Está en la página 1de 65

Cultura


LA RELIGION MAPUCHE

1. Cosmovisión de la religión mapuche:


• El mapuche ha basado su existencia en
medio de la creación de Dios y su
adaptación a ella como parte integrante, y
por ello que es inevitable y necesario que
todo su quehacer doméstico y social lo
realice comprometido con su creencia
religiosa.
• Para la cultura mapuche, toda la realidad
cósmica se estructura como una
“cuaternidad” en completo equilibrio.
LA RELIGION MAPUCHE

• Mapu: los mapuches conciben su tierra


también dividida en cuatro puntos:
• Piku: la tierra del norte.
• Willi (Huilli): la tierra del sur.
• Puel: la tierra del oriente.
• Lafkén: la tierra de occidente.
• Así se representa en el kultrún:
LA RELIGION MAPUCHE

a) La antigua religión mapuche no poseía


la idea de una o más divinidades. En
realidad poseían una religiosidad de tipo
“tribalista-animista”.
• La veneración y respeto estaban
consagradas a los espíritus de los
ancestros o pillanes.
• Es muy probable que por la influencia de
los misioneros católicos españoles se
sincretizaran las creencias originales.
LA RELIGION MAPUCHE

• Nigol (Ngnechen, Señor de la gente de la


tierra) es el ser supremo por eminencia.
• Se le llama Chau (padre), Ngene (señor)
y Kume (bueno).
• Aunque se proyecta como un ser único
en la religiosidad mapuche, tiene al interior
de si mismo el dinamismo propio de las
relaciones de familia: Fucha (anciano),
Kushe (anciana), Weché Wentrú (hombre
joven), Ülchá Domó (mujer joven)
LA RELIGION MAPUCHE

• Ngnechen es personificado en sus


cuatro dimensiones:
• Ngene wenu: señor del cielo.
• Ngene mapu: señor de la tierra.
• Ngene chen: señor de la gente de la
tierra.
• Ngene minche: señor del inframundo.
LA RELIGION MAPUCHE

b) Küyén: la cosmovisión mapuche


acentúa la dimensión lunar, femenina y
nocturna, más que la solar, masculina y
diurna.
• Por ello el metal más preciado es la plata.
• La mediación entre el pueblo y el mundo
superior o espiritual también es concedida
preeminentemente a las mujeres o
machis.
• El calendario mapuche se rige por los
ciclos lunares.
LA RELIGION MAPUCHE
2. Creencias de la religión mapuche:
• El concepto mapuche de religión es el
"taiñ feyentún", conjunto de creencias,
aunque éstas sólo tienen sentido cuando
pueden ser vivenciadas mediante ritos
ceremoniales.
• Están fijadas en el Admapu, acervo de
leyes y tradiciones rituales religiosas
heredadas de los antepasados.
• No adoran a una imagen o persona ya
que tienen una concepción muy espiritual.
LA RELIGION MAPUCHE
• El altar o rewe no es una imagen a
adorar, sino que es una escala cósmica,
una especie de altar, que permite a la
machi en trance, gracias a la fuerza de
toda su comunidad, dejar su cuerpo en
tierra (nagmapu) y traspasar con su
espíritu la dimensión espacio-tiempo
(wenu mapu) para encontrarse con los
espíritus de los ancestros a quienes pide
consejos para enfrentar determinada
situación que preocupa a la comunidad.
LA RELIGION MAPUCHE
• El Wenu mapu ("tierra de arriba")
equivale al cielo o paraiso en la mitología
mapuche, en él viven los antepasados
realizando las mismas acciones que en el
mapu (tierra) realizan los vivos.
• El Minchemapu ("tierra de abajo")
representa lo contrario; el mal, las
profundidades. Es un mundo de espíritus
malignos o wekufes. El poder de ellos
produce las enfermedades y la muerte.
LA RELIGION MAPUCHE
• Si bien concebían al mundo poblado de
espíritus (animista), todo se resumía bajo
la existencia de un ser todopoderoso,
creador de todas las especies vivas:
Ngnechen, quien habitaba en las alturas
celestiales y tenía la facultad de conceder
la vida y la muerte.
• Al hombre mapuche lo ha dotado de alma
(am) y espíritu (pillú).
• Cada elemento o ser de la naturaleza
posee un dueño o protector (ngen).
LA RELIGION MAPUCHE
• La cultura mapuche cree que la vida se
prolonga más allá de la muerte; pero
adoptando la forma de un doble exacto del
cuerpo, en algo equivalente a la sombra
que veía dibujarse en el agua o en el
suelo.
• Este otro “yo”, que sigue existiendo
después de la muerte y de la
descomposición del cuerpo, tiene la
facultad de hacerse invisible e intangible a
voluntad.
LA RELIGION MAPUCHE
• Pero esta sujeto a las mismas
necesidades y experimentan los mismos
sentimientos y deseos que los vivos.
• Para atender a estas necesidades, se
enterraban con los muertos los objetos que
les servían en su vida: alimentos,
utensilios, caballos, etcétera.
• Los dobles o espíritus conservaban la
forma del cuerpo y los caracteres que
tuvieron en vida: el que murió niño queda
niño; y el que murió anciano, anciano.
LA RELIGION MAPUCHE
• La vida familiar y social se reanuda en el
más allá: el cacique sigue rigiendo los
dobles o almas de los que gobernó en
vida; y los mismos sentimientos, pasiones
y diferencias de edad, sexo y condición
social, continúan en el mundo de las
sombras exactamente como existieron en
el mundo de los vivos.
LA RELIGION MAPUCHE
• El am o espíritu de los recién muertos no
se aleja inmediatamente de los lugares y
personas que frecuentaba en vida.
• Se hace presente a los vivos, a veces en
forma humana; con más frecuencia en la
de un animal, ave o insecto.
• Asiste invisible a las comidas y a todos
los actos de la vida diaria; y toma notas de
las faltas y de las omisiones en los ritos
funerarios, para hacer sentir su desagrado
a los deudos.
LA RELIGION MAPUCHE
• A medida que el recuerdo del muerto se
va desvaneciendo, por lo común después
de un año, el am se aleja de los familiares,
amigos y lugares que frecuentó en su
cuerpo; y se dirige a la región de los
espíritus transformándose en pulli.
• El am y el pulli son, pues, dos fases
sucesivas por las cuales pasan después
de la muerte el espíritu u otro yo, que
había nacido con el individuo.
LA RELIGION MAPUCHE
• El espíritu de los antepasados, después
de convertido en pulli continúa velando
por los suyos.
• El culto de los antepasados es el núcleo
central de la religión mapuche.
• De ellos proviene todo el bien que se
puede recibir: las buenas cosechas, la
abundante reproducción del ganado, la
salud, la vida de los hijos, la paz, etcétera.
LA RELIGION MAPUCHE
• Pero también de ellos puede venir todo
mal: las plagas de gusanos o de langostas,
las sequías y las inundaciones que
arruinan las cosechas, las epidemias que
diezman el ganado o que matan a los
hombres.
• Todas sus prácticas religiosas tienden a
mantenerlos propicios o devolver el
equilibrio a lo que se ha trastornado.
• El espíritu de los antepasados lo
encarnaban en el pillán.
LA RELIGION MAPUCHE
• Otro aspecto importante en el sistema de
creencias mapuche está relacionado con
los ritos de iniciación.
• El niño al nacer no tiene una identidad, la
adquiere en el momento de su
reconocimiento publico, cuando recibe un
nombre.
• La identidad de una persona se liga con
su pertenencia a un grupo de parentesco,
a una misma sangre y a elementos de
propiedad comunitaria.
LA RELIGION MAPUCHE
• Los nombres eran heredados de la
generación precedente alterna, de abuelo
a nieto. En una ceremonia denominada
lakutún o katankawín.
• En el caso de las mujeres, se les
perforaba las orejas y no sólo recibían el
nombre, sino también los atributos
espirituales del donante.
• Así, los antepasados quedaban
encarnados en la personalidad de sus
descendientes.
LA RELIGION MAPUCHE
3. Ceremonias religiosas mapuche:
3.1. Ngillathún (elevación de peticiones):
Es un ritual de consagración del orden
cíclico la naturaleza, que permite el
surgimiento y mantención de la vida.
• Se celebra cada cuatro años.
• Participan en el diversos clanes o tribus.
• Tiene lugar en la primavera, entre
septiembre y diciembre. Para solicitar la
abundancia en los frutos de la siembra.
LA RELIGION MAPUCHE
• O bien en otoño (marzo-mayo) para
agradecer por la buena cosecha.
• Existen otros dos tipos de Ngillathún.
• El Ngillathún Ngellipún, para pedir
perdón a los ancestros ante desgracias
ocurridas.
• El Pichi Ngillathún, como expiación en
situaciones de catástrofes puntuales como
terremotos, maremotos y erupciones
volcánicas).
LA RELIGION MAPUCHE
• El Ngillathún de consagración por los
frutos de la tierra es una ceremonia
esencialmente comunitaria.
• Son los lonkos los que invitan a la
celebración por medio de sus werkén
(ayudantes) y sus nëchalmachifé
(promotores).
• La complejidad de la festividad y la
cosmovisión cuaternaria de la cultura
mapuche determina que se realice cada
cuatro años.
LA RELIGION MAPUCHE
• A la celebración concurren las machis de
los distintos clanes convocados.
• Los choikes (bailarines) y llankañes
(enmascarados) y los jinetes de la trilla
ritual o awún.
• La celebración dura dos días enteros.
• Se inicia marcando el Ngillathuwé o
lugar de la celebración.
• En el centro se ubica el altar o llangí
presidido por un rehue con cabeza de
Ngidol.
LA RELIGION MAPUCHE
• Se rodea el llangi de norte a sur dejando
el lado este abierto, puesto que de allí
aparece el antu.
• Al amanecer se da inicio a la festividad
con gritos y silbidos, mientras cada familia
mata un cordero de celebración común.
• También se prepara el mudai, licor de
maíz fermentado y la rama de canelo por
familia.
• El lonko-ngendungún es el director o
anfitrión de la ceremonia.
LA RELIGION MAPUCHE
Orden del Ngillathún:
a) Awun: todos los participantes dan cuatro
vueltas sucesivas alrededor del lugar
sagrado, gritando y silbando.
b) Lonko meu: el baile ritual de los choike,
generalmente cuatro.
c) Awen: descanso al finalizar las vueltas
de cada choike. Se invita a los lonkos de
cuatro familia a elevar plegarias sucesivas,
situados cerca del altar, mientras salpican
este con mudai.
LA RELIGION MAPUCHE
d) Se repite el orden anterior tres veces.
e) Se realizan bailes que prefiguran el
desplazamiento de las nubes y la lluvia, lo
que termina con una plegaria colectiva y
nuevas aspersiones de mudai sobre le
altar.
f) Trippal: termino de la celebración, las
familias se retiran dejando un
representante que vigilará el altar toda la
noche.
LA RELIGION MAPUCHE
g) Al siguiente día se reiteran las tres
etapas antes mencionadas.
h) Se colocan las ofrendas de animales y
frutos frente a cada clan familiar.
i) Al termino del ultimo awen, se procede el
sacrificio de un o dos corderos (o
simplemente se les corta la oreja)
recogiendo la sangre en un lebrillo de
barro para realizar el awen-ngillathún,
ofrecimiento de la sangre.
LA RELIGION MAPUCHE
j) El Ngillathún concluye con una comida
colectiva seguida del chalín-purrún o
baile colectivo.
LA RELIGION MAPUCHE
3.2. Pillanthún (elevación de oraciones):
Es el ritual de plegarias realizadas
habitualmente por los mapuches.
• Los pillanthún más solemnes requieren
la intervención de las machis.
LA RELIGION MAPUCHE
3.3. Machithún (Dathún o Uluthún):
Es el ritual para restaurar el orden natural
que ha sido violentado ya sea en la
naturaleza o en las personas.
• La machi, en estado de trance indaga la
causal de las desgracias, catástrofes o
enfermedades.
LA RELIGION MAPUCHE
• El machithún posee dos partes:
a) La machi realiza una especie de
exorcismo semejante a las sesiones
chamanicas de santería. Con su
kultrún en mano y con un ramo de
canelo con mudai. A veces fumando y
arrojando humo sobre el paciente. Al
entrar en trance su espíritu guía le
comunica cual es la enfermedad y
quien la provoca.
LA RELIGION MAPUCHE
b) Al día siguiente realiza nuevamente las
mismas acciones del día anterior. Entrando
en trance habla en lengua extraña que
solo el ngenpín puede interpretar.
Nuevamente denuncia la enfermedad y
confronta a los espíritus que la provocan.
Volviendo en sí desde el costado del
enfermo rocía la habitación hacia los
cuatro puntos cardinales.
Finalmente despide al espíritu guía y
finaliza la ceremonia
LA RELIGION MAPUCHE
3.3. Ngeikurrehuén (mover el Rehué):
Esencialmente es el ritual de
pre-consagración y consagración de una
nueva machi.
• Mediante sueños, visiones y
premoniciones la nueva candidata es
separada para ser instruida por una machi
antigua.
• Si la joven o su familia se niegan a la
consagración serán maldecidos por los
espíritus con extrañas enfermedades.
LA RELIGION MAPUCHE
• Se le construye mientras tanto un Rehué
situado a la puerta de la que será su nueva
ruca de machi.
• La pre-consagración la realizan tres
machis experimentadas junto a la familia
de la novicia, a quien se le entregan sus
utensilios sagrados propios (kultrún,
metahué, mudai, y hierbas medicinales).
• Cuando la novicia logra entrar en trance y
frenesí, debe desmallar y ser levantada
por su ayudante varón.
LA RELIGION MAPUCHE
• La novicia vuelta en si realiza una
plegaria rociando su metahué con mudai.
• Se realiza una procesión con las tres
machis veteranas, la familia, amigos y la
novicia hasta un lugar preparado a
semejanza de cama de hojas donde la
joven se recuesta y es exorcizada y
purificada.
• Después de una danza colectiva se
realiza la plantación del Rehué frente a su
hogar.
LA RELIGION MAPUCHE
• La ceremonia concluye con el sacrificio
de un cordero.
• Los huesos del cordero son sepultados
ocultamente en algún lugar como reliquia
de consagración.
• El cordero asado es consumido por todos
los presentes.
• La joven machi está preparada para
realizar ceremoniales de calibre menor.

También podría gustarte