Está en la página 1de 9

Clasificación de materiales de sutura:

Existen múltiples clasificaciones en función del ORIGEN, COMPORTAMIENTO EN


EL ORGANISMO y ESTRUCTURA del propio material de sutura:

1. ORIGEN:                                       Natural o Sintético


2. COMPORTAMIENTO:                Reabsorbible o No reabsorbible
3. ESTRUCTURA:                            Monofilar o Multifilar

    * A su vez los multifilares pueden someterse a procesos de torsión o trenzado, o bien,
en ocasiones, ser cubiertos por una vaina del mismo polímero que constituye los
filamentos, adquiriendo apariencia de monofilamento. Se les denominará en función
del proceso al que hayan sido sometidos 

COMPORTAMIENT
Material ORIGEN ESTRUCTURA
O
       
ANIMAL:
Intestino de
Catgut simple REABSORBIBLE MULTIFILAR TORCIDO
oveja o
buey
ANIMAL:
Catgut Intestino de MULTIFILAR TORCIDO
REABSORBIBLE
cromado oveja o CROMADO
buey
ANIMAL:
Seda Gusano de NO REABSORBIBLE MULTIFILAR TORCIDO
seda
Lino VEGETAL NO REABSORBIBLE MULTIFILAR TORCIDO
Algodón VEGETAL NO REABSORBIBLE  
MONO/MULTIFILAR
SINTETIC
Poliamida NO REABSORBIBLE TORCIDO o TRENZADO o
A
RECUBIERTO
SINTETIC
Poliéster NO REABSORBIBLE MULTIFILAR  RECUBIERTO
A
Polidioxanon SINTETIC
REABSORBIBLE MONOFILAR
a A
Ácido SINTETIC
REABSORBIBLE MULTIFILAR RECUBIERTO
poliglicólico A
Poliglactín SINTETIC
REABSORBIBLE MULTIFILAR RECUBIERTO
910 A
SINTETIC
Polipropileno NO REABSORBIBLE MONOFILAR
A
SINTETIC
Polietileno NO REABSORBIBLE MULTIFILAR TRENZADO
A
MONO/MULTIFILAR 
Acero MINERAL NO REABSORBIBLE
TORCIDO
Plata MINERAL NO REABSORBIBLE MONOFILAR

NOMENCLATURA DE LOS HILOS

La nomenclatura dado por el grosor del hilo en forma universal es la siguiente:

•    Hilo N° 6 ,el más grueso.

•    Hilo N° 5 grueso, en tendones gruesos.

•    Hilo N° 4 grosor 0,67 a 0,73 mm para tejidos fuertes que soportan gran
tensión.

•    Hilo N° 3grosor 0,59 a 0,65mm.

•    Hilo N°2grosor 0,51 a 0,57 mm para capas fibrosas y fascias.

•    Hilo N°1 grosor 0,43 a 0,49 mm para peritoneo.

•    Hilo N°0 grosor 0,36 a 0,42 mm para membranas y tejidos más duros.

•    Hilo N °2-0 grosor 0,29 a 0,35 mm usado en mucosas y tejidos delicados.

•     Hilo N° 3-0 grosor 0,22 a 0,28 mm.

•     HiloN°4-0 grosor 0,15 a 0,21 mm.

•     Hilo N°5- 0 grosor 0,08 a 0,14 mm, en cirugía estética o plástica.

•     Hilo N°6 -0 grosor 0,01 a 0,07 mm.

•     Hilo N °10-0 y 11-0 más delgados se visualiza con microscopio, en


microcirugía vascular.

CLASIFICACIÓN DE LOS HILOS DE SUTURA

Existen múltiples clasificaciones de acuerdo al origen, comportamiento en el


organismo y estructura del propio material de sutura.

1.    ORIGEN: Natural o Sintético

2.    COMPORTAMIENTO: Reabsorbible o No reabsorbible

3.    ESTRUCTUR: Monofilar o Multifilar

1)    De acuerdo al origen:

a)    Naturales inertes: plata, titanio, tantalio, acero inoxidable, cobre y aleaciones
de hierro- cobre.
b)    Naturales biológicos: algodón, lino de origen vegetal.

c)    Sintéticos: Nylon, acido-poliglicolico, Poliglactina 910, polidioxasona ,


poliéster ,propileno , polietileno.

2)    De acuerdo a la absorción:

a. absorbibles orgánicos:
i. Catgut simple; se absorbe de los 5 a 10 días.
ii. Catgut cromado; se absorbe de los 10 a los 20 días.
iii. Sicat simple; se absorbe a los 5 a 7 días.
iv. Sicat cromado se absorbe a los 8 a 10 días.

b. absorbibles sintéticos :
i. AcidoPoliglicolico; Se absorbe de 60 a 90 días
ii. Poliglactina910; se absorbe de 60 a 90 días
iii. Polidioxasona; se absorbe a los 6 meses

c. no reabsorbióles: Algodón, lino, seda, nylon polietileno hilos de metal.

3) Por el número de filamentos:

a)   Monofilamentos: con un solo filamento, Catgut, polidioxasona, Nylon,


Polietileno, Acero inoxidable titanio.

b)   Multifilamentos: Con varios filamentos generalmente trenzados, Seda algodón


lino Acido poliglicolico, Poliglactina 910, nylon trenzado .alambre trenzado .

DESCRIPCIÓN DE LOS HILOS

1.    Catgut: Es un hilo satisfactorio y consta principalmente de colágena. Se


obtiene la capa submucosa del intestino delgado del carnero, o bovinos ,su
resistencia y elasticidad se debe a la estructura en rejilla de los haces de fibras
colágenos en intestino .El catgut se obtiene de dos formas: Catgut simple de
absorción rápida en 8- 20 días , es blando .flexible, manipulable, es útil para ligar
vasos sanguíneos superficiales y tejido celular subcutáneo.

2.    El catgut cromado de absorción lenta, en 15 a 30 días se lo utiliza para


suturar músculo, peritoneo, intestino.

3.    Ac. Poliglicolico (dexon): Es un material absorbible sintético, sus


características son: tener pobre reacción tisular, fácil manejo en la confección de
los nudos, puede ser sometido a altas tensiones sin romperse, es visible en la
sutura por su color verde, se absorbe en noventa días. Se utiliza en aponeurosis,
intestino, vesícula, vías biliares, vías urinarias, cavidad oral.

4. Polidioxanona: Es una sutura absorbible, sintética, que se caracteriza por tener


poca reacción tisular, fácil manejo de nudos, soporta altas tensiones y se absorbe a
los doscientos días , se utiliza en suturas que requieran elevada resistencia u
oftalmología.

5.   Seda : Es una proteína elaborada por el gusano de seda, sometida a


tratamientos especiales para hacer hilos resistentes y no capilares. Es muy utilizada
por su fácil manejo al realizar nudos que no se aflojan, buena visibilidad por su
color negro. Viene en diámetros de 9-0 al su fuerza tensil es mayor que el algodón
y un poco menos que el catgut por lo que es aconsejable utilizar en puntos
separados, se utiliza en piel, anastomosis vascular, arteriotomías, ligaduras,
cerebro, oftalmología y digestivo.

6.   Algodón Este material es elaborado de la planta de algodón, caracterizado por


ser muy resistente, fácil de esterilizar, barato y con menos reacción tisular que el
catgut, pero con el advenimiento de mejores materiales ha caído en desuso.

7.   Nylon : Su estructura química es un polímero de la poliamida, es un material


sintético, no absorbible, con el inconveniente de ser escurridizo al realizar los nudos
hasta familiarizarse con su manejo. Se lo fabrica mono y multifilamento, viene en
colores azul, negro y verde, en diámetros del 11-0 al 2. Su resistencia en los
tejidos a un año es del 85%. Se lo utiliza mucho en microcirugía, cirugía plástica y
cirugía vascular.

8.   Poliester: Es un material de sutura no absorbible, sintético que viene en


hebras trenzadas, que se caracteriza por su pobre reacción tisular, buena visibilidad
por su color verde, viene en diámetros del 6-0 al 5, tiene como inconveniente la
dificultad para realizar nudos firmes y produce efecto de corte cuando los nudos
quedan apretados, se utiliza como suturas permanentes de válvulas cardíacas
artificiales, anastomosis digestivas, coledocotomías, sutura tendinosa.

9.   Polipropileno: Es un material de sutura no absorbible, sintético, inerte a la


reacción tisular, resistencia a la tracción, buena visibilidad por su color azul, viene
en diámetros de 10-0 al 1, se lo puede usar en presencia de infección, por ser
monofilamento y no capilar, se utiliza en cirugía plástica, vascular, pared abdominal
y nervios.

10. Acero inoxidable: Es un material caracterizado por ser inoxidable, liso, inerte
a la reacción tisular, barato, de gran fuerza tensil, de fácil esterilización, con el que
se pueden hacer nudos firmes y perfectos, se lo puede hacer en presencia de
infección, tiene los inconvenientes del efecto corte de los tejidos y de ser poco
flexible en su manejo se utiliza en suturas de gran resistencia a la tracción en
sujeción de pared abdominal, tendones , cirugía torácica del esternón, laparotomías
y donde la capacidad de cicatrización esté disminuida.

Introducción

La osteomielitis es una infección del hueso y de la medula ósea que puede resultar
de la inoculación ya sea directa, por contigüidad, o por diseminación sanguínea (vía
hematógena) de un microorganismo. 1 Esta entidad se estudia según la etiología,
patogénesis, y/o extensión de hueso involucrado. Pueden verse afectados medula
ósea, corteza, periostio, tejidos blandos o incluso permanecer localizada. 2

En la osteomielitis aguda la osteonecrosis aún no ha ocurrido, a diferencia de la


crónica que se define como la infección ósea con osteonecrosis. 3 Este proceso tiene
una duración superior a 1-3 meses (dependiendo de los autores), y suele cursar
con secuestros óseos. 4

Radiografías

En la radiografía simple se pueden observar signos indirectos como el aumento de


partes blandas y/o atenuación de las líneas grasas situadas entre los músculos. Los
signos específicos de reacción perióstica (elevación del periostio, formación de
hueso nuevo, destrucción ósea, osteopenia, pérdida de la arquitectura trabecular)
tardan en ser visibles aproximadamente 2 semanas desde el inicio de la infección,
cuando cerca del 50% del contenido mineral óseo se ha perdido en adultos, y 7 días
en niños. 19, 20, 23

Ultrasonido

La ecografía, es una técnica rápida e inocua, útil en regiones de difícil valoración


por la instrumentación ortopédica, no utiliza radiación ionizante, y ofrece imágenes
en tiempo real. También es capaz de localizar el sitio y la extensión de la infección,
identificar factores tales como cuerpos extraños o fístulas, y proporciona una guía
para la aspiración o biopsia. Puede detectar características de la osteomielitis varios
días antes de lo que lo hacen las radiografías convencionales (predominantemente
en los niños). En la osteomielitis aguda se observa una elevación del periostio por
una capa hipoecoica de material purulento. En la osteomielitis crónica, se pueden
valorar los tejidos blandos adyacentes; los abscesos relacionados se identifican
como colecciones líquidas hipoecoicas o anecoicas, pueden extenderse alrededor
del contorno óseo, además es posible que se evidencien erosiones corticales. 23

Tomografía axial computarizada

La tomografía axial computarizada (TAC) ofrece excelentes reconstrucciones


multiplanares. En la osteomielitis crónica, el TAC demuestra engrosamiento
anormal del hueso cortical afectado, cambios escleróticos, invasión de la cavidad
medular, trayectos fistulosos y secuestros.

En una revisión sistemática para evaluar la precisión de diferentes técnicas de


imagen para la evaluación de la osteomielitis crónica, el TAC demostró una
sensibilidad de 0,67 con un intervalo de confianza del 95%, y la especificidad de
0,50 (0,03 a 0,97). Cuando hay metal presente en o cerca de la zona de la
osteomielitis, hay una pérdida importante de la resolución de la imagen. 23, 24

Resonancia magnética

La Resonancia magnética (RM) permite la detección precoz de la osteomielitis, y la


evaluación de la extensión del tejido desvitalizado. Se considera la técnica de
imagen más útil para evaluar sospecha de osteomielitis, debido a su capacidad para
demostrar los cambios en el contenido de agua de la médula ósea con una
excelente definición estructural y espacial. RM es muy sensible para la detección de
la osteomielitis del día 3 al 5 posterior a la infección. 23, 25 La sensibilidad y
especificidad de la RM para el diagnostico de la Osteomielitis es cercana al 90%. 26,
27

Estudios de medicina nuclear

Los estudios de medicina nuclear puede detectar la osteomielitis de 10 a 14 días


antes de que los cambios sean visibles en las radiografías simples. Varios agentes
han sido estudiados, incluyendo difosfonato de tecnecio-99m (99mTc-MDP), citrato
de galio-67, y leucocitos marcados con indio-111. Estos estudios son muy
sensibles, pero tienen el inconveniente de baja especificidad. En consecuencia, es
difícil diferenciar la osteomielitis de otras condiciones tales como la artritis,
artropatías por cristales, fracturas, neoplasias, entre otros. 23
En la Gammagrafía ósea con tecnecio 99 se observa un aumento focal de la
captación del marcador en áreas con mayor vascularización y actividad
osteoblástica del hueso. Sin embargo esta puede ser negativa en las primeras 48
horas (por la existencia de zonas de infarto y/o isquemia) y no es útil en el
diagnóstico de osteomielitis neonatal. Si la gammagrafía con Tc99 no es definitiva,
se recomienda realizar gammagrafía con galio-67 o con leucocitos marcados In111,
muy sensibles como marcadores de inflamación aguda. 19

Anatomía Básica

Para poder entender la definición de fracturas de la órbita, debemos enfocarnos en la


anatomía básica de la misma.

La órbita es una cavidad ósea formada por 7 huesos y en su interior se aloja el globo
ocular.

Tiene forma de pirámide con la base adelante. Está formada por 4 paredes: El techo,
piso, pared lateral y medial de la órbita; todas las cuales en caso de trauma pueden sufrir
fractura.

Fractura del Piso de la Órbita

DEFINICIÓN
Ruptura del piso de la órbita, que en la mayoría de los
casos es consecuencia de un trauma directo.

Es la más frecuente de todas y puede estar asociada a fracturas de otras paredes de la


órbita.

La fractura más frecuente del piso de la órbita es por estallido y se suele llamar
"blowout" (figura C); ocurre como consecuencia de un rápido aumento de la presión
hidráulica-intra-orbitaria; cuando se produce el trauma al ojo, generalmente con objeto
romo, aquel se desplaza hacia adentro y junto con la transmisión del impacto por los
mismos huesos hacen que ellos se estallen. Uno de los más débiles es el hueso del piso
de la órbita y por ello es frecuente la fractura a este nivel.

CLÍNICA

Los síntomas principales además de edema, equimosis o hematomas son:


1. Diplopía: visión doble; se produce por
atrapamiento de músculos dentro de la fractura.

2. Enoftalmos: apariencia hundida de ojo afectado (figura E).

3. Limitación de los movimientos oculares.

Diagnóstico y Tratamiento

Se debe practicar un examen oftalmológico completo que permita determinar la


integridad absoluta del ojo. La fractura se sospecha por los hallazgos clínicos ya
descritos.

El diagnostico se confirma mediante la realización de una tomografía simple (TAC sin


contraste) de orbitas, comparando ambos ojos. Con ella podemos evaluar las estructuras
óseas de la órbita y su integridad.

Finalmente se debe valorar la necesidad de tratamiento quirúrgico ya que no todas las


fracturas del piso orbitario ameritan corrección quirúrgica.

En caso de estar enfrentados a una fractura del piso sin desplazamiento ni atrapamiento
de tejidos blandos o visión doble, se puede observar la evolución de la fractura.

Por otro lado, en caso de visión doble, evidencia radiológica de atrapamiento muscular
o enoftalmos significativo será necesario corregir la fractura.

Dicha corrección se realiza con diferentes materiales sintéticos con el fin de reponer el
hueso lesionado y mantener la posición adecuada del globo ocular.

El mercado ofrece un sin número de materiales los cuales son elegidos de acuerdo a las
preferencias del cirujano.

También podría gustarte