico. El área 22, al ser
estimulada, provoca la detención del lenguaje y probablemente está conectada con el área de Wernicke.

-Neocórtex anterolateral: está muy en relación con las estructuras mediales temporales, pertenecientes al rinencéfalo. En este sentido,
parece que pueden tomar parte en determinados procesos de la memoria y comportamiento
-Rinencéfalo: estructura en relación con el olfato, que ha evolucionado en el ser humano para convertirse en una zona de asentamiento de la
actividad motora instintiva, autonómica y visceral, comportamiento, emociones y memoria, formando el inicio del circuito límbico, formación
muy compleja, que ocupa la cara interna de los hemisferios cerebrales y cuyo final es el cíngulo

11
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Es un sistema involuntario que controla y modula las funciones de los órganos. Cada vía del sistema nervioso autónomo consta
de dos neuronas: una neurona preganglionar y una neurona postganglionar. El cuerpo celular de cada neurona preganglionar se
encuentra en el SNC. Los axones de estas neuronas forman sinapsis en los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares en
uno de varios ganglios autónomos localizados fuera del SNC. Los axones de estas neuronas preganglionares discurren después a
la periferia, donde forman sinapsis en órganos efectores viscerales. Todas las neuronas preganglionares del sistema nervioso
autónomo liberan ACh. Las neuronas posganglionares liberan ACh, noradrenalina o, en algunos casos neuropéptidos.
El SNA está formado por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Las neuronas preganglionares
simpáticas se originan en la medula espinal toracolumbar, por otra parte, las neuronas preganglionares parasimpáticas se
originan en el tronco encefálico y en la medula espinal sacra. Sin embargo, todas las neuronas preganglionares comparten una
cuestión, liberan ACh, por lo que se llaman colinérgicas.
Las neuronas adrenérgicas liberan noradrenalina, los receptores de noradrenalina se llaman receptores adrenérgicos. Las
neuronas colinérgicas liberan ACh, los receptores de ACh se llaman receptores colinérgicos.
Las neuronas posganglionares que inervan todos los tejidos diana forman redes ramificadas y difusas. Estas ramas están
cubiertas por variscosidades, que son los lugares de síntesis, almacenamiento y liberación de neurotransmisores.
Sistema nervioso simpático: su función es movilizar el organismo para soportar actividad. Las neuronas preganglionares de la
división simpática liberan ACh, que interacciona con los receptores nicotínicos en los cuerpos celulares de las neuronas
posganglionares, las cuales son adrenérgicas (liberan noradrenalina) en todos los órganos efectores excepto en las gandulas
sudoríparas termorreguladoras (donde son colinérgicas). Los órganos efectores que están inervados por neuronas adrenérgicas
simpáticas tienen receptores 1, 2, 1 o 2. Las glándulas sudoríparas termorreguladoras inervadas por las neuronas
colinérgicas simpáticas tienen receptores colinérgicos muscarínicos.
Medula suprarrenal: es un ganglio especializado de la división simpática del sistema nervioso autónomo. Los cuerpos celulares
de sus neuronas preganglionares se encuentran en la medula espinal torácica. Los axones de estas neuronas preganglionares
discurren por el nervio esplácnico mayor hacia la medula suprarrenal, donde forman sinapsis en las células cromafines y liberan
ACh, que activa los receptores nicotínicos. Cuando se activan, las células cromafines de la medula suprarrenal segregan
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) a la circulación cerebral. A diferencia de las neuronas simpáticas posganglionares,
que solo liberan noradrenalina, la medula suprarrenal segrega principalmente adrenalina (80%) y poca noradrenalina (%20), esto
se debe a la presencia de la enzima feniletanolamina N-metiltransferasa en la medula suprarrenal, pero no en las neuronas
adrenérgicas simpáticas posganglionares. Esta enzima cataliza la conversión de noradrenalina en adrenalina.
Sistema nervioso parasimpático: su función general es restauradora, para conservar energía. Los ganglios de este sistema se
encuentran cerca, sobre o en los órganos efectores. Todas las neuronas preganglionares son colinérgicas, liberan ACh, este
interacciona con los receptores nicotínicos en los cuerpos células de las neuronas posganglionares. La mayoría de las neuronas
posganglionares parasimpáticas son colinérgicas, y los receptores para ACh en sus órganos efectores son predominantemente
muscarínicos.
Receptores adrenérgicos y mecanismo de acción:
 1: se encuentran en el musculo liso vascular de la piel, el musculo esquelético y la región esplácnica, en los esfínteres
del tracto gastrointestinal y la vejiga, y en el musculo radial del iris. Su activación provoca contracción. El mecanismo
llevado a cabo tras su activación por la noradrenalina involucra un cambio conformacional en una proteína G q, la
liberación de la subunidad q de la proteína G, con GTP fijado. Luego el complejo q-GTP se une a la fosfolipasa C, y la
activa. La fosfolipasa C cataliza la conversión de diacilglicerol e IP 3 a partir de 4,5-difosfato. El IP3 generado provoca la
2+
liberación de Ca de los depósitos intracelulares en el retículo sarcoplasmático, produciendo un aumento de la
2+
concentración intracelular de este ion. Juntos, el diacilglicerol y el Ca activan a PKC, la cual fosforila proteínas, las
cuales ejercerán las acciones fisiológicas finales.
 2: están presentes en las paredes del tracto gastrointestinal y neuronas adrenérgicas presinápticas. su mecanismo de
acción consiste en la inhibición de la adenilato ciclasa, ya que la noradrenalina se une al receptor 2, el cual se acopla a
una proteína Gi, y está a la adenilato ciclasa, donde inhibe a producción de AMPc.
 1: la activación de estos receptores en el nódulo SA aumenta la frecuencia cardiaca, en el nódulo AV incrementa la
velocidad de conducción, y aumenta la contractibilidad en el musculo ventricular. Estos receptores también se
encuentran en las glándulas salivales, el tejido adiposo y el riñón (donde favorecen la secreción de renina). Estos
receptores están incrustados en la membrana celular, donde a través de la proteína Gs se acoplan a la adenilato ciclasa,
donde el AMPc producido será el 2do mensajero que llevara a cabo las acciones fisiológicas esperadas.
 2: su activación produce relajación o dilatación de los tejidos. Su mecanismo de acción es similar a los anteriores,
donde se produce la activación de Gs, liberación de la subunidad s, estimulación de la adenilatociclasa y formación de
AMPc.

12
Receptores colinérgicos y mecanismo de acción:
 Receptores nicotínicos: se encuentran en la placa motora terminal, en todos los ganglios autónomos en las células
cromafines de la medula suprarrenal. La ACh es el agonista natural, que se libera en las motoneuronas y en todas las
neuronas preganglionares. Su mecanismo de acción se basa en el hecho de que este receptor ACh también es un canal
+ + + +
iónico de Na y K . cuando la ACh activa el receptor nicotínico, el canal se abre y a través de él pasan Na y K , a favor de
sus gradientes electroquímicos respectivos.
*Nota: el receptor nicotínico de la placa motora terminal y el del ganglio autónomo son similares, pero no idénticos. Ya que el curare
los bloque a ambos, pero el hexametonio, solo bloquea al receptor nicotínico del ganglio. Dado esta diferencia se los designa como
N1 (el de placa terminal motora) y N2 (el de los ganglios).
 Receptores muscarínicos: se encuentran en todos los órganos efectores del sistema nervioso parasimpático, hay varios
y tienen tanto ubicación como mecanismos de acción diferentes.
M1, M3, M5: la unión del agonista (ACh) al receptor muscarínico produce la disociación de la subunidad a de la proteína
2+
G, la activación de la fosfolipasa C y la formación de IP 3 y diacilglicerol. El IP3 libera el Ca almacenado y el aumento de
este ion, junto con el diacilglicerol producen las acciones fisiológicas específicas del tejido.
M4: actúa por inhibición de la adenilil ciclasa y disminución de las concentraciones de AMPc intracelular.
M2: altera los procesos fisiológicos por acción directa de la proteína G.
Mecanismo de acción Ubicación
2+
1 IP3, ↑ *Ca ] intracelular Musculo liso vascular de piel, riñón y esplácnico; esfínteres
del tracto gastrointestinal.

2 Inhibición de la adenilato ciclasa, ↓AMPc Pared del tracto gastrointestinal; neuronas adrenérgicas
presinápticas

1 Estimulación de la adenilato ciclasa, ↑AMPc Corazón; glándulas salivales; tejido adiposo; riñón

2 Estimulación de la adenilato ciclasa, ↑AMPc Musculo liso vascular de musculo esquelético; pared de
vejiga; pared de tracto gastrointestinal; bronquiolos
+ +
Nicotínicos Apertura de canales de Na y K , con consiguiente Músculo esquelético, placa motora terminal (N1); neuronas
despolarización preganglionares (N2), medula suprarrenal (N2).
2+
M1 M3 M5 IP3, ↑ *Ca ] intracelular Corazón; tracto gastrointestinal; bronquiolos; vejiga;
órganos sexuales masculinos; glándulas sudoríparas

M4 Adenilato ciclasa ↓, AMPc ↓

M2

13
GUSTO Y OLFATO
El gusto y el olfato son sentidos que nos informan acerca del “mundo exterior” (son exteroceptores en sentido clásico), pero su
función conecta con información privilegiada del “mundo interior”, sus necesidades y sus satisfacciones: hambre, saciedad, sed,
reproducción y sexualidad.
Olfato: es el sentido del olor, es uno de los sentidos químicos, que detectan los estímulos químicos y los traducen en energía
eléctrica que puede ser transmitida por el sistema nervioso. Se trata de un sentido innecesario para la supervivencia en los
humanos, pero mejora la calidad de vida e incluso protege contra peligros.
El sentido del olfato realiza varias funciones. Primera, es fundamental para la percepción del sabor. Segunda, participa en la
comunicación entre animales de la misma y diferentes especies, lo que nos permite la asociación de los olores con ciertas
experiencias y facilita o impide interacciones sociales. Tercera, la capacidad de percepción de olores desagradables permite
evitar la ingestión de alimentos en mal estado o sustancias potencialmente venenosas, así como detectar la presencia de
contaminantes en el aire.
La disminución de la capacidad olfatoria se denomina hiposmia, mientras que la incapacidad para percibir olores recibe el
nombre de anosmia, que en muchas ocasiones es específica para algún grupo de olores. Pueden verse casos de olores que se
perciben incorrectamente (parosmia) o sensaciones olfatorias que tienen lugar en ausencia de estímulos olientes (alucinaciones
olfatorias).
El sistema olfatorio consta de los siguientes elementos: 1) los receptores olfatorios, que son neuronas sensoriales bipolares que
se encuentran situadas en la mucosa de las fosas nasales, donde pueden distinguirse gracias a su característico color
amarillento. Los axones de estas neuronas forman el I par craneal o nervio olfatorio que, atravesando la lámina cribosa del
hueso etmoides, terminan estableciendo sinapsis en la capa glomerular de 2) los bulbos olfatorios; 3) las proyecciones olfatorias,
con sinapsis sucesivas en el núcleo olfatorio anterior y tubérculo olfatorio, para terminar en la corteza prepiriforme, así como en
estructuras del sistema límbico como la amígdala cerebral y las áreas hipotalámicas anterior, preóptica y lateral y 4) las
eferencias al sistema olfatorio, que controlan y modulan la actividad del mismo.
Gusto: las sustancias químicas que pueden estimularlo son detectadas y traducidas por quimiorreceptores localizados en las
papilas gustativas. Los sabores son el resultado de la mezcla de cinco cualidades gustativas elementales: salado, dulce, agrio,
amargo y umami. Los trastornos del sentido del gusto pueden alterar la calidad de vida, influir en el estado nutricional y
aumentar la posibilidad de envenenamiento accidental.
Algunos de esos trastornos son la ageusia (ausencia del gusto), la hipogeusia (disminución de la sensibilidad gustativa), la
hipergeusia (aumento de la sensibilidad gustativa) y la disgeusia (distorsión del gusto, como la sensación de sabor sin que haya
estímulos gustativos).
El gusto se inicia con transducción de señales químicas en las células receptoras gustativas, localizadas en los botones gustativos.
La transducción conduce a potenciales receptores despolarizante, que originan potenciales de acción en neuronas aferentes
primarias inervadoras de regiones específicas de la lengua. Las diferencias regionales de la lengua son inervadas por ramas de
tres pares craneales. El tercio posterior de la lengua (más sensible a sabores amargo y agrio) es inervado por el nervio
glosofaríngeo IX, el nervio facial VII inerva los dos tercios anteriores de la lengua (más sensibles a los sabores dulce, umami y
salado). El dorso de la faringe y la epiglotis están inervados por el nervio vago X. Estos tres pares craneales entran en el tronco
del encéfalo, ascienden por el tracto solitario y terminan en neuronas de segundo orden en el núcleo solitario del bulbo. Las
neuronas de tercer orden abandona

14

También podría gustarte