Tema 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

FONÉTICA

TEMA 1 BLOQUE II
La fonética es la disciplina que se encarga de estudiar el aspecto puramente material de
la dimensión oral del lenguaje humano. Al decir que el lenguaje humano es de carácter
oral, afirmamos que los signos que configuran este sistema se construyen basándose en
sonidos producidos por el ser humano.
La fonética articulatoria tiene que ver con el emisor y estudia los mecanismos de
producción de los sonidos. La fonética acústica tiene que ver con el mensaje y estudia
los sonidos en sí mismos. La fonética auditiva tiene que ver con el receptor y estudiará
el proceso de percepción auditivo de los sonidos.
La fonética es el estudio de los aspectos materiales del habla. La fonología es el estudio
del valor funcional de los elementos materiales del habla.
El objetivo de la fonética que tiene un carácter experimental no es el de la especulación
sino que todo el análisis fonético se basaba en la observación empírica de los hechos
con ayuda de procedimientos técnicos.
La fonética es muy importante en la lingüística aplicada. La fonética General debe
entrar en contacto con disciplinas que le permitan profundizar en el conocimiento del
aparato fonador y de los mecanismos humanos de audición y percepción del sonido.
La fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y
percepción de los sonidos de una lengua. La función de la fonética es ofrecer
explicaciones extralingüísticas para fenómenos lingüísticos. La fonética trata la
variación articulatoria y acústica y el modo en que ésta se percibe.
Fonética articulatoria
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico (lugar y
forma de articulación). Los signos fonéticos que se usa más frecuentemente son los
adaptados por la asociación fonética internacional en el alfabeto fonético internacional
(AFI).
Los órganos que intervienen en la articulación de los sonidos son móviles o fijos. Los
móviles son los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales. Con su ayuda el
hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Fijos son los dientes,
los alveolos, el paladar blando y el paladar Fijo.
Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios. El
modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles que la
cavidad bucal o como impiden o dejan pasar el aire.
IMPLOSIVAS interrupción instantánea y completa del aire
NASALES dejar abierto el paso nasal que interrumpen el oral.
LATERALES producir un contacto con la lengua pero dejar libre paso del aire a uno y
otro lado.
AFRICADAS producirá una breve interrupción primero y dejar el paso libre después.
FRICATIVAS permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa
rozando.
VOCALES paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción.
La producción del habla requiere la existencia de una corriente de aire producida por los
pulmones. La respiración es un proceso inconsciente que se modifica durante la
producción del habla. En la respiración un 40 % es inspiración y un 60 % es espiración.
En la producción del habla un 10 % que es inspiración y un 90 % es espiración.
El aparato fonador o productor de sonidos lingüísticos está formado por el conjunto de
órganos que intervienen en la producción de los sonidos. En realidad las funciones
primarias de estos órganos son la alimentación y la respiración; sin embargo,
secundariamente se han adaptado para la producción de sonidos.
Las partes fundamentales del aparato fonador son: los pulmones, la laringe y las
cavidades supraglóticas.
Mediante el diafragma controlamos la velocidad de salida del aire; de ahí que el hablar
suponga una cierta fatiga y desgaste ya que se trata de una alteración del ritmo normal
de la respiración. Los pulmones son unas masas cónicas de material esponjoso, la
tráquea es un tubo formado por cartílagos que permite el paso del aire de y hacia los
pulmones. La respiración tiene una función vegetativa: transformación del oxígeno que
en dióxido de carbono mediante la entrada y salida del aire de los pulmones.
La entrada del aire supone:
-Falta de oxígeno la sangre.
-El diafragma baja y se aplana.
-Las costillas se alzan.
-prominencia del abdomen.
-aumento del volumen del tórax.
-descenso de presión en el interior de los pulmones.
La salida del aire supone:
-contracción de los músculos inspiratorios (fuerza y elasticidad muscular)
-relajación y movimiento hacia arriba del diafragma.
-de movimiento hacia arriba de la pared abdominal
La respiración en la producción del habla: se controla prolongadamente la expiración y
las inspiraciones son rápidas.
La laringe es donde se localiza la formación o producción de la voz. La posición de la
glotis y la presión de las cuerdas vocales proporcionan distintos tipos de fonación.
Las cavidades supraglóticas son la laringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal.
Clasificación articulatoria de los sonidos
Según la corriente del aire: oclusivos, eyectivos, implosivos y clics.
Según el estado de la glotis: sordos, sonoros, aspirados, no aspirados, murmurados,
laringalizados, susurrados, de oclusión glotal.
Según el modo de distribución del aire en las cavidades supraglóticas: orales, nasales,
oclusivas, fricativas, africadas, aproximantes, vibrantes múltiples y simples, laterales,
centrales.
Según el punto de articulación: bilabial, labiodental, dental, interdental, retroflejo,
alveolar, palatal, uvular, faríngeo y glotal.
La clasificación de las vocales está condicionada por tres parámetros:
Según la forma de los labios: redondeadas o no redondeadas.
Según el lugar de la parte superior de la cavidad bucal al que se acerca la lengua:
anteriores, centrales, posteriores.
Mayor o menor distancia entre la lengua y el punto de la parte superior de la cavidad
bucal al que ésta se acerque: abiertas y cerradas.
Fonética acústica
Estudia las características sonoras que reconocemos como de naturaleza lingüística. La
onda sonora se puede analizar en función de su amplitud, su frecuencia ni el tiempo de
duración. La amplitud se mide por la distancia máxima entre el punto de reposo y el
punto de máximo desplazamiento. El tiempo es la duración del movimiento,
dependiendo de la fuerza aplicada inicialmente. La frecuencia es el número de ciclos
por unidad de tiempo.
El sonido es una onda mecánica que se comporta como tal, comprimiendo y estirando
en medio por el que viaja. La onda longitudinal del sonido tiene como misión
transportar energía generada por la fuente emisora a través de un medio. El medio más
habituales el aire pero no sé más adecuado. Como toda onda el sonido es producido por
la vibración de un cuerpo. Los físicos defiende la frecuencia de una honda como el
número de veces que las partículas atravesadas por ella vibran.
La sensación subjetiva que produce una determinada frecuencia el nuestro oído es
conocido como tono. En cuanto más alta es la frecuencia, más aún más el tono. También
somos capaces de diferenciar distintas amplitudes de la onda que depende de la cantidad
de energía puesta en juego al emitir el ruido en cuestión. La intensidad se mire en una
escala de decibelios.
Clasificación acústica de los sonidos
Vocales orales
Fricativas (sonoras y sordas)
Oclusivas (sonoras y sordas)
Nasales
Laterales
Vibrantes
Fonética auditiva
Nada es exclusivamente lingüístico
El oído externo está formado por el pabellón auricular, el conducto auditivo, hueso
temporal. El oído medio está formado por el tímpano, el martillo, el yunque, el estribo y
las trompas de Eustaquio. El oído interno está formado por los canales semicirculares, la
cóclea y el nervio auditivo.
Clasificación auditiva de los sonidos
-Graves y agudos
-Claros y oscuros
-Fuertes y flojos
-Largos y breves
Elementos fonéticos suprasegmentales
El acento es la especial carga articulatoria que hacemos recaer sobre una sílaba,
destacándola acústicamente sobre las otras de la misma palabra. El tono es un fenómeno
fonético muy diferenciado. Las variantes en las frecuencias producen diferencias de
tonos, altos o bajos, que son pertinentes en la significación, es decir, que tienen valor
fonológico. La entonación y melodía son dos fenómenos que afectan al enunciado y en
los que se fundamenta la expresión de valores de modalidad oracional. La curva
melódica abarca a toda una secuencia oracional y es pertinente para la percepción de
significados gramaticales definidos.

También podría gustarte