Está en la página 1de 29

• PARTE UNO

• Introducción
• Mijaíl Bulgákov – Un destino trágico
• La obra de Bulgákov
• El libro “El maestro y Margarita”
• El Realismo Mágico
• Análisis de los personajes
EL MAESTRO Y MARGARITA
INTRODUCCIÓN
La narrativa rusa que logra tocar el alma del lector comienza con la obra
de Nikolái Gógol, novelista y dramaturgo ucraniano (1809 – 1852). Su
mayor obra fue “Almas muertas” considerada como la “Primera
Novela Moderna Rusa”, aunque de posición pro occidental y cercana
a la corte, refleja el deseo de reformar Rusia en lo político y en lo moral.

Los escritores de finales del siglo XIX y principios del XX siguieron la


línea de exponer al público la penosa vida que llevaba el pueblo ruso,
habitante del mayor imperio del mundo en aquel tiempo, en ocasiones
recurriendo a la sátira, es decir burlando aquello que suponían ser el
ordenamiento correcto o adecuado.

El Imperio Ruso era un Estado inmenso entre dos continentes (Europa


y Asia), gobernado de manera absoluta por los zares, quienes
concentraban todos los poderes.

Decidían sobre la paz y la guerra, promulgaban leyes, nombraban


funcionarios, ostentaban la autoridad religiosa.

Nada limitaba el poder de los zares, quienes gobernaban sobre la


base del temor generado por la policía secreta, encargada de efectuar
una persecución tenaz a quien fuera considerado subversivo (El
hombre de Kiev – 1968).

La herencia de Gógol fue la sensibilidad frente al maltrato e


injusticia del estamento zarista sobre el pueblo, la cual tuvo una
gruesa manifestación a través de la sátira, y así de manera
independiente -Gógol y Bulgákov- escribieron sobre los horrores
vividos en las capitales rusas.

Bulgákov (1891 – 1940), al igual que Gógol era ucraniano; como


pueblerinos ambos vivieron de cerca el maltrato y abuso que los
funcionarios oficiales desplegaban injustamente sobre una población
hambrienta, sumisa, supersticiosa e ignorante
Mijaíl Bulgákov – Un destino trágico
Nació en Kiev 1891, Ucrania (antiguo imperio ruso) y murió en Moscú
1940 (URSS).
Fue el mayor de siete hijos de una pareja de profesores, quienes eran
a su vez hijos de miembros prominentes del clero de la iglesia ortodoxa
rusa, por tanto, creció en un ambiente donde pudo desarrollar un
gran amor por la cultura, el estudio y la música.
De joven leyó a Gógol, Pushkin, Dostoievski y Dickens, lo que despertó
su interés por la literatura, y explica por qué su obra estuvo cargada
de humor, ironía y crítica social.
En 1909 ingresó a la facultad de medicina de Kiev; se graduó en 1916.
Trabajó en el Hospital Militar de Kiev y fue voluntario de la 1ª Guerra
Mundial.
Se hizo adicto a la morfina por usarla para aliviar dolores abdominales
por las heridas recibidas en el frente. En 1918 detuvo su consumo. Su
obra Morfina (1926) de cuenta de su adicción.
Recién graduado ejerció en el Hospital de Smolensko, experiencia
que plasmó en el cuento “Diario de un joven médico” (1926), luego
de las novelas “Guardia blanca” (1924) y “Corazón de perro” (1925).
Después de la Revolución Rusa, su familia huyó a París, en tanto que
se iniciaba como periodista en el Cáucaso, y es en este momento que
pierde contacto con sus hermanos y familia cercana.
Su obra fue duramente criticada, censurada y prohibida por el
gobierno soviético, debido a su falta de compromiso político. Al
serle negado todo reconocimiento como escritor, estando ya arruinado
(1930) pidió autorización a Stalin para salir de la URSS.
En una llamada personal Stalin le pidió aclarar su solicitud, a lo que
Bulgákov respondió que un escritor no puede vivir lejos de su
patria. Con esta aclaración, Stalin que había gustado de su obra de
teatro “Los días de los Turbín” (1926) le prometió protegerlo de prisión
y le dio trabajo en el Teatro de la Juventud Obrera de Moscú y luego
en el Teatro de Arte de Moscú.
En el Teatro de Arte de Moscú fue acusado por el NKVD (Asuntos
Internos de la Policía Secreta del Ministerio de Interior), dependencia
encargada de la seguridad del estado, con funciones policiales.
Así, aunque su vida no corría peligro, nadie quería publicarlo. Por
esta razón muchas de sus obras que criticaban o parodiaban el sistema
soviético, quedaron guardadas durante muchos años.
Murió en Moscú en 1940, pobre, deprimido e ignorado, por
problemas renales congénitos.
Fue su esposa, Yelena Bulgakova quien, en 1967, 26 años después,
se decidió a publicar la novela en la que había trabajado durante sus
últimos años de vida.
Este primer tiraje (150.000) ejemplares agotado en solo unas horas,
se publicó censurado e incompleto (sin un 12% del texto original -
unas 60 páginas aprox.).
El libro - “El maestro y Margarita”
Se trata de un libro con aura que, casi no ve la luz por la censura del
régimen y refleja la sensación de que, en la Moscú de la segunda mitad
de los años 30, la ciudad albergaba la presencia del mismo diablo.

Presenta la sociedad soviética con una población hambrienta,


burócratas estúpidos y artistas corruptos y, empleando elementos
del Realismo Mágico se burla de un ordenamiento “correcto” que,
basado en la fuerza y el terror estalinista que arrojaba su fuerza
despiadada sobre cualquiera que se moviera, sin necesitar razón para
justificarlo: primero el culpable, luego las pruebas.

Este terror sumió el arte ruso en un letargo caracterizado por el miedo


y la tramitomanía burocrática.

Aunque frente a la opresión y autoritarismo del régimen, Bulgákov tuvo


la suerte de contar la protección de Stalin y por tanto no temió por
su vida, como sucedió a otros artistas de la época, su obra fue
permanentemente hostigada y censurada, razón por la cual ningún
editor quiso correr riesgos publicando sus escritos.

Sumiéndose en la tradición del mito del doctor Fausto (con Goethe


y Gounod como principales referencias), su trama tiene como motor
argumental “la visita del diablo a la Moscú del homo sovieticus”,
que hace emerger con facilidad toda la putrefacción moral de una
sociedad minada por el miedo y la mezquindad.

Por entonces (1937), Bulgákov, silenciado de mucho tiempo atrás,


retocaba una y otra vez la novela que había comenzado a finales de la
década anterior y que, desde luego, no se atrevía presentar a ninguna
instancia estatal para su posible publicación.

Así, no solo la quemó y la reescribió varias veces, quedando


inconclusa, sino que tuvieron que pasar cerca de 27 años desde que
fue escrita, para ser formalmente publicada (no completa).

Solo hasta 1973 la obra fue publicada íntegramente.


Ha sido catalogada por la crítica como una de las mejores novelas
rusas del período soviético.

Su importancia llegó a ser tal que acuñó la frase “Los manuscritos


no arden”, bien porque un manuscrito destruido del maestro,
constituye un elemento importante de la obra, o porque Bulgákov
tuvo que volver a escribir la novela de memoria tras haberla
quemado él mismo.

Esta novela fue la fuente de inspiración para Nick Jagger para


componer su canción “Sympathy for the devil” (Simpatía por el
diablo).

Hasta la publicación de “El maestro y Margarita” Bulgákov había sido


un escritor poco conocido en URSS (Rusia) y desconocido en el
mundo, pero hoy en día es uno de los escritores rusos más importantes
del siglo XX.

REALISMO MÁGICO
 Movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX.
 Se define por su preocupación estilística e interés de mostrar lo irreal o extraño
como algo cotidiano y común.
 No es una expresión literaria mágica, por su finalidad suscita emociones, NO
las expresa; sobre todas las cosas es una actitud frente a la realidad.
 El realismo mágico comparte con el realismo épico la pretensión de dar
verosimilitud interna a lo fantástico e irreal.

Elementos del realismo mágico presentes en muchas obras:


• Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes
como parte de la "normalidad".
• Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
• Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
• En términos de espacio, la mayoría se ubica en los niveles más duros, crudos
y extremos de la realidad, la pobreza y marginalidad social; espacios donde
la concepción mágica, mítica se hace presente.
• Los hechos son reales, pero tienen una connotación fantástica, ya que
algunos no tienen explicación, o es muy improbable que ocurran.

Obras de otros géneros pueden presentar rasgos similares.


Análisis de los personajes
Voland
Misterioso extranjero, inglés o alemán, quien dice ser profesor y saber
de magia negra.

Poderoso, manipulador, sin intenciones claras y parece gozar con el


caos y la confusión.

Según la novela, los informes y reportes con su descripción causaron


asombro y no servían para nada (Cap. I, pág. 15), en toda su descripción
cambia dependiendo de quién lo describa, pero su verdadera
descripción era:
«…no cojeaba de ningún pie, no era pequeño ni enorme,
simplemente alto. En lo que refiere a su dentadura, tenía a la
izquierda coronas de platino y a la derecha, de oro […]
Aparentaba cuarenta años y pico. La boca algo torcida. Bien
afeitado. Moreno. El ojo derecho, negro; el izquierdo, verde.
Las cejas oscuras, y una más alta que la otra» (Cap. I, pág. 15).
El maestro
Alguien de quien nunca se supo su nombre o apellido. Historiador y
escritor culto, es también un incomprendido.
Su novela de Poncio Pilato no tiene éxito, y los rechazos dados a esta
terminan enloqueciéndolo, por lo cual es recluido en un manicomio.
Es un hombre tranquilo y pacífico que, solo vive por el amor de
Margarita.
Margarita
Hermosa e inteligente, de unos treinta años. Casada, no ama a su
marido, sin hijos; su vida transcurre aburridamente como ama de casa.
Esto cambia cuando conoce al maestro y se enamoran
perdidamente.
A partir de este momento se convierte en una mujer fuerte y decidida,
dispuesta a hacer lo que sea por su amor, desde convertirse en
bruja, hasta hacer de anfitriona en la prodigiosa fiesta infernal del
plenilunio de primavera, a la que asisten los seres más perversos de
todas las épocas.
Koróviev (Fagot)
Parece ser el asistente de Voland, se presenta como su traductor.
Es alto, con bigote y de gafas rotas, que viste chaqueta y pantalón a
cuadros. Parece un poco bufón y se divierte gastándole bromas a la
gente y creando confusión.
Popota (Behemoth – Hipopótamo)
Es en realidad un gato grande, que habla y camina sobre las patas
traseras; puede adquirir forma humana a voluntad. Cuando se hace
humano, toma la figura de un tipo gordo con voz ronroneante y chillona,
que usa una cachucha raída. Disfruta jugar al ajedrez, tomar vodka y
jugar con pistolas. Es el menos respetado del séquito de Voland y por
eso es el más sarcástico y agresivo.
Asaselo
Con nombre de demonio asesino, según la Biblia, es el encargado de
los actos violentos. Tiene el pelo rojo y brillante como el fuego, hombros
anchos y atléticos; con ojos saltones y un colmillo que le sobresale de
la boca. Es zurdo y del bolsillo de la camisa sobresale siempre un pernil
de pollo.
(Por oposición a derecho = diestro, Zurdo = siniestro, adjetivo con connotaciones
malignas o del diablo).

Iván Nikoláievich – Desamparado


Joven poeta, desgreñado y pelirrojo que busca consejo de Berlioz;
cuando pretende denunciar la muerte de este es tomado como loco y
conducido a un manicomio. Allí, intenta convencer al doctor de lo que
pasó, pero como todo es tan absurdo termina aceptando que puede
estar loco y que debe tranquilizarse. La nove la termina con él interno y
con ataque de tristeza durante las noches de luna llena.
Mijaíl Alexándrovich Berlioz
De mediana edad, pequeño y calvo. Es el editor de una acreditada
revista literaria y el presidente de la junta del Massolit, sindicato de
escritores rusos. Es un intelectual correcto y el prototipo ideal del
escritor comunista, que es exitoso no por su talento, sino por su
obediencia el régimen y su afán de complacer.
Stepán Bogdánovich Lijodéyev - Stiopa
Director del teatro Varietés y quien firma el contrato con Voland para las
siete presentaciones de magia negra. Después de la firma de este
contrato desaparece misteriosamente y nadie se explica qué pasó.
Poncio Pilato
Es una figura compleja y dramática. Lo que se sabe de él es a través de
Voland o de la novela del maestro; sus rasgos son muy claros.
A diferencia del Pilato histórico, conocido a través de la Biblia como un
ser plano y del que no se conoce sus sentimientos, ideas, reflexiones o
pensamiento, este (Pilato) es alguien que medita y que conoce los
sentimientos humanos; pero que, aunque no desea hacer daño a
Joshuá Ga-Nozri, encarna una autoridad cobarde.
No es su perseguidor, ni el que quiere hacerle daño porque sí. Este
Pilato es tímido y cobarde que, aunque quiere salvar a Joshuá y
conversar con él, no puede hacerlo pues ofendió al César. Después de
la ejecución de Ga-Nozri queda intranquilo, apesadumbrado y lo tortura
el remordimiento.
Joshuá Ga-Nozri
Es un hombre bueno pero ingenuo, cree que todos los seres
humanos, incluso los que le pegan y maltratan, tienen algo de bondad.
Esto lo hace absolutamente poderoso e ingobernable para Pilato.
Capaz de morir por sus convicciones y así, convertirlas en
inmortales. Representa la libertad espiritual absoluta y el triunfo final
de la verdad y justicia.
Esta obra cuenta tres historias:
• Los días previos a la ejecución de Joshuá Ga-Nozri (Jesús de
Nazaret).
• Una visita de tres días del diablo a un Moscú corrompido por la
jerarquía soviética en los años 30.
• Un recorrido por los sueños fantásticos de un autor fascinado por
el doctor Fausto -tanto en la tragedia de Goethe y como en la
ópera de Gounod-; fascinación que plasma en la historia de amor
entre “El maestro y Margarita”.
A lo largo del relato estas historias se entrecruzan y …
EL MAESTRO Y MARGARITA

• PARTE DOS
• Género: Sátira Manipea
• Forma
• Estilo
• Temas clave
• Relación entre el bien y el mal
• Los defectos y las pasiones humanas
• Libertad – La esencia del ser
• Para reflexionar
Género: Sátira Manipea
Por Menipo de Gadara, quien le dio su forma clásica. Fue un filósofo de la escuela cínica y
escritor griego de finales del siglo IV a.c. y principios siglo III a.c.)

Estamos frente a una obra fantástica, de reflexión política y filosófica,


cuya trama no está movida por la acción, sino más bien por el
pensamiento político del autor.
Se trata de una Sátira Manipea, pues incluye las características
señaladas para este género, así:
• Mezcla adecuada de lo cómico, lo fantástico y lo realista con el
drama y la comedia. Las escenas intercaladas de la historia sobre
Pilato muestran un tono muy diferente a los otros fragmentos de la
novela, los cuales advierten situaciones absurdas, irreales y
verdaderamente cómicas; el caos que ocasionan Voland y su séquito
es siempre muy divertido
• La historia de Poncio Pilato no solo es seria y realista, también
incluye una narrativa más elevada y trascendente, con metáforas
complejas y descripciones detalladas, en tanto que lo sucedido en
Moscú es absurdo y cómico; se desarrolla ágilmente y de manera
mucho más coloquial.
• En Moscú y en la historia de Pilato los hechos no están ligados a la
realidad por medio de la verosimilitud, así esta exageración rompe
con la ubicación espacio-temporal de la realidad.
• Aunque los hechos puedan resultar completamente salidos de toda
realidad (mágicos y/o sobrenaturales) la investigación sigue el curso
de algo muy normal, no ajeno a la razón.
• Presenta elementos místicos y religiosos de forma cómica; vemos a
Voland destruyendo la ciudad para divertirse y eso nos hace reír,
pero al mismo tiempo cuestiones importantes y profundas de la vida
son discutidas en las circunstancias más absurdas.
• Como ya se dijo, la obra está movida con mayor fuerza por las
reflexiones que por las acciones, entonces cabe señalar esta Sátira
como Manipea, pues lo filosófico va unido a lo cómico, a lo
fantástico, sin atacar a nadie en particular.
• En la obra todos los estamentos sociales y políticos son
satirizados. Se critica al Moscú de los años 30 y a sus burócratas
serviles, sumisos, que llevan una vida llena de prebendas y utilizan
el arte como medio propagandístico; son todos un chiste
adormecidos por el procedimiento que a la vez muestra interés por
los gustos occidentales (humanos), vistos por el régimen como algo
superficial y codicioso, poco comprometido con la causa comunista.
• A través de una paradoja, la parodia del diablo como agente de
equilibrio, se burla de la cotidianidad de la naturaleza humana, sin
profundizar en algún personaje mediante una narrativa
fantástica que resulta ser creíble (Realismo Mágico). Voland, el
diablo, NO es el que castiga, hace el bien, y finalmente vemos que
todos están en un acto de redención; los comunistas son seducidos
por la moda, el dinero fácil y la buena mesa, y conspiran entre ellos
por cuestiones de acomodación.

Forma
• La obra está compuesta por tres tramas distintas que se
entrelazan en la historia de amor entre “el maestro y Margarita” pero,
aunque esa relación no es clara a lo largo del libro, al final se
entiende, cuando en el Capítulo XXIX (págs. 469-470) se unen los
estragos de Voland y la historia de Poncio Pilato.
• Evidente la relación entre el maestro y Joshuá Ga-Nozri no solo
porque Jesús también fue llamado Maestro, sino también porque
ambos personajes son juzgados y condenados injustamente.
• Se observa una correspondencia entre las fechas en que se
desarrollan la historia de Pilato, como los hechos de Moscú, los
cuales suceden el Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de
Resurrección.
• El sol y la luna siempre que aparecieron como elementos
fundamentales de momentos de humor y profundas emociones
para los personajes.
• Voland, quien personifica el diablo, no se revela como un
personaje satánico o un elemento de caos. Se burla de la
naturaleza humana, juega con la vulnerabilidad de las pasiones
humanas y aparece como un agente de equilibrio que castiga a
quienes se relacionan fallidamente con él, los pone presos, en el
manicomio o simplemente los saca de escena. Finalmente muestra
que pasa por Moscú en un acto de Redención.
• A lo largo de la obra, podría decirse que se lee una novela dentro de
otra novela, pero también vale destacar lo dicho por la crítica: los
manuscritos nunca arden, pues no obstante los padecimientos del
autor y de su novela es posible leerla, completa hoy, casi cien años
después de haberla escrito. Pareciera que se pretende confirmar que
las grandes obras perduran (para citar un caso García Lorca).
• Un autor escribe sobre lo que conoce y por lo mucho que tardó en
ser escrita es difícil no aceptarla como novela autobiográfica.
• Bulgákov le regala el final a su esposa Yelena Bulgakova.

Estilo
No obstante ser una obra jocosa, divertida y amena, no deja de ser una
novela compleja; dar lugar a diversas interpretaciones y hace presentes
dos rasgos estilísticos sobresalientes:
• Combinación de lo real con lo sobrenatural. Las historias
finalmente se recogen en la del “maestro y Margarita”, la única
aparentemente normal, pero que no puede existir sin su contenido
sobrenatural (mágico).
• Lo sobrenatural se relaciona con la parodia, lo que lleva a una
percepción diferente tanto de los burócratas y del pueblo ruso,
como de la ortodoxia religiosa.
• Bulgákov se burla de la sociedad soviética y sus líderes con su fe
ciega en la razón y en el comunismo. Se burla también de Dios y
su relación con los hombres; personifica tanto a Jesús y como al
Diablo y los envía a Moscú, una ciudad en la que nadie cree, así
como los judíos no creyeron en Jesús.
• Bulgákov retrata al héroe del comunismo, el homo sovieticus, y se
burla de sociedad soviética y de los líderes con su fe ciega en la
razón y en el comunismo; de la policía secreta, de sus labores de
espionaje, de los ateos, de los creyentes, del pueblo, de los
intelectuales. De esta sátira no se salva nadie.
• Se burla también de Dios y su relación con los hombres;
personifica tanto a Jesús y como al Diablo y los envía a Moscú, una
ciudad en la que nadie cree, así como los judíos no creyeron en
Jesús.
• En últimas, Bulgákov se burla hasta del mismo lector, quien
siempre estuvo esperando una historia consistente y cerrada con una
explicación verosímil, pero su final recoge en su epílogo algunos
segmentos paródicos, diversos y desordenados, lo que nos deja una
idea de que la novela es un homenaje a la imaginación y a la fantasía,
aborrecidas en el mundo soviético a través del materialismo
dialéctico.
El materialismo dialéctico = Corriente filosófica que define la materia como la esencia
de toda realidad, desprende la independencia de la materia ante la conciencia y lo
espiritual, declara el conocimiento del mundo en virtud de su naturaleza material, y
aplica la dialéctica para interpretar el mundo (Wikipedia).

Temas Clave
• La relación entre el bien y el mal:
* ¿Qué hace el diablo en Moscú?
* ¿Está para recordar que el mal existe?
* ¿Necesario para que exista el bien?
* Luz y Sombra = Sol y Luna
* El Sol es símbolo de vida y alegría. La Luz Genuina
* La Luna solo refleja la luz del sol, está cubierta de sombra y por
tanto de enigmas, aparece cuando Voland aparece,

* En ocasiones el sol brilla demasiado, tanto que quema y lastima


a Pilato y a Joshuá, lo que hace necesaria la sombre, su
contraparte la oscuridad.

* Momentos de luz y momentos de sombra son propios de nuestra


condición humana (hijos de Dios caídos por el pecado).

• Los defectos y las pasiones humanas:


* La burla permanente de Voland y su séquito hacia la sociedad
moscovita, y no es porque sean sus víctimas, sino por los motivos
que le dan para que intervenga, para que los moleste.

* Se burla de su frivolidad, de su avaricia, de ser ventajosos y


aprovechados, de su envidia, de su pereza, de su ineptitud, de
su estupidez; se muestran sobornables, sucumben a su
voracidad y por eso ceden ante las provocaciones y caen en la
trampa que les ocasiona castigo o sacada de escena.

* En la plenitud del Materialismo Dialéctico aparecen vanidosos,


superficiales; son seducidos por dinero y ropa que cae del cielo,
pero que luego desaparece.

* Sobresale el egoísmo y la envidia. En situaciones trágicas como


el anuncio de la muerte de un compañero, preocupa más saciar
su apetito, algo que se repite en situaciones trágicas como el
incendio del piso 50, de la tienda Smolenski y del restaurante de
la casa de Griboyédov.

• Libertad – La esencia del ser:


* Inevitable resulta identificar a Joshuá Ga-Nozri con la Libertad.
Alguien capaz de oponerse a todo, de controvertir con los
poderosos y de no obedecer como esclavo. No se trata de un falso
orgullo o soberbia, sino de ser fiel a sus convicciones y creencias,
al punto que acepta humildemente morir por ellas.

* Recordemos la persecución y censura de que fue víctima


Bulgákov. Algo que lo convirtió en un ser rechazado, y por tanto
aislado e incomprendido.

* La obra resulta ser una protesta contra la sumisión del arte al


terror impuesto por el sistema; un reclamo por la libertad
creativa.

* Diálogos llenos de humor llevan mensajes y profundas


reflexiones sobre la vida, la libertad de pensamiento, la posibilidad
de expresarse libremente.
Como los manuscritos, la libertad auténtica no arde y las
grandes ideas no perecen…

Para reflexionar
• ¿Qué papel juega la historia de Poncio Pilato en la novela?
• ¿Por qué el maestro y Margarita deben morir para vivir su
felicidad?
• ¿Así como el mal existe para entender y vivir el bien, es necesario
sufrir para alcanzar la felicidad?

Frases
1. […] Para dirigir algo es preciso contar con un futuro más o menos
previsible; Y dígame: ¿Cómo podría estar este gobierno en manos
del hombre que no sólo es incapaz de elaborar un plan para un plazo
tan irrisorio como mil años, sino que ni siquiera está seguro de su
propio día de mañana? (Cap. II, pág. 20).

2. [ …] El hombre es mortal, pero eso es solo la mitad del problema. Lo


grave es que es mortal de repente. ¡Ésta es la gran jugada! Y no
puede decir con seguridad qué hará esta tarde (Cap. II, pág. 22).
3. […] Cualquier poder es un acto de violencia contra el hombre y
llegará el día en el que no existirá ni el poder de los césares ni ningún
otro. El hombre formará parte del reino de la verdad y la justicia,
donde no es necesario ningún poder (Cap. lII, pág. 41).

4. [ …] Esperó un rato sabiendo que no hay fuerza capaz de acallar una


muchedumbre, que es necesario que exhale todo lo que tenga dentro
y se calle por si misma (Cap. llI, pág. 53).

5. [ …] tú qué crees, ¿ha cambiado mucho la población de Moscú?


(Cap. XII, pág. 163) [ …] ¿Estos ciudadanos habrán cambiado en su
interior? (Cap. XII, pág. 164).

6. […] Ya ven, ciudadanos, acabamos de presenciar lo que se llama un


caso de hipnosis en masa. Es un experimento meramente científico
que demuestra de modo claro que en la magia negra no hay ningún
milagro (Cap. XII, pág. 167).

7. [ …] la lengua puede ocultar la verdad, pero los ojos ¡jamás! (Cap.


XV, pág. 222).

8. […] Digan lo que digan, siempre hay algo escondido en los hombres
que huyen del vino, de las cartas, de las mujeres hermosas o de una
buena conversación. Esos hombres están gravemente enfermos o
tienen un odio secreto a los que les rodean. (Cap. XIX, pág. 274).

9. […] Por cierto, le recomiendo que se hospitalice –continuaba el


artista- ¿qué sentido tiene morirse en un cuarto al son de los gemidos
y sus piros de enfermos incurables? ¿No sería mejor que diera un
banquete con esos 27.000 rublos y que se tomara un veneno para
trasladarse a otros mundos al ritmo de instrumentos de cuerda
rodeado de bellas mujeres embriagadas y amigo alegres? (Cap. XIX,
pág. 276).
10. […] y comprendió que, incluso siendo completamente libre e
invisible, en el placer también había que conservar la razón. (Cap.
XXI, pág. 310).

11. […] ahora se enfurecía un jazz de monos. Dirigía la orquesta un


enorme gorila con patillas despeinadas. (Cap. XXIII, pág. 356).

12. […] que cada uno recibirá en razón de su fe. (Cap. XXIII, pág.
359).

13. […] No tenga miedo, majestad... No tema, majestad, que hace


mucho que la sangre empapa la tierra. Y allí donde se ha vertido,
crecen racimos de uvas (Cap. XXIII, pág. 361).

14. […] Nunca debes pedir nada a nadie. Nunca -y especialmente a


aquellos que son más poderosos que tú (Cap. XXIV, pág. 369).

15. […] Entre todos defectos del hombre, el que le parecía más grande
era la cobardía (Cap. XXV, pág. 399).

16. […] “…el defecto mayor…la cobardía…” (Cap. XXVI, pág. 429).

17. […] Cediendo a la coacción me vi obligado a obedecer (Cap.


XXVII, pág. 445).

18. […] ¿qué haría tu bien sí no existiera el mal y qué aspecto tendría
la tierra sí desaparecieran las sombras? (Cap. XXIX, págs. 469-470).

19. […] como siempre hablamos en diferentes idiomas –respondió


Voland- pero las cosas que hablamos no cambian por eso. ¿Bueno?
(Cap. XXIX, pág. 470).

20. […] Si es verdad que la cobardía es el peor vicio, el perro no es


culpable. Lo único que temía este valiente perro era la tormenta. Pero
el que ama, tiene que compartir el destino de aquel a quien ama
(Cap. XXXII, pág. 496).
21. […] Para qué seguir la huella de lo que ya ha acabado. (Cap.
XXXII, pág. 498).
ANEXO
LA BUENA Y LA MALA SUERTE DE MIJAÍL BULGÁKOV
Aunque siempre pensó que tenía mala suerte, Mijaíl Bulgákov como
escritor soviético tuvo muy buena suerte en un contexto de mala suerte
generalizada.

La mala suerte generalizada se llamaba Iosif Stalin, gestor de


crueles persecuciones contra dos sectores sociales –el ejército y
artistas e intelectuales– a los que consideraba enemigos potenciales del
estado socialista.

Sin embargo, la habitual represión contra muchos escritores soviéticos


no lo alcanzó a él. Falleció pobre y olvidado, pero en su cama y por
causas naturales, hecho excepcional entre los escritores rusos de la
década de los treinta.

Nunca fue arrestado, no fue encarcelado, jamás compareció ante


tribunal alguno, y no fue porque no diese motivos para ello a la GPU –
Dirección Política del Estado, o Policía Política, anterior a la KGB–, pues
sus obras fueron numerosas y punzantes críticas y burlas contra el
régimen comunista y los excesos políticos y policiales, a pesar de ello
eludió tanto el gulag como el paredón, final frecuente de muchos
compañeros suyos de profesión.

Cuando por allá en 1926, se exhibía en Moscú una adaptación teatral


de la novela “Guardia blanca”, Bulgákov escribió:

“Hubo una vez una Rusia, un gran país, y volverá a serlo, lo


será, ya no será la de antes, será una nueva Rusia; pero dime
una cosa, cuándo os aplasten, porque os aplastarán, os lo
aseguro; cuándo vuestro Denikin se largue al extranjero, y
eso también os lo aseguro, se irá, ¿a dónde iréis?, ¿al
extranjero?
Allí seréis igual de útil que una quinta rueda para una carroza,
allí a dónde vayáis os escupirán en la cara; yo no me iré, me
quedaré aquí, en Rusia, pase lo que pase.

Bueno, por ahora basta, ya es suficiente”.

Unas semanas antes, Bulgákov había destruido el manuscrito de “El


maestro y Margarita”, y había escrito una carta personal al gobierno
de Stalin:

“Todas las organizaciones encargadas del control del


repertorio, han actuado en todos estos años en que he
trabajado con el objetivo de demostrar con una voz y con una
vehemencia poco común que la obra de Mijaíl Bulgákov no
puede existir en la U.R.S.S.

Yo declaro que la prensa soviética tiene toda la razón, mi obra


satírica revela mi profundo escepticismo frente al proceso
revolucionario que se está desarrollando en mi país, a él
opongo mi grave concepto de gran evolución, pero aún es
más importante el hecho de que en mis obras aparezcan los
terribles rasgos de mi pueblo, unos rasgos que, mucho antes
de la revolución, provocaron mucho sufrimiento a mi maestro
Salnikov Servi.

Todas las representaciones de mis obras han sido


prohibidas, y a su autor, al igual que a todos sus héroes les
han concedido un certificado de enemigo blanco, a pesar de
situarse sin ningún apasionamiento por encima de rojos y
blancos.

Les ruego sean conscientes de que para mi, la imposibilidad


de escribir, equivale a ser enterrado vivo.

Ruego al gobierno de la U.R.S.S. que me ordene abandonar,


en el menor plazo posible, el territorio de la Unión Soviética.
Sí eso es imposible, pido al gobierno soviético que actúe
conmigo, como considere oportuno, pqero que actúe.

Que Dios le guarde”.

Tomado de TouTube, video “Mijaíl Bulgákov – Las personas cambian”.

SÁTIRA = [nombre femenino] Discurso o composición literaria en prosa o


verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien
con intención moralizadora, lúdica o meramente burlesca.

La sátira como forma literaria presenta la opinión del autor por medio de
una burla que se sirve de la ironía o el sarcasmo.
Se considera un sub-género de la lírica (obras que expresan
sentimientos y emociones profundas).

Características de la sátira
 Nace en la Grecia Antigua.
 Se expresa en prosa o en verso.
 Se vale del humor para ridiculizar defectos generalmente de una
persona o una cosa.
 Se trata de una confrontación, por tanto, expresa indignación.
 Los personajes son reales, de carne y hueso.
 Hace uso de la ironía, la parodia y el sarcasmo.
 Tiene un trasfondo moral.
 Hace uso de la comparación de dos hechos enfrentados u
opuestos, para dar valor a uno y desvalorizar a otro.
 La exageración o hipérbole para hacer de una situación real, algo
exagerado hasta llevarlo al ridículo, lo cual generalmente lleva al
rompimiento de la ubicación “espacio–temporal” tradicional.
La Sátira Menipea:
 Está escrita en prosa.
 Posee longitud y estructura similar a una novela, ataca actitudes
mentales en vez de individuos específicos en una mezcla de
seriedad y grotesco, lo que corresponde al concepto griego de
spoudogeloion (lo serio tras la risa).
 Muestra naturaleza de epopeya en una narrativa fragmentada
que registra la combinación de distintos blancos, con un
movimiento rápido entre estilos y puntos de vista.

El término Menipea distingue este tipo de sátira, de la sátira antigua


basada en ataques personales, que fuera desarrollada por Aristófanes,
(Kharpertian, Thomas Pynchon and Postmodern American Satire pp.29-30, in Kharpertian).

Séneca, quien contempló en sus textos filosofía moral y anécdotas


picantes y propiamente satíricas, puede ser tal vez un probable autor de
una sátira manipea, La Apocoloquintosis (calabazificación) del divino
Claudio.

Referencias
Tomado de Wikipedia y https://es.thefreedictionary.com/S%C3%A1tira+Menipea

BREVES APUNTES SOBRE LO SERIOCÓMICO


En Estudios Literarios y de Cultura
https://adelycac.wordpress.com/2014/10/15/breves-apuntes-acerca-de-lo-seriocomico/
Publicado en octubre 15 de 2014, por samanzanilla

Algunos géneros, como el diálogo socrático, la sátira menipea, la


diatriba, el cuento, la caricatura, la anécdota, el refrán y el insulto, entre
otros, revelan su parentesco interno con una tradición de la literatura
occidental denominada spoudogeloion. Este concepto se compone de
seriedad (spoudaîon) y risa (geloîon).

En las siguientes líneas se presenta este dominio literario que, aún no


ha recibido la atención que merece. Buena parte de las grandes obras
de la literatura universal hunden sus raíces en este dominio. Por decir
lo menos, el desarrollo y la consolidación de la novela y la comedia
como géneros deben mucho a la tradición de lo spoudogeloion.

Aristóteles distinguía en Poética entre ambos dominios, y los


relacionaba con lo alto-noble y lo bajo-vulgar. De acuerdo con él, “la
poesía se dividió según los caracteres particulares: en efecto, los más
graves imitaban las acciones nobles y las de los hombres de tal calidad,
y los más vulgares, las de los hombres inferiores, empezando por
componer invectivas, del mismo modo que los otros componían himnos
y encomios”. Así, había poetas de yambos y de versos heroicos.
Aristóteles también reconoce una tercera línea, la comedia, en donde
no se presenta en acción invectivas, sino lo risible (1448b). Desde sus
orígenes, la comedia y la novela han estado ligadas al dominio de lo
medio y lo bajo, e históricamente han establecido amplias regiones de
contacto e intercambio.

Debemos a Bajtín el mejor estudio sobre lo spoudogeloion, es decir, lo


seriocómico y sus géneros:

Los antiguos referían a este dominio los mimos de Sofrón, el


“diálogo socrático” (como un género aparte), la vasta literatura de
los banquetes (también como un género especial), las primeras
memorias (Ion de Quío, Critio), los panfletos, toda la poesía
bucólica, la “sátira menipea” (como género especial) y algunos
otros géneros. Difícilmente podríamos marcar fronteras claras y
estables del dominio de lo cómico-serio. Mas los antiguos
percibían netamente su distinción fundamental y lo oponían a los
géneros serios: la epopeya, la tragedia, la historia, la retórica
clásica, etc. (1986, 151).

De acuerdo con Bajtín, aunque los géneros seriocómicos sean muy


heterogéneos, los une el hecho de colocar su imagen y su palabra en
una relación específica con la realidad, con los valores del mundo. Por
ello, pese a que algunos presentan en distintos grados elementos de la
seriedad retórica y unilateral, la fuerza vivificante y transformadora de la
visión de mundo propuesta por los géneros seriocómicos debilita o
relativiza aquellos elementos.

Según Bajtín, la relación específica de estos géneros con la realidad se


aprecia en tres de sus rasgos característicos. El primero es una nueva
actitud hacia la realidad. Su objeto y su punto de partida para
comprender, valorar y representar artísticamente la realidad es la
actualidad más viva, e incluso la más cotidiana. Por ende, en ellos no
hay distanciamiento ni trágico. No se ubican en el pasado absoluto del
mito y la tradición, sino en la zona del contacto familiar con la
contemporaneidad inconclusa. El segundo, derivado del anterior, es que
no se apoyan ni se consagran por la tradición. De hecho, a menudo su
actitud hacia ésta es crítica y hasta reveladora. Para elaborar sus
imágenes artísticas los géneros seriocómicos se organizan a partir de
la experiencia consciente y la libre invención. El tercer rasgo es su
deliberada heterogeneidad de estilos, voces y tonos. Mezclan lo alto y
lo bajo, lo serio y lo ridículo, la prosa y el verso. Además, introducen
máscaras para el autor, géneros intercalados, dialectos y jergas vivas.
Se trata de una nueva actitud hacia la palabra propia y la ajena la
palabra que representa y la palabra representada (1986, 152-154). Esta
actitud ante la palabra, ante la realidad, ante el mundo y sus valores, es
el mayor legado de la tradición de lo spoudogeloion.

Bibliografía
 Aristóteles. Poética.
 Bajtín, Mijaíl. Problemas de la poética de Dostoievski. Trad. Tatiana Bubnova.
México: FCE, 1986.

ACERCA DE LA SÁTIRA MENIPEA


En Estudios Literarios y de Cultura
https://adelycac.wordpress.com/2015/11/27/menipea/
Publicado en noviembre 27 de 2015 de samanzanilla
El género debe su nombre a Menipo de Gadara, quien le dio su
forma clásica. Fue un filósofo de la escuela cínica y escritor
griego de finales del siglo IV a.c. y principios siglo III a.c.

El texto anterior trata brevemente sobre lo spoudogeloion, es decir, lo


seriocómico –un dominio muy particular de la literatura, también
denominado “jocoserio”– y sus géneros. En esta ocasión me gustaría
retomar el tema, pero ahora para hablar sobre un género fundamental
de ese dominio: el diálogo socrático. De una manera u otra, los géneros
seriocómicos tienen su base en este género.

El diálogo socrático, que conoció una fase oral y otra literaria, dependía
de limitaciones históricas y memorísticas: como su nombre lo indica,
consistía recuerdos y apuntes de conversaciones tenidas con Sócrates,
enmarcadas en un relato breve. Al decir de Bajtín, el género tenía
carácter «casi de memorias» (1986, 155). Platón, Jenofonte y Antisfeno
–y otros, de quienes sólo nos han llegado noticias (Esquino, Fedón,
Euquiles, Alexameno, Glaucón, Simmio y Cratón)– escribieron este tipo
de diálogos. Posteriormente, gracias la actitud libre y creativa que
adoptó frente al material de dichas conversaciones, el género escapó a
sus limitaciones originales. El paradigma de esta nueva actitud aparece
en los diálogos platónicos y, en menor medida, en Jenofonte y
Antisfeno. Al descomponerse, el diálogo socrático engendró una plétora
de géneros, muchos de los cuales heredaron algunos de sus rasgos
esenciales. De esa plétora me interesa un género particular: la sátira
menipea.

Bajtín ubica los inicios de la menipea en la obra de Antisfeno –también


exponente del diálogo socrático–, Heráclido Póntico y Varrón, aunque
el género debe su nombre a Menipo de Gadara, quien le dio su
forma clásica. Otros de sus representantes son Lucilio, Horacio,
Séneca, Petronio, Apuleyo, Luciano y Boecio. Este breve listado no
agota, por supuesto, el campo de acción de la menipea. De hecho,
según Bajtín alcanza géneros como la diatriba, el logistoricus
(combinación de diálogo socrático y relatos fantásticos), el soliloquio,
los géneros aretalógicos, etc., e incluso se extiende hasta la novela
bizantina, las sátiras romanas y la primera etapa de la literatura cristiana
(1986, 160). La menipea es un género proteico y flexible de gran valor
e influencia en el desarrollo de la literatura –sobre todo la europea–, no
tanto por su complejidad y riqueza de formas, sino porque expresa una
visión especial de mundo: una visión opuesta a la del pensamiento
dogmático, unilateral y autoritario.

A continuación, se presenta un resumen los rasgos fundamentales del


género:
La menipea conserva algunos rasgos del diálogo socrático, pero lo
trasciende y reinventa a su manera. En ella prolifera el elemento risa y
gana terreno la libertad de invención, quedando así libre de las
restricciones historiográficas del diálogo socrático y de las exigencias
de verosimilitud externa. Sin embargo, la fantasía de la menipea no es
gratuita ni caprichosa. Al decir de Bajtín.

Su particularidad más importante consiste en que en ella, la fantasía


más audaz e irrefrenable y la aventura, se motivan, se justifican y se
consagran interiormente por el propósito netamente filosófico de crear
situaciones excepcionales para provocar y poner a prueba la idea
filosófica, la palabra, y la verdad plasmada en la imagen del sabio
buscador de esta verdad. Subrayamos que lo fantástico sirve no para
encarnar positivamente la verdad sino para buscarla y provocarla y,
sobre todo, para ponerla a prueba (1986, 161).

Lo que se somete a prueba no es el carácter individual o socialmente


determinado de los héroes de la menipea, que se encuentran en
situaciones fantásticas y excepcionales: ascenso a los cielos, descenso
a los infiernos, viajes a otros mundos, recorridos por territorios exóticos
y desconocidos, etc. A menudo esa aventura adquiere carácter de
aventura simbólica, que puede combinarse con un “naturalismo de bajos
fondos sumamente extremo y grosero”. Agrega Bajtín: “Las aventuras
de la verdad en la tierra tienen lugar en los caminos reales, en los
lupanares, en los antros de ladrones, en cantinas, en plazas de
mercado, en las cárceles, en las orgías eróticas de los cultos secretos,
etc.” (1986, 162).
Bajtín llama a la menipea el género de las “últimas cuestiones” del
mundo y de la vida, es decir, de los discursos y actos radicales del
hombre. Según este teórico, en ella la audacia de la fantasía y la
invención se conjugan con una extrema capacidad de contemplación y
un universalismo filosófico (1986, 163). Esta capacidad se da gracias a
un punto de vista inusitado y privilegiado para observar a los demás, la
vida y el mundo. Un ejemplo muy socorrido es Las Metamorfosis, o El
asno de oro, de Apuleyo.

Bajtín cuenta como rasgo genérico-formal de la menipea la


“experimentación psicológica”, que incluye los estados alterados de
conciencia (sueño, pasiones, ilusiones, locura, etc.) y el desdoblamiento
o la duplicidad de la personalidad. Este desdoblamiento siempre
conlleva “junto con el trágico, un elemento cómico”. La experimentación
psicológica destruye la integridad o unidad del hombre de la tragedia y
la épica, de su imagen y su destino; es decir, exponen el carácter
inacabado e imperfecto del hombre que ha dejado de coincidir con su
imagen. “Desde luego, en la menipea este carácter inconcluso y esta su
no coincidencia consigo mismo son aún elementales e incipientes, pero
ya están descubiertos y permiten una nueva visión del hombre” (1986,
165).

Esta nueva imagen de la humanidad, derivada de una novedosa


representación de la espacialidad y la temporalidad, es quizá la máxima
aportación de la menipea a la literatura, pues siglos después rendirá sus
frutos al sustentar el género más representativo, a mi juicio, de la
Modernidad: la novela.

Bibliografía
 Bajtín, Mijaíl. Problemas de la poética de Dostoievski. Trad. Tatiana Bubnova.
México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

También podría gustarte