Está en la página 1de 32

Receptores sensoriales

FISIOLOGÍA
LIC. ELIANA DENTICE
Receptores sensoriales

 Los receptores sensoriales son estructuras especializadas del sistema nervioso u otras
células asociadas con él, capaces de cambiar su potencial de reposo cuando un estímulo
natural específico incide sobre ellos.
 Transforman señales fisicoquímicas de diferentes tipos en señales eléctricas, convirtiendo la energía
física en un potencial eléctrico mediante un proceso que se denomina transducción de señal. Los
impulsos originados en los receptores son transportados al sistema nervioso central y procesados en
distintas áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al individuo información de las
condiciones ambientales que lo rodean o detectar el adecuado funcionamiento de los órganos internos.
Tipos de Receptores Sensoriales

Según la procedencia del


Según el tipo de estímulo
estímulo

 Mecanorreceptores.  Exterorreceptores
 Fotorreceptores.  Interorreceptores:
 Quimiorreceptores.  Viscerorreceptores.
 Termorreceptores.  Propioceptores.
 Nociceptores.
Por el tipo de estímulo

 Mecanorreceptores. Son receptores sensibles a estímulos mecánicos. Detectan cuando se produce un estiramiento o deformación en
los tejidos, proporcionan la sensación del tacto, vibración y presión. Forman parte: Corpúsculos de Pacini, receptores de Merkel,
corpúsculos de Krause, corpúsculos de Ruffini.
 Fotorreceptores: son células especializadas que se encuentran en la retina. Tienen la capacidad de transformar la luz en impulsos
nerviosos que llegan al cerebro a través del nervio óptico (fototransducción), haciendo posible el complejo proceso de la visión.
Existen dos tipos de células fotorreceptoras: conos y bastones. Los conos permiten detectar los colores, mientras que los bastones
hacen posible la visión en condiciones de escasa luminosidad.
 Termorreceptores. Son capaces de discriminar temperaturas en un rango comprendido entre -10 °C percibidas como
extremadamente frías y 60 °C que son percibidas como extremadamente calientes. Pueden ser externos que se localizan en la
piel o internos como los ubicados en el hipotálamo que detectan la temperatura interna del organismo.
 Quimiorreceptores: Permiten detectar la concentración de sustancias químicas, entre ellos el gusto (en la boca), el olor (en la nariz),
la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, etc.
 Nociceptores. Son receptores del dolor que se activan cuando se produce un daño en los tejidos. Están formados por terminaciones
nerviosas libres que no forman corpúsculos y se encuentran distribuidas en la piel y en gran parte de los órganos internos como las
articulaciones y el periostio que recubre los huesos. Numerosas sustancias que se producen cuando existe algún daño tisular pueden
activar estos receptores, entre ellas la bradicinina. Dependiendo de la velocidad de conducción de las fibras nerviosas, puede
distinguirse un dolor agudo que se transmite a una velocidad de entre 6 y 30 m/s y un dolor lento más crónico que se transmite a una
velocidad inferior de entre 0,5 y 2 m/s.
Por la procedencia del estímulo

 Exterorreceptores: Este tipo de receptores captan información procedente del


exterior del organismo, por ejemplo los receptores olfatorios que detectan las
moléculas odoríferas del aire.
 Interorreceptores: Son sensibles a información procedente del interior del
organismo. Se dividen en dos tipos:
- Viscerorreceptores. Informan sobre cambios en el medio interno del organismo.
- Propioceptores. Informan sobre los cambios de posición en el espacio, la postura
y el tono muscular. Por ejemplo los receptores situados en el vestíbulo del oído que
son de gran importancia para el mantenimiento del equilibrio y los husos
neuromusculares que son receptores de estiramiento ubicados en los músculos
esqueléticos que informan sobre la posición y el movimiento.
Propiocepción
Receptores sensoriales en la piel
Actividades

 Elabora un mapa conceptual sobre los receptores sensoriales


 Preguntas guía del mapa:
 ¿Qué son?
 ¿Cómo se clasifican?
 ¿Qué características posee cada uno? Ejemplos.
Vía ascendente

 Las vías ascendentes llevan información sensitiva desde


músculos, piel y diversos órganos hasta pasar por la médula
espinal donde se dirigen a su lugar de destino en los centros
superiores. Por eso, dependiendo de la vía y de la función que
tiene cada una, se encuentra un recorrido diferente.
 Los principales tractos ascendentes incluyen el tracto
espinotalámico anterior, que conduce los estímulos de tacto y
presión; el tracto espinotalámico lateral que transporta los
estímulos sensoriales para el dolor, el frío y el calor, y los
tractos espinocerebelosos anterior y posterior que conducen el
estímulo propioceptivo
 Estas vías son responsables de llevar señales sensoriales, como la visión, la audición, el tacto y la
propiocepción, desde las áreas periféricas del cuerpo hasta las áreas correspondientes del cerebro,
donde se procesan e interpretan estas señales.
 Existen varias vías ascendentes, cada una con funciones específicas. Algunas de las principales vías
ascendentes:
 Vías Espinotalámicas:
Vías Espinotalámicas Laterales: Transmiten información sobre dolor y temperatura de la piel.
Vías Espinotalámicas Anteriores: Transmiten información sobre sensaciones táctiles leves, como el tacto y
la presión.
 Vía Lemniscal:
Vía Lemniscal Medial: Transmite información sensorial táctil discriminativa, como la forma, el tamaño y
la textura de los objetos que se tocan. Esta vía también lleva información propioceptiva sobre la posición
de las extremidades.
Bases Fisiológicas del dolor
Dolor

 La función del sistema de percepción es proteger


al cuerpo y conservar la homeostasis (equilibrio);
realiza esa función al detectar, localizar e
identificar elementos nocivos para los tejidos
 DEFINICIÓN:
 El dolor es descrito como una sensación no
placentera asociada con una parte específica del
cuerpo. Es producido por procesos que dañan o
son capaces de dañar los tejidos.
Clasificación

 El dolor puede clasificarse como agudo o crónico: El dolor


agudo, es la consecuencia inmediata de la activación de los
sistemas nociceptores por una noxa. Aparece por
estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores
específicos; tiene una función de protección biológica. El
dolor crónico, no posee una función de protección, es
persistente puede perpetuarse por tiempo prolongado después
de una lesión, e incluso en ausencia de la misma. Suele ser
refractario al tratamiento y se asocia además a importantes
síntomas psicológicos.
 Según la Anatomía el dolor puede ser somático o visceral.
En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor
se diferencia en:

Nociceptivo Neuropático
El dolor nociceptivo es el causado por la Es el resultado de una lesión y alteración
activación de los receptores del dolor de la transmisión de la información
(nociceptores) en respuesta a un nociceptiva a nivel del sistema nervioso
estímulo (lesión, inflamación, infección, central o periférico.
enfermedad). Como ocurre con el dolor
agudo, suele haber una relación directa
entre su intensidad y la gravedad de la
agresión.
Percepción del dolor
Naturaleza del dolor

 Los estímulos causantes del dolor se llaman noxas y son detectados por receptores sensoriales específicos llamados
nociceptores. Los nociceptores son identificados como fibras C y fibras A; responden selectivamente a estímulos.
Dichos nociceptores son terminaciones nerviosas libres con cuerpos celulares en los ganglios de las raíces dorsales con
terminación en el asta dorsal de la medula espinal. Los nociceptores se encuentran en todo el cuerpo, pero están más
extensamente localizados en: periostio, pared arterial, dientes, superficie articular, bóveda craneana
 El daño tisular causa la liberación de numerosos agentes químicos: leucotrienos, bradikininas, serotonina, histamina,
iones potasio, ácidos, acetilcolina, tromboxanos, sustancia P y factor activante de plaquetas. Estos agentes son
importantes factores en el desarrollo de dolor continuo después de una injuria aguda. Las prostaglandinas son
mediadores locales o cofactores que aumentan la sensibilidad de las terminaciones nerviosas libres.
 En la medula espinal los nociceptores liberan mensajes a través de la liberación de neurotransmisores del dolor:
glutamato, entre otros.
 Los neurotransmisores del dolor activan la neurona de segundo orden vía los receptores correspondientes. Esta
neurona cruza la medula espinal al lado contralateral, y viaja por el haz espinotalamico hasta alcanzar el tálamo. En el
tálamo se activa la neurona de tercer orden, y viaja a la corteza somatosensorial, la cual percibe el dolor.
Tipos de fibras

 Fibras A: Son las primeras en reconocer y localizar el dolor. Rápidas y mielinizadas. Las
fibras se clasifican en cuatro subgrupos: alfa, beta, gamma y delta.
 Fibras C: son secundarias y reconocen el dolor lento y difuso. Lentas y NO mielinizadas.
Se activan por reacciones químicas
PROCESO NEURONAL DE LA SEÑAL
DEL DOLOR

 Transducción:
 Proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido en
señal eléctrica en los nociceptores.
 El dolor resulta de la activación de los nociceptores
periféricos por la liberación de neurotransmisores y por la
disminución del umbral de respuesta de las fibras
nociceptivas.
 Transmisión
 Es el segundo estadio del proceso de la señal nociceptiva. La información de la periferia es transmitida a la medula espinal, luego al
tálamo y finalmente a la corteza cerebral. La información es transmitida, a través de dos neuronas nociceptivas aferentes primarias:
Fibras C o nociceptores polimodales C; son no mielinizadas, de menos de 1,5 micras de diámetro, conducen a 0,5 2 m/segundo;
representan el 80% de todos los nociceptores periféricos transmiten información nociceptiva mecánica, térmica, química.
 Fibras A delta; son fibras mielinizadas delgadas, de 1 5 micras, conducen a 2 20 m/segundo; responden a estímulos mecánicos de alta
intensidad, por lo cual son llamadas mecanoreceptores de umbral alto; algunas de estas fibras responden a estímulos térmicos.
 Los nociceptores aferentes trasmiten la señal de la periferia a través de la liberación de neurotransmisores específicos que están
asociados con el dolor, entre estos el glutamato es el neurotransmisor más importante, que interacciona con los receptores aminoácidos
excitatorios. Las fibras nerviosas aferentes primarias en el asta dorsal espinal hacen sinapsis con la neurona de segundo orden. Dichas
fibras viajan en el tracto de Lissauer el cual esta localizado en la sustancia gris del asta dorsal espinal; la misma esta dividida
anatómicamente en 6 capas o laminas (lamina I, II, III, IV, V, VI), cada una de las cuales recibe tipos específicos de fibras aferentes
nerviosas
 El haz espinotalámico es la vía más importante para el ascenso de las señales aferentes del dolor de la médula espinal a la
corteza; y se subdivide en: neoespinotalámico y paleoespinotalámico.
 El haz neoespinotalámico, es la vía primaria de la señal del dolor rápido, discrimina los diferentes aspectos del dolor: localización,
intensidad, duración. El haz paleoespinotalámico transmite el dolor lento, crónico; la percepción emocional no placentera viaja a
través de esta vía; la sustancia P es el neurotransmisor más importante de la misma.
 Interpretación cerebral:
 El tálamo inicia la interpretación de la mayoría de estímulos nociceptivos, los cuales siguen a la corteza cerebral. La corteza
involucrada en la interpretación de las sensaciones de dolor: corteza somatosensorial primaria, corteza somatosensorial secundaria,
opérculo parietal, ínsula, corteza cingulada anterior, corteza pre frontal. La tomografía con emisión de positrones (PET), la resonancia
magnética nuclear funcional (RMN), son técnicas que permiten detectar alteraciones en el flujo sanguíneo, que correlacionan con la
actividad metabólica.
 Modulación

 Representa los cambios que ocurren en el sistema nervioso en respuesta a un estímulo


nociceptivo, el mismo permite que la señal nociceptiva recibida en el asta dorsal de la
medulaespinal sea selectivamente inhibida, de manera que la señal a los centros
superiores es modificada. El sistema de modulación endógena del dolor esta conformado
por neuronas intermedias dentro de la capa superficial de la medula espinal y tractos
neurales descendentes; los cuales pueden inhibir la señal del dolor.
DOLOR CRÓNICO

 Es de origen inflamatorio o neuropático, y se caracteriza por un realce de la sensación del dolor a


los estímulos nociceptivos: hiperalgesia; y la percepción nueva de un estímulo normalmente inocua
como muy dolorosa: alodinia. El estado de dolor crónico depende de la sensibilización de la medula
espinal, la activación de las vías nociceptivas que se proyectan a la medula y mesencéfalo; y de la
activación de los sistemas facilitadores descendentes del dolor, que es esencial en el mantenimiento
del estado sensibilizado de la medula espinal.

 La sensibilización espinal es el resultado directo del incremento de las descargas aferentes primarias
dentro de la medula espinal, lo cual mantiene el estado de excitación. La injuria de los nervios y la
estimulación mecánica dan lugar a sensaciones con rango de disestesias menores a dolor intenso.
 Percepción
 Modulación
 Transmisión
 Transducción
 Percepción: percepción del dolor es que los mensajes dolorosos emergen en el sistema nervioso
periférico (SNP) y son transmitidos al sistema nervioso central (SNC) donde son interpretados.
 Transducción: proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido en señal eléctrica en los
nociceptores. Los nociceptores responden a diferentes noxas térmicas, mecánicas o químicas; pero no
responden a estímulos no nociceptivos.
 Trasmisión del dolor:La señal dolorosa viaja por la médula hasta hacer sinapsis con neuronas del
tálamo y otras estructuras subcorticales. Durante el trayecto se forman proyecciones que activan el
núcleo reticular gigantocelular. Las neuronas de este núcleo se proyectan al tálamo y también activan
la sustancia gris periacueductal.
 Modulación del dolor: Las señales de dolor son moduladas (transmisión reducida de aferentes
nociceptivos) por péptidos opioides endógenos (e.g., endorfinas, dinorfinas, encefalinas) en: Médula
espinal. Ganglios de la raíz dorsal. Sustancia gris periacueductal del mesencéfalo.
Bibliografía

 Fisiología humana. Un enfoque integrado. Autor: Dee Unglaub Silverthorn, 6ª edición.


Consultado el 25 de diciembre de 2018.
 Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
 Julius, v.; Basbaum, A.I. (2001), «Molecular mechanisms of nociception», Nature 413
(6852): 6+288, archivado desde [http://www.med.upenn.edu/ins/Journal%20Club/Fall
%202009 /Wyeth%20-%20Allan%20Basbaum/JULIUS%20AND%20BASBAUM
%20200111.pdf el original] el 21 de noviembre de 2011, consultado el 24 de diciembre de
2018.
 Zegarra Piérola, Jaime Wilfredo. (2007). Bases fisiopatológicas del dolor. Acta Médica
Peruana, 24(2), 35-38. http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172007000200007

También podría gustarte