Está en la página 1de 6

EL MITO MAYA DE LA CREACIÓN

LOS JUGADORES DE PELOTA


El juego de pelota tiene un papel esencial en el mito de la creación. En la concepción maya del cosmos, las
cuevas son accesos de entrada al acuoso inframundo –Xibalbá, o el lugar del temor-, el cual desempeña un papel
clave en la historia de la creación, según se describe en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.

La leyenda habla de unos hermanos gemelos que tenían gran habilidad para el juego de pelota. Mientras
jugaban hacían tanto ruido que molestaban a los dioses del Xibalbá, quienes los retaron a un torneo. Los dioses
vencieron a los gemelos, los sacrificaron y enterraron sus cuerpos bajo el campo de juego. La cabeza de uno de
los hermanos, Hun Hunahpú, fue colgada de un árbol de calabazas con forma humana.

Una diosa llamada Xquic se enteró del extraño árbol y


decidió conocerlo. Cuando se acercó a él la cabeza de
Hun Hunahpú escupió en la palma de su mano y así la
princesa quedó embarazada de Hunahpú y Xbalanqué,
conocidos como los Héroes Gemelos. Con el tiempo los
gemelos se convirtieron en jugadores como su padre y
su tío. Luego de convocar a un torneo en Sílbala,
molieron sus huesos y los tiraron a un río. Ahí
renacieron los héroes gemelos, primero como peces y

La diosa Xquic queda embarazada de Hunahpú y


engendrará dos nuevos gemelos.

luego como actores itinerantes.

Al llegar a Xibalbá para cobrar venganza, los resucitados


idearon una ingeniosa trampa. Tras llevar a cabo una
variedad de impresionantes suertes, Xbalanqué decapitó a su
hermano gemelo Hunahpú y después lo reconstruyó para
revivirlo. Los dioses estaban tan complacidos con este Los malvados dioses del inframundo piden su
espectáculo que les rogaron que los sacrificaran y que los propia Los malvados dioses del inframundo
revivieran después. piden su propia decapitaciónEl combate se
libra en el campo de juego, a la izquierda, cerca
Los Héroes Gemelos fingieron aceptar con gusto y
del centro, se observa el aro de pelota
comenzaron a desmembrar a los dioses. decapitaciónEl combate se libra en el
Al final, al negarse a devolverlos a su estado original, campo de juego, a la izquierda, cerca del
vencieron a los dioses de una vez por todas. Con el triunfo del centro, se observa el aro de pelota
bien sobre el mal, la Tierra estaba lista para la creación de los
seres humanos.

Xabalanqué y Hunahpú emergieron de Xibalbá como el sol y la luna y


ascendieron al cielo. Cada día reviven su viaje al inframundo, así
como su feliz retorno.
fuente de texto y dibujos Nacional Geographic

Es muy aprobable que el antiguo juego reprodujera esos míticos


momentos. Si en los rituales deportivos se siguiera este camino es
probable que se decapitara al perdedor que representaría a los
dioses del inframundo. Mientras que los ganadores ocuparían el
papel de los Héroes Gemelos. De esta forma entendemos la
trascendencia del juego de pelota, reconstruye y repite el mito de la
Una pelota representa al sol y la otra a la
luna creación. La lucha del bien contra el mal. El juego no solo era un
encuentro deportivo sino que constituía un acto sagrado y religioso con un efecto de comunión y profunda
pertenencia grupal.

© Gustavo Maure

EL MAÍZ EN LA C ULTURA MAYA

El maíz es muy importante para los mayas ya que es su principal fuente de alimento y forma parte de
sus tradiciones y de sus costumbres. Como podemos dar nos cuenta el maíz tiene distintas
variedades, y para cada persona es muy importante.

 Maíz blanco: el maíz blanco es el que más se cultiva en las comunidades, ya que en poco tiempo
dura que la semilla germine, en las comunidades se define como xí’im, el maíz que se utiliza para
hacer tortillas, y un sinfín de alimentos.
 Maíz amarillo: es considerado sagrado al igual aporta más nutrientes que el maíz blanco. Este tipo
de maíz es muy raro encontrar ya que se ha estado perdiendo, he escuchado que a la mayoría de
la gente no le gusta el color del maíz y por eso no lo consumen con frecuencia y también esa es la
razón del por qué no se cultiva mucho.
 Maíz morado: es una herencia que nuestros antepasados nos han dejado, y es muy saludable para
las personas ya que aportan muchos nutrientes y se ha estado consumiendo desde hace muchos
años, este maíz es muy bueno cuando se hace el atole.
 Maíz rojo: el maíz rojo es algo similar al maíz amarillo este es considerado sagrado muchas
personas lo consideran como el color del sol.
 El maíz blanco de semillas pequeñas: este la gente lo define como mejen xi’im, los elotes son
pequeños y no alcanzan el mismo tamaño que el maíz blanco, al igual en este se realizan las
tortillas y diferentes tipos de alimentos, este realizar las mismas funciones que el maíz blanco.

El significado de los colores del maíz en Guatemala


En distintas regiones de Guatemala es habitual observar diferentes colores del maíz. Sin embargo, el
significado de los mismos suele no ser tan conocido pese a la importancia que tiene dentro de
la identidad cultural del país.

SIGNIFICADO ANCESTRAL DE LOS COLORES DEL MAÍZ

Dentro de la cosmovisión y la filosofía maya, existían cuatro


colores que eran fundamentales en sus creencias. Estos colores
eran el rojo, blanco, amarillo y negro. De hecho, con ellos se
explicaban los cuatro ángulos del universo.
 Derivado de eso, el oriente o zona donde sale el sol es
representado por el rojo. Porque significa el inicio de toda
actividad en el tiempo y el espacio.
 Por lo contrario, el oeste —que es donde se oculta el sol— es
representado por el color negro y se identifica con el
descanso.
 El norte es el blanco y constituye el pilar del camino y la sabiduría. Es lo espiritual y el lugar de
reposo del nahual de los abuelos mayas.
 El sur es representado en esta cosmovisión con el amarillo, lo cual simboliza las cosechas.

Además, en el Popol Vuh se hace mención de estos colores al referirse a los cuatro caminos que se
deben recorrer antes de llegar a Xibalbá. Según los escritos «llegaron allí donde cuatro caminos se
cruzaban: allí fueron vencidos, allí donde cuatro caminos se cruzaban. Un camino rojo, un camino
negro , un camino blanco, un camino amarillo; cuatro caminos».

En las comunidades indígenas de Guatemala se cosecha maíz de estos cuatro colores y su


importancia radica en que según la tradición de esos pueblos. Para la creación del ser humano se
empleó el maíz blanco para los huesos, el amarillo para los músculos, el maíz negro para los ojos y el
cabello y el rojo para la sangre.
Por ello el maíz no es solo un alimento en estos pueblos, es también parte de toda una tradición
ancestral con un gran valor para sus creencias.

Tabla lingüística de Guatemala[editar]


Hablantes
Idioma Notas
maternos
1 Se habla en Alta Verapaz, El Petén, Izabal y en El Quiché.
Q'eqchi' 555.461
Es hablado por el 7.58% de la población.2
2 Se habla en siete departamentos: En Guatemala(San Juan
Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez), Sacatepéquez,
Kaqchikel 500.000 Chimaltenango, en Escuintla, Suchitepéquez, Baja
Verapaz y Sololá. Es hablado por el 7.41% de la
población.2
3 Se habla en tres departamentos: Quetzaltenango, en el
Mam 480.000 departamento de San Marcos y Huehuetenango, por el
5.49% de la población del país.2
4 En Baja Verapaz y en Alta Verapaz.Es hablado por el
Poqomchi' 92.000
1.02% de la población.2
5 Se habla en los departamentos de Sololá y Suchitepéquez.
Tz'utujil 88.300
Es hablado únicamente por el 0.7% de la población.2
6 Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja
Achi 85.552 Verapaz.Es hablado únicamente por el 0.94% de la
población.2
7 Se habla en 4 municipios del departamento de
Q’anjob’al 77.700
Huehuetenango, por el 1.42% de la población del país.2
8 Hablado en 3 municipios del departamento de El Quiché,
también conocido como el Triángulo Ixil: Santa María
Ixil 70.000
Nebaj, San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal, es hablado
por el 0.85% de la población del país.2
9 Es hablado en dos municipios del departamento de
Akateko 48.500 Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La
Independencia, por el 0.35% de la población del país.2
10 Jakalteco (o Se habla en el departamento de Huehuetenango,, por el
40.000
Popti') 0.42% de la población del país.2
11 Se habla en tres municipios del departamento de
Chuj 40.000
Huehuetenango, por el 0.57% de la población del país.2
12 Es hablado en el departamento de Jalapa y en el
Poqomam 30.000 departamento de Escuintla. Es hablado únicamente por el
0.37% de la población.2
13 Se habla en 2 municipios del departamento
de Chiquimula (Jocotán y Camotán). Se habla también en
Ch'orti' 30.000
una parte del municipio de La Unión en Zacapa, por el
0.42% de la población del país.2
14 Se habla principalmente en el municipio de Aguacatán en
Awakateko 18.000 el departamento de Huehuetenango, por el 0.10% de la
población del país.2
15 Se habla en el municipio de Sacapulas en El Quiché. Es
Sakapulteko 9.763
hablado únicamente por el 0.09% de la población.2
16 Se habla únicamente en el municipio de Sipacapa en el
Sipakapense 8.000
departamento de San Marcos.
17 Es hablado en 6 municipios del departamento de El Petén,
Itza' 1.000
por el 0.02% de la población del país
Hablantes
Idioma Notas
maternos
18 Es hablado en los municipios de Uspantán y Chicamán en
Uspanteko 3.000 el departamento de El Quiché. Es hablado únicamente por
el 0.07% de la población.2
19 Es hablado en el municipio de Tectitán en el departamento
Tektiteko 2.265
de Huehuetenango, por el 0.02% de la población del país.2
20 Se habla en el departamento de El Petén, por el 0.03% de
Mopan 2.000
la población del país.2
21 Es hablado por el pueblo de Chalchitán, ahora anexado
como un barrio al municipio de Aguacatán en el
Chalchiteko 30.000
departamento de Huehuetenango. Es hablado por 0.42%
de la población del país.
22 Es una lengua no emparentada con las lenguas mayas. El
xinca es hablado por unas 100 personas en los
departamentos de Santa Rosa y Jutiapa y Jalapa (Santa
Xinca 100
Maria Xalapan) actualmente es una lengua amenazada en
peligro de extinguirse, hablada por el 0.02% de la
población del país.2
23 Aunque no es un lenguaje del tronco maya, este idioma,
propio de los habitantes de Izabal, es uno de los idiomas
que se sembraron en tierras guatemaltecas, luego de que
Garífuna 5.860
los Garinagu huyeran de St. Vincent al ser perseguidos por
los británicos. Es hablado por el 0.04% de la población del
país.2
24 Aunque el español es el idioma oficial, hay distintas
Español 9.481.907
lenguas de la familia Maya, una Xinca y una Garífuna.
25 Idioma hablado en seis departamentos: en cinco
municipios de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, El
K'iche' 1.000.000
Quiché, Suchitepéquez y Retalhuleu. Es hablado por el
11.31% de la población.1

RI IMUL RI TUKUR
Ek’o kajib’ ral ri imul, jun saq, jun q’an, jun K'o jun mul xuk’ulmaj ri a Awel, are taq kawarik
q’eq, jun q’eqoj, sib’alaj ketz’anik, xaq k’ate xuta’ k’o jun tukur pa uwi’ le rachoch,
kech’opinik ri alaj taq imul. Ri kinan xub’ij muq, muq, kacha’ ri tukur, ri Awel xuxe’j rib’,
chike: -ma kixe’ ta naj, we kixetz’anik, xaq xuk’asuj ri utat, xub’ij che: - chatampe’, le jun
naqaj kixk’oji’ wi. Le laj imul q’eq rij, are chikop, muq, muq, kacha’.
kach’opinik, ma kuxe’j ta rib’, k’ate xrilo ma Le utat xub’ij che ri uk’ojol: -man kaxej taj
ek’o ta chik ri rachalal. awib’, wa le chikop ma umak taj, xa taj
Xka’y chirij, xka'y chuwach, ma k’o ta chi kxib’inik, xa’ are utajkil ya’om rumal ri Ajaw. Xa
jun ksilob’ik, xoq’ik xuxe’j rib’ xch’opinik chujwalijoq nuk’ojol nojim kujmatzatzik, qaya’
xtzalij loq xuriq ta chik ri ub’e. Xkoti’ pa kanoq jumuq’ ixim je’la xe le ja.
q’ayes xoq’ik. K’ate xrilo, xpe ri unan che -La jas upatan le ixim xcha’ le Awel che ri utat.
utzukuxik, xkikotik, xusalab’isaj ri taq Are cha’ le tukur wene’ man kamikal taj kub’ij.
uxkin. Xuta’ sachb’al umak che ri unan. Wene’ tewchib’al kuya’ are k’ula are utz qaya’
Xub’ij che: -sacha’ la numak nan, man uwa, are uwa le ixim. Ri Awel xreta’maj chi
kinb’an ta chik, kinimaj tzij la. Rajawaxik ri rajawaxik man kuxej ta rib’ che ri tukur.
ak’alab’ kikinimaj kitzij le kinan, kitat.
HOJA DE TRABAJO DE K’ICHE’
NOMBRE: ______________________________________ SECCIÓN _________ GRUPO:_________
A. Responda las siguientes preguntas o completa las oraciones.

1. En qué siglo empezó la civilización maya________________________ y finalizó hasta el siglo


________________________
2. ¿En total cuantos años duró la civilización maya? ______________________________________
3. Escriba los países actuales en la que se ubicaron los mayas ____________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿A que se refiere que los mayas eran POLITEÍSTAS?
_____________________________________________
5. ¿Quiénes eran los principales responsables de la religión maya? __________________________
6. Para la adoración de los dioses, los mayas construían ___________como___________ de
adoración.
7. ¿En qué libro quedaron plasmados las creencias religiosas de los mayas?
__________________________
8. ¿Quién es el Dios principal y creador de todos?________________________________
9. ¿Quién es el Dios del agua y el viento? ______________________________________
10. ¿Eran los miembros de la clase religiosa a quienes se les otorgaba el poder supremo, ya que
se los creía capaces de comunicarse con los dioses? _____________________________
11. ¿Eran los miembros más bajos de la sociedad maya, quienes ejercían trabajos para la nobleza
y el Estado de manera forzosa? ____________________________________________
12. ¿En que se basaba la economía de los mayas? _______________________________
13. Su agricultura fue muy desarrollada gracias a sus técnicas avanzadas de irrigación de los
suelos, a través de _______________________________________________
14. El uso del relieve, la monumentalidad, la utilización del color, los signos jeroglíficos, y la
importancia de las líneas curvas son características de su ________________________________
15. Las ruinas de Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá… son ejemplos de
su __________________________________
16. Los murales de Bonampak (Chiapas, México), es ejemplo de su _________________________
17. Es un avance muy complejo, preciso y exacto y lo hicieron en base a las observaciones de la
ubicación de las estrellas ___________________________
18. Gracias a ella, pudieron dejar constancia de su mitología, de su historia y de sus ritos religiosos
____________________________________
19. Calcularon el movimiento de la traslación terrestre, el movimiento de los cometas y los
eclipses… ____________________________________
20. Su aporte fue la invención del concepto del cero y lo aplicaron en su numeración, lo
representaron con el dibujo de una semilla de cacao. __________________________

B. Escriba en estas líneas lo que entendió de 1 de los dos cuentos en k’iche’ de las
hojas anteriores.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

También podría gustarte