Está en la página 1de 109

ÉTICA PROFESIONAL

GUIA DE ESTUDIO DE LA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CUATRIMESTRE V

1
Presentación

El Sistema Educativo Universitario Azteca, es una empresa 100% chiapaneca con criterios educativos definidos
por los cuales nos esforzamos día a día para desarrollar la conciencia del saber conocer, saber hacer, saber
convivir y saber ser de nuestros estudiantes.

Misión
Formar profesionales con sentido de una educación integral humanista, basada en el enfoque de desarrollo de
competencias del Siglo XXI y responsabilidad social, a fin de que construyan propuestas y alternativas de
solución a problemas sociales, políticos, culturales y económicos del estado, de la región y del país.

Visión
Ser un sistema educativo reconocido regional e internacionalmente por la calidad de sus programas de
formación y servicios, la consolidación de su Modelo Educativo Institucional respecto de los componentes
sustantivos de género, sustentabilidad e interculturalidad, y el desarrollo de la investigación Científica en la
región.

Valores
Nuestra comunidad educativa destaca compromiso con la sociedad, Amor, Honestidad, Cooperación, Justicia,
Respeto, Dignidad, Libertad, Paz, Solidaridad e Inclusión.

Esta guía de estudio es elaborada con la participación de las academias, los catedráticos y coordinada por la
Vicerrectoría Académica del Sistema Educativo Universitario Azteca, con el fin de proveer a sus estudiantes
un material orientado hacia nuestro modelo educativo de aprendizaje basado por competencias para reforzar
las destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes desarrollados dentro del aula.

Este material está conformado por elementos clave como introducción, propósito de la Unidad Curricular de
Aprendizaje y contenido de cada una de las unidades, así como actividades de aprendizaje y complementarias,
además de casos prácticos, glosario, bibliografía y anexos. También incluye desarrollar un proyecto final, el
cual servirá para reafirmar los conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre y será de gran utilidad para
aplicarlo posteriormente en situaciones de la vida diaria, integrándose así de forma profesional al campo laboral.

Y recuerda… ¡Somos 100% SEUAT!

2
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Unidad Curricular de ÉTICA PROFESIONAL


Aprendizaje (UCA):
Modalidad: MIXTA
Cuatrimestre: V
Línea de formación: Área Teórica
Créditos: 5
Objetivo: Analizar el código ético del psicólogo, conociendo y
comprendiendo la importancia de los principios que
regulan el quehacer profesional.

Perfil de Egreso Interviene en los procesos de mejoramiento del


comportamiento humano, con el manejo de pruebas
proyectivas y talleres en el ámbito, educativo, empresarial,
penitenciario, de salud y de desarrollo social.

ESTRUCTURA DEL CURSO

UNIDAD I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE
ÉTICA PROFESIONAL

ÉTICA

UNIDAD II
EL CÓDIGO ÉTICO DEL PSICOLOGO

UNIDAD III
CALIDAD DEL TRABAJO DEL
PSICÓLOGO

3
ÍNDICE

Contenido
UNIDAD I. ........................................................................................................................................9
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ÉTICA ............................................................................99
1.1.-La moral, la educación y la profesión. ...........................................................................1010
1.2.-Concepto de ética profesional .........................................................................................1616
1.3-Dignidad y sentido social de la profesión........................................................................2424
1.4.-Elementos reguladores de la vida profesional ...............................................................3131
UNIDAD II. .....................................................................................................................................38
EL CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO ........................................................................................38
2.1.- Generalidades del Código Ético ........................................................................................39
2.2.-Propósito del Código Ético .................................................................................................45
2.3.-Límites del Código Ético .....................................................................................................47
2.4.-Sanciones .............................................................................................................................49
2.5.-Principios Básicos del Comportamiento del Psicólogo .....................................................50
UNIDAD III. ....................................................................................................................................57
CALIDAD DEL TRABAJO DEL PSICOLOGO ...........................................................................577
3.1.-Honestidad del Psicólogo ....................................................................................................58
3.2.-Calidad en la Evaluación Psicológica ................................................................................62
3.3.-Calidad en la Intervención Psicológica ..............................................................................66
3.4.-Confidencialidad .................................................................................................................71

4
INTRODUCCIÓN

“La Psicología debe estar al servicio y no al


uso de la comunidad humana; eso demanda
una actitud de honestidad y respeto consigo
mismo y con los demás”.
Catalina Harrsch

La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales. Es una


disciplina compleja, con muchas especialidades para aplicar los conocimientos y, por tanto,
requiere que su ejercicio profesional, en las diferentes áreas, esté apegado a normas
científicas y éticas. Es una ciencia relativamente joven con avance constante en el desarrollo,
teórico y práctico, técnico y científico que demanda del profesional que la ejerce,
responsabilidad humana y social, motivaciones y valoraciones filosóficas y éticas, que
funcionen en congruencia con su ser y que lo impulsen a dar un servicio eficiente y
satisfactorio, de acuerdo con los derechos humanos y el Código de Ética de su profesión.

Por lo que en el siguiente compendio se encuentran los lineamientos que rigen el actuar de un
profesional en psicología, para adentrarse en el ejercicio profesional se divide en tres unidades, donde
el la primera se aborda los conceptos fundamentales de la ética profesional y el surgimiento de ella
para el bien del ser humano; en la siguiente unidad se abordan las temáticas propias del código ético
del psicólogo, emitido por la Sociedad Mexicana de Psicología, con la finalidad de que se brinde un
servicio integro en favor de todas las partes y por ultimo encontramos en la unidad tres lo referente a
la calidad del psicólogo, a fin de no desprestigiar la noble profesión.

Esperemos que sea de gran utilidad la guía para el reconocimiento de las responsabilidades que nos
competen.

5
Criterios de evaluación

TOTAL 100%

ACTIVIDADES
ESTABLECIDAS POR EL
DOCENTE 50 %

PROYECTO INTEGRADOR
25%

EXAMEN 25%

Acreditación

De acuerdo con estas sugerencias de evaluación, el titular de la unidad curricular de


aprendizaje determinara la calificación conforme al siguiente parámetro, siempre que el
estudiante haya cumplido con el 85% de asistencia al curso.
• La ponderación del 50% del docente, este podrá distribuirlo en las actividades que
considere necesarios para la formación del estudiante.
• La escala de calificación será del 0 al 10. La calificación mínima aprobatoria de la
asignatura será de 6.0

6
Permanencia
• Entrega de trabajos, actividades o proyectos en tiempo y forma.
• Colaboración en la construcción del conocimiento.
• Puntualidad en las sesiones de aprendizaje presencial.
• Respeto a la individualidad de los participantes en el proceso.
• Deseos de aprender.

Actividades con el docente


• Clases magistrales
• Talleres
• Asesoría en las actividades
• Actividades lúdicas de retroalimentación

Actividades independientes
• Apunte de lectura
• Análisis de lectura
• Mapas mentales.
• Mapas conceptuales
• Cuadros sinópticos
• Ensayos
• Resúmenes

Material de apoyo didáctico de la materia


Presencial On-line

• Pizarrón. • Computadora personal


• Marca texto • Cámara en el dispositivo digital
• Computadora personal • Pizarra jamboard
• Proyector • Aplicaciones de gooogle
• Guía de estudios • Guía de estudios

7
Reglamentos (ver anexos)

Proyecto final

Se sugiere que el alumno realice un contrato profesional sobre su ejercicio psicológico,


considerando los códigos éticos que deben regir su actuar, y tomando en cuenta los elementos
indispensables a fin de brindar un buen servicio a la comunidad y la sociedad.

8
UNIDAD I.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ÉTICA

Propósito: Al finalizar la unidad curricular de aprendizaje, el estudiante aprenderá sobre los


conceptos fundamentales de la ética que rigen el actuar y el comportamiento de los seres
humanos.

Actividades de aprendizaje

I. Antes de iniciar contesta según tu opinión las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es la moral?

b) ¿Qué es la ética?

c) ¿Cuáles son los principios éticos y morales que norman la conducta humana?

d) ¿Cuál es la relación de la ética con la moral y la educación?

9
1.1.-La moral, la educación y la profesión.

Para Kant que el desarrollo moral no se realiza en el vacío, sino como un aprendizaje en el
contexto de normas y costumbres de una sociedad determinada, lo que no es incompatible
con la pretensión de una ética universal o cosmopolita. Aunque el filósofo alemán insiste en
el hecho de que la obtención de moralidad supone buscar alcanzar auténtico refinamiento y
desarrollo moral conforme lo indica la racionalidad práctica −es decir, con base en la
intencionalidad recta y el esfuerzo por expresar en actos los imperativos morales-, no
desconoce ni subvalora el papel básico desempeñado por las instituciones y los principios de
convivencia en la construcción de un buen carácter, de un carácter moral.

Por eso no es de extrañar que el autor sintetice el rumbo y destino del desarrollo humano así:
“El hombre está destinado, por su razón, a estar en una sociedad con hombres y en ella, y por
medio de las artes y las ciencias, a cultivarse, a civilizarse y a moralizarse, por grande que
pueda ser su propensión animal a abandonarse pasivamente a los incentivos de la comodidad
y de la buena vida que él llama felicidad, y en hacerse activamente, en lucha con los
obstáculos que le depare lo rudo de su naturaleza, digno de la humanidad. El hombre tiene,
pues, que ser educado para el bien...”

La posibilidad de educación y formación moral involucra fomentar una serie de disposiciones


morales inherentes en el ser humano para alcanzar su fin como ser racional. Una vez asumido
que el hombre es sujeto capaz de moralidad, se trata de analizar la modalidad de realización
de esta disposición originaria o Anlage, para utilizar una expresión del mismo Kant. Se trata

10
por igual de relacionar la posibilidad de construir una teoría de la virtud desde el horizonte
de una ética formal-procedimental, con la necesidad de parámetros educativos
internacionales a partir de un acuerdo mínimo acerca de lo que se considera una vida humana
bien lograda desde el punto de vista moral.

La moral es una problemática que se plantea la conciencia del profesionista, y que surge del
orden o derecho natural; mientras que la ética profesional es una problemática que empeña
la inteligencia del profesionista y que surge, no sólo de las vertientes del derecho natural,
sino también de otros elementos sociales.

Reuniendo todas las cátedras de moral de cualquier procedencia histórica y de cualquier


posición ideológica (materialista o espiritualista; religiosa o racionalista); por encima de los
desacuerdos verbales y las desavenencias escolásticas, hay una coincidencia unánime sobre
dos puntos fundamentales:
a) Uno, de orden teórico: “La sabiduría requiere el dominio del espíritu sobre los sentidos.”
(Conste que tenemos presente una moral tan preocupada del placer sensible, como la de
Epicuro);
b) Otro, de orden práctico: Hacer el bien y evitar el mal”; o, más concretamente, “Haz el bien
a tus semejantes.”
No es posible recapitular aquí los fundamentos de la moral; pero es suficiente recordar que
esos dos puntos fundamentales de la moral se manifiestan al género humano en la forma
categórica de un precepto imperativo ineludible.

11
Vale la pena detenernos en este imperativo categórico, (usando terminología kantiana)
y someterlo a un breve análisis, en el que han de conducirnos los más experimentados
moralistas contemporáneos.
Así veremos: a) La naturaleza de los diferentes imperativos a que está sometido el
hombre: b) las características, y c) las condiciones del imperativo moral.

El hombre experimenta constantemente la coacción de otros imperativos que presionan


internamente y se manifiestan por preceptos, lo mismo que la moral: son los imperativos
sociales y religiosos

Todos estos imperativos aparecen como hechos y se imponen como verdades. Pero, no
obstante su analogía, hay una profunda diferencia entre ellos.
a) El precepto social es impuesto por el medio social. El que quiere permanecer en ese medio,
debe someterse a sus reglas de urbanidad, de higiene y de conveniencias sociales.
b) El precepto religioso es impuesto por la divinidad, y hay que cumplirlo en la medida en
que se desea mantener buenas relaciones con la divinidad.

12
c) El precepto moral es de naturaleza bien diversa. No corresponde ni a una presión social,
ni a una presión divina, aunque pueda confundirse con ambas. Su coacción y su exigencia no
provienen del exterior, sino de la misma entraña de la naturaleza humana que se revela
cuando un desorden se ha introducido en ella.

Aunque en una sociedad cristiana no es extraño que prácticamente lleguen a identificarse el


mal moral (atropello a la propia naturaleza) y el pecado (desacato a la Divinidad), nadie va a
sentir comprometida su conciencia, ni siquiera al morirse de vergüenza y ridículo por haber
contravenido escandalosamente una regla de cortesía. Y aun cuando los estados de espíritu
originados por la trasgresión de un precepto sean pasmosamente similares, nadie va a
identificar la vergüenza y la humillación de una inmoralidad con la vergüenza y la
humillación de una “plancha.”

Estos estados de conciencia correspondientes a cada uno de los imperativos anteriormente


expuestos, son los que dan lugar a una sensibilidad peculiar relacionada con la valuación que
cada individuo tiene de la realidad. Así hablamos de un sentido moral, de un sentido social o
de un sentido religioso; que consisten en la sensibilidad o facilidad de percepción más o
menos pronunciada respecto a cada grupo de imperativos. En algunas personas llegan a

13
confundirse los tres imperativos, mientras que en otras se desarrolla uno solo, o al menos
aventaja a los demás.

Así no es raro encontrar personas dotadas de un sobresaliente sentido moral, pero casi
totalmente desprovistas de sentido social y religioso. Son escrupulosamente rectas y puras y
capaces de aceptar sufrimientos antes que traicionar el imperativo moral; pero en cambio no
sienten la mínima necesidad del culto religioso y se burlan de las “exigencias sociales,”
menospreciando todo lo que sea etiqueta, oportunidad, refinamiento y urbanidad.

Otras, por el contrario, (y es un síntoma peligroso de la vida moderna), están superdotadas


de sentida social, con una absurda carencia de sentido moral. Su regla de vida es ajustarse
escrupulosamente a las costumbres del medio ambiente. Su argumento supremo es: “todo el
mundo hace tal cosa,” o “nadie hace semejante cosa.”

Ordinariamente y entre las gentes normales los tres sentidos e imperativos se


confunden y confirman mutuamente; y el acuerdo entre los tres imperativos es la mejor señal
de una formación equilibrada, tanto en el más brillante universitario, como en el más humilde
ciudadano.

Para un intelectual o un profesionista no es suficiente ni decoroso conformarse con la


comprobación de la existencia de ese imperativo moral que norma su conciencia y su
conducta ¡Aún más! Sería tal vez muy elegante pero poco honrado detenerse exclusivamente
en el aspecto fenomenológico de este imperativo, analizando sólo las características
psicológicas propias de ese estado de conciencia, como lo hacen no pocos filósofos y
moralistas modernos. Lo lógico y lo intelectualmente honrado (y lo único que permite
descender hasta el fondo de ese estado de conciencia) es enfrentarnos a esa nueva realidad
que deslumbra la conciencia.

Esa realidad, el imperativo moral, se impone tan espontáneamente al hombre común


desprovisto de formación científica, como al universitario más eminente.
Este imperativo es:

14
a) Universal, en el sentido de que se imponga a todo ser humano, sin tomar en cuenta la
categoría o el número o de las personas. (“Cuantitativa y cualitativamente consideradas,”
como decíamos en ética general).
b) Gratuito y categórico: sin tomar en cuenta a los demás hombres, como el imperativo social,
y sin la consideración de la divinidad como en el imperativo religioso. Para descubrir el
imperativo moral basta y sobra consultarse a sí mismo, y sin tener en cuenta a nada más que
a sí mismo.
c) Es tan firme, que se mantiene incólume y en toda su realidad aun contrariando los más
vehementes deseos y las más urgentes inclinaciones y prepotencias del apetito. El imperativo
se impone implacablemente, y se expresa comúnmente en las fórmulas: “Yo debo,” “yo
puedo,” “yo quisiera hacer esto o aquello, pero no puedo.”

La autonomía interior que supone un acto moral engendra una responsabilidad, a


condición de que un ser sea inteligente y le sea posible la intencionalidad, que es la esencia
subjetiva del acto moral, que entraña libertad y responsabilidad. La noción de responsabilidad
nos descubre la necesidad de la sanción, aunque los filósofos no se pongan de acuerdo al
determinar su gravedad, monto y naturaleza. Y todos los pueblos y todas las literaturas del
mundo proclaman la validez del imperativo moral y la sanción, reaccionando con el
escándalo ante el delincuente impune.

El sentido moral de un profesionista no puede, por lo tanto, limitarse


a una benevolencia altruista y sentimental. Debe saber fundamentar
racionalmente el imperativo de su conciencia y la verticalidad de su
conducta. Aunque Nietzsche haya proclamado crudamente que el
deber es deber y el pecado; que lo que es pecado o deber para uno lo
es igualmente para todos. Aunque el Kempis y Séneca alaben la
independencia aristocrática del sabio amante del aislamiento de los
hombres, el profesionista debe comprender:
1) Que su responsabilidad moral es mayor que la del simple ciudadano
por la dotación de conocimientos que ha recibido y la capacidad que se le ha creado.

15
2) Que si Platón y Aristóteles establecen como el objetivo fundamental del pensamiento “la
organización de la ciudad,” no le es lícito al profesionista (y mucho menos al profesionista
cristiano) encastillarse en su torre de marfil ignorando las miserias humanas, aunque sea con
el pretexto de una mayor intimidad con Dios.
3) Que la moralidad y su función no puede hoy reducirse a la aureolada pasividad del buen
ejemplo, sino que tiene la insurrogable responsabilidad de la acción; y
4) Que la acción específica que todo el mundo espera de su capacidad profesional es la
orientación ideológica; tanto cuando se trata de investigar y descubrir rutas salvadoras, como
cuando se trata de resistir o combatir a los piratas de nuestra civilización y nuestra cultura
cristiana.

1.2.-Concepto de ética profesional

La palabra moral es de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata
de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo
social, que funciona como una guía para actuar. Es decir, la moral orienta acerca de qué
acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

16
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre
lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la
moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social
determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte,
la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad
acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como


hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de
los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que
el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra
inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de
una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad
puede forjarse un mejor destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere
sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina
teológica).

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y
del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética
supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los
integrantes de una sociedad.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un
juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros
de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son
leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho,
pero en sí misma no es de castigo desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una
autorregulación.

17
La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:

• La ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología,
por ejemplo).
• La ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y
la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán


Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los
límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron:

• Aristóteles • Friedrich Nietzsche


• Baruch Spinoza • Albert Camus.
• Jean-Paul Sartre

Principales característica de la Ética

• Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales,


sobre los criterios o Normas de la moral.
• Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes,
etc.
• Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.
• Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto "él debe ser".
• Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales,
aplicables en toda sociedad y todo tiempo.
• Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos
o negativos, en cada época.
• Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la convivencia.
• Está presente en todo acto humano: Es UN elemento universal y básico de cohesión
social.

18
Principio (ética)

Viene del latín principium que significa origen, inicio, comienzo. A pesar de aún ser usado
para referirse a un inicio de algo, esta palabra es mayormente usada en un sentido filosófico
moral y ético.

Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades
espirituales racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y universal, como,
por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los
principios morales también se llaman máximas o preceptos.

Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de
desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de
las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

Principios Morales versus Principios Éticos

• Principios morales: También pueden considerarse un reflejo de nuestro


comportamiento social. Estos comportamientos sociales son definidos por la
enseñanza de una determinada cultura y/o religión.

19
• Principios éticos: en cambio, reflejan el “adecuado” comportamiento de personas y
el uso de sus conocimientos específicos en áreas profesionales relevantes para la
sociedad (ejemplo: médicos).

Los principios morales junto a los principios éticos componen lo que se llama de Principios
del Ser Humano. Estos Principios, a pesar de ser extremadamente importantes, son una
creación subjetiva de nuestra propia cultura y de nuestra propia religión.

Profesión

Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el
bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona
que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente
plantee para el desarrollo de esa actividad.

¿Qué es ética profesional?

La ética profesional es el conjunto de normas aplicadas en


el desarrollo de una actividad laboral. Puede verse reflejada
en códigos profesionales y a través de una serie de
principios y valores contenidos en postulados y marca
formas de conductas dentro del desempeño de una
profesión.

Determina las pautas del desarrollo laboral mediante valores que poseen los seres humanos.
La ética profesional o laboral es indispensable en cualquier persona que desee trabajar, desde
empleados, emprendedores, dueños de negocios o altos ejecutivos. Implica la práctica de
valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración,
formación, discreción, entre otras.

La responsabilidad es esencial en la ética profesional, sin ella no se podrían cumplir las metas
establecidas por nosotros mismo. El actuar bajo la responsabilidad hará que cada persona
realice su trabajo de forma en la que fue establecida con anterioridad.

20
¿Para qué sirve la ética profesional?

• El tener ética profesional o laboral, determina cómo actuar ante una situación
específica. No significa que la ética profesional sea aplicable únicamente al sector
laboral, sino también puede aplicar en el ámbito estudiantil.
• Sin embargo debido a que el profesional, emprendedor, jefe o alto ejecutivo se
encuentran diariamente en situaciones que requieren de tomas de decisiones es más
usado en este ámbito.
• La ética profesional puede ser usada para prevenir errores, ya que el actuar de acuerdo
a la ética ayudara a un mejor desempeño de las labores por cumplir.

La ética profesional es parte de una cultura profesional que incluye un conjunto de saberes,
creencias, valores y esquemas de acción que orientan las prácticas en el campo profesional.
Como parte de la cultura, se transmite de una generación a otra mediante procesos de
socialización y enculturación; sus elementos son más o menos compartidos por quienes se
reconocen con derechos y obligaciones para ejercer la profesión; sirve de pauta de lectura a
los profesionales para dar sentido a sus actividades en el contexto en el que actúan y está en
la base de las prácticas profesionales y de las estructuras que sostienen la profesión. Junto
con los demás componentes de la cultura profesional, es un referente de identificación
societaria (Dubar, 2000) gracias a la cual se genera y mantiene una cadena equivalencial
(Laclau, 1996) entre quienes se identifican con la profesión, por más que los modos de

21
apropiación del sistema de significación varíen dependiendo de las biografías y contextos
particulares de los profesionales.

En la ética profesional distingo tres dimensiones: la eticidad de la profesión, la moralidad y


el comportamiento moral del profesionista.

La eticidad de una profesión es el conjunto de ideas acerca de las acciones y prácticas que en
la profesión merecen el calificativo de “buenas”, así como los valores que caracterizan la
misión de la profesión. A esto se agrega un código o conjunto de prescripciones generales
explícitas o tácitas, que se van transmitiendo de generación en generación y se enriquecen o
ajustan con la experiencia colectiva de la profesión. El código establece aquello a lo que está
obligado el profesional, y qué le está prohibido en el campo de su profesión. A menudo, la
expresión “ética profesional” se reduce a ese código. Esa eticidad es un producto histórico
que se le impone al profesional como marco de acción. Las prácticas profesionales que se
realizan conforme a la función y principios prescritos contribuyen a reproducir esa eticidad.

La moralidad del profesionista consiste en los procedimientos de juicio conforme a los cuales
el profesional, en cada caso, toma decisiones cuando los valores entran en conflicto o cuando
la validez de las normas se pone en cuestión. Se trata de procedimientos que se llevan a cabo
interiormente (deliberación, reflexión y construcción de pautas de juicio o criterios de
justicia). El tipo de procedimiento que se aplica depende en buena medida de las experiencias
de vida, de la efectividad de los procesos educativos, del nivel de desarrollo cognitivo
alcanzado y del esfuerzo de descentramiento que realiza la persona para arribar al “punto de
vista moral”, donde el criterio es abstracto y univesalizable. El procedimiento interno puede
combinarse con uno externo siguiendo el principio del discurso práctico que se enuncia así:
“Toda norma válida habría de poder encontrar el asentimiento de todos los afectados si éstos
participasen en un discurso práctico” (Habermas, 1991: 68). En síntesis, la moralidad es el
procedimiento que se sigue para juzgar la rectitud de una norma o decisión y se manifiesta
como un sentimiento de obligación o deber, que se relaciona con “la clase de ser al que
aspiramos cuando actuamos moralmente” (Foucault et al., 1988: 200-201). En este caso, es
el ideal de profesional al que se aspira.

22
El tercer componente de la ética profesional es el comportamiento moral o conjunto de actos
que realiza el sujeto en el plano profesional. Además de la eticidad internalizada y los
procedimientos de juicio moral, en el comportamiento se pone en juego la capacidad de auto-
regulación, que consiste —dice Puig (1996)— en el esfuerzo para dirigir la propia conducta
y convertir los principios morales en formas de vida, prácticas y modos de ser. Para auto-
regularse es preciso comprender la posibilidad y viabilidad de cada situación concreta en la
que se va a actuar, así como la comprensión de uno mismo que conlleva el autoconocimiento,
la autoestima, el diálogo intrapersonal y la capacidad de auto-determinación. Según Ricoeur
(1996), la comprensión de la situación y la hermenéutica del sujeto hacen posible el juicio en
situación (o juicio prudencial) que resulta necesario cuando una regla o principio general
conduce a atascos prácticos al aplicarse a los diferentes.

Criterios generales de conducta ética profesional

• Tratar de comprender a cada cliente individual y su entorno, así como los elementos que
afectan su conducta y el servicio requerido.

• Mantener y defender los valores, conocimientos y metodología de la profesión,


absteniéndose de cualquier comportamiento que perjudique el desarrollo de la misma.

• Reconocer las limitaciones profesionales y personales.

• Promover la utilidad, a través de los canales adecuados, de forma responsable.

• Promover y compartir las oportunidades de conocimientos, experiencia e ideas con todos


los colegas, profesionales de otras disciplinas y voluntarios, con el propósito de beneficiarse
mutuamente.

• Llamar la atención de los organismos adecuados, dentro y fuera de la profesión, en los casos
de violación de los principios y criterios éticos profesionales, asegurándose de que los
clientes afectados sean adecuadamente involucrados.

• Defender a los colegas contra actuaciones injustas

23
1.3-Dignidad y sentido social de la profesión

Cuando decidimos formar parte de una profesión, nuestras responsabilidades y derechos


aumentan más y esto se debe a que nuestro ejercicio laboral será enfocado y dirigido hacia la
sociedad.

Tenemos la libertad de decidir la profesión que más nos agrade y brindar nuestros servicios
profesionales donde queramos, percibiendo un sueldo que nos garantice estabilidad
económica.

La Dignidad profesional, consiste en la naturaleza del profesionista, lo que encontramos


intrínsecamente (interiormente) en cada ser humano y que se constituyó gracias a la profesión
que eligió para ofrecer sus servicios a una comunidad en general.

El sentido social se refiere al compromiso que el profesionista tiene y adquiere con la


sociedad en general.

24
Recordemos que gran parte del crecimiento de las sociedades se obtiene por medio de las
aportaciones y contribuciones de los mismos ciudadanos, y los profesionistas juegan un papel
primordial en este desarrollo.

DIGNIDAD DE LA PROFESIÓN. No abrimos un capítulo ditirámbico para hacer el


consabido elogio empalagoso de los "selectos" y "privilegiados." Solamente admitimos los
privilegios del talento y las virtudes (privilegios que ciertamente no gozan de mucho favor
en el mundo). También creemos en la selección espiritual, que es producto del prolongado
esfuerzo individual. Y comprobemos, de paso, que en las profesiones no existe alguna
proporción razonable entre la dignidad y la popularidad.

Hay una dignidad profesional variable por estar condicionada a la jerarquía espiritual y
eficiencia de cada persona, que da realce y excelencia a la profesión, por triviales y
burocráticas que sean o parezcan sus actividades. Pero hay otra dignidad profesional

25
invariable, inherente a la misma naturaleza de la profesión, y que no depende ni de los méritos
ni de las limitaciones personales. Esa es, precisamente, la dignidad que nos toca analizar.
Esta dignidad es extrínseca, cuando no proviene directamente de los elementos constitutivos
de esa naturaleza de la profesión, sino que se le adjudican externamente por la opinión o la
legislación.

A) Así la opinión pública, aun contra sus propias y explícitas manifestaciones, honra a la
profesión con la confianza "del ignorante hacia el que sabe, del ser humano hacia su consejero
íntimo, de un profano hacia un iniciado" (René Sabatier). Podríamos agregar aún: la
confianza obligada e impuesta por la dura ley de la necesidad. En la misma forma la opinión
pública, cuando la experiencia la abruma con los peligros y los fracasos, pone su última
esperanza (grande o exigua) en el profesionista, de quien espera mejores bienes y mejores
tiempos.

B) La Legislación Común es la que nos sugiere la que llamamos dignidad jurídica de la


profesión. a) En primer lugar, y como lo veamos con más detalle al ocuparnos de los
Derechos Profesionales, cada contrato de un profesionista o estipulación de honorarios es
considerado por la Legislación como un contrato de trabajo autónomo, sujeto al justo criterio
de la profesión, para cuyo ejercicio el Estado exige un título legítimamente adquirido,
reconocido y registrado por la autoridad competente; b) El profesionista adquiere un
"derecho-deber" para el ejercicio de su profesión. El derecho se traduce legalmente en
libertad para la elección y ejercicio de la profesión, en cuanto significa libertad de trabajo y
libertad económica. El deber se interpreta, no solamente con el sentido genérico previsto por
la Constitución, sino con el sentido específico de la Legislación Profesional, que tiene
particularmente prevista la actuación del profesionista; especialmente en el caso de los
notarios, magistrados y de Salud Pública, a quienes el Estado considera funcionarios de
categoría. c) El profesionista adquiere también el "derecho-deber" del secreto profesional;
que, por un lado le exime de declaraciones, y por otro, le persigue como reo de revelaciones
indebidas, con el agravante del "ejercicio de la profesión." d) Los profesionistas
universitarios gozan del derecho constitucional de la "libertad sindical"; pero,
independientemente de ésta, son tutelados legalmente por los respectivos "Colegios o
Asociaciones Profesionales." e) Cuando la responsabilidad profesional coloca al legislador

26
en el duro trance de tener que juzgar la mala actuación de un profesionista, la mayoría de los
Códigos le eximen de responsabilidad por una falta leve; y en los casos graves, prefieren
ratificar el veredicto de los respectivos colegios profesionales.

En México, la Dirección General de Profesiones.

Es una lamentable laguna legislativa (debida, sin duda, a la optimista presunción de


posibilidades económicas) la falta de leyes especiales que protejan concretamente el trabajo
profesional, en forma análoga a las otras leyes que tutelan el trabajo de los obreros;
particularmente en lo que respecta la asistencia, desocupación o ancianidad de los
profesionistas. La verdadera dignidad profesional. Es la que llamamos intrínseca porque
proviene de la misma naturaleza constitutiva de la profesión. Toda profesión tiene por fin
una prestación de servicios (médicos, abogados) o una producción de bienes (arquitectos,
ingenieros). En forma directa o indirecta ambos fines se conjugan simultáneamente en la
actividad profesional. Bienes y servicios concretos y específicos, que ninguna otra persona
puede prestar, y que constituyen el patrimonio más valioso (aunque no siempre bien
estimado) de la vida moderna. Pero urge subrayar que no se resuelve la función profesional
en la simple prestación de bienes y servicios que benefician a la sociedad a través de los
clientes singulares. Es la sociedad misma y el bien común como tal quienes requieren
angustiosa y urgentemente ese otro aspecto relevante de la función profesional, que es el
sentido social de la profesión.

A) SENTIDO SOCIAL. No se trata de una simple "sensibilidad social" o de un


"sentimentalismo altruista" traído y llevado en las frecuentes arengas retóricas de todos los
tipos. Se trata, por el contrario, de una precisa y objetiva responsabilidad que casi
universalmente escapa a la conciencia profesional de nuestros días y aquí debemos
mencionar, por justicia, el nombre del eminente Arzobispo de Génova, Cardenal José Sirl,
de quien son indudablemente las más claras, precisas y profundas orientaciones
profesionales de nuestros tiempos; porque nos servimos a destajo de sus ideas expuestas con
frecuencia en Congresos Profesionales tanto universitarios como industriales, de
resonancia mundial.
SI examinamos la función profesional le encontramos un doble significado: primero,
el constituido por su finalidad específica u objeto propio.

27
Segundo, y tal vez más propiamente función: su valor y eficacia en la familia humana, que
es en realidad lo que aquí retendremos destacar vigorosamente y subrayar a nuestros
profesionistas.
¿Qué exige al profesionista el sentido social? Es necesario concretar y precisar los conceptos
para evitar la vacía declamación que se ha hecho endémica en los temas sociales.
Partimos del supuesto establecido anteriormente que la profesión es una función natural e
Indispensable para el normal desarrollo del organismo social; con la peculiaridad de es una
función de "alto nivel" imposible de reemplazar y, por consiguiente, decisiva para la
subsistencia y estabilidad de ese organismo.
¿Hay algo más que deba tomar en cuenta y que obligue al profesionista en conciencia fuera
de los servicios y bienes propios de los fines de cada profesión?
La sociedad, como tal, ¿tiene derecho de esperar (por lo tanto, de exigir) algo más que esos
bienes yesos servicios?
Este es el nudo de la cuestión, y respondemos en forma categóricamente afirmativa. Y en el
empeño de dar la máxima claridad y objetividad a nuestro pensamiento afirmaremos que la
función profesional, para alcanzar la dimensión social auténtica y completa, debe tener las
siguientes primordiales características:
A) Función de Selección. Usamos la expresión con desgano, porque quisiéramos encontrar
otra fórmula que expresara más adecuadamente tanto el sentido de "élite" social, como
el otro sentido activo y ejecutivo de "promoción" social.
a) En el primer sentido, la selección se opera exclusivamente por factores intelectuales y
morales; o sea, por factores libres. En este caso; nada ni nadie mejor que la profesión puede
dotar a la sociedad de su máxima dimensión de perfectibilidad y desarrollo; observando,
de paso, la poca respetabilidad de aquellas tendencias ideológicas que pretenden reducir
la sociedad y las funciones sociales a simple juego de la materia y de la mecánica.
b) En el segundo sentido, o sea la selección como "promoción" social. Porque ya es hora
de que los profesionistas cobren conciencia y se convenzan definitivamente de que si
dejan las elecciones, los escalafones, las presidencias y las determinaciones en manos de las
masas, o de los mediocres, o de los politicastros, cuya única ocupación conocida ha sido
desde la infancia la holgazanería y la trampa, ellos serán los máximos responsables de
la decadencia de una civilización y del hundimiento de la patria.

28
B) FUNCIÓN DE SERVICIO. Puede parecer una repetición, pero no lo es; porque aquí
investigamos si la sociedad, como tal, y el bien común tienen que recibir algo del
profesionista, sin que ese algo deba estar compensado económicamente a título de
honorarios.
Pero el servicio implica en la profesión una actitud que le eleva a un nivel espiritual en el que
es natural y frecuente el contacto con el mundo del ideal. y si un verdadero ideal reclama
la generosidad y no pocas veces el absoluto desinterés de quien lo posee, la función social
de servicio en las profesiones seguirá escribiendo las páginas más brillantes en la
verdadera historia de las naciones.

C) FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN. Las profesiones constituyen en realidad la


vanguardia civil del pensar y del vivir de la comunidad. Todos los profesionistas
deberían reflexionar sobre el fenómeno desconcertante para su responsabilidad moral:
que cada día que transcurre de su actividad, aunque no aumente su influencia sobre las
cosas, sí aumenta progresivamente su influencia sobre las personas.
Desaprovechar esta influencia y, sobre todo, privarla de la acción disciplinada y eficaz de la
inteligencia es una seria responsabilidad de la que no es tan fácil desentenderse.

D) FUNCIÓN DE UNIÓN. Toda función de unión es siempre de coalición y de encuentro,


de comprensión y de paz. Los profesionistas hacen por otros o para otros, lo que los otros
son incapaces de hacer; de manera que se convierten, sin pretenderlo, en el punto de contacto
de las relaciones humanas. Sea cual fuere el sector en que se realiza el contacto, les es
sumamente fácil convertirse en vehículo de nuevos contactos, con una gran cosecha de
simpatía y con una gran riqueza de crédito humano. De aquí nace naturalmente la
vinculación y la unión.

Pero hay algo más que decir. Por su carácter universitario la profesión queda fuertemente
ligada a un elemento objetivo e invariable; la ley, la ciencia y la cultura. Ninguno de estos
elementos objetivos es faccioso o parcial o provocativo, si el profesionista no los
convierte en instrumento de sus pasiones. En ese caso, habría que admitir la distorsión de la

29
íntima fisonomía social de la profesión, y habría que resignarse a la perversión y depravación
del más alto tipo de vida civil.

La dignidad y sentido social de la profesión se divide en:


*La dignidad profesional invariable:
Son de la misma naturaleza de la profesión pero que no dependen de los logros ni limitaciones
de cada persona.

*La dignidad profesional:


Que esta aparte o fuera de la misma naturaleza de la profesión, sino que son externas de la
opinión.

Hay una dignidad profesional variable:


Está relacionada con lo espiritual y eficiencia de cada individuo, que mejora mediante
técnicas las profesiones y sus actividades.

Sentido social de la profesión:


Es una responsabilidad universal que está casi nula en las conciencias de los profesionales
hoy en día.

¿Qué exige al profesionista el sentido social?

Hacer análisis precisos de conceptos de los temas sociales comunes.


La dignidad profesional son determinados con aspectos como:
a) Opinión pública: Honra la profesión con la confianza.
b) Legislación común: Ofrece dignidad jurídica de la profesión.

En primer lugar: los contratos de un profesional existen honorarios siempre y cuando con el
criterio de la profesión.
Al profesionista tiene un derecho-deber para realizar su profesión.

30
La legislación juzga las malas acciones del profesionista y el código exige responsabilidad por
faltas que sean graves.

El fin de toda profesión es:


La prestación de servicios o una producción de bienes. La profesión es algo natural en los
individuos y es algo que no puede faltar para el desarrollo normal del organismo social de
alto nivel.

Elementos de la vida profesional:


a) Individuales: virtudes, el trabajo y el descanso.

b) Sociales: Bien común, la sociedad y otros como experiencia definitivos como: la familia, la
amistad y el estudio.

1.4.-Elementos reguladores de la vida profesional

La regulación de la vida profesional entre profesionistas y comunidad está dado por:

-El Estado. (salvaguarda las necesidades de la comunidad que los profesionistas satisfacen)

Las constitucionales 4 y 5 promulgada por don Manuel Ávila Camacho exige: exige títulos
profesionales para el ejercicio de las profesiones.

-Las organizaciones profesionales: busca la subsistencia y trascendencia de la profesión más


allá de personas particulares.

31
Para lograr este fin las organizaciones pueden valerse de todos los recursos de legislación,
prensa, congresos, pero teniendo como prioridad el respeto y cumplimiento de los valores
morales.

Todas están reguladas por: Ley General de Profesiones y del establecimiento de códigos de
ética profesional,

Los códigos de las diferentes carreras se centran:

1. Los deberes y obligaciones con el cliente (integridad, disponibilidad, imparcialidad,


secreto profesional, etc.).

2. Deberes y obligaciones profesionales, como la no realización de actos que denigren las


relaciones de la profesión o afecten las relaciones con los colegas, contribuir al avance de la
profesión, etcétera

3. Los deberes en relación con la preservación y cuidados del medio ambiente.

VALORES INDISPENSABLES PARA UN EJERCICIO ETICO DE LA PROFESION

Justicia: (la voluntad de dar a cada uno lo suyo)

El profesionista busca en su ejercicio de equidad entre sus derechos y obligaciones y no


ofrece distinción entre el servicio que ofrece hacia los que demandan el servicio

Responsabilidad

Es el reconocimiento de los autores de la actividad profesional específica o de la empresa.

32
Ya que el profesionista o la empresa son los encargados de toma de decisiones y las que
influyen de buena o mala manera en las personas que demandan el servicio

La responsabilidad también conlleva el ecosistema por lo que se debe tener participación

Discreción: (secreto profesional).Su revelación cause daño o disgusto a terceros.

• Se ha hecho una promesa.

• Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no revelarlo.

El manejo indiscreto o antiético de la información puede poner en peligro proyectos,


organizaciones laborales o personas.

Para ello existe una regulación legal que castiga con severidad al que de información
confidencial” y que pueda afectar al personas

Honestidad: verdad, no mentiras, reconoce limitaciones, etc.

Para ser honesto en la vida profesional primero se debe ser una persona con moral, con
principios y valores.

El profesionista tiene el deber de obedecer y hacer cumplir la ética profesional que lo hace
una persona valiosa en la comunidad, un ejemplo tanto en su profesión y satisfacción
personal.

El profesionista debe tener:

33
1. El interés por lo que se hace.

2. Respeto a los demás sin importar jerarquías.

3. La puntualidad.

4. Hacer nuestro mejor esfuerzo por hacer las cosas sin perder tiempo y con eficiencia.

5. Preocupación constante por la trascendencia de la profesión en general y lo que se hace en


lo particular.

6. Honestidad para respetar autorías y manejo de datos.

7. Respeto por el trabajo de los otros.

8. Preocupación por mantenerse actualizado en los nuevos avances de la profesión.

La regulación de la vida profesional, trata de normar las interacciones de los profesionistas y


la comunidad está a cargo de dos instancias fundamentales: el estado y las organizaciones
profesionales. La regulación que el estado hace, es porque todo profesional que brinda
servicios a una comunidad debe ser de la manera adecuada, satisfaciendo las necesidades al
resolver los problemas eficientemente. Lo anterior el estado lo regula, mediante la expedición
de títulos al cumplir con la preparación que requiere el profesionista, ello lo puede adquirir
por el haber cursado todas las materias del plan de estudios, de esta manera se le reconoce
oficialmente como tal hasta en los mismos miembros de su profesión.

Las organizaciones profesionales son la otra instancia que regula el ejercicio profesional,
como condición fundamental los miembros de esta organización comparten el mismo campo
o carrera. El fin de estas organizaciones es buscar la subsistencia y trascendencia de la
profesión, para lograr el propósito se puede valer de recursos de legislación, prensa,
congresos pero teniendo como prioridad el respeto y cumplimiento de los valores morales.
Por el contrario no debe tener como fin exclusivo el lucro u otro tipo de interese encubiertos
bajo el nombre propósito de buscar el bien del hombre.

En el país las organizaciones que podemos identificar están los colegios y sociedades
profesionales, en la carrera de medicina veterinaria se tiene al colegio de médicos

34
veterinarios, estos son los encargados de revisar los códigos de ética y la propuesta de nuevos
que puedan adecuar el ejercicio profesional, ante las nuevas circunstancias económicas,
políticas y sociales que nos rodean a nivel regional, nacional e incluso mundial. Es importante
recordar que las dos instancias reguladoras del ejercicio profesional realizan sus funciones a
través de la ley general de profesiones y del establecimiento de códigos de ética profesionales
respectivamente. La primera instancia establece los requisitos para el ejercicio profesional,
mientras que la segunda señala los derechos y deberes.

A grandes rasgos las organizaciones profesionales en los códigos de ética de cada profesión
se centran en los aspectos fundamentales: 1.- los derechos y deberes con el cliente. 2.- deberes
y obligaciones profesionales. 3.- los deberes en relación con la preservación y cuidados del
medio ambiente. Por las condiciones actuales condiciones cambiantes de nuestro entorno, los
códigos deben ser constantemente actualizados de acuerdo a las condiciones sociales a las
que rodean el ejercicio de cada profesión , especialmente en estos momentos, donde tratados
comerciales dan la oportunidad de que extranjeros puedan laborar en nuestro país y viceversa.
Aunque esto último se debe considerar conscientemente de acuerdo a las oportunidades y
ventajas que no son las mismas.

35
Los auténticos y efectivos reguladores elementos reguladores, tanto psíquicos como orales
de la vida profesional son:
a) Individuales: las virtudes, el trabajo y el descanso.
b) Sociales: el bien común, la universidad, la sociedad.

Aunque de alguna manera ya queden comprendidos bajo alguno de los títulos enunciados,
queremos mencionar tres elementos que la experiencia nos hace consignar
como básicos y definitivos en la vida profesional:

1) La familia. – Aunque oportunamente subrayemos su importancia, brevemente diremos


que no hay en el orden natural ningún estímulo normal que pueda equipararse le, ni como
estímulo, ni como regulador de la actividad profesional.
2) La amistad.- En la psicología del hombre normal no hay regulador más necesario y más
precioso: como complemento de la familia, como estímulo vigoroso, sincero y desinteresado
como correctivo de los defectos, y como consuelo y esperanza a la justa medida de nuestras
depresiones y fracasos.
36
3) El estudio.- No decimos simplemente “la lectura” o cualquier clase de estudio. Nos
referimos al estudio profesional que es la prosecución amorosa, sistemática y perseverante
de la verdad y la belleza que se nos va revelando paulatinamente a medida que profundizamos
en las ciencias vertebrales de nuestra profesión

Actividades complementarias

I.-Realiza un esquema donde plasmes y ordenes los elementos primordiales para un


profesionista sobre su actuar de forma ética y moral.

37
UNIDAD II.
EL CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO

Propósito: Al finalizar la unidad curricular del aprendizaje el estudiante conocerá y asimilará


sobre los códigos éticos que se deben perpetuar en todos los psicólogos que ejercen esta noble
profesión.

Actividades de aprendizaje

I.- Contesta las siguientes preguntas

a) ¿Qué es un código ético?

b) ¿Cuál es el propósito de un código ético?

c) ¿Cuales son los límites de un código ético?

d) ¿Qué sanciones se otorgan cuando se viola los códigos éticos?

38
2.1.- Generalidades del Código Ético

El código de ética es un documento compuesto por una serie de normas, reglamentos y


valores que han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las
personas que forman parte de un mismo contexto, resumiendo el buen ejercicio de una
actividad profesional

El código de ética se apoya en la deontología, una rama de la ética desde la cual se estudian
los deberes que rigen una actividad profesional. Hay que recordar que la ética se refiere al
carácter, estudia la moral y los comportamientos de las personas, cuyo objetivo es
determinar aquellas actitudes que son consideras como buenas o malas en la sociedad.

Se trata de mecanismos de autorregulación que, junto a estatutos, libros de estilo,


convenios y otros instrumentos, fijan los límites de lo aceptable en el ejercicio de una
profesión determinada.

Existen numerosos códigos de ética, de cumplimiento obligatorio para todos los que estén
formalmente reconocidos como profesionales del área en cuestión. Se aplican
especialmente a quienes pertenecen a algún tipo de colegiatura profesional u organización

39
semejante, ya que estas entidades se ocupan de estandarizar y fomentar un cuidadoso
ejercicio profesional.

En este sentido, el código de ética es formulado con la finalidad de crear un marco


normativo que regule las diversas actitudes y acciones humanas, así como establecer los
valores que deben ser considerados por todos los profesionales de un área de trabajo o por
los integrantes de una organización o empresa.

De esta manera se expone cuál es la manera correcta de realizar una actividad profesional, se
fortalecen los compromisos, las comunicaciones asertivas y los fundamentos sobre los cuales
se basa una organización.

Por tanto, se trata de un código que ayuda a promover y generar comportamientos positivos
que beneficien a los colegiados. Es una forma de reducir los conflictos y de proteger la
reputación de todo un equipo de trabajo.

El incumplimiento de los códigos de ética suele acarrear sanciones, suspensiones o


rechazo entre los pares profesionales.

Las normas éticas se aplican a todos los hombres y mujeres, a los que en lo sucesivo se
denominará el psicólogo y no son exhaustivas, por tanto, los comportamientos a los que hace
referencia, se enmarcaban bajo principios generales regidos por un precepto fundamental.

El psicólogo asume la responsabilidad de actuar, en el desempeño de sus actividades


profesionales, académicas y científicas bajo un criterio rector, que es garantizar en todo

40
momento el bienestar de todos aquellos individuos, grupos u organizaciones que requieran
de sus servicios, dentro de los limites naturales de la práctica de la psicología. Por tanto se
adhiere a los siguientes principios:

A) Respeto a los derechos y a la dignidad de las personas.

B) Cuidado responsable

C) Integridad en las relaciones

D) Responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad

Todo psicólogo tiene la obligación de familiarizarse tanto con este código ético como con
otros y de aplicarlos en su trabajo. La falta de conocimiento o comprensión de una norma
ética no constituye una defensa contra una queja o acusación por incurrir en faltas éticas. Así
mismo el psicólogo, tiene la obligación de actuar dentro de las leyes vigentes y familiarizarse
con los reglamentos que gobiernan su actividad. Pero, si sus responsabilidades entran en
conflicto con las leyes, el psicólogo dará a conocer su compromiso con el código ético y
tomará las medidas pertinentes para resolver el conflicto de manera responsable.

41
En el caso de que ni la ley, ni el código ético, resuelvan un asunto, el psicólogo deberá
considerar otros materiales profesionales y los dictados de su propia conciencia, así como la
consulta a expertos en asuntos éticos, comités éticos de psicología, o a otras autoridades
adecuadas.

Cuando el psicólogo considere que hubo una violación ética por parte de un colega intenta
resolver el asunto llevándolo a la atención desee individuo, siempre y cuando sea apropiada
una resolución informal y la intervención no viole derechos implícitos de confidencialidad
del usuario afectado por los servicios, en caso de que lo haya. Si en una aparente violación
ética no resulta adecuada una solución informal o no se resuelve apropiadamente, el
psicólogo emprenderá acciones adicionales pertinentes a la situación, siempre que esas
acciones no entren en conflicto con derechos de confidencialidad, de tal manera que no pueda
resolverse. Además no presentará quejas éticas frívolas o que persigan, en vez de proteger al
público, dañar a la otra parte.

42
El psicólogo cooperara en investigaciones, procedimientos y requerimientos resultantes
sobre ética con la Sociedad Mexicana de Psicología o con instancias cualesquiera de arbitraje
ética. Al hacerlo emprende esfuerzos para resolver cualesquiera asuntos relativos a la
confidencialidad. Dicha cooperación sobre faltas éticas es obligación de todo psicólogo, por
lo que falta de esta constituye en sí una violación.

Características del código de ética

Los códigos de ética se centran en los aspectos éticos y morales de diversas actividades
profesionales, son de tipo normativo y obligatorio. Comprenden un marco de reglas para
controlar la conducta las personas. Su incumplimiento conduce a sanciones profesionales y a
un enorme desprestigio dentro de la comunidad colegiada, y sanciones punibles por ley,
dependiendo sea el caso.

Cabe mencionar que varias de las normas establecidas en un código de ética pueden estar
relacionadas con términos legales, por ejemplo, la penalización por cometer algún acto
delictivo que viole algún derecho o ponga en peligro la vida de otra persona.

A continuación se presentan las principales características que conforman un código de ética


y que deben cubrir todos los aspectos fundamentales de una organización o empresa.

• Es elaborado por una sociedad de colegiados, organización o empresa.


• Determinar el impacto de las actividades profesionales y laborales en la sociedad y en el
medio ambiente.
• Destacar la importancia de conocer y fundamentar los valores profesionales y laborales que
han de ser respetados y cumplidos.
• Imponer un comportamiento ético, profesional y respetuoso entre todos los profesionales,
incluso, con los agentes externos como clientes.
• Hacer del conocimiento de todos los profesionales la importancia y la obligación de cumplir
y respetar el código de ética establecido.
• Estipular y tomar en cuenta la responsabilidad social que tienen los colegiados en la
comunidad o espacio donde se encuentre.

43
• Evitar los actos de soborno y corrupción.
• Establecer que todas las personas que forman parte de la organización o empresa tienen los
mismos deberes y derechos, por tanto no se permiten los actos discriminativos de ningún
tipo, ni de raza, religión o cultura.
• Prohibir la divulgación de contenidos o informaciones importantes.
• Resaltar la importancia de realizar un trabajo de calidad y el cumplimiento de los
reglamentos.
• Establecer los mecanismos de seguridad de los trabajadores.

BENEFICIOS DEL CÓDIGO DE ÉTICA

44
Se considera que contar con un código de ética es de gran valor y beneficio, porque se trata
de un documento que establece unas normas que conllevan a un estado de confianza y es
una manera de establecer y diferenciar las conductas que se consideran positivas y, que deben
imperar sobre aquellos actos negativos, poco éticos e irresponsables.

Por otra parte, el código de ética establece una serie de expectativas, por lo que genera
seguridad y confianza en aquellos que deseen establecer algún tipo de relación profesional
ya que saben que serán respetados los acuerdos firmados.

Incluso, permite mejorar la imagen profesional, en la cual el compromiso de cumplir su


misión y hacer respetar los valores de los colegiados es un tema primordial.

La ética es una parte fundamental de la vida profesional, ya que brinda a la colectividad


colegiada un conjunto de normas que garanticen lo más posible su buena reputación,
especialmente en aquellos casos en que la vida física, emocional o social de los clientes
depende del riguroso comportamiento de los profesionales.

2.2.-Propósito del Código Ético

El Código Ético del Psicólogo se aplica a todos los psicólogos que ejercen la profesión de la
psicología en México, sean o no miembros de la Sociedad Mexicana de Psicología y el
desconocimiento del Código no justifica ninguna falta ética. Este se hace extensivo
también a los estudiantes que en el servicio social o en sus prácticas desempeñen actividades
relacionadas con la profesión, aun cuando éstas las realicen bajo la dirección de sus
profesores.

45
Con base en estos principios se establecen las normas a las que deben ajustarse la prestación
de servicios, la investigación, la docencia, el uso de pruebas y métodos de registro, medición
y evaluación, las relaciones entre colegas y, en general, cualquier actividad propia de la
profesión. El incumplimiento de este código producirá sanciones por parte de la
comunidad profesional, independientemente de las que estén previstas en las leyes del
país.

"El Código Ético se entiende como un instrumento para:

1.- Garantizar la protección de los usuarios de los servicios psicológicos.

2.- Vincular explícitamente las normas que `prescriba con principios generales.

3.- Apoyar a la mayoría de las áreas de aplicación de la psicología.

4.- Ofrecer al psicólogo un apoyo, tanto en la toma de decisiones, como para educar a
terceros que le soliciten acciones contrarias a los principios que rige su comportamiento.

Además deberá:

a) Enunciar claramente las normas de conducta que prescriba

b) Enuncia valores morales

46
c) Basarse en casos reales que reflejen la práctica profesional actual

Un código ético nunca es un producto terminado, siempre habrá nuevas situaciones dadas
por el avance científico y tecnológico que obliguen a renovarlo. Su permanente evaluación.
La investigación continúa de dilemas éticos y la retroinformación de su aplicación, además
del conocimiento de casos concretos de conflictos de naturaleza ética sometidos al Comité
Nacional de Ética en Psicología, servirán para mejorarlo y modificarlo continuamente,
siempre con la finalidad de aumentar su eficacia" (SMP).

2.3.-Límites del Código Ético

Las normas del Código de Ético se aplican a toda actividad que desempeñe el psicólogo/a
como parte de sus funciones académicas, científicas o con su calidad profesional, excluyendo
actividades personales que no tienen conexión o efectos con dicho rol.

Se refiere a funciones psicológicas por naturalezas, a los servicios que proporciona el


psicólogo, como son: práctica clínica o consejo psicológico, diagnostico, investigación,
enseñanza, superviso de personas en adiestramiento, desarrollo y construcción de
instrumentos de valoración conducción de valores, testimonio o informe forense, consejo
educativo, evaluación de individuos o sistemas, consultoría organizacional, intervención
social, educativa, preventiva o terapéutica, administración consejo o declaraciones en los
medios, cualesquiera que estos sean, y todas aquellas actividades propias de la práctica de la
psicología, se hará solo en el contexto de una relación o rol profesional, académico o
científico definido.

47
En la actividad del psicólogo, como parte de sus funciones de naturaleza psicológica, propias
de su trabajo, la que se sujeta a este código ético. Las actividades personales que no tengan
conexión con o efecto sobre los roles psicológicos no están sujetas a este código ético.

Las actividades personales o conductas privadas del psicólogo/a quedan dentro de la


jurisdicción del Código de Ética, sólo cuando trascienden al ámbito público y ponen en riesgo
el prestigio de la profesión. Cuando las responsabilidades profesionales del psicólogo/a
impliquen un conflicto con el sistema institucional y/o legal vigente, éste debe hacer saber
su compromiso con el Código de Ética Profesional, y dar los pasos necesarios para resolver
responsablemente el conflicto.

Estar en contra de cualquier límite ético es estar en contra del progreso bien entendido y
reducir las cosas esenciales de la vida humana a mero subjetivismo, es decir, limitar la validez
del conocimiento al sujeto que conoce y juzga. Los límites éticos también nos posibilitan
andar por el camino de la verdad. Pero hay que advertir que muchas discusiones suelen
concluir que cada uno tiene su opinión.

Los límites éticos, como cualquier otro tipo de límites, no pertenecen a la esfera de la opinión,
sino a las reglas básicas en las que se debe sustentar cualquier debate, y, en concreto, un

48
debate ético. Estos límites son “leyes” situadas por encima del legislador, que no se
encuentran escritas, sino que fundamentan precisamente todo el tejido social y el
ordenamiento jurídico.

En concreto, los límites éticos incluyen la dignidad de todo ser humano frente a las
vulneraciones que pudiera sufrir de manos de otros e incluso de sí mismo.

Además, los límites éticos permiten, entre otras cosas, que el ser humano se relacione con
los demás y que pueda comprenderse a sí mismo. Son condiciones de posibilidad para la
acción. Sin ningún límite ético no podríamos actuar

Hablar de límites éticos no significa limitación, prohibición, freno… no es algo negativo. Al


contrario, es algo positivo. Efectivamente, los límites éticos no son clausura y hermetismo
empobrecedor, sino apertura y ampliación del horizonte. Pero como se ha dicho, solamente
es posible afirmar los límites éticos si se acepta la existencia de una verdad para todos.

2.4.-Sanciones

La sociedad Mexicana de Psicología y las instancias que adopten el código ético pueden
emprender acciones como las que se mencionan a continuación: reprimendas, censura,
expulsión de la Sociedad Mexicana de Psicología y/o de las instancias que lo adopten, y
canalización del asunto a otros cuerpos y comités de arbitraje. Las quejas que ameriten
soluciones tales como reparación de daños monetarios, cuando se aduzcan violaciones éticas
por parte de un psicólogo, deben recurrir a negociaciones privadas, cuerpos administrativos
o a los juzgados.

49
Las acciones que violen el código ético pueden conducir a imponer sanciones a un psicólogo
por parte del Comité Nacional de Ética en Psicología y de cuerpos diferentes a la sociedad
Mexicana de Psicología, incluyendo a las autoridades judiciales correspondientes,
asociaciones psicológicas estatales, otros grupos profesionales, comisiones de arbitraje, la
Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública, así como por otros
organismos estatales y federales. Las sanciones van desde amonestaciones, hasta la
suspensión de la licencia para ejercer la psicología.

2.5.-Principios Básicos del Comportamiento del Psicólogo

El código ético de la Sociedad Mexicana de Psicología se publicó por primera vez en 1984.
Usando como base los códigos de la American Psychological Association, de la World
Medical Association y del Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela, entre

50
otros. A partir de entonces se ha re-editado el Código Mexicano tres veces. La versión más
reciente es de 2017.

El Código Ético del Psicólogo se aplica a todos los psicólogos que ejercen la profesión de la
psicología en México, sean o no miembros de la Sociedad Mexicana de Psicología y el
desconocimiento del Código no justifica ninguna falta ética. Este se hace extensivo también
a los estudiantes que en el servicio social o en sus prácticas desempeñen actividades
relacionadas con la profesión, aun cuando éstas las realicen bajo la dirección de sus
profesores.

Con base en estos principios se establecen las normas a las que deben ajustarse la prestación
de servicios, la investigación, la docencia, el uso de pruebas y métodos de registro, medición
y evaluación, las relaciones entre colegas y, en general, cualquier actividad propia de la

51
profesión. El incumplimiento de este código producirá sanciones por parte de la comunidad
profesional, independientemente de las que estén previstas en las leyes del país.

"El Código Ético se entiende como un instrumento para garantizar la protección de los
usuarios de los servicios psicológicos, y para ofrecer al psicólogo un apoyo, tanto en la toma
de decisiones, como en los casos en los que se enfrente a dilemas éticos. Es por ello que la
permanente evaluación y retroinformación de su aplicación, además del conocimiento de
casos concretos de conflictos de naturaleza ética, servirán para mejorarlo y modificarlo
continuamente, siempre con la finalidad de aumentar su eficacia" (SMP).

Los principios éticos son interdependientes entre sí. Para resolver cualquier asunto o dilema
ético, el psicólogo debe sopesar los diversos principios dando prioridad al principio de
respeto a los derechos y a la dignidad de las personas. En estos principios
interdependientes se fundamentan las normas de conducta que rigen la actividad del
psicólogo. Son uno o más de estos principios los que subyacen a cada una de las normas de
conducta que constituyen este código ético.

A) Respeto a los derechos y a la dignidad de las personas.

52
Toda persona tiene derecho al respeto de los demás, por su valor intrínseco como ser humano,
ya que este valor no aumenta ni disminuye en función de características, condición o estatus
personas alguno.

Este principio ético es el de mayor importancia en el proceso de toma de decisiones éticas,


toda vez que hace hincapié en los derechos humanos. A lo largo del desarrollo de su trabajo,
tanto como docentes, científicos y prestadores de servicios, los psicólogos entran en contacto
con diversos individuos y grupos tales como usuarios de los servicios psicológicos
(individuos, familiar organizaciones, industrias o comunidades), estudiantes supervisados,
empleados, colegas, empleadores, y público en general.

Durante estos contactos, los psicólogos se adhieren al siguiente principio: cualquier persona
debe recibir trato como tal o como un fin en sí misma y no como un objeto o un medio para
alcanzar un fin. Toda persona tiene derecho a que se aprecie su valor innato como ser humano
y que se reconozca que este valor no aumenta ni disminuye por característica alguna,
condición o estado, tal como su raza, cultura idioma, discapacidad física o mental, nivel
socioeconómico, orientación sexual, religión sexo, estado civil, color, edad o nacionalidad.

A pesar de que los psicólogos tienen la responsabilidad de respetar la dignidad de todas las
personas con las que entran en contacto como profesionales, la naturaleza de su contrato con
la sociedad requiere mayor responsabilidad ante aquellas personas receptoras de sus servicio
o con quienes se relacionan directamente y, por tanto, en una posición más vulnerable (por
ejemplo, participantes en una investigación, pacientes, estudiantes).

Los psicólogos, en el desempeño de sus actividades, tienen la responsabilidad de respetar,


proteger y fomentar el derecho de las personas a la privacidad, la autodeterminación, la
libertad personal y la justicia. El principio de respeto a los derechos y a la dignidad de las
personas incluye el derecho a la libertad, la dignidad, el consentimiento informado, la
confidencialidad, la autonomía, el trato justo, la igualdad y el derecho a establecer y a dar
por terminada la igualdad y el derecho a establecer y dar por terminada la relación con el
psicólogo.

53
B) Cuidado responsable.

El psicólogo muestra preocupación por el bienestar y evita el daño a cualquier individuo,


familia grupo o comunidad.

La actividad psicológica debe b beneficiar a la sociedad evitando el daño en todo momento.


La preocupación activa por el bienestar de cualquier individuo, familia, grupo o comunidad
con los que se relacione en su papel de psicólogo sustenta este principio. Esta preocupación
activa no solo se refiere a las personas con las que se relaciona el psicólogo directamente, si
no también con las que se relaciona indirectamente. Sin embargo, al tomar decisiones éticas,
el psicólogo coloca una posición vulnerable a su influencia (como sus estudiantes, pacientes,
etc.)

Según sus preceptos, el principio obliga al psicólogo a distinguir entre los daños y los
beneficios producto de sus métodos y procedimientos, además debe predecir los daños
posibles, y proceder solo si los beneficios superan el daño. En el desempeño de sus
actividades, tienen la responsabilidad de desarrollar y emplear métodos que amplíen los
beneficios y evitar aquellos que dañen o no ayuden. Cuando sus métodos produzcan daños,
deben corregir sus efectos. Estos daños pueden ser tanto físicos como psicológicos; entre
otros se incluyen: la humillación, el miedo, el dolor, daño a la autoestima, a la confianza, a
la integridad personal, o a la seguridad física.

En el principio de cuidado responsable descansan normas de conductas relativas la


capacidad y el conocimiento que todo psicólogo debe tener para desempeñar su profesión. El

54
psicólogo solo debe realizar activadas para las que recibió la formación suficiente, es
competente, y otra las que se posee conocimiento y destrezas actualizadas. Emplea el
conocimiento cuidando el interés de quien se encuentra bajo su influencia. Siguiendo este
principio, el `psicólogo hace esfuerzos por estar consiente de cualquier prejuicio o sesgo que
afecte sus acciones, interpretaciones y recomendaciones. Actúa honestamente y con precisión
en sus declaraciones sobre capacidad profesional, misma que debe acreditar en términos de
títulos, grados universitarios y formación para actualizarse. También evita que por causa de
su acción, los individuos pierdan su habilidad para auto-determinarse y tomar sus propias
decisiones.

C) Integridad en las relaciones

El psicólogo debe demostrar en su desempeño: precisión y honestidad, apertura y sinceridad,


máxima objetividad y mínimo sesgo o prejuicio, y evitar conflicto de intereses. La integridad
en las relaciones que le psicólogo establece con los demás, apoya normas de comportamiento
como evitar el engaño, el fraude, el empleo de títulos que no posea, la falsificación de

55
resultados, y prejuicios a realizar investigación. Para ello, el psicólogo debe comprender y
estar consciente de las circunstancias que rodean su actividad, de su propia historia y valores
personales, y de la forma en que estos afectan sus decisiones, interpretaciones, sugerencias y
comportamientos, buscando siempre la máxima objetividad.

Este principio es la base de las normas que muestra al psicólogo como debe fomentar su
integridad hacia la ciencia, la enseñanza y prácticas psicológicas, así como su respeto,
honestidad y justicia hacia las personas con las que se relaciona en el desempeño de estas
actividades. Aclarándoles siempre cuales son su papel, su enfoque, sus funciones y los
servicios que ofrece.

D) Responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad.

El psicólogo tiene responsabilidades científicas, profesionales y ciudadanas, ante la sociedad


en la que vive y ante otras sociedades nacionales e internacionales con las que entra en
contacto.

La Psicología como disciplina se desarrolla dentro de un contexto social, por consiguiente el


psicólogo buscara aumentar el conocimiento y promover el bienestar de la humanidad, por
medio de métodos y procedimientos éticos. Así mismo, el psicólogo, en sus acciones, no
dañará el medio ambiente, y se asegurará de que el conocimiento psicológico se emplee para
fines benéficos. Ante todo, el psicólogo tiene la responsabilidad de dar a conocer los
conocimientos y aportaciones de la psicología que beneficien a los demás seres humanos.

Actividades complementarias

I.-Responde las siguientes preguntas

A.- Revisa las normas del código ético del psicólogo que se encuentran en los anexos y
realiza un ensayo sobre su importancia.

56
UNIDAD III.
CALIDAD DEL TRABAJO DEL PSICOLOGO

Propósito: Al finalizar la unidad curricular de aprendizaje el estudiante identificara el código


ético que se establece para los psicólogos y se conducirá conforme a las normas que lo
integran, con los grandes principios de honestidad, calidad, y confidencialidad.

Actividades de aprendizaje

I.- Responde las siguientes preguntas


a) ¿Qué es la honestidad?

b) ¿Qué es la confidencialidad?

c) ¿Qué es la calidad?

d) ¿Cómo se interrelacionan la honestidad, la confidencialidad y la calidad en el actuar del


psicólogo?

57
3.1.-Honestidad del Psicólogo

Honestidad y Sinceridad El psicólogo/a deberá respetar el derecho del usuario a ser


informado plenamente en todo lo relativo a la prestación: características de la misma,
apreciación inicial, alcances y limitaciones, resultados o consecuencias posibles. El
psicólogo/a deberá tener presente para sí mismo y ante el usuario el alcance de sus
capacidades, recursos y limitaciones profesionales en relación con la prestación solicitada.
También informará a su cliente -cuando sea el caso- las implicaciones de una atención
institucional en términos del manejo o exposición de la información, como asimismo el uso
de la misma para fines de investigación o estudio. Requerirá la aprobación del cliente cuando
corresponda.

Competencia y honestidad del psicólogo.

Se muestran 14 artículos que señalan lo que compete a la honestidad:

1- Los servicios que presta el psicólogo son válidos y confiables mientras correspondan
directamente con la educación, formación y experiencia supervisada o experiencia
profesional que haya recibido formalmente.

58
2- El psicólogo podrá desempeñar técnicas nuevas mientras acredite los estudios, el haber
recibido la información y la supervisión, y el haber consultado a las personas competentes en
aquellas áreas o técnicas.

3- El psicólogo tomara las medidas razonables para asegurar la calidad de su trabajo y así
proteger de daño a sus pacientes, en aquellas aéreas en las que no hay normas reconocidas
para la formación.

4- El psicólogo se deberá de mantener actualizado acerca de la información científica y


profesional en su campo de actividad.

5- El psicólogo no hace declaraciones públicas que sean falsas, engañosas o que se presten a
malentendidos que sean sobre su formación, sus grados académicos, sus credenciales, sobre
sus afiliaciones, instituciones, su base científica, o sobre su remuneración.

6- Aquí el psicólogo presenta como cualificaciones o credenciales de su trabajo solo los


grados que haya obtenido de una institución educativa acreditada y no cubre actividades
engañosas.

59
7- Cuando el psicólogo de consejo o comentarios por cualquier medio, estas declaraciones
deberán de estar basadas en la literatura práctica psicológica apropiada, y dichas
declaraciones deberán ser consistentes con este Código Ético del psicólogo.

8- El psicólogo permite a los investigadores y ayudantes a desempeñar solo aquellas tareas


para las cuales hayan recibido la capacitación y preparación apropiada.

9- El psicólogo reconoce que sus problemas y conflictos pueden interferir con su afectividad.

10- Y se mantiene alerta ante signos de problemas personales en sus primeras etapas, y busca
ayuda para prevenir un desempeño deteriorado.

11- Toma medidas apropiadas, tales como obtener asesoría o ayuda profesional, y determina
si debe limitar, suspender o terminar dichas actividades.

60
12- Toma medidas razonables para evitar dañar a sus pacientes o clientes, participantes, o
con quienes trabaje y esto para minimizar el daño cuando éste sea previsible e inevitable.

13- El psicólogo que ofrece servicios a los pueblos indígenas deberá de respetar sus derechos
y mantenerse alerta en todo momento posible sobre las diferencias culturales a la suya, y
debe de hacer todo lo que esté a su alcance para educarse, comprender interpretar y hacer
recomendaciones en consideración a ese contexto cultural.

14- Se mantiene alerta ante prejuicios y malinterpretaciones dadas por diferencias en el


idioma y cultura, aquí se emite el uso de personas traductoras (solo en algunos casos).

61
3.2.-Calidad en la Evaluación Psicológica
En el proceso de evaluación, el psicólogo clínico trata de identificar, especificar y cuantificar las
conductas, capacidades, problemas, recursos y limitaciones de una o más personas así como las

62
variables personales y ambientales que los mantienen, con la finalidad de explicar y modificar el
comportamiento o llevar a cabo cualquier tipo de análisis o intervención psicológica: diagnóstico
(p.ej., a nivel clínico, pericial o institucional), pronóstico (predecir la evolución de un problema o la
respuesta a cierta intervención), orientación (aconsejar cierto tipo de terapia o de carrera, ayudar a
una pareja a decidir si se separa o no), selección (elegir o no a una persona para un determinado
tratamiento a investigar, para cierto trabajo o para otorgarle ciertos permisos como el de armas o
conducción de automóviles), valoración de los resultados conseguidos con la intervención.

63
64
65
3.3.-Calidad en la Intervención Psicológica

Características de la intervención psicológica: La intervención psicológica consiste en la


aplicación de principios y técnicas psicológicos por parte de un profesional acreditado con el
fin de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a
prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades personales o relaciones
de las personas aun en ausencia de problemas. Ejemplos: ayudar a una persona a reducir sus
obsesiones, a una familia conflictiva a comunicarse mejor, a unos niños de un medio
desfavorecido para prevenir el aumento de conductas agresivas incipientes, a adolescentes
normales a mejorar sus habilidades de relación heterosexual. En general, los campos de

66
aplicación de la intervención psicológica son muy variados: clínica y salud, educación, área
laboral, programas comunitarios, deporte.

Existen diversos tipos de intervención: psicoanálisis, terapia psicodinámica, terapia de


conducta, terapia cognitivo-conductual, análisis transaccional, terapia sistémica, etc. La
intervención psicológica puede realizarse con individuos, parejas, familias, grupos y
comunidades.

Lugares de intervención. La intervención puede llevarse a cabo en centros de salud mental,


servicios hospitalarios de psiquiatría, servicios psiquiátricos de especialidades médicas,
centros de promoción de la salud, centros de tratamiento de drogodependencias, centros
educativos, centros de atención psicopedagógica, centros de asistencia al menor,
instituciones penitenciarias, residencias de ancianos, centros de acción social, centros de
rehabilitación de inválidos, equipos deportivos, centros militares, empresas, asociaciones de
afectados (p.ej., ludopatía, anorexia/bulimia, agorafobia, cáncer) y práctica privada.

La intervención psicológica puede aplicarse para alcanzar metas más o menos limitadas o
ambiciosas: resolver conflictos inconscientes (enfoque psicoanalítico), ayudar a aceptarse a
sí mismo (terapia no directiva), integrar sentimientos conflictivos (terapia gestalt), encontrar
un significado a la vida (psicoterapia existencial), modificar creencias negativas (terapias
cognitivas), lograr comportamientos adaptativos (terapia de conducta) o conseguir
combinaciones de estos objetivos (enfoques eclécticos). Aunque estos son objetivos
característicos de cada una de las orientaciones terapéuticas citadas, no se infiere de aquí que
no puedan ser conseguidos por otras orientaciones.

El número de sesiones depende del tipo y número de problemas y de la gravedad de los


mismos. Las sesiones pueden ser desde poco o nada hasta muy estructuradas y en ellas

67
predominar la participación del paciente o del terapeuta. La terapia puede basarse
principalmente en la relación o apoyarse también en ciertas técnicas.

La intervención puede ser aplicada presencialmente o a través de medios como el teléfono,


correo, ordenador o internet (e-mail, videoconferencia, chat). Esta forma no presencial puede
ser también complementaria a la terapia presencial, en cuyo caso parece especialmente
beneficiosa. El cumplimiento del tratamiento mejora cuando se utiliza internet para apoyar
la realización de las actividades (especialmente en trastornos crónicos); este apoyo puede ser
proporcionado por el terapeuta, pero también por otros pacientes (comunidad virtual). La
intervención no presencial por sí sola es útil cuando el cliente: a) tiene dificultades físicas o
geográficas para acudir a la consulta del profesional o su problema se lo impide (p.ej.,
agorafobia o fobia social graves), b) quiere seguir la terapia con el mismo terapeuta, pero
debe ausentarse por traslado u otras causas, c) desea un anonimato mayor o total, d) es capaz
de comunicarse eficazmente a través de los medios técnicos citados, e) posee los recursos
para manejar sus problemas con el apoyo no presencial, f) presenta un trastorno no muy
grave, g) desea simplemente hacer una consulta o solicitar aconsejamiento psicológico.

68
Aparte de las ventajas implicadas en lo que se acaba de decir, la terapia no presencial facilita
una comunicación más frecuente y rápida, favorece la autorrevelación al no estar presente el
terapeuta y puede ser el primer paso antes de decidirse a realizar una terapia presencial. La
intervención no presencial también tiene desventajas: a) se pierde parcial o totalmente la
comunicación no verbal, b) disminuye la espontaneidad y naturalidad, c) se requiere una gran
habilidad en la comunicación escrita para establecer una buena relación terapéutica, d)
aumenta la dificultad para evaluar con exactitud lo que le pasa al cliente cuando se emplean
sólo medios escritos y/o hay una pérdida de comunicación no verbal, e) si se emplean
únicamente medios escritos, se transmite menos información y de forma más lenta, f) es más
difícil enseñar técnicas
terapéuticas y controlar
la marcha del tratamiento, g) especialmente en el caso de internet, existe el problema de que
otras personas puedan acceder a la información transmitida, por lo que hay que adoptar las
debidas precauciones.

69
70
3.4.-Confidencialidad
La Real Academia de la Lengua Española define confidencial como lo que se hace o se dice
en confianza o con seguridad recíproca entre dos o más personas y confidencialidad como la
cualidad de confidencial.

El principio de confidencialidad va aparejado al de intimidad, aun cuando ambos conceptos


tengan significados diferentes. La confidencialidad no es solo un asunto de revelación de
información. Este término designa la cualidad de los datos e informaciones reservados o

71
secretos. Entre otros aspectos, se aplica a los datos del individuo que no deben o no pueden
ser difundidos en público o transmitidos a terceros sin la aprobación del interesado.

De esta manera el psicólogo y el psicoterapeuta tienen la libertad y el deber de calificar como


confidencial cualquier documento o información que, a su juicio, influya directa o
indirectamente en el adecuado funcionamiento y futuro restablecimiento del paciente en
psicoterapia.

Al iniciarse una psicoterapia es sumamente importante que el psicólogo garantice, como


deber orientado a hacer el bien, la confidencialidad de los antecedentes y datos ofrecidos por
el paciente. Deberá preocuparse de manejarlos mediante procedimientos y métodos que los
resguarden del conocimiento de personas no autorizadas y registrarlos de una forma tal que
impida el acceso y el conocimiento de terceros a esa información para evitar un posible daño
personal.

72
Entretanto la intimidad constituye el conjunto de pensamientos, percepciones, decisiones,
comportamientos, conductas y actitudes. En la intimidad no existen fronteras definidas y
cuenta con diferentes significados para distintas personas. Es la habilidad de un individuo o
grupo de mantener sus vidas y actos personales fuera de la vista del público o de controlar el
flujo de información sobre sí mismos.

La intimidad se pudiera resumir como una zona reservada, libre de mediaciones e


intromisiones que rodea al individuo. La parte interior que solamente cada uno conoce de
sí mismo también es denominada como intimidad. Lo íntimo está protegido por el
sentimiento del pudor. Por su parte, en la expresión de la intimidad se colocan en juego la
capacidad de dar y la posibilidad de dialogar con otra intimidad diferente. La capacidad de
dar consiste en entregar algo de la intimidad y lograr que otra persona lo reciba como
propio.

Es en esta capacidad de dar, en la que se entrega algo íntimo, donde juega un papel
importante la confidencialidad que se logre ganar la persona que recibe ese algo íntimo.
En el caso de la psicoterapia, la dignidad del paciente y el éxito de la terapia en forma
general se garantizará en la medida en que el terapeuta sea capaz de lograr mediante
una labor éticamente profesional, que el paciente se sienta en un ambiente favorable para
depositar los aspectos de su intimidad que lo puedan ayudar a la resolución futura y al menor
corto plazo posible de su conflicto.

73
En psicoterapia gran parte del trabajo se mueve en el terreno de lo subjetivo: se trata de
actitudes, espiritualidad, autodisciplina de valores y creencias. Se espera que el terapeuta
haga el esfuerzo de separar su sistema de creencias personales de la necesidad clínica
del paciente.

La confidencialidad constituye un aspecto vital en cualquier ámbito en el que las relaciones


humanas vayan a desarrollarse, pero adquiere importancia cuando es tratada en el abordaje
tanto psicoterapéutico como asistencial de las adicciones.

Los principios de intimidad y confidencialidad son necesarios, pero no suficientes para


preservar la integridad del paciente. Es indispensable que la entereza moral del psicólogo
respete los matices y las sutilezas del derecho del paciente a la confidencialidad.

Por tanto, el psicólogo debe ser una persona que tenga la virtud de la integridad, una persona
que no solo acepte el respeto por la autonomía de otros como principio que lo conllevará a
respetar su intimidad y confidencialidad, sino también una persona en la que se pueda confiar
para que interprete su responsabilidad con la máxima sensibilidad moral.

74
75
76
Actividades complementarias

I.- Realiza una reflexión sobre los artículos del código ético del psicólogo en México, que
se encuentran es esta unidad.

Proyecto final

Se sugiere que el estudiante realice un contrato profesional sobre su ejercicio psicológico,


considerando los códigos éticos que deben regir su actuar, y tomando en cuenta los elementos
indispensables a fin de brindar un buen servicio a la comunidad y la sociedad.

77
FUENTES DE INFORMACIÓN

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y
%20modelos.pdf
https://es2.slideshare.net/karolinegar/las-infracciones-al-cdigo-de-tica-y-
sanciones#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20gravedad%20de%20la,entre%20uno%20y%2
0veinticuatro%20meses.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/832/83257154003/html/index.html
http://www.psicoanalitica.org/c%C3%B3digo_etico_del_psic%C3%B3logo#:~:text=%22El
%20C%C3%B3digo%20%C3%89tico%20se%20entiende,se%20enfrente%20a%20dilemas
%20%C3%A9ticos.
https://concepto.de/codigo-de-etica/
https://www.todamateria.com/codigo-de-
etica/#:~:text=El%20c%C3%B3digo%20de%20%C3%A9tica%20es,una%20profesi%C3%
B3n%2C%20organizaci%C3%B3n%20o%20empresa.
https://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha22435.html

https://vdocuments.site/elementos-reguladores-de-la-vida-profesional-fin.html

http://cssp.gob.sv/wp-
content/uploads/2016/05/Codigo_Etica_de_la_Profesion_Psicologia_en_ES.pdf
https://www.sii.cl/destacados/sii_educa/contenidos/docentes/jovenes/27-OP-201405295056.pdf

https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/322552275_EVOLUCI
ON_Y_PERSPECTIVAS_DE_LA_EDUCACION_MORAL/links/5a5f74fa458515b43779
6c53/EVOLUCION-Y-PERSPECTIVAS-DE-LA-EDUCACION-MORAL.pdf
http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/objetos%20de%20aprendizaje%20profesores/exelearni
ng%20etica%20profesional/eticaprofesional/conceptos_y_definiciones.html#:~:text=La
%20%C3%A9tica%20profesional%20es%20el,del%20desempe%C3%B1o%20de%20una
%20profesi%C3%B3n.
https://docplayer.es/73902315-Moral-moral-y-educacion-moral-y-profesion.html
http://institucional.us.es/revistas/fragmentos/9/art_5.pdf
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/medina.pdf

78
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a16.pdf
https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-
_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Etica_Profesional/Pdf/Unidad_03.pdf
https://sites.google.com/cuaad.udg.mx/visionsistemica/materias/deontolog%C3%ADa/dig
nidad-y-sentido-social-de-la-profesi%C3%B3n
https://vdocuments.mx/sem2-tema-3-dignidad-y-sentido-social-de-la-profesion.html
http://demj1995.blogspot.com/2015/05/dignidad-y-sentido-social-de-la.html
https://psicocode.com/clinica/la-confidencialidad-con-el-paciente-en-
psicoterapia/#:~:text=A%20la%20confidencialidad%20se%20le,en%20clave%20de%20l
a%20informaci%C3%B3n.
http://codigodeeticapsc2017aht.blogspot.com/2017/02/codigo-etico-del-psicologo.html
https://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2012/11/Codigo-de-Etica-Profesional-
Psicolog%C3%ADa-PUCV.pdf
http://www.lasallep.edu.mx/revistas/index.php/huella/article/download/320/293

79
GLOSARIO

Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y


valorarla con respecto a las restantes de su especie o bien es aquella cualidad de las cosas de
excelente creación, fabricación o procedencia, calidad describe lo que es bueno.

Confidencialidad: es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está


accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha

Conducta: indica el actuar de un sujeto u animal frente a determinados estímulos externos o


internos. En psicología, la conducta humana refleja todo lo que hacemos, decimos y
pensamos e indica esencialmente una acción.

Comportamiento: todas aquellas reacciones que tienen los seres vivos en relación con el
medio en el que se encuentran. Esto se debe a los estímulos para actuar y hablar (conducta)
en cada espacio.

Código ético: conjunto de normas que regulan los derechos y deberes de una actividad desde
el punto de vista de la buena práctica, ajustada a los principios de rectitud moral.

Conciencia: se refiere al conocimiento que el sujeto tiene de sus sentimientos, sus


pensamientos y sus actos

Dignidad: es un valor inherente al ser humano, propio de su autonomía y libertad para


gobernarse a sí mismo.

Dignidad profesional: es respetar al usuario y a uno mismo, ya que la vocación de esta se


da en una respuesta de la naturaleza personal y se pone al servicio de los demás, desempeñada
gracias a motivaciones claras y dignas cultivando las aptitudes necesarias para as lograr el
objetivo profesional.

80
Ética: es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral y la virtud, desde el
punto de vista de su justificación raciona.

Ética profesional: o Deontología (del griego “debido”) es una rama de la Ética cuyo objeto
es establecer las obligaciones y deberes morales y éticos que deben asumir quien practican
el ejercicio de una profesión determinada.

Deber: es una responsabilidad establecida previamente a su cumplimiento. Es la obligación


de un sujeto frente a otro, sea éste una persona física, una persona jurídica (empresa u
organización) o inclusive el Estado.

Evaluación: se define como el proceso mediante el cual se intenta determinar el valor de una
cosa o persona o el grado de cumplimiento de determinados objetivos.

Honestidad: traducida como una cualidad humana con la que se designa a aquellas personas
que actúan de forma honrada, recta, justa, íntegra.

Intimidad: La intimidad es uno de los mayores tesoros que tiene una persona. Aspecto
interior o profundo de una persona, que comprende sentimientos, vida familiar o relaciones
de amistad con otras personas.

Intervención psicológica: se trata de un proceso a lo largo del cual el psicólogo, allá donde
se presentan problemas relativos al comportamiento humano, evalúa, entrena o trata y
cuantifica los efectos inmediatos del entrenamiento o del tratamiento.

Moral: es aquello que permite distinguir entre el bien y el mal del accionar humano.

Normas: Norma es una regla de conducta que debe ser respetada y que puede pertenecer a
diferentes ámbitos.

81
Privacidad: Parte más interior o profunda de la vida de una persona, que comprende sus
sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad. Y que es privado se lo reserva la persona.

Profesión: Actividad habitual de una persona, generalmente para la que se ha preparado,


que, al ejercerla, tiene derecho a recibir una remuneración o salario

Profesional: es el nombre que se da al miembro de una determinada profesión, es decir a


quien practica una actividad laboral asociada a estándares educativos determinados, que le
permitirá ejercer el rol que incumbe a su formación específica.

Propósitos del código ético: enunciar los principios que deben guiar la actitud y conducta
del profesional, para al logro de elevados fines morales, científicos y técnicos, dando al
cuerpo profesional un conjunto de normas éticas, para evitar comprometer el honor y la
probidad del profesional

Sanción: es una decisión tomada por una autoridad pública o privada, como consecuencia
del incumplimiento de una regla o norma de conducta obligatoria, en perjuicio de la persona
humana o jurídica a la que se le atribuye la responsabilidad por el incumplimiento.

Sentido ético: se define como la actuación responsable, con base en principios


axiológicos universales, para buscar el bien moral en contextos socioculturales
diversos.

Sentido moral: es la concreción de la opción axiológica de la persona. La


dimensión moral brota de la persona y se refiere a la persona.

Valores: Son principios que orientan y guían el comportamiento del hombre.

82
NORMAS DE CONDUCTA

CAP. I. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

El psicólogo deberá:

Art. 1.Tener presente que por el solo hecho de ingresar a la comunidad de psicólogos, se
compromete a respetar estas normas y a promover una buena imagen de su profesión.

Art. 2. Ejercer su profesión en condiciones éticas y materiales que garanticen la calidad


científica y profesional de la misma y los eminentes fines humanos que deben caracterizarla.

Art. 3. Respetar la integridad de la persona humana en los distintos ámbitos donde actúe
profesionalmente, y velar siempre por el bienestar individual y social en la prestación de
servicios de toda índole.

Art. 4. Participar, desde el ámbito de su profesión, en la preservación y mejoramiento


ecológicos.

Art. 5. Mantener dentro y fuera del ejercicio de la profesión, y aun en el ámbito de la vida
privada, su dignidad personal y profesional.

Art. 6. Mantenerse en constante formación profesional y esforzarse por actualizar sus


conocimientos en relación con el progreso de su disciplina.

Art. 7. Guardar el secreto profesional, que es inherente al ejercicio de la disciplina y


obligatorio para proteger los intereses del individuo y de la sociedad según las modalidades
de la actividad específica del psicólogo y conforme a las leyes generales en vigor.

Art. 8. Abstenerse de la exhibición pública de cualquier consultante, en presentaciones

83
personales o mediante filmaciones, fotografías o grabaciones que no obedezcan a motivos
científicos, y conservar, hasta donde sea posible, el anonimato del cliente.

Art. 9. Evitar que repercutan en su actividad profesional sus estados de ánimo derivados de
problemas personales y abstenerse de intervenir en los casos en que los mismos puedan
afectar su objetividad.

Art.10. Evitar asociarse profesionalmente con quien emplee métodos no científicos.

Art.11. Colaborar en las actividades que puedan contribuir al desarrollo de la psicología


como ciencia y como profesión.

Art.12. Respetar, sin discriminación, las ideas políticas y religiosas y la vida privada, con
independencia de la nacionalidad, sexo, edad, posición social o cualquiera otra característica
personal de sus consultantes.

Art.13. Abstenerse de utilizar cargos políticos, administrativas o gremiales para obtener


ventajas y privilegios personales ilegítimos.

Art.14. Evitar atribuirse o sugerir que tiene calificaciones profesionales, méritos científicos
o títulos académicos que no posee.

Art.15. Negarse a expedir certificados e informes basados sólo en la observación directa y


personal, es decir, sin un estudio previo.

CAP. II. DEL EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN

84
Respecto a su clientela, el psicólogo está obligado a:

Art.16.

a) Abstenerse de emplear la solicitación directa o indirecta de sus clientes;


b) abstenerse de recurrir a la recomendación pública del establecimiento donde ejerce la
profesión;
c) evitar el utilizar la inducción publicitaria para su elogio propio;
d) abstenerse de emplear agentes que alleguen consultantes;

e) evitar el recompensar pecuniariamente de modo directo o indirecto a las personas que le


recomienden consultantes.

Art.17. Mantener la más alta calidad en la prestación de sus servicios, independientemente


de la remuneración acordada con el consultante.

Art.18. Renunciar a diagnosticar, prescribir, tratar o aconsejar a un cliente, cuya


problemática esté fuera del ámbito de su competencia.

Art.19. Administrar las intervenciones que juzgue más seguras y menos onerosas, tanto en
lo que se refiere a la carga económica como a los efectos secundarios o colaterales que
impliquen, y proporcionar sólo los servicios profesionales necesarios.

Art.20. Rehusar guiarse solamente por el interés pecuniario o personal en la prestación de


sus servicios profesionales, y evitar la aceptación de casos que impliquen sostener principios
contrarios a sus convicciones personales o científicas, o que puedan comprometer o limitar
su independencia.

Art.21. Ajustar la remuneración de sus servicios profesionales a los recursos económicos de


quien lo solicite.

85
Art.22. Combatir la charlatanería y falta de profesionalismo en todos sus aspectos y
denunciar los intentos de explotar la credibilidad y la buena fe del público.

Art.23. Negarse a ofrecer servicios psicológicos con fines de entretenimiento. La


intervención o consulta mediante conferencias, demostraciones públicas, artículos de prensa
o revistas, programas de radio televisión, correspondencia y otros medios impersonales
deberán realizarse sólo con fines didácticos o científicos, de orientación o de difusión
profesional.

Art.24. Comunicar sus conclusiones técnico-profesionales a los familiares o, en su caso, a la


institución correspondiente, cuando considere necesario no hacerlo directamente al
consultante.

Art.25. Evitar un perjuicio al consultante cuando resulte indispensable suspender o


descontinuar la prestación de sus servicios profesionales. Para ello, deberá advertirle su
decisión con la debida anticipación y proporcionarle la información necesaria para que otro
psicólogo o profesional afín prosiga la asistencia.

Art.26. Guardar el secreto profesional en:

a) el conocimiento obtenido por causa de la profesión;

b) las confidencias hechas por terceros al psicólogo, en razón de su profesión;


c) las confidencias derivadas de relaciones con los colegas u otros profesionales.

De lo anterior, se exceptúan los siguientes casos:

a) aquellos en que se actúe conforme a circunstancias previstas por la ley;


b) aquellos en que se trate de menores de edad, y sus padres, representantes legales, escuela
o tribunal, requieran un informe cuyo fin evidente y comprobable sea brindarles ayuda;
c) en caso de que el psicólogo fuere acusado legalmente, podrá revelar el secreto profesional

86
sólo dentro de los límites indispensables para su propia defensa;
d) aquellos en que se actúe para evitar la comisión de un delito y prevenir daños morales o
materiales que de él se deriven;

e) aquellos en que el que consulta dé su consentimiento por escrito, para que los resultados
sean conocidos por quien él autorice.

Art.27.Abstenerse de intervenir en asuntos que lo conduzcan a revelar el secreto profesional,


o a utilizar las confidencias recibidas en el ejercicio de su profesión, salvo que obtenga el
conocimiento previo y formal del consultante.

Art.28.Observar, cuando se trate de un trabajo profesional conjunto de dos más psicólogos,


que la obligación de guardar el secreto es igualmente proporcional en todos. La infracción a
este principio acarreará una sanción sólo a los responsables directos o indirectos y no al grupo
profesional, ni a la institución donde actúen.

CAP.III. DE LA INVESTIGACIÓN.

A. Principios generales

Art.29. Deberá decidirse sobre la conveniencia de una investigación, de acuerdo con su


utilidad para el progreso de la psicología y el fomento del bienestar humano. Toda
investigación deberá calificarse en función de su necesidad, de sus posibles logros y de los
riesgos que implique.

Art.30. La investigación deberá ser realizada y supervisada por personas técnicamente


entrenadas y científicamente calificadas.

B. Con participantes humanos

Art.31. La investigación en humanos deberá:

87
a) ser precedida por una evaluación cuidadosa de los riesgos y los beneficios que el estudio
pueda aportar, considerando que debe prevalecer tanto el interés del individuo y el de la
sociedad por encima del de la ciencia;

b) ajustarse a los principios científicos y fundamentarse en la experiencia previa realizada en


animales, así como en el conocimiento de la literatura científica;

c) poner en claro que la responsabilidad por el sujeto participante reside en el investigador,


aun cuando aquél haya dado su consentimiento;

d) realizarse, cuando se empleen sustancias, únicamente en clínicas, hospitales o


instalaciones de investigación que ofrezcan garantías adecuadas a los sujetos;

e) prever la existencia de un contrato claro y justo entre el investigado y el sujeto de la


investigación, que delimite las responsabilidades de cada uno.

Art.32. Los sujetos de la investigación deberán:

a) expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su condición de sujeto de


experimentación. La protección de esta libertad exige una vigilancia especial cuando el
investigador está en una posición de autoridad sobre el participante;
b) estar suficientemente informados sobre la naturaleza, alcance, fines y consecuencias
posibles de la experimentación, de sus molestias y riesgos, de los beneficios que puedan
esperarse excepto en aquellos casos en que la información pudiera alterar los resultados de
la misma;

c) recibir, tan pronto como sea posible, la explicación y la justificación de los procedimientos
empleados cuando, debido a los requerimientos metodológicos de un estudio, haya sido
necesario recurrir al encubrimiento y al engaño;

d) tener plena libertad para retirar su consentimiento y suspender su participación en


cualquier momento, sin que esto les acarree perjuicio alguno.

88
Art.33. En caso de incapacidad legal, física o mental del sujeto de investigación, o cuando
el sujeto sea menor de edad, se solicitará el permiso del responsable jurídico.

Art.34. Cuando puedan producirse consecuencias mediatas o inmediatas indeseables para el


sujeto, el investigador tiene la responsabilidad de detectarlas, eliminarlas o corregirlas. El
investigador protegerá a los sujetos de toda incomodidad, daño o peligro físico y mental, y
les informará verazmente en caso de existir estos riesgos para obtener su consentimiento.

Art.35. Deberá respetarse el derecho del individuo a su intimidad, para lo que se tomarán las
debidas precauciones. Por tanto, se garantizará el anonimato de los sujetos y la
confidencialidad de la información obtenida de ellos, a menos que previamente se haya
llegado a un acuerdo diferente.

C. Con sujetos animales.

Art.36. Se respetarán los dictados razonables de una sensibilidad media y las


recomendaciones usuales de conocimiento público y aceptación general.

Art.37. La adquisición, mantenimiento y eliminación final de los animales empleados en la


investigación deberá cumplir con las disposiciones legales y de costumbre en la localidad.

Art.38. El investigador deberá supervisar cuidadosamente todos los procedimientos


realizados con los animales, responsabilizándose de su bienestar, salud y trato por parte de
sus ayudantes.

Art.39. El responsable de la investigación deberá asegurarse de que todos sus colaboradores


reciban instrucciones explícitas sobre los métodos experimentales y los procedimientos de
cuidado de los animales empleados. Cada colaborador deberá realizar únicamente las labores
que son de su competencia.

89
Art.40. El investigador deberá evitar o disminuir al mínimo indispensable cualquier
malestar, incomodidad, dolor o enfermedad de los animales.

Art.41. Cuando se requiera terminar con la vida del animal de investigación, el


procedimiento deberá ser rápido y sin dolor.

D. De la comunicación.

Art. 42. Para las comunicaciones en materia de investigación, se tendrá en cuenta lo


siguiente:

a) el desacuerdo con los resultados de una investigación o estudio no es razón admisible para
silenciar su publicación.

b) al publicar los resultados de su investigación, el autor se compromete a preservar la


veracidad de los mismos;

c) cuando se trate de trabajos de coparticipación de los participantes en la misma para su


publicación. En caso de haber oposición de alguno de los participantes se deberá aclarar
explícitamente la posición del co-investigador disidente;

d) antes de permitir que se divulguen los resultados sobre los cuales haya desacuerdo entre
los investigadores, el psicólogo deberá considerar cuidadosamente las consecuencias de la
interpretación que el público pudiera hacer de las cuestiones relacionadas con esos hallazgos,
y tomará las medidas necesarias para aclarar que no existe un acuerdo al respecto;

e) la modestia y la discreción deben caracterizar las publicaciones del psicólogo, y éste no


debe autorizar que se publiquen resultados sin tener la seguridad de que obtendrán una
interpretación seria, imparcial y adecuada;

90
f) el autor es personalmente responsable de la divulgación de sus investigaciones y, por lo
tanto, puede desautorizar toda publicación que no se ajuste a sus condiciones;

g) en el informe de su investigación, el psicólogo dará crédito a las instituciones y personas


que hayan colaborado para su realización.

Art.43. Al utilizar material o información perteneciente a instituciones deberá cumplir con


los convenios hechos con éstas, y respetar los principios básicos de este código.

CAP. IV. DE LA DOCENCIA

Son deberes principales en esta área:


Art.44. Reconocer que, como profesor, el psicólogo tiene la obligación primordial de ayudar
a otros a que adquieran conocimientos y habilidades, a mantener altos niveles académicos y
a proceder con objetividad al presentar la información.

Art.45. Considerar que la finalidad de la educación es el pleno desarrollo del individuo y la


sociedad.

Art.46. Fundamentar las actividades docentes en una preparación cuidadosa, de modo que la
enseñanza sea precisa y actualizada.

Art.47. Evitar, en el área de la docencia, la incapacidad pedagógica y científica comprobada


y el reiterado incumplimiento de los deberes docentes, así como la delegación de estas
obligaciones en asistentes no capacitados.

Art.48. Presentar en sus programas los temas de sus cursos en términos claros y concretos,
de forma que ilustren su naturaleza y características.

91
Art.49. Aclarar en los anuncios o folletos que describan talleres, seminarios u otros
programas educativos, sus alcances y limitaciones, sus objetivos, duración, requisitos,
material requerido y honorarios.

Art.50. Estimular a los estudiantes en su búsqueda del conocimiento, prestándoles apoyo


para la libre investigación dentro de los cánones del presente código. Promover a lo largo de
sus cursos el conocimiento y observancia de la ética profesional para garantizar su mayor
difusión.

Art.51. Adoptar siempre una actitud de respeto y atención a los puntos de vista de sus
alumnos. Tener presentes los diversos antecedentes de los estudiantes y, cuando se manejen
temas potencialmente ofensivos para alguno, tratarlos objetivamente y presentarlos de
manera que el estudiante los comprenda.

CAP. V. DE LAS PRUEBAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

A. Normas generales

El psicólogo se compromete a:

Art.52. Vigilar que el uso de las pruebas e instrumentos psicológicos sea reservado
exclusivamente a quienes tengan la preparación profesional adecuada y hayan aceptado las
obligaciones y consecuencias inherentes a su empleo.

Art.53. Considerar que las pruebas psicológicas son instrumentos auxiliares de trabajo y que
por sí solas no bastan para formular un diagnóstico.

Art.54. Colaborar en el control profesional y comercial de material psicológico, evitar su


difusión generalizada y limitar su distribución a quienes estén debidamente acreditados.

Art.55. Usar las pruebas e instrumentos en proceso de validación sólo con fines de

92
investigación o docencia, previa aclaración al respecto y con las debidas reservas.

Art.56. Evitar la comercialización y distribución generalizada de pruebas en fase


experimental. En lugar adecuado deberá señalarse su carácter experimental, así como la fecha
de impresión y la autorización correspondiente.

Art.57. Elaborar las pruebas disponibles para uso profesional, incluyendo manuales o
información que expresen sus motivos o fines, su desarrollo, su validez, y el nivel de
entrenamiento necesario para usarlas e interpretarlas.

B. De la utilización de técnicas, instrumentos y pruebas psicológicas.

Art.58. Los consultantes tienen el derecho a conocer los resultados y sus interpretaciones y,
en su caso, los datos originales sobre los que se basan los juicios.

El psicólogo eludirá aportar información que pueda comprometer el funcionamiento de la


prueba, pero explicará las bases de las decisiones que puedan afectar adversamente al
consultante o a quienes dependen de él.

Art.59. El cliente tiene el derecho de obtener una explicación sobre la naturaleza, propósitos
y resultados de la prueba en lenguaje comprensible salvaguardándolo de cualquier situación
que ponga en riesgo su estabilidad emocional.

Art.60. El psicólogo que ofrece servicios de clasificación e interpretación de pruebas será


capaz de demostrar que la validez de los programas y los procedimientos usados está
debidamente probada. El ofrecimiento al público de un servicio automático de pruebas debe
considerarse como una consulta entre profesionales, y el psicólogo hará todo lo posible para
evitar el mal uso de los informes de las pruebas.

CAP. V. DE LAS RELACIONES ENTRE COLEGAS.

93
Art.61. Deberá existir entre los profesionales de la psicología un espíritu de colaboración y
de respeto mutuo. Se abstendrán de subestimar a sus colegas y emplear su eventual
conocimiento de antecedentes personales, ideológicos o de otra naturaleza que puedan
ocasionar un perjuicio o desprestigio profesional o personal.

Art.62. El psicólogo empleará la cortesía con sus colegas y les ayudará cuando no puedan
atender sus tareas profesionales por causas de fuerza mayor.

Art.63. Cuando el psicólogo reciba consultantes enviados por otro colega, deberá informarle
por escrito todo lo relativo al estudio del caso y a los resultados a que llegue, a petición
expresa del colega que lo envíe.

Art.64. El psicólogo al que se le ofrezca un caso deberá asegurarse antes de que ningún
profesional está en ese momento a cargo del mismo. Si sustituye a otro colega deberá
cerciorarse de que éste se ha desatendido ya del asunto, que el cliente así lo solicita
explícitamente. Si el asunto es urgente, podrá hacerse cargo, con la condición de que informe
enseguida al profesional o profesionales interesados.

Art.65. El psicólogo que con motivo justificado se encargue provisionalmente de asuntos


profesionales de otro colega, debe proceder de manera que salvaguarde el buen nombre del
reemplazado. Los honorarios corresponderán al reemplazante.

Art.66. El psicólogo, su esposa(o), hijos y padres dependientes, tienen opción a ciertos


servicios gratuitos de sus colegas, con la condición de reciprocidad. Se excluye la
psicoterapia.

94
Anexos

95
REGLAMENTO ESCOLAR AL QUE
DEBERÁN SUJETARSE TODOS LOS ESTUDIANTES
DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO AZTECA

I- Derechos de los estudiantes.


1. Todos los estudiantes inscritos tienen la calidad de escolarizados, por lo cual no existe la
calidad de oyentes.
2. Todos los inscritos deberán registrar a su tutor en la cédula de inscripción y únicamente
a este se le proporcionara los datos, informes y referencias académicas y de conducta del
estudiante.
3. Recibir en igualdad de condiciones la enseñanza que ofrece la Institución.
4. Recibir trato respetuoso por parte del personal del Instituto.
5. Recibir atención en todos los asuntos relacionados con su escolaridad.
6. Recibir oportunamente la documentación que los identifique como estudiantes de
la Institución.
7. Recibir orientación acerca de sus problemas académicos.
8. Cuando sus créditos académicos así lo ameriten, pertenecer al cuadro de honor que
semestral y/o cuatrimestral se establezca en el Instituto.
9. Usar las instalaciones del plantel en forma correcta sin deteriorarlas, ni alterar el orden y
disciplina.
10. Manifestar su inconformidad verbalmente o por escrito de manera correcta a
docentes, coordinación, dirección y/o vicerrectoría académica del plantel, respetando ese
orden jerárquico.
11. Recibir el beneficio de apoyo en la colegiatura, siempre y cuando reúna los requisitos
exigidos por el departamento de finanzas.
12. El estudiante tendrá derecho a la calificación final del semestre y/o cuatrimestre
siempre y cuando haya asistido normalmente a clases un 85% del total de clases durante
el semestre y/o cuatrimestre.

96
13. El estudiante tendrá derecho a acumular un total de tres faltas en el parcial, sin perder el
derecho a presentar exámenes en el caso del plan semestral. Para los estudiantes que
cursan el plan cuatrimestral escolarizado solo podrán acumular dos faltas en cada
parcial y para fin de semana solamente una falta en el parcial.
14. Las faltas se justifican únicamente para efectos de recepción de trabajos,
aplicación de exámenes, etc. presentando constancia médica, laboral o documento
expedido por su tutor y anexando copia de credencial de elector. Las faltas una vez
registradas, no se cancelan.
15. En los periodos de exámenes ordinarios, de regularización y/o extraordinarios NO se
autorizarán justificantes de inasistencia.
16. Únicamente tendrá derecho al examen de regularización parcial, el estudiante que haya
reprobado el examen parcial ordinario, o quien por razones justificadas no se presentó al
examen la calificación máxima para este tipo de examen es de 8.0 (ocho). previo pago
de derechos.
17. Se pierde el derecho a examen y el pago realizado por concepto de regularización
parcial, extraordinario y a título de suficiencia, al faltar a la aplicación en la fecha y
hora programada según calendarización correspondiente.
18. Quienes no se presenten a exámenes ordinarios y registren un NP, tendrán derecho a
regularizarse cumpliendo con los justificantes marcados en la Cláusula 13 del presente
Reglamento.
19. Los estudiantes que no se presenten al examen final del semestre o cuatrimestre en la
fecha señalada según calendarización, reprobará la materia automáticamente, por lo
que tendrán que presentar examen extraordinario.
20. Para que el estudiante tenga derecho a reinscribirse al siguiente semestre y/o
cuatrimestre no debe exceder del 50% de materias reprobadas en el semestre y/o
cuatrimestre anterior.

II.- Obligaciones de los estudiantes.


1. Acatar y cumplir los reglamentos y las cláusulas de cédula de inscripciones, prácticas
clínicas, servicio social, visitas de observación, viajes de estudios, etc. que establezca la
dirección del plantel, así como las disposiciones que dicten las demás autoridades

97
escolares, así como las dictaminadas por organismos públicos o privados vinculadas a
la práctica profesional del estudiante o pasante y de la Secretaría de Educación.
2. Crear el hábito de la puntualidad llegando a tiempo a clases, deberán presentarse 10
minutos antes de la primera clase, después de la hora marcada en su horario hasta 10
minutos se tomaran como retardo; tres retardos acumulan una inasistencia. En las
clases posteriores, no habrá tolerancia. En el caso de no llegar puntual a la primera clase
y conste de dos horas, el estudiante podrá ingresar al aula al inicio de la segunda hora.
3. Conservar el mobiliario y las instalaciones del plantel; cualquier deterioro se
sancionará con la reparación o el cobro del daño a cargo del causante.
4. Todo asunto relacionado con su escolaridad, el estudiante deberá gestionarlo
personalmente o, en su caso, por el tutor registrado en su expediente.
5. Abstenerse de realizar movimientos o acciones que atenten contra el patrimonio y el
prestigio del plantel, en caso contrario, se sancionará al responsable pudiéndose llegar a
su expulsión definitiva.
6. Queda estrictamente prohibido llegar a la escuela en estado de ebriedad o con aliento
alcohólico, así como consumir cigarros o algún enervante en al interior de esta.
7. Participar activamente en los eventos deportivos, culturales y sociales convocados por
la dirección del Instituto.
8. Es obligatorio para todos los estudiantes presentarse al Instituto con ropa adecuada o, en
su caso, portar el uniforme de forma correcta (debidamente lavado y planchado).
9. Cumplir oportunamente con el material, trabajos, tareas, investigaciones, exposición
de temas, exámenes requeridos por su docente para lograr el buen desempeño y
aprovechamiento académico del interesado.
10. Sujetarse al calendario de exámenes para la presentación de parciales, de
regularización o extraordinarios.
11. Para tener derecho a las evaluaciones deberá estar al corriente con los pagos,
cumpliendo con lo previsto por el Departamento de Finanzas.
12. Sujetarse a la planeación académica otorgada por el docente al inicio del semestre y/o
cuatrimestre para el cumplimiento del proceso de foros y conferencias, prácticas
profesionales, estancias, servicio social, visitas guiadas de observación, viajes de
estudio, clases magistrales, ciclos de conferencias, congresos, entre otros.

98
13. Es obligación del estudiante:
• En el caso de los varones: presentarse con el cabello corto, sin portar gorra,
visera, aretes, piercing y otros objetos no propios para su personalidad de
estudiante.
• En el caso de las damas: vestir adecuadamente. de acuerdo con su personalidad
de estudiante, evitando colores extravagantes en el cabello y sin portar
PIERCING.
• Para ambos portar decorosamente el uniforme reglamentario de su área de
estudio.

14. Queda prohibido:


• Consumir alimentos dentro del salón de clases
• Utilizar objetos de sonido u otros que distraigan las actividades en la hora de
clase.
• Utilizar el celular en horas de clases.
• Los juegos de azar (barajas, naipes, pocker, dados, loterías) en el interior de la
Institución.
• Realizar operaciones de compra-venta ajenas a las actividades académicas.
• Portar armas de fuego, blancas y/o punzocortantes.
• Realizar con su pareja, en cualquier área del Instituto, conducta que pueda
considerarse como faltas a la moral.
• Queda prohibido el uso de lenguaje obsceno, indecoroso, vulgar o grosero, así
como el uso de apodos que denigren u ofendan a los estudiantes, docentes y
personal administrativo y directivo.
• Permanecer en la Institución al término de su horario de clases sin causa
justificada.
• Recibir y aun solo pedir, a docentes o colaboradores de la Institución,
ayuda indebida para aumentar sus calificaciones, reducir su número de

99
inasistencia a clases o gozar de privilegios en el curso ofreciéndoles
gratificaciones de cualquier especie.
• Presentar certificados o cualquier otro documento que sean falsificados, así
como proporcionar al Instituto datos no verídicos.
• Incitar a sus compañeros o docentes del instituto a realizar actos de
desobediencia y rebeldía u otros que alteren el orden de la Institución.
• Traer consigo objetos valiosos o cantidades grandes de dinero que puedan ser
sustraídos de su mochila. En caso de traer pagos de colegiatura, deberán
realizarlo de inmediato al llegar a la Institución.

III.- Situación del estudiante.


1. Activos: todos aquellos que cursan y finalizan el semestre y/o cuatrimestre
2. Inactivos: quienes dejan de asistir a clases durante el semestre, cuatrimestre o en el año.
3. Se consideran estudiantes regulares; todos aquellos que no adeudan materias de
semestres y/o cuatrimestres inmediatos o anteriores.
4. Son estudiantes irregulares aquellos que adeudan el 50% del total de las materias
de semestres y/o cuatrimestres anteriores. Para regularizarse disponen de dos
oportunidades extras al curso ordinario, para aprobar cada una de ellas. La
calificación máxima es de 8 (ocho) para estas evaluaciones.
5. En caso de no resultar aprobada la(s) materia(s) en las dos oportunidades
mencionadas en el punto cuatro, el estudiante repetirá la materia y no podrá cursar en
el grado inmediato superior las materias seriadas de manera oficial.
6. El estudiante que repite materias deberá cubrir el costo adicional mensual
correspondiente.
7. Si al término del semestre y/o cuatrimestre el estudiante reprueba más del 50%
del total de sus materias, repetirá el periodo.
8. Si al final del semestre o cuatrimestre acumula más del 15% de faltas con relación al
total de las clases programadas por materia durante ese periodo, quedará
reprobado automáticamente.

IV.- Sanciones.

100
1. Cualquier falta al presente reglamento será motivo de reporte por parte de los
docentes o personal administrativo
2. Las sanciones podrán ser según su gravedad:
• Llamadas de atención verbal
• Suspensión de exámenes
• Aplicación de doble falta
• Suspensión de una materia por el resto del semestre y/o cuatrimestre
• Retiro del espacio universitario
• Amonestación escrita con copia a su expediente
• Reparación total del daño causado
• Expulsión temporal o definitiva del Instituto
• Denuncia a las autoridades educativas y/o judiciales
• Suspensión de asignación de prácticas, estancias y/o servicio social

Transitorios.
1. Los reportes recibidos se atenderán inmediatamente y la sanción aplicada será lo que
dictamine el Consejo Técnico Consultivo del plantel. de acuerdo a la Sección IV De
sanciones, Cláusula 2 del presente Reglamento.

101
REGLAMENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO SEUAT

Capítulo I
Definiciones para el presente reglamento

Se considera como usuario todo aquel estudiante inscrito y sin adeudo de colegiaturas, al
personal docente activo, y el personal administrativo de esta institución. El encargado del
centro de cómputo, es aquella persona responsable de resguardar la integridad de los equipos
y muebles, así como mantener la disciplina dentro del centro de cómputo. El docente al
utilizar el Centro de Cómputo para impartir alguna de sus Unidades Curriculares de
Aprendizaje, toma el estatus de encargado, durante el periodo de tiempo que dura la clase. El
cuidado y resguardo de los bienes personales de los usuarios son actividades ajenas al
encargado. Las horas libres, son aquellas en las que, en el horario oficial del centro de
cómputo, no están reservadas.

Los objetivos del Centro de Cómputo son:

I. Brindar soporte práctico a la planta docente, para la mejor ejecución en su cátedra


frente a grupo, consolidando los conocimientos adquiridos en el aula para con los
estudiantes.
II. Servir como herramienta básica de apoyo para la investigación en la Universidad.
III. Extender y difundir la cultura informática.
IV. Proporcionar apoyo y asesoría informática a todos los usuarios que operen el
Software Académico Institucional o proyectos institucionales.
V. Capacitar a la planta docente para el manejo y operación eficiente del software
académico institucional
VI. Realización de programas de capacitación en informática para personal académico y
administrativo, así como para grupos de estudiantes interesados.

Capítulo II

102
Del acceso

Artículo 1°.-Todo usuario tiene derecho a acceder al Centro de Cómputo, así como hacer uso
de los servicios que en este se ofrecen, siempre y cuando no sea objeto de una sanción.
Artículo 2°.- El usuario sólo podrá acceder al Centro de Cómputo en las horas en las cuales
está desocupado. Para lo anterior el usuario podrá consultar dichas horas, en el horario oficial
del centro de cómputo.
Artículo 3°.- En el caso de las horas en que no se encuentre ocupado el Centro de Cómputo,
los usuarios podrán utilizarlo bajo la previa aprobación del encargado. Los docentes tienen
prioridad para reservar el uso de las horas libres del centro de cómputo.
Artículo 4°.- Para reservar el uso del centro de cómputo, es necesario avisar al encargado del
centro de cómputo, para que lo autorice.
Artículo 5°.- Cuando existan actividades de mantenimiento, el servicio al Centro de Cómputo
quedará suspendido.
Artículo 6°.- Sin distinción alguna, todo usuario, se le restringirá el acceso al Centro de
Cómputo si pretende entrar con bebidas, alimentos, golosinas, gorras, bermudas, shorts o
después de haber practicado algún deporte.

Capítulo III
Del comportamiento

Artículo 7°.- Al ingresar al Centro de Cómputo, todo usuario deberá revisar el estado en que
recibe el equipo, en caso de existir anomalías o fallas es responsabilidad del usuario
reportarlas al encargado.
Artículo 8°.- El usuario debe guardar una conducta respetuosa hacia los demás, dentro del
Centro de Cómputo. Por lo anterior, los gritos, agresión física, expresiones verbales o
corporales obscenas serán objeto de sanción.
Artículo 9°.- El usuario será responsable de iniciar y terminar su sesión correctamente:
encenderá el equipo de cómputo, utilizara el equipo de cómputo adecuadamente y apagara la
computadora. Así mismo dejará debidamente acomodados el CPU, ratón, teclado, monitor y
silla.

103
Artículo 10°.- Los usuarios que cuenten con equipos de comunicación inalámbricos deberán
mantenerlos apagarlos o en modo silencioso, así como deberá contestar llamadas fuera del
Centro de Cómputo.
Artículo 11°.- Los usuarios sólo podrán utilizar los equipos y servicios que se ofrecen en el
Centro de Cómputo con fines académicos. Cualquier otro concepto por el cual se haga uso
queda prohibido.
Artículo 12°.- Cada sesión de trabajo queda restringida a un usuario por equipo de cómputo.
Por lo anterior es inválido el trabajo en grupos.
Artículo 13°.- Todo usuario debe respetar la configuración lógica actual de los equipos, por
lo que debe abstenerse de realizar cualquier modificación. Se tomará como modificaciones
lógicas las siguientes:

a) Instalar o desinstalar programas y/o actualizaciones de estos.


b) Instalar o desinstalar controladores de Hardware
c) Cambiar el fondo del escritorio
d) Cambiar el protector de pantalla
e) Eliminación de archivos del Sistema Operativo
f) Cambiar la configuración y/o apariencia del Sistema Operativo

Artículo 14°.- Ningún usuario está autorizado para realizar modificaciones a la estructura
física de los equipos. Se entiende como modificación de la estructura física las siguientes:

a) Instalar o desinstalar Hardware


b) Intercambiar entre equipos mouse, teclado, monitor o cualquier otro dispositivo
externo.
c) Desconectar los cables de alimentación, el del mouse, el teclado, el del monitor y/o
el de acceso a la red

Artículo 15°.- Ningún usuario tiene permitido sustraer del Centro de Cómputo, equipos de
cómputo, cables, accesorios y/o muebles.

104
Artículo 16°.- Ningún usuario podrá realizar, dentro de las instalaciones del Centro de
Cómputo, actos de piratería o actividades que violen los derechos de autor vigentes en nuestro
país.

Capítulo IV
Sobre el uso de Internet
Artículo 17°.- Está prohibido abrir páginas con contenido pornográfico, chats, juegos,
música, videos, entretenimiento o cualquier otra que no apoye al desarrollo académico.
Artículo 18°.- El usuario será responsable de los archivos que descargue de Internet, por lo
que cualquier daño generado por dicha acción será responsabilidad del usuario.

Capítulo V
Sobre las sanciones

Artículo 19°.- El violar alguna de las reglas sobre el acceso, comportamiento o uso se hará
merecedor de una sanción.
Artículo 20°.- El encargado del Centro de Cómputo está autorizado para hacer valer y
respetar el presente reglamento.
Artículo 21.- Toda sanción aplicada a un usuario, será reportada a la dirección académica
para su conocimiento e intervención según sea la gravedad del asunto que originó dicha
sanción.
Artículo 22°.- Todo usuario que ocasione descompostura o desconfiguración por mal uso del
equipo, se verá obligado a cubrir el costo de su reparación y a acatar la sanción que le
corresponda. Para lo anterior, el encargado del Centro de Cómputo reportará el suceso a la
Coordinación del área o Dirección Académica del Instituto, para que se tomen las acciones
pertinentes.
Artículo 23°.- El encargado sólo podrá aplicar sanciones referentes a la suspensión del
derecho de uso de servicio del Centro de Cómputo, de acuerdo con la Coordinación del área
o Dirección Académica del instituto, las cuales podrán ser por periodos que varían desde un
día, una semana, quince días, un mes, o la suspensión definitiva del resto del semestre o

105
cuatrimestre. Los periodos deberán ser aplicados por acuerdo con coordinación del área o
dirección académica de la universidad.
Artículo 24°.- En caso de reincidencia del usuario en incurrir con las mismas violaciones, las
sanciones aumentarán de acuerdo con el criterio de la coordinación del área o dirección
académica de la universidad.

Capítulo VI
Sobre el mismo reglamento
Artículo 25°.- Todo lo no previsto en este reglamento quedará sujeto a las disposiciones de
la Coordinación del área o Dirección Académica de la universidad.
Artículo 26°.- Los cambios que se le realicen al reglamento deberán ser publicados con una
semana de anticipación al de su aplicación.
Artículo 27°.- Todos los usuarios del Centro de Cómputo tiene derecho de conocer el
reglamento.

106
REGLAMENTO DE BIBLIOTECA SEUAT
(ACERVO CULTURAL)
• Presentar la credencial vigente del estudiante
• No fumar ni introducir alimentos ni bebidas
• Cuidar el acervo, mobiliario y las instalaciones (no rayar mesas, sillas ni paredes)
• Colocar los materiales utilizados en los carritos, no dejarlo en las mesas o estantes
• Verificar las condiciones físicas de los materiales antes de solicitarlos en préstamo,
ya que el estudiante es responsable de devolverlo en buenas condiciones
• Cuidar el vocabulario y hablar en voz baja
• Puede permanecer en las instalaciones el tiempo que se necesite
• NO hay apartado de lugares
• Recoger la basura del área donde se trabajó antes de retirarse
• Cuidar sus pertenencias. No se responsabiliza al personal por pérdidas.
• NO desplazar o mover de su lugar, sillas, mesas u otras piezas de mobiliario
• Dejar bolsas, mochilas o portafolios en el lugar indicado antes de hacer uso de los
servicios de la biblioteca
• No está permitido usar teléfonos móviles ( en caso de ingresarlo, tenerlo en vibrador
y contestar, en caso de emergencia, fuera de la biblioteca)
• En caso de pérdida del material prestado, el usuario deberá reponerlo.
• Solo está permitido utilizar de uno a tres libros en tu mesa de trabajo a la vez.
• Al estudiante que mutile o sustraiga algún material de la biblioteca, le será suspendido
el servicio de la misma y se hará acreedor de una sanción.

NOTA: Al finalizar el cuatrimestre, el estudiante deberá hacer impresión del siguiente


formato de observaciones, llenarla debidamente y entregarla a la coordinación de guías de
estudio SEUAT. Oficinas ubicadas en plantel Tuxtla. Los estudiantes de los demás planteles
deberán enviarlo al correo guiasdetrabajoseuat@outlook.es Esto con el objetivo de reforzar
los contenidos de las misma.

107
Formato de observaciones de la Guía de Estudio

Carrera: LIA ISC LAE LCP LD LAE LT LATE LTS LDCI LINGC LOPT LAA
Materia: __________________________________________________________
Grado: I II III IV V VI VII VIII IX X
Plan: _________Cuatrimestral ________Semestral
Periodo: __________________________________________________________
Nombre del docente: ________________________________________

Si No Observaciones
¿La guía de estudio le fue entregada a tiempo?
¿Utilizó la guía de estudio como apoyo durante sus clases?
¿Considera que los temas que contiene la guía son entendibles para usted?
¿Considera que los temas son acordes a la Unidad Curricular de Aprendizaje (UCA)?
¿Reviso la bibliografía que sustenta la información de la guía de estudio?
¿Considera que las actividades de aprendizaje son acordes a la UCA y de fácil
comprensión, además de ayuda para entender las unidades?
¿Las actividades complementarias que se encuentran al final de cada Unidad ayudan a
la generación de su propio conocimiento?
¿Considera que es factible realizar un proyecto final en cada UCA y además que se
encuentre al inicio de la guía para que tenga idea del objetivo de la misma?
¿El docente que impartió la UCA, utilizo como apoyo la guía de estudio para
desarrollar su clase?
¿El docente domina los temas de la UCA?
¿El docente reforzó los temas de la guía de estudio al final de cada Unidad?
¿El docente índico al inicio del cuatrimestre cómo deben realizarse las exposiciones?
¿El docente le entrego la secuencia didáctica al inicio del cuatrimestre?
¿El docente prepara su clase?
¿El docente es dinámico y no permite que su clase sea tediosa?
¿Se logran cubrir todos los temas en el tiempo asignado de cada unidad?

108
Guía de Estudio de la Licenciatura en
Trabajo Social
Cuatrimestre V

Vigencia: Enero – Diciembre 2021

Este material está integrado con la obra intelectual de diversos autores, debidamente
registrados, recopilados por los docentes revisores de libros, revistas, ensayos, resúmenes,
análisis, síntesis y trabajos de investigación con el único propósito de brindarle al estudiante
apoyo, sin fines de lucro, en su desarrollo académico dentro del aula, en el proceso de la
construcción del conocimiento. Todas las colaboraciones son responsabilidad de los docentes
revisores que integran las guías de estudio.

2da. Avenida Norte Oriente, No. 741, Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Teléfonos: 61 2 23 29 & 61 3 79 26 Ext 134

109

También podría gustarte