Está en la página 1de 10

Guía Didáctica No.

4
Estudio Financiero y Evaluación Económica (Unidades IV y V)

Introducción

Una vez determinadas la Factibilidad Comercial (de mercado) y técnica del Proyecto, llega
el momento de determinar su viabilidad financiera, que no es más que realizar los cálculos
y proyecciones necesarias para poder concluir si el negocio planteado con el Proyecto
contara con los adecuados flujos de Ingresos para poder cubrir todos y cada uno de sus
Costos de Producción y Operativos. En este sentido se tiene como punto de partida las
Proyecciones de la Ventas determinadas a partir del Estudio de Mercado y que
constituirán los Ingresos del Proyecto, así como todas las proyecciones relativas al
proceso de producción u operación determinadas en el Estudio Técnico que permitirán el
cálculo de los Costos a nivel de Materia Prima, Insumos, Mano de Obra etc.

De igual manera en esta fase no solo se elaboran los Presupuestos de Ingresos y


Egresos que permitirán decidir sobre la factibilidad del proyecto, sino también se
establecen y se presupuestan las inversiones en activos fijos requeridos para la
realización del proyecto, así como el Capital de Trabajo necesario para el funcionamiento
del mismo a partir de la utilización de los activos circulantes, lo que en conjunto van a
determinar los requerimientos de financiamiento de todo el proyecto.

En un proyecto de naturaleza económica el Estudio Financiero constituye la fase medular


del proceso de análisis, pues evidentemente del Flujo adecuado de los recursos
financieros va a depender la rentabilidad del mismo la cual será determinada con la
Evaluación Económica en la siguiente fase. De igual manera, en aquellos proyectos de
índole social, en donde no se poseen fines de lucro, y por ende no se busca obtener una
rentabilidad financiera, el determinar los recursos y las inversiones requeridos para la
operación del proyecto van a determinar las posibilidades de garantizar la sostenibilidad
del proyecto.

Finalmente superado el Estudio Financiero se inicia la última fase de un Proyecto Factible


que es la Evaluación Económica la cual consiste en determinar si el proyecto alcanzara
los niveles de rentabilidad esperados, partiendo de los resultados arrojados por el Estudio
Financiero. De igual manera se determinara el tiempo previsto para el retorno del capital
inicial invertido en el proyecto y el rendimiento de esa inversión. Esta evaluación es el
punto final del proyecto, y de sus resultados dependerá la valoración del mismo por parte
de los inversionista y financistas del proyecto, lo que sin duda alguna decidirá su
ejecución.

En el siguiente material revisaremos solamente los Fundamentos Teóricos que sustentan


el Estudio Financiero y la Evaluación Económica de un Proyecto, ya que por la naturaleza
tan práctica de los contenidos, será necesario contar con una Guía de Estudio adicional
en donde se apliquen de manera práctica dichos fundamentos.
Parte I: ESTUDIO FINANCIERO

1.- Estudio Financiero. Definición y Objetivos

Coma ya se indicó previamente, una vez determinada que existe una potencialidad
mercado de los productos o servicios planteados con el proyecto mediante el Estudio de
Mercado, y determinado que es completamente viable producir o generar ese producto o
servicio mediante el Estudio Técnico es necesario determinar su viabilidad financiera. En
líneas generales el Estudio Financiero busca determinar la cantidad de recursos
necesarios para producir o generar los productos o servicios planteados en un proyecto,
proyectar los Ingresos y Costos incurridos tras su ejecución, y establecer los
requerimientos financieros necesarios para su ejecución desde la fase de instalación
hasta más allá de su puesta en funcionamiento.

De esta forma de una manera más específica se pueden enunciar los siguientes objetivos
del Estudio Financiero:

- Calcular la Inversión en Activos Fijos Tangibles e Intangibles del Proyecto.


- Proyectar los Activos y Pasivos Circulantes generados con la Operación del Proyecto
para de esta forma poder determinar el Capital de Trabajo necesario para garantizar dicha
operatividad.
- Estructurar el Cronograma de Financiamiento del Proyecto que no es más que Planificar
las inyecciones de recursos al proyecto tanto en la fase de instalación como durante ciclo
operativo analizado.
- Generar la Estructura de Ingresos y de Costos del Proyecto (Estado de Resultados
Proyectados y Punto de Equilibrio) para posteriormente en la fase de Evaluación
Económica poder analizar la rentabilidad del mismo y la Tasa de Retorno de la Inversión
ejecutada.

2.- Inversiones en Activos Fijos

Los Activos Fijos constituyen un conjunto de bienes tangibles o intangibles con los que
cuenta la empresa y sobre los cuales se sustentan los procesos de producción y
operación de la misma. En este sentido se consideran fijos ya que permanecen casi
constantes en cuanto a su valor a lo largo del tiempo sufriendo algunas variaciones
(generalmente menores) producto de su depreciación. En la mayoría de los proyectos las
inversiones en Activos Fijos suelen ser elevadas por lo que sus costos de adquisición
deben ser amortizadas durante largos periodos de tiempo. Es importante también acotar
que las inversiones en Activos Fijos son en un alto porcentaje recuperables a la hora de
liquidar el proyecto pues pueden ser liquidados a un valor similar al que fueron adquiridos
inicialmente e incluso en algunos casos este valor pudiera ser superior producto de su
revalorización en el tiempo debido a los procesos inflacionarios.

Es importante diferenciar los Activos Fijos de los Activos Circulantes, en este caso los
Activos Fijos son todos aquellos bienes tangibles o intangibles sobre los cuales se van a
soportar de manera permanente las operaciones de la empresa (Maquinarias, Equipos,
Mobiliarios, Patentes, Licencias etc.) y por lo general se incorporan en la fase inicial de
instalación o en momentos muy específicos durante la operación de la misma. Por su
parte los Activos Circulantes (Inventarios, Caja, Bancos etc.) son activos sobre los cuales
también se sustentan las operaciones de la empresa, pero que por su propia condición
varían de manera permanente dependiendo de dichas operaciones (Ejemplo: en los
meses previos a una temporada en donde se prevé un aumento de las ventas los
inventarios se incrementan).

Una vez establecidas estas diferencias, es importante también acotar que los Activos
Fijos pueden ser de dos Tipos:

- Activos Fijos Tangibles: son todos aquellos bienes físicos que se pueden papal a
simple vista o ser tocados (Maquinarias, Equipos, Instalaciones, Mobiliario, Vehículos etc.)

- Activos Fijos Intangibles: son un conjunto de bienes propiedad de la empresa que son
utilizados por la misma en su beneficio y provecho pero que no constituyen bienes físicos
sino más bien de naturaleza intelectual, tecnológica, o comercias tales como: Licencias de
Funcionamiento, Patentes, Denominaciones Comerciales y de Marca, Diseños
Industriales, Gastos Pre pagados o de Instalación etc.

Los Activos Fijos, como ya se indico poseen por lo general un alto valor por lo que los
mismos a lo largo de su vida útil experimentan procesos de Depreciación y Amortización.
Se entiende por Vida Útil como el periodo de tiempo durante el cual dicho activo va a
estar en óptimas condiciones de funcionamiento y por ende va a poder ser utilizado en
toda su capacidad para generar beneficios para la empresa. En este sentido como ya se
indicó a lo largo de la Vida Útil de un activo este experimenta dos procesos:

- Amortización: debido al alto valor de los activos fijos que implica un desembolso
elevado de recursos para su adquisición a la hora de formular un Plan de Inversión este
desembolso de dinero es amortizado de las utilidades del proyecto a lo largo de toda la
vida útil del mismo durante la cual se va recuperando de manera progresiva este
cuantioso desembolso de dinero.

- Depreciación: de igual manera los Activos Fijos sujetos al uso constante de la empresa
por sus operaciones (Maquinarias, Equipos, Mobiliario etc.) pueden experimentar una
pérdida de valor producto de eso uso. Es así como un Activo Fijo que fue adquirido para
un periodo de vida útil de 4 años, pudiera perder anualmente hasta un 25 % de su valor,
hasta finalmente pudiera llegar a tener un valor 0 al final de dicho periodo. Este proceso
de Depreciación siempre se da desde el punto de vista contable, y no necesariamente va
a tener como resultado final un Activo totalmente depreciado ya que normalmente siempre
existirá un Valor de Rescate.

Los Activos Fijos en función de un proyecto pueden ser adquiridos en dos tiempos:

- Al Inicio del Proyecto: es decir cuando se da el proceso de instalación de la empresa, y


en donde por lo general se efectúan la mayor parte de las adquisiciones de activos fijos
requeridos para la ejecución del proyecto a nivel de instalaciones, maquinarias, equipos,
mobiliarios, patentes etc.

- Durante la Operación del Proyecto: son adquisiciones planificadas de activos fijos


posteriores a la inversión inicial del proyecto, y pueden implicar: (a) La adquisición de
nuevos activos (maquinarias y equipos) para aumentar la capacidad instalada producto de
estimaciones en el repunte de la demanda (b) La sustitución de Activos Fijos que han
concluido su periodo de vida útil (c) La renovación de Patentes o Licencias durante la
operación del proyecto.

Cronograma de Inversión en Activos Fijos


Para la formulación de un Proyecto es necesario esquematizar estas inversiones en
Activos Fijos a lo largo de todo el periodo del proyecto que no es más que calcular los
montos requeridos para la adquisición de estos activos, establecer en que momentos van
a ser incorporados, y determinar tanto la Depreciación de los mismos durante su vida útil
y la Amortización de la Inversión realizada en su adquisición a lo largo de todo el
proyecto.

3.- Estructura de Costos

Fuera de las inversiones requeridas en Activos Fijos, las cuales generalmente se realizan
en la fase de instalación del proyecto, es necesario realizar inversiones continuas durante
la operación del proyecto, que por lo general son en Activos Circulantes (Inventarios de
Materia Prima, Insumos o Productos Terminados, Recursos Líquidos en Caja y Banco
para cubrir los Gastos etc.) Y que van a permitir poder mantener la operatividad del
proyecto. En muchos casos, sobre todo en los primeros periodos de operación del
proyecto, el flujo de ingresos generados por las actividades del proyecto (ventas,
cobranza etc.) no es suficiente para poder cubrir estos desembolsos de dinero en Activos
Circulantes, por lo que es necesario recurrir a financiamientos a corto plazo o al Capital de
Trabajo de la empresa. De aquí que a la hora de planificar financieramente un proyecto es
necesario Proyectar el Flujo de Caja del proyecto y para ello como punto de partida es
necesario estimar los Costos de Producción u Operación del mismo.

Los costos son todos aquellos desembolsos en efectivo o en especies generados en el


proceso de producción, generación, comercialización de un determinado producto o
servicios así como los costos administrativos generados o derivados por dicho proceso.

En este sentido los Costos pueden ser clasificados de la siguiente forma:

1) Costos de Producción: son todos aquellos costos generados a partir de un proceso


fabril, y solo se aplican en aquellos proyectos en donde se produce una transformación de
una materia prima o producto intermedio, en un producto terminado. Los costos de
producción incluyen:

- Costos de Materia Prima: aquí se toman en cuenta la cantidad de materia prima


consumida en la elaboración del producto final así como el costo del material de desecho
o merma generada por la aplicación del proceso.

- Costos de Mano de Obra: tomando como base el Estudio Técnico, se calcula el costo
total del personal empleado como Mano de Obra directa e indirecta empleada en el
proceso manufacturero.

- Envases: en este rubro se incluyen el costo de los envases propiamente dichos que
contienen el producto, de sus etiquetas para identificarlos, y de los envases secundarios o
cajas empleados para transportarlos hasta el distribuidor.
- Costos de Energía Eléctrica, Agua y Combustible: en este caso hay que prorratear
entre todas las unidades de producto los costos derivados por estos conceptos durante el
proceso de producción y que se les denomina como Carga Fabril.

- Otros Costos de Producción: en este amplio rubro se deberán incluir todos los costos
generados por la producción a nivel de Mantenimiento de Equipos, Control de Calidad,
Depreciación y Amortización de Maquinarias y Equipos, Manejo Ambiental de Desechos,
Investigación Técnica y Desarrollo de Productos etc.

2) Costos de Administración: son todos aquellos costos generados por los procesos
administrativos generados por las operaciones de la empresa e incluyen: Gastos de
Alquiler de Locales y Oficinas, Gastos de Personal Directivo y Administrativo (No
vinculados a la Producción o a la Ventas), Gastos de Asesoramiento Profesional y Gastos
de Oficina en General. Igualmente se deben incluir todos los Costos de Depreciación y
Amortización del Mobiliario y los Equipos vinculados a la Administración de la empresa.

4.- Estados Financieros Proyectados

El Estado de Resultados es una Relación entre los Ingresos (Por Ventas) y los Egresos
(Costos) y permite determinar la Utilidad o Ganancia de la Operación. En el Estado de
Resultado se toman en cuenta:

- Ingresos por Ventas: esto incluye el Monto Bruto de las Ventas menos las
Devoluciones por Ventas expresados en Unidades Monetarias en base a las Estimaciones
efectuadas en Estudio de Mercado en cuanto a Mercado Potencial y Precio. Se deben en
este caso estimar las unidades de productos a vender anualmente en base a la
Proyección realizada multiplicada por el precio unitario del proyectado también
anualmente.

- Costos de Producción, de Administración, Ventas y Financieros: estos costos se


deben estimar en función de la Estructura de Costos estimada previamente proyectada en
función al volumen de Ingresos por Ventas. En este caso hay que tomar en cuenta que
algunos Costos Variables se incrementaran proporcionalmente en función del Volumen de
Ventas (Ejemplo: si se planea vender una mayor cantidad de productos en determinado
periodo es necesario producir mayor cantidad de esos productos y por ende será
necesario incrementar los costos de materia prima y mano de obra).

- Utilidad antes de Impuestos: la cual se obtiene al sustraerle a los Ingresos por Ventas
todos los costos incurridos.

- Utilidad después de Impuestos: después de calculada la Utilidad se proceden a


calcular los impuestos correspondientes sobre la ganancia obtenida en el periodo, la cual
se sustrae de dicha Utilidad para obtener finalmente la Utilidad Anual.

Si bien el Estado de Resultados permite determinar una Proyección de las Utilidades o


Ganancias a obtener en cada periodo del Proyecto, muchas veces no permite determinar
el Flujo de Caja Proyectado, que no es más que una Relación Real entre el Ingreso y la
Salida de Efectivo, ya que por ser un Estado Financiero muy amplio no contempla por
ejemplo los ingresos por cobranza, o los pagos que efectúa la empresa a los créditos
otorgados por proveedores, bancos e inversionistas.

Flujo de Caja Proyectado

El Flujo de Caja Proyectado en una Relación entre los Ingresos efectivamente recibidos y
los Egresos efectivamente pagados para poder determinar las necesidades de Capital de
Trabajo y Financiamiento durante determinado momento del proyecto. Para su cálculo se
toman en cuenta:

- Saldo Inicial: es el saldo disponible en efectivo (Caja y Bancos) con el que se inicia
cada periodo.

- Ingresos: conformado por todos aquellos Ingresos por Ventas de Contado y por
Cobranza de todos aquellos créditos otorgados a los clientes de la empresa. De igual
forma se deben incluir en este rubro los Préstamos recibidos por Socios, Inversionistas o
Entidades Financieras.

- Egresos: conformado por aquellos gastos efectivamente pagados durante el periodo,


incluyendo las compras de contado a proveedores, y el pago de Créditos otorgados por
Proveedores, Socios, Inversionistas y Entidades Financieras, incluyendo los abonos a
Capital de esos créditos y el pago de intereses causados. Igualmente se deben incluir en
este rubro los Pagos de Dividendos a los Accionistas previstos durante el periodo.

- Déficit o Superávit en Caja: es el diferencial negativo o positivo entre el balance de


Ingresos y Egresos, tomando en cuenta el Saldo Inicial del Periodo. En caso de ser
negativo (Déficit) este diferencial deberá cubierto por una fuente de financiamiento
externo y en caso de ser positivo (Superávit) este constituirá el Saldo Inicial del siguiente
periodo constituyendo el Capital de Trabajo de la empresa.

El Flujo de Caja Proyectado es la mejor herramienta de Planificación Financiera de un


Proyecto pues permite determinar de manera anticipada las posibles necesidades de
financiamiento durante la operación de la empresa.

5.- Punto de Equilibrio y Capital Trabajo

La Técnica del Punto de Equilibrio es una de las herramientas de análisis más importantes a la
hora de determinar la viabilidad financiera de un proyecto. El punto de equilibrio es el punto
mínimo de producción (o ventas) al que debe operarse para no incurrir en perdidas y comenzar a
obtener ganancias, aunque no necesariamente estas utilidades no sean suficientes para hacer
rentable un proyecto.

El punto de Equilibrio puede calcularse de manera lineal mediante esta fórmula:


En este caso es necesario calcular durante cada periodo analizado del proyecto los
siguientes componentes:

- Costos Fijos Totales: son todos aquellos Costos de Producción, Administrativos, de


Ventas o Financieros, que permanecen constante así se vendan 0 unidades de un
producto o 1000 unidades de ese producto. Dentro de ese rubro se pudieran incluir
conceptos como Alquileres de Locales, Gastos de Personal Administrativo, Gastos Fijos
Operativos etc.

- Costos Variables: son aquellos costos de Producción, Administrativos, de Ventas o


Financieros, que se incrementan o disminuyen en la misma proporción que aumentan o
disminuyen las ventas. En este rubro se pueden incluir principalmente los Costos de
Productos Elaborados para la Venta (en el caso de empresas comerciales) los Costos de
Materia Prima, Carga Fabril y Mano de Obra (en el caso de las empresas manufactureras)
y los Costos de Ventas.

- Ventas Totales: para el cálculo del punto de equilibrio las Ventas deben ir expresadas
en unidades monetarias. En este caso se deben calcular las mismas multiplicando las
Cantidades de Producto a ser vendido por el Precio Proyectado.

Otro elemento que debe ser determinado para poder tener una visión clara de la
Planificación Financiera de un Proyecto es el Cálculo del Capital de Trabajo. Se entiende
como Capital de Trabajo como la inversión adicional liquida que se debe realizar al
principio de un proyecto para que este pueda iniciar operaciones, o las inyecciones de
capital líquido que se deben realizar en determinado momento para garantizar su
continuidad de operaciones.

Es importante aclarar que el Capital de Trabajo va por lo general representado por


recursos líquidos (Efectivo en Caja y Bancos) requeridos para la adquisición de materia
prima, inventarios o para la cancelación de gastos y que a la larga van a permitir el
desarrollo de las operaciones. Este capital de trabajo debe ser inyectado al proyecto en su
fase inicial para que pueda arrancar el proceso de producción, ya que para ese momento
todavía no se han generado los primeros ingresos para financiar estos gastos. Una vez
las operaciones de la empresa se inician y se estabilizan, alcanzando lo que se denomina
como Punto de Equilibrio, los ingresos generados por la operaciones del proyecto deben
ser capaces de cubrir todos estos costos, aunque en determinado momento, cuando se
requiera incrementar los niveles de producción, seguramente se deberá inyectar
nuevamente Capital de Trabajo adicional para cubrir un incremento proporcional de los
costos.

El capital de trabajo se obtiene mediante el cálculo de la diferencia entre los Activos


Circulantes y los Pasivos Circulantes. En este caso en los Activos Circulantes están
incluidos los Inventarios de Productos Terminados, Materia Prima e Insumos requeridos
por las operaciones de la empresa, así como otros rubros como las Cuentas por Cobrar.
Por su parte los Pasivos Circulantes incluyen las Cuentas por Pagar a Proveedores,
Créditos por Pagar a Bancos, y otros Gastos por Pagar.

Por lo complejo de estos cálculos a lo largo de todo el proyecto, generalmente solo se


calcula el Capital de Trabajo inicial, es decir solo se calculan los requerimientos iniciales
de recursos líquidos para la adquisición de los inventarios necesarios para iniciar el
proceso de producción y ventas. Los requerimientos adicionales de Capital de Trabajo
que se pudieran presentar posteriormente se estiman en base al Flujo de Caja
Proyectado.

6.- Financiamiento de un Proyecto

Como se puede observar la ejecución y desarrollo de un proyecto implica una


considerable inversión tanto en la fase de instalación del mismo, como durante el proceso
de operación del mismo. Uno de los objetivos del Estudio financiero es cuantificar y
determinar las necesidades de financiamiento de este para poder recurrir a las distintas
fuentes de financiamiento así como para poder evaluar los costos de dicho financiamiento
y su incidencia en los niveles de utilidad del proyecto.

Para ello lo primero es determinar cuáles son estas necesidades de financiamiento a


partir de:

1) Inversión Inicial en Activos Fijos así como a todo lo largo del proyecto. Esto se
determina mediante el Cronograma de Inversión en Activos Fijos.

2) Inversión inicial en Capital de Trabajo mediante la determinación directa de los


requerimientos líquidos durante la fase inicial.

3) Inversiones Adicionales en Capital de Trabajo mediante la determinación del posible


déficit que se puede presentar a lo largo del proyecto. Esto se determina mediante el Flujo
de Caja Proyectado.

Una vez cuantificadas estas necesidades de financiamiento y determinado los momentos


en que van a ser requeridas se procede a ubicar las distintas fuentes de financiamiento de
las mismas. Entre las distintas opciones están:

- Aporte Inicial de Capital de los Inversionistas del Proyecto.

- Aportes Adicionales de Capital por parte de los Inversionistas del Proyecto.

- Préstamos Especiales otorgados por los Socios e Inversionistas del Proyecto.

- Créditos a Largo Plazo contratados con Entidades Financieras Públicas y Privadas.

- Créditos a Corto Plazo otorgados por Entidades Financieras Públicas y Privadas.

- Emisión de Títulos y Valores dentro del Sistema Bursátil.

Una vez identificadas las distintas fuentes de financiamiento se procede a elaborar la


Planificación Financiera en donde se deben contemplar los siguientes aspectos:

1) Endeudamiento requerido por cada Periodo

2) Intereses Anuales generados por dicho endeudamiento.

3) Amortización Anual al Capital de la Deuda.


4) Total Pagos Anuales de la Deuda (Capital + intereses)

5) Saldo de la Deuda a Final de Cada Periodo.

PARTE II: EVALUACION ECONOMICA

1.- Estudio Financiero. Definición y Objetivos

La Evaluación Económica de un proyecto constituye la última fase de un proyecto, no por


ello la menos importante, ya que en la misma se determina si la inversión que se va a
acometer con la ejecución de un proyecto es del todo factible o viable. A diferencia de las
fases anteriores en donde se formulan los planes de mercadeo, técnico y financiero y se
determina su factibilidad, en esta fase se evalúa la inversión como tal estableciendo como
conclusión si vale o no vale la pena realizarla. En este sentido constituye el momento
cumbre de la presentación de un proyecto, pues de sus resultados dependerá la decisión
final sobre el mismo.

Esta fase está íntimamente ligada al Estudio Financiero, pues todos los análisis que se
efectuaran en la misma deberán tener como origen las cifras y resultados generado por
este.
Los objetivos de la Evaluación Económica a grandes rasgos son:

- Determinar y Evaluar los principales Indicadores Financieros del proyecto a partir de los
Estados generados en la fase anterior.

- Determinar y Evaluar la Rentabilidad del proyecto frente los Ingresos originados por
ventas.

- Determinar y Evaluar la Rentabilidad del proyecto frente a la Inversión realizada.

- Determinar y Evaluar el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto.

- Determinar y Evaluar la Tasa Interna de Retorno (TIR).

- Evaluar el Rendimiento y tiempo estimado de retorno de la inversión.

- Evaluar la relación Costo-Beneficio de la Inversión realizada.

2.- Indicadores Financieros

Los indicadores financieros son un conjunto de índices que permiten medir el desempeño
de las operaciones financieras de una empresa, y entre otras cosas permiten determinar
la eficiencia en el manejo de las mismas, y el equilibrio saludable de las distintas cuentas
financieras de una organización. Mucho de estos índices son aplicados a nivel de análisis
financiero, para que los ejecutivos de una organización puedan medir a lo interno estas
variables, así como por las entidades financieras que los toman en cuenta a la hora de
decidir sobre el otorgamiento de un determinado financiamiento.

En el caso de los Proyectos, los índices financieros buscar medir esencialmente la


capacidad de solvencia, liquidez y endeudamiento que presentan los Resultados y
Cuentas Financieras de un Proyecto, en base a las estimaciones de Ingresos, Costos y
Financiamiento. Esto va a permitir que los financistas del proyecto puedan determinar el
nivel de riesgo que asumen a la hora de invertir en el proyecto, así como determinar la
capacidad de respuesta del mismo frente a diferentes opciones de financiamiento.

Los indicadores financieros más empleados en la evaluación de un proyecto son:

- Liquidez: mide la capacidad de respuesta financiera inmediata del proyecto frente a los
endeudamientos a corto plazo, los cuales se generan por las operaciones rutinarias del
proyecto. En este sentido se establece en qué proporción los Activos Circulantes cubren
la totalidad de los Pasivos Circulantes. En el grupo de Activos Circulantes se toman en
cuenta tanto los Activos Circulantes Exigibles (Caja, Bancos y Cuentas por Cobrar) y
Activos

Circulantes Realizables (Inventarios), mientras que como Pasivos Circulantes se toman


en cuenta todas las Cuentas y Gastos por Pagar a Corto Plazo. En este sentido se
aconseja un índice de Liquidez 2,00 a 2,50, lo que quiere decir que los Activos Circulantes
son por lo menos el doble de los Pasivos Circulantes. De esta manera, si la empresa en
determinado momento tendría la obligación de cancelar todos sus pasivos circulantes, con
liquidar solo la mitad de sus activos circulantes podría hacerlo, manteniendo la otra mitad
de los mismos para seguir operando.

- Súper Liquidez: mide la capacidad de respuesta financiera rápida del proyecto frente a
los endeudamientos a corto plazo. En este sentido, al igual que el índice anterior busca
medir en qué proporción los Activos Circulantes cubren a los Pasivos Circulantes, pero a
diferencia del mismo, dentro de los Activos Circulantes solo toma en cuenta los Activos
Circulantes Exigibles (Caja, Bancos y Cuentas por Cobrar) pues estos a diferencia de los
Realizables (Inventarios) pueden ser liquidados de forma rápida. A este indicador también
se le conoce como Prueba del Ácido, pues mide las condiciones de liquidez de la
empresa en situaciones extremas, por lo que no se requiere un índice tan alto, pero si por
lo menos mayor o igual 1,00, lo que demostraría que con lo que la empresa dispone en
Caja, Bancos y Cuentas por Cobrar puede cubrir en determinado momento sus Pasivos
Circulantes.

- Solvencia o Apalancamiento: este índice busca medir la relación entre los Activos
Fijos y los Pasivos a Largo Plazo, determinando el número de veces que los Activos Fijos
del proyecto (Terrenos, Edificio, Maquinarias, Vehículos) son capaces de cubrir la Deuda
a Largo Plazo contraída por el mismo. Generalmente es el indicador más tomado en
cuenta por las entidades financieras a la hora de otorgar un crédito a largo plazo para
financiar el proyecto. Hay especialistas que indican que la Solvencia aconsejable debe
ubicarse en una tasa entre 5,0 y 7,0 veces, otros la ubican en un rango inferior entre 3,0 y
6,0. Cada entidad bancaria o financiera maneja su propio criterio al respecto

También podría gustarte