Está en la página 1de 13

LOS PRINCIPALES ANTECEDENTES QUE INFLUYERON EN EL

SURGIMIENTO DE LAS PRINCIPALES TRADICIONES DE LA


PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: FILOSOFÍA

Racionalismo, empirismo, apriorismo, asociacionismo y positivismo

Alumnos:
 Organista Dimayuga Stephanie Giovanna
 Peña Jacinto Héctor Iván
 Santiago Ocampo Marcos Ignacio
 Valente Díaz María Elena

CENTRO UNIVERSITARIO RHEMA


Licenciatura en psicología
Asignatura: Historia de la psicología

Profesor:
Torres Hernández Elí Ibsan

25 de septiembre 2022

0
ÍNDICE

Introducción......................................................................................................................................2

Antecedentes de la psicología y su relación con la filosofía.....................................................3

Racionalismo:..................................................................................................................................5

Empirismo.........................................................................................................................................5

Apriorismo........................................................................................................................................6

Asociacionismo................................................................................................................................7

Positivismo.......................................................................................................................................9

Conclusión......................................................................................................................................11

Referencias bibliográficas............................................................................................................12

1
INTRODUCCIÓN

La psicología ha estado unida a la filosofía desde su propio nacimiento; la historia


de la psicología es, inicialmente, una historia de la filosofía. Y esta historia
comienza en Grecia. Siempre es posible viajar más hacia atrás, puesto que hay
gentes más antiguas que reflexionaron y escribieron sobre el hombre, pero
generalmente se considera que en Grecia es donde comienza la reflexión
propiamente sistemática y racional que pretende crear un cuerpo de doctrina
justificado intelectualmente, es decir, la filosofía, y, por lo tanto, comenzaremos
por aquí.
De todos modos, ya podemos adelantar que, si bien es cierto que durante un largo
período de tiempo la psicología se ha identificado con la filosofía, hoy sabemos
que esta identificación es parcial ya que la psicología tiene un estatuto científico
original y propio.
Sin embargo, se ha independizado de esta ciencia consiguiendo grandes avances
y logros, entonces ¿por qué la psicología ha de relacionarse con la filosofía? El
objetivo principal del presente artículo es analizar la importancia de la filosofía
dentro la psicología. Así como conocer las diversas corrientes que han
demostrado grandes aportes de la psicología a lo largo de los años, tales como, el
racionalismo, empirismo, apriorismo, asociacionismo y positivismo.

2
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA
FILOSOFÍA

Los antecedentes de la psicología se encuentran en la filosofía, ya que fueron los


primeros en tratar de explicar el funcionamiento de la mente, las motivaciones y
necesidades humanas, entre otras, a través del estudio de la psique o alma.
Destacan autores como Aristóteles, Platón, Heráclito, etc.
El término “psicología” surgió durante el Renacimiento occidental, retomando la
herencia pagana grecorromana. Se formó, justamente, por las palabras griegas
psyché, “alma”, y logos, “discurso”.
Gracias a este reencuentro de Occidente consigo mismo, y a la obra de filósofos
como René Descartes (1596-1650), Baruch Espinoza (1632-1677) o John Locke
(1632-1704), quienes ahondaron y cuestionaron la dicotomía cuerpo/alma, el
panorama moderno estuvo listo para que se dieran los primeros pasos hacia la
formalización de las ciencias, y entre ellas, la psicología.
Otros precursores de importancia en la materia fueron el croata Marko Marulic
(1450-1524), y los alemanes Rodolfo Goclenio (1547-1628) y Christian Wolff
(1679-1754). También son dignas de mención las formas previas de la psiquiatría,
que desde mediados del siglo XVIII y hasta el XIX se practicaron bajo el nombre
de “alienismo”.
La psicología “científica”, es decir, la psicología moderna, nació en el siglo XIX, de
la mano del incremento en los saberes médicos y biológicos, sobre todo
neurológicos y psicofisiológicos. Los estudios de científicos como Gustav Fechner
(1801-1887), Paul Pierre Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1905) fueron
clave en ese sentido.
También fue importante la revolución causada por las teorías evolucionistas de
Charles Darwin (1809-1882), cuyas teorías sobre el origen de las especies no
tardaron en ser aplicadas a la propia sociedad humana, a menudo con resultados
políticos desastrosos. En todo caso, es importante comprender cómo las nuevas
perspectivas científicas se volcaron al estudio de la propia mente humana, entre
muchas otras cosas.
El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en 1879, en la
Universidad alemana de Leipzig, y fue obra del filósofo y psicólogo Wilhelm Wundt
(1832-1920). Este evento es considerado el hito fundacional de la psicología
moderna, o sea, su separación definitiva de la filosofía, emprendiendo un camino
propiamente científico.

3
Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos
abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las
experiencias y nuestra existencia.
La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al
parecer fue acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa 'amor por la
sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. Con este término también se nombran las
teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o más autores dentro de
este campo. Se originó paralelamente tanto en Occidente como en Oriente. Sin
embargo, presentan diferencias en los métodos de pensamiento y percepción del
mundo, del ser humano y de la verdad. Se caracteriza por abarcar diversas áreas
de estudio, enfatizar el pensamiento crítico, buscar respuestas lógicas a diversas
preguntas y no aceptar verdades absolutas. A partir de la filosofía han surgido
innumerables conocimientos de carácter humanista y científico. Entre estos
destacan sus principales ramas de estudio como la metafísica, la epistemología o
la lógica.
Características de la filosofía
 Es universal: se preocupa por construir un pensamiento común, valiéndose
de diversos conocimientos, para que todas las personas puedan entender
la realidad en la que viven.
 Abarca diferentes áreas de estudio: de esta manera busca establecer las
bases del conocimiento humano.
 No es absoluta: acepta la crítica y discusión de los argumentos
seleccionados para acercarse a la verdad de todas las cosas.
 Incentiva el saber crítico: en la búsqueda de la verdad, se replantea y
vuelve a analizar las bases y los argumentos de los conocimientos
existentes.
 Es metódica: otorga gran importancia a la metodología a aplicar cuando se
realiza un razonamiento lógico en la búsqueda del conocimiento.
 Es sistemática: organiza de forma lógica y coherente los conocimientos o
verdades que se tienen sobre un tema en particular.
La filosofía sirve para que las personas se puedan hacer infinidad de preguntas
acerca de la realidad, la existencia y su sentido de ser. Para lograr una
respuesta se vale del pensamiento filosófico, que es aquel que conlleva a una
serie de análisis, reflexiones, pensamientos críticos y valerse de diversos
argumentos. De esta manera, se acerca al ser humano al conocimiento, a su
búsqueda de la verdad, y se aleja de la ignorancia.
La filosofía también sirve para tomar una postura y formular una opinión o
respuesta ante situaciones, generalmente, de carácter político y social.
Y aporta las siguientes corrientes:

4
RACIONALISMO:
Es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida
en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que
el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la
percepción y la experiencia en un segundo plano.
El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del
racionalismo. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades
universales de las cuales se desprendían todos los demás conocimientos de
la ciencia.
No obstante, además de la figura de René Descartes, no podemos pasar por alto
la existencia de otros ilustres pensadores que también abogaron por el
racionalismo y que lo llevaron a su máxima expresión y estudio. Así, destacan
especialmente tanto el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 – 1716), que está
considerado como “el último genio universal” y que llevó a cabo interesantes obras
como “De ars combinatoria”, como el filósofo holandés Baruch Spinoza (1632 –
1677). Este ha sido calificado por muchos como el “padre del pensamiento
moderno” y legó trabajos de gran calado como “Tratado teológico político” o
“Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos”.

EMPIRISMO
A Aristóteles se le considera el representante típico del empirismo frente a Platón,
pero, siendo esto básicamente cierto, su posición no debe simplificarse ya que, de
hecho, presenta una compleja mezcla de mentalidad empirista y formalista o
idealista porque fue una mente prodigiosa capaz de abarcar temas y perspectivas
contrapuestas y dispares. Así, por un lado, elaboró los grandes principios de una
metafísica muy abstracta: sustancia y accidentes, naturaleza, materia y forma,
trascendentales, acto y potencia; y, por el otro, llevó a cabo una observación
empírica muy detallada y precisa, recogida también en sus libros, de cuestiones
tan concretas como el nacimiento, crecimiento y reproducción de animales, o las
constituciones de los diferentes Estados griegos. El Aristóteles real, más allá de
fáciles simplificaciones, es el que elaboró estas dos tipos de ciencia si bien
intentando siempre dar una explicación del mundo.
El empirismo es una corriente filosófica que surgió en Inglaterra entre los siglos
XVI y XVIII como oposición al racionalismo. Sostiene la idea de la experiencia
como única fuente de conocimiento. Para el empirismo, todo el conocimiento
proviene de la experiencia sensorial y la razón solo tiene la función de ordenar
lógicamente el material proporcionado por los sentidos.
Al contrario de los racionalistas, para quienes el ideal de saber está en la
matemática basada en la especulación teórica, para los empiristas el verdadero
conocimiento es el de las ciencias naturales que se construye a partir de la
observación y la experimentación.

5
Las características del empirismo como corriente filosófica son las siguientes:
 Para David Hume, el principal teórico de esta corriente, todo conocimiento
proviene de las experiencias externas (obtenidas a través de los sentidos) o
internas (sensaciones y emociones personales).
 Criticó las ideas de causalidad y sustancia que sostenía el racionalismo.
 Todo el conocimiento proviene de la combinación de los materiales que
esas impresiones suministran a las personas.
 No existen ideas preestablecidas. La mente humana es una hoja en blanco
sobre la que se inscriben las experiencias.
 Desarrolló el método inductivo para el desarrollo del conocimiento. Este
consiste en establecer premisas generales a partir de la observación de
repetidos casos particulares.

Los principales referentes del empirismo son:


 Francis Bacon (1561-1626): fue el primero en plantear que el conocimiento
científico debe basarse en la experiencia. En ese sentido, estableció las
bases metodológicas de la ciencia al afirmar que ésta debe basarse en la
observación y la experimentación y el método inductivo.
 John Locke (1632-1704): médico y filósofo nacido en Inglaterra, fue el
primero en desarrollar teóricamente la teoría empirista.
 George Berkeley (1685-1753): obispo y filósofo irlandés que desarrolló una
corriente filosófica basada en el empirismo, llamada inmaterialismo o
idealismos subjetivo.
 David Hume (1711-1776): economista, historiador, filósofo y sociólogo
escocés. Fue el representante más importante del empirismo al profundizar
en todos los aspectos de la teoría y sistematizar sus argumentos.

APRIORISMO
La palabra apriorismo viene de la expresión latina "a priori " (antes de comenzar) y
el sufijo -ismo usado para describir una actividad, doctrina o sistema. Se refiere a
un sistema de razonar antes (a priori) de actuar.
El apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir
conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de
experiencia. Según esta corriente, el conocimiento se deriva de principios innatos,
evidentes e independientes de toda experiencia. Emanuel Kant fue el principal
precursor de esta corriente.
Características de apriorismo:
En este sentido, el apriorismo se caracteriza por:
 Intenta conciliar el racionalismo y el empirismo: El apriorismo nos dice que los
elementos a priori son los elementos o recipientes vacíos que forman parte de la
razón y del pensamiento que nosotros vamos rellenando a través de la
6
experiencia, sin embargo, llegamos a la razón y al pensamiento de forma
espontánea y no exclusivamente a través de la experiencia: Un racionamiento sin
experimentación.
 El conocimiento se conforma de la experiencia y del pensamiento: El
conocimiento se fundamenta en la experiencia pero no es totalmente dependiente
a esta, es decir, que al conocimiento se le da forma a través del pensamiento, ya
que, también se conforma de elementos a priori o inseparables a la conciencia o
la intuición. Por tanto, el conocimiento no deriva es su totalidad de la experiencia.

Para entender mejor que es el apriorismo aquí mostramos un ejemplo:

La mayéutica de Sócrates: encontramos el apriorismo en su idea de que el


conocimiento es algo inherente a la persona, que está en nosotros antes de nacer,
pero al nacer es olvidado y, por tanto, para recordarlo necesitamos alguien que
nos ayude, a través del método socrático, la mayéutica. Aquella que nos ayuda a
sacar de nuestra psique nuestro conocimiento a través del diálogo y no a través de
una investigación previa.

ASOCIACIONISMO

Pretende explicar los fenómenos mentales y cuestiones psíquicas de los seres


humanos a partir de la asociación de ideas y representaciones captadas por los
sentidos. Según esta teoría, el conocimiento es adquirido por la experiencia,
vinculada a las distintas sensaciones producidas por los estímulos. A su vez, a
medida que se van agregando nuevas conexiones, el pensamiento se vuelve cada
vez más complejo. Esta asociación de ideas se puede dar de 3 maneras: por
semejanza, contigüidad o a partir de una relación causa y efecto.

Semejanza: De acuerdo a esta teoría en la mente se unen representaciones e


ideas de naturaleza similar que posibilitan relacionar y vincular estímulos.

Contigüidad: En este caso se conectan elementos distintos pero que ocurren de


manera próxima en un momento y lugar determinados, creando nuevas ideas.

Relación causa y efecto: Por último, en esta tercera categoría se asocian


sensaciones, ideas, imágenes y razonamientos a partir de la relación causa y
efecto que existe entre ellas.

7
Aportes del asociacionismo a la psicología

 El psicólogo Iván Pávlov, uno de los referentes. El asociacionismo estaba


principalmente vinculado al campo de la filosofía hasta la llegada del
conductismo a principios del siglo XX.
 Esta corriente de la psicología basaba sus análisis en el estudio del
comportamiento de las personas en relación con el medio, dejando de lado
los procesos mentales, las emociones y los sentimientos.
 Al buscar investigar la conducta humana a partir de lo observable, la teoría
de la asociación se volvió uno de sus principales pilares para sus
experimentos y comprobaciones empíricas. Siguiendo sus razonamientos,
consideraban que la exposición a dos estímulos contiguos producía un
vínculo entre ellos.

Dentro de este marco se destacaban dos conceptos: el condicionamiento clásico y


el condicionamiento operante.

Condicionamiento clásico: Fue desarrollado por Iván Pávlov (1849-1936) en


base a sus experimentos con perros. Este psicólogo ruso detectó que, tras acercar
alimentos a la boca de los animales, estos comenzaban a segregar saliva por la
boca.

Luego percibió que, mismo sin la presencia de la comida, su sola aparición en el


laboratorio provocaba la salivación, ya que los perros la asociaban con la
recepción de la misma.Más adelante comenzó a aplicar distintos estímulos
auditivos y visuales, como tocar una campaña antes de darles la comida. Tras
varias repeticiones, los perros también empezaron a salivar al escuchar este ruido,
lo que fue denominado como “reflejo condicionado por la experiencia”.

Investigación en humanos: El psicólogo John Watson (1878-1958) decidió aplicar


la misma metodología de investigación de Pávlov en humanos. Para ello realizó un
experimento con un pequeño de 11 meses, al que buscó asociar un estímulo de
un ruido asustador, provocado por un golpe de martillo en una plancha de metal,
con la presencia de una rata, que hasta ese momento era un elemento neutro.
Tras una serie de repeticiones, la sola aparición de la rata ya causaba miedo en el
niño, mismo cuando el ruido no estaba presente. De esta manera se descubrió
que ciertos estímulos eran capaces de generar una respuesta directa en las
personas, como dolor, miedo o placer, de manera fisiológica. Este comportamiento
aprendido es el mecanismo más habitual de adquisición de fobias.

Condicionamiento operante: Este concepto, desarrollado por Burrhus Skinner


(1904-1990), se basa en la idea de que las personas aprenden asociando lo que
hacen a las consecuencias de sus actos. Como experimento introdujo una rata

8
hambrienta en una jaula y la premió con alimento cada vez que impulsaba una
palanca mecánica. De esta manera comprobó que había más probabilidades de
repetir conductas que generaban un estímulo positivo y menos probabilidades de
repetir aquellas que traían consecuencias negativas. Esta teoría fue utilizada luego
en el campo de la pedagogía y el aprendizaje.

POSITIVISMO

Tiene como fundador a Augusto Comte. El positivismo es el movimiento intelectual


predominante en la segunda mitad del siglo XIX, cuyas raíces pueden perseguirse
claramente hasta Kant y la Ilustración, y con menos nitidez, hasta Descartes Y
Bacón, y cuyas ramificaciones penetran en nuestra centuria y se extienden todavía
por ciertos sectores del ámbito filosófico de nuestros días. Esta considera que la
clave para lograr la reforma social de la humanidad está en la ciencia, que en su
dimensión teórica constituye la única fuente segura de conocimiento y en su
dimensión práctica muestra su utilidad por medio de la técnica.

Inicios punto de partida del Positivismo.

Comte, siguiendo la dirección marcada por Saint Simón, presenta el positivismo


como el camino que lleva a construir la ciencia como fundamento de un nuevo
orden social unitario. En este sentido, el positivismo acompaña y fomenta la
consolidación de la naciente organización técnico−industrial de la sociedad,
fundada y acondicionada por el desarrollo de la ciencia, recoge y alienta la
exaltación optimista y las esperanzas que ha provocado en el hombre moderno,
que cree hallar en ella la garantía infalible de su propio destino.

Por eso, cuando en el Ensayo de un sistema de política positiva explica por qué la
política debe convertirse en positiva, una vez que todas las ciencias particulares lo
han hecho y que el sistema social precursor ha llegado a su última época,
establece que la política científica debe imponerse de modo natural, por constituir
la única revolución que puede hacer intervenir en la gran crisis actual una fuerza
capaz de arreglarla y preservar a la sociedad de las explosiones terribles y
anárquicas que la amenazan. Para lograrlo convoca a todos los sabios de Europa
para que emitan su opinión acerca de un sistema de observaciones históricas
sobre la marcha general del espíritu humano, la fundación de un sistema completo
de educación positiva conveniente a la sociedad regenerada y la acción colectiva
que puede ejercerse sobre la naturaleza para modificarla en 1 beneficio propio. Se
trata de imponer acorde con los tiempos, el saber positivo a todos los hombres y
en todos los campos.

9
Principios básicos del positivismo

Se fundamenta en tres principios básicos:

 El fenomenalismo: no existe diferencia entre apariencia y esencia.

 El nominalismo: los objetos singulares son los referentes últimos de


cualquier conocimiento.

 La ciencia única: la aspiración máxima de la filosofía es la unidad


fundamental de la ciencia.

Esto da como resultado:

 Una filosofía de la historia que muestra por qué la filosofía positiva debe
imperar en el futuro.
 Una fundamentación y clasificación de la ciencia asentada en esa filosofía
positiva.

 Una sociología o doctrina de la sociedad que, al determinar su estructura


esencial, permite pasar a su reforma práctica.

10
CONCLUSIÓN

Como ya se ha mencionado la filosofía dio origen a la psicología al brindar


elementos esenciales para el estudio de la mente, el alma y la conducta, gracias a
sus aportaciones hoy podemos reconocer que la psicología es una ciencia puesto
que abarca varias ramas de investigación principales (ejemplo: experimental,
biológica, cognitiva, social, personalidad…). Y varias sub áreas de investigación y
psicología aplicada (ejemplo: clínica, laboral, educativa…). La investigación en
psicología incluye la observación, experimentación y comprobación. Así como el
análisis para explorar los procesos biológicos, cognitivos, emocionales, personales
y sociales o los estímulos que subyacen a la conducta humana y animal.
La investigación en psicología ayuda a respondernos a preguntas  sobre nosotros
mismos. Y sobre cómo resolver algunos de los problemas de la sociedad en este
nuestro mundo tan cambiante.
Y es importante reconocer que es una ciencia en desarrollo constante, en medida
que el ser humano se desarrolla, evoluciona, experimenta, al mismo ritmo lo tiene
que hacer la psicología para dar respuesta con los retos que se le presenten.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Burgos, Juan Manuel, “La historia de la psicología”, ediciones Palabra 2004

 Comte, Augusto, “El positivismo”

 García-Allen, Jonathan. El condicionamiento clásico y sus experimentos

más importantes. Disponible en: psicologiaymente.com

 Pérez Porto Julián “Racionalismo”

 https://concepto.de/historia-de-la-psicologia/#ixzz7fkylBaMa

 www.lifeder.com/asociacionismo

12

También podría gustarte