Está en la página 1de 4

Comentario 

de texto de "La casa de Bernarda Alba ­ Federico
García Lorca"
Análisis objetivo
1.  Localización:
a.  Externa:
i.  Época:
Durante  la  década  de  los  ‘30,  España  está  sumida  en  una  profunda  crísis  política,
económica  y  social  que  tiene  su  origen  en  la  Restauración.  Tras  la  dictadura  de  Primo  de
Rivera  y  la  Segunda  República  Española  una  parte  de  la  clase  militar  intenta  un  golpe  de
Estado  sin  éxito  y  comienza  un  enfrentamiento  fraticida  entre  el  bando  republicano  y
el bando sublevado.
ii.  Autor:
El granadiense Federico García Lorca (1898­1936) fue poeta, dramaturgo y prosista español,
y  el  autor  más  influyente  adscrito  al  movimiento  de  la  Generación  del  27.  Perteneciente  a
una familia acomodada fue motivado por su madre en su interés por la cultura desde jóven.
Muere  fusilado  un  mes  después  del  golpe  de  Estado  del  36,  por  sus  ideas  políticas  y  su
declarada homosexualidad.
iii.  Movimiento literario:
Se  encuadra  en  el  movimiento  de  la  Generación  del  27.  G.  Lorca  estuvo  principalmente
influenciado por el Neopopularismo. El universo lorquiano se define por un sistematismo en
el que la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones —amor, deseo, esterilidad
—  y  de  claves  estilísticas  constantes.  La  variedad  de  formas  y  tonalidades  nunca  atenta
contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.
iv.  Obra:
Este fragmento es concretamente la última escena de La Casa de Bernarda Alba, obra que
se terminó en 1936 meses antes del fusilamiento de su autor. Interpretada por primera vez
en  marzo  del  41  y  poco  después  su  primera  edición  como  obra  suelta  por  la
editorial Losada. Muchos han opinado que es la culminación de un largo proceso evolutivo
del dramaturgo, desde el modernismo al vanguardismo.
a.  Interna:
i.  Tiempo:
Externo:
No se especifica. En base a cuando elabora Lorca la obra y que esta es en esencia
una  crítica  al  atraso  de  los  pueblos  de  la  España  de  la  época  se  deduce  que  la
acción transcurre durante la primera mitad de siglo XX.
Interno:
El fragmento es la última escena de la obra (que dura un día), ya es de noche. La
duración exacta de la escena es aproximadamente paralela a la lectura.
ii.  Espacio:
Externo:
La  obra  está  ambientada  en  un  pueblo  español  indeterminado.  Aparte  de  estar
directamente  expuesto  en  el  subtítulo  “Drama  de  las  mujeres  de  los  pueblos  de
España” a lo largo de la obra se hacen variadas referencias a una típica casa con
un corral, muros gruesos, … que lo corroboran.
Interno:
El  interior  de  una  vivienda  todo  momento,  descrita  por  sus  muros  blancos  y
gruesos.  Concretamente  en  esta  escena  están  en  el  patio  interior  de  la  casa.  Se
hace  alusión  al  exterior  brevemente  cuando  Bernarda  sale  con  la  escopeta  y
también al corral contiguo al espacio.
2.  Plano del contenido:
b.  Tema:
Drama de mujeres de los pueblos de España que como subtítulo de la obra describe la temática de
la  obra  aunque  dada  su  profundidad  destacan  otro  subtemas  como  las  apariencias,  el  odio,  la
envidia, la dominancia, la rebelión, la resignación…  que  se  caracterizan  simbólicamente  por  medio
de  los  personajes  (odio  y  envidia:  Martirio;  dominancia:  Bernarda;  rebelión:  Adela;  …).  En  este
fragmento destaca por encima de todo la represión de la sexualidad y la libertad individual puesta de
manifiesto por medio de Adela y culminando con su suicidio.
c.  Argumento o resumen:
La obra comienza con el funeral del segundo marido de Bernarda, tras el cual se impone un riguroso
luto.  La  hija  mayor  (Angustias)  heredera  del  dinero  del  primer  marido  de  Bernarda  encuentra
pretendiente (Pepe) y produce la envidia de las otras. La lucha por este pretendiente desembocará
en la situación de este fragmento en el que, cerrando la obra, Adela se enfrenta violentamente a sus
hermanas  y  en  especial  a  su  madre  que  le  incriminan  haber  roto  el  luto  al  acostarse  con  Pepe.
Finalmente tras ser engañada a creer que Bernarda dispara a Pepe, Adela se suicida trágicamente
ante la incrédula sorpresa de las mujeres.
d.  Funciones y elementos del lenguaje:
Predomina  el  uso  del  lenguaje  expresivo  o  emotivo  por  tratarse  de  una  discusión  entre  los
personajes que expresan sus deseos y sentimientos (lín. 1 ¡Qué pobreza la mía no poder tener un
rayo entre los dedos!), con este ejemplo también se muestra el uso poético que del lenguaje que se
hace puntualmente. El  lenguaje  referencial  tiene  también  gran  importancia  porque  se  mencionan  y
se hace referencia a sucesos que dentro del contexto de la acción son reales (lín. 13 Ahí fuera está,
respirando como si fuera un león.). Dado que se trata de texto dialógico resulta lógico que se dé uso
a la función fática o de contacto cuando Bernarda grita el nombre de Adela o observa que la Poncia
exclama (lín. 33 ¡Adela! lín. 34 ¿Qué?). Por último y de voz de Bernarda principalmente (siendo ella
la  dominadora  durante  toda  la  obra)  aparece  el  uso  apelativo  o  conativo  cuando  ésta,
constantemente, da órdenes (lín. 1 Quietas, quietas. lín. 15 ¿Dónde está la escopeta?).
La situación comunicativa puede apreciarse desde dos frentes, por un lado una comunicación entre
Lorca, como autor, y el lector; o por otro la comunicación entre los mismos personajes de la obra.
En  el  primer  caso  el  emisor  es  Lorca,  que  por  medio  del  texto  dialógico  nos  transmite  el  mensaje
(denotativamente  la  historia  de  Bernarda  y  sus  hijas,  conotativamente  una  crítica  a  la  sociedad
española de la época). En otro contexto, interior a la obra, la comunicación (habla) se produce entre
los personajes que se intercambian el papel de emisores y receptores contínuamente y transmiten
el mensaje de sus intervenciones.
e.  Estructura semántica o interna:
Este  fragmento  comienza  in  media  res,  ya  que  la  introducción  al  conflicto  precede  a  la  escena
(Adela  y  Martirio  luchan),  cuyo  nudo  es  la  discusión  y  el  enfrentamiento  entre  las  mujeres  y
desenlace la muerte de Adela.
La  obra  se  divide  en  tres  actos,  siguiendo  el  esquema  clásico  de  planteamiento­nudo­desenlace
cada una ambientada en un tiempo distinto, mañana­tarde­noche respectívamente. Dentro de cada
uno  de  los  actos  se  presenta  de  forma  paralela  la  misma  secuencia:  calma  inicial,  sucesión  de
conflictos y violencia final. Este fragmento corresponde a la escena de violencia final del tercer acto
en forma del disparo de la escopeta y el suicidio de Adela. La obra presenta ciclos sucesivos y es
reseñable  que  empieza  y  concluye  con  una  muerte,  así  Lorca  describe  la  situación  estática  y
sucesiva de la vida rural española a la que critica y califica de drama.
f.  Acotaciones:
Son  breves  y  concisas  (lín.  3  Señalando a Adela.  lín.  7  Adela  arrebata  el  bastón  a  su  madre  y  lo
parte  en  dos.),  cumplen  la  función  de  indicar  a  los  intérpretes  un  gesto  preciso  o  una  actitud
concreta y señalan el momento de entrada de personajes no presentes desde el comienzo, también
(lín. 22) se dirigen a los técnicos de sonido y a los directores de escena a quienes se indica de la
existencia de puertas y espacios externos. La acotación de las lín. 16­17 introduce a única hija de
Bernarda  que  no  tiene  parlamento  en  la  escena  y  que  de  otro  modo  estaría  ausente.  Además
aparecen  algunas  didascalias  internas  como  en  las  lín.  2­3,  en  las  que  indica  que  el  atuendo  de
Adela (enaguas llenas de paja de trigo), lín. 45 en la que Bernarda dice ¡Descolgarla! y que de otro
modo no se habría sabido con certeza el medio para el suicido de Adela (ahorcamiento), …
Por lo general en el resto de la obra mucho más elaboradas y forman parte del texto literario.
g.  Personajes:
En  esta  última  escena  aparecen  e  intervienen  todos  los  personajes  relevantes  de  la  obra  (salvo
Amelia  que  solo  contempla),  destacan  Bernarda  y  Adela  en  la  acción  dramática,  las  hermanas,  la
Poncia y la criada.
Bernarda: Es una mujer dominante, impasiva, fría y recalcadamente retrógrada, se le puede
definir  como  la  dictadora  o  tirana  dentro  de  la  casa,  además  está  profundamente
preocupada por el “qué dirán” y lo demuestra en sus dos últimas intervenciones, en las que
por encima de la preocupación de que su hija haya fallecido está el ocultar su pecado. Su
personaje es arquetípico, es decir, su conducta es plana e invariable a lo largo de la obra.
Su  nombre  representa  masculinidad  (de  Bernardo)  lo  que  es  paradójico  pues  es  ella  quien
se  interpone  entre  sus  hijas  y  los  hombres.  Bernarda  se  apoya  sobre  un  bastón  que
simboliza un báculo de poder que utiliza para dar órdenes de forma autoritaria y sin cabida a
argumentos. Lorca la fija como blanco de la mayoría de sus críticas usándola como símbolo
del sistema y la sociedad españolas.
Adela:  Es  un  personaje  romántico  por  antonomasia,  se  opone  y  lucha  contra  el  régimen
establecido  por  Bernarda  y  encarna  la  tragedia  que  representa  la  obra.  En  este  fragmento
parte el bastón de Bernarda siendo así un único héroe que lucha con el deseo de todas las
mujeres  de  la  casa  contra  la  madre,  omnipotente  y  opresora  de  la  voluntad  de  todas.
Muriendo  voluntariamente  en  un  acto  suicida  final,  da  razón  a  Mª  Josefa  cuando
anteriormente en la obra ésta afirma que como única vía de escape de la autoridad están la
locura o la muerte. Es el único personaje plenamente redondo de la obra.
Angustias:  La  más  mayor  de  las  hermanas,  hija  del  primer  marido  de  Bernarda  y  heredera
de su dinero, está prometida a Pepe a pesar de conocer que él solo la quiere por su dinero
(siendo  la  única  de  la  familia  con  riquezas).  Su  propio  nombre  la  describe  en  un  papel
arquetípico.
Martirio:  Se  resume  en  su  actitud  envidiosa  hasta  el  punto  de  la  crueldad  que  demuestra
continuamente  (lín.  48  Dichosa  ella  mil  veces  que  lo  pudo  tener.)  Es  arquetípica  aunque
momentos antes de la escena demuestra un retazo de auto­reflexión durante su lucha con
Adela.
Magdalena: La más inocente de las presentes no interviene de forma muy relevante, es la
que más quería al padre.
Pepe:  Aunque  no  es  un  personaje  de  reparto  su  intervención  desde  el  exterior  es  muy
relevante en la obra. Es el hombre de deseo de Angustias, Adela y Martirio y es el símbolo
de  la  sexualidad  y  la  libertad.  De  él  solo  se  sabe  por  medio  de  los  parlamentos  de  otras
figuras.  Cuando  Bernarda  atenta  contra  su  vida  con  la  escopeta,  logra  escapar  en  su  jaca
(correr  a  caballo,  otro  símbolo  de  la  libertad)  lo  que  se  interpreta  como  la  imposibilidad  de
erradicar la sexualidad, él puede morir, pero no el deseo de las hermanas.
La casa: A la vez el espacio en que se desarrolla la obra y un personaje. Para Lorca es la
vez la seguridad (punto de vista de Bernarda) ante los oscuro y lo desconocido (pecado) y
por otro lado una prisión (punto de vista de Adela) que aisla a las mujeres del exterior, de la
realidad.
h.  Acción(es):
Se  presenta  una  fuerte  lucha  verbal  entre  Bernarda  y  Adela  llegando  incluso  hasta  gestos  de
violencia física (lín. 5­8 en las que Bernarda se dirige furiosa hacia Adela y ésta arrebata el bastón a
su  madre  y  lo  parte  en  dos).  Angustias  y  Martirio  además  también  se  enfrentan  a  la  hija  menor.
Anteriormente  Adela  había  estado  pelando  con  Martirio  porque  ésta  no  le  permitía  salir  y  así
despierta  Bernarda.  La  consecuencia  de  esta  lucha  entre  Bernarda  y  Adela  desemboca  en  el
suicidio de la hija al ser engañada a creer que Pepe fallece.
3.  Plano de la expresión:
a.  Forma de elocución:
Se trata de un texto de acción dialogal, presentado para su puesta en escena.
b.  Estructura externa o formal:
i.  Léxico empleado:
Lorca usa un léxico de los campos semántico de la agresión (lín. 1 rayo; lín. 15 escopeta;
lín.  38  martillo;  …)  eminentemente  por  parte  de  Bernarda,  del  sexo  (lín.  45.  virgen;  lín.
46  doncella;  …)  y  las  tradiciones  (lín.  32  endemoniada  de  la  religión).  Los  verbos  son
predicativos  en  una  escena  cargada  de  acción,  en  presente  del  indicativo  y  en  imperativo
por  parte  de  Bernarda.  Hay  un  uso  de  verbos  en  presente  del  indicativo  con  intención
imperativa en las acotaciones.
ii.  Sintaxis empleada:
Predominan las oraciones simples tanto en los parlamentos como en las acotaciones, esto
dota  de  un  ritmo  rápido.  Hay  varias  construcciones  de  actos  de  habla  indirecto  (lín.  3­
4 ¡Mira esas enaguas (...)!;  lín  49  Yo  no  quiero  llantos)  cuyas  intenciones  son  en  algunos
caso  de  crítica  o  de  transmitir  un  mensaje  de  forma  políticamente  correcta  y  por  parte  de
Bernarda como órdenes (no lloréis).
iii.  Métrica utilizada:
Ninguna ya que no hay ningún parlamento en verso.
iv.  Recursos estilísticos, fonéticos y gramaticales:
No  hay  un  uso  abundante  de  recursos,  destacan:  la  exclamación  retórica  que  hace
Bernarda (lín. 1 ¡Qué pobreza la mía no tener un rayo entre los dedos!) que es a la vez un
apóstrofe;  la  comparación  y  animalización  de  la  intervención  de  Adela  (lín.  13  Ahí  fuera
está, respirando como un león.); la epanadiplósis empleada por Adela (lín. 25 ¡Pepe! ¡Dios
mío! ¡Pepe!)  que  recalca  que  el  sexo  (que  simboliza  Pepe)  es  el  principio  y  la  finalidad  de
todo; ...
c.  Género literario al que pertenece el texto:
Se  trata  de  un  texto  dialógico  dramático  en  el  que  la  acción  avanza  por  medio  de  la  confrontación
durante  el  diálogo  entre  los  personajes,  que  se  caracterizan  de  este  modo,  cuyo  objetivo  es  la
puesta en escena y que presenta acotaciones explícitas o implícitas destinadas a un director.
Pertenece al subgénero del drama, tal como indica el subtítulo, por tratar con personajes más reales
y próximos.

Análisis subjetivo
4.  Conclusión:
De  la  misma  manera  que  en  la  obra  completa,  este  fragmento  presenta  de  modo  muy  representativo  el
universo dicotómico que envuelve la Casa de Bernarda Alba, a saber: la opresión contra la libertad; la vida
contra  la  muerte;  las  normas  y  convenciones  sociales  contra  los  deseos  instintivos;  …  Las  posturas
eclécticas quedan erradicadas y la posibilidad de diálogo como medio de resolución de conflictos se esfuma;
ni una palabra discrepante de parte de las oprimidas dado que Bernarda impone el silencio como ya hiciera
desde  su  aparación  al  inicio  de  la  obra,  sellando  así  la  tragedia  con  su  mutismo  impuesto.  La  descripción
hiperbólica de su tiranía muestra a todas luces que a Lorca no le interesaba el realismo en sí mismo, como
podría  extraerse  erróneamente  de  una  lectura  denotativa  de  la  obra;  por  el  contrario,  probablemente  sus
intenciones eran otras: la manifestación de la tragedia de España como nación que se resiste al progreso y
vive anclada en los vestigios de un pasado caduco, vácuo, muerto.

También podría gustarte