Está en la página 1de 3

MÁXIMO GORKI

Máximo Gorki, o Maxim Gorki (en ruso Максим Горький), fue el pseudónimo utilizado por
Alekséi Maksímovich Péshkov (en ruso Алексей Максимович Пешков) (Nizhny Nóvgorod,
28 de marzo de 1868 - Moscú, 18 de junio de 1936)1 fue un escritor ruso identificado con el
movimiento revolucionario soviético.

De 1932 a 1990 su ciudad natal (Nizhny Nóvgorod) llevó el nombre de Gorki en su honor.

Orígenes:
Aleksei Peshkov fue hijo de un tapicero que con mucho trabajo y esfuerzo mejoró más tarde
su posición social. El joven Gorki, por su parte, a muy corta edad comenzó a desempeñarse en
oficios variados hasta que decidió abandonar el hogar paterno para hacer su vida
independiente. En el transcurso de 18 años, desde 1875 hasta 1893, el autor trabajó como
empleado de pintor, ayudante de panadero, camarero de barco, empleado de ferrocarriles y
hasta como vendedor de bebidas.

Toda la experiencia acumulada a lo largo de sus correrías, enriquecería más tarde el bagaje
temático del escritor. De hecho, sus vivencias y las de las personas con quienes trabajó y
convivió dieron vida a los relatos de sus obras autobiográficas Infancia, Entre los hombres y
Mis universidades.

De hecho, una de sus experiencias, su permanencia como pasante de abogado, fue la que
despertó su gusto por la literatura y su interés por la cultura. En adelante, la lectura fue
actividad crucial en sus días y más tarde dio vida a sus primeras narraciones: Makar-Tchudra
(1892) o Tchelkach (1895).

Su obra:
La obra de Máximo Gorki creció rápidamente. Ya para 1898, había reunido su producción
narrativa en dos volúmenes. Su persona era cada vez más popular, sus cuentos agradaban al
público y su fama trascendió las fronteras para llevar su nombre por toda Europa.

Entonces, también sus producciones teatrales Pequeños burgueses y Los bajos fondos
alcanzaron el éxito. Fueron llevadas a escena en 1902 en el Teatro de Artes de Moscú y más
tarde recorrieron los mejores escenarios de Europa. Estas obras de teatro emplearon
innovadoramente técnicas naturalistas estructurando una serie de tramas paralelas en las que
prácticamente todos los personajes tenían la misma importancia.

En otros campos siguió alcanzando nuevos logros. De la narrativa corta pasó a las novelas
extensas con obras tales como “Varen’ka Olesova” (1898), Foma Gordeev (1899) y Los tres
(1900).
En San Petersburgo estableció contacto con destacados marxistas que le motivaron a volver
la vista hacia los problemas sociales y lo convencieron sobre la conveniencia del movimiento
revolucionario. También en su obra plasmó su simpatía con estos ideales como lo muestran sus
dramas: Los veraneantes, Los hijos del sol, Los enemigos o Los bárbaros y sus poemas El
canto del halcón, El hombre y El canto del petrel. La censura, no obstante recayó sobre
algunos de ellos. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Imperial de Ciencias, pero
en 1902 le fue anulado el puesto a causa de diferencias políticas. Sin embargo Máximo Gorki
no estaba dispuesto a ceder en sus ideales y siguió apoyando a la Revolución, lo que lo llevó a
la cárcel.

En 1907 se mudó a Capri por severos problemas de salud; ese mismo año y en ese mismo lugar
escribió su obra más popular, La madre en la cual relata la evolución del pensamiento de la
madre de un obrero socialista así como el entorno de la Rusia revolucionaria. En la isla italiana
formó un centro de emigración revolucionaria hasta poco antes de estallar la Primera Guerra
Mundial. Mientras tanto, su fama iba en decadencia y él mismo sufría una crisis de identidad
influenciado por las ideas de Tolstoi.

Al estallar la Revolución rusa en 1917, él se encontraba en su país y trabajó activamente en el


ámbito cultural hasta 1921 cuando se trasladó a Alemania donde permaneció tres años.

Después estuvo en Sorrento y en 1928 regresó a la URSS de la mano de Stalin, donde empezó
la etapa de su obra en que sustentó el régimen soviético. Fue nombrado presidente del
sindicato de escritores soviéticos.

En 1935, su hijo es asesinado, a lo que se le acusa a la oposición troskista, pero sin poder
mostrar evidencia alguna de esto. Y se piensa que Máximo Gorki murió repentinamente de una
neumonía en Moscú, el 18 de junio de 1936, en la dacha "Gorki" de Lenin.

Las obras más destacadas:


 Makár Tchudrá (1892)  La madre (Мать),(1906-1907)
 Chelkásh (1895)  Los últimos (1907-1908)
 La vieja Izerguíl (1894-1895)  La vida de un hombre innecesario (1908)
 Malva (1897)  La confesión (1908)
 Los ex-hombres (1897)  La ciudad Okurov (1909)
 Váren’ka Olésova (1898)  La vida de Matvéi Kozhemiákin (1909)
 El canto del halcón (1899)  Vassa Zheleznova (1910)
 Tomás Gordéiev (1899)  Por Rusia (1912-1917), un ciclo de
 Los tres (1900) cuentos
 Pequeños burgueses (1901)  Cuentos de Italia (1913)
 El canto del petrel (1901)  Infancia (1913-1914)
 Los bajos fondos (1902)  Entre los hombres (1915-1916)
 El hombre (1903)  Mis universidades (1923)
 Los veraneantes (1904)  La casa de los Artamonov (1925)
 Los hijos del sol (1905)  Cuarenta años. La vida de Klim Sanghin
 Los bárbaros (1905) (1925-1936), tetralogía
 Los enemigos (1906)  Yegor Bulychóv y los otros (1932)
LA MADRE (NOVELA)
La Madre es una novela de Máximo Gorki, uno de los grandes exponentes del realismo
socialista, publicada en 1907.

Argumento:
Narra la historia de una campesina rusa, Pelagia (conocida como "la madre"), personaje con el
cual Gorki pretende simbolizar el despertar del pueblo ruso a la realidad socialista, atacando
al tiempo las instituciones del zarismo (gobierno, iglesia, judicatura, policía, ejército, etc.).
Por estas razones, la novela fue inicialmente prohibida por la censura rusa.

La novela arranca con el fallecimiento del marido de Pelagia, un hombre cruel que la martirizó
física y anímicamente durante los años que duró su matrimonio. Fruto del mismo, Pelagia tiene
un hijo, Pavel, cuyo carácter se va tornando cada vez más reservado. La madre no obtendrá
explicación de este cambio de comportamiento hasta que un día Pavel decide celebrar una
reunión con algunos de sus compañeros en su propio hogar. En esa reunión, la madre tomará
conocimiento de las inclinaciones políticas de su hijo, líder socialista en la fábrica en la que
trabaja, y conocerá a las personas que componen su círculo más íntimo.

En el transcurso de la historia, el lector puede apreciar el cambio de actitud de la madre


hacia la actividad política. En un primer momento, su reacción es de rechazo, un rechazo que
tiene su origen en el miedo que ha venido arrastrando a lo largo de su vida. Sin embargo, poco
a poco se va involucrando en las reuniones de su hijo con sus compañeros de partido, a los
cuales acaba tratando y considerando como si fueran sus propios hijos (quien sigue la historia
acaba comprendiendo que Pelagia no es sólo la madre de Pavel, sino también de todos sus
compañeros, de toda la causa que defienden): su relación con personajes como Andrés,
Natacha o Rybin es cada vez más estrecha.

Como consecuencia de sus actividades políticas, Pavel es detenido por la policía zarista. A
partir de ese momento, Pelagia deja de comportarse como una mera espectadora, y comienza
a colaborar activamente en las actividades del partido: llevando pasquines a la fábrica de su
hijo, transportando periódicos ilegales a las zonas rurales o transmitiendo a campesinos y
trabajadores la ideología socialista aprendida de su hijo, a la que ella da un tinte religioso:
desde su punto de vista, religión y socialismo defienden el reinado de las clases humildes.

Finalmente, Pavel y sus colaboradores son declarados culpables y enviados a Siberia en un


juicio amañado. Al poco tiempo, y cuando la madre se dispone a transportar de nuevo
documentación política ilegal, comprende que ha sido seguida por un espía zarista, siendo
detenida y duramente golpeada (al defender frente a aquellos que la rodean sus recién
adquiridas posiciones políticas en el momento de su detención). Gorki cierra en falso la novela
al no aclarar al lector el destino final de la madre.

También podría gustarte