Está en la página 1de 14

U.E.G.

P N° 57 “FRAY MAMERTO ESQUIÚ”

“LA METAMORFOSIS”
Franz Kafka - 1915

Alfabetización Académica

Integrantes: Loza, Ludmila.


Profesora: Fernández, Fabiola.
Año: 1er
Ciclo 2023
1

INTRODUCCIÓN
Bibliografía de Franz Kafka.
Sus obras.
Género.
Título: análisis y simbología.
Contexto histórico.
Temas principales y secundarios.
Temas secundarios.
Narrador.
Espacio y tiempo.
CONCLUSIÓN
Bibliografía
Bibliografía Primaria:
Bibliografía secundaria:
2

INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se realiza diferentes análisis sobre la base de la novela “La
Metamorfosis” de Franz Kafka escrita en 1915. Se agrega también la bibliografía del
autor, algunas de sus obras más destacadas, simbologías y el contexto histórico
que facilita la comprensión de la historia.
Finalmente, se arriba a una conclusión en cuanto a observaciones generales sobre
el autor y sus obras.
3

Bibliografía de Franz Kafka.


Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883 en el seno de una familia judía.
Sus padres fueron Hermann Kafka y Julie Löwy.
Su padre nació en Osek, aldea de población mayoritariamente judía checo-hablante
habituada en República Checa. Originario de una familia rural judía de carniceros,
con frecuentes problemas económicos, tras trabajar como representante de
comercio, en 1881 se estableció por su cuenta en Praga, donde regentó un negocio
textil en la Zeltnergasse 12, que contaba con 15 empleados cuando Franz nació. Su
madre, nacida en Poděbrady, era de familia germano hablante perteneciente a la
burguesía judeoalemana. Era hija de Jakob Löwy, un próspero fabricante de
cerveza. Provenía, por tanto, de una familia mucho más adinerada que la de su
marido y tenía una educación más refinada. En su ámbito había profesores
universitarios, bohemios y artistas.
El matrimonio se instaló en Praga y pasó a formar parte de la alta sociedad. Desde
el comienzo, quien marcó la pauta de la educación de Franz fue el padre que,
aunque su posición había mejorado, restregaba a sus hijos la extrema pobreza y las
carencias que vivió en su infancia y juventud. La madre quedó relegada a un papel
secundario en el aspecto educativo. Era el mayor de seis hermanos. Dos de ellos,
Georg y Heinrich, fallecieron a los quince y seis meses de edad, respectivamente,
antes de que Franz cumpliera los siete años. Tuvo tres hermanas: Gabriele ("Elli"),
Valerie ("Valli"), y Ottilie ("Ottla"). Tras la ocupación de Checoslovaquia,
los nazis llevaron a las tres hermanas al gueto de Łódź. De allí llevaron a Ottilie
al campo de concentración de Theresienstadt y el 7 de octubre de 1943 al campo de
exterminio de Auschwitz, donde murió ese mismo día en las cámaras de gas, igual
que otras 1318 personas que también acababan de llegar. Las otras dos hermanas
también perecieron en el Holocausto.
Las relaciones con sus hermanos constituyeron una experiencia singular en la
formación del carácter de Franz, especialmente en lo que respecta a Georg y
Heinrich, por cuya muerte se sintió culpable, en cierto sentido, al vincularla con sus
deseos de que desapareciesen, motivado por sus celos.
Tras aprobar el examen de bachillerato en 1901, comenzó a estudiar Química en la
Universidad de Praga, pero solo duró dos semanas. A continuación, probó también
4

Historia del Arte y Filología alemana, pero finalmente, obligado por su padre, estudió
Derecho (obtuvo el doctorado en leyes el 18 de junio de 1906).
En 1912 Kafka tomó conciencia de ser escritor. Escribió en ocho horas “El juicio” y,
a finales de noviembre de 1912, terminó “Contemplación”, una colección de
dieciocho relatos que previamente habían aparecido dispersos en diversos medios.
La aparición de este libro le dio a conocer como escritor.
En 1913 escribió “Consideración” y, en 1915, “La metamorfosis”. En 1917 se le
diagnosticó tuberculosis, lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de
convalecencia, durante los que recibió el apoyo de su familia, en especial de su
hermana Ottilie, con quien tenía mucho en común.
Con respecto a la relación con su padre, este fue un tema de gran importancia en
sus obras. En la intimidad, no dejó nunca de menospreciar a su hijo y hasta el año
1922 lo tiranizó. Franz Kafka vivió agobiado por los ‘métodos educativos’ de su
padre, y cuando tuvo el valor de enfrentarlo con “Carta al padre” (una carta que
consta de unas 103 páginas manuscritas criticándolo por su
conducta emocionalmente abusiva e hipócrita hacia él.) para describirle la censura y
las situaciones que vivió bajo su autoridad. La madre de Kafka no cumplió la
petición de su hijo de entregársela.

Sus obras.
Las obras de Kafka no hubiesen tenido reconocimiento de no ser por la
desobediencia de Max Brod (escritor, amigo y editor de él), quién decidió no acatar
las órdenes que Franz le había dado antes de su muerte: destruir sus escritos.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
● En la colonia penitenciaria (1914): es un relato corto escrito en el año
1914. El mismo trata sobre un oficial penitenciario que descubre un
artilugio de tortura y ejecución; por otra parte, existe un interlocutor que se
encuentra en desacuerdo con el uso del mismo.

● La metamorfosis (1915): narra la historia de Gregor Samsa, un hombre


común que una mañana despierta convertido en un escarabajo. Como
consecuencia de esto, el protagonista se ve obligado a aislarse.
5

Trata temas como la familia, el rechazo y la muerte.

■ Un artista del hambre (1924): otro de sus relatos cortos, escrito en 1922
y publicado dos años después.
En este caso, tenemos como protagonista a un artista de circo el cual se
encuentra metido en una jaula y muriéndose de hambre. Es víctima de la
sociedad que lo rodea, siendo ignorado y dejado en soledad hasta que uno
de los jefes del circo se interesa por él y le pregunta si seguirá pasando
hambre, a lo que el protagonista responde que su razón es el disgusto hacia
todas las comidas.

■ El proceso (1925): esta novela fue escrita entre el año 1925 (concluyo
inacabada) pero se publicó en 1925, luego de la muerte de Kafka.
Se tiene como protagonista a Josef K, quien es acusado de un delito y
envuelto posteriormente en un proceso legal del cual no le será fácil salir. Lo
curioso de esta obra es que durante su desarrollo, tanto el personaje como el
lector desconocen el hecho por el cual es acusado. Se tratan temas como
procesos burocráticos, existencia humana, leyes, entre otras cosas.

■ El castillo (1926): se trata de otra novela inacabada, aunque en ésta el


autor planteó un posible final.
Entre las novelas de Kafka, ésta se encuentra como la más compleja por su
simbolismo y su carácter metafórico. El personaje principal de ésta novela se
encuentra denominado como “K”, quien es un agrimensor recién llegado a
una aldea cercana al castillo. Pronto, éste hombre comienza una lucha para
llegar hasta las autoridades del castillo.

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, se puede notar que en la gran


mayoría de sus obras, por no decir todas, se ven fuertemente influenciadas
por la relación que el autor llevaba con su padre. Además, se repiten temas
como la soledad, el rechazo, la sociedad y más aún la familia.
Podemos acotar también que, viendo los años en los que estas se
escribieron, Kafka revela la ansiedad de los habitantes europeos del siglo
6

pasado, los cuales eran afectados por diversos conflictos sociales,


económicos, etc.

Otros puntos a destacar son:


■ Las historias que narra en sus obras pueden parecer corrientes, pero
después se convierten en situaciones surrealistas. A esto se le suele
denominar con el término "Kafkiano".
■ Sus escritos sugieren un enfoque autobiográfico, por lo que se representa
también el contexto histórico del autor pero desde una perspectiva
personal, pretendiendo narrar así la experiencia humana.

Género.
Según la definición, “un texto fantástico es un género de ficción cuyos principales
elementos son sobrenaturales e irreales. El género fantástico incluye personajes,
situaciones o escenarios que nunca podrían pertenecer al mundo verídico (como
hombres que vuelan o animales que hablan).”. La metamorfosis entraría en esta
categoría, ya que cumple con todo lo mencionado anteriormente. También hay que
mencionar que no sería un texto de ciencia ficción, ya que ésta fundamenta su
fantasía con causas científicas, no como el texto fantástico, que no prioriza las
representaciones realistas.

Título: análisis y simbología.


El título de esta obra, como todo su desarrollo, consta de cierta simbología.
Metamorfosis: proceso biológico por el cual un animal se desarrolla por medio de
grandes cambios estructurales y fisiológicos.
Teniendo en cuenta la definición dada con anterioridad, se puede entender que el
título "La Metamorfosis" hace referencia al cambio que se produce en Gregor, pero
si analizamos un poco más el contexto y sus alrededores, podremos notar que la
transformación también se produce en su familia y cómo este suceso llega para
alejarlo de la misma.
7

Contexto histórico.

En cuanto al contexto histórico de La Metamorfosis se destaca que:


● Así como en muchas otras obras, Kafka revela los cambios por los que la
sociedad de ese entonces estaba atravesando. Entre ellos se producía la
industrialización, la sobrepoblación, la Gran Guerra (Primera Guerra
Mundial), así como también crisis económicas partiendo de República
Checa.
● En el momento de la publicación de esta novela, se daba inicio a la
Primera Gran Guerra, la cual se ve reflejada en la misma a través del
desapego, el rechazo, la discriminación y la deshumanización.

Temas principales y secundarios.


La metamorfosis es una obra que se ha interpretado de decenas de maneras
diferentes, que van desde “no tiene sentido, es solo un simple cuento” hasta “es una
apología al socialismo”, por lo cual el tema principal y los secundarios pueden variar
dependiendo a quien se lo preguntes, pero el tema central del que muchos
coinciden es la incomprensión de la que es víctima el protagonista
(deshumanización).

Temas secundarios.
Los temas secundarios son ambiguos por lo mencionado anteriormente, y algunos
de estos pueden ser:
El autoritarismo: éste está muy presente en la novela y lo podemos ver reflejado,
sobre todo, en el trato que recibe el personaje principal por parte de su padre y su
jefe. La metamorfosis es, de alguna manera, una crítica al mundo moderno en el
que los trabajadores, como Gregor, son valorados sólo en función de su capacidad
de producir. La forma en que el apoderado le reprocha a Gregor su falta de
responsabilidad y lo amenaza con denunciarlo con el jefe, muestra su falta de
interés hacia cualquier otra cosa que no tenga que ver con los intereses del almacén
para el que ambos trabajan. Esta concepción tan utilitarista de las personas que
8

fomenta el sistema capitalista acaba deshumanizándolas, como le sucede a Gregor


Samsa en esta obra.
Con respecto al padre del protagonista, el autor lo escribió inspirándose en el
suyo. El autor de La metamorfosis tuvo una relación muy problemática con su papá
debido, justamente, a su autoritarismo. La forma en que el señor Samsa reacciona
frente a la transformación de su hijo es, generalmente, violenta y empeora a medida
que Gregor se convierte en un miembro improductivo para la economía familiar. Al
mismo tiempo, la manzana que le arroja su padre para obligarlo a regresar a su
habitación es la que hiere a Gregor hasta el punto de reducir considerablemente su
movilidad. El autoritarismo, que por lo general utiliza la violencia como forma de
comunicación, aparece explícito en la figura del señor Samsa.

La soledad: Gregor debe afrontar su transformación en soledad. Aunque al


principio Grete se encarga de acompañarlo y mantenerlo, todos en la familia
intentan evitar un contacto directo con él. Pasan tanto tiempo evitándolo que dejan
de reconocer cualquier tipo de humanidad en él, y concuerdan en que el bicho debe
desaparecer de sus vidas. Al escuchar esto, Gregor se sumerge en una profunda
depresión que acaba matándolo.
Lo que verdaderamente hace sentir solo al protagonista, más que su nuevo
aspecto, es la indiferencia de sus padres y de su hermana. Conforme pasan los
días, su familia lo ignora, lo rechaza y, cada vez más, lo priva de su identidad
humana. El sentimiento de soledad en Gregor está desde la primera página pero, al
mismo tiempo, se profundiza cada vez más con la actitud de los miembros de su
familia, hasta que finalmente acaba matándolo.
La soledad aparece en esta obra como un sentimiento inevitable frente a la
alienación que propone el mundo moderno. En un sistema en el que las personas
son consideradas solo como fuerzas productivas, la pérdida de esa capacidad hace
que la sociedad rechace y aísle a esas personas.

El egoísmo: El protagonista siempre ha trabajado para pagar las deudas de su


familia, pero a partir del momento en que se transforma en insecto, lo que más le
preocupa es que no podrá seguir haciéndolo, demostrando una actitud solidaria. No
obstante, en el momento más difícil de Gregor, tanto sus padres como su hermana
9

optan por una actitud indiferente, incluso, de desprecio hacia él. Esta reacción de la
familia hacia la situación de Gregor refleja una postura extremadamente egoísta.
Más allá de que Grete se preocupe por él al principio, con el correr de las
semanas desarrolla un fuerte resentimiento hacia él, ya que esta transformación que
ha sufrido su hermano ha alterado la dinámica familiar de una manera negativa. Lo
mismo les sucede al señor y la señora Samsa, que deben ponerse a trabajar para
afrontar los elevados costos de la casa. Nadie piensa en cómo está Gregor ni en
cuáles son sus necesidades. Cada miembro de la familia piensa en cuánto le ha
afectado personalmente el hecho de que Gregor haya dejado de ir a trabajar y ya no
pueda aportar dinero a la casa.
Por otro lado, debido a la mala situación económica de la familia, el señor
Samsa debe echar mano a unos ahorros. Gregor, por su parte, desconocía la
existencia de ese dinero. Aquí también podemos percibir un claro gesto de egoísmo
por parte del padre de Gregor, ya que mantuvo en secreto estos ahorros,
provocando que Gregorio tuviera que invertir todo su salario en la economía familiar
para pagar las deudas que su propio padre había contraído.
La familia: cada familia es un mundo distinto, y Franz representa una versión de la
suya en este cuento. Los Samsa están lejos de lo que sería una familia “normal”, la
metamorfosis de Gregor, lejos de despertar una actitud solidaria por parte de su
familia, genera primero indiferencia y luego, rechazo. Gregor pierde la capacidad de
llevar dinero a la casa y eso, a su vez, le ha hecho perder su identidad humana,
demostrando que, no es el amor lo que los une, sino los aportes que cada miembro
de la familia tenga para contribuir con la economía del hogar.
Y así hay muchos más temas secundarios por lo dicho con anterioridad, como
pueden ser la pérdida de identidad, la alienación, la culpa, entre otros.

Narrador.
Esta novela posee un narrador omnisciente, es decir, que éste tiene un
conocimiento total de los hechos y los sentimientos de los personajes. Se puede
determinar que su punto de vista es, aproximadamente, el del protagonista (por
más que no sea éste quien narra).
10

■ "Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño


intranquilo..."
■ "Eso podría inventar yo con mi jefe, en ese momento iría para la calle. "

Espacio y tiempo.
La metamorfosis es una obra donde dominan los espacios interiores, todo el
cuento transcurre en ellos (el comedor, el cuarto, la cocina, la habitación contigua y
la de Gregor). El cuarto del protagonista se va transformando a la vez que su
mutación, ya que la pieza en la que vive recluido se va adaptando a sus nuevas
necesidades. Además, el aposento de Gregor es percibido de diferente forma por
los personajes: para el protagonista se convierte en refugio y para su familia se
transforma en prisión. En cualquier caso, se trata de un lugar identificado con la
marginación, el aislamiento y la ocultación.
En cuanto al tiempo, se divide en tres partes:

● El tiempo histórico: la historia se sitúa en una época simultánea a la del


autor.
● El tiempo interno: ocupa tres meses, entre noviembre y marzo. Las
alusiones ocasionales al tiempo meteorológico, desde las lluvias de
invierno que se anuncian al principio de la obra hasta el día de primavera
del final, contextualizan la acción en un invierno nublado y lluvioso.
● El orden cronológico: el relato sigue uno lineal, con varias elipsis que
contribuyen a dar agilidad a la narración. Además, en el tiempo
psicológico del personaje son frecuentes los recuerdos y evocaciones y
alguna proyección hacia el futuro.
11

CONCLUSIÓN
Analizando lo expuesto con anterioridad podemos concluir que Franz Kafka era un
maestro en el arte de la literatura, expresando en cada una de sus obras los
problemas e ideales como nadie podría hacerlo, apostando por el surrealismo y
puliéndolo a su manera.
Cabe recalcar que las novelas de este escritor se deben de leer con calma y
analizando cada parte ya que, todas ellas poseen diferentes simbologías y se
encuentran abiertas a la interpretación de cada lector.
12

Bibliografía

Bibliografía Primaria:

Kafka, F. (1915). La metamorfosis.

Bibliografía secundaria:

Carrasco, S. (2014). Contexto De "La Metamorfosis- Franz Kafka”.


http://alteralterego.blogspot.com/2014/06/contexto-de-la-metamorfosis-franz-
kafka.html?m=1

Elisii, M. (2012). Simbolismo Del Titulo De La Obra ¨Metamorfosis ¨ De Franz


Kafka En El Contexto De La Obra.
https://www.buenastareas.com/ensayos/Simbolismo-Del-Titulo-De-La-Obra/
5620440.html

Estructura. Tiempo y Espacio. (n.d)


http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/07032011/04/es-
an_2011030713_9134120/ODE-7fb8725e-24a5-3ef4-9010-8366abe8b64e/
4_estructura_tiempo_y_espacio.html
Franz Kafka - Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Franz_Kafka
La Metamorfosis Temas | GradeSaver. (n.d). https://www.gradesaver.com/la-
metamorfosis/guia-de-estudio/themes

La tormentosa relación de padre e hijo que inspiró a Franz Kafka. (n.d).


https://www.google.com/amp/s/amp.milenio.com/cultura/literatura/franz-kafka-
relacion-padre-plasmada-metamorfosis

Mejía, L. (2018). Historia y literatura: “La metamorfosis” de Kafka.


https://www.google.com/amp/s/www.elvigia.net/palabra/2018/2/11/historia-literatura-
metamorfosis-kafka-295802.html
13

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Franz Kafka.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kafka.htm

También podría gustarte