Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

U.E.N. MARTIN LUTHER KING


FACULTAD DE FISIOTERAPIA

FUERZA MUSCULAR

ALUMNO: ALEJANDRO GOYO


CI: 30105758
SECCION: 1136
PROFESORA: HILDA MATHEUS

BARQUISIMETO EDO - LARA


Definición de Fuerza Muscular

Es posible definir la fuerza muscular como la capacidad que tiene un músculo de desarrollar tensión
contra una carga en un único esfuerzo durante la contracción. Gracias a la fuerza muscular, se puede
contrarrestar o superar una resistencia a través de la tensión de un músculo o de un grupo de estos
órganos.

Debilidad Muscular

La debilidad se refiere a la pérdida de la fuerza muscular. Es decir, la persona afectada no puede mover
un músculo normalmente a pesar de intentarlo con todas sus fuerzas. Sin embargo, el término a
menudo se utiliza de forma incorrecta. Muchas pesonas con fuerza muscular normal dicen que se
sienten débiles cuando el problema es la fatiga o cuando su movilidad está limitada debido a dolor o
rigidez de las articulaciones. La debilidad muscular puede ser un síntoma de una disfunción neurológica.

Escalas Cualitativas y Cuantitativas de la valoración Muscular

Escala MCR

La escala muscular califica la potencia muscular en una escala de 0 a 5 en relación con el máximo
esperado para ese músculo.

La fuerza del paciente está graduada en una escala de 0-5

 Grado 5: fuerza muscular normal contra resistencia completa


 Grado 4: la fuerza muscular está reducida pero la contracción muscular puede realizar un
movimiento articular contra resistencia
 Grado 3: la fuerza muscular está reducida tanto que el movimiento articular solo puede
realizarse contra la gravedad, sin la resistencia del examinador. Por ejemplo, la articulación del
codo puede moverse desde extensión completa hasta flexión completa, comenzando con el
brazo suspendido al lado del cuerpo
 Grado 2: movimiento activo que no puede vencer la fuerza de gravedad. Por ejemplo, el codo
puede flexionarse completamente solo cuando el brazo es mantenido en un plano horizontal.
 Grado 1: esbozo de contracción muscular
 Grado 0: ausencia de contracción muscular

Escala de graduación clínica empleada en evaluación funcional

 Grado 0: normal.
 Grado 1: sin incapacidad; signos menores sensoriales o arreflexia.
 Grade 2: leve incapacidad; deambula por >200 m; leve debilidad en uno o más miembros y
alteración sensorial.
 Grado 3: moderada incapacidad; deambula por >50 m sin apoyo; moderada debilidad MRC
Grado 4 y alteración sensorial.
 Grado 4: severa incapacidad; capaz de caminar >10 m con apoyo de bastón; debilidad motora
MRC Grado 4 y alteración sensorial.
 Grado 5: requiere apoyo al caminar 5 m; marcados signos motores y sensoriales.
 Grado 6: no puede caminar 5 m, capaz de mantenerse de pie sin ayuda y sentarse en silla de
ruedas, capaz de comer en forma independiente.
 Grado 7: postrado en cama, severa cuadriparesia; fuerza máxima MRC grado 3.
 Grado 8: respirador y/o severa cuadriparesia; fuerza máxima MRC grado 2.
 Grado 9: respirador y cuadriplejía.
 Grado 10: muerte.

Escala de Daniels

La escala de Daniels o test de Daniels es una herramienta utilizada para medir la fuerza de los músculos
en el cuerpo humano, especialmente en pacientes con trastornos neuromusculares o lesiones
localizadas.

Debemos de tener en cuenta que el sistema muscular nos permite relacionarnos con el entorno, ya que
es el encargado del movimiento, y por ello, el responsable de que nuestro organismo se adecúe a las
exigencias espaciales inmediatas del ambiente que nos rodea. Es por ello que el ser humano presenta
650 músculos distintos, los cuales corresponden al 40 % del peso de un individuo adulto, una cifra para
nada despreciable.

Así pues, valorar la fuerza muscular en pacientes en tratamientos fisioterapéuticos es una cuestión
esencial. Además de la identificación y seguimiento de la progresión ante enfermedades, escalas como
la de Daniels pueden ser útiles para eventos culturales, ya que permite la evaluación, por ejemplo, de los
participantes en deportes paralímpicos.

La escala en sí misma sigue una numeración concreta, con seis niveles bien diferenciados del 0 al 5.
Estos son los siguientes:

 0: el músculo no se contrae, parálisis completa.


 1: el músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse,
pero no hay movimiento.
 2: el músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, pues no puede
vencer a la gravedad.
 3: el músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia.
 4: el músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la
gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.
 5: el músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y
con una resistencia manual máxima.

Esta escala numérica va acompañada de una evaluación cualitativa, que asigna los parámetros
“Normal”, “Bueno”; “Regular”, “Deficiente”, “Vestigios de actividad” y “Nulo” a los valores nombrados
con anterioridad.
La división de esta escala, citada palabra por palabra, permite a los fisioterapeutas evaluar la capacidad
de un músculo para generar contracción, la cual lleva a realizar un movimiento, sostenerlo o frenarlo.

Escala de Kendall

Escala de valoración muscular, descrita inicialmente por el matrimonio Kendall en 1936, pero que hasta
la actualidad muchos profesionales lo siguen utilizando para poder referirse a la función muscular
respecto a una resistencia determinada.

90 – 100 % (NORMAL): Músculo que completa el arco del movimiento contra la gravedad y máxima
resistencia, varias veces sin presentar fatiga.

70 – % 80 % (BUENO): El músculo completa el arco del movimiento contra la gravedad y moderada


resistencia, varias veces sin presentar fatiga; pero se cansa fácilmente o no hace el movimiento
completo si se le opone el máximo de resistencia.

60% (MEDIANO MÁS): El músculo completa el arco del movimiento contra la gravedad y mínima
resistencia.

50 % (REGULAR): El músculo completa el arco del movimiento contra la gravedad; pero se cansa
fácilmente después de ejecutar de tres a seis movimientos.

30 – 40 %: El músculo presenta mayor arco de movimiento, que el grado 20 %.

20% (Pobre): El músculo ejecuta parcialmente el arco del movimiento, con la gravedad eliminada.

5% (VESTIGIOS) : Se palpa la contracción sin haber movimiento aparente.

0 %: No se palpa la contracción del músculo.

Síndrome de Guillan Barre

El síndrome de Guillan-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del


organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las
extremidades.

Estas sensaciones pueden propagarse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo el cuerpo. La forma
más grave del síndrome de Guillan-Barré se considera una emergencia médica. La mayoría de las
personas con esta afección deben ser hospitalizadas para recibir tratamiento.
La causa exacta del síndrome de Guillan-Barré se desconoce. Sin embargo, dos tercios de los pacientes
aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis semanas anteriores. Estas pueden ser
infecciones respiratorias o gastrointestinales, o el virus de Zika.

Hasta el momento, no hay una cura para el síndrome de Guillan-Barré, pero varios tratamientos pueden
aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad. Aunque la mayoría de las personas con el
síndrome de Guillan-Barré se recuperan, la tasa de mortalidad es del 4 % al 7 %. Entre el 60 y el 80 % de
las personas pueden caminar a los seis meses. Los pacientes podrían experimentar efectos que
persisten, como debilidad, entumecimiento o fatiga.

Mielitis Transversa

La mielitis transversa es una inflamación de ambos lados de una sección de la médula espinal. Este
trastorno neurológico a menudo daña el material aislante que cubre las fibras de las células nerviosas
(mielina).

La mielitis transversa interrumpe los mensajes que los nervios de la médula espinal envían a todo el
cuerpo. Esto puede causar dolor, debilidad muscular, parálisis, problemas sensoriales o disfunción de la
vejiga y el intestino.

Existen muchas causas diferentes de mielitis transversa, incluso infecciones y trastornos del sistema
inmunitario que atacan los tejidos del cuerpo. También puede ser ocasionada por otros trastornos de la
mielina, como la esclerosis múltiple. Otras afecciones, como un accidente cerebrovascular de la médula
espinal, a menudo se confunden con la mielitis transversa, y estas afecciones requieren otros enfoques
de tratamiento.

El tratamiento para la mielitis transversa incluye medicamentos y terapia de rehabilitación. La mayoría


de las personas con mielitis transversa se recuperan al menos parcialmente. Las personas con ataques
severos a veces quedan con discapacidades significativas.

Parálisis Cerebral Infantil

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona
para moverse y mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad motora más frecuente en la niñez.
Cerebral significa que tiene relación con el cerebro. Parálisis (palsy, en inglés) significa debilidad o
problemas con el uso de los músculos. La parálisis cerebral infantil (también abreviada parálisis cerebral)
es causada por el desarrollo anormal del cerebro o por daño al cerebro en desarrollo que afecta la
capacidad de la persona para controlar los músculos.

Los síntomas varían de una persona a otra. Puede que las personas con esta afección necesiten usar un
equipo especial para poder caminar o que no puedan caminar para nada y necesiten cuidados de por
vida. Las que tienen un caso leve, en cambio, podrían caminar con dificultad, pero no necesitar ningún
tipo de ayuda especial. La parálisis cerebral no empeora con el tiempo, pero los síntomas exactos
pueden ir cambiando a lo largo de la vida de la persona.
Todas las personas con parálisis cerebral tienen problemas con el movimiento y la postura. Muchas
también tienen afecciones relacionadas como discapacidad intelectual; convulsiones; problemas de la
vista, el oído o el habla; cambios en la columna vertebral (como escoliosis) o problemas en las
articulaciones (como contracturas).

La Poliomielitis

La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal causando debilidad
muscular y parálisis. El virus de la polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando
las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada. Es más común entre los bebés y
los niños pequeños y ocurre en condiciones de higiene deficiente. La parálisis es más común y más
severa cuando la infección se presenta en personas mayores.

Hasta el 95 por ciento de las personas infectadas con polio no presentan síntomas. Sin embargo, aunque
no se adviertan los síntomas de todos modos pueden contagiar el virus y causar que otras personas la
contraigan. Entre el 4 y el 5 por ciento de las personas infectadas presentan síntomas menores, tales
como fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y vómito. De 1 a 2 por ciento de las personas
infectadas desarrollan un dolor muscular severo y rigidez en el cuello y la espalda. Menos del 1 por
ciento de los casos de polio resultan en parálisis.

También podría gustarte