Está en la página 1de 44

CIRURÍA GENERAL DE EMERGENCIA: DOSIS EFECTIVA DE SULFATO DE

MAGNESIO PARA PREVENCIÓN DE LAS FASCICULACIONES PRODUCIDAS POR


SUCCINILCOLINA

Ricardo José Hernández Rivero, C.I.V-19.469.487. Sexo: Masculino, E-mail:


rjhr89@hotmail.com. Teléfono: 0424-3524985. Dirección: Hospital General del este “Dr.
Domingo Luciani”, Programa de Especialización en Anestesiología.

Jesús Eduardo Veramendez Rondón, C.I.V-17.387.039. Sexo: Masculino, E-mail:


eduardoverarondon@gmail.com. Teléfono: 0416-4064669/0212-3255955. Dirección: Hospital
General del Este “Dr. Domingo Luciani”, Programa de Especialización en Anestesiología.

Tutor: María Teresa Maduro, C.I. V- 4.713.636. Sexo: Masculino, E-mail:


mariateresamaduro@gmail.com. Teléfono: 0414-2540927. Dirección: Hospital General del
Este “Dr. Domingo Luciani”, Especialista en Anestesiología.

RESUMEN

Objetivo: Comparar dosis efectiva de sulfato de magnesio para prevención de las


fasciculaciones producidas por succinilcolina. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo,
transversal, comparativo, doble ciego. La muestra estuvo constituida con 100 pacientes
sometidos a anestesia general, ingresados por el servicio de Cirugía General, quienes
recibieron dosis de sulfato de magnesio dentro de quirófano por bomba de infusión 10 minutos
previos a la inducción anestésica. Se dividieron en 2 grupos de forma aleatoria; el grupo A
recibió una dosis de sulfato de magnesio a 20 mg/kg + solución fisiológica llevado a 100 ml.
El grupo B Sulfato de magnesio 30 mg/kg + solución fisiológica llevado a 100 ml. Resultados:
las características de ambos grupos no fueron estadísticamente diferentes en cuanto a edad,
sexo, índice de masa corporal, ASA. Se observó disminución no significativa de la frecuencia
cardíaca y tensión arterial independientemente de la dosis, e intergrupalmente las diferencias
no tuvieron significancia estadística en ninguno de los tiempos evaluados. En cuanto a la
incidencia y grado de las fasciculaciones, se puede afirmar que ningún paciente presentó
fasciculaciones severas. El 2% de los pacientes del Grupo A presentó fasciculaciones
moderadas y entre el 17 y 18 % tanto del grupo B como del grupo A presentaron
fasciculaciones leves. Conclusión: la probabilidad de ausencia de fasciculaciones es mayor en
los pacientes tratados con la dosis B; lo que nos lleva a suponer una mayor eficacia de esta
dosis en el control de las fasciculaciones producidas por la succinilcolina.

PALABRAS CLAVE: Anestesia general, fasciculaciones, relajante neuromuscular,


succinilcolina, sulfato de magnesio.

1
GENERAL EMERGENCY SURGERY: EFFECTIVE DOSE OF MAGNESIUM
SULFATE FOR THE PREVENTION OF FASCICULATIONS PRODUCED BY
SUCCINYLCOLINE

ABSTRAC

Objective: To compare the effective dose of magnesium sulfate for the prevention of
fasciculations produced by succinylcholine. Methods: A prospective, cross-sectional,
comparative, double-blind study was performed. The sample consisted of 100 patients
undergoing general anesthesia, admitted by the General Surgery service, who received doses
of magnesium sulfate in the operating room by infusion pump 10 minutes prior to anesthetic
induction. They were divided into 2 groups randomly; group A received a dose of magnesium
sulfate at 20 mg / kg + physiological solution brought to 100 ml. Group B Magnesium sulfate
30 mg / kg + physiological solution taken to 100 ml. Results: the characteristics of both groups
were not statistically different in terms of age, sex, body mass index, ASA. No significant
decrease in heart rate and blood pressure was observed regardless of dose, and intergroup
differences were not statistically significant in any of the times evaluated. Regarding the
incidence and degree of fasciculations, it can be affirmed that no patient presented severe
fasciculations. 2% of patients in Group A had moderate fasciculations and between 17 and
18% both in group B and in group A had mild fasciculations. Conclusion: the probability of
absence of fasciculations is greater in patients treated with dose B; which leads us to assume a
greater efficacy of this dose in the control of fasciculations produced by succinylcholine.

KEY WORDS: fasciculations, neuromuscular relaxant, succinylcholine, magnesium


sulfate. ( falta enestesia general y verifier la traduccion + la conclucion

2
INTRODUCCIÓN

Históricamente la succinilcolina (SCC) ha sido un relajante muscular muy útil para el


manejo anestésico del paciente quirúrgico, especialmente con estómago lleno. Tiene como
principal ventaja su inicio de acción, rápida reversión y bajo precio, que probablemente han
favorecido la permanencia de su utilización. (1)

También tiene como efecto adverso las fasciculaciones que son contracciones
musculares violentas, con consecuencias indeseables que las acompañan (mialgias, aumento
de la presión intragástrica, intracraneana e intraocular, liberación masiva de potasio, etc. (2)

Los efectos antes mencionados han determinado la utilización de diversos fármacos


para disminuir su incidencia, dentro de los que destacan la administración de pequeñas dosis
de relajantes no despolarizantes, lidocaína, diazepam, diclofenaco, así como el sulfato de
magnesio. (3)

Planteamiento y delimitación del problema

Las fasciculaciones es una inevitable característica de la succinilcolina, que pueden


causar hiperkalemia, aumento de la presión intraocular, intracraneal, intragástrica, mialgias. Al
reducir estas fasciculaciones podemos evitar todas las complicaciones mencionadas. (2)

El sulfato de magnesio (MgSO4) tiene efectos de precurarización que reducen


fasciculaciones inducidas por la succinilcolina e incrementa la concentración sérica de potasio
sin el retraso de la aparición y prolongación de los efectos inducidos por succinilcolina. (4)

Además, el MgSO4 disminuye la respuesta hemodinámica antes de la intubación


endotraqueal. (5) Tiene efectos antiarrítmicos y produce vasodilatación por acción directa en los
vasos sanguíneos e interfiriendo con sustancias vasoconstrictoras. (6) Por lo tanto, teóricamente
debe prevenir los efectos secundarios inducidos por succinilcolina.

3
Por lo antes expuesto, los investigadores se plantearon la siguiente interrogante ¿cuál
será la dosis efectiva del sulfato de magnesio para prevención de las fasciculaciones
producidas por la succinilcolina con dos esquemas de infusión 20 mg/kg y 30 mg/kg, en
pacientes que fueron sometidos bajo cirugías general de emergencia?

Para responder al problema planteado se realizó un trabajo especial de grado (TEG) con
pacientes del área de emergencia de cirugía general del hospital general Dr. Domingo Luciani
y estuvo a cargo de residentes del programa de especialización de anestesiología de la misma
institución debidamente tutoriada por docente especialista en el área. Los datos fueron
recolectados en el período comprendido desde marzo hasta agosto del año 2019.

Justificación e Importancia

En las manos y el conocimiento de los anestesiólogos se deposita la responsabilidad más


importante en un acto quirúrgico, velar por la seguridad y la vida de los pacientes. En la
práctica anestésica diaria el manejo de situaciones de carácter de emergencia, forman parte de
la práctica clínica diaria. La mayor parte de los anestesiólogos adquieren las actitudes de
prevención y respuesta a estas situaciones con el paso del tiempo gracias a su propia
experiencia y mediante recomendaciones de las guías de manejo, o las experiencias vividas
por otros compañeros.

Para el año 2018 el Servicio de Registro y Estadística Médica del Hospital General del
Este Dr. ¨Domingo Luciani¨ reportó 969 casos de cirugía general de emergencia,
representando 36 % de las intervenciones realizadas durante este período, esto supone una
necesidad marcada de incentivar la búsqueda de fármacos que ayuden a disminuir los efectos
adversos asociados a la administración de succinilcolina, en pro de satisfacer la salud del
paciente, no solo al momento de la intubación endotraqueal si no también en el transoperatorio
y postoperatorio.

Para muchos la succinilcolina sigue siendo el fármaco de elección en pacientes con


estómago lleno. El perfil farmacodinámico de la succinilcolina no ha podido ser repetido en

4
ningún relajante neuromuscular no despolarizante (RMND) de uso clínico actual. Sin
embargo, el factor crítico en la inducción anestésica en el paciente con estómago lleno es el
tiempo de aparición de condiciones clínicas adecuadas que permitan la entubación rápida del
paciente, además de la seguridad de la técnica de inducción y de los agentes utilizados; por lo
que resulta de suma importancia atenuar los efectos adversos de dicho fármaco, logrando el
mayor grado de satisfacción del equipo quirúrgico y de los pacientes.
El uso de sulfato de magnesio ha evidenciado la disminución e inhibición de las
fasciculaciones y otros efectos adversos en diferentes estudios.
La realización de este TEG es de importancia ya que se mantiene la línea de
investigación realizada previamente a nivel internacional con pocos o nulos estudios a nivel
nacional, en consecuencia, sus resultados podrán ser aplicados a la práctica anestésica diaria.

Antecedentes

El año 1999 Alfonso Estrada-Gutiérrez et al, realizaron un estudio en el que


determinaban si el MgSO4 inhibe las fasciculaciones inducidas por la succinilcolina, en el cual
fueron estudiados un total de 122 pacientes; dicho estudio prospectivo, longitudinal y doble
ciego concluyó que el MgSO4 inhibe las fasciculaciones producidas por succinilcolina en alto
porcentaje de los casos. (7)

Años después, en el año 2005, Jan-Uwe Schreiber, et al, realizan un meta-análisis de


ensayos aleatorios donde evaluaron prevención de la fasciculación y mialgia inducida por
succinilcolina; concluyen que se pueden usar relajantes musculares no despolarizantes,
lidocaína o sulfato de magnesio para la prevención de la fasciculación inducida por
succinilcolina. (3)

S. Sakuraba et al, en el año 2006 desde Bélgica comprobaron que el tratamiento previo
con el MgSO4 se asociaba con menos fasciculación inducida por succinilcolina y menos
cambios hemodinámicos inducidos posterior a la intubación endotraqueal que la
precurarización con vecuronio durante la inducción de secuencia rápida. Cincuenta y cinco
pacientes fueron asignados a tres grupos por simple cisego aleatorizado, el cual concluyó que

5
el tratamiento previo con magnesio es más eficaz para limitar la fasciculación inducida por
succinilcolina y los cambios hemodinámicos inducidos por intubación traqueal posteriores en
la inducción de secuencia rápida en comparación con el pretratamiento con vecuronio, aunque
el magnesio no impide la elevación de la concentración sérica de potasio después de la
inducción. (4)

En Bangladésh, país del Asia del Sur, Malaya Kumar Das et al, (año 2013),
investigaban los efectos del tratamiento previo con sulfato de magnesio sobre las
complicaciones inducidas por suxametonio durante la inducción de anestesia general, con un
total de sesenta pacientes de ASA grado I y II, seleccionados al azar según los criterios de
inclusión y exclusión, treinta en cada grupo, el grupo C fue el grupo de control y los pacientes
del grupo M recibieron sulfato de magnesio 60 mg por kg, concluyendo que el tratamiento
previo con sulfato de magnesio reduce la incidencia de complicaciones inducidas por
suxametonio durante la inducción de anestesia general.(8)

Vasanthi, R.M., et al, en el año 2013, realizaron un estudio aleatorizado prospectivo,


doble ciego, tomaron 60 pacientes en el grupo de estudio, 30 pertenecían al grupo MG y 30
restantes al grupo NS para analizar la efectividad del sulfato de magnesio para atenuar la
fasciculación y la mialgia postoperatoria inducida por succinilcolina. con resultados positivos
del estudio, llegaron a la conclusión de que el sulfato de magnesio a una dosis de 40 mg / kg
reduce efectivamente la fasciculación muscular y la mialgia posoperatoria inducida por
succinilcolina. (9)

Por su parte Behzad Ahsan, de Irán (2014), realizó un ensayo clínico aleatorizado
doble ciego, en el cual investigó los efectos del sulfato de magnesio en la fasciculación
inducida por succinilcolina en pacientes durante la inducción de anestesia general. Los
pacientes fueron seleccionados y divididos en dos grupos iguales de casos y controles
mediante la asignación al azar por bloques. los casos recibieron sulfato de magnesio, mientras
que los controles recibieron solución salina normal, concluyendo: el sulfato de magnesio
puede prevenir y reducir el grado de fasciculación después de la anestesia. por lo tanto, se
puede utilizar para prevenir la fasciculación. (10)

6
Astha Raman, et al. (India 2014) evalúa el efecto del pretratamiento con sulfato de
magnesio sobre las fasciculaciones inducidas por la succinilcolina y mialgia. Se diseñó un
ensayo prospectivo aleatorizado y controlado para evaluar el efecto de una combinación de
sulfato de magnesio con propofol para la inducción de la anestesia sobre las fasciculaciones y
la mialgia inducidas por succinilcolina. 60 pacientes adultos ASA I y II de ambos sexos para
cirugía electiva bajo anestesia general fueron asignados al azar en dos grupos iguales, grupo
MG y grupo NS. Los pacientes del grupo MG fueron tratados previamente con sulfato de
magnesio 40 mg / kg de peso corporal en un volumen de 10 ml, mientras que los pacientes del
grupo NS recibieron solución salina isotónica al 0,9 % en el mismo volumen (10 ml)
endovenoso lento en un periodo de 10 min. Conclusión el sulfato de magnesio 40 mg / kg por
vía intravenosa se puede usar con propofol para la inducción de la anestesia para controlar las
fasciculaciones y la mialgia inducidas por succinilcolina. (11)

En la actualidad (2018) M. Bhavani et al, realizaron una investigación para estudiar el


papel del sulfato de magnesio en la atenuación de la fasciculación y la mialgia postoperatoria
inducida por succinilcolina. El estudio ha comparado el efecto del sulfato de magnesio con
propofol y propofol sólo en la fasciculación y la mialgia inducidas por la succinilcolina;
Concluyendo que el sulfato de magnesio a una dosis de 40 mg / kg reduce efectivamente la
fasciculación muscular y la mialgia postoperatoria inducida por succinilcolina. (12)

Marco Teórico

Anestesia general

El estado de anestesia general puede definirse de varias formas. Atendiendo a la


definición de Tesauro de PubMed, “es un estado caracterizado por la pérdida de la
sensibilidad y conciencia”. Esta depresión de la función nerviosa suele ser el resultado de la
acción farmacológica y se induce para permitir el desempeño de la cirugía u otros
procedimientos dolorosos (US, 2015; National Library of Medicine, 2015). Por tanto, la
anestesia general implica un estado de inconsciencia reversible en el cual el paciente ni
percibe, ni recordará después, efectos nocivos de la cirugía, procedimientos diagnósticos o

7
intervencionistas. La anestesia general puede obtenerse con la administración de varios
fármacos con efectos diferentes o con un único fármaco con acciones a distintos niveles. (13)
Los objetivos principales de la anestesia general son mantener la salud y la seguridad
del paciente mientras se proporciona amnesia, analgesia y unas condiciones quirúrgicas
óptimas. Dependiendo de la situación médica del paciente y del procedimiento quirúrgico,
pueden variar los objetivos secundarios. En términos generales podemos decir que la
planificación perioperatoria incluye el cuidado preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.
(13)

Bloqueantes neuromusculares

La historia escrita del curare empieza con el descubrimiento de América. Grandes hitos
han marcado su historia. Pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de
los derivados de síntesis, cuando se extendió su uso. (13)
En 1942, Griffith y Johnson describieron el uso seguro de la d-tubocurarina (dTc)
como relajante neuromuscular en las intervenciones quirúrgicas. Un año después, Cullen
describió el empleo de este fármaco en 131 pacientes sometidos a anestesia general quirúrgica.
En 1954, Beecher y Todd comprobaron que la mortalidad en pacientes que habían recibido la
dTc fue seis veces superior a la de los pacientes que no habían recibido un bloqueante
neuromuscular (BNM). La causa del aumento de la mortalidad fue un desconocimiento
general de la farmacología clínica y de los efectos de los BNM. No se valoró el efecto del
bloqueo neuromuscular residual postoperatorio, no se establecieron directrices para controlar
la fuerza muscular ni se comprendió la importancia de antagonizar farmacológicamente el
bloqueo residual. (14)
La introducción de la succinilcolina por Thesleff, Foldes et al, En 1952, cambió
radicalmente el ejercicio de la anestesia. El comienzo rápido del efecto del fármaco y su
duración extremadamente breve favorecían que tanto la intubación endotraqueal como la
recuperación de la fuerza neuromuscular fuesen rápidas. (14)
En 1967, Baird y Reid publicaron por primera vez datos sobre la administración clínica
del primer amino esteroide sintético, el pancuronio. En los años ochenta, el desarrollo de los
BNM de acción intermedia fundamentó el metabolismo de estos compuestos y tuvo como
resultado la introducción en la práctica clínica del vecuronio, un amino esteroide, y del

8
atracurio, una benciliso quinolina. El vecuronio fue el primer BNM con una acción de
duración intermedia y efectos cardiovasculares mínimos. En los años noventa, se introdujeron
en la práctica clínica el mivacurio, el primer BNM no despolarizante de acción corta, y el
rocuronio, un bloqueante no despolarizante de acción intermedia, con un comienzo muy
rápido del bloqueo neuromuscular. Desde la recomendación del empleo de la dTc se han
(14)
introducido en la práctica clínica otros BNM.

Succinilcolina

La succinilcolina, un BNM despolarizante, produce despolarización prolongada de la


región de la placa terminal, que causa: 1) la desensibilización del receptor nicotínico de
acetilcolina (nAChR); 2) la inactivación de los canales de Na+ controlados por el voltaje en la
unión neuromuscular, y 3) un aumento de la permeabilidad frente al K+ en la membrana
circundante. Los resultados finales son la ausencia de la generación del potencial de acción y
el bloqueo neuromuscular.
Todos los BNM contienen compuestos de amonio cuaternario y, por ello, están
estructuralmente asociados de manera estrecha a la acetilcolina. Las cargas positivas de los
sitios del amonio cuaternario de los BNM simulan el átomo de nitrógeno cuaternario de la
acetilcolina y son la razón estructural de la atracción de estos fármacos por los nAChR de tipo
muscular y de tipo neuronal, en la unión neuromuscular. Estos receptores están situados
también en otros sitios corporales, donde la acetilcolina es el transmisor. Estos sitios incluyen
los receptores nicotínicos de tipo neuronal, en los ganglios autónomos y hasta cinco receptores
diferentes muscarínicos en el sistema nervioso autónomo, tanto parasimpático como
simpático. Además, las poblaciones de receptores neuronales nicotínicos y muscarínicos están
situadas antes de la unión neuromuscular. (14)
El BNM despolarizante succinilcolina está compuesto por dos moléculas de
acetilcolina, unidas por grupos de acetato de metilo. Como ha descrito Bovet, la succinilcolina
es una molécula pequeña, flexible y, al igual que el ligando natural acetilcolina, la
succinilcolina estimula los receptores colinérgicos en la unión neuromuscular y los sitios
autónomos muscarínicos, abriendo, por ello, el canal iónico del receptor de acetilcolina. (14)

9
Farmacocinética y Farmacodinamia

La succinilcolina es el único BNM disponible que tiene un inicio de acción rápido y


una duración de acción ultracorta. La ED95 de la succinilcolina (la dosis que consigue un
promedio de supresión de la respuesta neuromuscular del 95 %) es 0,51-0,63 mg/kg. Usando
técnicas de dosis-respuesta acumuladas, Kopman et al. estimaron que su potencia es muy
superior y tiene una ED95 inferior a 0,3 mg/kg. La administración de 1 mg/kg de
succinilcolina permite la total supresión de la respuesta a la estimulación neuromuscular en
unos 60 segundos. En pacientes con butirilcolinesterasa genotípicamente normal (también
llamada colinesterasa plasmática o seudocolinesterasa), la recuperación del 90 % de la
potencia muscular tras la administración de 1 mg/kg de succinilcolina tarda entre 9 y 13 min.
La corta duración de la acción de la succinilcolina se debe a la rápida hidrólisis por
butirilcolinesterasa a succinilmonocolina y colina. La butirilcolinesterasa tiene una gran
capacidad enzimática de hidrolizar la succinilcolina, y solo un 10 % del fármaco administrado
llega a la unión neuromuscular. El metabolito inicial, la succinilmonocolina, es un BNM
mucho más débil que la succinilcolina y se metaboliza de forma mucho más lenta a ácido
succínico y colina. Se estima que la semivida de eliminación de la succinilcolina es de 47
segundos. (14)

Efectos secundarios

10
Efectos cardiovasculares: La succinilcolina induce múltiples y variadas arritmias. El fármaco
estimula los receptores autónomos colinérgicos en los ganglios simpáticos y parasimpáticos y
los receptores muscarínicos en el nódulo sinusal cardíaco. Con dosis bajas se producen
respuestas inotrópicas y cronotrópicas negativas. Estas respuestas se pueden reducir si se
administra previamente atropina. Cuando se emplean dosis altas de succinilcolina, estos
efectos se pueden convertir en positivos y traducirse en taquicardia. La manifestación clínica
de la estimulación autónoma generalizada es la aparición de bradicardia sinusal, ritmos de la
unión y arritmias ventriculares. La bradicardia es un conocido efecto del fármaco, que en su
máxima expresión puede llevar a la asistolia. Es especialmente importante en situaciones de
hipoxia, baja FC (basal o farmacológica) o en niños. (14)

Hiperpotasemia: La administración de succinilcolina a un individuo sano para una cirugía


programada aumenta la potasemia en 0,5 mEq/dl. Este incremento del potasio es consecuencia
de la acción despolarizante del compuesto. Cuando se activan los canales de acetilcolina, el
desplazamiento del sodio al interior de las células se asocia al desplazamiento fuera de las
mismas del potasio. Este ligero incremento del potasio está bien tolerado por la mayor parte de
las personas y no suele producir arritmias. Los pacientes con insuficiencia renal no tienen más
susceptibilidad de sufrir una respuesta exagerada ante la succinilcolina que los individuos con
una función renal normal. (15)

Aumento de la presión intraocular: La succinilcolina puede producir un incremento de la pre-


sión intraocular (PIO). Este incremento de la PIO se pone de manifiesto al cabo de 1 min de la
inyección, alcanza el máximo a los 2-4 min y desciende a los 6 min.

Aumento de la presión intragástrica: A diferencia del incremento bastante constante de la PIO


tras la administración de succinilcolina, el aumento de la presión intragástrica (PIG) es mucho
más variable. Se cree que el aumento de la PIG secundario a succinilcolina se debe a
fasciculaciones de los músculos abdominales.

Espasmo del masetero: El aumento del tono del músculo masetero es una respuesta frecuente a
la succinilcolina en adultos y niños. Meakin et al. sugirieron que la elevada incidencia de

11
espasmos en los niños se puede relacionar con una dosis inadecuada de succinilcolina. Con
toda probabilidad, este aumento del tono es una respuesta contráctil exagerada a nivel de la
unión neuromuscular y no se puede emplear para establecer el diagnóstico de hipertermia
maligna. Aunque un aumento del tono del músculo masetero puede ser un indicador precoz de
hipertermia maligna, no siempre se asocia a este síndrome. Actualmente no existe indicación
para cambiar a un anestésico «no desencadenante» en los casos de espasmo aislado del
masetero.

Aumento de la presión intracraneal: La succinilcolina puede aumentar la presión intracraneal.


Se desconocen los mecanismos y la importancia clínica de este incremento transitorio, pero
este aumento no se produce tras el tratamiento previo con BNM no despolarizantes.
Mialgias: La incidencia de dolor muscular tras la administración de succinilcolina oscila
ampliamente entre un 0,2 y un 89 %. Se produce con mayor frecuencia tras una cirugía menor,
sobre todo en mujeres y en pacientes ambulantes más que en pacientes encamados. (16)

Fasciculaciones

Corresponden a la contracción de las fibras musculares integrantes de unidades


motoras aisladas. Este tipo de alteración da lugar a desplazamientos musculares que son
visibles, ya que se transmiten a la piel que cubre el músculo interesado. Las fasciculaciones
son índices de irritación de las motoneuronas de las astas anteriores de la médula o, menos
veces, de su cilindro eje. (17)

Sulfato de magnesio

El magnesio es el cuarto catión más común en el organismo, y el segundo más


importante a nivel intracelular después del potasio, sodio y calcio. Este juega un rol
fundamental como cofactor en más de trescientas reacciones enzimáticas involucrando
metabolismo energético y síntesis de ácidos nucleicos. Adicionalmente está involucrado en
varios procesos, como la unión de hormonas a sus receptores, canales de calcio, flujo de iones
transmembrana, contracción muscular, control del tono vasomotor y excitabilidad cardíaca. (18)

12
El magnesio se encuentra disponible para la administración intravenosa como sulfato
de magnesio; actúa en varios niveles celulares, inhibiendo la entrada de calcio por
antagonismo competitivo con canales de calcio tanto en la membrana celular como en
receptores específicos intracelulares (membrana mitocondrial); también inhibe a altas
concentraciones plasmáticas la bomba ATPasa Na+/K+ y por último es antagonista del
receptor N-metil-D-aspártico (NMDA).

Se han estudiado diversos efectos del sulfato de magnesio en el organismo; a nivel


cardiovascular puede tener efectos antagónicos; administrado a altas dosis en bolo, produce
bloqueo en el nodo sinusal (NS) y sistema aurículo-ventricular (A-V), llegando a producir
parada cardíaca. Sobre la contracción ventricular no produce efectos significativos, sin
embargo, in vitro produce bradicardia sobre el sistema de conducción y tiene efecto inotrópico
negativo, por inhibir la entrada de calcio en el miocito, además produce taquicardia y tiene un
moderado efecto inotrópico positivo, probablemente debido a la respuesta del ventrículo para
conservar la presión arterial frente a la vasodilatación periférica que induce. También es
vasodilatador coronario y pulmonar, mientras que sobre el sistema de conducción produce un
alargamiento del PR y RR dosis dependiente y afecta la amplitud del QRS, pero no el
intervalo QTc. (19,21)

En el sistema nervioso central (SNC) tiene efecto anticonvulsivante demostrado por su


eficacia clínica en la eclampsia. Es antagonista del receptor NMDA del glutamato, principal
neurotransmisor excitador, explicando así sus efectos sedantes; en la médula bloquea las vías
del dolor dependientes de este transmisor; es vasodilatador cerebral. Su relación con el sistema
nervioso autónomo se debe a su capacidad para inhibir la liberación de catecolaminas en la
glándula suprarrenal. (19,21)

En el músculo liso vascular, es vasodilatador debido a sus efectos como antagonista del
calcio. También relaja la musculatura lisa uterina, causa dilatación de la musculatura lisa
bronquial y a nivel intestinal inhibe la contractilidad. En cuanto al músculo estriado actúa en
dos niveles: bloquea la liberación de acetilcolina (Ach) en la membrana presináptica e inhibe
la entrada de calcio por lo que actúa como relajante muscular. (19,21)

13
La interacción más conocida del sulfato del magnesio es con los relajantes
neuromusculares no despolarizantes (RMND), debido a que inhibe la liberación de
Acetilcolina (Ach) en la placa neuromuscular, compite con el calcio en el miocito y disminuye
la excitabilidad de la fibra muscular. Es por tanto un relajante muscular y va a interaccionar
con los fármacos relajantes. (19)
En caso de aparecer toxicidad, el tratamiento de elección es la aplicación intravenosa
lenta (en 10 minutos) de 1 gramo de gluconato cálcico (10 ml de la dilución al 10%). Según la
concentración sérica de Magnesio los efectos tóxicos pueden presentarse de la siguiente forma
(20):

3 – 5 mEq/l: náuseas, vómitos y debilidad.


5 -7 mEq/l: cambios eléctricos: prolongación de los intervalos PR, QRS y QT.
7 -10 mEq/l: hipotensión, disminución de los reflejos osteotendinosos y sedación.
10 -14 mEq/l: parálisis muscular, depresión respiratoria y arritmias.
>14 mEq/l: muerte por parada respiratoria o asistolia.

Objetivo general

Comparar dosis efectiva de sulfato de magnesio para prevención de las fasciculaciones


producidas por succinilcolina en pacientes del servicio de Cirugía General del área de
emergencia del Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani” en el período de tiempo
comprendido entre marzo 2019 y agosto 2019.

Objetivos específicos

 Comparar dosis efectiva del sulfato de magnesio en la prevención de fasciculaciones


en los grupos de estudio.
 Determinar el comportamiento hemodinámico (frecuencia cardíaca, presión arterial
sistólica, media y diastólica) previo y posterior a la administración sulfato de
magnesio.

14
 Establecer la incidencia y grado de fasciculaciones de acuerdo a cada grupo de estudio.

Aspectos éticos

Respetar el derecho a salvaguardar la intimidad y la integridad personal es


fundamental; solo deberán realizarse investigaciones cuando los riesgos inherentes sean
previsibles, es preciso respetar la exactitud de los resultados en la publicación y no deberá
existir coacción en la obtención del consentimiento informado.

En la investigación donde se experimente con seres humanos, se hace fundamental la


aplicación de los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia social. La
presente investigación está diseñada sobre la base de estos principios con la finalidad de
obtener resultados que permitan avances en el campo de la medicina, pero teniendo siempre en
cuenta preservar los derechos de las personas a través del respeto a la dignidad humana, lo
cual se establece en el consentimiento informado donde se explican los objetivos y
procedimientos del estudio. De esta manera, queda en evidencia que en este estudio se
cumplió con el principio de la autonomía.

Según la información suministrada, decidió su intención de participar manifestándolo


con la firma en el consentimiento informado, si se negó a participar en el proyecto de igual
manera se le dio la atención médica necesaria para su bienestar, respetándose así el principio
de beneficencia. Para respetar el principio de la no maleficencia, se le informo al paciente
sobre la naturaleza del riesgo que implicará la investigación y que la misma no causaría daños
por acción u omisión, ya que seria realizada por médicos residentes del curso de
especialización en anestesiología, supervisados por un médico especialista adjunto del área y
adjunto especialista en cirugía general con personal de enfermería entrenado.
Se brindó un trato respetuoso a todos los pacientes, y óptima calidad del tratamiento
médico-quirúrgico sin distinción de raza, credo, condición social y económica para cumplir
con el principio de la justicia social.

15
MÉTODOS

Tipo de estudio
Para llevar a cabo esta investigación se realizó un estudio prospectivo, transversal,
comparativo, doble ciego.

Población y muestra
La población estuvo integrada por pacientes masculinos y femeninas que ingresaron al
servicio de Cirugía General del área de emergencia entre 18 y 50 años de edad entre marzo y
agosto del 2019.
Se recolectó una muestra no probabilística, intencional, la cual estuvo integrada por
100 pacientes que cumplían con los siguientes criterios de inclusión

Criterios de Inclusión
 Firma de consentimiento informado.
 Aprobación del comité de bioética.
 Edades comprendidas entre 18 y 50 años.
 ASA I y II.
 Pacientes sometidos a cirugía de emergencia hemodinámicamente estables bajo
anestesia general

Criterios de exclusión
 Sensibilidad a los fármacos del estudio.
 Pacientes tratados con algún antiácido que tuviera magnesio.
 Pacientes que presenten aumento de la presión intracraneal.
 Pacientes con patologías neuromusculares.
 Pacientes con antecedentes de hipertermia maligna.
 Pacientes que tomen medicamente bloqueadores de los canales de calcio, beta
bloqueadores, hipocalcemia e hipoparatiroidismo.
 Pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica.

16
 Embarazadas.
Procedimientos

Una vez obtenido la aprobación del Comité de Ética, se seleccionaron los 100
pacientes del estudio que cumplían con los criterios de inclusión.
Se evaluaron en el área de preanestesia y se les informó sobre el estudio, solicitando la
firma para el consentimiento informado (anexo 1), previo al inicio del acto anestésico, los
pacientes fueron asignados por medio de selección aleatoria de la toma de un sobre cerrado.
Dicho sobre fue tomado por el anestesiólogo encargado de realizar la técnica anestésica, el
cual no se encontraba involucrado en la investigación.
Se contó con dos anestesiólogos ciegos al estudio, un médico residente o un médico
especialista del Servicio de Anestesiología quien sería el encargado de la monitorización, otro
recogió los datos en el instrumento de recolección; mientras que una tercera persona fue la
encargada de preparar las drogas del estudio para toda la muestra.

Para la preparación de las infusiones de cada grupo se dispuso de dos buretas con
macrogoteros de 100 ml de capacidad cada una, en las cuales se preparó el volumen de
fármaco según la dosis calculada para cada paciente. En una bureta se colocó sulfato de
magnesio a 20 mg/kg y en el otro sulfato de magnesio 30 mg/kg, completando en cada
preparación un volumen total de 100 ml con solución salina 0,9 % según sea el caso. El
encargado de dicha preparación le asignó una letra a cada contenido de las buretas (A o B),
colocando en un sobre dos fichas, cada una de las cuales se identificó como A o B y detalló la
composición de la bureta según sea el caso. El sobre fue cerrado, entregado al director del
Programa y abierto al final de la recolección de los datos, con la presencia de dicho director, el
tutor y los dos investigadores.

Se registraron los parámetros vitales de los pacientes (frecuencia cardíaca, presión


arterial y saturación de oxígeno) Se aseguró una cánula IV de buen calibre permeable, en
quirófano se contó de un equipamiento adecuado para gestión de la vía aérea.

17
A cada paciente se le realizó medición de niveles de presión arterial previo al inicio de
la infusión endovenosa de sulfato de magnesio.

Todos los pacientes fueron premedicados vía endovenosa con midazolam 0,05 mg/kg,
ranitidina 1 mg/kg, metoclopramida 0,2 mg/kg, dexametasona 0,2 mg/kg, metamizol 20 mg/kg
y ketoprofeno 2 mg/kg.

El paciente se trasladó a sala operatoria con monitorización ASA II estándar con


monitor Datex-OhmedaCardiocap/5, que incluyó presión arterial no invasiva (PANI),
frecuencia cardíaca (FC), electrocardiograma (EKG), saturación de oxígeno (Sat O2),
capnometría y temperatura periférica (axilar); Se coloco al paciente en mesa operatoria en
posición de cúbito, se monitorizó y se registró signos vitales basales. posteriormente se
administró la mezcla de estudio por bomba de infusión de marca TERUMO a volumen de 10
ml /min / 10 min.

Finalizado de pasar la mezcla se registró nuevamente signos vitales, se preoxigenó en


posición indiferente, con máscara facial y oxígeno al 100 % a 6 lts/min, durante 3 minutos, la
inducción anestésica se realizó con succinilcolina a 1mg/kg y propofol a 2 mg/kg, posterior a
la intubación orotraqueal se administró fentanilo a 1,5 mg/kg, se llenó la hoja de recolección
los datos (Anexo 2), donde se registró las fasciculaciones presentes o no. 1) No (ausente) 2)
leve (una fasciculación de los ojos, cara, cuello o dedos sin movimiento de las extremidades)
3) Moderada (contracciones musculares obvias en mas de un sitio o movimiento de las
extremidades) 4) Severa (fasciculaciones vigilantes, sostenidas y generalizadas).

Se le administró bromuro de rocuronio a 0.6 mg /kg , el mantenimiento se realizó con


O2 + aire a un volumen total de 2 litros con una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) de 0.6
%, sevoflurano (a concentración variable, de acuerdo a la variación de la presión arterial y
frecuencia cardíaca), mas una infusión de fentanilo a 2 mcg/Kg/h. administrado mediante
bomba de infusión que se ajustó en caso se requiriera para mantener el grado de profundidad
anestésica.

18
Al culminar el acto quirúrgico y cerradas las infusiones de mantenimiento, todos los
pacientes fueron revertidos con atropina 0,02 mg/kg y neostigmina 0,04 mg/kg por vía
intravenosa, posterior a la extubación se trasladó al paciente al área de cuidados
postanestésicos (UCPA).

Tratamiento estadístico adecuado

Para la comparación de los grupos en estudio, se aplicaron los métodos estadísticos


adecuados a la naturaleza de las variables y a los objetivos propuestos en la investigación. Se
obtuvo todas las estadísticas descriptivas, (porcentajes, medidas de tendencia central y de
dispersión), y se realizó contraste de hipótesis para la Chi cuadrado para las variables
cualitativas, la prueba t-student para las variables cuantitativas y Odds radio.

19
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

El Trabajo Especial de Grado (TEG) se realizó en el área quirúrgica del Hospital General
del Este “Dr. Domingo Luciani”, específicamente en los quirófanos asignados para cirugía
general de emergencia bajo anestesia general.

Recursos Humanos

 Residentes del Postgrado de Anestesiología.

 Especialistas del Servicio de Anestesiología.

 Residentes del Postgrado de Cirugía.

 Especialistas del Servicio de Cirugía.

 Pacientes del Servicio de Cirugía.

 Enfermeras.
 Otros.

Recursos Materiales

 Fármacos: Succinilcolina, Rocuronio, Sulfato de Magnesio, Propofol, Fentanilo,


Midazolam, Dexamentasona, Metamizol, Ranitidina, Metoclopramida, ketoprofeno,
Atropina, Neostigmina, Gluconato de calcio.
 Máquina de anestesia modelo Datex-Ohmeda® modelo 7100 o modelo Dräger
Fabius®
 Monitores marca Datex-Ohmeda® cardiocap/5.
 Bomba de infusión marca Turemo.
 Laringoscopio WelchAllyn o Riester.
 Máscaras Laríngeas.
 Guantes estériles y adhesivos.
 Inyectadoras de 10 y 20cc.
 Buretas de 100cc.
 Laptop e impresora.
20
 Hojas blancas tamaño carta, papel bond.
Presupuesto - Financiamiento
Los recursos son propios de la institución, Hospital General del Este “Dr. Domingo
Luciani”, financiamiento adicional por parte de los investigadores.

21
RESULTADOS

La muestra obtenida fue de 100 pacientes, quienes recibieron 10 min previa inducción una
infusión IV de sulfato de magnesio; de los cuales 50 fueron incluidos en el grupo A (razón de
20 mg/kg) y 50 fueron incluidos en el grupo B (razón de 30 mg/kg).

Las edades de los pacientes variaron entre los 18 a 50 años. En el grupo A la edad promedio
fue 31 años mientras que en el grupo B fue de 33 años con un valor de p= 0,240 siendo esta
diferencia no estadísticamente significativa. El IMC de los pacientes estuvo entre 20-40 kg/m2
con una media de 27 kg/m2 en el grupo A mientras que en el grupo B 25 kg/m2 sin diferencias
estadísticas entre ellos (Tabla N 1).

En cuanto al sexo predominó en ambos grupos el sexo masculino con un 61% y el femenino
representó el 39%. Grupo A masculino 66% femenino 34%, Grupo B masculino 56%
femenino 44% (Gráfico N° 1). Mientras que para el estado físico de los pacientes según la
escala ASA en el grupo A los pacientes ASA I representaron el 40% y los ASA II el 60%, en
el grupo B los pacientes ASA I representaron el 30% y los ASA II el 70%, estas diferencias no
fueron significativas con un valor de p=1 (Tabla N° 2).

Por todo lo anterior se puede evidenciar que ambos grupos son homogéneos y comparables
pues no existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, sexo, IMC, ASA.

El comportamiento hemodinámico (frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, media y


diastólica) previo y posterior a la administración de sulfato de magnesio, presentó
fluctuaciones promedio en el orden del 20% (Gráficas 2, 3, 4, 5). No resultaron diferencias
estadísticamente significativas en ninguno de los grupos de estudio. Un pequeño porcentaje
presentó cambios hemodinámicos relevantes sin tener repercusión en la salud de los pacientes.
En el caso de la frecuencia cardíaca el 16% de los pacientes tratados con dosis B disminuyó la
frecuencia cardíaca pasando del intervalo 80-100 al 60-80.
En cuanto a la presión arterial sistólica 17% de pacientes tratados con dosis B pasó del rango
130-150 al rango 100-120 y 19% de los pacientes tratados con dosis A pasó del rango120-130

22
al 100-120. La presión arterial diastólica presentó cambios,15% de pacientes de la dosis B
cambió de 90-100 a 60-80 y 20,4% de pacientes de dosis A cambio 80-90 a 60-80.

La saturación de oxígeno también fue un parámetro evaluado, en el cual no se obtuvieron


diferencias estadísticamente significativas intragrupales ni intergrupales, durante el estudio
(Gráfica 6).

Al comparar los resultados de la aplicación de dosis de 30mg (B) con dosis de 20 (A) en
pacientes masculinos y femeninos se puede observar que la probabilidad de ausencia de
fasciculaciones es mayor en los pacientes tratados con la dosis B; lo que nos lleva a suponer
una mayor eficacia de ésta dosis en el control de las fasciculaciones. Con la determinación del
Odds ratio entre ambas dosis se puede inferir que la dosis B es 1, 480 veces que la dosis A.

En cuanto a la incidencia y grado de las fasciculaciones de acuerdo a cada grupo de estudio, se


puede afirmar que ningún paciente presentó fasciculaciones severas, el 2% de los pacientes
tratados con dosis A presentó fasciculaciones moderadas y entre el 17 y 18 % tanto del grupo
B como del grupo A presentaron fasciculaciones leves.

23
Discusión

La succinilcolina (SCC) ha sido un relajante muscular muy útil para el manejo anestésico del
paciente quirúrgico, especialmente con estómago lleno, Las fasciculaciones son una inevitable
característica de dicha droga, al reducir estas fasciculaciones podemos evitar todas las
complicaciones.

La efectividad del sulfato de magnesio vía endovenosa en la prevención de fasciculaciones, ha


sido comprobada en diversos estudios. Alfonso Estrada-Gutiérrez et al, realizaron un estudio,
con un total de 122 pacientes; dicho estudio prospectivo, longitudinal y doble ciego concluyó
que el MgSO4 inhibe las fasciculaciones producidas por succinilcolina en alto porcentaje de
los casos. (7) Manera similar se evidenció en nuestro estudio donde se observó que el MgSO4
disminuye la ocurrencia de fasciculaciones producidas por succinilcolina.

En el presente estudio se tomaron en cuenta distintas variables como edad, sexo, IMC, La
ASA, demostrándose que ambos grupos fueron homogéneos, por lo tanto, comparables. Caso
similar se apreció en el trabajo realizado Astha Raman, et al. (India 2014) (11) en donde no se
evidenció diferencia significativa en estos datos.

Los investigadores de la presente investigación, al igual que S. Sakuraba et al, en el año 2006
desde Bélgica, evidenciaron una disminución de todas las variables hemodinámicas posterior a
la administración de MgSO4 sin repercusión para el paciente. (4) La diferencia metodológica
entre el trabajo bélgico y éste se encuentra en que aquel evaluó los cambios hemodinámicos
posteriores a la laringoscopia.
No se evidenció algún cambio significativo con respecto a la saturación de oxígeno en
ambos grupos, manteniéndose el promedio en el grupo A de 99,93% y en el grupo B de
98,08%. En Bangladésh, país de Asia del Sur, Malaya Kumar Das et al, (año 2013),
investigaban los efectos del tratamiento previo con sulfato de magnesio sobre las
complicaciones inducidas por suxametonio, concluyendo que el tratamiento previo con sulfato
de magnesio reduce la incidencia de complicaciones inducidas por suxametonio durante la
inducción de anestesia general. (8) Contrastando con los resultados del presente estudio.

24
En el caso de la comparación de distintas dosis de infusión, se pudo evidenciar que el Grupo B
(30mg/kg) disminuye la incidencia de fasciculaciones con respecto al Grupo A (20mg/kg) lo
que nos lleva a suponer una mayor eficacia de esta dosis en el control de las fasciculaciones.
Comparando con el estudio de Vasanthi, R.M., et al, en el año 2013, donde realizaron un
estudio aleatorizado prospectivo, doble ciego, en el que tomaron 60 pacientes en el grupo de
estudio, 30 pertenecían al grupo MG y 30 restantes al grupo NS para analizar la efectividad
del sulfato de magnesio para atenuar la fasciculación y la mialgia postoperatoria inducida por
succinilcolina, llegaron a la conclusión de que el sulfato de magnesio a una dosis de 40 mg /
kg reduce efectivamente la fasciculación muscular y la mialgia posoperatoria inducida por
succinilcolina. (9) Por lo que se podría inferir que una dosis inferior de sulfato de magnesio
tendría efectos satisfactorios.

Los resultados obtenidos en la presente investigación concuerdan con la información que


suministran el sulfato de magnesio, que contribuye a disminuir la ocurrencia de las
fasciculaciones producidas por la succinilcolina en pacientes sometidos a cirugía de
emergencia.

Finalmente, los estudios consultados demostraron que los efectos adversos intraoperatorios se
presentaron en un pequeño porcentaje de pacientes que recibieron sulfato de magnesio, sin
resultar significativo cuando se comparó con el del grupo placebo. Lo que coincide con los
hallazgos de la presente investigación, al dar cuenta de algunos casos de bradicardia e
hipotensión. (4, 8, 10, 11,12)

Recomendaciones
Continuar la línea de investigación del presente estudio donde se evalue:
 Distintas dosis del sulfato de magnesio.
 Intervalos de tiempos alternos de la administración del sulfato de magnesio
(preanestesia, intraoperatorio).
 Evaluar niveles séricos de sulfato de magnesio intraoperatorio.
 Niveles de potasio sérico posterior a la entubación.
 Mialgias postoperatorias

25
AGRADECIMIENTO

Queremos dedicar este espacio a todas aquellas personas que de alguna u otra forma
apoyaron la realización de esta investigación:

Primeramente, queremos agradecer a nuestra tutora, Dra. María Teresa Maduro, por
guiar esta investigación y formar parte de otro objetivo alcanzado. Su paciencia, conocimiento
y apoyo fueron pilares importantes en esta carrera terminada.

Agradecemos al Dr. José Potente, que a pesar de la distancia siempre se preocupó por
guiarnos con su experiencia y conocimiento en la realización de dicha investigación.

A los docentes del programa de especialización de anestesiología del Hospital General


de Este “Dr. Domingo Luciani”, por ayudarnos en nuestra formación académica.

Al personal que labora en el área de quirúrgica, por abrirnos las puertas para llevar a
cabo esta investigación, tanto adjuntos, residentes, personal de enfermería y camilleros, fue un
honor formar parte de este equipo de trabajo.

26
REFERENCIAS

1. Ricardo Bustamante B. Historia de los bloqueadores neuromusculares. Historia de la


anestesia. Rev Chil Anest. 2017; 46: 116-130.

2. Jaime A. Wikinski, Edgar Martínez Aguirre. Prevención de las fasciculaciones


musculares provocadas por succinilcolina, mediante la administración previa de
vecuronium. Rev Col Anest. 1985; 13: 31

3. Jan-UWE Schreiber, Christopher Lysakowski. et al. Prevention of succinylcholine-


induced fasciculation and myalgia. 2005 American Society of Anesthesiologists, inc.
Lippincott Williams & Wilkins, inc. Anesthesiology. 2005; 103:877-84.

4. S. Sakuraba, R. Serita, S. Kosugi, L. I. Eriksson, S. G. E. Lindahl. Takeda.


Pretreatment with magnesium sulphate is associated with less succinylcholine-induced
fasciculation and subsequent tracheal intubation-induced hemodynamic changes than
precurarization with vecuronium during rapid sequence induction Acta Anaesth. Belg.,
2006; 57: 253-257.

5. Puri G. D., Marudhachalam K. S., Charis P., Suri R. K., The effect of magnesium
sulphate on hemodynamics and its efficacy in attenuating the response to endotracheal
intubation in patients with coronary artery disease. Anesth. Analg. 1998;87: 808-811.

6. James M. F. M., Clinical use of magnesium infusions in anaesthesia, Anesth. Analg.,


1992;74: 129-136.

7. Alfonso Estrada-Gutiérrez, Martha Leyva-Ramírez, Patricia López-Herranz. Inhibición


de las fasciculaciones producidas por la succinilcolina mediante sulfato de magnesio
Revista Médica del Hospital General de México, s.s. 1999; 62(4): 251 - 254.

8. Malaya Kumar, Rubina Yasmin, Shahera Khatun, Tanveer Alam, Akhtaruzzaman,


Haradhan Debnath. Effects of pretreatment with magnesium sulphate on
suxamethonium induced complications during induction of general anaesthesia-a
placebo-controlled study. Journal of BSA. 2013; 26(1) 27-32.

9. Vasanthi, Kanagasabai. Study on role magnesium sulphate in attenuating


succinylcholine induced fasciculation and post-operative mialgia. the Tamilnadu Dr.
m.g.r.Medical University. Institute of Anaesthesiology & Critical care Madras Medical
College Chennai- 2013; 60(3):2-80.

10. Behzad Ahsan, Ezatollah Rahimi, Afshin Moradi, Naser Rashadmanesh. The effects of
magnesium sulphate on succinylcholine-induced fasciculation during induction of
general anaesthesia. Department of Anesthesiology. Research Center for

27
Gastroenterology and Hepatology, School of Medicine, Kurdistan University of
Medical Sciences, Sanandaj, Iran. 2014;64(10):1151.

11. Astha Raman, Rakesh Kumar Singh, Fuzail Sarwer, Rekha Kumari, Subodha Kumar
Mishra, et al. Effect of pretreatment with magnesium sulphate on succinylcholine-
induced fasciculations and myalgia. Katihar Medical College, Karim Bagh, Katihar,
Bihar. j. Evid. Based Med. Healthc., 2016; 3(102):2349-2570.

12. M. Bhavani, M. Vellingiri. Study on role of magnesium sulphate in attenuating


succinylcholine induced fasciculation and postoperative myalgia. Indian J Med Res.
2018; 8 (6): 2249-5550.

13. Laura Rodriguez Rubio. Empleo de sulfato de magnesio como adyuvante durante
anestesia general, en pacientes ASA I y II: Revisión sistemática y meta-análisis.
[Internet] [Tesis doctoral]. Universidad de Castilla-La Mancha., 2015, [citado 2016]
disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/10557

14. C.Lee. Goodbye Suxamethonium. Anaesthesia. 2009; 64 (1),73–81

15. Thapa, Sushma MD; Brull, Sorin J. MD. Succinylcholine-Induced Hyperkalemia in


Patients with Renal Failure: An Old Question Revisited. Anesth Analg. 2000; 91(1):
237–241.

16. Mohamed N, Cynthia A, Claude M. Farmacología de los bloqueantes


neuromusculares. Elsevier España. 2016; (34): 958-994

17. Sisinio De Castro. Manual De Patología General - 7ª Edición (Student Consult) de José
Luis Pérez Arellano. 2014; 10.573.

18. Fawcett W, Haxby J, Male D. Magnesium: physiology and pharmacology.  Br J


Anaesth. 2015; 83 (2): 302-20.

19. Alday E, Uña F. Redondo A, Criado J. Magnesio en Anestesia y Reanimación Servicio


de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Rev. Esp.
Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 222-234.

20. Akhtar M, Ullah H, Hamind H. Magnesium, a drug of diverse use- J Pak Med Assoc.
2011; 61(12): 1220-1225.

21. Abad C, Piñero S, Provervio T, Provervio F, Marín R. Sulfato de magnesio: ¿Una


panacea?. INCI, [Internet]. 2005 [citado 08 feb 2018]; 30(9): 36-50. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S037818442005000900007&lng=es

28
ANEXOS

29
ANEXO 1

Universidad Central de Venezuela


Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”
Programa de especialización en Anestesiología
CIRUGíA GENERAL DE EMERGENCIA: DOSIS EFECTIVA DE SULFATO DE
MAGNESIO PARA PREVENCIÓN DE LAS FASCICULACIONES PRODUCIDAS
POR SUCCINILCOLINA

Consentimiento Informado.
Caracas, _____________________
Paciente _____________________
Historia No___________________

Yo, ______________________________________________, titular de cédula de Identidad


N° ______________________, por medio de la presente hago constar que he sido informado
(a) por Ricardo José Hernández Rivero y Jesús Eduardo Veramendez, Residentes del Post-
grado de Anestesiología del Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani” a participar, en
el estudio clínico correspondiente a su trabajo especial de grado.

Me han sido explicados y entiendo los riesgos y beneficios que conlleva mi participación en
dicho estudio. Entiendo igualmente que mi participación en la presente investigación es
voluntaria y que puedo manifestar en cualquier momento mi decisión de retirarme de la
misma, sin que esto afecte de ninguna manera la calidad del tratamiento médico-quirúrgico al
cual voy a ser sometido.

Los datos recogidos serán tratados con la más absoluta confidencialidad, y no podrán ser
divulgados fuera del contexto científico para el cual fue diseñado el presente estudio.
________________________ ________________________
Paciente Investigador
CI: ________________ CI: _________________
30
_____________________
Testigo
DECLARACIÓN DE LOS INVESTIGADORES

Luego de haber explicado detalladamente al participante la naturaleza del protocolo


mencionado, certifico mediante la presente que a mi real saber, la persona que firma este
formulario de consentimiento informado, comprende la naturaleza, requerimientos, de la
participación en este estudio; ningún problema de índole médica, de idioma o de
construcción han impedido al sujeto tener clara comprensión del compromiso con este
estudio.
Investigador:_________________________
Investigador: _________________________

31
ANEXO 2

CIRUGÍA GENERAL DE EMERGENCIA: DOSIS EFECTIVA DE SULFATO DE


MAGNESIO PARA PREVENCIÓN DE LAS FASCICULACIONES PRODUCIDAS
POR SUCCINILCOLINA
En el Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani
durante un periodo continúo de 6 meses.
Instrumento de recolección de datos.

Grupo: _______
Nombre: Edad: Sexo: Peso: Talla: IMC
Kg Mts Kg/Mts2
Tipo de Intervención:

Duración de la ASA: Tipo de Anestesia:


Intervención:
INTRA OPERATORIO
Tiempo 0 xʼBase 2,5 xʼ 5 xʼ 10 xʼ 15x´
Frecuencia
Cardíaca
Tensión PAS
Arterial PAD
PAM
SatO2
Fasciculación
Nula Leve Moderada Severa

Fasciculaciones presentes o no 0. Nula (ausente) 1. leve (una fasciculación de los ojos, cara,
cuello o dedos sin movimiento de las extremidades) 2. Moderada (contracciones musculares
obvias en más de un sitio o movimiento de las extremidades) 3. Severa (fasciculaciones
vigilantes, sostenidas y generalizadas). Fuente: Elaboración propia.

32
ANEXO 3

Clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología. (American Society of


Anesthesiologist)

ASA I Paciente sano. No hay trastorno orgánico, bioquímico o psiquiátrico.


ASA II Paciente con un proceso sistémico leve, causado ya sea por la situación que
amerita la cirugía o por otro proceso patológico.
ASA III Paciente con un proceso sistémico grave, que limita su actividad, pero no es
incapacitante.
ASA IV Paciente con un proceso sistémico incapacitante que es una amenaza constante
para su vida. Paciente con peligro de muerte no siempre corregible con la
operación.
ASA V Paciente moribundo cuya supervivencia probablemente no supere las 24 horas,
con o sin intervención, es decir, no cambian las posibilidades de muerte con el
acto quirúrgico.
ASA VI Paciente clínicamente con muerte cerebral, el cual es atendido con medidas de
soporte, para la obtención de órganos de trasplante.

ANEXO 4

33
Tabla Nº 1

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS PROMEDIO. PACIENTES QUE RECIBIERON

INFUSIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO PREVIO A INDUCCIÓN ENDOVENOSA.

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR.

DOMINGO LUCIANI”. MARZO - AGOSTO DE 2019

Variable Grupo A Grupo B p- valor


Media DE Media DE
Edad (años) 31 9,846 33 9,163 0,240

IMC(Kg/m2) 27 4,410 25 3,931 0,145


Instrumento de recolección de datos
Grupo A: 20 mg/kg Grupo B: 30 mg/kg

ANEXO 5

Gráfico Nº 1

34
DISTRIBUCIÓN POR SEXO. PACIENTES QUE RECIBIERON DIFERENTES DOSIS DE

INFUSIÓN ENDOVENOSA DE SULFATO DE MAGNESIO PREVIO A INDUCCIÓN

ENDOVENOSA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGíA. HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR.

DOMINGO LUCIANI”. MARZO - AGOSTO DE 2019

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Grupo A 50% Grupo B 50%

Masculino 61% Femenino 39%

Instrumento de recolección de datos


Grupo A: 20 mg/kg Grupo B: 30 mg/kg

ANEXO 6

Tabla Nº 2

35
DISTRIBUCIÓN DEL ESTADO FÍSICO SEGÚN ASA. PACIENTES QUE RECIBIERON

DIFERENTES DOSIS DE INFUSIÓN ENDOVENOSA DE SULFATO DE MAGNESIO

PREVIO A INDUCCIÓN ENDOVENOSA.

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGíA. HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR.

DOMINGO LUCIANI”. MARZO - AGOSTO DE 2019

Grupo ASA I ASA II Total %


A 20 30 50%
B 15 35 50%
Total % 35% 65% 100%
Instrumento de recolección de datos

ANEXO 7

GRÁFICO Nº 2

36
FRECUENCIA CARDÍACA PROMEDIO INTRAOPERATORIA (LAT/MIN). PACIENTES

QUE RECIBIERON DIFERENTES DOSIS DE INFUSIÓN ENDOVENOSA DE SULFATO

DE MAGNESIO PREVIO A INDUCCIÓN ENDOVENOSA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGíA. HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR.

DOMINGO LUCIANI”. MARZO - AGOSTO DE 2019

120

100
Frecuencia cardiaca (Lat/ min)

80

60

40

20

0
FC base 2,5 5 10 15
Tiempo (min)

Grupa A Grupo B

Instrumento de recolección de datos


Grupo A: 20 mg/kg Grupo B: 30 mg/kg

ANEXO 8

GRÁFICO Nº 3

37
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA PROMEDIO (mmHg). PACIENTES QUE

RECIBIERON DIFERENTES DOSIS DE INFUSIÓN ENDOVENOSA DE SULFATO DE

MAGNESIO PREVIO A INDUCCIÓN ENDOVENOSA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR.

DOMINGO LUCIANI”. MARZO - AGOSTO DE 2019

135

130
Presión arterial sistolica mmHg

125

120

115

110

105

100
0 (base) 2,5 5 10 15
Tiempo min

Grupo A Grupo B

Instrumento de recolección de datos


Grupo A: 20 mg/kg Grupo B: 30 mg/kg

ANEXO 9

GRÁFICO Nº 4

38
PRESIÓN ARTERIAL DIASTOLICA PROMEDIO (mmHg). PACIENTES QUE

RECIBIERON DIFERENTES DOSIS DE INFUSIÓN ENDOVENOSA DE SULFATO DE

MAGNESIO PREVIO A INDUCCIÓN ENDOVENOSA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR.

DOMINGO LUCIANI”. MARZO - AGOSTO DE 2019

100
90
Presión arterial diastolica mmHg

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0min base 2,5 5 10 15
Tiempo (min)

Grupo A GrupoB

Instrumento de recolección de datos


Grupo A: 20 mg/kg Grupo B: 30 mg/kg

ANEXO 10

GRÁFICO Nº 5

39
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA PROMEDIO (mmHg). PACIENTES QUE RECIBIERON

DIFERENTES DOSIS DE INFUSIÓN ENDOVENOSA DE SULFATO DE MAGNESIO

PREVIO A INDUCCIÓN ENDOVENOSA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR.

DOMINGO LUCIANI”. MARZO - AGOSTO DE 2019

120

100
Presion arterial media (mmHg)

80

60

40

20

0
0 (base) 2,5 5 10 15
Tiempo (min)

Grupo A Grupo B

Instrumento de recolección de datos


Grupo A: 20 mg/kg Grupo B: 30 mg/kg

ANEXO 11

GRÁFICO Nº 6

40
SATUARACION DE O2 PROMEDIO PACIENTES QUE RECIBIERON DIFERENTES

DOSIS DE INFUSIÓN ENDOVENOSA DE SULFATO DE MAGNESIO PREVIO A

INDUCCIÓN ENDOVENOSA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR.

DOMINGO LUCIANI”. MARZO - AGOSTO DE 2019

101

100

99
Saturacion de O2

98

97

96

95

94
0 Base 2,5 5 10 15
Tiempo (min)

Grupo A Grupo B

Instrumento de recolección de datos


Grupo A: 20 mg/kg Grupo B: 30 mg/kg

ANEXO 12

41
TABLA 3

INCIDENCIA DE FASCICULACIONES. PACIENTES QUE RECIBIERON DIFERENTES

DOSIS DE INFUSIÓN ENDOVENOSA DE SULFATO DE MAGNESIO PREVIO A

INDUCCIÓN ENDOVENOSA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR.

DOMINGO LUCIANI”. MARZO - AGOSTO DE 2019

GRUPO B GRUPO A Total


No 42 39 81
Si 8 11 19
total 50 50 100
Odds 5.25 3.545
Instrumento de recolección de datos
Grupo A: 20 mg/kg Grupo B: 30 mg/kg

ANEXO 13

Operacionalización de variables:

Variable Dimensión Tipo de Indicador Subindicador

42
variable
Edad Clínica Cuantitativa Años 18-50
continua
Sexo Clínica Cualitativa M: masculino
nominal F: femenino
ASA Clínica Cualitativa Números ASA I
ordinal romanos ASA II
IMC Clínica Cuantitativa Números
continua arábicos KG/m2
Fasciculaciones Clínica Cuantitativa Números 1-4
ordinal arábigos
Frecuencia Clínica Cuantitativa LPM Dependiente de
Cardíaca discreta la muestra
Presión arterial Clínica Cuantitativa mmHg Dependiente de
discreta la muestra
Oximetría de Clínica Cuantitativa Porcentaje Dependiente de
pulso discreta la muestra

ANEXO 4

Cronograma de actividades:

2019

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oc Nov Dic
t
Realización x

43
del proyecto
de TEG
Entrega del x x
Proyecto de
TEG
Recolección x x x x x x
de datos
Organizació x x
n y análisis
de los datos
Elaboración x x
del TEG
Entrega del x
TEG
Presentación x x x
y defensa del
TEG

44

También podría gustarte