Está en la página 1de 5

1

Historia de la Psicología

No se puede obviar que detrás de toda definición del término psicología se encuentra una

evolución de la propia disciplina, una evolución que es histórica. Es importante entender que el

desarrollo de esta disciplina, tanto en su etapa previa a su consolidación científica como durante

la posterior aparición de diferentes escuelas como son (psicoanálisis, conductismo, humanismo,

cognitivismo, etc.) se encuentra ligado al contexto social y científico que lo rodea. Es decir, es

importante conocer los orígenes históricos de la psicología y su posterior desarrollo científico

como disciplina por dos razones principales:

 En general, permite conocer cuáles son los diferentes periodos por las que ha

pasado esta disciplina, porque facilita la correcta ubicación de autores y escuelas psicológicas

más importantes, proporcionando así un buen encuadre de las diferentes teorías y conceptos

psicológicos.

 En concreto, nos permite analizar la evolución histórica del estudio de un proceso

psicológico.

Orígenes de la Psicología

A grandes rasgos, la psicología ha tenido tres referentes clásicos:

 Aspecto biológico: Mayormente abordado desde la fisiología del individuo,

presente en las versiones más mecanicistas y radicales de la psicología.

 Aspecto mental: Presente en la mayoría de las escuelas de psicología.

 Aspecto social: Orientado más al entorno del individuo (el grupo, la cultura, la

sociedad, etc.) Presente en las teorías evolucionistas y también en la psicología funcionalista

norteamericana de comienzos del siglo XX.


2

Se toman como raíces principales de la psicología occidental la filosofía griega, de forma

que es habitual encontrar los primeros planteamientos psicológicos de la historia filosófica.

Hasta aproximadamente el siglo XIX, la psicología es una psicología filosófica, alcanzando su

independencia y posterior desarrollo científico en Alemania de la mano de Wilhem Wundt

(1832-1920) en el momento de la fundación del primer laboratorio de psicología experimental de

Leipzig (1879).

En resumen se puede destacar que la mayoría de tratados históricos de la psicología

convienen en señalar que los pensadores griegos fueron los primeros en ofrecer una visión del

ser humano desde el estudio del alma que se divide en dos orientaciones: La perspectiva

naturalista, liderada por Aristóteles (384-322 a.C.), y la perspectiva espiritualista, liderada por

Platón (427-347 a.C.). Estas dos perspectivas derivaron en dos posturas claves para entender la

psicología: el empirismo que nace de la visión naturalista de Aristóteles, y el racionalismo que

nace de la visión espiritualista de Platón.

Más de mil años después de la filosofía de Aristóteles y Platón, las creencias religiosas de

la Iglesia católica medieval dominaron la Edad Media. En este periodo de tiempo Santo Tomas

de Aquino inicia una reinterpretación de la psique humana conforme al modelo de Aristóteles,

dando lugar a la escolástica, antesala de los grandes descubrimientos e inventos del

Renacimiento que posibilitaron un mayor acercamiento al conocimiento del ser humano y el

universo.

En el siglo XVII, René Descartes (1596-1650), un personaje determinante para el estudio

de la conciencia, participó de la revolución científica de los nuevos hallazgos anatómicos,

especialmente de los descubrimientos del médico William Harvey (1578-1657), y de la obra de

Isaac Newton (1642-1727). Ello lo llevó a concebir una visión dual que lo dividía en mente y
3

cuerpo y que conciliaba la presencia de Dios y la existencia del alma, justo antes de definir la

conciencia, y con ella un nuevo pensamiento filosófico y la psicología moderna.

El cuerpo –res extensa- se regía por las leyes de la mecánica, un mecanismo físico que

posibilita la interacción del individuo con el medio en forma de arco reflejo. El alma pensante –

res cogitans- era la puerta de la conciencia, que, a diferencia de los animales, albergaba el

lenguaje y el pensamiento. [ CITATION Des62 \l 12298 ].

El racionalismo de Descartes se vio acompañado por la obra de otros filósofos y

estudiosos, tales como Leibniz (1646-1716), quien anticipó la noción de inconsciente; Kant

(1724-1804) y el análisis fenomenológico del sujeto más el establecimiento de unas categorías y

de pensamiento de origen innato, llamados también principios apriorísticos, y Herbart (1776-

1841), quien contribuyó al estudio del umbral de las sensaciones conscientes, siendo un

precursor en el estudio de la psicofísica.

Hasta e siglo XVII, la psicología estuvo centrada en el estudio del alma. Con los nuevos

descubrimientos e invenciones dentro del periodo de las revoluciones científicas, la mente y su

funcionamiento ganaron protagonismo frente a un abordaje racionalista con un claro trasfondo

religioso, difícil de abandonar por la escolástica y la inquisición.

El empirismo inglés abordó otra visión o explicación de la mente, que dice que las ideas

se generas a través de la sensación (órganos sensoriales), siendo de esta forma la experiencia la

principal fuente de conocimiento. La experiencia sensorial es el vehículo para generar las ideas

de la mente.

A mediados del siglo XVII y de la mano de Davis Hardey (1705-1757), se sistematizó la

organización de la ideas en la conciencia mediante los principios asociativos (semejanza,


4

contraste y contigüidad), que si bien ya estaban presentes en algunos tratados y ensayos de los

empiristas británicos, procedían fundamentalmente de la filosofía asociacionista de Aristóteles.

A comienzos del siglo XIX se empezaron a cuestionar los principios asociacionistas. La

fisiología experimental emergió con gran fuerza, sobre todo en Alemania y Francia. El estudio de

los nervios motores y sensoriales, su diferenciación anatómica y localización precisa de áreas de

control de lenguaje, la memoria y las funciones sensoriales dieron mayor consistencia a la idea

de que el cerebro era el lugar donde se encuentra la mente. Los descubrimientos de la naturaleza

eléctrica del impulso nervioso y los estudios de Von Helmholtz (1821-1824) sobre la velocidad

del mismo desplazaron definitivamente la creencia de que el alma era responsable de toda

actividad orgánica. Con Helmholtz se instaló la idea de que el impulso nervioso facilitaba la

transmisión de la señal sensorial, que posteriormente era interpretada con términos psicológicos

(percepción).

Los avances de la fisiología experimental alemana fueron precedidos de los estudios

frenológicos del médico austriaco Joseph Gall (1758-1828), orientadas al estudio de

funcionamiento de los hemisferios cerebrales, y, finalmente del córtex cerebral realizado por

Paul Broca (1824-1880), estudioso de las alteraciones de las funciones de habla y de

comprensión, fueron otros de los descubrimientos más importantes.

A continuación se los estudios fisiológicos, se desarrolló a mediados del siglo XX una

nueva investigación denominada psicofísica, orientada a la manipulación experimental de los

estímulos del mundo físico al objeto de verificar que tipo de correspondencia generaba el sujeto
5

También podría gustarte