Está en la página 1de 13

UNIDAD I

Investiga el concepto general de sucesión,   Derecho sucesorio, los Elementos de


la sucesión mortis-causa, los Tipos de sucesión mortis-causa, el concepto de
herencia y legado así como sus diferencias, concepto de Testamento, la capacidad
para testar e incapacidad para heredar

CONCEPTO DE SUCESIÓN.- Hay que distinguir la acepción amplia y la acepción


restringida del término sucesión. En el sentido amplio, se entiende todo cambio de sujeto
de una relación jurídica. La sustitución de una persona por otra en forma secuencial. Por
ejemplo, el comprador que sucede al vendedor en la propiedad de la cosa vendida; el
arrendatario que sucede a otro en una sucesión de derechos personales de
arrendamiento.

En cambio, en sentido restringido la sucesión deberá ser entendida como la transmisión


de todos los bienes y derechos del difunto, así como sus obligaciones, que no se
extinguen con la muerte (art. 1281 del Código Civil para el D.F).

En términos generales, debe entenderse que, en materia jurídica, la sucesión supone el


cambio del titular de un derecho; y, en términos del derecho sucesorio, ésta implica un
cambio en los titulares de un patrimonio (bienes, derechos y obligaciones), ya que un
titular, heredero o legatario sigue y sucede de a otro (autor de la sucesión).

DERECHO SUCESORIO.- Es parte del derecho civil que regula la liquidación del
patrimonio del difunto y la transmisión de sus bienes y derechos, que no se extinguen con
su muerte, a sus sucesores o herederos.

Concepto Objetivo. Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la sucesión


hereditaria.

Concepto Subjetivo. Derecho de índole patrimonial que una persona tiene sobre los
bienes de otra por la muerte de ésta, ya sea por ley, por testamento o por ambos.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN MORTIS-CAUSA

Elemento personal o subjetivo; esta representado por el causante (autor o de cuius)


testador, en caso de sucesión testada o testamentaria el causahabiente o sucesor
(heredero o legatario).

Elemento objetivo o real esta constituido por un conjunto de titularidades pertenecientes al


causante y que no extinguen por su muerte. No caen dentro del concepto del elemento
objetivo de la sucesión mortis causa aquellas titularidades que la muerte extingue
inexorablemente. El elemento objetivo de la sucesión mortis causa se concreta, pues en
el conjunto de bienes, derechos y obligaciones del difunto que no se extinguen por su
muerte.
El elemento causal de la sucesión mortis causa es la delación o vocación, que significa el
llamamiento a suceder u ofrecimiento de la sucesión a la persona con derecho a ella, por
la voluntad expresa del testador, o por voluntad presunta del causante.

TIPOS DE SUCESIÓN MORTIS-CAUSA

La sucesión testamentaria. Se trata de aquella basada en las últimas voluntades del


causante. Este puede expresarlas por medio de su testamento, que determinará el
destino de su patrimonio cuando fallezca.

La sucesión legítima. Junto a la voluntad del causante, concurren normas imperativas


que, como tales, deben respetarse. Se trata de las que determinan el llamamiento de los
herederos forzosos, reservándoles parte del patrimonio yacente al margen de la voluntad
del fallecido.

La sucesión intestada. Se trata de un reparto del patrimonio realizado conforme a las


normas del Código Civil, por faltar la voluntad del difunto. Esta puede faltar por no haber
otorgado testamento o por haberse anulado el mismo.

EL CONCEPTO DE HERENCIA Y LEGADO ASÍ COMO SUS DIFERENCIAS

La herencia es una consecuencia del derecho de propiedad privada, debido a su carácter


de perpetuidad, de ahí que al dejar de existir el titular, deba ser substituido por sus
sucesores. La herencia consiste en la sucesión a título universal o particular por causa de
muerte, de aquellos derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte del de
cuius o autor de la sucesión.

Los objetos del derecho hereditario son: Objetos directos: comprende los derechos
subjetivos como los deberes jurídicos. Objetos indirectos: pueden ser universalidades
jurídicas, partes alícuotas, bienes corporales e incorporales, servicios y prestaciones que
constituyen la masa patrimonial, tanto en la sucesión legítima como en la testamentaria.

En nuestra legislación, la herencia puede ser de dos tipos:

1. A título universal; es decir, la transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones,


o de una parte alícuota.

2. A título particular; esto es, la transmisión de bienes concretos. Cuando la sucesión es


universal, el sucesor recibe el nombre de heredero, pero cuando es a título particular, el
sucesor se denomina legatario

El heredero está considerado como el elemento central de la teoría testamentaria, ya que


se trata del sustituto del de cuius en la titularidad de su patrimonio, de ahí la importancia
de la institución. La institución del heredero es el nombramiento que debe hacerse en el
testamento de la persona o personas que han de heredar al autor de la herencia. Esta
institución es de carácter universal, en el sentido de que el instituido sucede al autor
testamentario en la totalidad patrimonial o en la parte alícuota en todos sus derechos y
obligaciones.

El artículo 954 del Código Civil señala que las asignaciones a título singular se denominan
legados, y el asignatario del legado es el legatario.

el legado consiste en la transmisión gratuita y a título particular hecha por el testador, de


un bien determinado o susceptible de determinarse, que puede consistir en una cosa,
derecho, servicio o hecho, en favor de una persona y a cargo de la herencia de un
heredero o de otro legatario, cuyo dominio y posesión se transmite en el momento de la
muerte del testador, si se trata de cosas determinadas o hasta que estas se determinen
posteriormente.

De las definiciones anteriores se desprende lo siguiente:

 Debemos entender que legatario es la persona a la que se le deja un legado en un


testamento; es decir, es el sucesor a título singular, en oposición al heredero instituido a
título universal.

 El legatario solo existe en la sucesión testamentaria. El sucesor testamentariamente


puede ser instituido como legatario y heredero a la vez.

 El legado al igual que la herencia, tiene dos acepciones: el acto de transmisión a título
particular de una cosa o derecho, o como los objetos transmitidos.

Diferencias entre heredero y legatario.-

Entre el heredero y legatario, aun cuando los dos son sucesores del autor de la herencia,
existen las siguientes diferencias: Heredero: 1. Es un sucesor a título universal. 2. Su
parte responde las deudas. Es el principal obligado. 3. Cuando existen varios herederos el
beneficio de inventario supone que cada heredero responde por las deudas de la
herencia, hasta donde alcance su parte proporcional.

Legatario: 1. Es un sucesor a título particular por cosa individualizada o especie


determinada. 2. Su parte responde solo de las deudas que le señale el testador 3. Solo
responde de los cargos que expresamente le imponga el testador.

CONCEPTO DE TESTAMENTO

Un acto jurídico, en tanto implica una manifestación de voluntad para establecer


relaciones jurídicas a fin de crear, modificar, transmitir o extinguir derechos y obligaciones,
que produzcan sus efectos después de la muerte del testador. Un acto jurídico unilateral,
en cuanto a que es la manifestación de la voluntad de un solo sujeto, pues para que se
generen los derechos y deberes que constituyen su objeto directo no requiere de la
aceptación de los beneficiarios aunque, como veremos, puede resultar ineficaz para
producir los efectos requeridos por el testador. Encuentra su fundamento en la disposición
del Código Civil para el D.F. que establece que "El mayor de edad dispone libremente de
su persona y de sus bienes ... " (art. 1295).

Un acto personalísimo, en tanto que no puede ser realizado por interpósita persona ni por
el representante legal de una persona incapaz; de igual forma el mandatario del sujeto
capaz no puede testar por su representado. El testamento, sea cual fuere la forma que se
le dé, debe ser realizado única y personalmente por el testador al tratarse de una potestad
individual, que es irrenunciable, intransferible e indelegable.

Un acto jurídico realizado por una persona física capaz, es decir, el testamento deberá
realizarse por una persona física plena en aptitud de ejercitar sus derechos y cumplir con
sus obligaciones; por lo tanto, pueden testar todas aquellas personas a quienes la ley no
excluye expresamente del ejercicio de ese derecho y no pueden hacerlo los menores de
16 años y quienes habitual o accidentalmente no estén en su cabal juicio. Asi como un
acto jurídico con finalidad dual, ya que permite, por un lado, al testador disponer de sus
bienes y derechos no extinguibles con su muerte y, por otro, declarar o cumplir deberes
para después de su fallecimiento. Finalmente, está destinado a producir sus efectos
únicamente después de la muerte del testador.
El Código Civil del Estado de Jalisco, en su Artículo 2666, sugiere que “... El testamento
es el acto jurídico, unilateral, personalísimo, libre y solemne por medio del cual una
persona física capaz para ello, dispone de sus bienes y derechos; declara o cumple
deberes para después de su muerte o realiza reconocimiento de hijo. El testamento
es revocable en cualquier momento, pero ésta revocación sólo tendrá efectos en
cuanto a la disposición de bienes y derechos”.

LA CAPACIDAD PARA TESTAR E INCAPACIDAD PARA HEREDAR

El Código Civil, en su Artículo 2676, manifiesta en cuanto a la capacidad para testar que
“Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe expresamente el ejercicio de
ese derecho”. Por lo anterior, cualquier persona podrá otorgar su testamento, siempre y
cuando no esté dentro de los supuestos de la ley.

Las personas que son incapaces de otorgar un testamento son: “Los menores de dieciséis
años de edad, y Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio”.
Además de los anteriores supuestos, existen dos casos más en que las personas son
incapaces de otorgar un testamento: Los ciegos, sordos y mudos. Cuando reúnen estas
tres discapacidades, no es posible que manifiesten su voluntad en un testamento, salvo
que lo puedan escribir; y cuando por su condición física no puedan manifestar su voluntad
a través de voz, mímica o por escrito.

De esta manera el C.C. establece como principio general: todos tienen capacidad para
testar (artículo 1305 del Código Civil), y especifica el mismo ordenamiento quiénes, como
excepción (artículo 1306 del Código Civil), tienen prohibido el ejercicio de ese derecho: los
menores que han cumplido 16 años de edad (con la excepción de los testamentos
ológrafos en los que el testador debe ser mayor de edad (artículo 1551 del Código Civil) y
los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio. Estas son las
incapacidades específicas; pero existen otras incapacidades (artículo 450 del Código
Civil) que pueden determinar el ejercicio de ese derecho: los sordomudos que no sepan
leer ni escribir. El juicio de la capacidad para testar debe hacerse en el mismo momento
en que éste se realiza. Numerosas disposiciones confirman lo anterior; así, es válido el
testamento hecho por un demente en un intervalo lúcido (artículo 1307 del Código Civil).

Conforme el artículo 1316 del Código Civil para el Distrito Federal, son incapaces de
heredar, tanto por testamento como por intestado, los siguientes:

I.- El que haya sido sentenciado condenatoriamente por haber privado de la vida a la
persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos de ella;

II.- El que haya denunciado o se haya querellado en contra del autor de la sucesión, sus
ascendientes, descendientes, hermanos o cónyuge por algún delito y éstas sean
infundadas;
III.- El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adúltero, si se trata de suceder al
cónyuge inocente;

IV.- El coautor del cónyuge adúltero, ya sea que se trate de la sucesión de éste o de la del
cónyuge inocente;

V.- El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión, cometido
contra el autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus ascendientes o de sus
hermanos;

VI.- El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos;

VII.- Los ascendientes que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus


descendientes, respecto de los ofendidos;

VIII.- Los demás parientes del autor de la herencia que, teniendo obligación de darle
alimentos, no la hubieren cumplido;

IX.- Los parientes del autor de la herencia que, hallándose éste imposibilitado para
trabajar y sin recursos, no se cuidaren de recogerlo, o de hacerlo recoger en
establecimientos de beneficencia;

X.- El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga, deje de
hacer o revoque su testamento;

XI.- El que, conforme al Código Penal, fuere culpable de supresión, substitución o


suposición de infante, siempre que se trate de la herencia que debió de corresponder a
éste o a las personas a quienes se haya perjudicado o intentado perjudicar con esos
actos; y

XII.- El que haya sido condenado por delito cometido en contra del autor de la herencia.

UNIDAD II

Indaga todo lo relacionado con el albaceas e interventor, las disposiciones


comunes al albacea y al interventor y las condiciones que pueden poner en los
testamentos, así como el Testamentos inoficiosos

EL ALBACEAS E INTERVENTOR, LAS DISPOSICIONES COMUNES AL ALBACEA Y


AL INTERVENTOR

La personalidad de los albaceas se encuentra regulada por los artículos del 1679 al 1749
del Código Civil. Entendemos como albacea al representante legal de una sucesión,
designado por el testador, los herederos o legatarios o, en su caso, por un juez, con el
propósito de cumplir con el trámite de la transmisión hereditaria, mediante la realización
de todos los actos y operaciones jurídicas indispensables para ello.

El artículo 1679 del Código Civil (CC) señala que no podrá ser albacea quien no tenga la
libre disposición de sus bienes. La mujer casada, mayor de edad, podrá serlo sin la
autorización de su esposo.

Por su parte el artículo 1680 del propio Código, precisa que no pueden ser albaceas,
excepto en el caso de ser herederos únicos: I. Los magistrados y jueces que estén
ejerciendo jurisdicción en el lugar en que se abre la sucesión; II. Los que por sentencia
hubieren sido removidos otra vez del cargo de albacea; III. Los que hayan sido
condenados por delitos contra la propiedad; IV. Los que no tengan un modo honesto de
vivir.

Algunas consideraciones en materia de albaceas

 El testador puede nombrar uno o más albaceas (artículo 1681 CC).

 Cuando no se hubiere designado albacea o el nombrado no desempeñare el cargo, los


herederos elegirán al albacea por mayoría de votos (artículo 1682 CC).

 No hubiere mayoría, el albacea será nombrado por el juez, de entre los propuestos
(artículo 1684 CC).

 El heredero que fuere único, será albacea si no hubiere sido nombrado otro en el
testamento. Si es incapaz, desempeñará el cargo su tutor (artículo 1686 CC).

 Cuando no haya heredero o el nombrado no entre en la herencia, el juez nombrará al


albacea, si no hubiere legatarios (artículo 1687 CC).

 Si hay legatarios, el albacea será nombrado por estos (artículo 1688 CC).

 Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios nombrarán al albacea


(artículo 1690 CC).

 El albacea podrá ser universal o especial (artículo 1691 CC).

 El cargo de albacea es voluntario, pero quien lo acepte se constituye en la obligación de


desempeñarlo (artículo 1695 CC).

 El albacea no podrá delegar el cargo que ha recibido ni por su muerte pasa a sus
herederos; pero, si está obligado a obrar personalmente puede hacerlo por mandatarios
que obren bajo sus órdenes, respondiendo de los actos de estos (artículo 1700 CC).

 El albacea general está obligado a entregar al ejecutor especial las cantidades o cosas
necesarias para que cumpla la parte del testamento que estuviese a su cargo (artículo
1701 CC).
 Los albaceas, dentro de los quince días siguientes a la aprobación del inventario,
propondrán al juez la distribución provisional de los productos de los bienes hereditarios,
señalando la parte de ellos que cada bimestre deberá entregarse a los herederos o
legatarios (artículo 1707 CC).

En general, las características del albaceazgo pueden ser resumidas de la siguiente


forma. Es un cargo: 1. Voluntario. La persona designada puede aceptarlo o no hacerlo; al
aceptarlo se obliga a desempeñarlo. 2. Renunciable , por causa justificada o no. En
cualquiera de estas hipótesis pierde la remuneración que por testamento o ley le
correspondía. 3. Excusable, en los casos que la ley señala. 4. Personalísimo. El cargo no
puede ser delegado, aunque se admiten mandatarios para actos concretos. 5.
Remunerado, ya sea por la retribución que el testador hubiere señalado o bien en
términos legales, con el 2% sobre el importe líquido y efectivo de la herencia y el 5%
sobre los frutos industriales de los bienes hereditarios.

El interventor

El interventor es la institución creada por la ley para cuidar que se respeten los derechos
de determinados interesados en la sucesión. Los interventores no son nombrados por el
testador y su función es vigilar al albacea. En líneas generales el interventor es "el
vigilante de los actos del albacea", por lo que su función es vigilar el exacto cumplimiento
del cargo de albacea. El derecho a nombrar interventor se ejerce cuando:

1. La minoría de los herederos no esté conforme con el nombramiento de albacea que


haya hecho la mayoría.

2. El heredero esté ausente o sea desconocido, aunque exista albacea testamentario o


dativo.

3. Los legados excedan o igualen la parte del heredero que sea albacea, para seguridad
de los legatarios.

4. Se hagan legados a establecimientos de beneficencia pública, cualquiera que sea su


monto, por la misma razón anterior. Los interventores deben ser mayores de edad y
capaces de obligarse, y duran en su encargo mientras el nombramiento no se les
revoque.

Por su parte, el artículo 1745 del Código Civil precisa que el cargo de albacea o
interventor, acaba: I. Por el término natural del encargo; II. Por su muerte; III. Por
incapacidad legal, declarada en forma; IV. Por excusa que el juez califique de legitima,
con audiencia de los interesados y del Ministerio Público, cuando se interesen menores o
la Beneficencia Pública; V. Por término del plazo señalado por ley; VI. Por revocación de
su nombramiento, hecha por los herederos; VII. Por remoción.
CONDICIONES QUE PUEDEN PONER EN LOS TESTAMENTOS

Véase desde el art. 1344 al art. 1367 del CC:

Artículo 1344. El testador es libre para establecer condiciones al disponer de sus bienes.

Artículo 1345. Las condiciones impuestas a los herederos y legatarios, en lo que no esté
prevenido en este Capítulo, se regirán por las reglas establecidas para las obligaciones
condicionales.

Artículo 1346. La falta de cumplimiento de alguna condición impuesta al heredero o al


legatario, no perjudicará a éstos siempre que hayan empleado todos los medios
necesarios para cumplir aquélla.

Artículo 1347. La condición física o legalmente imposible de dar o de hacer, impuesta al


heredero o legatario, anula su institución.
Artículo 1348. Si la condición que era imposible al tiempo de otorgar el testamento, dejare
de serlo a la muerte del testador, será válida.

Artículo 1349. Es nula la institución hecha bajo la condición de que el heredero o legatario
hagan en su testamento alguna disposición en favor del testador o de otra persona.

Artículo 1350. La condición que solamente suspende por cierto tiempo la ejecución del
testamento, no impedirá que el heredero o el legatario adquieran derecho a la herencia o
legado y lo transmitan a sus herederos.

Artículo 1351. Cuando el testador no hubiere señalado plazo para el cumplimiento de la


condición, la cosa legada permanecerá en poder del albacea, y al hacerse la partición se
asegurará competentemente el derecho del legatario para el caso de cumplirse la
condición, observándose, además, las disposiciones establecidas para hacer la partición
cuando alguno de los herederos es condicional.

Artículo 1352. Si la condición es puramente potestativa de dar o hacer alguna cosa, y el


que ha sido gravado con ella ofrece cumplirla, pero aquel a cuyo favor se estableció
rehusa aceptar la cosa o el hecho, la condición se tiene por cumplida.

Artículo 1353. La condición potestativa se tendrá por cumplida aun cuando el heredero o
legatario haya prestado la cosa o el hecho antes de que se otorgara el testamento, a no
ser que pueda reiterarse la prestación, en cuyo caso no será ésta obligatoria sino cuando
el testador haya tenido conocimiento de la primera.

Artículo 1354. En el caso final del artículo que precede, corresponde al que debe pagar el
legado la prueba de que el testador tuvo conocimiento de la primera prestación.

Artículo 1355. La condición de no dar o de no hacer, se tendrá por no puesta.

La condición de no impugnar el testamento o alguna de las disposiciones que contenga,


so pena de perder el carácter de heredero o legatario se tendrá por no puesta.

Artículo 1356. Cuando la condición fuere casual o mixta, bastará que se realice en
cualquier tiempo, vivo o muerto el testador, si éste no hubiere dispuesto otra cosa.

Artículo 1357. Si la condición se hubiere cumplido al hacerse el testamento ignorándolo el


testador, se tendrá por cumplida; más si lo sabía, sólo se tendrá por cumplida si ya no
puede existir o cumplirse de nuevo.

Artículo 1358. La condición impuesta al heredero o legatario, de tomar o dejar de tomar


estado, se tendrá por no puesta.

Artículo 1359. Podrá, sin embargo, dejarse a alguno el uso o habitación, una pensión
alimenticia periódica o el usufructo que equivalga a esa pensión, por el tiempo que
permanezca soltero o viudo. La pensión alimenticia se fijará de acuerdo con lo prevenido
en el artículo 311.

Artículo 1360. La condición que se ha cumplido existiendo la persona a quien se impuso,


se retrotrae al tiempo de la muerte del testador, y desde entonces deben abonarse los
frutos de la herencia o legado, a menos que el testador haya dispuesto expresamente otra
cosa.

Artículo 1361. La carga de hacer alguna cosa se considera como condición resolutoria.

Artículo 1362. Si no se hubiere señalado tiempo para el cumplimiento de la carga, ni ésta


por su propia naturaleza lo tuviere, se observará lo dispuesto en el artículo 1351.

Artículo 1363. Si el legado fuere de prestación periódica, que debe concluir en un día que
es inseguro si llegará o no, llegado el día, el legatario habrá hecho suyas todas las
prestaciones que correspondan hasta aquel día.

Artículo 1364. Si el día en que debe comenzar el legado fuere seguro, sea que se sepa o
no cuándo ha de llegar, el que ha de entregar la cosa legada, tendrá, respecto de ella, los
derechos y las obligaciones del usufructuario.

Artículo 1365. En el caso del artículo anterior, si el legado consiste en prestación


periódica, el que debe pagarlo hace suyo todo lo correspondiente al intermedio, y cumple
con hacer la prestación comenzando el día señalado.

Artículo 1366. Cuando el legado debe concluir en un día que es seguro que ha de llegar,
se entregará la cosa o cantidad legada al legatario, quien se considerará como
usufructuario de ella.

Artículo 1367. Si el legado consistiere en prestación periódica, el legatario hará suyas


todas las cantidades vencidas hasta el día señalado.

TESTAMENTOS INOFICIOSOS

El testamento es inoficioso cuando el testador, en uso de su libertad testamentaria,


dispone de todo su patrimonio y deja de cumplir con la obligación de proporcionar
alimentos a las personas que, de acuerdo con lo previsto en el numeral 2824 del
ordenamiento sustantivo civil del Estado, son sus acreedores alimentarios.

Debe señalarse que el hecho de que el testamento sea declarado inoficioso, no implica su
ineficacia absoluta, sino sólo en la medida necesaria para dar cumplimiento a las
obligaciones alimenticias, por lo que todo lo demás será válido, de no existir otra causa de
ineficacia. Así lo prevé el numeral 2631 del Código Civil del Estado al establecer que “El
preferido tendrá solamente derecho a que se le dé la pensión que corresponda,
subsistiendo el testamento en todo lo que no perjudique ese derecho.
La Inoficiosidad no es, en el fondo, una sanción, ya que el testamento surte todos sus
efectos legales. Es así que es inoficioso un testamento cuando no se deje pensión
alimenticia (artículo 1374 del Código Civil). La pensión alimenticia debe entenderse como
una carga de la masa hereditaria (artículo 1376 del Código Civil).

El C.C. establece una serie de hipótesis modeladas en función del parentesco y conforme
a las cuales el testador debe dejar alimentos (a los descendientes menores de 18 años de
los cuales tenga obligación legal de proporcionar alimentos al momento de la muerte);
pero junto con las mismas establece una serie de circunstancias accesorias propias del
deudor alimentista que además han de satisfacerse; así para que proceda la pensión
alimenticia es necesario satisfacer el supuesto legal (artículo 1368 del Código Civil), que
exista la ausencia o imposibilidad de un pariente próximo en grado (artículo 1369 del
Código Civil), que el deudor alimentista no tenga bienes (artículo 1370 del Código Civil) y
que se observe buena conducta (artículo 1371 del Código Civil).

También podría gustarte