Está en la página 1de 40

2.1.

La estructura fonética

Los niveles de la lengua

• La noción de nivel parece esencial en el análisis de las lenguas. Hace justicia a la


naturaleza articulada del lenguaje y al carácter discreto de sus elementos.

• Normal,ente se distinguen cinco niveles con sus respectivas unidades de


análisis: fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica.

Ramas de la Fonética

• La Fonética es una disciplina lingüística y se relaciona especialmente con la


Fonología.

• A partir del esquema general de la comunicación, el estudio de los verbos


sonidos de las lenguas puede abordarse desde:

• La fonética se ocupa de estudiar las propiedades de los sonidos desde el punto


de vista de su producción, transmisión y percepción.

- FONÉTICA ARTICULATORIA: estudia el proceso de fonación y articulación de los


sonidos del habla.
- FONÉTICA ACÚSTICA: estudia las propiedades físicas de los sonidos durante la
transmisión.
- FONÉTICA PERCEPTIVA O AUDITIVA: estudia los mecanismos de percepción del
habla humana.

La Fonología pretende explicitar el conocimiento implícito del hablante acerca del


sistema fonológico de su propia lengua.
Diferencias entre Fonética y Fonología

La Fonología estudia las diferencias fónicas asociadas


A la Fonética no le interesa la con diferencias de significación. Estudia el
relación que los sonidos tienen comportamiento mutuo de los elementos
con una significación lingüística. diferenciales y las reglas según las cuales estos se
combinan para formar significantes.
El complejo fónico que estudia
el fonetista se compone de una
Al fonólogo sólo le interesan los elementos que
enorme cantidad de
tienen valor distintivo de significación.
propiedades articulatorias y
acústicas.
La unidad fonética es el sonido
(y alófono). Se representa entre
La unidad fonológica es el fonema. Se representa
corchetes [ ].
entre barras / /.

Fonética articulatoria

Aparato fonador: elementos, funciones y mecanismos

Lo utilizamos para respirar, ingerir la comida y hablar.

Cambiar tipos de gases (oxígeno y Proporcionar aire para la


pulmones
dióxido de carbono) fonación y articulación
cuerdas Impedir que la comida y los líquidos Producir vibración en la cavidad
vocales entren en los pulmones de resonancia
lengua Mover la comida en la boca Articular sonidos
dientes Desmenuzar la comida Articular sonidos
labios Sellar la cavidad bucal Articular sonidos

Aparato fonador: tres zonas y sus respectivas funciones

• Cavidades infraglóticas: respiración (almacenan y expulsan el aire, general la


energía aerodinámica necesaria para el habla).

- Diafragma, pulmones, bronquios y tráquea.

• Cavidad glótica: fonación (se produce la onda sonora, la voz).

- Laringe (cuerdas vocales, glotis).


• Cavidades supraglóticas: articulación (se producen los diferentes sonidos).

- Faringe, cavidad bucal, cavidad nasal.

Tracto vocal: conjunto de órganos del aparato fonador compuesto por la cavidad
glótica y las cavidades supraglóticas.

Predaptaciones biológicas necesarias para el desarrollo del lenguaje

Descenso de la laringe

• Proceso gradual.
• Posiblemente esté relacionado con la actuación de la ley de la gravedad en los
seres bípedos.
• Los bebés y los primates tienen una faringe más corta, por eso, pueden tragar y
respirar al mismo tiempo, pero no pueden controlar la salida del aire fonador.
• A medida que el bebé crece su faringe se alarga y su laringe baja.
• En los humanos ocupa esta posición porque desciende una vez superada la
etapa de lactancia (en torno a los dos años).
• El descenso de la laringe permite un excelente control sobre la salida del aire
fonador y un mayor movimiento de la lengua en la cavidad bucal para producir
una amplia gama de sonidos.
• Nuestra especie ha llegado a privilegiar ese descenso de la laringe, a pesar
incluso de que nos impide beber y respirar al mismo tiempo -algo que pueden
hacer los lactantes y los chimpancés-, y nos hace, además, correr el peligro de
morir por atragantamiento.

Aparición del velo del paladar

• Permite cerrar el paso del aire por la nariz y diferenciar los sonidos orales y
nasales.

Cavidades infraglóticas: respiración

• Cuando nacemos utilizamos la respiración abdominal, tipo de correcto de


respiración para alcanzar una buena ventilación pulmonar.
• Los adultos conservamos esta respiración solo durante el sueño y usamos la
respiración costal en la que no se participa el diafragma.
• El lenguaje emplea normalmente la respiración para producir sonidos.

- Para dar una mayor intensidad y duración al enunciado, debemos inspirar de


forma más profunda previamente.
Cavidades glótica: las cuerdas vocales

• Entre el cartílago tiroides y los dos cartílagos aritenoides están situadas las
cuerdas vocales, formadas por dos tendones elásticos; el espacio variable
entre las dos cuerdas vocales recibe el nombre de glotis.

• Las cuerdas vocales están unidas a varios músculos que les hacen tomar
una posición relajada o que las tensan y dan una posición oportuna para
que vibren al paso del aire que sale los pulmones.

Cavidad glótica: la fonación

• Las cuerdas vocales son las responsables de convertir la energía en sonidos con
fines lingüísticos.

• Dos métodos:

- Manteniéndose separadas (glotis abierta) para dejar que el aire pase y llegue a
las cavidades supraglóticas donde acabará siendo un sonido oclusivo, fricativo,
etc.,
- Vibrando, uniéndose y alejándose regularmente dando un sonido sonoro.

En función de si las cuerdas vocales vibran o no lo hacen, los sonidos pueden


ser sordos o sonoros.

• Las cuerdas vocales están cerradas y vibran al paso del aire para producir los
sonidos sonoros.
• Las cuerdas vocales están abiertas y dejan pasar libremente el aire para
producir los sonidos sordos.

Vibración glotal (sucesión de aberturas y cierres)

• La vibración de las cuerdas vocales en la voz normal sigue un movimiento de


abertura que va de abajo a arriba. A través de estos dos movimientos
concatenados se produce una especie de sensación de oleaje.

- La musculatura de la laringe asegura el cierre de la glotis tensando las cuerdas


voluntariamente, pero la presión subglótica del aire espirado que proviene de
los pulmones hace que las cuerdas vocales se abran par dejar pasar la bola de
aire.
A continuación, la presión negativa que produce el mismo aire al pasar hace
que la presión disminuya y las cuerdas vocales vuelvan a cerrarse dada su gran
elasticidad.
Cavidades supraglóticas: la articulación

• Los órganos articulatorios forman parte del tracto vocal e intervienen en la


producción de los sonidos.

- La mayoría de sonidos son sonidos pulmonares: la energía necesaria para la


producción del sonido se origina en los pulmones.
- También hay sonidos: glóticos o glotales (se producen en la glotis) y clics (se
producen en la cavidad oral).

• Tipos de articuladores:

- Activos (o móviles): lengua, labios, cuerdas vocales (repliegues vocales), velo


del paladar.
- Pasivos (o inmóviles): dientes, alveolos (o alvéolos), paladar, úvula, faringe.

Partes de la cavidad glótica y las cavidades supraglóticas

1. Cavidad nasal
2. Labios
3. Dientes
4. Alveolos o alvéolos
5. Paladar duro
6. Velo del paladar (o paladar blando)
7. Úvula o campanilla
8. Cavidad bucal
9. Lengua
10. Faringe
11. Faringe

El hioide es un pequeño hueso en forma de herradura suspendido entre los


músculos del cuello. La función
principal del hueso hioides es soportar el peso de la lengua, permitiendo la
articulación de una amplia gama de sonidos. Sin el hueso hioides, los seres humanos
serían incapaces de hablar como lo hacemos, por lo que este hueso representa un
paso importante en la evolución humana.

Proceso articulatorio

• La onda sonora generada sigue su camino, penetra en la faringe y desde aquí


sale a través de la cavidad bucal o a través de la cavidad nasal (resonadores o
cajas de resonancia).
- Ambas cavidades amplificarán ciertos componentes de la onda sonora glotal y
amortiguarán otros.

• Como el velo del paladar, la lengua y los labios son móviles, se pueden variar
fácilmente las características de la cavidad, modificando los resultados fónicos.
• El sonido producido por la voz experimenta una serie de modificaciones
mediante fenómenos anatómico-fisiológicos de interposición de obstáculos
según la posición de los órganos articulatorios.

Alfabeto Fonético Internacional (AFI)

• Creado en 1878 (1ª versión oficial en 1886), cuando un grupo de maesteos


franceses y británicos, dirigidos por el lingüista francés Paul Passy, formaron lo
que seria después conocido como la Asociación Fonética Internacional.
• Desde su creación, la organización de vocales y consonantes en el AFI ha sido
básicamente la misma. Sin embargo, el alfabeto ha experimentado unas
cuantas modificaciones (la última en 2005).
• Es un conjunto de símbolos y signos diacríticos que sirvenpara representar los
sonidos de las lenguas del mundo que tienen carácter distintitivo (los fonemas).

Necesidad de un AFI

• Es necesario porque los sistemas de escritura asociados a las lenguas adolecen


de dos defectos fundamentales: falta de distintividad y falta de uniformidad.
• Un mismo sonido puede verse representado mediante letras diferentes.
• Desde el punto de vista interlingüístico, es necesario dar un símbolo inequívoco
a cada sonido específico, aunque aparezca únicamente en una sola lengua del
mundo:

- 107 para consonantes y vocales.


- 31 diacríticos que especifican esos sonidos.
- 19 suprasegmentales, que indican cualidades como duración, tono, acento y
entonación (por ejemplo (‘) para el acento).

• La mayoría son letras latinas o griegas, o modificaciones de éstas. Sin


embargo, hay símbolos que no lo son: por ejemplo para la oclusiva glotal [ʔ]

• A pesar de que el alfabeto AFI se denomina “internacional” se debe tomar


en cuenta lo siguiente.

- No es el único sistema de transcripción que existe. Hay otro


sistemas de transcripción.
- No es utilizado obligatoriamente en todo el mundo.
Los científicos de un mismo país que estudian una misma lengua o lenguas distintas o
los que publican una misma revista, no están obliga a emplear el alfabeto AFI, a menos
que así lo estime el cuerpo editorial o la organización que los agrupa, si pertenecen a
alguna.

Clasificación de los sonidos

• Los sonidos lingüísticos se analizan y clasifican de manera sistemática


usando rasgos fonéticos y la actuación de los órganos del aparato fonador.
• Los rasgos fonéticos son binarios: si el rasgo está presente de indica con [+],
y si está ausente, con [-].

- Hay dos rasgos fonéticos generales que se aplican a todos los


fonos: [+/- sonoro] y [+/- nasal].

• La clasificación de los sonidos del lenguaje sirve para describir fonemas y


sonidos.

- Orden:

1. Modo de articulación
2. Lugar o punto de articulación
3. Acción de las cuerdas vocales
4. Acción del verbo del paladar

/p/: fonema oclusivo, bilabial, sordo [p]: sonido oclusivo, bilabial, sordo

1) MODO DE ARTICULACIÓN

Modificación que el grado de abertura de la cavidad bucal produce en la corriente


del aire.

Vocales:

Según la abertura de la boca:

• ALTAS [i]
• MEDIAS [e]
• BAJAS [a]

La posición de los labios determina que las vocales sean redondeadas o no


redondeadas.
• Vocales redondeadas: [u] y [o]

• Vocales no redondeadas: [a], [e] y [i].

Consonantes:

El paso del aire se estrecha o se cierra en algún lugar de las cavidades supraglóticas.

Oclusivas (explosivas, momentáneas o interrumptas): constan de dos fases, una


oclusión completa seguida de una explosión producida por la salida del aire.

Los labios se cierran estrechamente y bloquean el paso del aire durante una fracción
de tiempo. Por fin, la presión de la columna de aire logra vencer la oclusión y este sale
bruscamente, originando un ruido o chasquido característico (explosión).

Fricativas (constrictivas o continuas): los labios se acercan sin llegar a cerrarse,


dejando entre ellos un estrecho canal por el que la columna de aire, al pasar, produce
un ruido turbulento característico de fricción, de roce.

Africadas (semioclusivas): empiezan por una oclusión completa que se relaja


produciendo algún grado de fricción (oclusión + fricación= africación).

Líquidas:

- Laterales: el aire se escapa por los lados de la lengua.


- Vibrantes: se produce una vibración (simple o múltiple).

2) LUGAR O PUNTO DE ARTICULACIÓN

• El punto en el que un órgano activo (lengua y labio inferior) entra en


contacto o se aproxima a un órgano pasivo (los del maxiliar superior) para
introducir un mayor o menor cierre del canal bucal.

Vocales:

Anteriores: cuando la lengua se aproxima a los dientes [e].

Centrales: cuando la lengua está en una posición más o menos central [a].

Posteriores: cuando la lengua se aproxima al velo del paladar [o].

Bilabial: contacto entre el labio inferior y el labio superior.

Ejemplos: [p] [b] [m]

Labiodental: contacto entre el labio inferior y los dientes superiores [f].


Interdental: el ápice de la lengua hace contacto entre los dientes superiores e
inferiores [θ].

Dental: contacto entre el ápice de la lengua y los dientes superiores [t] [d].

Alveolar: contacto entre el ápice de la lengua y los alvéolos [n] [l] [r] [ɾ].

Palatal: contacto entre el dorso de la lengua y el paladar duro [ɲ] [ʎ].

Velar: contacto entre el dorso de la lengua y el velo o paladar blando [k] [g] [x].

3) POR LA ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

Sonidos articulados sonoros: vibran las cuerdas vocales.

Sonidos articulados sordos: no vibran las cuerdas vocales.

4) POR LA ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR

Sonidos orales: se producen con el velo del paladar alzado, blanqueando la entrada a
la cavidad nasal, con lo cual el aire sale solamente por la boca.

Sonidos nasales: si el velo del paladar está caído, parte del aire pasa por la cavidad
nasal y da lugar a sonidos nasales.

Parte de la columna de aire ingresa también en la cavidad bucal, donde queda retenido
por una oclusión (que impide completamente el paseo del aire por la cavidad bucal) en
algún punto que determina el lugar o punto de articulación de la nasal en cuestión.

Ejemplos:

[m] Es una nasal bilabial sonora.

[ɲ] Es una nasal palatal sonora (común en muchos idiomas europeos, como español ñ;
francés e italiano gn; catalán y húngaro ny; y occitano y portugués nh).

[ŋ] Es una nasal velar sonora.

En las vocales nasales (u oronasales), una buena porción del aire sale a través de la
cavidad nasal. Este rasgo puede tener solo validez alofónica (como en español) o
poseer valor fonológico (como en francés).
Fonética acústica

¿Qué es el sonido?

• Es invisible e intangible, pero percibimos sus efectos.


• El sonido es un fenómenos vibratorio transmitido en forma de ondas. Para
que se genere un sonido es necesario que vibre alguna fuente.

- Ejemplos de fuente sonora (diapasón, cuerda de un violín, cuerdas


vocales, etc.): es el elemento generador del sonido.

• Dicha vibración es transmitida a las partículas de aire contiguas que, a su vez, la


transmiten a nuevas partículas adyacentes.
• Las partículas no se desplazan con la perturbación, sino que se simplemente
oscilan alrededor de su posición de equilibrio.

Ejemplo de fuente sonora

La fuente sonora (por ejemplo, un golpe sobre la membrana de un tambor) provoca


una oscilación. Cuando la membrana se desplaza hacia fuera, las moléculas de aire
próximas a su superficie se acumulan creándose una zona de compresión, mientras
que cuando dichas moléculas se separan, da lugar a una zona de enrarecimiento o
dilatación.

Fases de la producción de la onda sonora

• Las moléculas son capaces de moverse hacia delante y hacia atrás a partir de su
posición de equilibrio o reposo (posición anterior a la perturbación).
• En su movimiento están en posición de reposo y que a su vez también se
desplazan hacia delante empujando a otras y repitiendo el proceso.

- Las moléculas vuelven a su posición anterior a la perturbación una


vez que el efecto ha cesado y el espacio entre las moléculas se
enrarece (= se dilata, aumenta).

La inercia es la fuerza que actúa sobre las moléculas para que vuelvan a su posición de
reposo.
Fases de la producción de la onda sonora

La producción de una onda sonora pasa por las siguientes fases:

• Estado de reposo o equilibrio: antes de que se produzca el desplazamiento, las


moléculas mantienen distancia entre ellas.
• Zona de compresión o presión alta: como consecuencia del desplazamiento,
las moléculas afectadas se acercan unas a otras.
• Zona de rarefacción o presión bajo: cuando las moléculas regresan a su estado
de reposo, el espacio entre estas moléculas y las que han sido desplazadas por
ellas aumentan.

Propagación de la onda sonora

La onda sonora es una fluctuación de presión (fuerza que desplaza las moléculas) que
se propaga a través de un medio para permitir que sus moléculas se acerquen y se
separen una de otras.

• El movimiento de ida y vuelta de las moléculas desde su posición de reposo


constituye una vibración
• Este contagio del movimiento vibratorio de unas moléculas a otras recibe el
nombre de propagación (de la onda sonora).
• Este proceso tiene lugar en el tiempo y a una velocidad determinada.
• La velocidad de transmisión del sonido no es la misma que la de la luz

340 m/s frente a 300.000 Km/s

• Las ondas sonoras pierden energía a medida que se propagan por un medio.
• A medida que una onda se mueve a través de un medio, está transportando
energía (no materia).

Por ejemplo, cuando golpeamos una bola de billar, transportamos energía y


materia.

Medios de propagación de la onda sonora

• Las vibraciones pueden ser transmitidas a través de diversos medios. Los más
comunes: el aire y el agua.

La velocidad de las ondas sonoras depende de las propiedades del medio.


- Cuanto más denso es el medio más rápido se transmite el sonido.
No obstante, también pueden influir otras características como la
maleabilidad (caso del plomo).

Clasificación de las ondas

Según el tipo de medio de propagación:

Ondas electromanéticas:

• Son capaces de transmitir energía a través del vacío.


• No necesitan un medio físico para propagarse.
• Por ejemplo: las ondas luminosas.

Ondas mecánicas:

• No pueden transmitir energía a través del vacío.


• Necesitan un medio físico, elástico, para propagarse.
• Un medio elástico (agua, aire, etc) que permite el transporte de las ondas.
• Por ejemplo: las ondas sonoras.

Según la dirección en que se vibran las moléculas del medio:

Ondas transversales:

• Son aquellas en que las moléculas del medio se mueven, vibran en una
dirección perpendicular a la dirección de propagación de la energía.

Ondas longitudinales:

• Son aquellas en que las moléculas del medio se mueven, vibran en una
dirección paralela a la que se propaga la energía, como es el caso de las ondas
sonoras.

Las ondas sonoras son ondas mecánicas y longitudinales


Según la regularidad con la que se producen las vibraciones en el foco o cuerpo
elástico que origina la onda:

Ondas sonoras periódicas:

• Son aquellas en el que el número de vibraciones por unidad de tiempo es


constante.
• Se repiten a intervalos regulares. La repetición es la característica más
importante de todo fenómeno periódico.

Ondas sonoras aperiódicas o no periódicas:

• Son aquellas en que no es constante el número de vibraciones por unidad de


tiempo.
• No se repiten a intervalos regulares.
• La irregularidad o ausencia de un patrón de repetición es la característica más
importante.

Según el nombre de vibraciones, se diferencian:

Ondas sonoras simples (sinusoidales, tonos puros o movimientos vibratorios


armónicos simples)

• Son aquellas que resultan de la interacción de varias vibraciones simples.


• Pueden ser periódicas o aperiódicas.
• Son el tipo de ondas sonoras habituales en el habla y en la realidad.

Onda simple o sinusoidal

El movimiento oscilatorio completo (es decir, el recorrido completo del péndulo de la


ilustración 1-3-2-3-1-4-5-4-1) se llama ciclo.

Al propagarse el movimiento oscilatorio, se genera una onda sinusoidal simple.


El movimiento ondulatorio simple es una concepción teórica de difícil realización
práctica.

Las ondas son casi siempre ondas compuestas. Son el resultado de la adición de un
número determinado en ondas sinusoidales.
Teoría de Fourier: Ondas complejas periódicas

• Toda onda compleja periódica se puede representar como la suma de ondas


simples.
• En la onda compleja periódica varias ondas simples distingas se superponen
porque coinciden en el tiempo y en el espacio.
• Este fenómeno fue analizado por primera vez por el matemático francés
Fourier a principios del siglo XIX.
• Entre las ondas simples componentes existe una relación matemática.

Ondas complejas aperiódicas

• Entre las ondas más simples componentes no existe una relación matemática.
• La energía acústica no se concentra en unas frecuencias concretas o
armónicos, sino que aparece dispersa.
• No son regulares en el tiempo. El número de ciclos por unidad de tiempo no es
constante o regular.
• Su característica principal es la irregularidad. Por eso, es más complicado el
análisis de sus componentes.
• También se denominan ruido.

El ciclo y la longitud de una onda

• La representación de una onda es un patrón repetitivo de crestas y valles


alternadamente.
• Ciclo: cada parte de este patrón que se repite. Un ciclo representa la oscilación
de una partícula en el medio de propagación desde su posición de equilibrio
hasta el desplazamiento máximo a cada lado y de regreso al punto de
equilibrio.
• Longitud de onda (λ): la distancia requerida por una onda para completar un
ciclo. El largo de la onda se mide en unidades de longitud.

Características básicas de las ondas sonoras: periodo, frecuencia y


amplitud

• Periodo (T): se refiere a la duración de un ciclo. El periodo por ser una unidad
de tiempo se mide en segundos (o milisegundos).
• Frecuencia: el número de ciclos que realiza una onda en una mitad de tiempo.

- La frecuencia se mide en hercios o en cps (ciclos por segundo).


1.000 cps.= 1000 Hz.= KHz.
• Amplitud: corresponde al alejamiento máximo de la onda con respecto al
punto de reposo o equilibrio.

La amplitud es una medida de fuerza de la onda, pues depende de la potencia del


movimiento.

Cualquier distancia desde la base hasta la curva se llama elongación máxima, tanto si
está por encima de la línea de base (cresta) como si está por debajo (valle).

Cualidades perceptivas

Tono: depende de la frecuencia de la onda, es decir, del número de oscilaciones por


segundo. Cuando mayor es la frecuencia, el sonido se percibe como más agudo.

• Intensidad: depende de la amplitud de la onda, es decir, el aumento de la


presión en cada onda.
Los puntos por encima del eje horizontal del tiempo son valores positivos, es
decir que la presión aumentará respecto de la que había en ausencia de sonido.

Los puntos por debajo del eje tiempo (negativos) representan disminución de la
presión.

• Cuanto mayor sea la amplitud de la onda, mayor es la intensidad del sonido.

Frecuencia fundamental y armónicos

• Frecuencia fundamental (FO): es la onda simple de frecuencia más baja entre


las que forman una onda sonora compleja periódica.
• Armónicos:

Resto de las ondas simples que acompañan a la frecuencia fundamental. Cada onda
sinusoidal tiene una única frecuencia (o tonos puros a las ondas sinusoidales).

Quedan definidos por su orden: segundo armónico, tercer armónico, cuarto armónico.

Su frecuencia siempre será más elevada que la de la frecuencia fundamental.

El fundamental es siempre el primer armónico.

Los armónicos son múltiples de la frecuencia fundamental.


• Multiplicando el número de orden del armónico por la frecuencia del
fundamenal se obtiene la frecuencia de ese armónico: FA= NA x FO.

- FA= frecuencia del armónico


- NA= número del armónico
- FO= frecuencia del tono fundamental o primer armónico de la serie

• Por ejemplo: si el fundamental tiene una frecuencia de 200 Hz, ¿cuál será la
frecuendia de los armónicos segundo y tercero? ¿Y del sexto?

- Armónico 2= 400 Hz
- Armónico 3= 600 Hz
- Armónico= 1200 Hz

Timbre:

• Los sonidos que se producen en la naturaleza no están formados por una onda
simple, sino por la suma de varias ondas.
• Los armónicos determinan el timbre, que es la característica que distingue dos
sonidos con el mismo tono.
• El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir sonidos procedentes
de diferentes instrumentos, aun cuando poseen igual tono e intensidad.
Debido a esta misma cualidad es posible reconocer a una persona por su voz,
que resulta característica de cada individuo.

Por ejemplo, podemos diferenciar el sonido de un piano del de una flauta aunque
estén interpretando la misma nota gracias a su timbre característico.

• Este fenómeno es debido a que un sonido no está formado solo de una


frecuencia, sino por la suma de otras que son múltiplos de la fundamental
(armónicos). La proporción y la intensidad de estos armónicos son diferentes
en cada instrumentos y es por ello que podemos diferenciar sus sonidos.

Gráficos acústicos fundamentales

Espectrogramas o sonograma: Es una representación visual de las variaciones de la


frecuencia en el eje vertical, y de la intensidad mediante los niveles de colores o grises
del sonido a lo largo del tiempo (eje horizontal).
El espectrograma sirve para analizar la sonoridad, la duración, la estructura de los
formantes (timbre), la intensidad, las pausas, y el ritmo.

Un espectrograma se puede considerar como la "huella digital" de cada uno de los


sonidos que conforman el habla.

Cada sonido vocálico o consonántico se caracteriza por un conjunto único de


distribución de formantes.

• Son característicos de las ondas sonoras complejas periódicas.


• Los formantes de un sonido dependerán de la configuración que adopten las
cavidades supraglóticas para pronunciarlo.
• Dichos formantes caracterizan a ese sonido frente a todos los demás.

Oscilograma: Es un tipo de representación gráfica donde se representa el tiempo en el


eje horizontal y la amplitud en el eje vertical.

Espectro: La descripción de las ondas sinusoidales que componen un sonido dado.

Muestra la amplitud de cada uno de los armónicos en un momento en el tiempo. Eje


horizontal representa los valores de frecuencia y el eje vertical la amplitud.

Fonética auditiva/perceptiva

• El proceso de audición empieza en el oído con la captación de las ondas


sonoras.
• Su anatomía y funcionamiento se conocen bien hasta el momento en que las
ondas se convierten en impulsos nerviosos.
• A partir de ahí, empieza el proceso más importante: la percepción e
interpretación de los sonidos convertidos en impulsos nerviosos en el cerebro.

Partes del oído y funciones principales

• El proceso de audición empieza en el oído con la captación de las ondas


sonoras.
• Su anatomía y funcionamiento se conocen bien hasta el momento en que las
ondas se convierten en impulsos nerviosos.
• A partir de ahí, empieza el proceso más importante: la percepción e
interpretación de los sonidos convertidos en impulsos nerviosos en el cerebro.
Infrasonidos y ultrasonidos

A través de las diversas pruebas de percepción se ha establecido que el ser humano es


capaz de percibir una banda de frecuencias muy amplia que va desde los 16 Hz hasta
los 20.000 Hz.

• Infrasonidos: sonidos cuya frecuencia se halla por debajo de los 16 Hz,


insuficiente para ser percibida por el oído humano.
• Ultrasonidos: sonidos cuya frecuencia se halla por encima de los 20.000 Hz.
Tampoco son perceptibles por el oído humano.

2.2. La estructura fonológica


La fonología

La fonología aplica criterios lingüísticos para cribar y clasificar el material que


proporciona la fonética. Jakobson y Halle (1956).

• Trata de introducir orden en la variedad de los sonidos del habla, organizando


los sonidos en sistemas y estableciendo patrones abstractos.

Ejemplo: en español existen 5 patrones que nos permiten distinguir las vocales /a, e, i,
o, u/ (forman el sistema de fonemas vocálicos). Cada vocal tiene su patrón (serie de
rasgos únicos) que la diferencia del resto de vocales.

• La fonología estudia las unidades fónicas de una lengua desde el punto de vista
de su función.

Ejemplo: en español, sabemos que hay una unidad /b/ en beso porque si la
cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso, y si la sustituimos por /k/, queso.
Las unidades /b/, /p/, /t/, /k/ se llaman fonemas.

Objetivos de la Fonología

• Proporcionar un inventario de los sonidos con función distintiva (o fonemas)


en una lengua dada. Ejemplo: pasa-tasa-casa > /p/, /t/, /k/. Esta tarea centró
los primeros trabajos de fonología.
• Buscar un conjunto universal de rasgos.
• Describir los fonemas en términos de rasgos distintivos. Ejemplo: /p/ fonema
consonántico oclusivo, bilabial, sordo.
• Descubrir los sistemas fonológicos.
• Establecer las relaciones entre:

- Los fonemas en el sistema. Ejemplo: /p,t,k/- /b,d,g/.


- Los fonemas con sus variantes. Ejemplo: /b/ con sus variantes
variantes [b] y [𝝱]- baba [ba𝝱a].

• Formular reglas de combinación entre los fonemas. Ejemplo: formación de


sílabas (/pro-/ pero*/pfo-/).
• Elaborar teorías que expliquen las reglas y procesos fonológicos:

- En términos sincrónos o diacrónicos.


- Según restricciones morfológicas o sintácticas.

• Transcribir los fonemas mediante el uso de alfabetos adecuados.

Fonología segmental

• Fonema (o segmento): es una unidad segmentable en rasgos distintivos o


pertinentes (articulatorios y acústicos).

- Según Jakobson, hay un número limitado de rasgos distintivos. De


este conjunto cada lengua escoge el suyo para establecer las
distinciones entre los fonemas del sistema fonológico.

Ejemplo

↔ /u/ vocal, alta, posterior

Fonemas y alófanos

• La asignación de los alófonos a un fonema se rige sobre todo por la distribución


c omplementaria (criterio más claro y manejable): los alófonos no aparecen en
los mismos contextos.
• Ejemplo:

[b]: Principio de palabra o nasal + [b]: bomba [b]


[𝝱]: En el resto de contextos: àvia [𝝱]

Ambos alófonos pertenecen al fonema /b/ [+ bilabial, sonoro].

No hay que confundir fonema, alófono y grafía.

Ejemplos: Al fonema /b/ le corresponden dos grafías diferentes: b y v tanto en catalán


como en español. Otras como la grafía h no tienen ningún correlato fonológico.

Criterios generales para el descubrimiento de fonemas

Propiedad de la contrastividad: se forman pares contrastivos mínimos.

[ __ál]: Contexto fónico

• Palabras existentes (pares mínimos):

- Mal, tal, cal, sal

• Palabras posibles pero no existentes:

- Bal, fal, etc.

En catalán y español: [b]-[𝝱] no tiene potencial contrastivo, a diferencia de /b/-/t/:


“van” /ban/ y “tan” /tan/.

• Propiedad de la concurrencia: para que un contraste fonético pueda realizar


una oposición fonológica, los elementos implicados deben poder aparecer
enlos mismos contextos.

V_V: /ata/, /asa/, /ama/

_V: /taL/, /maL/, /saL/

VC_V: /aRta/, /aRma/, /aRpa/

No ocurre lo mismo con [b]-[𝝱], puesto que se encuentran en distribución


complementaria (no comparten contextos) y, por lo tanto, son alófonos. [bata] y
[a𝝱aníko].

• Homogeneidad fonética: las distintas realizaciones fonéticas de un fonema


tienen que presentar similitud fonética.

Con esta máxima, se evita que asignemos a un mismo fonema sonidos que no son
ocurrentes (que estén en distribución complementaria, pero no presentan una
suficiente similitud fonética).
Ejemplo: [𝝱] y [g] : están en distribución complementaria, pero no es suficiente para
considerar que son variantes de un mismo fonema, pues ambos sonidos no son
similares fonéticamente.

• El punto de articulación tiene bastante peso para establecer la similitud


fonética.

- Ley de homogeneidad articulatoria: cuanto más alejado esté el


punto de articulación de dos sonidos, menos posibilidad de que sean
alófonos de un mismo fonema.
- Ley de homogeneidad acústica: dos sonidos serán tanto más
homogéneos cuanto más similares con sus efectos acústicos.

La diferencia articulatoria suele conllevar una diferencia acústica.

Oposiciones fonológicas

• Los fonemas se distinguen entre sí por la oposición de sus rasgos respecto a los
otros fonemas dentro del sistema fonológico.
• El mérito de Trubetzokoy está en la división sistemática de las oposiciones y en
la concepción del fonema como un haz o conjunto de rasgos acústicos y
articulatorios (punto y modo de articulación, sordo, o sonoro, nasal u oral,
etc.).
• Trubetzkoy preparó el camino para la teoría de Jakobson y Halle sobre las
oposiciones binarias de rasgos distintivos de que se componen los fonemas.

Tipos de oposiciones

• Según su relación con las demás oposiciones del sistema:

Bilaterales ↔ multilaterales

Proporcionales ↔ aisladas

• Según la relación entre los miembros de un par:

Privativas, graduales, equipolentes

Correlativas, disyuntivas

• Según su capacidad distintiva:

Constantes, neutralizables
Oposiciones multilaterales La base de la comparación es propia de
otros miembros del sistema. Por
ejemplo: en español, catalán, francés, la
oposición /b-d/ es multilateral porque
existe un tercer fonema /g/ en el cual se
dan los rasgos comunes a/b/ y /d/. Los
tres son oclusivos, sonoros.

Oposiciones bilaterales Una pareja de fonemas posee un


conjunto de rasgos comunes que es
exclusivo de ella. Ejemplo: en español,
catalán e inglés, la oposición /p-b/ es
bilateral porque son los únicos fonemas
oclusivos bilabiales del sistema.

Oposiciones proporcionales Según los rasgos que diferencian una


oposición, esta es proporcional si
sostiene exactamente las mismas
diferencias que otras oposiciones.
Ejemplo: en catalán, español, italiano,
francés e inglés, la oposición /p-b/ es
proporcional porque la relación entre
ambos fonemas es la misma que existe
entre /t-d/ y /k-g/. Todos ellos se oponen
exclusivamente como sordos/ sonoros.

Oposiciones aisladas Ejemplo: la oposición /r/ (vibrante


simple) y /r/ (vibrante múltiple) es
aislada porque sus rasgos
diferenciadores (uno o varios
movimientos vibratorios) no se
encuentran en ninguna otra oposición
del sistema.

Oposiciones privativas Están formados por dos miembros de un


par, caracterizados uno por la presencia
y otro por la ausencia del mismo rasgo.
Ejemplo: en catalán y español: en la
oposición /t-d/, el 2º fonema (fonema
marcado) se caracteriza por la sonoridad
que falta en el 1º (fonema no marcado).
Oposiciones graduales Se establecen entre dos miembros
caracterizados cada uno por un grado
diferente de la misma propiedad fónica
Oposiciones equipolentes No representan un grado diferente de la
misma propiedad fónica ni la afirmación
o negación de la propiedad. Se llama
equipolentes porque los dos términos
son de igual valor. Ejemplo: en catalán y
español, /p-t/ los dos son sordos.
Oposiciones correlativas La pareja de fonemas que se encuentran
en una relación privativa, proporcional y
bilateral. Ejemplo: /p/ /t/ /k/
El rasgo que las distingue, la sonoridad
del 2º miembro se llama MARCA DE
CORRELACIÓN.

Oposiciones disyuntivas Las parejas disyuntivas son las formadas


por fonemas cuyos rasgos comunes son
escasos o insuficientes para ofrecer una
afinidad acústico-fisiológica.
Oposiciones constantes En español, la oposición /s/ y /θ/ es
constante, distingue significafos en las
siguientes posiciones:

• En medio de palabra: casa/caza.


• Inicio de la palabra: saga/zaga.

Oposiciones neutralizables Los fonemas /r/ (vibrante múltiple) solo


aparecen opuestos (diferencian
palabras) en posición intervocálica.

• Pero/ perro-/para/parra.

En el resto de posiciones, /r/ y /r/ deja


de ser pertinente, se neutraliza. El
significado en [bailaɾ] o [bailar] (este
último cantado por King África) no
cambia; en este caso, la oposición se
neutraliza. En esta posición solo es
relevante el rasgo común (vibrante).
La neutralización se marca con el
archifonema /R/: /maR/.
Los archifonemas se simbolizan con
letras mayúsculas frente a los fonemas.
Neutralización y archifonema Suelen ser neutralizables las oposiciones
bilaterales. Es imprescindible contar con
una base de comparación única que
pueda oponerse a cualquier fonema del
sistema.

• En las posiciones de
neutralización, solo son
relevantes los rasgos comunes a
los dos miembros de la oposición.

Se produce cuando dos fonemas no


funcionan como tales en un lugar
determinado de la palabra, pero sí en
otro u otros.

• En español pueden neutralizarse


las oclusivas /p,t,k,b,d,g/ en
posición implosiva: actitud /G/,
atlas /D/, apto /B/, etc.

Al conjunto de rasgos comunes a los dos


miembros de una oposición se llama
archifonema.

Universales fonológicos

A la hora de examinar los sistemas fonológicos de las lenguas se observan una serie de
generalidades interlingüísticas.

Ejemplos: “Si una lengua tiene vocales nasales también tendrá vocales orales”. “todas
las lenguas tienen vocales”.

La sílaba

• Los fonemas se agrupan entre sílabas, que a su vez constituyen palabras. La


sílaba es un segmento de una palabra.
• Presenta una estructura jerárquica.

Elemento principal: núcleo (muy frecuentemente una vocal, aunque algunas


consonantes también pueden desempeñar ese papel como /l/ en bottle).
Los elementos que rodean el núcleo son los márgenes silábicos (ataque u
onset, y final o coda). La posición de coda de también se llama implosiva.

El conjunto de núcleo y coda se denomina rima.

• Las sílabas pueden ser abiertas o cerradas.

Una sílaba es abierta cuando termina en vocal: ca-ra.

Una sílaba es cerrada o trabada cuando termina en consonante: cor-des.

• Las sílabas también pueden ser átonas o tónicas.

Una sílaba es tónica cuando tiene acento, cuando es más fuerte que las demás.

El resto de sílabas de una palabra son átonas.

Tipología lingüística según la composición de la sílaba

Las lenguas varían mucho en cuanto al tipo de combinaciones silábicas que admiten.
Ejemplos:

• Maorí: solo hay dos posibilidades (V o CV).


• Inglés: podemos encuentrar decenas de combinaciones, algunas tan complejas
como CCCVCC.
• Español: admite hasta cinco sonidos en una sola sílaba CCVCC (trans-), pero
tiende claramente a la estructura canónica CV (la más universal).

La estructura CV es la primera que aparece en el habla infantil (seguida de CVC, V, VC).

Fonología suprasegmental: el acento

El acento es un rasgo suprasegmental o prosódico (no puede segmentarse en


unidades menores).

• El acento recae sobre una sílaba de la cadena hablada y la destaca o realza


frente a otras no acentuadas (o átonas).
• No hay que confundir el acento con la tilde (el acento ortográfico, esto es, el
signo gráfico).

La sílaba tónica, habitualmente, es más intensa y más larga que las sílabas átonas
adyacentes.
Tipología lingüística según el acento

En cuanto a la posición que la sílaba acentuada ocupa dentro de la palabra, las lenguas
se distinguen en:

• Lenguas de acento libre: no hay manera de prever en qué sílaba recae el


acento. Por ejemplo, en inglés, pueden encontrarse formas como “accent”, que
significa una cosa u otra según la posición del acento: significa “acento” cuando
lleva el acento en la primera sílaba y “acentuar” cuando lo lleva en la segunda.
• Lenguas de acento fijo: la posición del acento es siempre previsible. Por
ejemplo, en francés.

El español, por ejemplo, se considera de acento libre (pueden incluso presentarse


oposiciones del tipo “depósito / deposito / depositó"), pero tiene una marcada
tendencia hacia la acentuación llana (casi el 80% de sus palabras recae el acento en la
penúltima sílaba).

Funciones del acento

En las distintas lenguas del mundo, el acento puede tener las siguientes funciones
lingüísticas:

• Contrastiva. Distingue sílaba tónicas/átonas en el eje sintagmático. Ejemplo: “El


libro es de él”,- “pronombre” frente a “determinante”.

A veces, se da un mayor énfasis a una palabra para recalcar su significado.


Ejemplo: Esta es MI casa (el acento tiene un valor expresivo).

• Distintiva. Distingue unidades en el eje paradigmático (en lenguas con acento


libre). Ejemplo: “depósito, deposito, depositó”.
• Demarcativa. En lenguas de acento fijo, señala los límites de las unidades en la
secuencia. Ejemplo: el final de una palabra en turco.
• Culminativa. En las lenguas de acento libre, señala la presencia de una unidad
acentual, sin indicar sus límites.

Fonología suprasegmental: la entonación

Antonio Quilis define la entonación como “la función lingüísticamente significativa,


socialmente representativa e individualmente expresiva en el nivel de la oración”.

• Tiene valor funcional, pues una misma oración puede expresar cosas distintas
según la entonación que se dé.
• El patrón de subida y bajada de tono corresponde parcialmente a las sílabas
tónicas, pero también a las variaciones tonales al final del grupo fónico
(tonemas) que distingue tipos de enunciados.

- Afirmativo: Bailan
- Interrogativo: ¿Bailan?

• Otras funciones:

- Sociolingüística: origen geográfico, clase social, sexo…


- Expresiva: actitud del emisor.
• Según la utilización lingüística del tono, las lenguas se dividen en:

Lenguas tonales. Usan los tonos para distinguir significados. Cumple, pues, una
función distintiva en el léxico. Ejemplo: chino, tailandés.

En chino, la palabra ma, en el primer tono significa “madre”, en el segundo


“cáñamo”, en el tercero “caballo” y en cuarto “insultar”

- Lenguas entonativas. Utilizan la sucesión de tonos, es decir, la curva melódica


de la entonación, no para distinguir significados léxicos, sino para modificar
significaciones como la expresividad, intencionalidad, etc. Ejemplo: todas las
lenguas románicas.

2.3. La estructura morfológica


La palabra

Son piezas clave dentro de una lengua, pero no representan la totalidad del saber
lingüístico y no son unidades estáticas de un catálogo.

• Las palabras tienen una estructura interna.

- No son la unidad mínima de significado. Están formadas por constituyentes


menores con significado que se articulan siguiendo pautas estables y que
facilitan la creación y comprensión de nuevas palabras.
- La productividad no está limitada a la Sintaxis, en el léxico también es posible
identificar procesos generales y regulares.

La morfología

La palabra no es la unidad mínima y básica para la Morfología. Sí lo es para el análisis


sintáctico y semántico.

Cuando se trata de caracterizarla como objeto gramatical o léxico hace falta recurrir a
propiedades abstractas e internas del sistema lingüístico.

La morfología estudia la estructura interna de las palabras y los principios que rigen la
configuración de dicha estructura.
Los objetivos de la Morfología

• Identificar y caracterizar las unidades mínimas que son relevantes para


comprender la estructura de las palabras.
• Establecer y explicar los principios que rigen la combinación de las unidades
mínimas:

- Relaciones jerárquicas entre los constituyentes.


- Pautas productivas de formación de palabras.
- Procesos regulares de combinación que dan lugar a las diferentes formas de
una misma palabra.

• Estos aspectos resultan de interés porque constituyen una parte de la


competencia lingüística de los hablantes nativos de una lengua.
• Todo hablante nativo de una lengua posee un conocimiento de estos aspectos
de tal manera que puede operar con las palabras, aunque no pueda explicar de
manera precisa las relaciones jerárquicas que se observan en el interior de las
palabras o las reglas que determinan la combinación de sus elementos
constituyentes.
• Además de servir para caracterizar la competencia de los hablantes, la
descripción de las unidades básicas en términos de un conjunto más limitado
de unidades mínimas y de pautas combinatorias estables representa varias
ventajas:

- Aporta un fundamento para la economía del sistema lingüístico pues


contribuye a mantener el inventario léxico y la creación de nuevos términos
dentro de unos límites razonables.
- Proporciona una forma de organización del léxico en paradigmas que
contribuye a faicilitar nuestra capacidad para recordar y utilizar las palabras.

Las unidades de la Morfología

Ejemplo: globalización

Si se encuentran en ella unos constituyentes es porque hemos sido capaces de aislarlos


también en otras palabras.

Glob-al-iza-ción

• Glob-:glob(o)
• -al: por ejemplo en nacional
• Iza(r)-: por ejemplo en alfabetizar
• -ción: por ejemplo en asimilación
Morfema, morfo y alomorfo

• Cada uno de los componentes de la palabra globalización es un morfema. Un


morfema es la unidad mínima lingüística con significado.
• Hay elementos menores los fonemas, pero no son signos lingüísticos porque
no están formados por un significante y un significado.
• Un morfo es la realización fonológica de un morfema.

- Morfema de plural con sus respectivos morfos: -s/-es (español) -s y -es son a
su vez alomorfos, es decir, variantes de un mismo morfema.

Morfemas fllexivos

• Sirven para crear distintas formas de una misma palabra.


• Aportan información gramatical: género, número, tiempo, persona, etc.
• No cambian la categoría gramatical: “big-bigger” (inglés).
• Expresan rasgos queridos gramaticalmente o indican relaciones entre
diferentes palabras en la oración: “Pat loves Bob” (inglés).
• Aparecen fuera de los morfemas derivativos: “rationalization-s” (inglés).
• Ejemplo del inglés:

- Plural: dog + s
- 3ª p.sg.: sing-s
- Comparativo: tall-er
- Pasado: walk-ed
- Progresivo: sing-ing
- Superlativo: tall-est

Son flexiones de la misma palabra básica, no son palabras nuevas (go, goes, went,
gone, going).

Morfemas derivativos

• Sirven para crear nuevas palabras a partir de otras existentes.


• Cambian el significado de la palabra: “llegir-rellegir” (catalán).
• Suelen cambiar la categoría de la palabra: blanco- blancura (español). Aunque
no siempre “King-kingdom” (inglés).

- Los sufijos apreciativos (diminutivos, aumentativos y valorativos) nunca


modifican la categoría de la palabra: “cochazo” (español).
• A veces, no son productivos regulares en la forma o en el significado. Por
ejemplo, el sufijo “-hood” del inglés (neighbor-neighborhood, brother-
brotherhood).
• Aparecen antes de los morfemas flexivos: “government-s”.
• Clases de morfemas derivativos:

- Prefijos: re-llegir (catalán)


- Infijos: pec-ec-ito (español)
- Sufijos: arrange-ment (inglés).

Jerarquía de los morfemas en el interior de la palabra

La palabra antiglobalización no se forma por la mera suma de unos


elementos con otros, sino que se combinan en un orden jerárquico
determinado.

• Significado de la palabra: tendencia opuesta a la globalización. Esta


definición ofrece una pista importante sobre la estructura interna
de la palabra. Primera segmentación: : [anti-] [-globalización].

- “Globalización” es la tendencia a hacer global el mercado (= acción y efecto de


globalizar): [globaliza-] [-ción].
- “Globalizar” es hacer global o universal algo: [global-] [-izar].
- “Global” significa referente al globo, al planeta: [glob-] [-al].

El componente [glob-], relacionado con la palabra globo, aporta el contenido


conceptual de la palabra.
Segmentación morfológica. Dificultades en la identificación de los
morfemas

• No en todas las lenguas existe la correspondencia entre morfemas y morfos


como en húngaro.

Ejemplo: ember-ek-nek “a los hombres” (lexema + morfo plural + morfo dativo)

• El latín: el morfo – “um” de templum “templo” representa varios morfemas:


caso, género y número.
• En catalán: “del” (de + el) es un morfo portmanteau, superpuesto o amalgama
que surge de la fusión de los morfos de los morfemas que realizan.
• En español: “relatar” frente a “rehacer”, (re-) es un morfo inducido pues en
realidad no se corresponden con ningún morfema.
• Hay morfemas representados por dos morfos separados: morfos de carácter
discontinuo. Ejemplos del español: has amado, habías amado, etc./ enjaular,
empapelar etc.

Flexión

● Es el sistema por el cual creamos nuevas formas de una palabra por medio de la
unión de morfemas flexivos a un lexema:

- “–blanc-”; blanco, blanca, blancos, blancas


- “–blanquead-”: blanqueado, blanqueada (español)

● La flexión otorga una clase de morfemas flexivos a cada categoría léxica:


género, número, grado, etc. (-o, -s, -ísim-), muchos de los cuales son
obligatorios para que una palabra pueda ser usada (no es palabra blanc- hasta
que no se le añade un morfema de género).
● Los morfemas flexivos forman paradigmas cerrados. Esto quiere decir que la
lista de todos los morfemas flexivos de una lengua está (sincrónicamente)
cerrada.

Derivación

● Es la formación de palabras gramaticales nuevas (no de formas de una misma


palabra, como en la flexión) por medio de la adjunción de morfemas
derivativos (prefijos, infijos o sufijos) a un lexema: basurero; formación, etc.
● Es posible pasar de cualquiera de las categorías léxicas a otras.
● Podemos crear:

- Sustantivos deadjetivales, procedentes de adjetivos, como


“blancura”,adeverbales “blanqueo” o deadverbiales “lejanía”
- Adjetivos denominales “televisivo”, deverbales “deformable” o deadverbiales
“lejano”
- Verbos denominales “chantajear”, deadjetivales “falsificar” o deadverbiales
“alejar”
- Adverbios deadjetivales: todos los que acaban en -mente.

Diferencia entre flexión y derivación

● Regularidad: El significado de una palabra con morfemas flexivos es


fácilmente predecible a partir de los significados del lexema y los
morfemas; esto no sucede en las palabras que cuentan con
morfemas derivativos:

- Si “viejas” es “viej + femenino + plural”, podemos predecir que


“buenas” es “buen + femenino + plural”, pero no podemos predecir
a partir de “baston-azo” (=”bastón + golpe dado con”) que “perr-
azo” quiera decir “golpe dado con un perro”.

● Universalidad dentro de una clase: Todos los sustantivos admiten


los morfemas de plural (aunque sean morfemas cero), pero no
todos los verbos admiten los mismos morfemas: “dormir, sanar y
parir” admiten el morfema -orio con el valor de “lugar donde se
realiza la acción indicada por el verbo”: “dormitorio, sanatorio, y
paritorio”; sin embargo, no lo admiten “enseñar, fumar...
● Los morfemas derivativos no son necesarios para expresar un determinado
contenido porque siempre admiten paráfrasis: su significado puede ser
expresado por medios léxicos: “casita” como “casa pequeña”; “innecesario”
como “no necesario”, etc. Los flexivos no admiten esta paráfrasis (salvo, claro
está, en el metalenguaje: “casas” es lo mismo que “casa + plural”).

● Los morfemas derivativos pueden cambiar la categoría léxica de la base,


mientras que los flexivos la mantienen siempre.
● Los morfemas flexivos aparecen frecuentemente exigidos por la estructura
sintáctica. El verbo, el adjetivo, el artículo, etc., contienen un morfema de
número para cumplir la necesidad gramatical de concordar con un sustantivo;
los morfemas derivativos aparecen sólo debido a necesidades léxicas o
expresivas.
Derivación y parasíntasis

La estructura de los constituyentes de las palabras es jerárquica.

• Derivación- Ejemplos del inglés: “unusuable” (inutilizable)


• Un-usualble (* unuse)

- Un – untrue, unhurt
- Able: changeable

Parasíntesis- ejemplos del español:

• En-amor-ar: adición simultánea de un prefijo y sufijo


• Quince-añ-ero: composición + derivación

Composición

● Es la unión de dos o más lexemas.


● El grado de integración formal y semántica de los componentes puede ir desde
una fusión máxima (“mediodía, sordomudo, paraguas”) hasta la relativa
independencia semántico-formal de los miembros (“piso-piloto, salón-
comedor, ciudad-dormitorio”).
● Para determinar este grado de fusión hay que tener en cuenta:

- Si los dos componentes mantienen su acento o si comparten uno para ambos:


“mediodía” cuenta con un acento, “coche-cama” con dos.
- Si el plural afecta sólo al segundo miembro (fusión total) o bien al primero:
“mediodías”, pero “coches-cama”.

● También son palabras compuestas: “aunque, porque” y los formados a partir


de raíces grecolatinas: “hidroterapia, encephalography” (encefalografía).

Clases de compuestos

Hipotácticos: un elemento del compuesto está subordinado al otro.

• Argumentales: un elemento del compuesto es un argumento del otro. Ejemplo:


tocadiscos.
• Modificativos: un elemento del compuesto es un modificador del otro.
Ejemplo: gentilhombre.

Paratácticos: los elementos del compuesto están en pie de igualdad. Ejemplo:


correveidile.
Otros procesos morfológicos de creación de palabras

● Cambios internos en el lexema:

- swim, swam, swum/ foot – feet (inglés)

● Reduplicación (repetición total o parcial):

- riff-raff “chusma, gentuza”/ willy-nilly “caprichoso”/ bye-bye/ blah-blah/ hocus-


pocus “hechizo, conjuro”/ walkie talkie (inglés)
- abracadabra, pica pica (español)

• Los modelos son bastante limitados. Es un proceso bastante improductivo.


• En otras lenguas, este proceso es más productivo. Es una parte integral de la
gramática.

- En chino: “ren” (persona) “renren” (todo el mundo, la gente en general)

• La reduplicación también indica distinciones asociadas a la flexión.

- En indonesio: “buku” (libro) y “buku-buku” (libros)/ “anak” (niño) y “anak-anak”


(niños).

• Préstamos: Consiste en la adopción de una palabra extranjera al caudal de un


idioma. Ejemplo: “fútbol” ya adaptados al español o software aún con la grafía
del original (xenismo).

- Un tipo especial de préstamo es el calco, consistente en la traducción de los


términos. Ejemplos: rascacielos (del inglés skyscraper), ratón -en informática-,
que es a la vez calco de mouse y metáfora, lanzadera espacial (del inglés space
shuttle), etc.

• Procesos de fusión o entremezclado: Consiste en tomar solo parte de cada una


de las palabras que entran en el compuesto.

- En inglés: smog (niebla tóxica) de “smoke + fog”/ motel de “motor + hotel”

• Siglas (RAE), siglónimos (siglas lexicalizadas: ovni), acrónimos (ADENA:


Asociación para la defensa de la naturaleza, ofimática).
• Abreviaturas (pág., sr., c/)
• Nombres de marcas de productos como nombres genéricos de los mismos:
Kleenex, Gillette.
Reglas morfológicas

Son sistemáticas.

- Ejemplo de reglas de formación de palabras con –ble. Muy productivo con


verbos.

• Vender: vendible/ lavar: lavable (transitivos)


• Verbos que no forman en “–ble”: morir, ir (intransitivos)
• Algunos nombres (poco productivo): futurible
• Potable (= que se puede beber) es una lexicalización.

Las reglas de formación de palabras no son meras creaciones artificiales de los


lingüistas sino que poseen realidad psicológica en la mente de los hablantes.

También podría gustarte