Está en la página 1de 103

_____________________________________________________________________________________________

UNIDAD N°2
“SOMOS UNICOS Y COMPARTIMOS NUESTRAS EMOCIONES E
INTERESES”
SEMANA N° 1
RECONOZCO MIS CUALIDADES Y DEFECTOS
DÍA N° 1
SOMOS TALENTOSOS Y MUY VALIOSOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
TÍTULO DE LA SESIÓN Comprendemos el cuento: “Los talentos”.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
C 2. Lee diversos 2.1. Obtiene Identifica información explícita Establecen Lista de
tipos de textos información del texto y relevante que se encuentra comparaciones cotejos.
escritos en su escrito. en distintas partes del cuento. entre lo que fueron
lengua materna. Distingue esta información de sus ideas iniciales
otra semejante, en la que y la información
selecciona datos específicos. que encontraron
en el texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - Se dialoga con los estudiantes sobre algunos - Pa
aspectos de la unidad anterior y se comenta que a través pelotes.
de ella aprendieron a organizar su aula y a organizarse en - Plu
equipos de trabajo. mones.
- Se les recuerda que para elegir a los - Cin
integrantes de su equipo intercambiaron información sobre ta adhesiva.
ellos; luego, se les propone la dinámica “Yo soy”. En la que - Lá
Motivación
todos recibirán una tarjeta y en dos minutos deben anotar pices
tres cualidades o talentos por los que se sienten orgullosos.
- Bo
- Tras culminar la actividad, invitarlos a formar rradores.
una media luna y a presentarse mencionando las
- Cu
cualidades o los talentos que escribieron en la tarjeta. A
adernos.
medida que se vayan presentando, se pide a los demás que
los estimulen con aplausos. - Tar
jetas.
- Responden interrogantes: ¿realmente nos
- Hoj
conocemos a nosotros mismos?, ¿sabemos qué cualidades
as bond.
Saberes o talentos tienen nuestros compañeros?, ¿qué otras
previos actividades podemos realizar para conocer otros aspectos - Fot
de nosotros y de nuestros compañeros? Se registra sus ocopias.
respuestas en la pizarra o en un papelote. - Lis
ta de cotejo.
- ¿Qué otras actividades podemos realizar
Conflicto para conocer otros aspectos de nosotros y de nuestros - Se
cognitivo compañeros? Se registra sus respuestas en la pizarra o en sión 1 Unidad 2
un papelote MINEDU págs. 25
-32.
Propósito - Leerán un texto narrativo para conocer los
didáctico diferentes talentos que tenemos y compartirlos con los
demás.

____________________________________________________________
IV Abril – 1 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Desarrollo - Indica que elijan dos normas de convivencia
que les permitan tener un ambiente propicio para la lectura.
* Mantenemos la atención en clase.
* Levantamos la mano para opinar.
* Respetamos las opiniones de nuestros compañeros.
ANTES DE LA LECTURA
- El docente comenta que ha traído un cuento
que encontró en una revista y que desea compartirlo con
ellos. Se les expresa el propósito de la lectura señalando
que leerán para conocer las habilidades de dos niñas y,
luego, reflexionar sobre las suyas.
- Se reitera las normas a tener en cuenta para
realizar la lectura y se les proporciona una copia de ella a
cada estudiante.
- El docente les pide que observen el texto;
después, lee el título y pregúntales: ¿de qué creen que
tratará el texto?, ¿qué entienden por talentos?, ¿quiénes
creen que serán los personajes? Se registra sus ideas en
un papelote para que al terminar la lectura puedan
contrastarlas.
DURANTE LA LECTURA
- Realizan una lectura silenciosa y atenta del
texto. Se les indica que subrayen algunas palabras que les
permitan tener una idea de qué y cuáles son los talentos:
TODOS TENEMOS TALENTOS
DESPUÉS DE LA LECTURA
- El docente invita a los niños y a las niñas a
compartir en parejas las palabras que han subrayado y qué
creen que significan los talentos.
- Los estudiantes establecen comparaciones
entre lo que fueron sus ideas iniciales y la información que
encontraron en el texto.
EN GRUPO CLASE
- Dialogan brevemente sobre los personajes
que intervienen en la lectura. Puedes formular algunas
preguntas, por ejemplo: ¿qué sabía hacer Isabel?, ¿cómo
creen que se sentía Ana María?
- Los estudiantes ubican en el texto cuál era el
problema de Ana María, quién la ayuda a descubrir lo que
tiene y cómo se siente al final de la historia. Proponles
completar en su cuaderno un cuadro como el siguiente con
las habilidades de los personajes:
Ana María Isabel

- Comentan que estas habilidades son los


talentos de cada una de las niñas. Luego leen lo que han
completado en el cuadro y expresan que la manera de
desarrollar los talentos es practicándolos, pues cuanto más
hacemos algo, lo hacemos mejor.
- Elaboran con el apoyo del docente, el
concepto de talento:
- Relacionan el contenido del texto con la

____________________________________________________________
IV Abril – 2 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
experiencia de cada uno de ellos
- Se entrega a cada niño y niña la mitad de
una hoja bond para que se dibujen al centro y alrededor
escriban los talentos o cualidades que quisieran tener, o los
que anotaron en la tarjeta al inicio de la sesión. Se les
ayuda a comprender que así como la información de esos
organizadores es diferente, cada uno de ellos también lo es,
ya que todos tienen distintos talentos y habilidades.
- En grupo clase se les recuerda, las
actividades que desarrollaron durante la sesión. Pueden
expresar por qué y para qué las hicieron. Formular estas
interrogantes: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿qué los ayudó a
Cierre aprender mejor?, ¿qué hicieron para identificar información
en el texto? (respondieron preguntas, subrayaron palabras
y completaron un cuadro).
- Se les evalúa con una lista de cotejos.
- Como trabajo de extensión : Indicarles a los
niños y a las niñas que pregunten a sus padres u otros
familiares qué creen que hacen bien y qué actividades
Tarea o trabajo en casa
podrían realizar para conocerse más a sí mismos y a sus
compañeros. Deberán escribir las actividades en su
cuaderno.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 3 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos nuestras y características.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
PS 1. Construye su 1.1. Se valora a sí Describe sus características Elaboran Lista de
identidad. mismo. físicas, cualidades e conclusiones sobre cotejos.
intereses, y las fortalezas que sus características
le permiten lograr sus metas; a partir de una
manifiesta que estas lo hace experiencia directa
una persona única y valiosa (silueta del
que forma parte de una compañero).
comunidad escolar.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Se organizan en parejas, entrega un - Pa
rompecabezas a cada una e indica que lo construyan. pelotes.
- Plu
Motivación mones.
- Cr
ayolas.
- Ci
Inicio - Cuando hayan finalizado, pide que observen nta adhesiva.
Saberes - Ro
la imagen y, luego, pregunta: ¿qué observan?, ¿las
previos mpecabezas.
personas son iguales?, ¿qué las diferencia?
- ¿Qué características diferencia a hombres de - Re
Conflicto
mujeres? productor de CD
cognitivo
y música
Propósito - Rreconocerán sus características físicas y
didáctico cualidades, que los hacen seres únicos y valiosos
Desarrollo - Indicarles que seleccionen las normas de
convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
PROBLEMATIZACIÓN
- El docente los interroga ¿todos somos
iguales?, ¿qué características nos diferencian?, ¿qué
características no se aprecian a simple vista?; ¿alguna vez
nos han fastidiado por nuestras características físicas?,
¿cómo nos hemos sentido?; ¿debemos sentirnos orgullosos
de cómo somos físicamente?, ¿por qué? Se recoge las
intervenciones a través de una lluvia de ideas
- . Resaltar la importancia de trabajar en
equipo, ayudándose unos a otros para realizar las
actividades que les permitan reconocer sus características y
cualidades personales.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
- El docente entrega un papelógrafo y crayolas
o colores, les indica que de manera alternada delinearán la
silueta de su compañera (o), recordándoles que deben
hacerlo con cuidado para evitar que se pinten la ropa o
maltraten. Luego de delinear la silueta del compañero,
ahora este último hará lo mismo con su compañero.es

____________________________________________________________
IV Abril – 4 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
importante que el docente determine un tiempo para esta
actividad de manera individual.
- Después de delinear la silueta del
compañero, cada uno busca un espacio tranquilo en el aula
y completa la silueta dibujando los rasgos físicos, la ropa;
etcétera, aquello que le caracteriza al compañero.
- Una vez concluidos los dibujos en las
siluetas, se les invita a todos a sentarse en círculo junto a
sus compañeros(as) de equipo. El docente solicita que cada
uno presente su trabajo y exprese con voz clara las
características que más le agradan de su compañero(a),
por ejemplo: “Lo que me agrada de Mery son sus ojos
negros y su alegría contagiosa, que nos anima siempre”.
- Tras cada presentación, pide que entreguen
el papelote a su pareja. Finalizadas las presentaciones,
indica que observen lo dibujado por su compañero(a) y
agreguen aquello que consideren que falta y que los
caracteriza. Luego, solicita que escriban con letras grandes
su nombre en la parte superior y, en la parte inferior, lo que
más les agrada de sí mismos (características físicas y
cualidades). Se les ayuda con gráfico o mapa de
características físicas escrita en papelote.
- Brindar un tiempo prudencial para que cada
estudiante identifique qué parte de su cuerpo le agrada
más, así como sus cualidades.
- Cuando todos hayan terminado, pegan sus
trabajos en la pared y los presentan a sus compañeros;
- Al concluir esta parte, comenta que todas las
personas tenemos características físicas que nos hacen
diferentes de los demás (algunos somos altos y gorditos,
otros flacos y bajitos, etc.), pero no mejores ni peores, solo
personas únicas y valiosas.
- Solicita la participación oral de todos para dar
respuesta a las interrogantes planteadas en la
problematización.
- ¿Todos somos iguales?, ¿qué características
nos diferencian?, ¿qué características no se aprecian a
simple vista?; ¿alguna vez nos han fastidiado por nuestras
características físicas?, ¿cómo nos hemos sentido?;
¿debemos sentirnos orgullosos de cómo somos
físicamente?, ¿por qué?
- Con base en sus intervenciones, elaboran
juntos las conclusiones de la sesión para la sistematización
en sus cuadernos.
TOMA DE DECISIONES
- Si hemos descubierto que nuestras
características físicas nos hacen únicos y que debemos
sentirnos bien con nosotros mismos, entonces qué acuerdo
a nivel de aula debemos asumir para fortalecer lo aprendido
hoy. Escribe sus respuestas y seleccionen en consenso
dos.
Cierre - Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión? ¿Qué hemos
aprendido en esta sesión? ¿Para qué nos sirve lo

____________________________________________________________
IV Abril – 5 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
aprendido? Finalizamos dándonos primero un abrazo a
nosotros mismos y luego un abrazo grupal.
- Se les evaluará con una lista de cotejos.
- Como trabajo de extensión Que soliciten a
los miembros de su familia escribir en el papelógrafo una
Tarea o trabajo en casa
característica física, una habilidad y una fortaleza que les
agrada de su persona.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 6 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: 2. Lee diversos tipos de - Identifica Establecen Lista de cotejos
Comunicación. textos escritos en su información explícita y comparaciones
lengua materna. relevante que se encuentra entre lo que fueron
2.2. Infiere e interpreta en distintas partes del cuento. sus ideas iniciales y
información del texto. Distingue esta información de la información que
otra semejante, en la que encontraron en el
selecciona datos específicos. texto.
Área: Personal 1. Construye su - Describe sus Elaboran Lista de cotejos
social. identidad. características físicas, conclusiones sobre
1.1. Se valora a sí cualidades e intereses, y las sus características
mismo. fortalezas que le permiten a partir de una
lograr sus metas; manifiesta experiencia directa
que estas lo hacen una (silueta del
persona única y valiosa que compañero).
forma parte de una
comunidad escolar.

____________________________________________________________
IV Abril – 7 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
TÍTULO DE LA SESIÓN Lectura y escritura de números CM.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
M 1. Resuelve 1.1. Traduce Establece relaciones Resuelven Prueba
problemas de cantidades a entre datos y una o más ejercicios de escrita.
cantidad. expresiones acciones de agregar, aplicación sobre
numéricas. quitar, comparar, igualar, lectura y escritura
reiterar, agrupar, repartir de números
cantidades y combinar naturales hasta el
colecciones, para orden de las
transformarlas en centenas de millar.
expresiones numéricas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente presenta la siguiente situación - Pa
de contexto: pelotes.
Todos los niños en el mundo poseen características o - Pl
Motivación cualidades que los hacen únicos y valiosos, les presento umones.
la siguiente figura Creen que pueden investigar o - Ci
averiguar ¿Cuántas caritas felices de niños talentosos hay nta adhesiva.
en la siguiente figura? ¿Cuántos grupos de 10, 100, y de - Lá
1000 tenemos en la figura? pices.
Inicio - Responden interrogantes para rescatar los - Bo
Saberes saberes previos ¿Cómo se llama el sistema de números rradores.Cuadern
previos que usamos? ¿Cómo se organizan estos números? os.
¿Cómo se leen y escriben? - Fic
Conflicto - ¿Por qué el sistema de numeración que has de caritas
cognitivo usamos con frecuencia es decimal? felices.
- Fic
Propósito - Leeremos y escribiremos números has de
didáctico naturales hasta el orden de las centenas de millar. aplicación.
Desarrollo - Se proponen normas de convivencia: - M
* Respetar los turnos para hablar ultibase 10.
* Mantener el orden y la disciplina - Se
millas bloques
* Escuchar con atención las indicaciones
lógicos.
- Se replantea la situación problémica
presentada al inicio
Comprensión del problema
- El docente interroga a los estudiantes a
partir de lo presentado en la situación problémica ¿Qué
nos pide encontrar? ¿Qué datos o situaciones nos
presenta? ¿cómo estaban agrupadas las caritas felices?
Búsqueda de estrategias
- Organizados en equipos de trabajo el
docente les facilita una copia de la situación presentada,
para que busquen un plan y resuelvan la situación
problema.
- El docente guía el proceso de selección de
estrategias, en los diferentes grupos que lo requieran a

____________________________________________________________
IV Abril – 8 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
través de preguntas y repreguntas ¿Qué podemos hacer
para saber el resultado? ¿Qué planes o estrategia
usaremos para resolverla?
Representación
- Utilizan material concreto como bloques
lógicos, regletas, multibase, semillas, etc. para representar
la estrategia planteada por el equipo.
- Exponen lo representado en macro grupo y
los comparan con los demás equipos de trabajo, el
docente interviene para aclarar las dudas y reforzar
aquellos grupos que tuvieron aciertos
Formalización
- El docente les proporciona información
acerca del sistema de numeración decimal.
- Leen la información proporcionada y con
ayuda del docente sistematizan la información en sus
cuadernos.
Transferencia
- Resuelven ejercicios de aplicación sobre el
tema lectura y escritura de números naturales hasta el
orden de las centenas de millar.
- Realizan la metacognición reflexionando
Cierre sobre la importancia de los números en nuestras vidas.
- Se les evaluará con una prueba escrita.
- Como trabajo de extensión resuelven ficha
Tarea o trabajo en casa
de aplicación.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 9 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos nuestras características internas y externas.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
CyT 2. Explica el mundo 2.1. Comprende y Utiliza modelos para Escriben una Ficha de
físico basándose en usa conocimientos explicar las relaciones descripción final coevalución.
conocimientos sobre sobre los seres entre los órganos y de cómo es su
los seres vivos, vivos, materia y sistemas con las cuerpo tanto en su
materia y energía, energía, funciones vitales de los forma externa
biodiversidad, Tierra biodiversidad, Tierra seres vivos. como interna
y universo. y universo. dando respuesta a
las preguntas
iníciales.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente saluda a los estudiantes y les - Fic Ÿ
recuerda las actividades realizadas en la sesión anterior has de
sobre las características, cualidades y habilidades de la coevaluación.
persona humana. - Sil
- Juegan el juego: “Simón dice…” uetas del cerebro,
organizando las consignas en 5 estaciones o de acuerdo corazón,
Motivación a los grupos de la clase. En cada estación dejamos la pulmones,
consigna a realizar. Cada grupo rota por cada una de las estómago,
5 estaciones. Por ejemplo, estación 1: imita el intestinos.
movimiento de las alas de un ave; estación 2: salta 3 - Fic
veces; estación 3: dibuja un círculo; estación 4: baila has de
marinera; estación 5: gira la cabeza adelante y atrás, de información.
izquierda a derecha (2 veces). - Lib
- Comentamos qué partes de nuestro ros del MINEDU.
cuerpo hemos puesto en movimiento en cada acción. – - Fic
Se les solicita que lean las descripciones que has de
elaboraron en la clase anterior. Comentan los aspectos coevaluación.
Inicio que se consideraron en la descripción: cualidades, - Sil
características físicas, emocionales y morales. uetas del cerebro,
Pregúntales en qué se parecen los niños y las niñas que corazón,
Saberes describieron y en qué se diferencian. Pregúntales: ¿A pulmones,
previos qué partes de nuestro cuerpo se refirieron las estómago,
características físicas descritas? intestinos.
- Fic
has de
información.
- Lib
ros del MINEDU
- ¿Qué otras partes de nuestro cuerpo que
Conflicto
no observamos simple e vista podríamos agregar a la
cognitivo
descripción?
- Observaremos y describiremos las
Propósito principales características corporales, tanto externas
didáctico como internas de los niños y las niñas, así como las
semejanzas entre ellas.

____________________________________________________________
IV Abril – 10 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Desarrollo - Proponen algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar en equipo y a observar
mejor.
DESARROLLO
- Se coloca la imagen de unos
extraterrestres en la pizarra y se plantea una situación
de partida:
Planteamiento de pregunta(s) o problema
- Emiten sus respuestas. Se organiza a los
niños y niñas en grupos y se les pide que escriban en
medio papelógrafo algunas preguntas. Se pega las
preguntas en la pizarra. Y se reformulan las preguntas si
es necesario
Formulación de posibles respuestas/hipótesis
- Se solicita a los niños que den respuestas
a las preguntas seleccionadas. Y se anota debajo de
cada pregunta.
Elaboración de un plan de actividades
- Los estudiantes sugieren que podrían
hacer para responder a las preguntas. Se registra sus
respuestas y se les sugiere hacer un plan actividades.
- Comparar los dibujos del cuerpo de una
niña y un niño y establecer semejanzas. Elaborar una
descripción de cómo es nuestro cuerpo (externa e
internamente).
Registro y análisis de datos o información
- Individualmente cada niño dibuja en una
hoja A4 (Anexo 1) dibuja cómo es su cuerpo
externamente de tal manera que tengan en cuenta las
proporciones entre las partes y los rasgos reales y
además tengan la posibilidad de señalar sus partes
principales
- En macro grupo comentan sus dibujos, se
les dirige la atención de ellos hacia el todo; hacia las
partes y a la relación entre las partes. Solicita a algunos
niños y niñas que muestren sus dibujos y hagan una
descripción física de sí mismos de manera oral.
Podemos apoyarlos planteando algunas preguntas:
¿Qué partes tiene tu cuerpo?, ¿cómo son tus brazos,
piernas, manos?, ¿cómo es tu rostro (ojos, cejas, nariz,
boca, etc.),¿cómo es tu contextura?, ¿eres alto o alta? o
¿eres bajo o baja de estatura?, ¿cuál crees que es tu
característica física principal? ¿Qué te gusta de tu
cuerpo?, ¿por qué?
- Pídeles que te indiquen que hay de
común o semejante entre los dibujos del cuerpo de niños
y niñas. Viaje al interior de nuestro cuerpo Invita a las
niñas y niños a hacer un recorrido o viaje imaginario por
el interior de su cuerpo
- Inicia el recorrido imaginando que visitan
parte por parte y luego indica a los niños que ellos
continuarán la descripción del recorrido.
- Finalizado el recorrido se les pide que
dibujen con lápiz en una hoja A4 (Anexo 2) su cuerpo por

____________________________________________________________
IV Abril – 11 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
dentro y ubiquen los principales órganos que se
imaginaron que están dentro de su cuerpo.
- El docente coloca el torso humano en una
mesa central frente a la clase, pídeles a algunos niños y
niñas que muestren sus dibujos y ubiquen en el torso los
órganos dibujados mencionando su nombre.
- Contrastan sus dibujos con lo observado
en el torso y, en caso de ser necesario, corregirán
detalles y ubicación. El docente interroga acerca de
aquello que les llamó la atención, si hay más órganos de
los dibujados, etc.
- Indican qué hay de común en el dibujo
que han hecho los niños y las niñas. ¿Presentan los
mismos órganos internos?
- El docente organiza a los niños en 4
grupos, 2 de niñas y 2 de niños; se les, brinda un tiempo
para que se organicen: coordinador, responsable de
materiales, etc.
- Se les entrega uno o dos papelógrafos a
cada grupo para que dibujen una silueta y la completen
con sus características físicas externas. Por ejemplo, en
el caso de las niñas, Paula le dibuja sus orejas, Ana su
cabello lacio, Micaela sus ojos grandes; en el caso de los
niños, procederán de la misma manera.
- Colocan las siluetas que representan a las
niñas y niños en la pizarra y una representante del grupo
de las niñas describe cómo es su cuerpo externamente y
otra niña del segundo grupo describe qué tienen en su
interior.
- Se les puede proporcionar siluetas de los
órganos para que las ubiquen. Lo mismo harán los niños.
Comentan y anotan las semejanzas que encuentran en
el cuerpo de una niña y un niño.
- Estructuración del saber construido
- Pedirles que revisen los 2 dibujos
individuales, escriban una descripción final (Anexo 3) de
cómo es su cuerpo tanto en su forma externa como
interna dando respuesta a las preguntas iníciales:
¿Cómo es su cuerpo?, ¿qué partes tiene? ¿Cómo es su
cuerpo por dentro? y así brindar la información solicitada
por los extraterrestres.
Evaluación y comunicación
- Se les solicita a algunos niños y niñas que
hagan la lectura de sus descripciones. Se revisa si
cumplieron con las pautas solicitadas Pide a los niños
que guarden sus dibujos y su descripción en su folder de
Ciencia y Ambiente que utilizarán posteriormente para
elaborar un material.
Cierre CIERRE (valoración del aprendizaje)
- Se les recuerda las actividades que
realizaron para dar respuesta a las preguntas iniciales.
Pregúntales si hacer dibujos, observar el torso humano y
manipular sus piezas, les fue útil para describir el cuerpo
humano por fuera y por dentro.

____________________________________________________________
IV Abril – 12 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente conversa con ellos sobre la
descripción elaborada que en esta oportunidad nos ha
permitido brindar información de las similitudes
corporales entre los niños y niñas.
- Solicita a los niños y niñas que traigan
Tarea o trabajo en casa fotos de cuando eran bebes recién nacidos y de un año
de edad.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante
el aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 13 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
TÍTULO DE LA SESIÓN Buscamos citas bíblicas.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
ER 1. Construye su 1.1. Conoce a Dios y Conoce a Dios Padre y se Buscan citas Prueba
identidad como asume su identidad reconoce como hijo amado bíblicas y las escrita.
persona humana, religiosa y espiritual según las Sagradas transcriben a sus
amada por Dios, como persona digna, Escrituras para vivir en cuadernos.
digna, libre y libre y trascendente. armonía con su entorno.
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
más cercanas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente realiza la siguiente dinámica en el - Bib
aula: lia.
ESCONDIENDO TALENTOS: Se les da a los niños una - Ca
tarjeta de cartón liviano y pídales que escriban un talento tecismo.
que ellos puedan tener. Los niños deberán esconder su - Ca
talento en un lugar del salón para que otro compañero lo ncionero.
busque y lo encuentre. Si sus tarjetas de talento son - htt
Motivación
encontradas, los niños podrán sentarse en un círculo y p://www.restaurac
discutir los talentos que tienen y que pueden usar para ionhouston.org/do
trabajar para Dios. cuments/dones_t
- Dialogan sobre lo realizado y responden alentos_y_ministe
interrogantes ¿Les gustó la dinámica? ¿Por qué? ¿Les rios.pdf
resultó fácil o difícil realizarla? ¿Cómo se sintieron al
Inicio
descubrir que todos tenemos talentos?
- Se explora sus saberes previos a partir de
las siguientes preguntas ¿Dónde podemos encontrar los
Saberes
talentos de los apóstoles y personajes bíblicos? ¿De qué
previos
manera las personas puedan poner sus talentos al servicio
de Dios?
Conflicto - ¿Dónde y cómo encontramos las historias de
cognitivo personajes bíblicos que ofrecieron sus talentos a Dios?
- Hoy aprenderemos a buscar citas bíblicas
Propósito relacionadas a los apóstoles y principales personajes
didáctico bíblicos que demostraron sus talentos, reconociendo el
amor de Dios padre a los hombres
Desarrollo - Se consensuan las normas de convivencia:
• Levantamos la mano para hablar.
• Respetamos las opiniones de nuestros compañeros.
• Participamos activamente en clase.
- Por equipos de trabajo buscan citas bíblicas
previo repaso del docente para la búsqueda de las mismas
y las leen para el macro grupo.Éxodo, 35,10 -Crónicas

____________________________________________________________
IV Abril – 14 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
15,22 -Éxodo 25,35
- Génesis 25,27 -1 Reyes 7,14-15
- Realizan la reflexión correspondiente a cada
cita bíblica presentada, poniendo énfasis en los dones o
regalos como: habilidades, virtudes, inteligencia, sabiduría,
etc. que Dios ha dado a los hombres.
- El docente les muestra información.
DONES, TALENTOS Y MINISTERIOS
- Reflexionan acerca de la información
presentada y concluyen con alegría que todos tiene
talentos.
- Sistematizan en sus cuadernos acerca de los
talentos.
- En equipos de trabajo buscan citas bíblicas y
las transcriben a sus cuadernos, se les distribuye 2 a 3
versículos dependiendo de los grupos que se conformen.
- Realizan la metacognición reflexionando
sobre la importancia de saber buscar citas bíblicas para
Cierre conocer más sobre los talentos y los hombres talentosos de
la Biblia.
- Se les evaluara con una prueba escrita
- Como trabajo de extensión Buscan citas
Tarea o trabajo en casa bíblicas propuestas y escriben quéé significado tiene para
ellos estas citas.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 15 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias de
instrumento valoración
Área: Matemática. 1. Resuelve problemas de - Establece Resuelven ejercicios Prueba
cantidad. relaciones entre datos y de aplicación sobre escrita.
1.1. Traduce cantidades a una o más acciones de lectura y escritura
expresiones numéricas. agregar, quitar, de números
comparar, igualar, naturales hasta el
reiterar, agrupar, repartir orden de las
cantidades y combinar centenas de millar.
colecciones, para
transformarlas en
expresiones numéricas.
Área: Ciencia y 2. Explica el mundo físico - Utiliza Escriben una Ficha de
Tecnología. basándose en conocimientos modelos para explicar descripción final de coevalución.
sobre los seres vivos, materia y las relaciones entre los cómo es su cuerpo
energía, biodiversidad, Tierra y órganos y sistemas con tanto en su forma
universo. las funciones vitales de externa como
2.1. Comprende y usa los seres vivos interna dando
conocimientos sobre los seres respuesta a las
vivos, materia y energía, preguntas iníciales.
biodiversidad, Tierra y universo.
Área: Educación 1. Construye su identidad como - Conoce a Buscan citas Prueba
religiosa. persona humana, amada por Dios Padre y se bíblicas y las escrita.
Dios, digna, libre y reconoce como hijo transcriben a sus
trascendente, comprendiendo la amado según las cuadernos.
doctrina de su propia religión, Sagradas Escrituras
abierto al diálogo con las que le para vivir en armonía
son más cercanas. con su entorno.
1.1. Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.

____________________________________________________________
IV Abril – 16 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
TÍTULO DE LA SESIÓN Mis habilidades y fortalezas.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
PS 1. Construye su 1.1. Se valora a sí Describe sus características Describen en su Prueba
identidad. mismo. físicas, cualidades e cuaderno una escrita.
intereses, y las fortalezas que habilidad y una
le permiten lograr sus metas; fortaleza personal.
manifiesta que estas lo hace
una persona única y valiosa
que forma parte de una
comunidad familiar y escolar.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente entrega por equipos tarjetas - Se
recortadas letra por letra: siones MINEDU
UA 2 sesión 8.
- Ca
- Se les da la siguiente consigna a los rtulina.
estudiantes: - Pl
umones.
* Con estas tarjetas deben armar do palabras una comienza
Motivación - Cu
por la H y la otra por la letra F.
* No puede sobrar ninguna de las tarjetas. aderno del área.
Se asigna un tiempo prudencial y una vez que se han
armado las palabras se pregunta:
* ¿Qué significa fortalezas?
* ¿Qué habilidades?
* ¿Por qué son importantes?
- Se recupera saberes previos haciendo uso d
Inicio
las siguientes preguntas:
* ¿De qué manera influye la fortaleza para el éxito del ser
Saberes humano?
previos * ¿Y las habilidades?
* ¿Todos los seres humanos tenemos habilidades? ¿Por
qué?
* ¿Será lo mismo ser fuerte que tener fortaleza? ¿Por qué?
- Plantear las siguientes preguntas
problematizadoras:
Conflicto ¿Cómo desarrollamos nuestras habilidades?, y ¿nuestra
cognitivo fortaleza? ¿Qué actitudes de otros y nuestras pueden limitar
el desarrollo de habilidades?, ¿por qué es importante que
desarrollemos nuestras habilidades?
Propósito - Reconocerán lo valiosos que son a partir de
didáctico descubrir sus habilidades y fortalezas.
Desarrollo - Se plantean las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión:
* Mostrar perseverancia en el trabajo.
* Respetarse mutuamente.

____________________________________________________________
IV Abril – 17 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Por equipos el docente reparte las siguientes
tarjetas a los estudiantes y les pide que lo dividan en
habilidades y fortalezas.

- El docente entrega información a sus


estudiantes referidas a las habilidades y fortalezas
- Se da unos minutos para la que la lean y se
pregunta:
* ¿Qué diferencia encuentras entre fortaleza y habilidad?
* ¿Cuál es personal? ¿cuál es social? ¿Por qué?
- Concluida la lectura se revisa lo trabajado
por equipos y se realizan las correcciones y aclaraciones
que sean necesarias.
- De manera personal: Se solicita que, en
silencio, escriban las habilidades y fortalezas que ellos
reconocen en sí mismos. Posteriormente, proponles
describir en su cuaderno una habilidad y una fortaleza
personal. Pueden hacerlo en un cuadro como el siguiente:

En equipo de trabajo:
- Se genera la reflexión en los estudiantes
mediante las siguientes preguntas: ¿qué actitudes de otros
y nuestras pueden limitar el desarrollo de habilidades?, ¿por
qué es importante que desarrollemos nuestras habilidades?
Promueve la participación de forma espontánea y ordenada.
Comenta que las habilidades se desarrollan a partir de
estímulos, es decir, del reconocimiento de ellas por parte de
otras personas y de nosotros mismos. De otro lado, señala
que las fortalezas nos permiten perseverar, no dejarnos
vencer, ser ingeniosos, disciplinados, etc., para lograr
nuestras tareas o metas
- Sobre la base de la reflexión y de los
comentarios anteriores, se orienta a los niños y a las niñas
a fin de que escriban en una tarjeta un compromiso para
promover sus habilidades y fortalezas en el aula. Cuando
finalicen, colocan sus tarjetas en un lugar visible para todos.
- De manera individual los estudiantes lee el
texto Carlos, el futbolista y responden a las siguientes
preguntas:
* ¿Qué habilidad tiene Carlos?
* ¿De qué manera la actitud de Carlos limitaba el desarrollo
de habilidades de sus compañeros?
* ¿Qué hecho hizo cambiar a Carlos?
- Alguna vez has tenido una actitud similar a
Carlos? Reflexiona y asume un compromiso para
desarrollar tus habilidades sin imitar las de los demás.
- Sistematizan las preguntas en sus
cuadernos.

____________________________________________________________
IV Abril – 18 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Plantea estas preguntas: ¿cómo nos hemos
sentido durante la sesión?, ¿qué habilidades y fortalezas
hemos reconocido en nosotros y en los demás?, ¿por qué
nos es útil desarrollar y potenciar habilidades en nosotros?
Cierre - Felicítalos por los aprendizajes logrados y
recuérdales lo importante que es reconocer y valorar las
fortalezas y habilidades de cada uno, pues este
reconocimiento nos hace sentirnos únicos y valiosos.
- Se evaluara usando una prueba escrita
- Como tarea para la casa elabora un gráfico
Tarea o trabajo en casa mostrando tus habilidades y otro donde muestres actitudes
de fortaleza.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 19 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
TÍTULO DE LA SESIÓN La pubertad y la diferencia entre hombres y mujeres.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
CyT 2. Explica el 2.1. Comprende y usa Utiliza modelos para explicar Socializan las Prueba
mundo físico conocimientos sobre las diferencias entre los conclusiones con escrita.
basándose en los seres vivos, hombres y mujeres con las respuesta a sus
conocimientos materia y energía, funciones vitales en la interrogantes e
sobre los seres biodiversidad, Tierra y pubertad. investigaciones.
vivos, materia y universo.
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Mostrar imágenes de niños y niñas a los Ÿ Sesiones
estudiantes y dialogar a partir de las siguientes preguntas: MINEDU UA 2
* ¿Qué diferencias encuentras? sesión 5.
Motivación
* ¿Qué similitudes? Fichas de trabajo
* ¿En qué aspecto son más diferentes? ¿Externos o Ÿ Cuaderno del
internos? ¿Por qué? área.
- Recuperar saberes previos usando las Plumones.
siguientes preguntas:
Saberes * ¿Qué es la pubertad?
previos
Inicio * ¿Por qué se distingue?
* ¿Qué cambios ocurren?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
- Se formula la siguiente pregunta y escríbela
Conflicto en la pizarra o en un papelote:
cognitivo
- ¿Cuáles son las características que nos
ayudan a diferenciar a un niño de una niña?
- Aprenderán cuáles son las características
Propósito
corporales que nos permiten diferenciar a un niño de una
didáctico
niña y a una mujer de un hombre, a partir de la pubertad.
Desarrollo - Se indican las normas de convivencia:
Elaboración del plan de indagación
- Preguntar a los estudiantes: ¿Qué podríamos
hacer para comprobar si sus respuestas son adecuadas?,
¿dónde podríamos buscar información?, ¿podríamos hacer
algo más?, ¿qué opinan ustedes?
- Muestra las imágenes de bebés desnudos o
semidesnudos que llevaron al aula. Se les pide que todos
las observen e intenten identificar si corresponden a niñas o
a niños. Se guía la observación hacia las características
corporales.
- Se les formula estas interrogantes: ¿Cómo
nos daríamos cuenta de si son hombres o mujeres?, ¿qué
podríamos hacer para reconocer el sexo de los bebés
Destacar las semejanzas corporales entre los bebés

____________________________________________________________
IV Abril – 20 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
femeninos y masculinos, y señalar que las diferencias casi
no se perciben, salvo por la presencia de los órganos
genitales o reproductores.
- Plantea las siguientes preguntas: ¿Ocurrirá
lo mismo durante toda la niñez?, ¿creen que podemos
diferenciar a los niños de las niñas por su estatura o peso?,
¿podríamos decir que diferenciamos a los niños porque son
altos, mientras que las niñas son de baja estatura?
- Se organiza a los estudiantes en grupos.
Luego, se les solicita que observen las imágenes de la
página 32 del libro Ciencia y Ambiente 4 y completen las
primeras actividades del Anexo 1. ARGUMENTACIÓN:
- Solicitar que un representante de cada
equipo comunique su repuesta final a la pregunta inicial.
- Invitar a todos a contrastar sus respuestas
iniciales con sus respuestas finales, luego de haber
observado imágenes de bebés niños y niñas.
- Preguntarles: ¿su respuesta ha cambiado o
sigue siendo la misma? Se les pide que ensayen una
conclusión para la pregunta inicial. Se les orienta de
manera que puedan precisar y explicar que las
características corporales externas que diferencian a un
hombre de una mujer están dadas, básicamente, por la
presencia de los órganos
- genitales o reproductores, y no tanto por
otras características como el largo del cabello, la estatura,
el peso, la forma de vestir, los gustos, las preferencias, etc.
- Indicarles que escriban una conclusión en su
cuaderno, como respuesta a la pregunta inicial.
Planteamiento de un nuevo problema
- El docente formula una nueva pregunta a los
niños y a las niñas: Además de diferenciarnos como
mujeres y hombres por los órganos genitales o
reproductores durante la niñez, ¿creen que existen otras
características corporales que nos permitan diferenciarnos?,
¿cuáles son?, ¿en qué etapa de la vida se presentan?
Planteamiento de hipótesis
- Se escucha y anota sus respuestas en un
papelote o en la pizarra. Luego, comentan que para poder
verificar leerán información del libro Ciencia y Ambiente 4.
Análisis y resultados y comparación de las hipótesis
- Se lee con los estudiantes la sección “Me
informo” de la página 43 del libro Ciencia y Ambiente 4.
- A partir de la lectura realizada pedirles que
respondan las preguntas a, b y c (actividad 3) del anexo 1.
- Finalizado el trabajo, se revisa con los niños
y las niñas las actividades y se comparan las respuestas.
- Solicitarles que escriban su respuesta a la
pregunta inicial en el Anexo 1, a modo de conclusión
(actividad 4). El docente orienta a los estudiantes en la
fundamentación de sus respuestas y, luego, se les pide que
las compartan con sus compañeros de equipo.
Evaluación y comunicación

____________________________________________________________
IV Abril – 21 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Solicitarles que escriban su respuesta a la
pregunta inicial en el Anexo 1, a modo de conclusión
(actividad 4). Orienta a los estudiantes en la
fundamentación de sus respuestas y, luego, las comparten
con sus compañeros de equipo.
- Socializa con los niños y las niñas las
respuestas brindadas y propón estas preguntas: ¿Qué
características distinguen a una mujer a partir de la
pubertad?, ¿qué características distinguen a un hombre a
partir de la pubertad?
- Conversar con los estudiantes a partir de las
siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en la sesión?,
¿cuál fue la primera pregunta que resolvimos?, ¿para qué
les sirvió observar imágenes de bebés niños y niñas?; ¿qué
Cierre características nos diferencian como mujeres y hombres
durante la niñez?, ¿y a partir de la pubertad?; ¿qué saben
ahora que no sabían antes?
- Como evaluacion se aplicará una prueba
escrita.
- Dialogan sobre lo aprendido en casa y la
Tarea o trabajo en casa importancia de distinguir las características peculiares de
hombres y mujeres.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 22 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
TÍTULO DE LA SESIÓN El punto y sus clases.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
C 3. Escribe 3.3. Utiliza Utiliza recursos gramaticales Redactan un breve Prueba
diversos tipos de convenciones del y ortográficos (por ejemplo, el texto sobre sus escrita
textos en su lenguaje escrito de punto seguido y las comas habilidades. En
lengua materna forma pertinente. enumerativas) que ellos deben usar
contribuyen a dar sentido a su las clases de
texto, e incorpora algunos puntos.
recursos textuales (por
ejemplo, el tamaño de la
letra) para reforzar dicho
sentido.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente muestra la siguiente imagen y - Pl
dialogan acerca de ella: umones.
- Fic
ha de trabajo
- Cu
- De que creen que trate la historia? aderno del área.
Motivación * ¿Qué personajes habrán? - Re
cursos en línea.
* ¿Dónde se desarrollará la historia?
* ¿Cuál creen que será el final?
- El/la docente por equipos les entrega una
parte de un texto y pregunta¿Qué notan en este fragmento
Inicio del texto?
- ¿Faltará algo? ¿Qué?
- Recuperar saberes previos usando las
siguientes preguntas:
Saberes * ¿Qué signos de puntuación conoces?
previos
* ¿Cuál de ellos no esta presente en el párrafo propuesto?
* ¿Dónde los colocarias?
- Completa un organzador gráfico propuesto
Conflicto
de información que se refiere al signo de puntuación que
cognitivo
falta el párrafo propuesto.
Propósito - Hoy aprenderás a usar las diferentes clases
didáctico de puntos al rescribir textos cortos.
Desarrollo - Indicar las normas de trabajo/convivencia.
* Prestar atención a las indicaciones del/la docente.
* Ser empático.
* Apoyar al compañero(a).
- Se da ectura a la totalidad del texto.
- Durante la lectura se sugiere ir haciendo las
siguientes preguntas:
Al concluir el cuarto párrafo:
- ¿Qué creen que ocurrirá con Ezequiel en la

____________________________________________________________
IV Abril – 23 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
escuela?
- ¿Qué creen que preguntará ahora la
maestra?
Despues de la lectura:
* ¿Qué te parció la actitud de la maestra? ¿Por qué?
* ¿Cómo hubieras actuad tu con Ezequiel?
* La maestra hizo más fuerte a Ezequiel ¿Por qué?
* Luego de esta experiencia Ezequiel desarrollo mas su
fortaleza ¿Por qué?
- Por equipos los etudiantes realizan la
siguientes actividades:
- ACTIVIDAD 1: Resaltan todas los puntos que
encuentren.
- ACTIVIDAD 2: Colocan los puntos en el
fragmento del texto entregado en un principio.
- ACTIVIDAD 3: Relacionan usando flechas
- Por lluvia de ideas y usando la pregunta y
repregunta se completa el mapa conceptual y se corrigen
las actividades propuestas.
- Podemos usar preguntas como:
- ¿qué es un párrafo? , ¿Qué es una oración?
¿Qué punto separa párrafos? ¿cuál oraciones?
- Se completa el organizador gráfico
presentado al inicio
- De manera individual se pide a los
estudiantes que redacten un breve texto sobre sus
habilidades. En ellos deben usar las clases de puntos
vistas. Para ello dar las siguietnes pautas:
* Texto de dos párrafos
* El primer párrafo describiran sus habilidades
* En el segundo párrafo indicaran la importancia de dlas
habiidades.
- Socializar las respuestas e intercambiarlas
para a nivel de grupo aula realiza las aclaraciones y
correcciones que sean necesarias.
- Individualmente: los estudiantes reciben una
ficha
- Socializar las respuestas y realizar las
correcciones que sean necesarias.
- Realizar las siguientes preguntas:
Cierre
¿Qué aprendimos hoy? ¿De qué manera lo aprendimos?
¿Qué dificultades presentamos? ¿Cómo las superamos?
- Se evaluará usando una prueba escrita
- Como tarea para la casa escribe un texto de
tres párrafos sobre tu familia usando las clases de puntos
.Para ello ten presente lo siguiente:
Tarea o trabajo en casa * Primer párrafo: Habla sobe los integrantes de tu familia.
* Segundo párrafo: Sobre los gustos de los integrantes de tu
familia.
* Tercer párrafo: Sobre lo que te gusta de tu familia.
Reflexión

____________________________________________________________
IV Abril – 24 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: Personal 1. Construye su - Describe sus Describen en su Prueba escrita.
social. identidad. características físicas, cuaderno una
1.1. Se valora a sí cualidades e intereses, y las habilidad y una
mismo. fortalezas que le permiten fortaleza personal.
lograr sus metas; manifiesta
que estas lo hace una
persona única y valiosa que
forma parte de una
comunidad familiar y escolar.
Área: Ciencia y 2. Explica el mundo físico - Utiliza modelos Socializan las Prueba escrita.
tecnología. basándose en para explicar las diferencias conclusiones con
conocimientos sobre entre los hombres y mujeres respuesta a sus
los seres vivos, con las funciones vitales en la interrogantes e
materia y energía, pubertad. investigaciones.
biodiversidad, Tierra y
universo.
2.1. Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
Área: 3. Escribe diversos tipos - Utiliza Redactan un breve Prueba escrita.
Comunicación. de textos en su lengua recursos gramaticales y texto sobre sus
materna. ortográficos (por ejemplo, el habilidades. En ellos
3.3. Utiliza punto seguido y las comas deben usar las
convenciones del enumerativas) que clases de puntos.
lenguaje escrito de contribuyen a dar sentido a
forma pertinente. su texto, e incorpora algunos
recursos textuales (por
ejemplo, el tamaño de la
letra) para reforzar dicho
sentido.

____________________________________________________________
IV Abril – 25 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
TÍTULO DE LA SESIÓN Representación de IN en la recta numérica y tablero.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
M 1. Resuelve 1.1. Traduce Expresa con diversas Números Prueba
problemas de cantidades a representaciones y lenguaje representados en escrita.
cantidad. expresiones numérico (números,) su la recta numérica y
numéricas. comprensión de: el tablero
La unidad de millar como posicional.
unidad del sistema de
numeración decimal, sus
equivalencias entre unidades
menores, el valor posicional
de un dígito en números de
seis cifras

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente presenta la siguiente situación - Pa
problémica. pelotes.
- Juan un niño talentoso en atletismo debe - Plu
recorrer 1 480 km para ir desde Mejía al Arenal y 1 820 para mones.
ir a Cocachacra ¿De qué manera puedes representar estas - Ci
Motivación distancias en la recta numérica? nta adhesiva.
Hojas bond, etc.
Ÿ Regla.
Ÿ Lapiceros.
Inicio Papel milimetrado.
- Se explora los saberes previos de los
Saberes
alumnos mediante lluvia de ideas indican las posibles
previos
respuestas que serán anotadas en la pizarra.
- ¿Cómo se representan los números
Conflicto
indicados en la situación problémica en una recta
cognitivo
numérica?
Propósito - Representaremos números naturales en la
didáctico recta numérica y tablero hasta el orden de las CM.
Desarrollo - Se elabora normas para el trabajo en equipo.
- Participamos activamente en clase.
- Respetemos los turnos para hablar.
- Mantenemos el orden y la disciplina.
Comprensión del problema
- Leen nuevamente la situación problemica y
responden interrogantes ¿De quién nos habla este situación
problémica? ¿Qué datos numéricos nos presenta? ¿Qué
nos pide solucionar o realizar?
Búsqueda de estrategias
- Organizados en equipos de trabajo buscan
un plan o conjunto de estrategias que les permita resolver la
situación problema.

____________________________________________________________
IV Abril – 26 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente guía el proceso de selección de
estrategias, en los diferentes grupos que lo requieran a
través de preguntas y repreguntas ¿Qué podemos hacer
para dar solución a esta situación? ¿Qué planes o
estrategia usaremos para resolverla? Se anota todo o
expresado por los niños y con la ayuda de todos se llega a
un consenso para resolver esta situación.
Representación
- Los estudiantes representan estos datos del
ejemplo, en la recta numérica la cual tiene que tener
escalas de números para poder ubicarlos en la recta
numérica
Formalización
- El docente presenta la siguiente ficha
informativa acerca del tema tratado.
REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
EN LA RECTA NUMÉRICA
Reflexión
- Comentan sobre cómo se han realizado las
rectas numéricas y sus escalas de acuerdo a los números
representados.
- Responden ¿Todas las escalas numéricas
son las mismas en las dos rectas presentadas? ¿Por qué?
- El docente les hace ver que las flechas en la
recta se dibujan porque los números continúan en esa
dirección. Por ejemplo, en la primera recta hay números
antes y después de los tramos elegidos. Hay números antes
de 1 400 y también después de 1 900.
- En la segunda recta, sólo hay flecha en el
extremo derecho, porque antes del cero no hay números
naturales.
- Dialogan a cerca de la utilidad de este
aprendizaje como base para aprender otros por ejemplo se
puede mencionar que más adelante esta forma de
representar números nos ayudará a redondear o aproximar
números con mayor facilidad.
Transferencia
- Resuelven fichas de aplicación propuestas.
- Realizan la metacognición reflexionando
Cierre sobre lo aprendido.
- Se les evaluará con una prueba escrita.
- Como trabajo de extensión: Se les pide que
Tarea o trabajo en casa
ubiquen números propuestos en la recta numérica.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 27 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
TÍTULO DE LA SESIÓN Descripción de sentimientos y emociones.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
PS 1. Construye su 1.2. Autorregula Relaciona sus diversas emociones Dramatizan Rúbrica.
identidad. sus emociones. con su comportamiento y el de sus emociones y
compañeros; menciona las causas y asumen
consecuencias de estas y las regula compromisos.
mediante el uso de diferentes
estrategias de autorregulación
(ponerse en el lugar del otro,
respiración y relajación).

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente muestra las siguientes imágenes - Im
y pide que las observen. Luego, pregunta: ¿qué hacen los ágenes, en
niños?; ¿Qué están experimentando? ¿Cómo se sienten? tamaño visible
¿Por qué crees que experimentan estas conductas. para todos,
Motivación similares a las
propuestas en
Inicio. Tarjetas
con cada una de
las caritas
- Se recupera los saberes previos a partir de propuestas en el
las siguientes interrogantes: ¿Qué son las emociones’ ¿Qué Anexo 1.
Inicio
clases de emociones expresan las personas? ¿Nosotros - Lis
Saberes
también experimentamos emociones?, ¿cuáles?; ¿en qué tones con las
previos
situaciones han sentido alguna de las emociones definiciones de
representadas en las imágenes? Registra las respuestas en las emociones.
la pizarra o en un papelote. - Plu
- ¿Qué son las emociones?, ¿será bueno mones y cinta
Conflicto
expresarlas?, ¿existen emociones propias de las niñas y de adhesiva.
cognitivo
los niño?
Propósito - Expresarán y describirán sus emociones de
didáctico acuerdo a circunstancias propuestas.
Desarrollo - Se selecciona junto con los estudiantes las
normas de convivencia que pondrán en práctica durante
esta sesión.
- Respetar las emociones de nuestros
compañeros.
- Participar en orden y según el turno.
- Mantener limpia el aula.
Problematización
- Se les plantea nuevamente las interrogantes
del conflicto cognitivo: ¿qué son las emociones?, ¿será
bueno expresarlas?, ¿existen emociones propias de las
niñas y de los niños? sus respuestas se anotan en la
pizarra.
- Dialogan que estas y otras interrogantes las
irán resolviendo durante el desarrollo de la sesión.

____________________________________________________________
IV Abril – 28 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Se les entrega a los niños y a las niñas
tarjetas con las caritas propuestas en el Anexo 1 (una
determinada carita por estudiante). Luego, se les pide que
la observen y mediante gestos de la cara hagan la misma
expresión.

- Se organizan en grupos de acuerdo a la


carita recibida. Una vez formados los grupos, pregúntales:
¿en qué situaciones manifiestan esa emoción?, ¿qué
sienten cuando se emocionan?, ¿existen emociones que
solo pueden sentir las niñas y, otras, solo los niños?
- Se les proporciona a los grupos los listones
con las definiciones de las emociones (Anexo 2) y pide que,
previo acuerdo y práctica grupal, realicen la dramatización
de una escena en la que se evidencie la emoción
- Se les recomienda que trabajen con
discreción y no comenten con los otros grupos la emoción
que les tocó dramatizar.
- Se les propone un tiempo adecuado para
esta actividad y determina los minutos para la realización de
la dramatización (3 minutos). Cuando hayan terminado, de
manera voluntaria, salen al frente a representar su escena.
- Informar a la clase que, mientras cada grupo
realiza su dramatización, los demás compañeros deben
identificar la emoción que están representando y
mencionarla al término de ella. Luego, un representante del
grupo expositor leerá el texto del listón que conservan, a fin
de confirmar si los compañeros han acertado en la
identificación de la emoción representada.
- Se genera la participación y el análisis a
través de estas preguntas: ¿qué emociones hemos
representado?, ¿pueden describirlas?; ¿cuáles han sido
difíciles de representar?, ¿por qué?; ¿existen emociones
que solo sienten las niñas y, otras, solo los niños?
- Sobre la base de las respuestas, se refuerza
la noción de lo que significan las emociones. Para ello, el
docente explica sobre la manifestación de emociones
Toma de decisiones
- Los estudiantes reflexionan, sobre la
importancia de reconocer lo que sentimos ante determinada
situación y, más aún, hacer que los demás lo sepan. El
docente enfatiza en que expresar nuestras emociones y
hablar de cómo nos sentimos nos ayuda a pensar y actuar
de la manera adecuada.
- El docente también enfatiza que no sólo las
mujeres lloran sino también los hombres por más fuertes y
grandes que sean o parezcan.
- Sistematizan información en sus cuadernos
acerca de las principales emociones que experimentan las
personas en diversas circunstancias.

____________________________________________________________
IV Abril – 29 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- A partir de lo reflexionado, se orienta a los
niños y a las niñas a asumir un compromiso personal con
relación al tema desarrollado en esta sesión, y registrarlo en
su cuaderno.
- Se promueve la metacognición mediante las
siguientes preguntas: ¿qué hemos aprendido?, ¿pueden
Cierre reconocer y expresar sus emociones?; ¿es importante
reconocer nuestras emociones?, ¿por qué?
- Se les evaluara con una RÚBRICA.
- Como trabajo de extensión para sus casas:
Dibujan o representan a través de un dibujo una emoción
Tarea o trabajo en casa
que comúnmente experimentan en su vida cotidiana y,
luego, la describan en sus cuadernos.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 30 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
TÍTULO DE LA SESIÓN Kirigami.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
AyC 2. Crea proyectos 2.2. Aplica procesos Desarrolla sus ideas a partir Realizan de -
desde los creativos. de observaciones, manera creativa -
lenguajes experiencias y el trabajo modelos de cotejos.
artísticos. artístico de otros, y trabajo usando la
selecciona elementos y técnica del
materiales para componer un kirigami.
kirigami de acuerdo a sus
intenciones.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente presenta diversos modelos de - Tij
kirigamis a los estudiantes eras
- Pa
peles de colores
- Pa
peles con
texturas
Motivación - Lá
- Dialogan sobre lo observado y responden piz
interrogantes: - Plu
¿Qué materiales se han empleado para realizar estos mones
trabajos?’¿Cómo creen que los han hecho? ¿Para qué nos - Re
sirven estas figuras presentadas? ¿Qué técnica se ha gla
Inicio empleado para elaborarlos? ¿El papel presenta algunos - Go
dobleces? ¿Por qué crees que los tienen? ma
- Se rescata los saberes previos a través de la
Saberes lluvia de ideas.
previos - ¿Qué es el Kirigami? ¿Qué características
presenta? ¿Dónde se originó en qué país?
- ¿Qué pasos debemos seguir para realizar
Conflicto
trabajos con la técnica del kirigami? ¿Qué materiales se
cognitivo
emplearan?
- Elaboramos trabajos usando la técnica del
kirigami para desarrollar ideas a partir de observaciones,
Propósito
experiencias y el trabajo artístico de otros, seleccionando
didáctico
elementos y materiales para componer una imagen de
acuerdo a nuestras intenciones.
Desarrollo - Se elaboran las normas de convivencia
que le permitan trabajar en equipo de manera
armoniosa
* Respetamos los turnos establecidos por el docente
para presentar los trabajos.
* Mantenemos el orden y la limpieza después de
realizar nuestros trabajos.
* Trabajamos solidariamente compartiendo

____________________________________________________________
IV Abril – 31 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
materiales.
- El docente les presenta información a los
estudiantes acerca del tema Kirigami
- El docente motiva a los estudiantes a realizar
trabajos empleando la técnica del kirigami y les hace
recordar cuando elaboraban flores para el aula y les
comunica que esta técnica que empleamos al realizarlas
también es kirigami.
- Dialogan para seleccionar los materiales que
utilizaran el tipo de papel, los colores, las texturas de los
mismos según las figuras a trabajar, etc
- El docente escribe en un papelote la
secuencia para elaborar una mariposa en kirigami y los
invita a leer al mismo tiempo que van trabajando de forma
individual sus trabajos en kirigami.
- Se les dará a los estudiantes un tiempo
determinado para presentar sus trabajos.
- Realizan otros trabajos creados por ellos
mismos o a partir de modelos dados.

- Finalizado el tiempo que dio el docente para


los trabajos, exponen sus trabajos en el mural del sector y
comentan sobre lo realizado, opinan sobre el grado de
dificultad que tuvieron.
Cierre - Realizan la meta cognición indicando el uso
que le pueden dar a lo aprendido para otras circunstancias
o vivencias en el colegio, casa o comunidad.
- Se les evaluara con una lista de cotejo o
rúbrica.
- Realizan de manera creativa dos modelos
Tarea o trabajo en casa
de trabajo usando la técnica del kirigami

Reflexión

____________________________________________________________
IV Abril – 32 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: Matemática. 1. Resuelve problemas - Expresa con Números - P
de cantidad. diversas representaciones y representados en la rueba escrita.
1.1. Traduce lenguaje numérico (números,) recta numérica y el
cantidades a su comprensión de: tablero posicional.
expresiones - La unidad de
numéricas. millar como unidad del
sistema de numeración
decimal, sus equivalencias
entre unidades menores, el
valor posicional de un dígito
en números de seis cifras
Área: Personal 1. Construye su - Relaciona sus Dramatizan - R
social. identidad. diversas emociones con su emociones y úbrica.
1.2. Autorregula sus comportamiento y el de sus asumen
emociones. compañeros; menciona las compromisos.
causas y consecuencias de
estas y las regula mediante el
uso de diferentes estrategias
de autorregulación (ponerse
en el lugar del otro,
respiración y relajación).
Área: Arte y 2. Crea proyectos desde - Desarrolla sus Realizan de manera - L
cultura. los lenguajes artísticos. ideas a partir de creativa modelos de ista de cotejos
2.2. Aplica procesos observaciones, experiencias trabajo usando la - R
creativos. y el trabajo artístico de otros, técnica del kirigami. úbrica.
y selecciona elementos y
materiales para componer un
kirigami de acuerdo a sus
intenciones.

____________________________________________________________
IV Abril – 33 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
TÍTULO DE LA SESIÓN Representación de IN con material concreto.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
M 1. Resuelve 1.2. Comunica su Realiza afirmaciones sobre la Plantean Lista de
problemas de comprensión sobre conformación de la unidad de adivinanzas con cotejo
cantidad. los números y las millar y las explica con números empleando
operaciones. material concreto. tableros posicionales

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Por equipos repartir chapas y trozos de lana - Se
(un promedio de 50 chapas por equipo si son más mejor). siones MINEDU
- El/la docente da la siguiente consigna: UA2 S2.
* Formen una decena de chapas. - Ch
* Agrupen el número 35 por decenas. apas.
Motivación - La
* Agrupe el número 75 por decenas.
na.
Luego dialogar a partir de las siguientes interrogantes:
- Ma
* ¿Cuántas unidades forman una decena de chapas.
terial multibase.
* ¿Cuántas decenas tendrá el número 35? ¿Y el número
- Fic
75?
ha.
- Recuperar saberes previos: - Cu
Saberes ¿Fue fácil representar el número?, ¿para qué utilizamos los aderno del área.
previos números?, ¿en qué situaciones utilizamos comúnmente los
números de cuatro cifras?, ¿y los números de dos y tres
Inicio cifras?
- Plantear la siguiente situación problemática:
Julia, la bibliotecaria de la escuela, comentó: “He ordenado
los libros de la biblioteca. Al enumerarlos, me he dado
cuenta de que la cantidad total de libros se representa con
un número de cuatro cifras. La cifra del orden de las
Conflicto decenas es un número mayor que cero pero menor que 2,
cognitivo la cifra del orden de las unidades es 8, la cifra que
representa el mayor orden es menor que 4 y mayor que 2, y
la cifra del orden de las centenas es 5”.
- ¿Cuántos libros hay en la biblioteca?
- Los niños libremente presentan sus hipótesis
de cómo solucionar el problema
- Hoy trabajarán la representación de números
Propósito
de hasta cuatro cifras utilizando material concreto (Base
didáctico
Diez, ábaco) y el tablero de valor posicional
Desarrollo - Se consensuan las normas de
trabajo/convivencia:
* Respetar a los compañeros.
* Trabajar con orden y limpieza.
- Se promueve la comprensión del problema a
partir de las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué debemos hallar?, ¿cuáles son los datos
que tenemos?
- Promueve la búsqueda de estrategias, a

____________________________________________________________
IV Abril – 34 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
partir de estas preguntas: ¿cómo vamos a resolver el
problema?, ¿qué materiales nos ayudarán a descubrir la
cantidad que nos plantea Julia?, ¿podremos utilizar el
material Base Diez?
- Solicitarles que formen grupos de cinco
integrantes y comunícales la siguiente consigna: cada
equipo debe utilizar material concreto (Base Diez) para
representar el número de libros que hay en la biblioteca
según el problema. Luego, deberán dibujar su
representación en un papelote.
- Si los estudiantes tienen dificultades al
realizar la representación con el material Base Diez explica
su uso con cifras pequeñas.

- El docente recuerda las equivalencias que se


manejan en el material multibase.
- Si juntamos 10 unidades, ¿a cuánto
equivale?

- Ahora, si juntamos 10 decenas, ¿a cuànto


equivale?, ¿cómo se llama a las 10 decenas?

- 10 decenas = 1 centena = 100 unidades


- Por último, si juntamos 10 centenas, ¿a cuánto
equivale?, ¿qué formamos?, ¿cómo se llama al grupo de 10

- Se acompaña a los niños y a las niñas en la


solución del problema. Oriéntalos a que usen las piezas
adecuadas para representar las unidades, las decenas, las
centenas o la unidad de millar.
- Primer dígito: 8. Se tendría 8 unidades.
- Segundo dígito: Número mayor que 0 pero
menor que 2. Se tendría 1 decena.
- Tercer dígito: 5. Se tendría 5 centenas.
- Cifra de mayor orden: Número mayor que 2
pero menor que 4. Se tendría 3 unidades de millar.

- Se les indica que utilicen el tablero de valor

____________________________________________________________
IV Abril – 35 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
posicional y escriban el número representado:

UM C D U
3 5 1 8
- Respuesta: En la biblioteca hay 3518 libros.
* Solicita que realicen la escritura literal:
- Tres mil quinientos dieciocho.
- Por equipos se plantean actividades en una
ficha:
- Socializar lo trabajado y realizar las
aclaraciones y correcciones que fueran necesarias.
- Formalizar lo aprendido señalando que para
representar un número, podemos emplear el material Base
Diez, o también el ábaco, ya que nos permiten conocer las
equivalencias entre unidades de millar, centenas, decenas y
unidades. Además, el uso del tablero de valor posicional
ayuda a ordenar las cifras para formar el número buscado.
- Por equipos se reparten tarjetas de números
y tableros posicionales para que jueguen a adivinar
números. Esto consiste en que cada equipo prepara una
adivinanza para que el otro equipo de con el número
propuesto. Gana el equipo que adivine primero. Se pueden
plantear adivinanzas como:
- En el orden de las unidades, se encuentra el
menor número natural, la cifra del segundo orden es 9, la de
tercer orden es un número mayor que 7 pero menor que 9,
y la de cuarto orden es un número impar menor que 3.
- Dialogar: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo
hiciste? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Por qué?
Cierre
- Se evaluará usando la siguiente lista de
cotejo:
- Como tarea grafican números basándose en
Tarea o trabajo en casa las equivalencias multibase y los ubican en el tablero
posicional.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 36 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
TÍTULO DE LA SESIÓN Marcadores textuales clases (conectores lógicos).

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
C 3. Escribe 3.3. Utiliza Utiliza marcadores textuales Textos cortos Prueba
diversos tipos de convenciones del que contribuyen a dar sentido enlazados con escrita
textos en su lenguaje escrito de a su texto, e incorpora marcadores
lengua materna. forma pertinente. algunos recursos textuales textuales.
(por ejemplo, el tamaño de la
letra) para reforzar dicho
sentido.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El/la docente plantea el siguiente texto en un Papelografo.
papelografo: Plumones.
Juan represento el numero usando material multibase, Ÿ Recursos en
también lo represento en el tablero posicional y además línea.
Motivación resolvió el acertijo propuesto por la maestra. Ficha.
- Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
* ¿De qué nos habla el texto?
* ¿Qué cosas hizo Juan?
* ¿Qué demuestra eso?
- Recuperar saberes previos usando las
Saberes siguientes preguntas:
Inicio previos * ¿Qué palabras usa Juan para enlazar sus ideas?
* ¿Qué nombre reciben estas palabras?
- Plantear el siguiente desafío:
* ¿Qué es un conector textual?
Conflicto * ¿De qué clases hay?
cognitivo * ¿Qué función cumplen?
- El/la docente irá anotando las repuestas para
posteriormente contrastar con la información verídica.
- Aprenderán a enlazar ideas usando
Propósito
conectores lógicos de tipo aditivos y causales
didáctico
principalmente.
Desarrollo - Dar a conocer las normas de convivencia:
* Mostrar respeto por el/la maestro.
* Realizar las tareas a tiempo.
- El/la maestro presenta el texto con los
conectores resaltados:
Juan represento el numero usando material multibase,
también lo represento en el tablero posicional y además
resolvió el acertijo propuesto por la maestra.
- Cada estudiante recibe una ficha de
información acerca de los marcadores textuales.
- Contrastar las respuestas dadas
anteriormente con la información entregada enfatizando los
aciertos.

____________________________________________________________
IV Abril – 37 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Por equipos los estudiantes resuelven las
siguientes actividades:
- ACTIVIDAD 1: Completan un organizador
gráfico:
- ACTIVIDAD 2: Completan las expresiones
usando conectores causales
- ACTIVIDAD 3: Indica el tipo de conector
usado en las siguientes expresiones:
- ACTIVIDAD 4: Completa las expresiones
usando conectores aditivos:
- Socializar las respuestas y realizar las
correcciones y aclaraciones que fueran necesarias.
- Por pares los estudiantes escriben un breve
texto usando conectores causales y aditivos:
- Ejemplo:
- El paseo con mis padres estuvo fabuloso y
muy divertido. Fuimos al parque después al cine y por si
fuera poco a cenar. Al llegar a casa les agradecimos a
nuestros padres por el día que pasamos, porque la verdad
fue un día súper, papá se alegró mucho por ello dijo que
pronto repetiríamos este día.
- Se intercambian los textos y a nivel de grupo
clase se realizan las aclaraciones que fueran necesarias.
- Se sistematiza el trabajo usando lo trabajo
por equipos, pares y la ficha.
- Los estudiantes reflexionan sobre lo
trabajado a partir de las siguientes interrogantes:
¿Te resulto difícil el trabajo realizado? ¿Cómo superaste las
Cierre
dificultades? ¿En qué momentos de la vida diaria puedes
aplicar lo aprendido?
- Se evaluará usando una prueba escrita.
- Como tarea para la casa resuelve la prueba
Tarea o trabajo en casa
dada en aula.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 38 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
TÍTULO DE LA SESIÓN Esquema corporal. Lateralidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
EF 1. Se desenvuelve 1.1. Comprende Alterna sus lados corporales de Crean un juego Lista de
de manera su cuerpo. acuerdo a su utilidad y/o necesidad que involucre la cotejo
autónoma a y se orienta en el espacio y en el lateralidad
través de su tiempo, con relación a sí mismo y a básicamente a
motricidad. otros puntos de referencia en partir de uno
actividades lúdicas y pre- aprendido.
deportivas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente plantea el siguiente juego: - Co
Materiales y recursos: Globos nos
DESARROLLO - Ar
- El mago Pincelín nos va a hacer un hechizo os
“La magia de Pincelín acaba de llegar” y sólo podremos - Pa
utilizar una mano. (Los niños se tienen que meter un brazo ñoletas. Globos
por debajo de la bata) Con la mano que nos queda libre, - pel
Motivación tendremos que dar golpecitos a un globo para intentar que otas
no caiga al suelo.
- Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
* ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
* ¿Les resulto sencillo el juego? ¿Por qué?
* ¿Qué mano escondieron primero?
Inicio * ¿Y luego?
- Recuperar saberes previos usando las
siguientes interrogantes:
Saberes * ¿Qué mano dominas más?
previos
* ¿Cuál menos?
* ¿Cuál crees que será tu lado dominante? ¿Por qué?
- Plantear el siguiente conflicto cognitivo:
Conflicto * ¿Qué es la lateralidad?
cognitivo * ¿Qué significa lateralidad al espejo?
* ¿Con que tiene relación la lateralidad?
- Aprenderás ejercicios para dominar la
Propósito
alternancia de tus lados corporales así como a orientarte en
didáctico
el espacio considerando aspectos de la lateralidad.
Desarrollo - Dar a conocer las normas de convivencia
/trabajo:
* Jugar respetando las normas.
* Prestar atención a las indicaciones.
- El docente modela los siguientes juegos:
NOTA: El profesor(a) visualizara previamente los siguientes
vídeos.
* https://www.youtube.com/watch?v=Fs0b3SRTXG4
* https://www.youtube.com/watch?v=oD_EN9MUOHI

____________________________________________________________
IV Abril – 39 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
* https://www.youtube.com/watch?v=7Xbd8JLPjTA
* https://www.youtube.com/watch?v=9FPvfsBKhG0
- Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
* ¿Qué juego les gusto más? ¿Por qué?
* ¿Qué te ayudan a desarrollar estos juegos?
- Se organiza a los estudiantes por equipos y
se les da la siguiente consiga:
- Deberán crear un juego que involucre la
lateralidad básicamente.
- Se ejecutan los juegos y los estudiantes dan
sus apreciaciones.
- Se reflexiona sobre lo trabajado a partir de
las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué dificultades
Cierre tuviste? ¿De qué manera las superaste? ¿Cuál es la utilidad
de lo que aprendiste?
- Se evaluará usando la siguiente lista de
cotejo.
- Como trabajo para la casa cada estudiante
Tarea o trabajo en casa
prepara por escrito un juego que involucre la lateralidad.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 40 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: Matemática 1. Resuelve problemas - Realiza Plantean Lista de cotejos.
de cantidad. afirmaciones sobre la adivinanzas con
1.2. Comunica su conformación de la unidad de números empleando
comprensión sobre los millar y las explica con tableros
números y las material concreto. posicionales
operaciones.
Área: 3. Escribe diversos tipos - Utiliza Textos cortos Prueba escrita.
Comunicación. de textos en su lengua marcadores textuales que enlazados con
materna. contribuyen a dar sentido a marcadores
3.3. Utiliza su texto, e incorpora algunos textuales.
convenciones del recursos textuales (por
lenguaje escrito de ejemplo, el tamaño de la
forma pertinente. letra) para reforzar dicho
sentido.
Área: Educación 1. Se desenvuelve de - Alterna sus Crean un juego que Lista de cotejos.
física. manera autónoma a lados corporales de acuerdo involucre la
través de su a su utilidad y/o necesidad y lateralidad
motricidad. se orienta en el espacio y en básicamente a partir
1.1. Comprende su el tiempo, con relación a sí de uno aprendido.
cuerpo. mismo y a otros puntos de
referencia en actividades
lúdicas y pre-deportivas.

____________________________________________________________
IV Abril – 41 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SEMANA 2
SOY VALIOSO AL ACEPTARME COMO SOY
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
TÍTULO DE LA SESIÓN Sistema reproductivo. Masculino y femenino.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
CyT 2. Explica el 2.1. Comprende y usa Utiliza modelos para explicar Registran Prueba
mundo físico conocimientos sobre el sistema reproductor información en escrita.
basándose en los seres vivos, masculino y femenino. cuadros de doble
conocimientos materia y energía, entrada acerca del
sobre los seres biodiversidad, Tierra y sistema
vivos, materia y universo. reproductor
energía, masculino y
biodiversidad, femenino.
Tierra y universo.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Se muestran la imagen de un bebé:

- Te
xto MINEDU de
ciencia pagina 24
Motivación - Se plantean las siguientes interrogantes:
y 25.
* ¿Podrías decir de que sexo es él bebe? - Re
* ¿De qué pistas te podrías valer? cursos en línea.
* ¿Por qué no resulta sencillo identificar el sexo del - Cu
bebé? aderno del área.
- Recuperar saberes previos a partir de las
siguientes preguntas:
Saberes * ¿Qué tendríamos que hacer para saber exactamente el
Inicio previos sexo de un bebé?
* ¿A partir de que células se forma un bebe?
* ¿Quiénes aportan esas células?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
- ¿Qué sistema del ser humano hace posible
nuestra supervivencia? ¿Cómo están organizados estos
Conflicto sistemas?
cognitivo FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
- Los estudiantes por equipos dan respuesta a
las interrogantes propuestas y las presentan escritas en un
papelógrafo.
- Se da a conocer el propósito de la sesión:
Propósito
Los estudiantes aprenderán sobre la organización e
didáctico
importancia del sistema reproductor masculino y femenino.
Desarrollo - Se plantean las normas de
convivencia/trabajo:
* Respetarse mutuamente.
* Aportar al trabajo en equipo.

____________________________________________________________
IV Abril – 42 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN:
- A nivel de grupo aula: El docente muestra la
siguiente información usando este enlace:
http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador-
1/es/pode/presentacion/visualizadorSinSecuencia/visualizar
-datos.jsp
- Se dialoga a partir de las siguientes
preguntas:
* ¿Qué nombre reciben los órganos sexuales del niño y la
niña?
* ¿Dónde se encuentran principalmente los órganos
reproductores de las niñas?
* ¿Cuáles son los órganos del sistema reproductor
femenino?
* ¿Dónde se encuentran principalmente los órganos
reproductores de los niños?
* ¿Cuáles son los órganos del sistema reproductor
masculino?
- Individualmente los estudiantes buscan
información sobre el sistema reproductor masculino y
femenino en su libro de ciencia del MINEDU: pagina 24 /25
- ESTRUCTURACIÓN DEL SABER
CONSTRUIDO
- Completan mapa conceptual propuesto
- Organizados por equipos los estudiantes
registran la información en un cuadro (usar la información
del texto/video):

- Realizan la metacognición reflexionando


Cierre sobre la importancia de lo aprendido
- Se evaluara usando una prueba escrita.
- Como trabajo para la casa elaboran usando
Tarea o trabajo en casa plastilina modelos del sistema reproductor masculino y
femenino.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 43 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
TÍTULO DE LA SESIÓN Comparación y orden de números hasta CM.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
M 1. Resuelve 1.1. Traduce Expresa con diversas Ordena números Prueba
problemas de cantidades a representaciones y lenguaje utilizando escrita.
cantidad. expresiones numérico (números, signos y procedimientos
numéricas. expresiones verbales) su aprendidos.
comprensión de:
Comparación y orden de
números hasta CM.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El /la docente presenta el siguiente cuadro, - Re
luego se dialoga a partir de las siguientes interrogantes: cursos en línea.
- PERÚ: NACIDOS VIVOS, POR SEXO E ÍNDICE DE - Cu
MASCULINIDAD, aderno del área.
SEGÚN AÑO DE OCURRENCIA, 1999 – 2002
- Pa
Motivación pelógrafos.
- Plu
mones.
- De qué trata el cuadro? - Fic
ha de trabajo.
* ¿Cuál es la fuente?
* ¿Qué datos numéricos presenta el cuadro?
- Recuperar saberes previos usando las
Inicio siguientes preguntas:
Saberes * ¿En qué años se hizo la estadística?
previos * ¿Cuántas cifras tienen estos números?
* ¿Cuántas cifras tienen los números que expresan la
cantidad de niños y niñas nacidos?
- Plantear la siguiente situación:
* ¿En qué año nacieron más varones?
Conflicto
* ¿En qué año nacieron menos varones?
cognitivo
* ¿En qué año nacieron más mujeres?
* ¿En qué año nacieron menos mujeres?
Propósito - Aprenderás a comparar para luego ordenar
didáctico números naturales de hasta cinco cifras.
Desarrollo COMPRENSION DEL PROBLEMA:
- ¿De qué tratan los problema?, ¿qué te pide?
¿Tienes los datos necesarios? ¿Es este problema similar a
algún otro que hayas resuelto antes?
- Dar a conocer las normas de
convivencia/trabajo
* Mostrar perseverancia para el trabajo.
* Respetar los tiempos asignados para el trabajo.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- El/la maestro(a) entrega a cada siguiente

____________________________________________________________
IV Abril – 44 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
modelo de comparación:
Primero comparas la cantidad de cifras de los números. Es
mayor el número que tiene más cifras.
Por ejemplo: 23 456 y 230 598.
Como 23 456 tiene 5 cifras y 230 598 tiene 6 cifras,
entonces 230 598 es mayor.
- 230 598 - - 23456
> 23456 < 230 598
Si ambos números tienen igual cantidad de cifras, entonces
comparas la primera cifra de la izquierda. Es mayor el
número que tiene un dígito mayor en esa posición.
Por ejemplo:
18 479 y 30 456
Como 3 es mayor que 1, entonces 30 456 es mayor que 18
479.
30 456 > 18 479 18 479 < 30 456
Si la primera cifra de la izquierda es igual en ambos
números, entonces comparas la cifra de la segunda
posición. Es mayor el número que tiene el dígito mayor en
esa posición.
Por ejemplo:
57 480 y 54 990
Como 7 es mayor que 4, entonces 57 480 es mayor que 54
990. También podrías comparar el número completo, es
decir 57 y 54.
57 480 > 54 990 54 990 < 57 480
Siguiendo esta misma dinámica puedes comparar dos
números de cualquier cantidad de cifras.
Por ejemplo: los números 19 045, 34 608,18 890, 34 450 y
120 340 ordenados de menor a mayor quedan así:
18 890 < 19 045 < 34 450 < 34 608 < 120 340
REPRESENTACIÓN
- Usando el modelo dado, organizados por
equipos los estudiantes representan la solución a las
interrogantes planteadas en la situación problemática.
Ejemplo:
¿En qué año nacieron más varones?
* Fijarse en la columna de los varones y proceder a
comparar.
197 371
187 381
181 620
183 326
* Comparar los números de izquierda a derecha.
* Siguiendo este procedimiento el número mayor es 197
371
- Los estudiantes proceden como en el
ejemplo con las otras peguntas propuestas:
* ¿En qué año nacieron menos varones?

____________________________________________________________
IV Abril – 45 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
* ¿En qué año nacieron más mujeres?
* ¿En qué año nacieron menos mujeres?
- Se socializan las respuestas y se realizan las
correcciones que se consideren necesarias.
FORMALIZACIÓN REFLEXIÓN
- A partir de lo trabajado los estudiantes
arriban a conclusiones tales como:
* Es mayor el número que tiene más cifras.
* Si el número de cifras es igual se compara cifra por cifra
empezando por la izquierda.
TRANSFERENCIA
- Por equipos los estudiantes resuelven ficha
de trabajo.
- Lee atentamente y resuelve las interrogantes
propuestas:
Accidentes de tránsito
DENUNCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO
FATALES, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2005-2015
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Total 75 012 77 840 76 928 82 366 83 403 81 343 81 599 92 289 102 938 98 773 93080

- Ordena de mayor a menor los cinco últimos


años con mayor incidencia de accidentes.
- Socializar las respuestas y realizar las
correcciones que fueran necesarias.
- Sistematizar considerando lo trabajado en las
diferentes etapas.
Cierre - Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste? ¿Cuál es la utilidad de lo que
aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las
superaste?
- Se evaluara usando una prueba escrita.
- Como tarea para la casa resuelven la
Tarea o trabajo en casa evaluación tomada en aula
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 46 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
TÍTULO DE LA SESIÓN Textos: descriptivos: Lectura.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
C 2. Lee diversos 2.1. Obtiene Identifica información explícita y Halla información Prueba
tipos de textos información del relevante que se encuentra en importante en escrita.
escritos en su texto escrito. distintas partes del texto descriptivo. textos descriptivos.
lengua materna. Distingue esta información de otra
semejante, en la que selecciona
datos específicos, en diversos tipos
de textos de estructura simple, con
algunos elementos complejos, así
como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El el/la docente muestra la siguiente imagen: - Re
cursos en línea.
- Cu
aderno del área.
Motivación - Responden interrogantes. ¿Qué sabes de
Ficha de trabajo.
una vaca? ¿Dónde vive? ¿Qué características posee?
¿Qué beneficios obtenemos de la vaca? ¿Cómo se llama el - Lá
texto que me indica como es una persona, un animal o una minas
cosa? -
Ficha de lectura
- Recuperar saberes previos usando las
Inicio siguientes preguntas: - Ma
Saberes terial de
* ¿Qué es comprender lo que lees?
previos información
* ¿Cómo te das cuenta que has comprendido una lectura?
* ¿Por qué es importante comprender lo que leemos?
- Plantear el siguiente desafío:
Conflicto ¿Qué consideraciones debo tener presente al leer un texto
cognitivo para comprenderlo?, ¿Qué momentos tiene la comprensión
de la lectura?
Propósito - Aprenderá a encontrar información implícita y
didáctico relevante en un texto descriptivo.
Desarrollo - Dar a conocer las normas de convivencia
/trabajo:
* Prestar atención a las indicaciones del/la profesor(a).
* Preguntar ante la duda.
ANTES DE LA LECTURA
- Se les presenta el título del texto descriptivo
LA VACA.
- Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
* ¿De qué tratara el texto?
* ¿Qué personajes tendrá?
* ¿El personaje tendrá algún problema? ¿Cuál creen que
sea?

____________________________________________________________
IV Abril – 47 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
DURANTE LA LECTURA:
- El/la docente entrega la lectura a cada uno
de los estudiantes:
- Después de leer el primer y segundo párrafo
preguntar:
¿De que tratan estos párrafos?
- Después de leer el tercer y cuarto párrafo:
¿Cómo te imaginas a la vaca luego de leer estos párrafos?
DESPUES DE LA LECTURA:
- Se proponen las siguientes actividades.

- Socializar las respuestas y a nivel de grupo


clase realizar las correcciones que fueran necesarias.
- De manera individual los estudiantes reciben
los siguientes textos :LAS ESTACIONES EL GATO Y EL RATÓN,EL
PERRO
- Socializar las respuestas y seleccionar las
preguntas de los mejores equipos. Reflexionar sobre el
trabajo a partir de las siguientes preguntas:
* ¿Por qué eligieron un dibujo… el título… Las palabras
para el ANTES?
* ¿Qué los llevo a plantear estas preguntas para el
DESPUES?
* ¿En que se basaron para redactar las preguntas del
DESPUES?
- Sistematizar el trabajo usando las diferentes
actividades realizadas.
- Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
Cierre ¿Qué aprendiste? ¿Cuál es la utilidad de lo que
aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las
superaste?
- Se evaluara usando una prueba escrita.
- Como tarea para la casa elige un texto y
trabaja con l los momentos de la comprensión lectora
planteando preguntas para el antes, durante y después
Tarea o trabajo en casa
.Para este último momento considera cinc preguntas y
respóndelas y para los otros dos momentos 3 preguntas sin
respuesta.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 48 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: Ciencia y 2. Explica el mundo físico - Utiliza modelos Registran Prueba escrita.
tecnología. basándose en para explicar el sistema información en
conocimientos sobre reproductor masculino y cuadros de doble
los seres vivos, femenino. entrada acerca del
materia y energía, sistema reproductor
biodiversidad, Tierra y masculino y
universo. femenino.
2.1. Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
Área: Matemática. 1. Resuelve problemas - Expresa con Ordena números Prueba escrita.
de cantidad. diversas representaciones y utilizando
1.1. Traduce lenguaje numérico (números, procedimientos
cantidades a signos y expresiones aprendidos.
expresiones verbales) su comprensión de:
numéricas. - Comparación y
orden de números hasta CM.
Área: 2. Lee diversos tipos de - Identifica Halla información Prueba escrita.
Comunicación. textos escritos en su información explícita y importante en textos
lengua materna. relevante que se encuentra descriptivos.
2.1. Obtiene en distintas partes del texto
información del texto descriptivo. Distingue esta
escrito. información de otra
semejante, en la que
selecciona datos específicos,
en diversos tipos de textos de
estructura simple, con
algunos elementos
complejos, así como
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.

____________________________________________________________
IV Abril – 49 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
TÍTULO DE LA SESIÓN Adjetivo calificativo.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
C 2. Lee diversos 2.3. Reflexiona y Explica el sentido de algunos Explica la Prueba
tipos de textos evalúa la forma, el recursos textuales uso de importancia del escrita.
escritos en su contenido y contexto adjetivos calificativos, a partir uso de los
lengua materna. del texto. de su experiencia y contexto, adjetivos
y justifica sus preferencias calificativos.
cuando elige o recomienda
textos según sus
necesidades, intereses y su
relación con otros textos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente presenta un texto descriptivo para - Pa
que sea analizado por los niños. pelotes.
- Luego de leer el texto, analizar las palabras - Plu
del recuadro y las escritas más claras el docente interroga mones.
Motivación ¿Cómo se llaman las palabras que están más claras en el - Ci
texto? ¿Cómo se llaman las palabras que acompañan a nta adhesiva.
estas palabras claritas escritas en los recuadros? ¿Qué - Ho
relación existe entre estas palabras? ¿Qué función o jas bond.
utilidad tienen estos dos tipos de palabras?
- Fic
- Se explora los saberes previos a partir de la has de aplicación.
lluvia de ideas, que escribirán en sus tarjetas metaplan y las - Pr
Inicio pegan en la pizarra por equipos de trabajo ueba de
Saberes * ¿Qué son los adjetivos? evaluación
previos * ¿Por qué acompañan al sustantivo? recursos web.
* ¿Qué función tienen los adjetivos calificativos?
- Leen sus tarjetas en macro grupo, opinan
dando sus apreciaciones acerca del tema presentado.
Conflicto - ¿Por qué los sustantivos tienen que tener de
cognitivo acompañante a los adjetivos calificativos?
- Hoy identificaremos la función que tiene el
Propósito
adjetivo calificativo y explicaremos su uso a partir de
didáctico
nuestra experiencia y contexto.
Desarrollo - Se establecen las reglas de convivencia que
permitan convivir en armonía durante el desarrollo de la
sesión.
* Respetaremos las opiniones de nuestros compañeros.
* Practiquemos el aseo y a disciplina en el aula.
* Debemos estar atentos a las indicaciones del profesor.
- El docente presenta una ficha informativa
acerca del adjetivo calificativo.
- Con ayuda del docente sistematizan la
información en ordenador gráfico y se ejemplifica los
adjetivos calificativos para el cuaderno.

____________________________________________________________
IV Abril – 50 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos

- Resuelven ficha de aplicación.


- El docente por equipos de trabajo les da un
tiempo para que los estudiantes argumenten o expliquen
acerca de la importancia del uso de los adjetivos
calificativos y en qué tipo de texto lo podrían emplearlos con
mayor frecuencia.
- Se escuchan sus argumentos en plenaria y
de ser necesario el docente realiza las aclaraciones
necesarias cuya conclusión también será escrita en sus
cuadernos.
- Realizan la metacognición resaltando la
importancia de cómo aprendieron y la utilidad de lo
Cierre aprendido en otros aprendizajes.
- Se les evaluará con una prueba escrita.
- Como trabajo de extensión: Resuelven ficha
Tarea o trabajo en casa de reforzamiento.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- Reflexió
- ¿Qué dificultades se observaron durante el
n
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 51 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
TÍTULO DE LA SESIÓN Expreso y controlo emociones.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
PS 1. Construye su 1.2. Autorregula sus Relaciona sus diversas Los estudiantes se Lista de
identidad. emociones. emociones con su abracen y que se cotejos.
comportamiento y el de sus digan: hay que
compañeros; menciona las comprender
causas y consecuencias de nuestras
estas y las regula mediante el emociones y
uso de diferentes estrategias aprender a
de autorregulación (ponerse regularlas o
en el lugar del otro, controlarlas para
respiración y relajación). no dañarnos entre
nosotros.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente recuerda con los estudiantes las - Tar
acciones desarrolladas en la sesión anterior sobre la jetas de cartulina
importancia de nuestras emociones. o de hojas bond.
- Iniciamos un diálogo con los niños acerca de - Plu
la importancia de nuestras emociones y de la forma cómo mones.
actuamos. Pide que formen grupos de cuatro integrantes - Im
por afinidad y tomen asiento y designen a un coordinador. ágenes con
Motivación - El docente prepara previamente las tarjetas diferentes
con figuras y frases sobre emociones que serán trabajadas emociones.
por los estudiantes luego en un cuadro. - Lis
tones con
consignas.
- Se
Inicio
máforo

- Coloquen en el cuadro anterior las imágenes


Saberes correspondientes.
previos - Cuando todo el cuadro esté completo,
revísalo con los estudiantes y dialoguen al respecto.
- Pregúntales: ¿hemos identificado las
Conflicto
emociones? ¿Cuáles? ¿Con qué emoción nos
cognitivo
identificamos? ¿Por qué? Promueve la participación oral
- Descubriremos la importancia de expresar
Propósito
nuestras emociones y cómo podemos regularlas
didáctico
practicando algunas estrategias
Desarrollo Problematizamos
- Pregúntales ¿Las emociones son
espontáneas? ¿Por qué es importante expresar nuestras
emociones?. ¿Qué emociones sienten diariamente? ¿Cuál
fue la causa de esa emoción? ¿alguna vez se han sentido
con mucho temor o ira? ¿cómo actuaron? ¿lograron regular
sus emociones? ¿Qué podríamos hacer para regular
nuestras emociones? Se registra sus respuestas en la

____________________________________________________________
IV Abril – 52 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
pizarra
Analizamos
- Indícales que en grupo escriban una
situación de la vida cotidiana relacionada a las siguientes
emociones:
* Grupo 1: alegría.
* Grupo 2: enojado.
* Grupo 3: asustado.
* Grupo 4: tristeza.
- Se les indica que registren la situación, las
causas, la emoción que produjo y las consecuencias en el
siguiente cuadro.

- Se les da el tiempo que se considere


necesario mientras monitoreas el trabajo en los grupos y
observa cómo se relacionan entre ellos, los comentarios
que realizan y como distribuyen sus responsabilidades.
- Cuando hayan concluido, se les pide que
compartan lo que han trabajado en grupo. Entre exposición
y exposición se invita a que los estudiantes realicen
comentarios El docente los vuelve a conflictuar al
solicitarles que piensen en estrategias que sean factibles de
realizar en el control de emociones.
- Se les explica que pondremos en práctica
esta estrategia y para ello caminarán por el aula evitando
golpearse. Se les recuerda que deben estar atentos a las
indicaciones que va dando el docente: cuando dice
“estamos enojados – rojo” nos detenemos un momento, nos
serenamos y tomamos aire lentamente. Cuando decimos
amarillo nos detenemos a pensar y cuando decimos verde
actuamos dándonos un abrazo fuerte a nosotros mismos.
- Se repite la acción en cada grupo de acuerdo
a cada emoción que les tocó poniendo ejemplos de
situaciones cotidianas en las que se expresa las emociones
y que ellos busquen las estrategias para el control de esa
emoción previo a realizar el juego deben estar elaboradas.
Por ejemplo:
- Tienes una tristeza profunda y, al mismo
tiempo, ira porque el vecino colocó veneno en el jardín y tu
gato se lo comió y murió. (Los niños para jugar deben tener
la estrategia de control al presentar los colores del
semáforo).
Acerca del tema
- El docente dialoga con ellos para ver cómo
se sintieron durante la realización del juego les dice a
manera de reflexión lo siguiente (puede sistematizarse esta
parte en sus cuadernos con otras estrategias que ellos
indiquen).
Toma de decisiones – compromiso
- Reflexiona con los niños la importancia de
regular nuestras emociones, para no lastimarnos, ni lastimar
a otras personas.

____________________________________________________________
IV Abril – 53 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Al término de la explicación pide a los
estudiantes que se abracen y que se digan: hay que
comprender nuestras emociones y aprender a regularlas o
controlarlas para no dañarnos entre nosotros.
- Entrégales una carita feliz, diles que escojan
una de las recomendaciones que más les guste Coloca las
caritas felices en el panel.
- Reflexionamos lo aprendido.
- El docente dirige la metacognición con las
siguientes interrogantes:
Cierre ¿Les pareció importante la sesión del día de hoy? ¿He
aprendido algo sobre mí que no sabía? ¿Lo aprendido me
resulta útil para mi vida? ¿Qué hemos aprendido en esta
sesión?, ¿cómo lo hicimos? ¿Es útil lo aprendido para
nuestra vida?
- Como trabajo de extensión para su casa:
Elabora una cartilla con las recomendaciones para controlar
Tarea o trabajo en casa
las emociones. Compártela con tus padres y diles que
escojan cuál es la que se comprometen a aplicar.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 54 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
TÍTULO DE LA SESIÓN Semana santa.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
ER 2. Asume la 2.1. Transforma su Reconoce el amor de Dios 2.1. Transforma su Prueba
experiencia del entorno desde el asumiendo acciones en entorno desde el escrita.
encuentro personal y encuentro personal y semana santa para encuentro personal
comunitario con Dios comunitario con Dios mejorar la relación con su y comunitario con
en su proyecto de y desde la fe que familia, institución Dios y desde la fe
vida en coherencia profesa. educativa y comunidad. que profesa.
con su creencia
religiosa.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente les presenta la siguiente sopa de - Cat
letras por pares o equipos de trabajo. ecismo.
- Ca
ncionero.
- Bib
lia papelotes.
- Plu
Motivación mones.Fichas de
sopa de letras, de
- Luego de culminada la actividad se felicita a jueves santo.
todos por el trabajo realizado y se les interroga: - ww
- ¿Qué celebramos en esta semana? w.educando.edu.
¿Cuándo se inicia la semana con que acontecimientos? do/articulos/estudi
Inicio ¿Cómo festeja o prepara esta celebración tu familia? ¿Por ante/significado-
qué los cristianos recuerdan esta fecha? de-la-semana-
santa-para-los-
- Se explora los saberes previos a partir de la cristianos.
siguiente actividad grupal.
Saberes
previos - Corrigen sus trabajos entre ellos y publican
uno sólo según lo revisado de ser necesario el docente
interviene para aclarar dudas.
- ¿Qué recordamos en semana santa? ¿Qué
Conflicto
significado real tiene la semana santa para los cristianos en
cognitivo
el mundo?
- Reconoce el amor de Dios al darnos a su hijo
Propósito
asumiendo acciones en semana santa para mejorar la
didáctico
relación con su familia, institución educativa y comunidad
Desarrollo - Se consensuan las normas de convivencia:
* Respetaremos la opinión y participación de nuestros
compañeros
* Mantendremos el orden, disciplina y limpieza en el aula.
* Participemos activamente haciendo uso del control de
emociones
- El docente proporciona información a los
estudiantes acerca de la semana santa
- Con ayuda del docente elaboran un

____________________________________________________________
IV Abril – 55 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
organizador gráfico según la información leída.
- El docente les entrega a los estudiantes
pasajes bíblicos que serán buscados por ellos para
profundizar un poco acerca del domingo de ramos y la
última cena.
- Leen meditan y comentan el siguiente pasaje
bíblico: Mc 11,1-11 (Textos paralelos: Mt 21,1; Lc 19,28; Jn
12,12).responde interrogantes relacionados al texto leído.
* ¿Por qué entra Jesús a Jerusalén montado en un burro?
* ¿Qué mensaje escuchamos en este acontecimiento?
- Leen el otro pasaje bíblico acerca de la
ultima cena, Lucas 22:7-28.
- Responden luego de leer este texto bíblico
las siguientes interrogantes: ¿Qué especies se presentan
en la última cena y en que las convierte Jesús? ¿Con este
acto de consagración o conversión que sacramento instauró
o creó Jesucristo? ¿Al lavar los pies de los discípulos que
otro sacramento instauró?
- Todas las preguntas y respuestas aclaradas
por el docente serán sistematizadas en sus cuadernos.
- Realizan la metacognición reflexionando
sobre lo aprendido en especial del verdadero sentido o
significado de la semana santa para los cristianos en el
Cierre mundo así como los sacramentos que Jesús instauró en la
última cena.
- Se les evaluará con una prueba escrita.
Tarea o trabajo en casa - Se les evaluará con una prueba escrita.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 56 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: 2. Lee diversos tipos de - Explica el Explica la Prueba escrita.
Comunicación textos escritos en su sentido de algunos recursos importancia del uso
lengua materna. textuales uso de adjetivos de los adjetivos
2.3. Reflexiona y calificativos, a partir de su calificativos.
evalúa la forma, el experiencia y contexto, y
contenido y contexto justifica sus preferencias
del texto. cuando elige o recomienda
textos según sus
necesidades, intereses y su
relación con otros textos.
Área: Personal 1. Construye su - Relaciona sus Los estudiantes se Lista de cotejos.
social. identidad. diversas emociones con su abracen y que se
1.2. Autorregula sus comportamiento y el de sus digan: hay que
emociones. compañeros; menciona las comprender
causas y consecuencias de nuestras emociones
estas y las regula mediante el y aprender a
uso de diferentes estrategias regularlas o
de autorregulación (ponerse controlarlas para no
en el lugar del otro, dañarnos entre
respiración y relajación). nosotros.
Área: Educación 2. Asume la experiencia - Reconoce el 2.1. Transforma su Prueba escrita.
religiosa. del encuentro personal amor de Dios asumiendo entorno desde el
y comunitario con Dios acciones en semana santa encuentro personal
en su proyecto de vida para mejorar la relación con y comunitario con
en coherencia con su su familia, institución Dios y desde la fe
creencia religiosa. educativa y comunidad. que profesa.
2.1. Transforma su
entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y
desde la fe que
profesa.

____________________________________________________________
IV Abril – 57 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
TÍTULO DE LA SESIÓN Producción de texto descriptivo.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
C 3. Escribe 3.1. Adecúa el texto a Adecúa el texto descriptivo a la Producen texto Rúbrica.
diversos tipos de la situación situación comunicativa (del descriptivo en
textos en comunicativa. ámbito cotidiano) considerando base a un
castellano como el propósito. Incluye en sus esquema
segunda lengua. escritos alguna fuente de propuesto.
información oral o escrita
3.2. Organiza y Escribe texto descriptivo en
desarrolla las ideas torno a un tema, aunque
de forma coherente y presenta reiteración de
cohesionada. información o algunas
digresiones que no afectan el
sentido del texto. Ordena las
ideas en párrafos.
3.3. Utiliza Utiliza recursos gramaticales y
convenciones del ortográficos (por ejemplo, el
lenguaje escrito de punto seguido y las comas
forma pertinente. enumerativas) que contribuyen
a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos
textuales (por ejemplo, el
tamaño de la letra) para
reforzar dicho sentido. Emplea
comparaciones y
adjetivaciones para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al
ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.
3.4. Reflexiona y Revisa el texto para determinar
evalúa la forma, el si se ajusta a la situación
contenido y contexto comunicativa, si existen
del texto escrito. contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si
el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el
uso de los recursos
ortográficos que empleó en su
texto y verifica si falta alguno
(como el punto aparte), con el
fin de mejorarlo
Explica el efecto de su texto en
los lectores considerando su
propósito al momento de
escribirlo

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

____________________________________________________________
IV Abril – 58 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente presenta el siguiente texto escrito - Pa
en un papelografo: pelógrafo.
Camilo es un niño de tres años, de estatura pequeña, - Plu
contextura mediana, rostro redondo y de apariencia muy mones.
guapa. Tiene el cabello largo, un poco más debajo de las - Re
orejas y de color castaño claro. Así mismo, Camilo es un cursos en línea.
Motivación niño que posee ojos de color castaño oscuro, nariz - Cu
pequeña, labios finos y color de piel aceitunada. aderno del área.
- Dialogar a partir de las siguientes - For
interrogantes: matos textuales.
* ¿De qué habla el texto?
* ¿Qué dice del personaje?
Inicio * ¿De qué aspectos de Camilo habla el texto?
- Recuperar saberes previos usando las
siguientes interrogantes:
Saberes * ¿Qué es una descripción?
previos
* ¿Qué podemos describir?
* ¿En qué recurso son las descripciones?
- Plantear el siguiente desafío:
Conflicto
cognitivo * ¿Qué tengo que tener presente para realizar la
descripción de una persona?
Propósito - Aprenderás a describir personas
didáctico considerando sus características físicas y cualidades.
Desarrollo - Dar a conocer las normas de
convivencia/trabajo:
* Prestar atención a las indicaciones del maestro(a).
* Respetar los tiempos asignados para el trabajo.
- PLANIFICACIÓN
- El maestro(a) indica la consigna de
planificación: Producirán una descripción de tu persona
para leerlo a los compañeros.
- El/la docente reparte hojas cuadriculadas
para que se realice la planificación considerando las
siguientes pautas:
- Responder a las siguientes preguntas:
* ¿Qué escribiré?
* ¿A quién escribiré?
* ¿Para qué escribiré?
- El docente individualmente entrega los
siguientes soportes para que los estudiantes se ayuden en
la realización de su descripción, luego se da las siguientes
indicaciones.
- CÓMO LO HAS DE HACER
- Para describir a una persona puedes seguir
este esquema:
* Presentar a la persona:
- Nombre.
- Profesión.
- Lugar donde vive.
- Edad.

____________________________________________________________
IV Abril – 59 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
* Describirla físicamente:
- Color de su piel, de sus ojos, del cabello…
- Su constitución (alto/bajo, gordo/delgado).
- Cómo son sus ojos, nariz, boca
- Indicar a los estudiantes que para unir sus
ideas pueden usar conectores lógicos (de adición)
asimismo el texto debe estar rico en adjetivos calificativos.
- Se reparte a los estudiantes el siguiente
esquema y formato para que redacten su descripción.

TEXTUALIZACIÓN:
- De manera individual los estudiantes
redactan el primer borrador de su descripción y la
intercambian para a nivel de grupo clase realizar las
correcciones.
- Se les devuelven sus descripciones para que
los estudiantes escriban la versión final indicándoles que el
mismo será evaluado con la siguiente rúbrica de
evaluación.
- Reflexionar sobre lo trabajado usando las
siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos?, ¿qué dificultades tuve?
Cierre ¿cómo supere mis dificultades? ¿Cuál es la utilidad de lo
que aprendiste?
- Se evaluará sistematizando la rúbrica
anterior.
- Como trabajo para la casa describirán a un
Tarea o trabajo en casa integrante de su familia.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 60 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
TÍTULO DE LA SESIÓN Descomposición de números.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
M 1. Resuelve 1.1. Traduce Expresa con diversas Descomponen Prueba
problemas de cantidades a representaciones y lenguaje números haciendo escrita
cantidad. expresiones numérico (números, signos y uso de material
numéricas. expresiones verbales) su concreto.
comprensión de la
descomposición de números.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El/la docente da por equipos la siguiente - Fic
ficha y dialogan a partir de las siguientes preguntas. ha de trabajo.
* ¿Qué tienes que descubrir? - Re
* ¿De qué te tienes que ayudar? cursos en línea.
* ¿Qué ejercitarás? - Cu
aderno del área.
Motivación

- Recuperar saberes previos usando las


siguientes preguntas:
Inicio * ¿Qué entiendes por descomponer?
Saberes * ¿De qué manera crees que un número se pueda
previos descomponer?
* Si descompones una decena en unidades: ¿Cuántas
unidades tendrías? Y ¿si descompones un millar en
decenas? ¿Cuántas decenas tendrías?
- Plantear el siguiente desafío: Resuelve la
ficha lee atentamente lo que te pide.
COMPRENSION DEL PROBLEMA:
Conflicto
cognitivo - ¿De qué tratan los problemas que te dan en
la ficha?, ¿qué te pide? ¿Tienes los datos necesarios? ¿Es
este problema similar a algún otro que hayas resuelto
antes?
Propósito - Aprenderás a resolver situaciones
didáctico problemáticas usando la descomposición de números.
Desarrollo - Dar a conocer las normas de
convivencia/trabajo
* Mostrar perseverancia para el trabajo.
* Respetar los tiempos asignados para el trabajo.
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- El/la maestro(a) entrega a cada siguiente
modelo donde se da una idea de la descomposición de

____________________________________________________________
IV Abril – 61 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
números:
- Para descomponer el número, observa la
tabla de valor posicional

- Se da un tiempo para que los equipos


resuelvan los acertijos. Para orientar el proceso nos
podemos valer de interrogantes como:
- ¿A qué número tienes que llegar?
* ¿Qué tienes que hacer para llegar a 3 424 en el acertijo
dado?
* ¿En qué orden esta la interrogante?
* ¿Dónde tienes que buscar la respuesta?
REPRESENTACIÓN:
- Socializar las respuestas de los equipos, el
docente observa lo realizado y pide que los equipos que
resolvieron correctamente expliquen como lo hicieron.
Luego se puede preguntar:
* ¿Cómo te diste cuenta de lo que tenías que realizar?
* ¿De qué pistas te ayudaste?
La suma del acertijo anterior sería:
2um = 2000
2 d = 20
4u = 4
La suma en unidades sería = 2 024
Si tengo que llegar a 3424 faltaría 1400u
Busco este número en las claves, pero la respuesta tiene
que estar en CENTENAS, ENTONCES 1400U=14C, por lo
tanto la letra que sigue es la “a”.
- Socializar las respuestas y realizar las
correcciones que fueran necesarias.
- Sistematizar considerando lo trabajado en las
diferentes etapas.
Cierre - Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste? ¿Cuál es la utilidad de lo que
aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las
superaste?
- Se evaluará usando una prueba escrita:
- Como trabajo para la casa resuelven los
Tarea o trabajo en casa ejercicios propuestos en la prueba.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 62 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
TÍTULO DE LA SESIÓN Semana santa (Muerte y resurrección de Jesús).

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
ER 2. Asume la 2.1. Transforma su Reconoce el amor de Dios Explica el Prueba
experiencia del entorno desde el asumiendo acciones para significado de la escrita
encuentro encuentro personal y mejorar la relación con su pascua para los
personal y comunitario con Dios familia, institución educativa y cristianos.
comunitario con y desde la fe que comunidad.
Dios en su profesa.
proyecto de vida
en coherencia con
su creencia
religiosa.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El/la docente muestra la siguiente imagen: - Fic
has de trabajo.
- Re
cursos en línea.
Motivación - Cu
- Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
aderno del área.
* ¿Qué observas?
- Ca
* ¿Qué representa?
tecismo biblia
* ¿Por qué es importante para los cristianos? cancionero
- Recuperar saberes previos usado las católico
Inicio siguientes preguntas:
Saberes * ¿Con que hecho se inicia la semana santa?
previos
* ¿Qué hecho sirvió para instituir la eucaristía?
* ¿Dónde oro Jesús por última vez?
- Plantear el siguiente desafío:
Conflicto * ¿Qué es la pascua?
cognitivo * ¿En que se fundamenta nuestra fe?
* ¿Qué demostró Jesús con su resurrección?
Propósito - Aprenderás a reconocer el significado de la
didáctico muerte y resurrección de Jesús.
Desarrollo - Indicar las normas de convivencia/ trabajo:
* Respetarse mutuamente.
* Trabajar en equipo.
- El docente visualiza el siguiente vídeo junto a
sus estudiantes:
https://www.youtube.com/watch?v=QPgk-Xdh7KI
- Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
* ¿Qué hechos muestra el video?
* ¿En qué lugar fue crucificado Jesús?
* ¿Qué pidió Jesús en la cruz a su padre?
* ¿Qué demostró Jesús con su resurrección?
- Los estudiantes reciben ficha de información

____________________________________________________________
IV Abril – 63 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
de manera individual
- Por equipos los estudiantes realizan las
siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: Completa el siguiente cuadro usando la
información anterior
ACTIVIDAD 2: Considerando el vídeo responde:
- ¿Qué palabras menciono Jesús antes de
morir?
- Por pares los estudiantes reciben la siguiente
información:

- Individualmente resuelven la siguiente ficha


escribiendo la estación que corresponda:

- Los estudiantes reciben la siguiente ficha y


leen el pasaje bíblico que se cita en ella, luego resuelven las
actividades propuestas
- El docente indica las siguientes ideas fuerza.
- Reflexionar a partir de las siguientes
preguntas: ¿Qué hemos aprendido? ¿Por qué es importante
Cierre lo que hemos aprendido? ¿ayuda lo que he aprendido a
fortalecer mi persona? ¿por qué?
- Se evaluará usando una prueba escrita.
- Como trabajo para la casa escriben un
Tarea o trabajo en casa
compromiso de cambio de vida basados en lo trabajado.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 64 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias
instrumento valoración
Área: 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto Producen texto Rúbrica.
Comunicación. textos en castellano como descriptivo a la situación descriptivo en base
segunda lengua. comunicativa (del ámbito a un esquema
3.1. Adecúa el texto a la cotidiano) considerando el propuesto.
situación comunicativa. propósito. Incluye en sus
escritos alguna fuente de
información oral o escrita
3.2. Organiza y desarrolla - Escribe texto
las ideas de forma descriptivo en torno a un tema,
coherente y cohesionada. aunque presenta reiteración de
información o algunas
digresiones que no afectan el
sentido del texto. Ordena las
ideas en párrafos.
3.3. Utiliza convenciones - Utiliza recursos gramaticales y
del lenguaje escrito de ortográficos (por ejemplo, el
forma pertinente. punto seguido y las comas
enumerativas) que contribuyen
a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos
textuales (por ejemplo, el
tamaño de la letra) para
reforzar dicho sentido. Emplea
comparaciones y
adjetivaciones para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la
musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
3.4. Reflexiona y evalúa la - Revisa el texto para
forma, el contenido y determinar si se ajusta a la
contexto del texto escrito. situación comunicativa, si
existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias
que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes
asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso
de los recursos ortográficos
que empleó en su texto y
verifica si falta alguno (como
el punto aparte), con el fin de
mejorarlo
- Explica el efecto de su texto
en los lectores considerando
su propósito al momento de
escribirlo

____________________________________________________________
IV Abril – 65 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias
instrumento valoración
Área: Matemática. 1. Resuelve problemas de - Expresa con Prueba
cantidad. diversas representaciones y escrita.
1.1. Traduce cantidades a lenguaje numérico (números,
expresiones numéricas. signos y expresiones verbales)
su comprensión de la
descomposición de números.
Área: Educación 2. Asume la experiencia del - Reconoce el Prueba
religiosa. encuentro personal y amor de Dios asumiendo escrita.
comunitario con Dios en acciones para mejorar la
su proyecto de vida en relación con su familia,
coherencia con su institución educativa y
creencia religiosa. comunidad.
2.1. Transforma su
entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.

____________________________________________________________
IV Abril – 66 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SEMANA 3
BUSCAMOS SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS
QUE TRAES EN LA ESCUELA.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
TÍTULO DE LA SESIÓN Asunto de interés público. Bullying.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
PS 2. Convive y 2.4. Delibera sobre Delibera sobre asuntos de Opiniones Lista de
participa asuntos públicos. interés público (problemas de sustentadas sobre cotejo
democráticamente bullying.) para proponer y el bullying como un
en la búsqueda participar en actividades asunto público
del bien común. colectivas orientadas al bien
común, y reconoce que
existen opiniones distintas a
la suya.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El/la docente muestra la siguiente imagen: - Im
ágenes.
- Vid
eo.
- Cu
Motivación aderno del área.
- -
- Dialoga a partir de las siguientes preguntas:
Fichas
* ¿Qué se observa en la imagen?
* ¿Qué opinas de esa actitud?
* ¿Qué crees que debe hacer el niño?
- Recuperar saberes previos usando las
Inicio
siguientes preguntas:
* ¿Qué nombre recibe el acoso escolar?
Saberes
* ¿Por qué es negativo el acoso escolar?
previos
* ¿De qué manera se puede prevenir el acoso escolar?
* ¿Por qué el bullying es un serio problema en las
Instituciones Educativas? ¿Cómo podemos prevenirlo?
Conflicto - ¿Por qué el bullyng es un asunto de interés
cognitivo público?
- Se da a conocer el propósito de la sesión:
Propósito
Los estudiantes aprenderán sobre el bullying y la forma de
didáctico
prevenirlo.
Desarrollo - A nivel de grupo aula: El docente muestra la
siguiente información usando este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=xRepPtaRwR8
- Se dialoga a partir de las siguientes
preguntas, indicarles que deben tomar nota de las
respuestas ya que luego resumirán lo trabajado en base a
las respuestas.

____________________________________________________________
IV Abril – 67 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
* ¿Cómo se le llama al bullying?
* ¿Qué nombre reciben los niños que hacen bullying?
* ¿Qué formas de bullying hay? Bloqueo social,
hostigamiento, manipulación social, coacción, intimidación,
amenazas a la integridad, abuso verbal, abuso emocional,
bullying entre hermanos, cyber bullying,
* ¿Qué características tiene un bullies? Niños, agresivos,
antisociales, maltratados, maleducados
* ¿Qué hacer en caso de que te hagan bullying?
* ¿Cómo se previene o evita el bullying?
- Por equipos y usando las respuestas a las
preguntas completa un mapa conceptual.
- Resume bajo los siguientes títulos:
Si me hacen bullying debo:
PREVENGO EL BULLYING CUANDO:
- El/la docente indica las siguientes ideas
fuerza: (se sugiere redactar las ideas con ayuda de los
estudiantes)
* Evita juzgar a las personas por su apariencia.
* Emplear la violencia como solución de los problemas.
- Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
* ¿Qué aprendiste hoy? ¿Por qué es importante lo que
Cierre
aprendiste? ¿Cómo lo pones en práctica en la vida diaria?
- Se evaluará usando una prueba escrita.
- Como trabajo para la casa en medio pliego
Tarea o trabajo en casa de cartulina prepara mensaje para la prevención del bullying
en la escuela.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 68 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
TÍTULO DE LA SESIÓN La fábula (Lectura comprensiva).

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
C 2. Lee diversos 2.1. Obtiene Identifica información explícita Responde a Prueba
tipos de textos información del texto y relevante que se encuentra interrogantes en escrita.
escritos en su escrito. en distintas partes del texto. base a un texto
lengua materna. Distingue esta información de propuesto.
otra semejante, en la que
selecciona datos específicos,
en diversos tipos de textos de
estructura simple, con
algunos elementos
complejos, así como
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El/la profesora mostrara la siguiente imagen - Im
en una diapositiva: agen.
- Fa
bulas diversas.
- Cu
aderno del área.
Motivación
- Se indica que hoy leerán un texto que tiene
que ver con la imagen propuesta, luego se dialoga:
ANTES DE LEER
* ¿Qué tipo de texto será e que leeremos?
* ¿En qué escenario creen que se desarrolle la historia?
Inicio * ¿Nos dejara algún mensaje? ¿Cuál creen que sea?
- Recuperar saberes previos usando las
siguientes preguntas:
Saberes * ¿Qué es un texto narrativo?
previos * ¿Qué tipos de textos narrativos conoces?
* ¿Qué estructura tienen generalmente?
- Plantear el siguiente desafío.
- Plantear el siguiente desafío:
Conflicto
cognitivo ¿Qué es una fábula? ¿Qué características tiene? ¿Es un
texto continuo o discontinuo? ¿Por qué?
- Indicar el propósito de la sesión: Aprenderás
Propósito
a buscar información en fabulas y a reconocer su estructura
didáctico
básica.
Desarrollo - Entregar a cada estudiante el texto:
UNA ESCUELA ESPECIAL
DURANTE LA LECTURA
- Ir preguntando después de concluido el primer

____________________________________________________________
IV Abril – 69 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
párrafo:
- ¿Qué disciplinas crees que se impartirían en la
escuela?
- Al concluir el cuarto párrafo:
- ¿Surgirán dificultades? ¿Cuáles?
- Se pueden incluir más preguntas según el criterio
del/la docente.
- Agrupados por equipos el/la docente plantea las
siguientes preguntas y entrega la siguiente información con la
cual deberán completar las actividades propuestas:
* ¿Quiénes son los personajes principales de este texto?
* ¿Tiene un mensaje? ¿Cuál?
* ¿Es un texto narrativo? ¿Por qué?
- Se sistematiza información acerca de la fábula:
El género
La brevedad
La presencia de los elementos esenciales de la narración
Una estructura sencilla
Los personajes
Los temas
La intención
La moraleja
- Realizar una lectura en cadena de la información
dada y durante la lectura ir explicando aquellos términos donde
los estudiantes presenten dudas.
- Plantear las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: DESPUES DE LA LECTURA
Escribe 5 preguntas con sus respuestas sobre la fábula leída.
ACTIVIDAD 2: Completa un mapa conceptual.
ACTIVIDAD 3. Resuelve la ficha EL GATO Y EL RATON
- Socializar las respuestas y realizar las
correcciones y aclaraciones que sean necesarias.
- Sistematizar lo trabajado a parir de las
actividades individuales y en equipo realizadas.
- Reflexionar a partir de las siguientes
preguntas:
Cierre ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué
dificultades tuviste? ¿Cómo las superaste?
- Se evaluará usado una prueba escrita.
- Como trabajo para la casa escriben 5
Tarea o trabajo en casa
preguntas a partir de la fábula LA TORTUGA Y EL AGUILA.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 70 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
TÍTULO DE LA SESIÓN Sistema reproductivo. Cuidados.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
CyT 2. Explica el 2.1. Comprende y usa Utiliza modelos para explicar Da a conocer Prueba
mundo físico conocimientos sobre el cuidado del sistema cuidado a tener escrita.
basándose en los seres vivos, reproductor masculino y para con el
conocimientos materia y energía, femenino. sistema
sobre los seres biodiversidad, Tierra y reproductor.
vivos, materia y universo.
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El/la docente muestra la siguiente imagen y a - Im
partir de ella se dialoga: agen
- Fic
has informativas
- Lib
Motivación ro de consulta
Cuaderno del
área.
- ¿Qué está haciendo el niño?
* ¿Por qué lo hace?
* ¿Qué importancia tiene lo que está haciendo?
- Recuperar saberes previos usando las
siguientes interrogantes:
Inicio Saberes * ¿Qué es la higiene?
previos
* ¿Por qué es importante la higiene?
* ¿Con que frecuencia debemos darnos un baño?
PLANTEAMIETO DEL PROBLEMA:
- ¿Qué cuidados debemos tener con nuestro
sistema reproductor?
Conflicto
cognitivo FORMULACION DE HIPÓTESIS:
- Los estudiantes por equipos dan respuesta a
las interrogantes propuestas y las presentan escritas en un
papelógrafo.
- Se da a conocer el propósito de la sesión:
Propósito
Los estudiantes aprenderán sobre el cuidado e higiene del
didáctico
sistema reproductor masculino y femenino.
Desarrollo ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACIÓN:
- Se visualiza el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=jEdxBbzBmtQ
- Recoger las ideas fuerza dadas en el vídeo
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
- Por equipos construir un breve resumen a
partir de las ideas fuerza, este podría quedar estructurado
de las siguiente manera:

____________________________________________________________
IV Abril – 71 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Higiene y cuidados de los sistemas
reproductores 1 Cuidados e Higiene de los Sistemas
Reproductores:
* Baño diario y limpieza con bastante agua.
* Ropa holgada, preferiblemente de algodón.
* No intercambiar jabones u otros productos personales de
limpieza.
- Por equipos realizar las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: Marca con V o F.
ACTIVIDAD 2: Crea un breve diálogo explicando la
importancia de la higiene del sistema reproductor.
- Reflexionar a partir de las siguientes
preguntas:
Cierre - ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las superaste?
- Se evaluará usado una prueba escrita.
- Como trabajo para la casa se dibuja y
Tarea o trabajo en casa alrededor escriben cuidados a tener presente para con su
sistema reproductor.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 72 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: Personal 2. Convive y participa - Delibera sobre Opiniones Lista de cotejo.
social. democráticamente en asuntos de interés público sustentadas sobre el
la búsqueda del bien (problemas de bullying.) para bullying como un
común. proponer y participar en asunto público
2.4. Delibera sobre actividades colectivas
asuntos públicos: orientadas al bien común, y
reconoce que existen
opiniones distintas a la suya.
Área: 2. Lee diversos tipos de - Identifica Responde a Prueba escrita.
Comunicación. textos escritos en su información explícita y interrogantes en
lengua materna. relevante que se encuentra base a un texto
2.1. Obtiene en distintas partes del texto. propuesto.
información del texto Distingue esta información de
escrito. otra semejante, en la que
selecciona datos específicos,
en diversos tipos de textos de
estructura simple, con
algunos elementos
complejos, así como
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
Área: Ciencia y 2. Explica el mundo físico - Utiliza modelos Da a conocer Prueba escrita.
Tecnología. basándose en para explicar el cuidado del cuidado a tener para
conocimientos sobre sistema reproductor con el sistema
los seres vivos, masculino y femenino. reproductor.
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
2.1. Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.

____________________________________________________________
IV Abril – 73 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
TÍTULO DE LA SESIÓN Comprensión de fábula.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
C 2. Lee diversos 2.2. Infiere e Explica el tema, el propósito, Infiere respuestas Lista de
tipos de textos interpreta información las motivaciones de personas a partir del cotejo.
escritos en su del texto. y personajes, las contenido de un
lengua materna. comparaciones y texto.
personificaciones, así como
las enseñanzas y los valores
de la fábula clasificando y
sintetizando la información.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
INICIO - Pa
- En macro grupo. pelotes
El docente saluda amablemente a los estudiantes y ,plumones ,cinta
recuerda con ellos las actividades trabajadas en una sesión adhesiva
anterior, en la cual descubrieron que cada uno tiene - Hoj
Motivación
características y habilidades que nos distinguen de los as bond, etc.
demás así como talentos dados por Dios. Plantea la - Lib
siguiente pregunta: ¿todos tenemos las mismas ro Comunicación
habilidades?, ¿cómo las podemos usar frente a un 4 (págs. 110 a la
problema? Registra las respuestas en la pizarra. 113). Cuadernos,
- Se explora los saberes previos a partir de lápices, lapiceros,
interrogantes, teniendo en cuenta la clase anterior sobre la plumones o tizas.
Saberes estructura de la fábula ¿A qué tipo de texto pertenece la Lista de cotejo.
Inicio
previos fábula? ¿Cuál es la estructura que tiene? ¿Cómo se llama
la enseñanza moral que deja? ¿Se puede poner le mensaje
de las fábulas siempre con un refrán? ¿Por qué?
- Se presenta el conflicto cognitivo a partir de
Conflicto las siguientes interrogantes: ¿con qué propósito lees una
cognitivo fábula? ¿Cómo puedes clasificar y sintetizar la información
de la fábula?
- El docente comunica el propósito de la
sesión:
Propósito
didáctico Hoy leerán una fábula en la que deducirán las causas de
algunos hechos y reflexionarán sobre ellas a partir de las
actitudes y habilidades de los personajes.
Desarrollo DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
- Se retoma el propósito de la sesión: hoy leerán
una fábula en la que deducirán las causas de algunos hechos y
reflexionarán sobre ellas a partir de las actitudes y habilidades de
los personajes.
- Indica que ubiquen las páginas 110 a la 113 del
libro Comunicación 4 (Anexo 2) y luego observen en silencio el
texto. Después de un breve tiempo, realiza las preguntas que se
encuentran en el recuadro “Preparo la lectura”. Al terminar,
continúa preguntando: ¿para qué habrá escrito el autor este
texto? Registra en la pizarra las respuestas a manera de

____________________________________________________________
IV Abril – 74 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
hipótesis. Y pide que las copien en su cuaderno.
PREPARO LA LECTURA:
* ¿Para qué leerás este texto?
* ¿Que les sucederá al león y al ratón? ¿Qué elementos del texto
te ayudan a saberlo? Indica.
* ¿Para qué habrá escrito el autor este texto?
* ¿Qué sabes acerca de los leones y los ratones?
EL LEÓN Y EL RATÓN
DURANTE LA LECTURA
- Se les pide que realicen una lectura oral y en voz
baja del texto.
- El docente les indica que detengan su lectura
cuando encuentren en el texto el símbolo “Pare” y respondan las
preguntas: ¿crees que el león necesitará después al ratón?, ¿por
qué?
- Prosiguen la lectura, a fin de que comprueben las
hipótesis que plantearon.
DESPUÉS DE LA LECTURA
- Individualmente:
Generar la reflexión sobre lo leído: Se contrasta las primeras
ideas con aquellas que surjan del contenido. A partir de esto, se
les pide que realicen las actividades 1, 2 y 3, propuestas en la
página 112. Se les brinda el tiempo adecuado para este ejercicio.
PARA QUE TRABAJEN EN PARES
- Se solicita que se organicen en pares (con el
compañero más cercano) y resuelvan la actividad 4, referente al
significado de la palabra red.
- Indica que completen el cuadro de la actividad 5 y
6.
- El docente guía el desarrollo de esta actividad:
escribe la pregunta propuesta en ella y realiza el cuadro en la
pizarra.
- El docente motiva a los estudiantes para que
completen el cuadro.
Causas Efectos
El león atrapó al ratoncito.
El ratón logró que el león lo perdone.
El león empezó a quejarse y a rugir como
nunca antes.
- Escriben con sus palabras el resumen del texto
en sus cuadernos pueden hacer uso de ordenadores gráficos.
EN GRUPO CLASE
- El docente dispone a los niños y a las niñas de tal
manera que puedan verse y escucharse sin dificultad. Conversa
con ellos sobre el texto leído, recoge sus opiniones acerca de lo
que más les gustó del texto y pide que expliquen por qué.
- El docente formula a cada grupo las siguientes
preguntas y solicita que respondan en forma oral y en voz alta, así
como con pronunciación y entonación adecuadas: ¿qué aspectos
diferenciaban al león y al ratón?, ¿qué cualidades decía tener el
león?, etc.
- Se escucha las respuestas y, a partir de ellas, se
les ayuda que tomen conciencia de que todos tenemos
cualidades y que no importa cómo seamos físicamente: si somos
grandes o pequeños o del tamaño que seamos. Lo importante es
tener la voluntad de ponerlas al servicio de los demás…

____________________________________________________________
IV Abril – 75 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente interviene en la metacognición a
través de estas preguntas: ¿qué leímos?, ¿qué hicimos
para identificar la información?, ¿qué hicimos para
determinar las causas de los hechos?
- Se les recuerda los pasos que siguieron para
lograr la comprensión del texto y cómo relacionaron su
contenido con el trabajo en grupo.
Cierre
- Se propicia un diálogo sobre la importancia
de utilizar y poner en práctica nuestras cualidades y
características para realizar acciones en pro de los demás y
del mejor funcionamiento de nuestro grupo y así evitar los
conflictos poniéndonos de acuerdo tal como lo hizo el león
y el ratón.
- Se les evaluará con una lista de cotejos.
- Como trabajo de extensión para su casa: Se
les encarga a los niños y a las niñas que, en conjunto con
Tarea o trabajo en casa
otro compañero, resuelvan la actividad 7 de la página 113
del libro Comunicación 4.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 76 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
TÍTULO DE LA SESIÓN Equivalencia de un número.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
M 1. Resuelve 1.1. Traduce Expresa con diversas Números Prueba
problemas de cantidades a representaciones y lenguaje descompuestos escrita.
cantidad. expresiones numérico (números) su mostrando su
numéricas. comprensión de: equivalencia.
La unidad de millar como
unidad del sistema de
numeración decimal, sus
equivalencias entre unidades
menores, el valor posicional
de un dígito en números de
cuatro cifras y la comparación
y el orden de números.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente recuerda la clase anterior acerca - Pa
de la descomposición de números, indicándoles que para pelotes
Motivación
encontrar las relaciones con los números y les presente una ,plumones ,cinta
situación problémica. adhesiva
- Se recoge los saberes previos de los niños y - Ho
las niñas, sobre sus experiencias con el juego “Buscando su jas bond, etc.
pareja En esta sesión los niños y las niñas resolverán - Pa
Saberes
problemas de equivalencia entre unidades, decenas y pelotes.
previos
centenas, a través de la descomposición y comparación de - Plu
números. El docente escribe y dibuja el problema planteado mones.
en un papelote. - Co
- Se les presenta el conflicto cognitivo a partir lores.
Inicio de una situación problémica. - Bo
rrador.
Conflicto - Cu
cognitivo adernos.
- Lá
piz.
- Ta
rjetas con los
- Comunica el propósito de la sesión: “Hoy signos.
aprenderán a establecer equivalencias, descomponiendo - Re
Propósito
números de hasta cuatro cifras, en C, D, y U. gletas de colores
didáctico
o material base
diez, etc.
Desarrollo COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
- El docente realiza preguntas para asegurar la
comprensión del problema: ¿A qué se dedica don Tito?
¿Qué debe hacer Manuel? ¿Creen que Manuel contará
ladrillo por ladrillo? ¿Cuántos ladrillos habrán fabricado el
día lunes, el día martes y el día miércoles? ¿Qué día habrá
fabricado más? ¿Qué día habrá fabricado menos? ¿Puedes

____________________________________________________________
IV Abril – 77 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
explicar el problema con tus propias palabras?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- El docente guía a los estudiantes en la
búsqueda de estrategias. Para ello, formula estas
interrogantes: ¿Qué tiene que hacer Manuel? ¿Cómo
podrían averiguar la forma más rápida para contar todos los
ladrillos? ¿Qué materiales los ayudaría a contar más
rápido? …
- Se les pide que escriban en decenas y
unidades, la cantidad de ladrillos fabricados cada día, que
se observan en los dibujos.
- Se les orienta en el conteo y se les pregunta
: ¿Se demoraron en contar? ¿De qué forma podrían contar
más rápido la cantidad de ladrillos fabricados cada día?
¿Qué materiales pueden usar para que cuenten más
rápido? Sugiere trabajar con las regletas de colores o el
material base diez.
REPRESENTACIÓN

- Se les ayuda en sus representaciones


haciéndoles las siguientes preguntas: ¿Cómo los agrupas
para contar más rápido? ¿Cuántas unidades hay en cada
barrita anaranjada?, ¿Los ladrillos sueltos podrás contarlos
de uno en uno o de qué otra forma puedes agruparlos para
que puedas contarlos más rápido?…
- Invitar a cada estudiante a explicar cómo
desarrolló y resolvió el problema. Pide a un integrante del
grupo que explique las representaciones de un conteo más
rápido y revisa con ellos sus construcciones. Luego,
pregúntales: ¿Qué diferencia hay entre el conteo que
hicieron al inicio con el que acaban de realizar?…
FORMALIZACIÓN
- En base a lo trabajado, ayuda a los niños a
formalizar lo aprendido, preguntando: ¿Por qué es más fácil
contar en grupos de 10? ¿Qué se tiene que hacer para
transformar las unidades en decenas? ¿Se puede
representar una cantidad solo en unidades?…
- Se llega al a siguiente conclusión con los
estudiantes: “Que los números se componen y se
descomponen pero no varían ni cambian su valor, por eso
se dice que son equivalentes. Esta equivalencia se observa
cuando las centenas se trasforman en decenas, las
decenas en unidades y viceversa. Asimismo, que hay

____________________________________________________________
IV Abril – 78 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
diferentes formas de representar un número”. Por ejemplo:

REFLEXIÓN
- Se reflexiona con los niños y niñas sobre lo
aprendido. Pregúntales: ¿Cómo resolvieron la situación?
¿Cómo lograron saber las equivalencias de un número
representado en decenas y unidades? ¿Qué necesitan
hacer para contar más rápido?, ¿Qué materiales usaron?
¿Fue fácil representar los números y sus equivalencias?
¿Qué fue difícil?, etc. Solicita a los niños y niñas revisar el
trabajo realizado en la actividad de inicio y pide que
expliquen si fue correcta la unión de las parejas o si hubo
alguna dificultad.
TRANSFERENCIA
- Se plantea otros problemas y se propone la
siguiente situación:

- Luego el docente interroga: ¿Qué observan?


¿Qué deben hacer? ¿Cómo podrán buscar sus
equivalencias? ¿Será el mismo valor? Finalmente, pide que
armen el dominó y que lo dibujen en sus cuadernos.
- Se les evaluará con una prueba escrita.
- Dialogan acerca de lo aprendido en clase y
también sobre las equivalencias de los números. Se realiza
las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy sobre
representar los números y buscar sus equivalencias?
Cierre ¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron al
resolver el problema? ¿Cómo las resolvieron? ¿Les servirá
lo aprendido? Recuérdales las normas de convivencia
acordadas para esta sesión y verifiquen cómo las
cumplieron.
- Como trabajo de extensión Resuelven ficha
Tarea o trabajo en casa de aplicación con ejercicios propuestos en la página 13 del
libro del MED actividades 1,2 y 3.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 79 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: 1. Resuelve problemas - Expresa con Infiere respuestas a Lista de cotejo.
Comunicación. de cantidad. diversas representaciones y partir del contenido
1.1. Traduce lenguaje numérico (números) de un texto.
cantidades a su comprensión de:
expresiones - La unidad de
numéricas. millar como unidad del
sistema de numeración
decimal, sus equivalencias
entre unidades menores, el
valor posicional de un dígito
en números de cuatro cifras y
la comparación y el orden de
números.
Área: Matemática. 2. Lee diversos tipos de - Explica el Números Prueba escrita.
textos escritos en su tema, el propósito, las descompuestos
lengua materna. motivaciones de personas y mostrando su
2.2. Infiere e interpreta personajes, las equivalencia.
información del texto. comparaciones y
personificaciones, así como
las enseñanzas y los valores
de la fábula clasificando y
sintetizando la información.

____________________________________________________________
IV Abril – 80 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
TÍTULO DE LA SESIÓN Aproximación de números.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
M 1. Resuelve 1.1. Traduce Expresa con diversas Aplica la Prueba
problemas de cantidades a representaciones y lenguaje aproximación en la escrita.
cantidad. expresiones numérico (números, signos y resolución de
numéricas. expresiones verbales) su problemas.
comprensión de:
La aproximación de números

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Inicio - El/la docente plantea la siguiente situación - Pa
problemática en un papelógrafo o diapositiva: pelogrtafos
- Plu
mones
Motivación - Dia
S/. 549
S/. 1499 positivas
- Re
cursos en línea
- Fic
- Se recupera saberes previos usando las has de trabajo
siguientes preguntas:
- Cu
¿155 esta mas proximo a 150 o a 160? ¿por qué? aderno del área
¿Qué significa esta más próximo?
¿225 esta más proximo a 200 o a 300? ¿Por qué?
Saberes
- Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
previos
* ¿Qué tendria que hacer para saber lo que se pagara
exactamente?
* ¿Qué significara aproximadamente?
* ¿Será igual que exactamente? ¿Por qué?
* ¿Dónde radica la diferencia entre los ejercicios anteriores?
COMPRENSION DEL PROBLEMA:
- ¿De qué trata la situación problemática
Conflicto
planteada?, ¿Qué datos te dan?, ¿Qué te pide?
cognitivo
- ¿Alguna vez resolviste un problema similar?
¿Qué procedimiento seguiste?
Propósito - Se indica el propósito de la sesión:
didáctico Aprenderás a resolver situaciones problemáticas usando la
aproximación de números.

____________________________________________________________
IV Abril – 81 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- El/la maestro(a) entrega a cada estudiante el
siguiente modelo donde se da una idea de la aproximación
de números:
1. APROXIMACIÓN A LA DECENA. Su decena inferior es
80 y su decena superior es 90. Ahora se trata de ver a
cuál de ellas se aproxima más, a la inferior o a la
superior:
Si el número termina en una cifra inferior a 5 se
aproxima a la decena inferior.
En cambio si termina en 5 o en una cifra superior se
aproxima a la decena superior.
2. APROXIMACIÓN A LA CENTENA. Vemos que 278 se
encuentra entre las centenas 200 y 300, pero que está
más cerca de esta última. Por lo tanto lo aproximaremos
a 300.
De hecho, 278 termina en 78, que es superior a 50, por
lo que lo aproximamos a la centena superior.
- El docente indica que por equipos resuelvan
el problema usando las dos aproximaciones.
- -Orienta la resolución de la situación
problema preguntando:
- ¿Por qué aproximas de esta manera?
- ¿Qué sucedería si en el número S/549 en
Desarrollo lugar de un cuatro en la decena habría un 7? ¿Cuánto sería
la aproximación a la centena en este caso?
- Se socializan las respuestas realizando las
correcciones y aclaraciones que fueran necesarias. Si algún
equipo resolvió bien las aproximaciones pedirles que
expliquen su procedimiento.
FORMALIZACION REFLEXION
- A partir de lo trabajado los estudiantes
arriban a conclusiones tales como:
- Podemos aproximar hacia arriba o hacia
abajo.
- Para aproximar un número nos ubicamos en
el número considerando el orden en el que trabajaremos,
luego vemos el número que está a la derecha del orden que
vamos a aproximar si este número va entre 0 y 4
redondeamos hacia abajo (decena, centena, millar que
corresponda) pero si el número va entre 5 y 9
(redondeamos hacia arriba).
TRANSFERENCIA
- Por equipos los estudiantes resuelven una
ficha de trabajo
- Socializar las respuestas y realizar las
correcciones que fueran necesarias.
- Sistematizar considerando lo trabajado en las
diferentes etapas.
Cierre - Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste? ¿Cuál es la utilidad de lo que aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las superaste?
- Se evaluara usando una prueba escrita.

____________________________________________________________
IV Abril – 82 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Como trabajo para la casa resuelven la
Tarea o trabajo en casa
prueba escrita.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 83 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
TÍTULO DE LA SESIÓN Equidad de género.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
PS 1. Construye su 1.4. Vive su Se relaciona con niñas y niños con Opina sobre la Lista de
identidad sexualidad de igualdad y respeto, reconoce que importancia la cotejo.
manera plena y puede desarrollar diversas igualdad de
responsable habilidades a partir de las derechos entre
experiencias vividas y realiza varones y mujeres.
actividades que le permiten
fortalecer sus relaciones de amistad
a partir de la equidad de género.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente presenta la siguiente imagen en - Pa
un papelógrafo o diapositiva: pelógrafos.
Si nos educas igual - Plu
mones.
- Dia
positivas.
SEREMOS IGUALES
EN DERECHOS = - Re
cursos en línea.
Motivación
- Fic
Seremos iguales. has de trabajo.
- Cu
- Dialogar a partir de las siguientes aderno del área.
interrogantes:
* ¿Qué observas en la imagen?
* ¿Qué crees que significa el mensaje?
Inicio * ¿Será correcto el mensaje? ¿Por qué?
- Recuperar saberes previos usando las
siguientes preguntas:
Saberes * ¿Qué es igualdad?
previos * ¿Qué es un derecho?
* ¿Hombres y mujeres somos iguales en derechos? ¿Por
qué?
- Plantear el siguiente desafío: ¿Por qué es
importante la equidad de género en cuanto a los derechos
Conflicto de hombres y mujeres? ¿Consideras que en n nuestro país
cognitivo hombres y mujeres tienen los mismo derechos? ¿Por qué?
¿Qué ejemplo de igualdad de derechos entre hombres y
mujeres podrías poner?
- Indicar el propósito de la sesión: Aprenderás
Propósito
la importancia que tiene el trato igualitario que deben tener
didáctico
hombres y mujeres en el respeto a sus derechos.
Desarrollo - -El docente presenta la siguiente imagen:

____________________________________________________________
IV Abril – 84 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
Entre mi trabajo, la casa, los niños,… el
¿Tú tienes algún proyecto o
único tiempo que me queda para dedicar a
sueño que te gustaría realizar?
un sueño es cuando me voy a dormir.

- Por lluvia de ideas responden a las


siguientes interrogantes:
- ¿Consideras justa esta situación?
- ¿Qué tipo de trabajo no remunerado realizan
las mujeres?
- A que se refiere la historieta cuna se
pregunta: ¿Tienes algún proyecto o sueño que te gustaría
realizar?
- ¿De qué manera los varones pueden ayudar
a mejorar esta situación?
- -Socializar y llega a conclusiones o ideas
fuerza:
- -Por equipos realizan las siguientes
actividades:
ACTIVIDAD 1: ¿Y tú qué sabes hacer?
ACTIVIDAD 2. Las tareas en el hogar
- Reflexionar sobre las actividades realizadas
arribando a ideas fuerza tales como:
- En casa no hay tareas exclusivas para
varones o mujeres, todos tenemos las mismas habilidades
para ayudar y apoyar.
- Mamá no lo debe hacer todo, es importantes
que papá y los hijos varones y mujeres colaboren.
- -Actividad para reflexionar sobre el uso de
los espacios públicos:
- Por equipos realizar la siguiente actividad.
- Socializar el trabajo y generar la siguiente
idea fuerza:
- Los espacios públicos (patios de la escuela)
no son exclusivos para los varones ya que ambos niños y
niñas tienen los mismos derechos a utilizarnos en un marco
de respeto mutuo.
¿ME INVITAS?
Procedimiento
1 Después de introducir la actividad, indique a las niñas
que escriban una carta dirigida a los niños de su grupo
para expresar su deseo de ser invitadas a compartir un
lugar que siempre ha sido ocupado por ellos. Pida lo
mismo a los niños.
2 Cada alumna elegirá a un alumno y viceversa como
destinatario de su carta.
3 Comente la importancia de señalar en la carta por qué
quisieran ser invitadas o invitados a ese lugar y qué les
gustaría hacer ahí.

____________________________________________________________
IV Abril – 85 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
4 Solicite del grupo un esfuerzo por ser serias y serios y
pensar en lugares y actividades que realmente han
deseado, pero que ha preferido no mencionar por temor
a las burlas.
5 Pregúnteles si quieren que su carta sea leída o si
prefieren quedarse con ella como recuerdo personal de
un ejercicio de reflexión. Si aceptan lo primero, pregunte
si desean que sólo la destinataria o el destinatario
conozca su contenido o si la carta puede leerse en voz
alta para todo el grupo. Continúe de acuerdo con la
resolución que se tome. (Previamente, prepare un buzón
y, dependiendo de lo que se decida, pida que depositen
las cartas como parte de la actividad o al final de la
dase; revise quiénes tienen carta y entréguelas.)
6 Cierre la actividad con una reflexión colectiva sobre los
pensamientos y sentimientos generados al escribir la
carta y sobre la importancia de desgenerizar los
espacios y tareas para lograr una convivencia más
equitativa entre niñas y niños, hombres y mujeres.
- Por lluvia de ideas los estudiantes responden
a las siguientes preguntas:
* ¿Por qué es importante generar igualdad de
oportunidades entre varones y mujeres?
* ¿De qué manera ayuda un reparto equitativo de las tareas
en el hogar?
- -Reflexionar a partir de las siguientes
preguntas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Será importante? ¿Por
Cierre qué?
- -Se evaluará usando una lista de cotejo.
- -Como trabajo para la casa escriben
Tarea o trabajo en casa situaciones cotidianas donde se vea el empleo de la
equidad de género a partir de lo trabajado.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 86 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
TÍTULO DE LA SESIÓN Mural de equidad de género.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
AyC 2. Crea proyectos 2.3 Evalúa y Planifica maneras de presentar su mural Elaboración de Lista de
desde los comunica sus para comunicar sus ideas efectivamente, un mural. cotejo.
lenguajes procesos y donde asume un rol específico. Explica
artísticos. proyectos. las razones por las que ha seleccionado
medios, materiales, herramientas y
técnicas específicas en sus trabajos y
evalúa con criterios dados si logró su
propósito.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Los estudiantes observan la siguiente - Pa
imagen en una diapositiva: pelógrafos.
- Plu
mones.
- Te
mperas, pinceles.
- Dia
Motivación positivas.
- Re
cursos en línea.
- Dialogar a partir de las siguientes
interrogantes:
* ¿Qué observan en la imagen?
* ¿En qué lugar crees que están hechos los dibujos?
Inicio * ¿Qué tema tratan los dibujos?
- Recuperar saberes previos con la siguiente
actividad:
En cartillas de cartulina repartir las siguientes letras para
Saberes que armen la palabra escondida:
previos
R U S M L A E
- Armada la palabra responde todo lo que
sepas sobre ella.
- Plantear el siguiente desafío: ¿Qué debería
Conflicto
contener un mural que hable sobre la equidad de género?
cognitivo
¿Cómo podríamos organizarlo.
- Indicar el propósito de la sesión: Aprenderás a
Propósito
elaborar murales, en este caso la temática
didáctico
será la equidad de género.
Desarrollo - El docente da a conocer la siguiente
información acerca de lo que es un mural
- Por lluvia de ideas se dialoga con los
estudiantes a partir de la lectura del texto usando las
siguientes preguntas:
¿Qué es lo característico de los murales?, ¿qué materiales
podríamos emplear?

____________________________________________________________
IV Abril – 87 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Se organiza a los estudiantes por equipos y
se da la siguiente consigna:
Elaboraran murales con temática referida a la equidad de
género basada en el respeto a los derechos, para ello
recordaremos lo trabajado en la sesión de personal social.
- Se entregará a cada equipo papelote
blancos, témperas/plumones.
- Se indicaran ideas para hacer los gráficos
tales como: dibujar situaciones referidas a la equidad de
género en el hogar, en el trabajo de varones y mujeres, en
la escuela…
- -Cada equipo inicia su trabajo y el docente lo
va orientando y haciendo aportes.
- -Se da algunas ideas de gráficos que pueden
complementar su mural , por ejemplo:

- Los estudiantes presentan sus murales y


explican el significado de sus dibujos. El docente orienta la
reflexión hacia el respeto mutuo, la igualdad de
oportunidades y la no discriminación por ser hombre o
mujer.
- Se reflexiona sobre lo trabajado:
¿Qué aprendí? ¿Cómo l aprendí? ¿Para qué me servirá lo
Cierre que he aprendido? ¿de qué manera supere las dificultades
que tuve?
- Se evaluara usando una lista de cotejo.
- Elaboran en un papelógrafo un mural referido
Tarea o trabajo en casa
al buen trato entre las personas.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 88 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: Matemática 1. Resuelve problemas - Expresa con Aplica la Prueba escrita.
de cantidad. diversas representaciones y aproximación en la
1.1. Traduce lenguaje numérico (números, resolución de
cantidades a signos y expresiones problemas.
expresiones verbales) su comprensión de:
numéricas. La aproximación de números.
Área: Personal 1. Construye su - Se relaciona Opina sobre la Lista de cotejo.
Social. identidad. con niñas y niños con importancia la
1.4. Vive su sexualidad igualdad y respeto, reconoce igualdad de
de manera plena y que puede desarrollar derechos entre
responsable diversas habilidades a partir varones y mujeres.
de las experiencias vividas y
realiza actividades que le
permiten fortalecer sus
relaciones de amistad a partir
de la equidad de género.
Área: Arte y 2. Crea proyectos desde - Planifica Elaboración de un Lista de cotejo.
cultura. los lenguajes artísticos maneras de presentar su mural.
2.3 Evalúa y comunica mural para comunicar sus
sus procesos y ideas efectivamente, donde
proyectos. asume un rol específico.
Explica las razones por las
que ha seleccionado medios,
materiales, herramientas y
técnicas específicas en sus
trabajos y evalúa con criterios
dados si logró su propósito.

____________________________________________________________
IV Abril – 89 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
TÍTULO DE LA SESIÓN Producción de fábula.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
C 3. Escribe 3.1. Adecúa el texto a Adecúa el texto a la situación Fabula escrita Rúbrica.
diversos tipos de la situación comunicativa (del ámbito
textos en comunicativa. cotidiano) considerando el
castellano como propósito. Incluye en sus escritos
segunda lengua. alguna fuente de información oral
o escrita.
3.2. Organiza y Escribe fábulas en torno a un
desarrolla las ideas tema, aunque presenta
de forma coherente y reiteración de información o
cohesionada. algunas digresiones que no
afectan el sentido del texto.
Ordena las ideas en párrafos.
Relaciona las ideas usando
algunos conectores de adición,
como "y"/ además de algunos
referentes
3.3. Utiliza Utiliza recursos gramaticales y
convenciones del ortográficos (por ejemplo, el
lenguaje escrito de punto seguido y las comas
forma pertinente. enumerativas) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos
textuales (por ejemplo, el tamaño
de la letra) para reforzar dicho
sentido. Emplea comparaciones
y adjetivaciones para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al
ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.
3.4. Reflexiona y Revisa el texto para determinar si
evalúa la forma, el se ajusta a la situación
contenido y contexto comunicativa, si existen
del texto escrito. contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos que empleó
en su texto y verifica si falta
alguno (como el punto aparte),
con el fin de mejorarlo
Explica el efecto de su texto en
los lectores considerando su
propósito al momento de
escribirlo

____________________________________________________________
IV Abril – 90 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente presenta el siguiente texto escrito - Pa
en un papelógrafo: pelógrafos.
EL NIÑO Y LOS DULCES - Plu
- Dialogar a partir de las siguientes mones.
Motivación interrogantes: - Re
* ¿De qué habla el texto? cursos en línea
* ¿Qué opinas del personaje? - Fic
* ¿Qué enseñanza nos deja el texto? has de trabajo
(formato textual).
Inicio - Recuperar saberes previos usando las
- Cu
siguientes interrogantes:
Saberes aderno del área.
* ¿Qué tipo de texto es el presentado?
previos
* ¿Qué características tiene?
* ¿Qué lo diferencia de otros textos?
Conflicto - Plantear el siguiente desafío:
cognitivo ¿Qué tengo que tener presente para escribir una fábula?
Propósito - Aprenderás a escribir fábulas considerando
didáctico las características de este texto.
Desarrollo - Dar a conocer las normas de
convivencia/trabajo:
* Prestar atención a las indicaciones del maestro(a).
* Respetar los tiempos asignados para el trabajo.
PLANIFICACIÓN
- El maestro(a) indica la consigna de
planificación: Producirán una fábula para leerla a sus
compañeros.
- El/la docente reparte hojas cuadriculadas
para que se realice la planificación considerando las
siguientes pautas:
- Responder a las siguientes preguntas:
* ¿Qué escribiré?
* ¿A quién escribiré?
* ¿Para qué escribiré?
- El docente individualmente entrega los
siguientes soportes para que los estudiantes se ayuden en
la realización de su fábula, luego se da las siguientes
indicaciones.
1. Escoge la moraleja.
A caballo regalado no se le miran los dientes
Respetos guardan respetos
No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti
El docente explica que pueden basarse en un refrán
como moraleja de su fábula. Asimismo se explica el
significado de las moralejas propuestas y se dan algunas
ideas.
2. Decide el problema.
3. Decide cuál será el reparto de los personajes.
4. Determina los modelos de los personajes.
5. Escoge el escenario. ¿Dónde se llevarán a cabo los

____________________________________________________________
IV Abril – 91 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
sucesos del cuento fábula?
6. Decide la solución del problema. Toma en cuenta cómo
resolverán los personajes el conflicto.
7. Redacta tu fábula, no olvides hacerlo por párrafo y
teniendo las siguientes consideraciones.
- Para usar este soporte podemos emplear el
siguiente organizador:

- Indicar a los estudiantes que para unir sus


ideas pueden usar conectores lógicos (de adición) asimismo
el texto debe poseer diálogos, esta enriquecerá aún más su
fábula. Para ello considera lo siguiente:
- Desarrolla el diálogo. El diálogo es un
componente clave para trasmitir la personalidad y la
perspectiva de un personaje, así que en vez de describir
explícitamente las características del personaje, emplea el
diálogo para ilustrarlas.
- Asegúrate de incluir diálogo suficiente entre
los personajes para ilustrar las relaciones entre ellos y la
naturaleza del conflicto que enfrentan.
- Se reparte a los estudiantes el siguiente
esquema y formato para que redacten su descripción.
TEXTUALIZACIÓN:
- De manera individual los estudiantes
redactan el primer borrador de su fábula y la intercambian
para a nivel de grupo clase realizar las correcciones.
- Se les devuelven sus descripciones para que
los estudiantes escriban la versión final indicándoles que el
mismo será evaluado con la siguiente rúbrica de evaluación.
- Reflexionar sobre lo trabajado usando las
siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos?, ¿qué dificultades tuve?,
Cierre ¿cómo supere mis dificultades?, ¿cuál es la utilidad de lo
que aprendiste?
- Se evaluará sistematizando la rúbrica
anterior.
- Como trabajo para la casa escribirán una
Tarea o trabajo en casa fábula eligiendo una moraleja libre.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 92 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 33
TÍTULO DE LA SESIÓN Primeros auxilios.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
CA 2. Explica el mundo 2.2. Evalúa las Opina sobre los cambios que Realizan Lista de
físico basándose en implicancias del la tecnología ha generado en simulación de los cotejo.
conocimientos sobre saber y del la forma de vivir de las primeros auxilios,
los seres vivos, quehacer personas y en el ambiente. con ayuda del
materia y energía, científico y docente.
biodiversidad, Tierra y tecnológico.
universo.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Se muestran la imagen en una diapositiva: - Pa
pelógrafos.
- Plu
mones.
- Dia
positivas.
Motivación
- Re
cursos en línea.
- Se plantean las siguientes interrogantes:
- Fic
* ¿Qué observas? has de trabajo.
* ¿Por qué llora el niño? - Cu
* ¿Dónde puede haber ocurrido el suceso? aderno del área.
- Recuperar saberes previos a partir de las
siguientes preguntas:
Inicio Saberes * ¿Cómo podríamos ayudar al niño?
previos * ¿Quiénes podrían ayudar al niño si estuviera en la
escuela?
* ¿Cómo procederíamos con la herida que se ha hecho?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
- ¿Qué accidentes escolares ocurren
comúnmente? ¿Cómo podemos tratarlos?
Conflicto
cognitivo FORMULACION DE HIPÓTESIS:
- Los estudiantes por equipos dan respuesta a
las interrogantes propuestas y las presentan escritas en un
papelógrafo.
- Los estudiantes aprenderán aspectos
Propósito
básicos sobre primeros auxilios en caso de accidentes
didáctico
escolares.
Desarrollo - Se plantean las normas de
convivencia/trabajo:
* Respetarse mutuamente.
* Aportar al trabajo en equipo.
- ELABORACION DE UN PLAN DE
INDAGACIÓN:
- A nivel de grupo aula: El docente muestra la
siguiente información usando este enlace: Los primeros

____________________________________________________________
IV Abril – 93 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
auxilios.
- Por lluvia de ideas los estudiantes indican lo
que debe contener un botiquín escolar , se contrasta lo
indicado por ellos con la siguiente información. Asimismo
con ayuda de los estudiantes (pregunta y repregunta)
explicar la utilidad de cada elemento.
- Como complemento a la información anterior
se puede visualizar el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=PNTP8VKGou8
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
- Elabora un mapa conceptual sobre lo que es
primeros auxilios y su función (ayúdate de la información
dada).
- Elabora un círculo concéntrico sobre los
accidentes frecuentes en la escuela.
- Socializar las respuestas y realizar las
correcciones necesarias
- Se organiza a los estudiantes por equipos
para ejercitar los primeros auxilios ante las situaciones
descritas.
- Bajo la orientación del maestro(a) de realizan
los primeros auxilios, incidiendo en el respeto mutuo y la
responsabilidad al ejecutar la representación.
- Usar la pregunta y repregunta para generar
reflexión: ¿Por qué procedemos de esta manera? ¿cuál es
la importancia de saber actuar frente a este accidente?, etc.
- Usar la pregunta y repregunta para generar
reflexión: ¿Por qué procedemos de esta manera? ¿cuál es
Cierre la importancia de saber actuar frente a este accidente?, etc.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Se evaluará usando una lista de cotejo.
- Como tarea escribe primeros auxilios a
Tarea o trabajo en casa considerar ente una situación que ellos elija (fracturas,
esguinces, etc.).
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 94 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34
TÍTULO DE LA SESIÓN Juegos pre deportivos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
EF 1. Se desenvuelve 1.1. Comprende su Alterna sus lados corporales Ejecutan juegos Lista de
de manera cuerpo. de acuerdo a su utilidad y/o pre-deportivos. cotejo.
autónoma a necesidad y se orienta en el
través de su espacio y en el tiempo, con
motricidad. relación a sí mismo y a otros
puntos de referencia en
actividades lúdicas y pre-
deportivas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente presenta el siguiente juego para - Pa
realizarlo: pelógrafos.
BALÓN PRISIONERO - Plu
Motivación - Dialogar a partir de las siguientes preguntas: mones.
* ¿Te gusto el juego?, ¿por qué? - Re
* ¿Qué habilidades pusiste de manifiesto? cursos en línea.
* ¿Qué variante le podrías hacer? - Fic
has de
- Recuperar saberes previos usando las información.
Inicio Saberes siguientes preguntas:
previos * ¿Qué será un juego pre deportivo?
* ¿Por qué son importantes?
Conflicto - Plantear el siguiente desafío: ¿Qué juegos
cognitivo pre deportivos podrías compartir con tus compañeros?
- Aprenderás a realizar algunos juegos pre
Propósito
deportivos que te ayudaran a ir desarrollando habilidades
didáctico
físicas.
Desarrollo - Indicar las normas de convivencia:
* Respetarse mutuamente
* Prestar atención a las indicaciones del profesor.
- Se realiza el calentamiento con trote ligeros
alternados de caminata y ejercicios de respiración.
- El docente modela los siguientes juegos pre
deportivos:
* BALÓN TOCADO.
* BALÓN TORRE.
* CESTA MÓVIL.
* BLOCABALÓN.
* BLANCO MÓVIL.
* BOLOS HUMANOS.
- Socializar la ejecución sentados en círculo
realizar las siguientes preguntas:
* ¿Te gusto el juego?, ¿por qué? (seleccionar uno)
* ¿Qué habilidades pusiste de manifiesto?
* ¿Qué variante le podrías hacer?

____________________________________________________________
IV Abril – 95 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente realiza las siguientes precisiones:
- Los juegos predeportivos son aquellos que
exigen destrezas y habilidades propias de los deportes
(desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.). Su
práctica es recomendable como preparacion para los niños
que comienzan a practicar cualquier deporte, ya que les
aporta una serie de recursos físicos y técnicos.
- Reflexionar sobre lo trabajado:
¿Qué aprendiste? ¿Cuál es la utilidad de lo aprendido?
Cierre ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las superaste?
- Evaluar considerando la siguiente lista de
cotejo
- Como tarea para la casa traer un juego pre
Tarea o trabajo en casa deportivo para ejecutarlo la próxima clase.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 96 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: 3. Escribe diversos tipos - Adecúa el texto a la Fabula escrita. Rúbrica.
Comunicación. de textos en castellano situación comunicativa (del ámbito
como segunda lengua. cotidiano) considerando el
3.1. Adecúa el texto a propósito. Incluye en sus escritos
la situación alguna fuente de información oral
comunicativa. o escrita.
3.2. Organiza y - Escribe fábulas en
desarrolla las ideas de torno a un tema, aunque presenta
forma coherente y reiteración de información o
cohesionada. algunas digresiones que no
afectan el sentido del texto.
Ordena las ideas en párrafos.
- Relaciona las ideas
usando algunos conectores de
adición, como "y"/ además de
algunos referentes.
3.3. Utiliza - Utiliza recursos gramaticales y
convenciones del ortográficos (por ejemplo, el punto
lenguaje escrito de seguido y las comas
forma pertinente. enumerativas) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e incorpora
algunos recursos textuales (por
ejemplo, el tamaño de la letra)
para reforzar dicho sentido.
Emplea comparaciones y
adjetivaciones para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo
y la musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
3.4. Reflexiona y - Revisa el texto para determinar
evalúa la forma, el si se ajusta a la situación
contenido y contexto comunicativa, si existen
del texto escrito. contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si
el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el
uso de los recursos ortográficos
que empleó en su texto y verifica
si falta alguno (como el punto
aparte), con el fin de mejorarlo
- Explica el efecto de su texto en
los lectores considerando su
propósito al momento de
escribirlo

____________________________________________________________
IV Abril – 97 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: Ciencia y 2. Explica el mundo físico - Opina sobre los Realizan simulación Lista de
Tecnología. basándose en cambios que la tecnología ha de los primeros cotejos.
conocimientos sobre generado en la forma de vivir de auxilios, con ayuda
los seres vivos, las personas y en el ambiente. del docente.
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
2.2. Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y tecnológico.
Área: Educación 1. Se desenvuelve de - Alterna sus lados Ejecutan juegos pre- Lista de
física. manera autónoma a corporales de acuerdo a su deportivos. cotejo.
través de su utilidad y/o necesidad y se orienta
motricidad. en el espacio y en el tiempo, con
1.1. Comprende su relación a sí mismo y a otros
cuerpo. puntos de referencia en
actividades lúdicas y pre-
deportivas.

____________________________________________________________
IV Abril – 98 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35
TÍTULO DE LA SESIÓN Números romanos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
M 1. Resuelve 1.1. Traduce Establece relaciones entre datos y Leen y escriben Prueba
problemas de cantidades a una o más acciones de agregar, números romanos. escrita.
cantidad. expresiones quitar, comparar, igualar, reiterar,
numéricas. agrupar, repartir cantidades y
combinar colecciones, para
transformarlas en expresiones
numéricas (Números romanos).

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente les presenta las siguientes - Im
imágenes a los estudiantes ágenes.
ESTAMOS EN - Pa
EL… Alfonso X, el Rey Sabio pelotes.
SIGLO era hijo de Fernando III
y vivió en el siglo XIII. - Plu
XXI
mones cuadernos
Motivación del área.
- Luego de observar las imágenes se les
interroga: - htt
ps://es.scribd.com
- ¿Qué tipo de números se usan en el reloj?
/doc/18399081/pr
¿Sabes cómo se leen y escriben estos números? ¿Qué
ueba-numeros-
utilidad tienen estos números? En la tercera imagen ¿para
romanos.
que se utilizó este tipo de números? ¿Podrían leer en que
siglo estamos?
- Se explora los saberes previos a partir de las
Inicio siguientes interrogantes:
Saberes
previos ¿Qué son los números romanos? ¿Cómo se forman? ¿Qué
reglas de formación tienen estos números? ¿Por qué letras
están representadas y como se leen?
- Se les presenta los siguientes desafíos para
que puedan expresarlos con números romanos.
- Escribe con números romanos El año de tu
nacimiento si es el año 2008 algunos escribirán MMVIII u
Conflicto ptros lo escribirán DDDDVIII.
cognitivo Tu edad: 9 Años =VIIII otros
La edad de tus padres
* Mamá.
* Papá.
Propósito - Conoceremos los símbolos de los números
didáctico romanos para leerlos y escribirlos.
Desarrollo COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
- Dialogan en pares acerca de la situación
presentada, realizan el análisis de lo que pide el reto o
desafío presentado.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- Mediante lluvia de ideas proponen acciones

____________________________________________________________
IV Abril – 99 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
para escribir en números romanos lo que se les pidió en el
desafío. Cada respuesta de los estudiantes serán anotadas
en la pizarra por ejemplo: Buscaremos y leeremos
información, miraremos un video, etc.
REPRESENTACIÓN
- El docente les presenta los símbolos o letras
que representan a los números romanos.

- A manera de practica o descubrimiento los a


alumnos tratan de representar con estos símbolos lo
solicitado en el desafío.
- El año de tu nacimiento si es el año 2008
algunos escribirán MMVIII u otros lo escribirán DDDDVIII
Tu edad: 9 Años =VIIII otros
La edad de tus padres;
* Mamá.
* Papá.
- FORMALIZACIÓN
- El docente presenta la información acerca
del tema: Los números romanos.
- Sistematizan la información relevante en sus
cuadernos.
LOS NÚMEROS ROMANOS

REFLEXIÓN
- El docente ayuda a los estudiantes a
solucionar correctamente el desafío presentado teniendo en
cuenta las reglas de los números romanos presentadas.
- Reflexionan sobre la importancia de saber
aplicar las reglas de estos números para su ejercitación y
aplicación a diversas circunstancias.
TRANSFERENCIA
- Resuelven ficha de aplicación.
Cierre - Se les evaluará con una prueba escrita.
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha de aplicación
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 100 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
TÍTULO DE LA SESIÓN Los mandamientos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Evidencias de Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
aprendizaje valoración
ER 1. Construye su 1.1. Conoce a Dios y Relaciona sus experiencias Relaciona hechos Prueba
identidad como asume su identidad de vida con los de la vida cotidiana escrita.
persona humana, religiosa y espiritual mandamientos de la ley de con los
amada por Dios, como persona digna, Dios como manifestación del mandamientos.
digna, libre y libre y trascendente. amor de Dios.
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- El docente presenta el siguiente crucigrama - Cat
Motivación para que pueda ser resuelto en equipos de trabajo por parte ecismo.
de los estudiantes. - Bib
- Se rescata los saberes previos a partir de las lia.
siguientes interrogantes: - Ca
¿Qué principios nos dio Dios a través de Moisés? ¿Por qué ncionero.
Saberes nos dio estos principios? ¿Cómo el hombre debe obedecer - Fic
previos estos principios de Dios? ¿Para qué le servirá al hombre has de aplicación.
cumplir con estos principios? - Fic
Inicio
- Todas las respuestas se copiarán en la ha de
pizarra. información.
- Se presenta el conflicto cognitivo: Para
Conflicto conseguir la salvación ¿Sólo basta con creer en Dios y
cognitivo cumplir sólo con algunos principios o mandamientos que
Dios nos dio?
- Relaciona sus experiencias de vida con los
Propósito
mandamientos de la ley de Dios como manifestación del
didáctico
amor de Dios.
Desarrollo - Se proponen las normas de convivencia que
permitan trabajar en armonía:
* Prestar a tención a quién esté hablando.
* Mantener el aula limpia y ordenada.
* Levantaremos la mano para participar.
- El docente juntamente con los estudiantes
revisa y corrigen el crucigrama presentado.
- Los estudiantes relacionan la imagen con el
mandamiento correspondiente en una ficha propuesta por
el docente.
- Leen ficha informativa acerca del tema;
LOS DIEZ MANDAMIENTOS
- Sistematizan la información en sus
cuadernos en un ordenador gráfico.
- Realizan actividades de afianzamiento y de
reflexión.

____________________________________________________________
IV Abril – 101 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Materiales y
Momentos Estrategias Tiempo
recursos
- Revisan la actividad de colocar número con
su respectivo mandamiento propuesto anteriormente
comparan sus aciertos y con ayuda de la maestra corrigen
esta actividad.
- Realizan la metacognición y reflexionan
sobre la importancia de cumplir con los 10 mandamientos
de la ley de Dios, relacionándonos a nuestro diario vivir.
- Elaboran compromiso de cambio de actitud
para alcanzar el plan de salvación que Dios
tiene para cada uno de nosotros.
- Se les evaluará con una prueba escrita.
- Realizan la metacognición y reflexionan
sobre la importancia de cumplir con los 10 mandamientos
de la ley de Dios, relacionándonos a nuestro diario vivir.
Cierre - Elaboran compromiso de cambio de actitud
para alcanzar el plan de salvación que Dios
tiene para cada uno de nosotros.
- Se les evaluará con una prueba escrita.
- Como trabajo de extensión: Escriben
Tarea o trabajo en casa acciones cotidianas en las que se pone de manifiesto el
cumplimiento de los mandamientos.
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

____________________________________________________________
IV Abril – 102 ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Situación de Instrumentos de
evaluación/ Competencia/ Capacidad Desempeños Evidencias valoración
instrumento
Área: Matemática. 1. Resuelve problemas - Establece Leen y escriben Prueba escrita.
de cantidad. relaciones entre datos y una números romanos.
1.1. Traduce o más acciones de agregar,
cantidades a quitar, comparar, igualar,
expresiones reiterar, agrupar, repartir
numéricas. cantidades y combinar
colecciones, para
transformarlas en
expresiones numéricas
(Números romanos).
Área: Formación 1. Construye su identidad - Relaciona sus Relaciona hechos Prueba escrita.
religiosa. como persona experiencias de vida con los de la vida cotidiana
humana, amada por mandamientos de la ley de con los
Dios, digna, libre y Dios como manifestación del mandamientos.
trascendente, amor de Dios.
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión.
1.1. Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.

____________________________________________________________
IV Abril – 103 ____________________________________________________________

También podría gustarte