Está en la página 1de 372

Derecho

Nro
¡Etolo
Carlos Larios Ochaita
Profesor de Derecho Internacional
(Público - Privado — Diplomático y Consular
Organismos Internacionales — Política Internacional
y Exterior — Integración)
USAC, URL, UMG, UMES

Derecho
Internacional Privado

Tercera reimpresión de la Octava Edición


Guatemala, 2018
Carlos Larios Ochaita

Derecho Internacional Privado


Tercera reimpresión de la Octava Edición
Guatemala, 2018.
O Carlos Larios Ochaita

Diseño de portada y diagramación de interiores Innovaprint,S.A.

Emo

Q print

46 calle 24-50 Zona 12, Zentro Plaza Sur, Ofibodega No. 03


Teléfono: + (502) 2308 — 4782
Guatemala, Gyatemala, CA.
www.innovaprint.com.gt

Reservados todos los derechos. De conformidad con la ley se


prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra en cualquier
tipo de soporte, sea este mecánico fotocopiado o cualquier otro
medio.

Guatemala, 2018
Carlos Larios Ochaita

Dedico esta obra a:

Mi Esposa
Sonia Elizabeth Hernández Guerra

Mis hijos
Elizabeth
Carlos
Alejandro
Sara
Sandra Elena

| Mis nietos
Alejandra
Diego
Daniel
Rachel

¡y Se
fuier
Agradecimiento especial a la Facultad de Ciencias Jurídicas y
“otro
Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala y
al Instituto de Investigaciones de dicha Facultad
Carlos Larios Ochaita

Contenido
A LOS ALUMNOS Y USUARIOS EN GENERAL ...0ooocccocccononccnononcconorcnonos 13
PRIMERA PARTE ...0oooionocccnnonnnccinonncnononnononoronononccronnnnocononnn
cn ononor cor nnane recon 14
INN 15
1.1 Concepto del Derecho Internacional Privado......oooocncnonnninnn. 15
1.2 Naturaleza del Derecho Internacional PrivadO....o.onnnnnnnnnnnnonion.s.. 17

A RS
1.3 Denominaciones ...cooconnccccnnnancnnncnnnnnrononcnonnoron
no ronon oran nera 19
1.4, Causa de la Existencia del Derecho Internacional Privado ............. 19
1.4.1. La Variedad LegislatiVa ...ooooonconnionnnoninncnnicnoccnononinnnonaconororanono
nono 20
1.4.2 La Naturaleza Cosmopolita del Ser HUMANO ....oonicininionionionininsos 20
1.5 Finalidad del Derecho Internacional PrivadO ooo 21

A
1.6 Características del Derecho Internacional PriVadO coo... 22

AS AAA
1.7. Contenido del Derecho Internacional Privado conoci... 23
. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ..0ooconocccncnconiss 24
2.1 Ley Íntemna IATA RACER rnrncrerts 24
2.2 La COSTUMDIE cooccoccccoccconcncoonnnononanrononononin
oran crono ro non arre ranas 24
28 El TIAtadO rs Sra 25
2.4. La Jurisprudencia... iii 25
2.5 La DOCHLiNd......ominonninnnnncccinonanacononananonnann
oro nonar nara rnnn ano roena naar renanaa rios 26
2.6 Otras FUenteS...onnnonininnarinonna
nono rinnn nar ion rara 26
3.- RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CON LAS
OTRAS RAMAS DEL DERECHO EN GENERAL. .coconccinonncinnnninnnaninnnnonanos 27
3.1 Las Ramas Relacionadas......o.onniccinicinonacninnncccnnarinan
ao nonoconanarionanarancnns 27
3.1.1. El Derecho Civil... conoció taaan ccnnccccnn nr aromas 217
3.1.2. El Derecho Penal ....oooononncnnonocionoccnonocnnnn
ro nacion rnnnnoranncnanarconnnonns 27
3.1.3. El Derecho Procesal .....ooonnonncnininonnconannoncncnnonnno
cnn conc cnc ron nononos 28
3.1.4. El Derecho Notarial .......onnnicnnnnnnnonionnconnncnincianacanccnnnccn
nn rncos 28
3.1.5. El Derecho Laboral... niocorncorcononncnonancnnan conan 28
3.1.6. El Derecho MarÍtiMO....oooonononinnonccnoninonancnonnr
conan or onnr rr nara rcanaonoa 28
3.1.7. El Derecho AÉreO........oonnononninccnonccnonacacin
ado vana iron cdnidacanciironnas 29
3.1:8,El Derecho Espacial.......... iaa 29
3.1.9. El Derecho AdMinistratiVO ....oooonccinncconinccnnoncrnonononnnrrananonrnnrnnon 29
3.1.10. El Derecho TributariO ooo. 29
3.1.11. El Derecho Mercantil ......oonnnnnnnnninniciinnanininnaannaicnaarnarno 29
3.1.12. El Derecho Constitucional.....oonononnnnoninicninocnconaccnnnononnc
ccoo noo 30
3.1.13 El Derecho Internacional PÚLiCO ona 31
3.4.13.1, SemejanzaS....conninnonininnnnn
ic 31
3.1.13.2. DiferenciaS ..o.coonnonnocionocanonananccono
nino ronncronr oro n ron no ran rancia aceras 32
4. BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO coocccononcncnnonaninnnnononccnanncnnonacinnonononnoranc
nro odi nino 33
4.1. Labor Privada Individual. ........oo..onnnnnncnnnnninnonnnccnnononrononnoncnono
rca norono 33
4.2. Labor Privada y Pública ColectiVa ..ooooononiocononicnnonanconnrancaracraross 4]

3
vita Carlos Larios Ochaita

4.3. Labor Gubernamental... rra 43


4.3.1. Labor Gubernamental Europea eobianceronencnnanranac ala naaa sonoro CDA 43
13
4.4. Conferencias de la Haya sobre Derecho Internacional Privado. ..... 43
14
4.4.1. Conferencias Extraordinarias de La Hayd....oooninnnnnnnnnnnonccnnnons 48
15
4.4.2. Labor Gubernamental AMericaNa ...ooconnconncnnnnniccnnnanonacninnaninin 48
15
17 5. APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS ..oooooocnociniorononcoiocncnonicos 51
5.1. Planteamiento del Problema.......oooconcocnonocononnnanonnncarananonor nana r non ananóos 51
19
5.2. Obligación de Aplicar las Leyes ExtranjeraS ....oooncoionnnncnnnnnnnananinincno 52
. 19
5.3. CONÁICIONES o ooooconnncnconononnarnnnornnnornnro coro nnn congo neo vera near a ran nena can canndaines 53
.20
AL PUEDA conconinnnnnnnicnnninnorrnr rear 54
.20
5.5. Extensión de la Prueba ....oconocccncocinccninonoccororancararican cananea ninia 55
21
5.6. ReCUNSOS ..ooconoconnaonnncoo ron IRA AIR IIA EAn OS ii aria di 56
.22
5.7. Convención Interamericana Sobre Prueba e información acerca del
.23
Derecho Extranjero viii ic 57
.24
5.8. Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
24
Internacional PrivadO ....ocononncononnicocnnnornnrnnro rra rncraronr arco roer errar caras 58
.24
6.- LIMITACIONES DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS
25
mo TEATRE RARAS AECE EAS ALTER 58
la. 29
6.1. Limitaciones DoctrinarlaS .......connconnnnorepncancnnnnnerornnrnnnrr nono nnrnoncnancros 58
..26
6.1.1. Teoría de las Calificaciones.........coocoomsmonsmeosnsemnmmamrsmsrce 58
4:26
6.1.2. Teoría del Re-envío (Renvoi: Regreso).....onciooniconnccraciararincas 61
AS
6.1.3 TEORÍA DEL ORDEN PÚBLICO...oooocociccinionononininincnononiniciinisnss 65
4:27
6.1.4. Teoría del Fraude a la Ley.....oonoococcnnnonocnccnnnarinconaranconaranenenos 68
1.27
6.2. Limitaciones Legales siriririnmnin circa 70
1,27
7. EL PRINCIPIO DEL RESPETO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
L,.27
ADQUIRIDOS eotocicornoncconcnonoracncnoronnonccnconacnoncororeno raro arena rana r rearme re ren caranas 71
..28
TA. CONCEOPÍO c.oonccccnccnn nora rindas carioca RARA AIR RANA A 71
..28
7.2. Condiciones-de Aplicación . . . . . . . .n siria ici ir 71
ZO
IE 72
..28
7.4. Importancia del Principio..............orsiinidariincrznansarsistss 72
29
7.5. Fundamento del PrincipiO......ooinnninnicnoniniccanaccrrcccariccararcarias 72
«0:29
8. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GUATEMALTECO ..cocccccnnono: 73
29
8.1. CONCEPTO....ssoiosrinancriescionrro scenes nina nO REN One AncRTevnet re reee 73
5:29
8.2. ¿En dónde se encuentra ..oconoionnnnnnnconnaninannn corn rnrnacanancor corn riccnrnnoss 74
.. 29
8.2.1. Disposiciones INternaS. ....ononnconcnnonnninnnononnananaranaaono ron nanr rio nonoo 74
«30
8.2.2. El Código de Derecho Internacional Privado............cooocooo.o- 75
5.31
8.3.1. Lex Rej Sita8 co... as 80
tr2 31
8.3.2. Locus Regit ACtuM.. vicio iii iii 81
5-32
8.3.3. Lex Foliooooonnononicononccnonanonoranconoronononnreronnrrnnnrnnrne
nora rre rn arg nena carino 83
8.3.4. Territorialidad de la Ley Penal.....ooonncinnnnninonninnioiornoncornccnncnoos 84
1.33
8.3.5. Autonomía de la Voluntad .......ciniccinnninninnncnccinanianaancrnaracrnnnos 85
ss 33
0 4]

4
Carlos Larios Ochaita

8.3.6. La Ley Personal para Regir el Estado y la Capacidad de las


PETSONAS c.ccccccccnccononanononaninanoanonenenonnnconnonan
nano rn nro ca nononen nara nncnrinnnenananoss 86
9. TEORÍA GENERAL SOBRE LOS PUNTOS DE CONEXIÓN. .......oocoo.coos 87
9.1. Planteamiento... ...oooononcccnoncnncanonenonanonanncorononennn conan onnnonancncnnonnnncnananos 87
9.1.1. Concepto de la Norma de ConfliCtO...oononnnininconinimmmmarinnns 87
9.1.2. Elementos de la Norma de Conflicto. .........oocococcionionnonicinnnnnos 88
9,2. CONCIUSIONES ..ooooocccccnonnananonononcnccnononannononononcnonaono orar nnnanronnrnnnanancn nero 90
10. EL ESTATUTO PERSONAL ..0oooccconccnoncncnnnnnononccnonannonnnnnnonononncannnncionnoos 91
10.1. Planteamiento. ....onononnnninnncnonancnoninaninananononcnnnonon ono cnonan nc nnanon cnc rann ns 91
10.2. El Estado y la Capacidad ...coconnonioniccinnncnnonnnanccnnonananonanonanonnnncnnaco 91
10.2.1. El Estado .....ooociooncconononcnononncinanonanononononoconnana nono nao roronananonnnncnss 91
10.2.2. La Capacidad c.oomocccioconoconocncinncnnnnonononononononnono no rnnnannnno nera 92
10.3. Personas Individuales.........oonmnccccinononnronancnnccnanonononononononionanacinnanos 93
10.3.1. Ley Nacional vrs. Ley del DomicillO.....o.oononininnnnmmmmm.«*..s. 93
10.3.2. Guatemala......o.coonnocccnononinnnnncnanononananononcnonanoronnnconnnnnnnnnonan nacos 94
10,4. Personas COlectiVaS .....oonnoocononcnononnnonananonanccnnn cnc nnanconannrnn nn nina rra nin 95
10.4.1. Personalidad JUrídiCA.........ccononcoccninonnnnonenanacionananconaononcnonaanoss 95
10.4.2. Capacidad de las Personas ColectivaS.......ococimmmommmmsinsnrnicos 97
SEGUNDA PARTE... ii RN Ei 101
11. LA NACIONALIDAD ....onnnnininniconiccninncconononronananon aran rara rar rene rra 102
11.1. CONCEPtos............cosssarisircrprss crasas ce nna acens po rason facer 102
11.2. Historia... iria ARANA AAN 103
11.3. Efectos de la Nacionalidad .........cooconnnccoonaconononorororronrorionornoro renos 103
11.4, Determinación de la Nacionalidad.........ooooooooociconicconsarcorannorarnrnns 104
11.5. NaturalizaciÓn......o.n.nnnnniicii6nioicón Ri 106
11.5.1 Órgano Competente..occonioninnoninnnnnconoroonnncnnn cacaos 106
11.5,2. TIÁMIO ..ooonncccnononcncnannnnononanan
nan onononananonn narco rra rro ronan nr nnerenanors 106
11.5.3. Clases de NaturalizaciÓn .......oooncnnnccnonononicccororccnonasnaccarnononnos 109
11.6. Pérdida de la Nacionalidad Guatemalteca .oociiconioncccccocacócccnos 110
11.7. Revocatoria de la Nacionalidad Guatemalteca........oocioiniiccrom.o. 110
11.8. Prueba de la Nacionalidad Guatemalteca .....ooocninncinoicconacccóonanons 111
11.8.1. En jUiCiO ...coonconnnnninnnnnnónninnonnonanare rar nnrr raro ro rra rririnos 111
11.8.2. Para Otros efectOS.......ooonncccocccanonnanaranonacanononconrorrororronaarorennns 111
11.9. Caso Específico de Españoles y Guatemaltecos ..oconcocnicninnononnas 112
11.10. Caso de la mujer Casada. ..oooociconncnnnnnonnocaninnannnno non con ccoo riccinaianon 114
11.11 Caso NottebohM.......ooonncccnnnionononcnnonanoncnconannnnc canon nro rrnrnorrcnnoninnans 115
11.12. Guatemaltecos en USA.....ccooccccnoccccnonanononcnonncnnono nooo ro rnorroconannnnos 136
112, LA (CIUDADANÍA ....oooocococonncnannonanonnnonorior or nooror oros ERRONEA 138
12.1. CONCepto............ooiponocaiinoia rca noc aida iy iaaan Ann REID IRAN IRIASn Ri «« 138
12.2. Ciudadanía y Nacionalidad ...ooconinociinnnnininmrrrrrr 138
12.3. Derecho Comparado..... visir ainia 138
12.4. Derechos de la Ciudadanía ....oooccccccococacinonononocconnonononnoncnocaniccnonns 139

5
alta A Carlos Larios Ochaita

13. LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS. ui... 139


ES 139
13.2. ¿Quién es un Extranjero? ..ooooconnccccnonicnnnncnoonccnananoncno
nono nronorinnnonnns 140
ES 140
13.4. Situación Jurídica del Extranjero. ..oonnonnnnnnnnnninnnncconannicinaraciarcnns 141
13.4.1. Mínimo de Derechos ....oooocconcococccoccconnnonnnornnnanononioac cnn cccncccóns 141
13.4.2. Mínimo de Deber8S.....oooococonccccocccononccnnonononncnnnrconccrnonccnonooss 143
13.4.3. Expulsión de los Extranjeros ....oonnccnnnnnnnnonnnnnnanoriraniaraonicins 143
13.4.4, Responsabilidad CiVil ...ooonnnnnnnnninninnnnnnnncnnaninanncrrnarn cronos 144
13.4.5. Posición AMeriCaNa....oooononiccnicnncnncconananaronannc corr rar ren rernaronos 144
13.5 Guatemala ..0oonoococcconononononononononornconornnnnnncn cana ran arrancan ar cn nene ren rra 145
13.5.1. ¿Quiénes son Extranjeros? cooonnnnnonononinonncnnnncnrnaniro ranas 145
13.5.2. Clasificación de los ExtranjerOS...oooonioninnnnnniccnncnoncnrrerannnnnos 146
13.5.3. Autorización de Ingreso ...coonoonnnonoccnocnnonncoroncnnn coran nararccncnnnss 147
13.5.4. Documentos de Vidj8 o.ooocooinnconnconociconanononano nac nona rancio rancios 148
13.5.5. Control Migratorio ...ooicccncononicononinoncnnnonanononnananr conca nara 148
13.5.6. Delitos MigratoriOS.....oooonnoconononnnonnnncnnnonanancnc oran rro rr no ronnnnos 149
13.5.7. FormularioS ....mooonocnconncnnnonnnnonnnroncnoncnnnnncanorannan arar rrr a rrin rra 149
14. EL DOMICILIO ..oonconococoncncnonnnncinnconncon cano nan cnn corona nora r aran rara 154
E 154
14,2, CONCEPEO cooococcoconocacanoncnnnconanncnono rro ro nana naaa rn nono nana na rro narra rara rrnonro 154
14,3. PIINCIPIOS ..oooonononocnnnonanocnononinono nro ran aran an arar raro 156
14,4, AMÉLICA cocooconcocononncionnncnononononononnonono nn nono nn rra rc rona cnn noe ra nor rr renos 157
14.4.1. Determinación del DomiciliO.......ooonoon.noncnnnnnncnnerarerarinonos 157
14.4.2. Casos de Conflicto de DomiciliOS .......onnoncinnnnininnconnincs 157
14.4.3. Caso de Diplomáticos y Estudiantes .....oonnioonnnccnonconncanananon 158
14.4.4. Caso de los hijos y la mujer casada......ooonnnoninincincconnecrenoon 158
14.5. Guatemala ...oooonccnnnnnnnonnonnnannnoronnonaronnnac nr 158
14.6. Convención Interamericana ....mionoonoconinnnncnancnnnanannn nana n aora rr nanancnnn 158
15. LA AUSENCIA c.coccoccooncconncnonoroncnoncnnnnan ro nono nooo canon oran rre rra 159
15.1. CONCOPUO coocnncconiconnconncnonaninons A 159
15.2. IMportaNCla.....ooninnnnnnnnnoncnnnnnnonconos caner A 159
15.3. Declaratoria ....ooonnnnncnnnonornnononnenconanncnrnrnn corran rana rre rro 159
15.4. Ley aplicable.......o.ooononnonicninnnncnnicnocncnnranoran nor ono nar ono rar cono rnconcaos 159
15.5, EfeCtOS ..cooonconncninaniconaracanananonncnrr
ron rra ron arras 160
15.6. Declaratoria .....o.oonnninncninnoinornrncnonacncnnarnnnca nan ccr ona nn nn nar or con rr rn n rra 160
15.7. AMMÉLICA coocononcnonnnoonnnnono
nono noroononenannn no nono nera cnn nene 160
15.8. Guatemala ..ocoonconnninncnonenonenonacinoncnnn cronica narran nora rana 161
16. EL MATRIMONIO c0coocccccconnnonnnonononnnnnnnncnancnnnaranacan o canon nana r nr are narra ciniós 161
E 161
16,2, CONCEPLO cooooionconcconononcnoonnnonnran nnonnco nono nr rnancn 162
16.3. Regulación Legal... .ocononnnnnnnninicnnoninannnararnnnanarnarn nn accionar 163

6
Carlos Larios Ochaita

16.3.1. Las Formalidades... ooo oocoioooaocononocnnnnnos 163


LEE 165
16.3.3. Efectos del MatrimoniO ...cooocinninininininonicnnnincicnninincncnin 165
16.4. Esponsales o FiancailleS...ooocccconcoconninnoononacaanins. 168
16.5. Guatemala .ooconnnicinonnonconnoconononoicninicno nono ninr
nononononon
arranco 169
16.5.1. Requisitos Formales ....ooocononnnnncioniciionicinononconinnns 169
16.6. Consentimiento, Edad Mínima, RegiStO conca. 171
17. EL DIVORClO oococacocicoconancnoncnnononononnnocoronononannoonononcnnonnonororna rancia 173
17.1. InterrOgaMteS ooconicicicoconiconnnacononononooror crono nono rononr ononoroo
nono ororanonons 174
PAE A 174
17.2.1. La Ley Nacional de los CÓnyugeS coccion 174
17.2,2. La Ley del lugar de la Celebración del Matrimonio ............ 175
17.2.3. La Ley Territori conncnocccnoniooonnico nonicnn
nacaonnrcnnnnno 175
17.3, Causales cociccinncononicinonoccoronanononoronononononannonorononononror oran 176
17.4. CONdiciONS coccnniccicnocoonononnooncnoncconorononono nn nonnnnnicnnininnn
nonononor 177
17.5. Tribunal Competente ..oooccicicininicinioconocconnnonononononononninncnnnnnon 177
17.6. Ejecución de SentenciaS ..ooonocninnninnnionncconnnioaacancananacinionononon 177
17.7. Casos que pueden presentalSe....ooonoccconononocononononcnononoinionciononnnna 178
17.8. Efectos del DIVOFCIO ..oooonccicicicocococinnonionononononoonooncnnioronnncnnnonon 178
17.9. Casos EspecialeS .oooononococccconnonononnnanononinnononinacononononinioronnonconinnono 178
17.9.1. República DoMiNicaNa ...oocconcininininicicionocinoarnanococcicnonono 178
17.9.2. Divorcios ElectrÓnicOS ...coocnncnnnncicooonancornicnonons 179
17.9.3. Investigación “Internet”. ocnnninininnccniniocaaricnananicnonons 179
13. NULIDAD DEL MATRIMONIO .cocococococonoconnconononononononnocononooronnonononn 179
19. PATERNIDAD, FILIACIÓN...ccococcconionioniconionionoccooconnnornnnnniconnnincnanns 180
19.11 Concepto O Tona canaria rancio nn oc occ roog raro loca 181
19,2. Ley Aplicable cocoonocicidincinoninonocinnoonicicononininin cnc nininicinnnnanon
nonononon 181
AO 183
21. ALIMENTOS ENTRE PARIENTES .coocococconiononiocococononocononononoonononononon 184
22. LA PATRIA POTESTAD cooccoocococnconcononicionononconononononononnnnorooninanancinnono 186
22.1. CONMCEPEO coconccononinicononanonanoninononnoncnnnanorarononononooronn or nr nrno ar nicianonnor 186
22.2. Ley Aplicable cooooooioococicnncinoninininonononononoconononononoioononnonancnnnnnn 186 24)
22.2.1, Respecto de las Relaciones Interpersonales......................... 186
22.2.2. Respecto de los bienes de los hijOS .....ononninoo.o....... 187
22.3. En AMéliCa ocooooicnicccnococononononanononcncanininonono ninanonnonono
nononooncnninnis 188
23. LA TUTELA Y LA CURATELA ccooccccononononononocononiconinonononononononanionono 189 25. RI
23.1, CONCEPEO cocconoconononinonincoconononononnannononnonononooo cnroroonononoo
ni nico cinco 189 25,
A 189 25)
23,1,2, Curatela cococociciconiconocanonononononincononononononononononononononnnccnnnnnann 189 25)
23,2, AMÉTICA coccoononoconononono corno nono
nonnococcn
nono nono onororon annonces
nnonoron 190 26. LA
24, LA ADOPClÓN coococaciconoionnonoinooooióonorrnnneccnnoononnonnconnonainanrnnaenaness 192 26.
24,1, HiStOllA cococonnonononononnconoononononoronn
cono nooo nononononnnonono n 192
nicroinnano

7
:haita Carlos Larios Ochaita

. 163 24.2. CONCEPTO aint a tó q SON LARA 195


165 24.3. La Adopción en el Derecho Internacional Privado ..................... 196
165 24.4. En cuanto a la nacionalidad de las parteS....ooonicninnininnnnnnmm.. 197
. 168 24.5. EfOCtOS coococoncnnonioconnconcononncononononanonnn
ron nononrnn nro renan noe nan aonarnaraninons 198
. 169 24.6 EN CUANTO AL CONVENIO DE LA HAYA RELATIVO A LA
. 169 PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE
2. 171 ADOPCIÓN INTERNACIONA Laine 198
..173 24.7. Contenido del ConveniO....ocoiciccconicnconnononnanonaninr cian roca rara nacos 198
. 174 24.8. CONDICIONES: conconcncocccononcononccononccconcononnnnregonnronoonrnronororerenarenens 199
.174 24.9 Control de Legalidad. c.ooniciioninnicionin ricerca 199
174 24.10 Reconocimiento y Efectos de la Adopción. .....onnnninininnonicnnonicana 199
. 175 24.11 Disposiciones Generales ...oonicnonononnnconononicnnnccann nono rcancrncrnnarnanoso 200
.. 175 24.12 Cláusulas Finales .....oooconocioniconcnnccncncrororcrcronr one ran arc renarras 200
176 24.13 Posición jurídica de Guatemala .....oniiinnninininnianaciaacciarncni 200
177 24,13,1. Adhesión ..oooooconiononocconinncnonaninanonnnnnnanos remarcar a 200
177 24,13.2 Acciones de Inconstitucionalidad. .......onononiinciirerinmccoss 201
177 24,13,3 Voto RazonadO.....ococonnnninnonanonnnnnconnnnnnorr cnn ronca rara 203
¿178 24,13.4, Extensión de la Inconstitucionalidad. .......ononcinricicioncno. 210
178 24.13.5. Ratificación de Guatemala ......oonnncnonnicnnnnnrernncineranconacnnnoss 210
.. 178 24,14, AMéliCA cocoooniccionicnonncnnnonncnnnnnnon non ocnronnrnnc rare ara rora rara ra ron nin enanas 210
178 24.15. Decreto 77-2007 del Congreso de la República: Ley de
1179 AQOPCIONES coconcroconocannonnonenan
cono norcnnn cnn rnn cnc ar anna ne ar nrer anar rn erre era ren ren rracnns 212
..179 24.15.1. Objeto de La Ley. ..ococoniniconinininnaarinicrnracrerircirorarararn crio 212
179 24,15.2. Orientación de La Ley A AMA AU 212
"180 24.,15.3. Prohibiciones.......omoccconcorococconnonnconocrncrancranonrr rca r oracion 213
..1181 24.15.4 Sujetos de la Adopción ..micsoimainaco ss 213
181 24.15.5. Organización AdministratiVa ....oonononnnnnnninnnnnccnnraacinrinanoos 215
... 183 24.15.6 Adoptabilidad........oocococinnoninnninnorroronconrccnrrncrararrrrrrrrnrnrns 216
,. 184 24.15.7. Solicitud de AdopciÓN.....o.cocncinoninioninnenccanerncarrancarcrarnnnos 216
.. 186 24.15.8. Procedimiento Administrativo OS A 217
.. 186 24.15.9. Fase Judicial ......o.oococonnonicincninnionirancnronorronencna
rana ran crn canoas 217
.. 186 24.16. Autorización de EntidadeS.....o.ooncocnonnnmenacncancanrrrnreanennrnaroos 217
.. 186 24.16.1. Entidades RuBlicas o Privadas Dedicadas al Cuidado de
...187 NIÑOS. cocccccononanonononaonno
tornan ooonnorarcone nano nara narrar rencia rar 217
.. 188 24.16.2. Entidades Extranjeras ......ocononomenininiinarinnanianianaracarnancnnos 218
.. 189 25, REGISTRO CIVIL... noria RIO AN 218
189 25.1. Origen Histórico ....coiiici iii 218
.. 189 25.2, I[MpOrtaNCid...tacicnoninnnnenennnrrrerenrre
rare rica 219
.. 189 25.3. ¿Qué ley regula lo relativo al Registro Civil? .....ooonioninccn... 219
.. 190 26. LAS SUCESIONES .............. II A 220
.. 192 26.1. Introducción ...ccoconcniccconecnanaronncnanonor
rar oornr ren rro r erro rrnrr ner r nena ccn aran 220
.. 192
Carlos Larios Ochaita

26.2. ¿Qué ley rige las Sucesiones en el Derecho Internacional Privado?


CERO IN RIU RA ARO LN RARA ANO RR RRA VR GU RON a NR Ran OUR Uan O narra sense non anr air rnron one nenonc anar rn reirnos 221 |
26.2.1. Romero Del Prado. ccoo ooocniocoonononiononinncccnonacinns 221
26,2,2, MUÑOZ MeAY cocoonicioconinonncncononionononoononaaa norocionoooo 221 |
E NN 222 31
26.2.4, Corriente doctrinaria Modera cocconccnoniniciinonnnnicincnnons 222 0
26.3. AlMMélICA concoiconicnonininonnonoorononronnono occrconocon
ornino nono nonanoroniniaias
oononoo 223
26.3.1. Las Sucesiones en general ono ncocnonnonocinanicnónanons. 223
26.3.2, Orden Público Internacional. onninnocnonon 223
26.4. Los Testamentos y HerenciaS conionniicncnoonoroccnancnnannss 223 ¿
26.4.1. La Ley Personal del testador ccoo ooocciciononicnss 223 TEl
26.4.2, La Ley Territori accionaria 224 32,
26.4.3. La Ley Personal del heredero coccion 225 4
26.5. Orden Público Internacional ccoo 225
A 225 4
A A 226 4
27. ELESTATUTO REAL cnoconicoconononaninononococonononnnnaronnoronornrnninrnicinane 227
27.1. Planteamiento del problema ..coocnnconicninnnincricocraranns 227
27.2. Ley aplicable .ooononnonoinninnicncnonncocanonononronococooononnocnrnrorcnncinnoo 228
27,3, AMéliCA coconcconannociciononanrononcnornononononinoconononn canon ononronocor
narnia 229 |
27.3.1. Ley aplicable ocoononcccnonnninicononnniooocoonnoncnnonconccniononos 230 á
27.3.2. Ley de la Situación (Ubicación) ooo. 230 l
27.3.3. Ley que regula la distinción entre muebles e inmuebles... 230 í
27,4, Guatemala onocconiciciooioioocnnconanoconronononnononcononoonanorcnnonrroninncneninans 230
28. LA PROPIEDAD ccoooconicicococonocononcccononocanocoooooooonnnnononnonnennarcano ononini 231 l
28.1. Reglas generaleS cocino noococacnnononcnonininncnonnns | bunnenn 231
A 232 |
28,3, AlMMéliCA cocconicnnonicnonicnonoconnononcoronononcononononooncnonocrnnono
nnnino Naconisól 232 |
28.4, UniverAl coooconioonicicoononnooncnonncnncncononinnon conan ornnnarorcnioron
ancora, 233 3
28.4.1. La POSOSIÓN coccion 233 L
28.4.2, El USUÍFUCIO ccooocoococconococccononacicnonoconocononoorononaononconoroninininn 234 7
28,4.3. Uso y Habitación oo ncocicicnicicionioninonncinaoaonocorornnnnronininno 234
28.5. Las ServiduMbIES coccion 234 3
28.6. Registro de la Propiedad... ocooonccconcononononannns 235 |
28.7. Hipoteca RegiONal ..cconconiccnicicicnionnnocononiniononicnoroncnnorononininncninnos 235 |
29. EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD ............... 236
29.1. COMCEPtO cocccciononiononionanonrnnononononinnoonanon
nooo ronca
onononnna 236
29.2. Extensión del principiO ....ooooniccnninicnnnconocaoccorornononncncnns 237
E A 237
30. OBLIGACIONES Y CONTRATOS EN GENERAL dio... 0... 239 3
30.1. Planteamiento .ocooicoocononicionoconnono nono no nonoonoonoo
cononon on nnnnnnnanans
no 239 3
IAE 239 3

9
e a yt

chaita SA ___ Carlos Larios Ochaita

ido? nicasi 240


30.3. Origen de las ObligacioneS....oonciciinininnionocacccioniciancin
..221 30.3.1. Obligaciones provenientes del CONTTAO onnnnnnionnin... 240
221 30.3.2. Obligaciones provenientes de delitos y Cuasidelitos ........... 240
1.221 30.3.3. Obligaciones provenientes de la leY ....ooninnininnicncnnnic.... 240
..222 31. FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS ....onoonicconinnonionncconononincocicacicncono 241
1222 AN 241
1. 223 31,2 OliBlM cociciccococo conan canon nori rar anno nina rra ranas
niononrononon nnor 241
1.223 31.3 Significado y TUNdAMENtO. ..occinnninnnnnncnncnici craneo 242
in. 223 31.4 ro nor nono nana no carencias
Naturaleza ...oocononnniononnnnnonnnonannnnor ann 242
1... 223 31.5 Aceptación de la regla.....ooooonnicicnnncnonmnmnorinanannrncc cocinan 243
1. 223 TERCERA PARTE c.0oococcocncoonnonononononononannnnnanonononorern conan ass
reno nornc nn nn nc ranacornn 244
224 32. DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL PRIVADO ..0conioononoccccono 245
1,225 32.1 ACTOS DE COMERCIO. .ooococccconononnnnononnonnononcnanana nono nan nononenannnnos 246
1.225 32.2 CALIDAD Y CAPACIDAD DEL COMERCIANTE cooncoiococononononos 246
1.225 32.3 REGISTRO MERCANTIL. oooooooocccononnnoncnnnnnnonecononanononnononcoronenccións 248
4226 32.4 LETRA DE CAMBIO. INSTRUMENTOS NEGOCIABLES EN
1.227 GENERAL. .oococcononannninononoconoononaroronancn rra rain nenas
nn ron nornonn nono nana narrarrononnn 248
... 227 A A 248
... 228 32.4.2. Relaciones jurídiCaS ....onoonoonnconninonrcrrnnenarncccrcrcraniricirnrns 248
... 229 32.4,3 PlazOS micr csi as 248
1». 230 32.5 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE
1. 230 LEYES EN MATERIA DE LETRA DE CAMBIO, PAGARÉS Y
1... 230 FACTURAS cocccconoconcnnnnono
ononcnononenanon ran nnnnnnss 249
crono nrnrconannornanecrana raro nan nn noonnn
... 230 32.6 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE
00.231 LEYES EN MATERIA DE CHEQUES ..0ooocorronnononcnnnnonannnnannarencanaranenin 250
so. 231 32.7 LAS SOCIEDADES coccion carioca [.....251
ny3 232 E 251
m2. 232 noo ren carrer
32.7.2, CONSEITUCIÓN coocnnnnnnnnnc carrera
cnocncccn 291
2.233 32.8. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE
....233 LEYES EN MATERIA DE SOCIEDADES MERCANTILES ...0ociccccconoso. 253
.... 234 32.9. TRANSPORTE ..oooooccccooncnnonononnnnnononnnnnononononronnnronanonorannnaa canananarossa 254
.... 234 nono nanonorannr nano nora rano naco ranannnnnos
32.10. SEGURO ..ooococccoconnccnononcnnononanonononn ono 255
.... 234 32.11. EL COMERCIO INTERNACIONAL ..coooconoccconccnnonoronnornenacananaron 255
0... 235 32.11.1. Aspecto internacional públicO.......oucnoniononicononncicnciorncnnoo: 256
000.235 32.11.2. Aspecto internacional privado.......oicnnicnnnnincinnnnanincnnnnrnos 264
lo. 236 32.11.3. Tratados de Libre COMErCiO ....oococicccincinicoiononenaonorrarananas ZOO
h...236 32.11.4. Convención de Viena sobre compraventa internacional de
ho... 237 A
NN 237 32.11.5. Nueva Lex Mercatoria € ÍNCOterMOS .oooioncicnioninerninnnnas 271
NN 239 32.12. CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL ....cicicicnccoooooo2o. 288
an 239 32.13. EL COMERCIANTE INTERNACIONAL Y SU SEGURIDAD.... 290
ans 239 32.14. AMÉRICA Y EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
Carlos Larios Ochaita

32.15. FIDEICOMISO INTERNACIONAL 292


32.16. GUATEMALA a 292
32.16.1. Maquila................ Deno ar nn eran rar enn ta nin nan ro rar non n rare canarrrarnnninnr 293
32.16.2. Exportaciones de Productos No Tradicionales................... 294
33. DERECHO AÉREO INTERNACIONAL PRIVADO... 295
BB l. Planteamiento 295
33.2, Convenio de VarS Vid conocenoanna, 296
33.2,1, Derecho SUStaMtiVO coccio ooo n 296
33.2.2. Derecho AdjetiWO coincidan 302
33.3. Convenio de Roma sobre Embargo de Aeronaves ..................... 302

fe
33.4. Convenio de Roma: daños a terceros en SUPEr Ci cocos. 302

bra
BB Co veiO de Ge 304
33.6. Abordaje de aeronaVeS cccicioionininononoooooocnnnconconinncananano 304
33,7. Col ÓN cccconcononinioninnnorcorinocinoonoonorooronocnr narcos 306
34, DERECHO ESPACIAL O EXTRA-ATMOSFÉRICO INTERNACIONAL
PRIVADO anciano 307

Hobo
IA DAOS conionicionionicionicronociorinnoni 308
35. DERECHO MARÍTIMO INTERNACIONAL PRIVADO... 309
36. DERECHO PENAL INTERNACIONAL PRIVADO ccoo... 310
36.1. Derecho SUStANtiVO cooococnonioniniconnnmoooreccnnannnnininn. 310
36.2. Derecho adjetiVO.oooniconionioiccconoo coccion 311
360.3. Ali mini 312
36.4, Guatemala cononcoinonnnocinionononcnorniononocanrrrrnrn 312
36.5. Cooperación Judicial Internación 313
37. LA EXTRADICIÓN cccacicoioninonocicnonooncncnrcanian 325
FUMA MB cinc 325
BUZO ci 326
373. FO 326
37.4. Clases de Extradición coccion ronca. 327
37.5. Instrumentos JULÍdICOS ccoo ccoo noni 328
37.6. Actos o delitos que motivan la extradición o. 328
37.6.1. Delitos que sí admiten la extradición cc... 328
37.6.2. Delitos que no admiten la extradición ooo. 329
38. DERECHO FISCAL INTERNACIONAL PRIVADO 340
BL Gual 340
39. DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL PRIVADO o... 341
AAA 341
DUO 341
39.3. PTOCESO cc A A a 342
39.3.1. Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas
ROBAtOTIAS momia 343

11
Jchaita Carlos Larios Ochaita

39.3.2. Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el


rar nene en carenenanans
nano r rn reran nonennnnononono
EXTIANMJOIO ..ocoocccnonanonononannnnnnenennn nr 344
39.4. La SentenCia .onnicnn carr
cnononin nina
noncnnrc
nirararo ria nn ara rnr enn
cninnrn rana 345
39.4.1. AMÉTICA ..ccooocccconcco nar no non renorana nano
nncanano
nooo nononorocanorana nnoninananas 347
39.4.2. GuateMala.....ooooonnnoncc cnononccocona nr no rana n rro
nanonononanon ronanc nc nn 348
rancia
39.5. Caso de Estados Unidos de América: notificaciones .................. 349
39.6. Cumplimiento de Medidas CautelareS......onnncniononnnnnonnrnnnnnnnoooss 353
40. DERECHO LABORAL INTERNACIONAL PRIVADO ...ooonicccoincnonooos: 357
A0.1. Guatemala ..oconccnncocnnoncnn cnn non conronn
cnn non non rra rc ar arena
nonnoonono renaornarnes 358
41. DERECHO NOTARIAL INTERNACIO NAL PRIVADO ..onciicicccnccoinonos 362
A1.1. INtTOdUCCIÓN ....ccccccononenonconononananananononcnncnnonanonovos ON 362
A 363
A 363
oro n cnn nn cnnconono
41.4.Pases de LeY coocococicnnonicin ronon 363
aro nn nn cono ronca nana rnnrancnnrnnons
nn nan rn ana nernrannno 365
aroma raros nnnnnnnnnncnnn
A1.5. POUTeS cooccooconoonononcanononaninonononononncnn
nar nnon ono nananonanan
41.6. Notificaciones ......onnoncconioninannaninananrnnonnnncan ona nannninns 366
BIBLIOGRAFÍA ..cooccoinionnonconincnnonnnocoro
corran nrornnrnrrrr 368

11 12
Carlos Larios Ochaita

A LOS ALUMNOS Y USUARIOS EN GENERAL


De nuevo se pone en manos de los alumnos este texto de
“DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”. Debemos tener
presente que éste es una guía de estudio y no una obra de
profundización en el tema; por eso susceptible de perfeccionarse;
lo cual se hará, como en el pasado, con las valiosas sugerencias
que sobre la misma se reciba de estudiantes y profesores.
Esta octava edición contiene ampliaciones en varios puntos
como Conferencia de La Haya; CIDIP; Adopción Nacional e
Internacional; Extradición; otros puntos. Se pone énfasis en el
Derecho Guatemalteco y en una próxima edición se hará una
consolidación de todo el ámbito internacional privado
guatemalteco. Se introduce la modalidad de Anexos, no en papel
sino en CD; los Anexos contienen Convenios Internacionales y
algunas colaboraciones de amigos y profesores. En tal sentido el
texto solamente contiene doctrina; algunos de los Convenios que
aparecían en ediciones anteriores han sido trasladados al CD.
Reitero lo dicho en ediciones anteriores en el sentido que espero
que este texto ayude y sirva no solamente durante la fase
académica de la formación del Abogado y Notario, sino que
también durante la fase “práctica” que es tal vez en donde más
lo necesitará. Por lo anterior, este texto no tiene más pretensión
que la de servir como ayuda orientadora; si se alcanzara dicho
objetivo el autor se considerará remunerado con creces.

13
ichaita Carlos Larios Ochaita

to de
tener
ra de
narse;
anclas

juntos
mal e
¿en el
á una
“¡vado
papel
ales y PRIMERA PARTE
tido el
AS que
D.
espero
1 fase
o que
le más
ensión
dicho

13 14
Carlos Larios Ochaita

1 INTRODUCCIÓN
Andi
diri
1.1 Concepto del Derecho Internacional Privado Asse
Siempre es difícil definir; en el sentido filosófico, una definición aplicé
contiene género y especie; es corta, clara y no induce a Estad
confusión. De ahí que en Derecho utilizamos descripciones que extral
aplicé
más O menos se acercan a la esencia de lo que se desea definir.
[Dun!
De ahí también la diversidad de descripciones o mal llamadas
definiciones; de ahí la discrepancia a veces. Nosotros Pillet:
presentaremos varias descripciones, proporcionadas por los más reglar
destacados autores y cada uno de los estudiantes debe estar en orden
posición, al final de su curso, de proporcionar su definición Nussk
personal de lo que a su juicio es el Derecho Internacional Privado relacit
o escoger y justificar aquella de las descripciones que más le
satisfaga por aproximarse, en su opinión, a lo que realmente es Dunk
el Derecho Internacional Privado.
jurídic
deterh
Romero del Prado [1961: tomo 1, 34] describe el Derecho princi
Internacional Privado como Conjunto de normas jurídicas que aplica
tienen por objeto o fin determinar cuál es la jurisdicción concul
competente o la ley que debe! aplicarse en caso de concurrencia mixtas!
simultánea de dos o más leyes, en el espacio, que reclaman su
Hall Li
observancia”. :
límites!
Bustamante describe el Derecho Internacional Privado como “el aplicar
conjunto de principios que determinan los límites en el espacio más de
de la competencia legislativa de los Estados cuando ha de
Romelt
aplicarse a relaciones jurídicas que puedan estar sometidas a más proport
de una legislación” [Dunker Biggs, 1967: 7]. Ley”,
Niboyet [1974] describe el Derecho Internacional Privado como resolve
“la rama del Derecho Público que tiene por objeto fijar la espacio
nacionalidad de los individuos, determinar los derechos de que extranjé
gozan los extranjeros, resolver los conflictos de leyes referentes leyes di
al nacimiento (o a la extinción) de los derechos y asegurar, por [Romer
último, el respeto de estos derechos.”

15
Jchaita A Carlos Larios Ochaita
7 —

nto de reglas que sirven para


drés Bello como “el conju
es” [Dunker Biggs, 1967: 11].
dirimir lo s conflictos de ley
E
os terminan la ley
Asser como “el conjunto de principi que de
viduos pertenecientes a
aplicable, Ora a las relaciones entre indi
s ecutados en país
11ción Estados O territorios diversos, ora a los acto ej
¡ce a extranjero, ora en fin a todos aquellos casos en que se trata de
orio de otro.”
:S que aplicar la legislación de un Estado en el territ
efinir. [Dunker Biggs, 1967: 16].
nadas o la
Pillet [1923: tomo 1, 9] como “la ciencia que tiene por objet
sotros
jurídica de las relaciones internacionales de
reglamentación
s más
orden privado.”
tar en
nición Nussbaum como “...la parte del Derecho Privado vinculada a las
“ivado relaciones con el extranjero.” [Dunker Biggs, 1967: 161.
nás le Dunker Biggs [1967: 15] como “aquella rama de las ciencias
nte es jurídicas que, en los casos en que concurran varias legislaciones,
determina cuál debe ser aplicada...” o bien “el conjunto de
recho principios jurídicos que determinan cuál es la legislación
is que aplicable en los casos que haya varias legislaciones
icción concurrentes.” o “...es el derecho que resuelve las cuestiones
rencia mixtas.” |
lan su Hall Loreda como “el conjunto de principios que determinan los
límites a la competencia legislativa de los Estados cuando ha de
no “el aplicarse a relaciones de la vida real que pueden estar sujetas a
spacio más de una legislación estatal.” [Hall Loreda, 1964: 11].
ha de Romero del Prado presenta diferentes descripciones
a más proporcionadas por aquellos que han tomado como base “La
Ley”, por ejemplo: “conjunto de reglas que tienen por objeto
"como resolver los conflictos, colisiones o concurrencia de leyes en el
fiar la espacio”; “determinar la extensión de la aplicación de las leyes
le que extranjeras”; “determinar la extensión de la aplicación de las
rentes leyes de diversos pueblos o de las leyes de un país en otro”
ar, por [Romero del Prado, OMEBA: 503 93].

4 15 16
Carlos Larios Ochaita

Carrillo Salcedo [1976: 23] con quien comulgamos en su


La
apreciación nos dice:
“no es fácil formular ... una definición clara del Derecho Int
Internacional Privado; la expresión misma es relativamente dil
reciente, y aunque acuñada por el uso, hay que reconocer que co
apenas informa sobre la naturaleza de la rama del Derecho a la cal
que hace referencia. De ahí toda una serie de confusiones, co
malentendidos y términos equívocos, como el hecho de que cu
todo, o casi todo está sujeto en esta disciplina a discusión y
polémica”.
pr
Texeiro Vallado citando una sentencia del Supremo Tribunal De
Federal del Brasil transcribe lo siguiente: Int
“complejo de normas según las cuales las naciones aplican sus ac]
leyes o consienten en la aplicación de leyes extranjeras en las co.
cuestiones de carácter particular, que afectan a súbditos La
extranjeros en materias de derecho civil, comercial, criminal y
administrativo, por lo que la idea del derecho internacional Ot
privado es de establecer las reglas para resolver el conflicto de rar
leyes de diferentes naciones sobre el mismo caso y para cuya má
solución existen el proceso y los tribunales del país en que ellas De
se debaten...” [Texeiro Vallado, 1987: 61]. col
asii
Los autores, al definir el Derecho Internacional Privado, lo hacen nl
siguiendo una corriente clásica que atiende a las relaciones
jurídicas. Para los fines de este texto y ante la necesidad de Oti
escoger alguna de las descripciones o definiciones anteriores, rar
que nos oriente y guíe, nos inclinamos por la presentada por co!
Bustamante, aun y cuando al tratar sobre el estatuto jurídico de De
los extranjeros mencionaremos que el estudio de dicho punto lo MU
considera este autor como complemento necesario al objeto del nut
Derecho Internacional Privado. sit
Pri
1.2 Naturaleza del Derecho Internacional Privado
Nuestro objetivo es establecer exacta o aproximadamente desde adé
el punto de vista doctrinario en qué casilla del Derecho en pal
general se sitúa el Derecho Internacional Privado. col

17
|

Ichaita Carlos Larios Ochaita

La mayoría de los autores se inclinan hoy en día por la posición


2n su

de que el Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho


recho
Internacional en general. En efecto, éste por una parte puede
mente
dirigirse a los Estados en sus relaciones recíprocas o dentro de la
ar que comunidad internacional, o bien dirigirse a los particulares en su
o a la calidad de ciudadanos de Estados diferentes, sometidos por
¡ones, consiguiente a sus propias leyes y eventualmente en conflictos
e que cuando cada uno reclama la aplicación de su propia ley o de su
sión y propia jurisdicción, o de una ley o jurisdicción diferente a la que
normalmente le sería aplicable. En el primer caso tendríamos el
¡ibunal Derecho Internacional Público y en el segundo el Derecho
Internacional Privado. Esta escuela es la más común en la
1N sus actualidad, aun y cuando internacionalistas de gran capacidad no
en las comulguen con ella; entre éstos tenemos a Niboyet, Pillet,
bditos Laurent Machado Villela, etc.
inal y
cional Otros sostienen que el Derecho Internacional Privado es una
to de rama del Derecho Internacional Público. En este contexto la
¡ CUya
materia se impartía como un aspecto, un punto o un capítulo del
> ellas Derecho Internacional Público. Sin embargo, habría aquí dos

rare
contradicciones conceptuales. ¿Cómo puede explicarse el
aspecto privado, si es una rama de un Derecho que por su

E EEN
hacen naturaleza es “internacional y público”?
iones

A
ad de Otros sostienen que el Derecho Internacional Privado es una
riores,
rama del Derecho Privado Interior. En este caso creemos que se
la por confunde lo que constituye una de las principales fuentes del
ico de
Derecho Internacional Privado con el Derecho mismo.
nto lo Muchas otras opiniones se han presentado, pero para fines de
to del nuestro estudio solamente mencionaremos las tres anteriores,
situándose aquella que sostiene que el Derecho Internacional
Privado es una rama del Derecho Internacional General en el
medio de todas las mencionadas; es ésta la que nosotros
desde
adoptamos en este curso, dejando en libertad a los estudiantes
no en
para que por medio de sus investigaciones puedan adoptar otra
corriente que más les convenza y la justifiquen argumentándola.

17 18
Carlos Larios Ochaita

1.3 Denominaciones
1.4
El nombre de “Derecho Internacional Privado”, dado a nuestra
materia, no siempre ha existido; aún en la actualidad, como
)
sitl
dijimos antes, no es un nombre que satisfaga a todos los juristas.
sit
Entre los nombres, que en el curso de su formación ha recibido
eje
nuestra materia, podemos mencionar: jus gentíum, jusgentium
cof
privatum en el contexto del Derecho Romano, conflicto de leyes,
de
colisión de leyes, comitas o cortesía, derecho extraterritorial, cof
derecho intermunicipal, derecho de las jurisdicciones ent
combinadas, derecho internacional jurisdiccional, derecho Inter-
edu
sistemático, derecho polarizado, elección de leyes, /aw of con
nations, derecho Inter-espacial, derecho traslatitio, teoría de la con
extractividad de las leyes, derecho del extranjero, teoría de los
étni
estatutos, derecho de los límites, derecho privado humano,
exis
derecho polarizado anormal, y otros.
Lav
Parecería involucrar una incongruencia el nombre; Carrillo cod!
Salcedo lo explica así: es internacional en relación con el medio áltir
en que se desenvuelve; pero desde su perspectiva formal es un del:
Derecho predominantemente estatal ya que sus normas son mur
esencialmente jurisdiccionales y lleva a cabo 'una función Alf
supranacional con medios predominantemente internos, una
estatales. Es privado porque su intención es regular la vida Del
internacional de las personas y, aun cuando este autor discrepe, Esta!
regular las relaciones privadas individuales en el plano situg
internacional. Este autor, con explicaciones profundas manifiesta sobé
su desacuerdo con el nombre, pero para fines de nuestro texto
adoptaremos la justificación anterior.
1.4.2

1.4. Causa de la Existencia del Derecho Internacional


El sé
semé
Privado
“invé
Es consenso que las causas de existencia del Derecho deser
Internacional Privado son esencialmente dos: a) la variedad los p.
legislativa; y b) la naturaleza cosmopolita del ser humano. civilf

19
Ichaita Carlos Larios Ochaita

1.4.1. La Variedad Legislativa


uestra La variedad legislativa existe entre los países que conforman la
como situación y existencia geopolítica del mundo. Para las mismas
[ristas. situaciones los Estados han legislado diferentemente; por
cibido ejemplo, la mayoría de edad, la edad para contraer matrimonio
ntium con plena capacidad, los elementos del contrato, la tipificación
leyes, de los delitos, la tipificación de los actos civiles, los elementos
torial, constitutivos de un delito en particular, etc. Esta variedad
ciones encuentra su asiento natural en la diferencia de cultura,
Inter- educación, amplitud, mentalidad, creencias religiosas,
aw of condiciones climáticas, facilidad de acceso a los medios de
¡de la comunicación de masas, tradición, condiciones económicas,
de los étnicas, psíquicas, geográficas, etc. Más aún, en el mundo actual
mano, existen diferentes sistemas legales: sistema inglés (Common
Law), sistemas socialistas, sistemas religiosos, sistemas

tarrillo
codificados, sistemas tribales, etc., cada uno con intereses y fines
últimos diferentes. Existen actualmente en varias universidades
medio
.es un
del país, excelentes trabajos sobre los sistemas jurídicos en el
mundo: codificados, anglosajón, religioso, etc.
as son
unción Al principio los juristas no vieron en toda esta diversidad sino
amos, una confrontación de soberanías, no hay que olvidar que el
' vida Derecho Internacional Privado nació con la aparición de los
screpe, Estados, y que éstos en su infancia, como reacción natural a las
plano situaciones anteriores vividas, fueron muy celosos de su
tifiesta soberanía.
> texto
1

1.4.2 La Naturaleza Cosmopolita del Ser Humano

)
El ser humano es un “ser sociable”, que se relaciona con sus
semejantes. Por otra parte, es inteligente y esencialmente
“inventivo”. Su naturaleza lo inclina a tratar de mejorar, y este
erecho deseo de mejorar lo ejercita por medio de sus relaciones en todos
iriedad los planos, en todos los territorios. Se relaciona comercialmente,
civilmente, etc. y a veces también se involucra plenamente.

20
19
Carlos Larios Ochaita

Su deseo de mejorar lo lleva a relacionarse no sólo con las


Una
personas que poseen su misma nacionalidad, sino también con
estad
aquellos que son extranjeros. Al relacionarse puede hacerlo
deter
dentro o fuera de su territorio de origen, de su domicilio o de su
trans
residencia. Hoy en día los medios de transporte le facilitan el
desplazamiento territorial; el desarrollo de sus instituciones Es pt
transnacionales lo impulsa al desplazamiento en busca de que 1
mejoras. Los medios técnicos de comunicación (el uso del genel
internet, redes sociales, plataformas interactivas) lo llevan a la jt
establecer relaciones de toda índole, los cuales tocan a diferentes conc
jurisdicciones. A pesar de todo, un hecho permanece inalterable, obser
y es el de que los derechos adquiridos, sea donde fuere, Con”
Il

permanecen y son respetados en todas las jurisdicciones. Prival


solue!
1.5 Finalidad del Derecho Internacional Privado leyes!
Nuestra primera reacción, al preguntarnos cuál es el fin del
dóndi
Derecho Internacional Privado, probablemente sería pensar que
nos si
se trata de “uniformizar el contenido jurídico de los diferentes En €
Estados”, el de crear un cuerpo sustantivo de derecho aplicable propil
a todos los Estados del mundo. Lejos de ello, el Derecho “indi
Internacional Privado podría ser descrito en este sentido como este |
un Derecho eminentemente “respetuoso de la diversidad”; más Ley /
aún, “celoso de que se respete la diversidad”. Repúl
|
Su fin es armonizar la diversidad de leyes, garantizar su
aplicación sobre la base del respecto y el ejercicio pleno de la 1.6 G
soberanía de cada uno de los Estados. Su fin principal es: a) El De
señalar con claridad qué ley debe aplicarse cuando leyes de
diferentes Estados reclaman aplicación, por consiguiente el
Derecho Internacional Privado es como un árbitro que todos
respetan, en quien todos confían para lograr tranquilidad y paz
en el ámbito de las relaciones jurídicas establecidas por sus
propios nacionales con los nacionales de otros Estados; b)
señalar qué jurisdicción debe de conocer de un problema
referente a una relación jurídica que podría en principio
someterse a jurisdicciones diferentes.

21
r<—
Ochaita Carlos Larios Ochaita

an las Un autor lo ha comparado a una oficina de información en una


Í”m con estación de trenes, donde informan sobre la hora de salida de un
acerlo determinado tren, el precio del boleto, el itinerario, etc. Pero el
. de su transporte en sí se lleva a cabo por el tren.
tan el
Es por lo anterior que según la descripción adoptada decimos
ciones
que una norma de Derecho Internacional Privado es una regla
ca de
general de carácter jurídico que tiene por fin indicarnos cuál es
so del
la jurisdicción competente, cuál la ley aplicable cuando
van a su
concurren dos o más reclamando simultáneamente,
rentes
observancia en el espacio y no en el tiempo.
rable,
fuere, Con base en su fin, a las normas de Derecho Internacional
Privado se les ha llamado “normas de conflicto”, “normas de
solución”, “normas de competencia”, “normas indicativas de
leyes”, etc. Su fin no es solucionar un conflicto, sino el de indicar
dónde se puede encontrar la solución al mismo; es un guía que
in del nos señala el camino como un dedo indicador.
ar que
rentes
En conclusión, no son normas sustantivas, ni adjetivas
licable propiamente dichas, son normas indicativas, porque su fin es
arecho “indicar, señalar”. En nuestra legislación, a vía de ejemplo en
como este momento, señalemos los artículos 24 a 35 y 37 a 44 de la
”» más Ley be Organismo Judicial (Decreto 2-89 del Congreso de la
República).

zar su
» de la 1.6 Características del Derecho Internacional Privado
es: a) El Derecho Internacional Privado tiene como características el
yes de ser:
nte el a) Derecho interno porque lo aplica un órgano interno y
todos porque sus normas se encuentran en el derecho interno de
by paz cada Estado, generalmente; es decir que sus normas forman
¡Or sus parte de la legislación ordinaria de cada Estado, y se
los; b) encuentran contenidas en las diferentes leyes;
blema b) Derecho adjetivo su/ generis, porque su función es indicar,
Incipio señalar;

21 22
Carlos Larios Ochaita

c) Derecho particular porque siempre existe un interés


particular, personal;
d) Derecho positivo porque sus normas son ciertas y
verdaderas; cada país las emite para dar facilidad de solución;
e) Derecho nacional como resultado de su positividad, se
encuentra al interior de una nación;
f) Derecho prejudicial porque antes de aplicar el derecho de
un determinado Estado hay que acudir a la norma, prevalece
sobre los intereses concretos de los Estados;
g) Derecho público porque no oye la intención o la voluntad
de los individuos, son normas abstractas que se aplican sin
discriminación;
h) Derecho universal porque es aplicable en y a todos los
Estados; e
i) Derecho espacial porque se aplica en el espacio.

1.7. Contenido del Derecho Internacional Privado


Su contenido se extiende a todas las ramas del derecho. Es cierto
que algunos lo han considerado eminentemente civil descartando
otras ramas del derecho en general. Hoy en día existe consenso
que se extiende al ámbito civil, penal, mercantil, procesal, etc.
Entre los juristas todavía existe discrepancia sobre algunos
temas; por ejemplo, lo referente a la extranjería y a la
extradición, que es incluido por algunos en el Derecho
Internacional Público. Para los fines de nuestro estudio los
incluiremos dentro del Derecho Internacional Privado. El Código
de Derecho Internacional Privado los incluye en su texto.

23
AAA

Ochaita Carlos Larios Ochaita

interés 2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO
rtas y ¿De dónde proceden las normas del Derecho Internacional
lución; Privado? ¿Dónde las encontramos? ¿Son las mismas para todos
lad, se los Estados?
Las fuentes del Derecho Internacional Privado, tradicionalmente
cho de aceptadas por la doctrina, la legislación y la jurisprudencia de
avalece todos los Estados son: la ley interna, la costumbre, el tratado, la
jurisprudencia, la doctrina, la tradición, el derecho romano.
Dependiendo de los autores, reciben nombre diferente o están
aluntad clasificadas diferentemente; es una cuestión de presentación.?
cán sin
2.1 Ley Interna
los los Se refiere a la legislación propia de cada Estado; cada país tiene
en su legislación interna normas para solucionar conflictos o
concurrencia de leyes. Esto constituye un modo o forma
“individual”, “nacional” de dar nacimiento al Derecho
Internacional Privado en contraposición al modo en forma
colectiva, internacional. Como ejemplo de la primera, citemos
s cierto los artículos 24 a 44 de la Ley del Organismo Judicial en nuestro
artando medio; y como ejemplo de la segunda, citemos el Código de
msenso Derecho Internacional Privado. Esta primera fuente es la
l, etc. principal de todas, contrariamente a lo que sucede en él Derecho
algunos Internacional Público; es muy exigua y poco sistematizada.
y a la Niboyet nos explica así esta exigiidad: “este silencio de los
derecho textos se explica por la novedad de muchos de los problemas del
dio los derecho Internacional Privado, los cuales, en efecto, han
Código comenzado a plantearse con toda su fuerza hasta en el siglo XIX”
[Niboyet, 1974: 44-45].
p
2.2 La Costumbre
También en el Derecho Internacional Privado la costumbre es
fuente de Derecho, aunque no con la misma importancia que en
el Derecho Internacional Público. Entendemos aquí por

23 24
Carlos Larios Ochaita

costumbre “el actuar o la repetición uniforme y prolongada en


pl
el tiempo de ciertos usos o actos de contenido jurídico en la

esfera de las relaciones privadas de carácter internacional”. De
la aplicación constante nacieron ciertos principios como el

referente a la autonomía de la voluntad, la regla locus regit
en
actum, la aplicación, en el ámbito de los bienes, de la regla
mobilia sequuntur personae. La costumbre,
jur
como fuente, es co
importante.
est
2.3 El Tratado nu
pre
Algunos autores sostienen que los tratados son una forma
especial de la primera fuente que es la ley interna. Es posible que
intelectualmente así sea, pero en su origen no podemos afirmar
Es
que hayan nacido de iniciativa interna como lo es la ley interna.
del
Al ¡gual que el Derecho Internacional Público, el tratado adquiere
in
cada día más importancia; se trata de un texto preciso y claro; est
en general codifica la costumbre. Entre los principales tratados en
podemos mencionar: los tratados o convenios de La Haya sobre
diferentes tópicos (matrimonio, divorcio, etc.); el Código de
Derecho Internacional Privado o Convenio de la Habana o
también llamado “Código de Bustamante”; los tratados o
convenios de Montevideo para algunos países de América del
Sur; más recientemente la Convención Interamericana sobre
Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero; la
Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias;
la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el
Extranjero; la Convención Interamericana sobre Conflictos de
Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas; la
Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la
Edad Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de
Matrimonios; el Convenio sobre Propiedad Intelectual, etc.

2.4, La Jurisprudencia
La jurisprudencia o fallo judicial tanto nacional como
internacional, es un medio de penetración importante en la

25
ss Ochaita Carlos Larios Ochaita

gada en práctica jurídica de las diferentes naciones, en unas más, en otras


o: en la menos; es claro que los Estados que tienen una vida comercial
ral”. De muy activa a nivel internacional cuentan con una jurisprudencia
omo el más desarrollada. La jurisprudencia tiene la ventaja de permitir,
us regit en ciertos sistemas, una vida dinámica en el Derecho; la
la regla jurisprudencia no es simplemente el reflejo de un actuar
ámte, es constante, de una interpretación fija; la jurisprudencia es
esencialmente dinámica, permite al juzgador examinar cada día
nuevos ángulos de aplicación o interpretación de una ley o
precepto legal determinado.
| forma
¡ble que 2.5 La Doctrina
afirmar Es el resultado de la labor intelectual científica de los estudiosos
interna. del Derecho, contenida en sus libros, artículos de alta
dquiere investigación, enciclopedias de valor científico, manuales de
y claro; estudio, actas de congresos, conferencias, simposios,
ratados encuentros, seminarios, etc.
la sobre
ligo de 2.6 Otras Fuentes
bana o En este renglón incluimos la tradición, los estatutos, el Derecho
ados O Romano, el Derecho Natural, que nos ayuda a comprender
rica del nuestras normas actuales; nos iluminan sobre el porqué de su
a'sobre existencia, y en algunos casos, sobre su significado exacto. El
ijero; la uso que de ellas se hace en nuestra materia es sobre todo como
atorias; puntos de referencia, ilustrativos de situaciones, etc.
as en el
Finalmente, hay que decir que cualquier trabajo científico que se
ctos de
respete, como podría ser una tesis de graduación, un trabajo para
uras; la
publicación, una monografía que constituye un examen parcial
nio, la
de la materia, debe investigar recurriendo a las fuentes, y por
stro de
fuentes entendemos las antes aquí mencionadas y explicadas
tc.
brevemente.

como
> en la

25 26
PA
Carlos Larios Ochaita

3.- RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL


númel
PRIVADO CON LAS OTRAS RAMAS DEL DERECHO EN mater!
GENERAL incluir
territo:
El Derecho Internacional Privado está relacionado con todas diferel
aquellas ramas del Derecho en las cuales existe la posibilidad de de m«
un conflicto, debido a los diferentes contenidos sustantivos o falsific
adjetivos en los diferentes estados que conforman la comunidad 3.1.3. 1
internacional. En general, el Derecho Internacional Privado está
relacionado con el Derecho Civil, el Derecho Penal, el Derecho Se re
Procesal, el Derecho Notarial, el Derecho Laboral, el Derecho judicié
acepté
Marítimo, el Derecho Aéreo, el Derecho Espacial o Extra
el val
Atmosférico, el Derecho Administrativo, el Derecho Fiscal y el
extra n
Derecho Mercantil. |
3.1.4. 1
3.1 Las Ramas Relacionadas
Aquí Y
3.1.1. El Derecho Civil otorga
docuní
Es tal la relación y la frecuencia de esta relación de parte del
que di
Derecho Internacional Privado con el Derecho Civil, que al
los di
principio y en la actualidad todavía algunos juristas, consideran
algun
que el Derecho Internacional Privado, como materia, debe
llamarse con el nombre genérico de Derecho Civil Internacional 3.1.5. E
Privado. Las cuestiones más directamente relacionadas y las más Cuesti
comunes en este campo son las atinentes a capacidad civil, extran
bienes, matrimonios, divorcios, obligaciones en general, de sal
contratos y sucesiones. los na
trabajé
3.1.2. El Derecho Penal
priori
Ha sido siempre consenso que las leyes penales son
“territoriales”, razón por la cual muchos autores excluyen esta
3.1.6.
relación; además cuestiones como la extradición y el asilo, Asuntt
muchas veces se incluyen dentro del estudio del Derecho marítil
Internacional Público. Nosotros ya dejamos claro en el punto de mi

27
Ds

Ochaita Carlos Larios Ochaita

¡AL número 1, que estos aspectos los incluiríamos en nuestra


IO EN materia. Sin embargo, lo que más directamente nos interesa
incluir son todos aquellos delitos cometidos por extranjeros en
territorio ajeno, y que afectan a un Estado o personas de
diferente Estado al del autor del delito, por ejemplo falsificación
. todas
de moneda, la trata de blancas, el tráfico de estupefacientes,
dad de
falsificación de valores (acciones, obligaciones, deventures, etc.)
tivos O
unidad 3.1.3. El Derecho Procesal
Jo está
Se refiere a aspectos como la naturaleza de las acciones
lerecho
judiciales, la competencia internacional, la naturaleza y
lerecho
aceptación de la prueba, la ejecución de sentencias extranjeras,
, Extra
el valor de cosa juzgada, la recepción de pruebas en el
cal y el extranjero, la validez de los títulos ejecutivos, etc.
3.1.4. El Derecho Notarial

Aquí consideramos aspectos como validez de los documentos


otorgados o provenientes del extranjero, validez de los
documentos extendidos por los registros civiles, requisitos para
irte del que dichos documentos adquieran validez y fuerza probatoria en
¡que al los diferentes Estados, exigencia de la protocolización en
sideran algunos Estados, formas externas de los documentos, etc.
1,, debe
iacional 3.1.5. El Derecho Laboral
las más Cuestiones relacionadas con la contratación de trabajadores
d civil, extranjeros y sus consecuencias: indemnización, porcentaje legal
jeneral, de salarios comparado con el total de salarios devengados por
los nacionales, accidentes de trabajo, condiciones mínimas de
trabajo, respeto objetivo al derecho al trabajo frente a las
prioridades nacionales, etc.
És son
3.1.6. El Derecho Marítimo
ten esta
asilo, Asuntos referentes a contratos de transporte (letras de transporte
derecho marítimo), accidentes, abordajes, contratos de ajuste de la gente
l punto de mar, contratos de fletamento, naufragios, hipotecas de

27 28
Carlos Larios Ochaita

buques, averías, asistencia, salvamento, seguros, pérdidas y daño


3.1.12.|
a las mercaderías transportadas, etc.
3.1.7. El Derecho Aéreo Es opt
tratadil
Rama joven del derecho en general pero ya bastante genera
desarrollada, cuestiones referentes a hipotecas aéreas, Privadt
responsabilidad civil proveniente de lesiones o muerte, Estado:
responsabilidad civil provocadas por atrasos en vuelos regido:
ordinarios, por daño, avería, extravío y/o pérdida de equipaje, constit
carga y/o correo. relació:
Privadt
3.1.8. El Derecho Espacial propial
Responsabilidad civil proveniente de caída de objetos espaciales, ¿Dónd:
interferencias provocadas por satélites estacionados en el que, E
espacio, responsabilidad civil proveniente de la caída del referen
contenido transportado por satélites supuestamente inofensivos, rama :
etc, fundan
relatidk
3.1.9. El Derecho Administrativo derech|
Hoy en día es común tener problemas provenientes del organí
incumplimiento de comiratós administrativos internacionales, por En 0
concesiones otorgadas a transnacionales y no respetados por Dered
cualquiera de las partes, etc. fundar
poder|
3.1,10. El Derecho Tributario ¡urídid
Cuestiones referentes a evitar la doble tributación y atraer así la
inversión extranjera hacia un determinado territorio, la
admisibilidad de documentos que prueban el pago de impuestos
organi
en otro estado, condiciones favorables a la inversión en
diferentes estados, etc.
person:
cúspidi
3.1.11. El Derecho Mercantil un Esti
norma!
Aspectos relacionados con la calidad de comerciante, títulos de
crédito, quiebras, fuerza probatoria de los libros de contabilidad, En ten
seguros, hipotecas prendarias, etc. Interna

Dit
29
—<=— a

Ochaita ___ Carlos Larios Ochaita

y daño 3.1.12. El Derecho Constitucional


Es oportuno llamar la atención al hecho que los diferentes
tratadistas del Derecho Internacional Privado se han preocupado
astante generalmente a analizar la relación del Derecho Internacional
aéreas, Privado únicamente con las normas ordinarias de los diferentes
nuerte, Estados; sin embargo, ante la consolidación de los Estados
vuelos regidos por gobiernos democráticos eminentemente
juipaje, constitucionalistas, se torna importante rescatar y subrayar la
relación tan estrecha que guardan el Derecho Internacional
Privado con el Derecho Constitucional, y la Constitución
propiamente dicha.
aclales, ¿Dónde radica esa relación? En primer lugar, es necesario indicar
en el que, por Derecho Constitucional (tomando como punto de
'da del referencia al Doctor Guillermo Cabanellas) entendemos a aquella
ansivos, rama del Derecho Público que comprende las leyes
fundamentales que definen un Estado referentes a: todo lo
relativo a la forma de Estado, a la forma de gobierno, a los
derechos fundamentales y los deberes de los individuos, y a la
organización y regulación de los poderes públicos.
tes del
les, por En segundo lugar, por Constitución, desde el punto de vista del
dos por Derecho Político, la entendemos como el acta o Decreto
fundamental, el texto de carácter jurídico-político, emanado del
poder constituyente, que fundamenta todo el ordenamiento
jurídico político, que recoge, define y crea los poderes
er así la constituidos, donde se determinarán los derechos de una nación,
rio, la la forma de gobierno y la organización de los poderes públicos,
¡puestos constituyéndose en el conjunto de reglas fundamentales que
sión en organizan la sociedad política, limitándolos al servicio de la
persona humana. Por lo tanto, la Constitución se situará en la
cúspide de la jerarquía normativa en el ordenamiento jurídico de
un Estado, de tal manera que prevalecerá sobre cualquier otra
tulos de
norma que fuese posterior y/o contraria a ella.
abilidad, En tercer lugar, en cuanto al objeto y sujeto del Derecho
Internacional Privado, se apuntó anteriormente en esta obra que

29 30
PA
Carlos Larios Ochaita

el mismo se ocupa de los límites en el espacio del poder


legislativo de los Estados en su ejercicio nacional e interior. Pero, 3114
¿bajo qué parámetros se puede lograr esto? En cul
De lo anterior se concluye en lo siguiente: que en todo momento interk
y en todo lugar es necesario garantizar la protección de los indiVll
derechos humanos en general, también es esencial garantizar el privac
ejercicio de los derechos civiles en particular y el goce de las en sl
garantías individuales idénticas, tanto a nacionales como a públic
extranjeros, con la única excepción que dicta el principio del tratadl
hermetismo del orden público. La trascendencia de la relación la ley
entre estas dos ramas del derecho radique pues, en el hecho que En cúl
es básicamente a través del ordenamiento jurídico vigente, la cof
jerárquicamente ordenado de cada Estado, con la Constitución comil
como norma jurídica ubicada en la cúspide del mismo, que tiene el priv
verificativo el Derecho Internacional Privado, siendo el Derecho propia
Constitucional y la Constitución como la norma suprema, donde cuanté
puede determinarse su orden de aplicación, "los límites en el super
espacio del poder legislativo de los Estados” o ámbito espacial y comul
la protección de los valores supremos de una sociedad política, potest
sin afectar negativamente el respeto a la variedad legislativa en utilidal
el mundo, ni a la naturaleza cosmopolita de la persona humana. útil a!
(Contribución del Lic. Homero López) privad:
estudil
3.1.13 El Derecho Internacional Público
No podemos afirmar que el Derecho Internacional Privado y el 3.2. Cé
Público tengan alguna relación estrecha; los juristas más bien las ]
consideran bajo el ángulo de sus semejanzas y de sus diferencias. mol

3.1.13.1. Semejanzas del de


l l format
En cuanto a sus semejanzas ambos descansan en la comunidad derek
jurídica internacional, en la coexistencia pacífica y civilizada de ramadl
los pueblos y en la búsqueda de la seguridad jurídica. contWk

31

Bi)
a . AA |

5 Ochaita A Carlos Larios Ochaita

poder 3.1.13.2. Diferencias


y Pero, En cuanto a su objeto y sujeto, el público se refiere a los Estados
y sus relaciones entre sí, a las organizaciones internacionales
omento intergubernamentales y en algunos casos muy concretos al
de los individuo (caso de los derechos humanos, por ejemplo); el
ttizar el privado se ocupa de los límites en el espacio del poder legislativo
: de las en su ejercicio nacional e interior. En cuanto a sus fuentes, el
jomo a público tiene como fuentes principales la costumbre y los
ipio del tratados; mientras que el privado tiene como fuentes principales
telación la ley interna, los tratados y la costumbre en su orden jerárquico.
tho que En cuanto a sus sanciones, el público no tiene más sanción que
vigente, la conciencia internacional y a veces la acción concertada de la
titución comunidad internacional en sus diferentes formas; mientras que
ue tiene el privado basa la sanción en el poder judicial de cada país a su
Jerecho propia discreción y de conformidad con sus instituciones. En
, donde cuanto a sus Órganos, el público no admite ningún órgano
is en el superior al Estado que pueda legislar para el conjunto de la
pacial y comunidad internacional; mientras que el privado queda bajo la
política, potestad y jurisdicción de las leyes nacionales. En cuanto a su
ativa en utilidad, aunque esto sea discutido, el público es particularmente
¡umana. útil a los gobernantes, estadistas y políticos; mientras que el ¡h
privado es de utilidad inmediata al abogado que litiga, al
estudioso de las doctrinas jurídicas, etc.

ado y el 3.2. Conclusión


bien las . )
Wencias. De todo lo anteriormente expuesto aparece para el estudiante la
Lo importancia de refrescar sus conocimientos en todas las ramas
' del derecho; el Derecho Internacional Privado presupone una
ba dad formación jurídica sólida, presupone la posesión del conjunto del
hada de derecho. Ignorar o poseer un conocimiento débil de las otras
ramas del derecho en general no presagia sino el fracaso, la
confusión y la dificultad intelectual en el estudio de esta materia.

31 32

a | ——
Carlos Larios Ochaita
| |

4. BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN DEL


Derei
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
respel
no ex
Lo que hoy en día conocemos como Derecho Internacional rama
Privado es el fruto de múltiples esfuerzos intelectuales por parte a los €
de personas particulares (juristas estudiosos del derecho). reglas
Estados, continentes enteros, asociaciones nacionales e era af
internacionales que han organizado conferencias, sesiones de Algun:
estudio, simposios, fomentando publicaciones, etc. Los Derecl
principios que hoy nos parecen simples, evidentes, lógicos y está CG
fáciles son el resultado de un arduo trabajo. soberáa
Adoptamos en esta exposición y presentación el orden y Edad
conceptos expuestos por Dunker Biggs [1967: 45]; exposiciones “territa
brillantes podemos también encontrar en otros autores como feudal
Niboyet, Romero del Prado, Muñoz Meany, pero nos parece más propie(
didáctico el método y división presentado por Dunker Biggs leyes 4
[1967: 51-127]. Nuestro estudio de este punto estará divido en conser
tres partes: 1) labor privada individual; 2) labor privada colectiva: conqui:
y 3) labor gubernamental. propias
quiera
cada u
4.1. Labor Privada Individual
Los
Bajo este título incluimos a todos aquellos juristas o escuelas que
postelo)
en su calidad privada, muchas veces sin el apoyo de nadie,
leyes s
dedicaron gran parte de su vida y esfuerzo intelectual a explorar
las disp
en los campos del saber y la investigación doctrinal internacional
los difej
privada.
Teoría
Origen. El Derecho Internacional nació cuando cesaron de existir grandes
las sociedades de vocación “universalista”; es decir, cuando intelectk
aparecieron las repúblicas, los Estados, principados, ducados, los Italia: G
reinados, etc. Al desintegrarse el Sacro Imperio Romano, una de €
comenzó la vida individual de los Estados, cuando se principió a ellas est
respetar la personalidad de los Estados comenzó el Derecho regían pl
Internacional. que eral

33

hemo
-—
s Ochaita
— _———=—
_ Carlos Larios Ochaita

DEL Derecho Romano. En Roma, aun y cuando fue una sociedad


respetuosa de las costumbres y tradiciones de los “extranjeros”,
no existió un verdadero derecho internacional; existió, sí, una
acional rama interna especial del derecho llamado jus gentium aplicable
j 0% l
> parte a los extranjeros, el 1US gendum se concibió como el conjunto de
recho). reglas que la razón natural ha dictado en todas las legislaciones;
ales e era aplicado por el Judex Recuperator y el Praetor Peregrínus,
mes de Algunos juristas han querido ver en el /us gentium el inicio del
dl Los Derecho Internacional, olvidando que el Derecho Internacional
gicos y está constituido por la consecuencia de la concurrencia de varias
soberanías.
Edad Media. En la Edad Media dominó
rden y
¡ciones
o o la
“territorialidad” de la ley, probablemente bajo la influencia del
idea de la

5 como feudalismo que confundió “soberanía” con “derecho de


ce más propiedad”. En esta época los germánicos no impusieron sus
- Biggs leyes a los pueblos conquistados, sino que las preservaron,
vido en conservando así “la territorialidad” de las leyes de los pueblos
lectiva: conquistados. En cuanto a ellos mismos, consideraron sus
propias leyes como “personales”, las llevaban consigo donde
quiera que iban, originando así verdaderos conflictos al invocar
cada uno su “propia ley” en caso de problema.
Los glosadores y postglosadores. Los glosadores y
las que postglosadores fueron juristas que para resolver los conflictos de
nadie, leyes se dedicaron a “glosar, comentar”, parafrasear, clarificar
xplorar las disposiciones del Derecho Romano y los Digestos, así como
acional los diferentes trabajos (el Código) de Justiniano.
Teoría de los estatutos. En el curso del siglo XIII florecieron
2 existir grandes ciudades caracterizadas por su comercio, su influencia
cuando intelectual, etc.; estas ciudades se destacaron principalmente en
Jos, los Italia: Génova, Pisa, Milán, Florencia, Venecia, Bolonia. Cada
3Mano, una de estas ciudades adquirió bastante autonomía; cada una de
cipió a ellas estaba sometida a un doble cuerpo legal: en un plano se
Jerecho regían por las disposiciones del Derecho Romano, disposiciones
que eran comunes a todas las ciudades, a todo el territorio

33 34
PS
Carlos Larios Ochaita

italiano; en otro plano se regían por sus propias disposiciones. A


nati
las primeras se les llamó simplemente Za Ley, a las segundas se
aca
les llamó Estatutos; el estatuto es pues, “una ley particular, local,
suGl
municipal, aplicable dentro de un territorio pequeño bien ACÍ
determinado”, mientras que la ley es de portada y aplicación Peri
muy amplia. Esta duplicidad de ordenamientos jurídicos, así extr
como la multiplicidad de estatutos llevó a conflictos entre los dist
estatutos y la ley común, y entre los estatutos de diferentes en
ciudades, debido a que los ciudadanos de cada una de dichas caré
ciudades, con el auge del comercio y la facilidad de las
comunicación, se desplazaban de una ciudad a otra con bastante just,
frecuencia y efectuando en cada una de dichas ciudades actos
b) Ché
jurídicos. Los problemas generados por la multiplicidad de
aun
estatutos y su conflicto con la ley común, llevó a tratar de
pral
encontrar soluciones; éstas, dependiendo del lugar donde fueron prin
propuestas, recibieron los nombres de “soluciones de la Escuela la lá
Italiana”, “de la Escuela Francesa”, “de la Escuela Holandesa”,
esta
etc. los
La Escuela Italiana. Dos son los juristas que caracterizaron, con refe
sus máximos exponentes, la Escuela Italiana: Bartolo de aquí
Saxoferrato (1314-1357) y Charles Dumoulin (1500-1566). ¡ man
a) Bártolo de Saxoferrato. Bártolo de Saxoferrato inició sus ios
. estudios preguntándose: ¿el Estatuto de un territorio, se -siés
aplica a quienes no son súbditos? Si la respuesta es a las
afirmativa, entonces el estatuto es de portada extraterritorial;
|
si la respuesta es negativa, entonces el estatuto es territorial. Escuela
Sin embargo, Bártolo se dio cuenta que era imposible Bertrant
proceder por medio de “reglas generales”, optó por la los esta'
aplicación del método escolástico de distinguir y modo tk
subdistinguir. Distinguió entre estatutos que se refieren a Para [
contratos, a sucesiones y otros. En cuanto a los contratos, excepcil
debe subdistinguirse entre la forma, el proceso y los efectos. confund
La forma se regirá por el principio de Locus regit actum, el esta est:
proceso por el principio de la Lex Forí y los efectos por elak
dependerán de si éstos son naturales o accesorios; los solución

35

PP
+=
3s Ochaita Carlos Larios Ochaita

jones. A naturales se rigen por la regla del Locus Regit Actum, los
Indas se accesorios por la regla de lex executionis. En cuanto a las
ar, local, sucesiones, la forma se rige por el principio del Locus Regit
40 bien Actum, en cuanto a la capacidad, ésta se rige por “el Estado
licación Personal”. Por consiguiente, territorialidad y
icos, así extraterritorialidad. En cuanto a los otros estatutos, debemos
antre los distinguir, dijo Bártolo, entre los prohibitivos y los favorables;
iferentes en los primeros debemos subdistinguir entre la forma (de
e dichas carácter territorial). Bártolo procedió pues a la “disección” de
dad de las relaciones jurídicas, buscando en esta forma una solución
bastante justa a las mismas.
les actos b) Charles Dumoulín. Dumoulin sigue en los esencial a Bártolo,
idad de aunque dio más importancia a la “territorialidad”,
ratar de probablemente influenciado por su origen francés. Su
le fueron principal mérito consiste en haber enunciado el principio de
1 Escuela la autonomía de la voluntad. Dumoulin distinguió entre
andesa”, estatutos que se refieren a la forma de los actos y sentencias,
los cuales aplican la regla Locus regit actum, los que se
ron, con refieren al fondo del derecho que se subdistinguen entre
rtolo de aquellos actos que reconocen la soberanía de las partes al
66). manifestar su voluntad en la elección de la ley que desean
nició sus los rija, y aquellos actos que dependen enteramente de la ley,
torio, se - sl éstos se refieren a las cosas serán territoriales, si se refieren
uesta es a las personas serán extraterritoriales.
erritorial;
erritorial. Escuela Francesa (primera época). Su máximo exponente fue
mposible Bertrand D'Argentre (1519-1590). Su idea fundamental fue que
5 por la los estatutos son “territoriales”, lo cual caracterizó, y en cierto
ngulr y modo todavía caracteriza, a los franceses.
efieren a
Para D'Argentre todos los estatutos son “reales”, y
'ontratos,
excepcionalmente “personales”. Es tributario de la falsa idea que
s efectos.
confundió soberanía con propiedad de la tierra. La tendencia de
actum, el
esta escuela contrariamente a la Escuela Italiana, es un esfuerzo
5 efectos
por elaborar unas pocas normas de carácter general que dieran
rios; los
solución a los conflictos.

35 36

ca
Carlos Larios Ochaita

Escuela Holandesa. Sus máximos exponentes fueron Paulo Voet


(1619- 1677) y Juan Voet (1647-1714). En general siguieron la 3) el
Escuela Francesa, e innovaron en dos aspectos: 1) introdujeron 4) la
la idea de los estatutos mixtos (entre los reales y personales), y 5) la:
2) la idea de que las leyes extranjeras se aplican,
excepcionalmente, por pura “cortesía” o “comitas”. 6) la
Tienel
Escuela Francesa (segunda época). Sus máximos exponentes extratt
fueron Boullenois (1680-1762), Bouhier (1673-1746) y Froland Épocá
(1746). “EÉpoci
caractt
Boullenois se pronunció asf: 1) todos los estatutos son personales
Derect
o reales; 2) el carácter personal o real de los estatutos se
Derect
determina por su propio objeto o por la intención del legislador;
Améri
y 3) son personales aquellos estatutos cuyo objeto es legislar el
(Gran |
estado y capacidad; estos últimos pueden ser de carácter
Savign'
universal y entonces son extraterritoriales, o de carácter
intento
particular y entonces serán extraterritoriales solamente cuando Petruxé
no haya bienes en litigio. Bouhier añadió que, en caso de duda, partir d
debe pronunciarse por el carácter personal de los estatutos. consist
Froland insiste sobre el valor de la “persona”; afirma él que los cuales
bienes fueron creados para la persona y no ésta para aquéllos. leyes. 1
Froland tiene el mérito de haberse dedicado, sobre todo a a) Escl
examinar los casos de sucesiones. sóla
Podemos afirmar que la Escuela Francesa de la segunda época la in
se caracterizó por un mayor énfasis en el estatuto personal y por la
haber abandonado la idea central de la clasificación de los extii
estatutos entre personales y reales como punto de partida. a ca
está
El mérito de todas las escuelas anteriores fue haber introducido
(dert
en el Derecho Internacional Privado, principios que hoy en día
tribu
son axiomas en nuestra materia; a saber:
natu
1) La ley del domicilio para regular el estado y la capacidad de b) Italié
las personas;
perst
2) la /ex rel sítae para los bienes inmuebles; persf

37
¡ss Ochaita Carlos Larios Ochaita

llo Voet 3) el locus regit actum para las formas de los actos jurídicos;
ter a 4) la autonomía de la voluntad para los efectos de los contratos:
les), y 5) la lex forí para regular los aspectos procesales;
aplican, 6) la territorialidad de la ley penal.
Tienen también el mérito de movilizar el derecho al establecer la
sonentes
extraterritorialidad en ciertos asuntos.
Froland Época moderna. Así entramos a lo que se ha dado en llamar
“época moderna” del Derecho Internacional Privado,
caracterizada por la aparición del convencimiento de que el
rsonales Derecho Internacional Privado constituye una rama especial del
tutos se Derecho en general; a ello contribuyeron autores de Europa y de
gislador; América entre los principales Story (Estados Unidos), Burge
'gislar el (Gran Bretaña), Shaffner (Alemania), Rocco (Italia), Foelix,
carácter Savigny y Masse (Francia). También se hicieron los primeros
carácter intentos de “codificación” por Ferrater (España), Paroldo (Italia),
cuando Petruxcevecz (Alemania), Bustamante (América). Es también a
de duda, partir de esta época que se enuncian los “Sistemas de solución”,
tos. consistentes en doctrinas formuladas por los estudiosos, las
| que los cuales pretenden aportar soluciones a todos los conflictos de
aquéllos. leyes. Tenemos las siguientes escuelas:
todo a a) Escuela angloamericana. En principio los tribunales ingleses
sólo aplicaban las leyes inglesas a los conflictos de leyes; bajo
la época la influencia de la Escuela Holandesa introdujeron la idea de
nal y por la comity of nations o cortesía, aceptando así la
de los extraterritorialidad de las leyes en ciertos casos. Hoy en día,
da a causa de que la noción de comityes muy vaga y subjetiva,
está siendo reemplazada por la teoría de los vested rights
roducido (derechos adquiridos) de Beale y Dicey. Estados Unidos,
ly en día tributario en su sistema legal de Inglaterra, adoptó
naturalmente las tendencias inglesas.
¡cidad de b) Italia. La escuela italiana moderna sostiene que las leyes son
personales, y por consiguiente siguen y acompañan a la
persona; la ley aplicable en caso de conflicto es la ley

37 38

Lo tl
Carlos Larios Ochaita

personal que se considera ser la de la nacionalidad y rige la


d) Pi
capacidad, el estado, los bienes pertenecientes a dichas
personas y los actos jurídicos de las mismas. Convienen en
que algunas excepciones sufren el principio de la
nacionalidad.
Savigny (Alemania). Savigny hace el planteamiento
siguiente: las reglas están destinadas a regir las relaciones de
derecho, ahora bien, ¿cuáles son sus límites territoriales?
¿qué relaciones le están sometidas? El derecho positivo es
tributario de la educación, la cultura, el clima, la psicología,
etc. Las reglas de derecho positivo pueden dirigirse a las
personas en sí mismas O a las relaciones de derecho, siendo
estas últimas sobre un patrimonio (sucesión), obligaciones y
la familia. En el fondo siempre es la persona el objeto directo
e inmediato de la regla de derecho, primero en sí misma y/o
en sus diferentes relaciones. En caso de conflicto lo que
procede es buscar para cada relación jurídica el dominio del
derecho más conforme con la naturaleza propia y esencial de
esta relación; preguntarse ¿cuál es el dominio jurídico al que
lo:
pertenece por su propia naturaleza la relación jurídica de
mérito? Lo lógico es que, si se trata de la persona misma,
m
deberá aplicarse el derecho positivo perteneciente a su
domicilio; si se trata de contratos u obligaciones se aplicará
la autonomía de la voluntad y el lugar donde se cumplirá; y
finalmente, si se trata de bienes, el lugar de la situación o el
domicilio del propietario. En resumen, la idea guía y
fundamental es “la naturaleza de la relación jurídica”.
Savigny ha tenido gran influencia en América y Europa;
destruyó el principio absoluto de la territorialidad de la ley y
lo sustituye por la “comunidad del derecho” como punto
central para la solución de conflictos. Algunos autores opinan
que lo que introdujo en la doctrina Savigny fue “un método
de solución de conflictos”. Introdujo lo que hoy en día se
conoce con el nombre de “puntos de conexión en la norma
de conflicto”.

39
s Ochaita o Carlos Larios Ochaita

y rige la d) Pillet (Francia). Pillet introdujo la distinción entre leyes que


. dichas se dirigen a la persona y leyes que se dirigen a la sociedad;
enen en las primeras son extraterritoriales, las segundas son
de la territoriales.
e) Lainé (Francia). Sostiene un refour (regreso) a la Escuela
amiento Italiana.
jenes [ES f) Bustamante (o la doctrina de La Habana). Bustamante
rales resume los problemas de los conflictos de leyes en tres
ES E grandes preguntas: 1) ¿Por qué se aplican las leyes
cología, extranjeras en territorios que no son aquéllos para los cuales
mé las fueron emitidas? y responde que varias han sido las
siendo respuestas; algunos sostienen que es por la interdependencia
7 de los Estados; otros que es por cortesía; otros que se
pecto fundamentan en la naturaleza humana como una de sus
¡ama y/O principales exigencias y finalmente, otros, que es debido a la
yq e comunidad internacional que tiene necesidad de coexistir
quo el jurídicamente y proteger la naturaleza cosmopolita del
yaial de hombre. Bustamante se inclina por esta última razón como
e UIUe lo más conforme a los intereses de los pueblos. 2) ¿Qué clase
py ca de de leyes tienen o no eficacia extraterritorial y cuál es el
| AUsma, motivo determinante de la diferencia; respondiendo a esta
E as pregunta, Bustamante distingue entre leyes de orden privado,
eplicard las cuales se aplican dependiendo de la “interpretación que
mp lirá; y se haga de la voluntad de las partes”; leyes de orden público
e9n-O ¡el internacional que obligan a todos aquellos que se encuentren
guía y en su territorio, nacionales o no y de carácter absoluto e
pUpICa imperativas en el mismo? 3) ¿Qué instituciones o relaciones
Europ jurídicas corresponden a cada uno de los grupos de leyes
qua ley y antes mencionadas? Responde así: al orden privado
ppp NN pertenece la autonomía de la voluntad, los contratos, las
fs Opinan instituciones procesales como la sumisión a la competencia
ii de los tribunales y procedimiento arbitral. Al orden público
m1 1afalse interno pertenecen el estado, la capacidad, el derecho de
la MEN familia, las sucesiones, algunas leyes penales como la que
castiga la traición. Al orden público internacional pertenece

39 40
|

le cc
Carlos Larios Ochaita

el derecho político, constitucional, administrativo, el derecho


penal, el derecho procesal general, el derecho de los bienes,
la moral y las buenas costumbres. Bustamante plasmó todo
lo anterior en el Código de derecho Internacional Privado, ley
de Guatemala en la actualidad, fue él quien preparó el texto
adoptado en La Habana, y es considerado una autoridad de
talla no sólo americana sino mundial.

4.2. Labor Privada y Pública Colectiva


Este título se refiere al trabajo elaborado por las Conferencias
Internacionales privadas, por las principales asociaciones de
carácter internacional como son la Asociación de Derecho
Internacional de Bruselas, el Instituto de Derecho Internacional
de Gante, Instituto Americano de Derecho Internacional. Estas
instituciones preparan memorias, editan revistas especializadas,


preparan proyectos, estudian la jurisprudencia de los diferentes
Estados y la analizan. Su influencia ha sido importante debido a
la calidad de los miembros que las conforman y a la calidad de
sus publicaciones.
Mención especial nos merece el Instituto Internacional para la

|
Unificación del Derecho Privado, conocido como UNIDROTT. Se
- Q
creó en 1926 al amparo de la Sociedad de Naciones, y cuando
ésta desapareció, el Instituto resurgió el 15 de marzo de 1940
fundamentado en un Acuerdo multilateral. Se trata de una Alo G
entidad intergubernamental con sede en Roma y se dedica a algun
estudiar los medios de armonizar y coordinar el derecho privado Electr
entre los Estados. de C(
Debemos mencionar también la influencia jurídica de la Come
Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Trans!
Internacional, creada por Resolución 2205 el 17 diciembre de sobre:
1966. Al impulso de la CNUDMI se ha adoptado, entre otras, (1994
Mode
- Convención sobre la Prescripción en Materia de gran
Compraventa Internacional de Mercaderías (14 junio 1974, matell
New York)

41
==
os Ochaita __ Carlos Larios Ochaita

derecho - Convenio sobre Transporte Marítimo de Mercancías (31


s bienes, marzo 1978) (“Reglas de Hamburgo”)
mó todo - Protocolo a la Convención sobre Prescripción en Materia de
vado, ley Compraventa Internacional de Mercaderías (11 abril 1980,
, el texto
Viena)
ridad de
- Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías (11 abril 1980,
Viena)
- Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos
ferencias
Letras de Cambio Internacionales y Pagarés Internacionales
iones de
(9 diciembre 1988, New York)
Derecho
rnacional - Convención sobre Representación de los Empresarios de
1al. Estas Terminales de Transporte en el Comercio Internacional (19
lalizadas, abril 1991, Viena)
liferentes - Convención sobre Garantías Independientes y Cartas de
debido a Crédito Contingente (11 diciembre 1991, New York)
alidad de
- Convenio de las Naciones Unidas sobre la Responsabilidad
de los Empresarios de Transporte en el Comercio
il para la Internacional (1992).
¡ROIT. Se
y cuando - Convención de las Naciones Unidas sobre Garantías
de 1940 Independientes y Cartas de Crédito Contingente (1995)
' de una Alo anterior añade las Guías Jurídicas o “Leyes Modelo” o como
dedica a algunos dicen “Modelo de Leyes” sobre: Transferencia
o privado Electrónica de Fondos; Redacción de Contratos Internacionales
de Construcción de Instalaciones Industriales; Operaciones de
za de la Comercio Compensatorio Internacional; Ley Modelo sobre
Mercantil Transferencias Internacionales de Crédito (1992); Ley Modelo
embre de sobre Contratación Pública de Bienes, Obras y Servicios
e otras, (1994);:Ley Modelo sobre Insolvencia Transfronteriza; Ley
Modelo sobre Comercio Electrónico (1996). Estas Guías son de
teria de gran utilidad para preparar los contratos y leyes en dichas
nio 1974, materias. Asimismo, la CNUDMI ha propuesto varias “Cláusulas

41 42
Carlos Larios Ochaita pa A—————

Tipo” referentes a Arbitraje; Conciliación; Unidad de Cuenta


Universal; la Falta de Cumplimiento. - Con
Juris
Cuel
4.3. Labor Gubernamental
- Com
4.3.1. Labor Gubernamental Europea Cuarta:

Este trabajo se ha manifestado en los esfuerzos de los gobiernos Se adop


por lograr la codificación de las normas de Derecho Internacional - Coni
Privado. Se ha desarrollado en el seno de las conferencias Valic
diplomáticas. Italia fue pionera en este campo a instancias de
- Con
Manzini. Holanda también se ha distinguido en esta materia y
a los
podemos con justicia afirmar que es el Estado que más ha
de li
contribuido a la codificación del Derecho Internacional Privado
Bient
Europeo; entre 1893 y 1993 se ha celebrado DIECISIETE
SESIONES ORDINARIAS - Conv
de lo que se conoce como
“CONFERENCIAS DE LA HAYA” y que siguiera a la Primera Análi
Í
Conferencia de Bruselas (1863) que no encontró eco en el - Conv
ámbito europeo. Lo hasta ahora avanzado en las Conferencias - Conv
de la Haya se presenta así: Suces
|

Quinta:
4.4. Conferencias dela Haya sobre Derecho
Internacional Privado. No se:
especial
Trató asuntos de carácter general relacionados con la posibilidad suficienté
de adoptar disposiciones uniformes para la resolución de de emitit
conflictos de leyes. para la ««
Segunda: 25 junio a 13 julio 1894 Sexta: |
Firmó protocolo relativo a: matrimonio, tutela, proceso civil,
No se fir
embargo y sucesiones. Más tarde se firmó la Convención sobre de falta
Procedimiento Civil. tratados
Tercera: 29 mayo de 1900 comision
En esta ocasión se adoptan los instrumentos siguientes: relacional
judicial $
- Convención para Regular los Conflictos de Leyes en Materia
posibilida
de Matrimonio.
ratificada

43
9s Ochaita ___ Carlos Larios Ochaita

Cuenta Convención para Regular los Conflictos de Leyes y


Jurisdicciones en Materia de Divorcio y Separación de
Cuerpos;
- Convención para Regular la Tutela de los Menores.
Cuarta: 16 mayo a 7 junio de 1904
Se adoptan los instrumentos s/guientes.:
obiernos
"nacional - (Convención sobre la Celebración y Reconocimiento de la
ferencias Validez de los Matrimonios;
incias de - Convención concerniente a los Conflictos de Leyes Relativas
nateria y a los Efectos del Matrimonio sobre los Derechos y Deberes
más ha de los Esposos en sus Relaciones Personales y sobre los
| Privado Bienes de los Esposos;
¿CISIETE
- Convención sobre la Interdicción y Medidas de Protección
e como
Análogas.
¡| Primera
co en el - Convención Relativa al Procedimiento Civil; y
ferencias - Convención sobre los Conflictos de Leyes en Materia de
Sucesiones y de testamentos.
Quinta: 12 octubre a 27 noviembre 1925
No se firmó ningún! convenio; el estudio fue general
especialmente porque los Convenios suscritos no despertaban
sibilidad suficiente interés para ser ratificados. Se consideró la posibilidad
¡ción de de emitir solamente principios generales, especies de modelos
para la conclusión de posteriores tratados bilaterales.
Sexta: 5 a 28 enero 1928
eso civil, No se firmó ningún convenio; de nuevo se enfrenta el problema
ión sobre de falta de suficiente interés; se insistió en la posibilidad de
y tratados multilaterales o bilaterales sobre los temas que las
comisiones estudiaban en estas conferencias; dichos temas se
relacionaban con las sucesiones, la nacionalidad, la asistencia
judicial gratuita, la compraventa. Asimismo, se discutió la
n Materia
posibilidad de modificación de convenciones ya firmadas y
ratificadas.

43 44
Carlos Larios Ochaita
A:

Séptima: 9 a 31 octubre 195]


- Con
Veintitrés años más tarde se reanudan las Conferencias Forfí
Ordinarias. En esta Conferencia se adoptan los instrumentos
siguientes: Décimá

Estatuto de la Conferencia de - Con


La Haya de Derecho
Internacional Privado; Apli
de A
Convención Relativa al Procedimiento Civil;
Con
Convención para Regular los Conflictos entre la Ley Nacional
Actá
y la Ley del Domicilio; Corr
Convención sobre la Ley Aplicable a las Ventas de Carácter
- Con!
Internacional de Objetos Muebles Corporales;
- Self
Convención sobre el Reconocimiento de la Personalidad
Jurídica de las Sociedades, Asociaciones y Fundaciones Décimo
Extranjeras. - Con!
Octava: 3 a 24 octubre 1956 en Ñ
Convención sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones - Con
|
Alimenticias Respecto de los Hijos Menores. Sepa
Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de % co
Decisiones en Materia de Obligaciones Alimenticias Respecto de €
de los Hijos Menores. Décimo
Convención sobre la Competencia del Foro Contractual en
- Com
Caso de Venta de Carácter Internacional de Objetos Muebles
Deci
Corporales;
- Conv
Convención sobre la Ley Aplicable a la Transmisión de la
Alim
Propiedad en Caso de Venta de Carácter Internacional de
Objetos Muebles Corporales. - Conv
Suce'
Novena: 5 a 26 octubre 1960
z Conv
Convención que Suprime la Exigencia de Legalización de los
porE
Actos Públicos Extranjeros;
Convención sobre Competencia de las Autoridades y la Ley - NB.
aplicable en Materia De Protección de Menores; Arge

45
'

jos Ochaita Carlos Larios Ochaita

Convención sobre los Conflictos de Leyes en Materia de


erencias Forma de las Disposiciones Testamentarias.
1964
rumentos
Décima: 7 a 28 octubre
Convención sobre la Competencia de las Autoridades, la Ley
Derecho Aplicable y el Reconocimiento de las Decisiones en Materia
de Adopción;
o
Convención Relativa a la Notificación en el Extranjer de
1 Nacional Actos Judiciales y Extrajudiciales en Materia Civil o
Comercial;
a Carácter Convención sobre los Acuerdos de Elección de Foro;
Se integra como miembro: Estados Unidos de América
rsonalidad
Décimo Primera: 7 a 26 octubre de 1968
ndaciones
Convención sobre la Obtención de Pruebas en el Extranjero
! en Materia Civil o Comercial;
Convención sobre el Reconocimiento de Divorcios y
ligaciones
Separaciones de Cuerpos;

sución de
Convención sobre la Ley Aplicable en Materia de Accidentes
de Circulación por Carretera.
s Respecto
Décimo Segunda: 2 a 21 octubre 1972
tractual en Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de
3s Muebles Decisiones Relativas a las Obligaciones Alimenticias.
Convención sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones
isión de la Alimenticias;
¡acional de Internacional de las
Convención sobre la Administración
Sucesiones;
Convención sobre la Ley Aplicable a las Responsabilidades
¡ción de los por Daños derivados de la Fabricación de Productos;
N.B. Se integra de América del Sur como miembro:
es y la Ley Argentina.

46
45
Carlos Larios Ochaita

Décimo Tercera: 2 a 23 octubre 1976


4.4.1. CG
Convención sobre la Ley Aplicable a los Regímenes
Matrimoniales; Primeras

Convención sobre la Ley Aplicable a los Contratos de


- Conv
Sente
Intermediarios y a la Representación;
- Prot6
Convención sobre la Celebración y el Reconocimiento de la
Reco:
Validez de los Matrimonios.
Mate
Décimo Cuarta: 6 a 25 octubre 1980
Segunda
Convención sobre la Facilitación del Acceso Internacional a
- Conv
la Justicia;
Com
Convención sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción
- N.B/!
Internacional de Menores;
Hond
N.B. se integra como miembro: Venezuela.
Al día de
Décimo Quinta: 8 a 20 octubre 1984 sobre DK
Convención sobre la Ley Aplicable al Trust y a su Internack
Reconocimiento. que sin |
Continen
N.B.: se integra como miembro otro país de América del Sur:
p
Uruguay. Además, asiste como observador Panamá.
Décimo Sexta: 3 a 20 octubre 1988 4.4.2. La

Convención sobre la Ley Aplicable a las Sucesiones por El trabají


Causa de Muerte; resultado!
cristaliza
N.B. Por primera vez asiste un país asiático como miembro:
tratados
China; y dos países de América del Sur se suman: Chile y
Interamel
México.
algunos $
Décimo Séptima: 19 a 29 mayo 1993 territorial!
Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación tenemos;
en Materia de Adopción Internacional;) a) El Tri
Como observadores asistieron de América: Bolivia, Brasil, Inter
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, 1878,
Panamá y Perú. Varios Estados de Asia y Afrecha también neces
asistieron como observadores.

47
os Ochaita
” A
Carlos Larios Ochaita

4.4.1. Conferencias Extraordinarias de La Haya


:gímenes Primera: 13 a 26 abril 1966
Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de
ratos de Sentencias Extranjeras en Materia Civil y Comercial;
- Protocolo Adicional a la Convención sobre el
nto de la Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras en
Materia Civil y Comercial
Segunda: 14 a 30 octubre 1985
acional a - Convención sobre la Ley Aplicable a los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías;
stracción - NB. Asistieron de América como observadores Chile,
Honduras, México, Brasil y Ecuador.
Al día de hoy podemos afirmar que la Conferencia de la Haya
sobre Derecho Internacional Privado es el foro de Derecho
yy a su Internacional Privado más representativo y de mayor autoridad,
que sin ser universal ha logrado atraer Estados de todos los
Continentes.
a del Sur:

4.4.2. Labor Gubernamental Americana

ones por El trabajo de los gobiernos americanos ha conseguido mejores


resultados que el de los gobiernos europeos, habiendo
cristalizado en el código de derecho internacional privado y los
niembro: de Montevideo, así como recientes convenios
tratados
: Chile y interamericanos, todos representantes de dos sistemas con
algunos seguidores, y todos en vigor en su respectivo ámbito
territorial. entre los instrumentos representantes de este trabajo
pperación tenemos:
a) El Tratado para establecer reglas uniformes de Derecho
a, Brasil, Internacional Privado, conocido como Tratado de Lima de
londuras, 1878, aunque no alcanzó el número de ratificaciones
' también necesarias para su entrada en vigor,

47 48
Carlos Larios Ochaita

b) Los Tratados de Montevideo de 1898, son los siguientes: 1)


F

a]
Tratado sobre Derecho Civil Internacional; 2) tratado sobre

Ss
Derecho Penal Internacional; 3)Tratado sobre Derecho
Comercial Internacional; 4) Tratado sobre Derecho Procesal
Internacional; estos cuatro tratados tienen el mérito de haber
entrado en vigor y de permanecer todavía entre Argentina,

Mmm
Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia; Colombia no se adhirió
al Penal Internacional; 5) Tratado sobre Propiedad Literaria y
Artística; 6) Tratado sobre Patentes de Invención; 7) Tratado

DM
sobre Marcas de Comercio y de Fábrica; 8) Tratado sobre
Ejercicio de Profesiones Liberales; 9) Protocolo sobre la b)

NOS
aplicación de las Leyes Extranjeras; estos cinco últimos
instrumentos han sido ratificados por varios países

OSOS
americanos y tienen el mérito de que a los mismos se han
adherido algunos países europeos.

OA
Tratados de Montevideo de 1939-40. Tuvo dos etapas; en la
primera se firmaron: 1) Tratado sobre Asilo y Refugio
Políticos; 2) Tratados sobre propiedad intelectual; 3) Tratado

MAMMA
sobre el Ejercicio de Profesiones Liberales. En la segunda se
firmaron: 4) Tratado de Derecho Civil Internacional; 5)

WS
Tratado de Derecho Penal Internacional; estos instrumentos
ponen al día los tratados antes firmados en 1888; además: 6)

OZONO
tratado de Derecho de Navegación Comercial Internacional; d)
7) Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional; 8)
Tratado de Derecho Procesal Internacional. Hasta hoy en día
ninguno de los Tratados firmados en 1939-40 ha conseguido e)
el número de ratificaciones necesario para su entrada en

<Q SUO=(A
vigor.
En el ámbito del quehacer panamericano, en sus diferentes
Conferencias Panamericanas, se han firmado también una
cantidad considerable de proyectos de convención, convenios,
protocolos, etc.; se ha adoptado una cantidad considerable de
resoluciones para regular diferentes aspectos del Derecho
Internacional Privado. Los principales son:

49
DO

los Ochaita _Carlos Larios Ochaita

ientes: 1)
a) Primera Conferencia Panamericana (Washington, 1889-90):
¡do sobre 1) Convenio para la Formación de los Códigos de Derechos
Derecho Internacional Público y Privado de América; 2) Convenio para
Procesal la Protección de las Obras Literarias y Artísticas; 3) Convenio
de haber para el Ejercicio de las Profesiones Liberales; 4) Tratado sobre
'gentina, Extradición y Protección contra el Anarquismo; 5) Tratado
e adhirió sobre Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales,
Jteraria y y Marcas de Comercio y de Fábrica; 6) Convención relativa
) Tratado a los Derechos de Extranjería;
ido sobre
b) Tercera Conferencia Panamericana (Río de Janeiro, 1906): 1)
sobre la
Convención que fija la condición de los ciudadanos
) últimos
naturalizados que renuevan su residencia en el país de origen;
s países
2) Convención sobre patentes de invención, dibujos y
3s se han
modelos industriales, marcas de fábrica y comercio, y
propiedad literaria y artística; 3) Convención sobre
pas; en la codificación del Derecho Internacional Público y Privado;
Refugio Cuarta Conferencia Panamericana (Buenos Aires, 1920): 1)
1) Tratado Convención sobre Propiedad Literaria y Artística; 2)
:'gunda se Convención sobre Patentes de Invención, dibujos y modelos
Jlonal; 5) industriales; 3) Convención sobre marcas de fábrica y de
rumentos comercio;
demás: 6)
rnacional; d) Quinta Conferencia Panamericana: Convención sobre
cional; 8)
protección de Marcas de Fábrica, Comercio y Agricultura y
Nombres Comerciales;
oy en día
nseguido Sexta Conferencia Panamericana (La Habana, 1929): 1)
atrada en Convenio sobre Derecho Internacional Privado que dio como
principal resultado el Código de Derecho Internacional
Privado, hoy en día en vigor entre la mayoría de los países
diferentes
de América; la revisión de este instrumento se inició en 1950
bién una
y ya dio sus primeros frutos como se explica más adelante en
onvenios,
este mismo texto; 2) Convención sobre condición de los
erable de
extranjeros;
Derecho
Séptima Conferencia Panamericana: 1) Convención sobre
Nacionalidad; 2) Convención sobre Nacionalidad de la Mujer;

49 50
Carlos Larios Ochaita

3) Convención sobre extradición. En pi


Como podemos constatar, los esfuerzos americanos en el campo aplica!
del Derecho internacional Privado, ha dado buenos frutos; lo aplica!
ideal siempre se ha considerado “la codificación completa”. A del mi
dicho efecto se ha formado varios cuerpos encargados de llevar Al plé
a cabo los estudios, presentar anteproyectos, mantener al día a estamkt
los gobiernos, adecuar las nuevas instituciones jurídicas dentro de uné
del marco de una legislación internacional, etc. Estos cuerpos Estade
colegiados son de diferente calidad por su misión, por sus resol vé
miembros, por su ámbito jurisdiccional. Son los siguientes: las “en el:
Comisiones Nacionales de Codificación (de naturaleza no emi
“nacional”); las Comisiones Permanentes (de naturaleza
Las pi
“regional”); la Comisión de Expertos (de alcance continental); la
circung
Conferencia Internacional de Jurisconsultos Americanos (de
condicl
alcance continental); el Consejo Interamericano de Jurisconsultos
obli gal
(como órgano de la OEA); el Comité Jurídico Interamericano (es
Gualten
actualmente la Comisión Permanente del Consejo j

Interamericano de Jurisconsultos, con sede en Río de Janeiro).


5.2. Ok
También constatamos que existen hoy en América dos grupos
En la +
de países: aquéllos que sólo se rigen por el Código de Derecho
Internacional Privado (adoptado en La Habana), y aquéllos que extranjé
además han ratificado los Tratados de Montevideo (en 1889-90);
e inten
frente é
en caso de conflicto, la solución deberá atender al instrumento
acudió
que es común a ambas partes.
aplicó |
mecanis
por parl
En la ac
5. APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS del mun
de aplié
5.1. Planteamiento del Problema que se:
Todo Estado es soberano; es decir, tiene la facultad de gobernar jurídica:
con exclusión de otro poder; esto se manifiesta en todos los soberanl
poderes del Estado; ejecutivo, legislativo y judicial. haciendí

51
>s Ochaita
rr O

Carlos Larios Ochaita

En principio sus leyes tienen efecto territorial; su efecto y


al campo aplicación llegan hasta donde llegan sus límites. Lo dicho se
rutos; lo aplica al Estado limítrofe y a los Estados que no son limítrofes
deta”. A del mismo.
de llevar Al plantear lo relativo a “la aplicación de leyes extranjeras”
“al día a estamos hablando de que se acepte “en territorio ajeno el efecto
¡is dentro de una ley extranjera” es decir, que, dentro de los límites de otro
cuerpos Estado, que es soberano, que tiene sus propias leyes para
por sus resolver los conflictos jurídicos que ahí se presenten, se aplique
ntes: las “en el uso de su propia soberanía” una ley que no es suya, que
aturaleza no emitió el Estado de mérito.
aturaleza Las preguntas a que tenemos que responder son: ¿en qué
jental); la circunstancia podrá aplicarse una ley extranjera? ¿bajo qué
anos (de
condiciones deberá aplicarse esa ley extranjera? ¿existe
consultos obligación de aplicar una ley extranjera? ¿cómo aplica
icano (es Guatemala esta doctrina?
' Consejo
hneiro).
5.2. Obligación de Aplicar las Leyes Extranjeras
ls grupos
En la antigiedad existió un claro rechazo a aplicar las leyes
| Derecho
extranjeras, más que todo por un excesivo celo en la aplicación
éllos que
e interpretación de la noción de “independencia”, “protección
1889-90);
frente al peligro extranjero”, “soberanía”, etc. En otra época se
trumento
acudió a la conveniente idea de “la cortesía”, es decir que se
aplicó lo cómodo de pensar utilitariamente; más que todo fue un
mecanismo de autodefensa tendiente a buscar la reciprocidad
por parte de los otros Estados.
En la actualidad todos los Estados, o la casi totalidad de Estados
RAS del mundo, concuerdan en que existe una “verdadera obligación
de aplicar las leyes extranjeras cuando éstas proceden”, es decir
que se concibe como un deber impuesto por la comunidad
gobernar jurídica internacional; un deber que no disminuye en nada la
todos los soberanía ni independencia de los Estados, sino que se cumple
haciendo uso pleno de la soberanía.

51 52
Carlos Larios Ochaita
In —_

Nuestro país se adhiere a esta tendencia moderna; es decir que


sí considera una obligación la aplicación de leyes extranjeras en

o E reo
su oportunidad y procedencia.

7
5.3. Condiciones

O)
Naturalmente la primera condición debe ser la existencia de una
relación jurídica que reclama la aplicación de una ley extranjera;
una situación conflictiva en la cual una de las partes o las dos
reclaman que el problema se resuelva haciendo aplicación de una
ley sustantiva a la ley normal del foro. La segunda condición, en
algunos, casos es la prueba de la ley. Esta segunda condición ha
dado lugar a dos grandes corrientes, a saber:
a) La primera escuela sostiene que, para su aplicación, la ley
extranjera debe ser “alegada y probada”. Estamos en un
ámbito “rogado” en el pleno sentido de la palabra; éste es el
espíritu del artículo 35 de la Ley del Organismo Judicial al
decir “La parte que invoque la aplicación de derecho
extranjero o que disienta de la que se invoque o aplique...”
Por ejemplo: ante una demanda de divorcio interpuesta por
dos extranjeros de los cuales uno alega que en su lugar de
domicilio legal o lugar en donde se celebró el matrimonio no
se admite el divorcio, deberá plantearlo al juez car
necesariamente; el juez “de oficio” no desestimará la
de'
demanda basándose en la aplicación de esa disposición
extranjera. Esta posición es sostenida además por Francia, En esté
Italia, Estados Unidos y otros. Si las partes o una de las partes solicitg
no invocan y prueban dicha ley extranjera, se presume igual interpri
a la del foro nacional. “se le |

b) La segunda escuela sostiene que la ley extranjera no debe ser 5.4. Pr


“invocada y probada”, subdividiéndose entre aquellos que
En el €;
“la presumen conocida por el tribunal” y aquellos que “la
ley ext
condicionan al conocimiento del tribunal”. En esta tendencia
present
general situamos a Alemania. El Artículo 35 de nuestra
legislación también parece situar a Guatemala en esta a) Med
tendencia al decir: “Artículo 35. Del Derecho Extranjero. de

53
| |

e
A
5 Ochaita A Carlos Larios Ochaita

acir que Los tribunales guatemaltecos aplicarán de oficio, cuando


jeras en proceda, las leyes de otros Estados...” pero deja también
abierto el campo de lo “rogado” al establecer que la parte
que invoque o disienta deba probar la ley extranjera. El
Código de Derecho Internacional Privado, vigente en
3 de una Guatemala, en el artículo 408 sostiene esta tendencia al
tranjera; establecer: “Los jueces y tribunales de cada Estado
y las dos contratante aplicarán de oficio, cuando proceda, las leyes de
n de una los demás, sin perjuicio de los medios probatorios a que este
ición, en capítulo se refiere.” Sin embargo, tampoco descarta la
lición ha primera escuela al establecer en el Artículo 409: “La parte
que invoque la aplicación del derecho de cualquier Estado
m, la ley contratante en uno de los otros...” Podemos pues afirmar que
el Código de Derecho Internacional Privado en dichos
3s en un
éste es el artículos adopta una posición de “compromiso” que no
udicial al descarta ninguna de las tendencias. A esta escuela se le
derecho objeta el que, a primera vista es demasiado exigente y poco
plique...” realista con relación al juzgador, a quien prácticamente se le
uesta por impone la obligación de “ser un especialista en derecho
lugar de comparado”, se le exige demasiado a una persona que, por
monjo no razones de su propio oficio, debe proporcionar un esfuerzo
al juez continuado para mantenerse al día en relación con las leyes
timará la de su jurisdicción.
ISposIicIión En este contexto queda siempre la posibilidad de que el juzgador
ir Francia, solicite a las partes su colaboración para hacer la prueba e
: las partes interpretación de la ley extranjero que él “de oficio conozca” O
ume igual “Se le presuma conocer”.

o debe ser 5.4. Prueba


niellos que En el caso de las escuelas que sostienen que la aplicación de la
os que “la ley extranjera “debe alegarse”, la prueba puede obtenerse y
y tendencia presentarse de la forma siguiente:
a o
de nuestra
2 en esta a) Mediante certificación de dos abogados en ejercicio en el país
ni
aranjero. de cuya legislación se trate; certificación que deberá

54 |
53
Carlos Larios Ochaita

presentarse con sus respectivos pases de ley (artículo 35 de


la Ley del Organismo Judicial, y artículo 409 del Código de refe
regla
Derecho Internacional Privado);
de Es
b) St lo anterior fuese imposible por la “extrema pobreza”, la adem
dificultad material de obtenerla y otra razón valedera, artícu
entonces, podrá recurrirse al juzgador solicitándole que por Tratál
la vía diplomática solicite dicha prueba (artículo 35 de la Ley dispu'
del Organismo Judicial; y 410 del Código de Derecho Judici
Internacional Privado). cuent
c) En algunos Estados los tribunales comunes contié
“invitan
cortésmente” a los cónsules a acudir a la Corte o Tribunal a de cal
explicar la ley de sus respectivos Estados sobre un punto los pa
deber;
determinado, y en este caso queda a decisión de los cónsules
tendel
acudir o no a ese llamado. La mayoría de las veces, aplicando
la cortesía y en los mejores intereses de sus Estados, acuden, 5.6. R
sin que de su parte exista “una obligación de hacerlo.”
Es evi
En el caso de las escuelas que sostienen la aplicación “de oficio” ley 0)
de las leyes extranjeras, el juzgador, para imponerse de las proce(
mismas, puede acudir a la vía diplomática “antes de resolver” embar
(artículo 35 de la Ley del Organismo Judicial; artículo 410 del tender
Código de Derecho Internacional Privado). recurs

En el |
5.5. Extensión de la Prueba
412 d
La prueba de la ley extranjera, en el caso de las dos escuelas, Estado
debe versar sobre tres aspectos: el texto, la vigencia y el sentido. Institut
Ya sea que se trate de certificación presentada por las partes o interpr
que el juzgador lo haya pedido de oficio, el documento debe ser Estado:
claro y preciso a este respecto, estableciendo: “El texto de la ley respect
de mérito es...”; “Entró en vigor el día xxx del mes xxx del año
En nué
xxx y se encuentra todavía vigente, habiendo sufrido las
siguientes enmiendas...” y “dentro de nuestro ámbito legal se dispues
Mercaf
interpreta en la siguiente forma:”
sentené
Si por cualquier razón faltara la tercera parte, es decir, la indebid

55
_——
s Ochaita _ Carlos Larios Ochaita

9 35 de referente al “sentido”, el juzgador deberá acudir a sus propias


digo de reglas de interpretación contenidas en su ley interna. Tratándose
de Estados partes en el convenio de La Habana deberá acudirse,
eza”, la
” además de su ley interna o en su defecto, a lo dispuesto en los
aledera, artículos 3 y 6 del Código de Derecho Internacional Privado.
que por Tratándose de nuestro país, el juzgador deberá acudir a lo
le la Ley dispuesto en los artículos 9 y 10 de la Ley del Organismo
Derecho Judicial. En los Estados del Common Law deberá tenerse en
cuenta que dichas leyes llamadas Bill o simplemente Law of...
contienen al principio un glosario, en el cual se explica el sentido
“invitan de cada uno de los términos utilizados en el cuerpo de la ley. En
ibunala los países en donde la jurisprudencia es una fuente de derecho,
Ín punto deberá, además, para ilustrar el tercer requisito, pedir la
cónsules tendencia jurisprudencial del Estado de mérito.
plicando
acuden, 5.6. Recursos
O. Es evidente que, si procediendo, se niega la aplicación de una

e oficio” ley extranjera, o se tergiversa su texto o se malinterpreta,


e de las proceden los recursos ordinarios vigentes en cada Estado. Sin
resolver” embargo, se ha discutido si procede “el recurso de casación”. La
, 410 del tendencia más común a nivel mundial es que sí procede el
recurso de casación o el que haga sus veces.
En el ámbito americano esto se encuentra claro en el artículo
412 del Código de Derecho Internacional Privado: “en todo
escuelas, Estado contratante donde existe el recurso de casación o la
l sentido. institución correspondiente, podrá interponerse por infracción,
interpretación errónea o aplicación indebida de una ley de otro
; partes O
Estado contratante, en las mismas condiciones y casos que
, debe ser
respecto del derecho nacional”.
, de la ley
« del año En nuestro medio, además de lo anterior, esto se deduce de lo
ifrido las
dispuesto en el artículo 621 del Código Procesal Civil y
> legal se
Mercantil: “Habrá lugar a la casación de fondo: 1o. Cuando la
sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación
decir, la indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales

55 56
Carlos Larios Ochaita

aplicables...” y siendo en nuestro medio el recurso de casación |


“un recurso eminentemente técnico” deberá tomarse mucho | 5.8. CO
cuidado, al interponerlo, de señalar el caso y subcaso alegado. de Der
Debe notarse además que es un “recurso sobre el fondo”. Esta C€
Se ha planteado la cuestión de saber si en casación se podría aplicaci
“probar” la ley extranjera, ya fuese en cuanto a su existencia, en dereche
cuanto a su vigencia o en cuanto a su interpretación. Los autores, de legis
y en nuestro medio el doctor Mario Aguirre Godoy, sostiene que orden F
no, porque la prueba del Derecho extranjero es una cuestión “de Anexo,
hecho”, no una cuestión “de derecho”, tendencia no solamente
sostenida en Guatemala sino también en la mayoría de los
Estados; por otra parte, en nuestro medio “se prueban los hechos
no el derecho”, de ahí que no pudiéndose proponer o recibir
prueba durante el trámite del recurso de casación, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 629 del Código
6.- LIM
Procesal Civil y Mercantil que dice: “durante la tramitación del
recurso de casación, no se puede proponer ni recibir prueba
alguna...” se concluye que no es posible que el Tribunal de La apli
Casación reciba a petición de parte la prueba de la ley extranjera limitacic
o que de oficio la investigue. La prueba debe hacerse por las determir
partes o investigarge de oficio por el juzgador en los tribunales definitivi
de instancia. Finalmente, como dice el doctor Mario Aguirre
6.1. Lim
Godoy, en casación sí se pueden citar como infringidas las
normas establecidas en Tratados Internacionales celebrados por En cuan!
Guatemala, si éstos han sido debidamente ratificados y por formulac
consiguiente, pasado a formar parte de nuestra legislación solucion
vigente [Matos: 113- 120; Aguirre Godoy: 9-10]. aplicació
jurisdicej
5.7. Convención Interamericana Sobre Prueba e calificaci
teoría de
información acerca del Derecho Extranjero
El 8 de mayo de 1979 se firmó en Montevideo la Convención 6.1.1. Tea
Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho Esta tedf
Extranjero; Guatemala no ha ratificado esta Convención. Ver el Bartin. El
Texto completo en el Anexo en el sen
|

57
r
A

os Ochaita Carlos Larios Ochaita

casación 5,8. Convención Interamericana sobre Normas Generales


2 mucho de Derecho Internacional Privado
alegado.
” Esta Convención se refiere a: la obligación de los Jueces en la
3.
aplicación del Derecho Extranjero; casos en que se aplicará el
'e podría derecho interno; casos en que el juez se negará a la aplicación
encia, en de legislación extranjera; casos en que se aplica la limitación del
; autores, orden público; el caso de fraude. Ver el texto completo en el
tiene que Anexo.
stión “de
olamente
a de los
ys hechos
o recibir
ción, de 6.- LIMITACIONES DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES
l Código EXTRANJERAS
ación del
ir prueba
La aplicación de las leyes extranjeras puede encontrar
bunal de
limitaciones tanto legales como doctrinarias; por razones bien
axtranjera
determinadas las leyes extranjeras pueden quedar
e por las
definitivamente descartadas de aplicación.
ribunales
> Aguirre 6.1. Limitaciones Doctrinarias
gidas las
rados por En cuanto a las limitaciones doctrinarias, digamos que se han
formulado varias teorías por medio de las cuales se pretendió
os y por
agislación solucionar “los conflictos de leyes”, especialmente en la
aplicación de “leyes extranjeras” por parte de un órgano
jurisdiccional. Las teorías de mérito son: teoría de las
calificaciones, teoría del re-envío, teoría del orden público y
teoría del fraude a la ley.
p
6.1.1. Teoría de las Calificaciones
invención
| Derecho Esta teoría fue formulada originalmente por el francés Michel
5n. Ver el Bartin. En esta materia la palabra “calificación” la entendemos
en el sentido jurídico de “tipificación”; significa para nuestros

57 58
Carlos Larios Ochaita

propósitos la adecuación de una situación o relación jurídica e


dentro de un marco de una figura jurídica puede ser “capacidad, ey !lal
(Códigl
estado, filiación, obligación, contrato, forma, sucesión”. La -
teoría supone que las leyes de los diversos países deben tener un vin
carácter común para ser conciliables entre sí. Se funda en que la Hola
forma como se aprecia una relación jurídica es esencial para la ¿Corrés
solución de conflictos de leyes. Las normas de conflicto son E la O
idénticas en los dos países, pero el resultado práctico es diferente que se |
dependiendo de la calificación. Bartin, bastante pesimista, arribó, testamk
entre otras, a la conclusión de que no se llegaría jamás a un virtud
Derecho Internacional Privado único, porque, aunque todas las estado)
legislaciones estuvieran de acuerdo para gobernar por la misma forma B
ley un género determinado de relaciones jurídicas, la diferencia aplicacil
de solución persistiría por la diferencia de calificación. De lo testamél
anterior resulta naturalmente que la acción del juzgador está en tribuna
el centro mismo de la cuestión. El hecho de que el juzgador sea solución
la pieza clave, ya que es quien en definitiva decide, no significa E
que el abogado en su quehacer jurídico cotidiano, como director pon |
y auxiliante de su cliente no tenga nada que hacer; son los mel B
abogados precisamente quienes deben proporcionar al juzgador re
los elementos de juicio y quienes adoptan, en el interés de su
cliente, posiciones opuestas, cada uno proporcionando los al sul
o ] calificag
elementos de una calificación determinada. |
En relaci
Para mejor entender, ilustremos la teoría con el ejemplo aportado de Derei
por el Dr. L. D. Bonaparte en su artículo publicado en la recoge €
Enciclopedia OMEBA [OMEBA: vol. !l., 414]. Un holandés, que rl
posee bienes en Francia, muere dejando en el país un el cual «
“testamento ológrafo” redactado de conformidad con la ley 2 naturalez
francesa. ¿Es válido el testamento? Tanto en Holanda como en acuerdo
Francia rigen los mismos principios de Derecho Internacional Crítica. |
Privado en materia de capacidad y de forma, pues en ambos se * que no €
admite la “ley nacional” para la primera y “la ley del lugar de la que en f
celebración” para la última. Pero la ley de Holanda prohíbe a los jurídica a
holandeses testar en forma ológrafa, ya sea en Holanda o en el |
extranjero (Código Civil de 1829, artículo 992), mientras que la

59
IA

jos Ochaita Carlos Larios Ochaita

1 jurídica ley francesa lo permite a todos sin distinción de nacionalidad


apacidad, (Código Civil de 1804, artículos 967, 969 y concordantes). La
sión”. La validez del testamento es impugnada ante un juez francés,
y tener un invocándose al efecto la prohibición contenida en el Código de
en que la Holanda, ¿cómo calificará ese juez la cuestión en litigio?
al para la ¿Corresponderá ésta a la materia de la capacidad o entrará en la
flicto son de la forma? La solución variará totalmente según la calificación
diferente que se adopte. Si se admite que el problema es de capacidad, el
ta, arribó, testamento ológrafo deberá ser anulado por el juez francés, en
más a un virtud de lo dispuesto por la ley de Holanda (ley nacional del
todas las testado). Si se acepta que la cuestión plateada se refiere a la
la misma forma del acto, el testamento deberá ser declarado válido por la
diferencia aplicación de la ley de Francia (ley del lugar en que se otorgó el
5n. De lo testamento). La cuestión se presentó varias veces ante los
ar está en tribunales franceses que no han guardado “uniformidad” de
gador sea solución, ya que han calificado diferentemente.
) significa
Bartin aportó una solución que hoy en día es aceptada
o director
universalmente. Consiste en que la calificación es obra
“ son los
intelectual del juzgador, éste recibe su jurisdicción de las leyes
| juzgador
internas de su propio Estado, y no puede acudir a leyes extrañas
és de su
para su función de administrar justicia. Por consiguiente, la
¡ando los calificación dependerá de la lex fori.
En relación con esta doctrina léanse los artículos 3 y 6 del Código
) aportado de Derecho Internacional Privado; la legislación guatemalteca
ido en la recoge este punto de vista en el artículo 25 de la Ley del
indés, que Organismo Judicial (Decreto 2-89 del Congreso de la República),
país un el cual dice: “Artículo 25. Calificación. La calificación de la
on la ley naturaleza de la institución o relación jurídica se efectuará de
| como en acuerdo con la ley del lugar en que se juzgue.”
ernacional Crítica. La crítica más fuerte que a esta teoría se le ha hecho es
ambos se que no es práctica, que es muy complicada intelectualmente y
ugar de la que en resumidas cuentas solamente sirve para dar existencia
híbe a los jurídica a la lex fori.
da o en el
tras que la

59 60
Carlos Larios Ochaita

6.1.2. Teoría del Re-envío (Renvoi: Regreso)


El problema radica en establecer si cuando una regla de Derecho
El €
¿cuál
Interno envía al derecho de otro país esta referencia se dirige al aplic
Derecho Sustantivo de dicho país o a sus normas de Derecho | a un
Internacional Privado. Es cuando se atiende a lo segundo que del E
surge O puede surgir el problema del “Re-envío”. Consiste en trata!
que la ley de un Estado estipula que en un caso determinado consi
debe aplicarse una ley extranjera y ésta a su vez envía de regreso Ñ apli6
a la primera. Es de aplicación frecuente para determinar el estado
El as
y Capacidad de un extranjero.
sigull
Esta teoría se originó hace unos 100 años, y si bien es cierto que en M
en Alemania e Inglaterra se presentaron dos casos,3 también es de cl
cierto que no fue sino el “Caso Forgo” el que planteó la cuestión Franc
en toda su magnitud. biene
CASO FORGO
plant

Un súbdito alemán, llamado Forgo, de nacionalidad bávara fue


CAS
llevado a Francia a la edad de 5 años, allí permaneció toda su Se ti
vida; murió en Francia dejando cuantiosa fortuna compuesta de apelli
“bienes muebles”. Dicho individuo era hijo natural y únicamente hallár
dejaba parientes colaterales, los cuales según la ley bávara país (
podrían reclamar la sucesión, mientras que por la ley francesa no por lé
tenían ningún derecho, correspondiendo la herencia al fisco. del E
la sué
Los herederos se presentaron a los tribunales franceses pidiendo El trik
la apertura del juicio de sucesión; pero el tribunal, haciendo
aplicación de la ley francesa que rige la sucesión mobiliaria de 6.1.21
los extranjeros por su ley nacional, rechazó la solicitud de los a) Ri
herederos por no considerarse competente para intervenir en un ex
asunto que por la ley del de cujus correspondía a los tribunales le;
alemanes y allí fue donde se originó el conflicto. su
Cuando la persona que fallece deja bienes muebles, la ley bávara to
aplica a éstos la ley del domicilio, y fundados en este principio se
legal se declararon a su vez incompetentes y reenviaron el asunto
a los tribunales del domicilio del difunto.

61
os Ochaita | Carlos Larios Ochaita
a

El conflicto quedó, pues, planteado en la siguiente forma:


> Derecho ¿cuándo Una ley nacional dispone que en un caso dado deberá
“dirige al aplicarse la ley extranjera, ese sometimiento de la ley del tribunal
: Derecho a una ley extranjera, significará que debe aplicarse la ley interna
undo que del país extranjero que regula la relación del derecho de que se
ansiste en trata o el sistema de Derecho Internacional Privado que aquélla
terminado consagra, de tal modo que si estos principios conducen a la
le regreso aplicación de la ley nacional, será ésta la que debe aplicarse?
rel estado El asunto se falló finalmente en casación bajo los principios
siguientes: 1) según el Derecho bávaro los muebles son regidos
cierto que en materia de sucesión por la ley del domicilio “de hecho” del
ambién es de cujus; 2) en este caso el domicilio “de hecho” de Forgo era
a cuestión Francia, por consiguiente, debía aplicarse la ley francesa y los
bienes pasaron al fisco [Matos: 120]. Algunos años más tarde se
planteó otro caso. Ver en Anexos: Caso Forgo”.
CASO SOULIER
bávara fue
ló toda su Se trataba de la sucesión mueble de un norteamericano de
ipuesta de apellido Soulier, originario del estado de Louisiana quien falleció
nicamente hallándose domiciliado de hecho en Francia y de derecho en su
ey bávara país de origen. Como la ley francesa regula la sucesión mueble
rancesa no por la ley del domicilio de origen, la ley aplicable al caso era la
l fisco. del Estado de Louisiana. Pero la Ley de Louisiana sostiene que
la sucesión se rige por la ley del domicilio de hecho del causante.
s pidiendo El tribunal francés resolvió aplicando la ley francesa.
, haciendo
iliaria de 6.1.2.1. Formas o grados de re-envío
itud de los a) Re-envío de “primer grado”. Se produce cuando la ley
¡enir en un extranjera consultada por el juez devuelve el caso a la
; tribunales legislación de este funcionario. Si acepta la remisión aplicará
>
su propia ley interna a la solución del problema. Allí termina
ley bávara todo. Ejemplo: Si un danés con domicilio en Berlín fallece,
e principio según que el juicio sucesorio se radique en Berlín o en
m el asunto Copenhague se aplicará por el juez alemán el derecho de
Dinamarca de la nacionalidad, y por el juez danés el derecho

61 62
Carlos Larios Ochaita

alemán del domicilio. Si se admite el reenvío ocurrirá que


cada juez aplicará exclusivamente su derecho patrio.
b) Re-envío de “segundo grado”. Se produce cuando la
legislación del Estado enviado reenvía el conocimiento del
caso a la legislación de un tercer Estado. Ejemplo: de acuerdo
con lo que dice el Derecho Internacional Privado inglés, el
cual declara competente en las sucesiones la ley del domicilio
del difunto, la ley aplicable a la sucesión de un suizo fallecido
en Londres y domiciliado en Francia es la ley francesa; pero
la ley francesa de Derecho Internacional Privado remite al
domicilio de origen, en este caso a la ley suiza, es decir a la
ley de un tercer Estado.
Re-envío de “tercer grado o indefinido”. Se produce
cuando son varias las legislaciones que se declaran
incompetentes, siendo imposible determinar qué
disposiciones de orden interno se deben aplicar a la relación Conc!
jurídica en forma definitiva. También recibe el nombre de El ori
reenvío sucesivo. Lazcano nos da el ejemplo siguiente: “Un Algun
argentino cuya capacidad jurídica se trata de decidir, está el reg
domiciliado en Estados Unidos de Norteamérica y el acto se jurispi
realiza en Bélgica, el juez francés aplica la ley nacional Alemé
argentina, que lo envía a la de la Unión por la del domicilio, Españ
ésta lo devuelve a la belga por la del lugar de la celebración, por Gi
ésta última lo remite a la Argentina por ser la ley nacional, y de An
así sucesivamente” [Lazcano, 1959: 132]. de sul
Estade
Argumentos en pro y en contra del reenvío
explíci
A) En Contra
El Cód
lo. El poder soberano de los Estados no debe admitir que lo disp:
legisladores extranjeros les indique qué conducta seguir en la pero ki
administración de justicia (Despagné). cuandt
20. Conduce a un círculo vicioso del cual es difícil salir (Lainé). nacion

3o. Confunde las leyes extranjeras que pertenecen al Derecho En cué


Internacional Privado con las que corresponden al Derecho momel

63
Ñ Carlos Larios Ochaita
rios Ochaita

o en donde
urrirá que Interno (Lainé). 4o. El resultado depende del Estad
Q. se radica el litigio.
zuando la p) A Favor
ho
niento del 10. No hay sumisión de “soberanía” ... lo que hace el Derec
jera
le acuerdo Internacional Privado es indicar cuándo una ley extran
Estatu to
» inglés, el debe regir una relación jurídica determinando el
I domicilio personal del extranjero.
:0 fallecido l
1cesa; pero | 20. La teoría responde al objeto del Derecho Internaciona
, remite al
| Privado que es determinar en qué circunstancias debe
s decir a la
aplicarse una ley extranjera a un individuo determinado.
por
30. Desde el punto de vista práctico es una teoría aceptada
se produce los tribunales de países de todos los continentes.
a+ declaran
inar qué
Conclusión
¡la relación ia.
nombre de El origen de la doctrina del reenvío ha sido la jurisprudenc
otros
uiente: “Un Algunos Estados sólo admiten el reenvío de primer grado,
admit en
lecidir, está el reenvío de otros grados. Entre los Estados que
la doctrina del reenvío, están Francia,
y el acto se jurisprudencialmente
ey nacional Alemania, Inglaterra, Bélgica, Portugal, Venezuela, Rusia,
al: domicilio, España, Argentina, Holanda, es rechazada jurisprudencialmente
s
celebración, por Grecia, Brasil, Italia, Rumania, Dinamarca. Estados Unido
y nacional, y de América todavía no tiene una línea jurisprudencial en favor
de su aceptación o rechazo. Legislativamente también hay
Estados que lo han incorporado a sus leyes, otros que lo han
explícitamente rechazado.
con
El Código de Derecho Internacional Privado de conformidad
,
admitir que lo dispuesto en el Artículo 70 podemos afirmar que no lo acepta
para
; seguir en la pero tampoco lo excluye, es decir deja la puerta abierta
de la
cuando algún Estado contratante adopte el sistema
nacionalidad como ley personal.
salir (Lainé).
el
n al Derecho
En cuanto a nuestra legislación, rechaza la doctrina desde
al
n al Derecho
momento que el artículo 24 de la Ley del Organismo Judici

64
63
Carlos Larios Ochaita

adopta el sistema del domicilio para regular el estado y


“Conjl
capacidad de las personas, así como las relaciones de familia.
institul'
A este respecto, el licenciado César Morales en su tesis de central!
graduación propone la siguiente disposición para ser incluida en por las
la Ley del Organismo Judicial: “cuando de conformidad con las de no
normas de conexión anteriores, una relación jurídica debe alguna!
someterse a una ley extranjera, se aplicarán las disposiciones última.
positivas de aquélla sin tener en cuenta el reenvío que ella haga extranj

_———
a otra ley, salvo que la remisión sea a la ley guatemalteca” leyes d
[Morales, 1970: 44]. Esta recomendación no fue atendida orden
cuando se emitió la nueva Ley del Organismo Judicial y eso es precep!
lamentable. objeto:
nacion:
por col
6.1.3 TEORÍA DEL ORDEN PÚBLICO referer
6.1.3.1 Concepto matrim
aquélla
La teoría consiste en afirmar que las leyes extranjeras cuyo
éstas 1
contenido afectan al orden público de un Estado no serán
primer
aplicadas en éste. La dificultad reside en establecer en qué prohibi
consiste el orden público, qué es una ley de orden público.
Es deci
| convali
6.1.3.2. Ley de orden público
de acul
Muchas descripciones se han dado de' la misma. Veamos jurídicé
algunas. Pillet, “aquellas normas que tienen por objeto mantener aspectí
el orden en el seno de la sociedad, que a todos aprovecha y están instituc
promulgadas para proteger los intereses de todos” [Pillet, 1923:
Las ley
305]. Despagnet, “conjunto de reglas legales que dadas las ideas su ve;
particulares admitidas en un país determinado se consideran particu
como necesarias para los intereses de dicho país.” Bevilacqua, conten
“aquéllas que en un Estado establecen los principios cuyo aspectt
mantenimiento se considera indispensable a la organización de
matrimi
la vida social.” La Corte de Venecia: “la que concierne las seg
directamente a la protección de la organización del Estado, legislad
considerado desde el punto de vista político económico y moral.” prohibi
A

arios Ochaita _Carlos Larios Ochaita


_—

estado y “Conjunto de condiciones fundamentales de vida social


familia. instituidas en una comunidad jurídica, las cuales, por afectar
u tesis de centralmente a la organización de ésta, no pueden ser alteradas
ncluida en por la voluntad de los individuos ni, en su caso, por la aplicación
lad con las de normas extranjeras.” Entre las anteriores descripciones
dica debe algunas son más completas y nos inclinaríamos a recomendar la
¡posiciones última por referirse específicamente a la aplicación del derecho
extranjero. Matos [132-133] siguiendo a Savigny, clasifica las
e ella haga
temalteca” leyes de orden público externo ( o internacional) y las leyes de
2 atendida orden público interno (o nacionales), siendo las primeras los
al y eso es preceptos y prohibiciones impuestos a los particulares, con el
objeto de proteger sus intereses que sólo se dirigen a los
nacionales del país legislador, y que no pueden ser derogados
por convenios o aplicación de leyes extranjeras, por ejemplo lo
referente a la mayoría de edad, prohibición de contraer
matrimonio por tiempo determinado, etc...; las segundas son
aquéllas leyes que obligan a todos sin distinción de nacionalidad;
ijeras Cuyo
éstas tienen una función limitativa más absoluta que las
) no serán primeras, pues prohíben incluso la convalidación que no están
er en qué
prohibidas por las primeras.
iblico.
Es decir, que las leyes de orden público interno no excluyen la
convalidación de ciertos actos realizados o derechos adquiridos
de acuerdo con normas pertenecientes a otros ordenamientos
a. Veamos jurídicos positivos, siempre y cuando éstos no se refieran sino a
:o mantener aspectos formales y no lesionen contenidos esenciales de una
cha y están institución considerada de orden público.
dillet, 1923:
Las leyes de orden público internacional o externas se dividen a
las las ideas
su vez, según Matos, en universales, casi-universales y
consideran
particulares. Las primeras serían aquéllas que se encuentran
Bevilacqua,
contenidas en todos los ordenamientos jurídicos debido a su
bipios cuyo
aspecto moral, por ejemplo la prohibición de contraer
nización de
matrimonio en línea recta o entre hermanos, la esclavitud, etc.;
* concierne
las segundas aquéllas que se encuentran en casi todas las
del Estado,
legislaciones, por ejemplo la permisión del divorcio, la
co y moral.”
prohibición del juego, etc.; y las últimas aquéllas que pertenecen

65 66
Carlos Larios Ochaita

a cada legislación y son variables, por ejemplo el tipo y monto


de interés legal, prohibición de venta o consumo de bebidas 6:13
alcohólicas, maneras de vestir, etc. Podé
Aplicación de la Doctrina. - Esta doctrina es de aplicación extrá
universal ya que llega al meollo del ejercicio de la soberanía de circul
Priva
los Estados. En el ámbito americano, el Código de Derecho
públi
Internacional Privado establece en su artículo 3, lo siguiente:
públi
“Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las
garantías individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes en 61.4
cada Estado contratante se estiman divididas en las tres clases
siguientes: I. Las que se aplican a las personas en razón de su Esta!
domicilio o de su nacionalidad y las siguen, aunque se trasladan norm
a otro país, denominadas personales o de orden público interno. buscé
IT. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, inter
sean o no nacionales, denominadas territoriales, locales o de motiv
orden público internacional. Il. Las que se aplican solamente condi:
mediante la expresión, la interpretación o la presunción de la normi
voluntad de las partes o de alguna de ellas, denominadas sustar'
Estadi
voluntarias o de orden privado.” Como vemos, el Código adopta
orden
la doctrina de Savigny desarrollada por Bustamante.
En el cuerpo del Código encontramos innumerables referencias En ell
a las leyes que dentro de cada Estado se considerarán de orden aplicai
público internacional, en vis
comenzando con los preceptos
constitucionales de cada Estado (artículo 4) y los siguientes, decidi.
entre otros, artículos 5, 8, 59, 61, 72, 76, 90, 91, 117, 120, 129,
condit
mejoré
136, 149, 160, 175, 179, 188, 193, 194, 195, 212, 271, 183,
184, etc...
6.1.4.1
En nuestra propia legislación encontramos una disposición clara
El prol:
que dice: “Artículo 44. Hermetismo del orden público. No tienen
en el.
validez ni efecto alguno en la República de Guatemala las leyes,
disposiciones y las sentencias de otros países, así como los primer
documentos oO disposiciones particulares provenientes del La juris
extranjero si menoscaban la soberanía nacional, contradicen la afirmal
Constitución Política de la República o contravienen el orden España
público.” validez

67 |
2.
arios Ochaita __ Carlos Larios Ochaita

o y monto 6.1.3.4. Conclusión


le bebidas
Podemos concluir, resumiendo la doctrina, diciendo que una ley
extranjera es aplicable en un Estado extranjero, según las
aplicación circunstancias y las disposiciones del Derecho Internacional
beranía de Privado, siempre que la misma no viole las leyes de orden
2 Derecho público establecidas por el Estado en cuestión, o las de orden
siguiente: público internacional (léase “externas”)
oce de las
igentes en 6.1.4. Teoría del Fraude a la Ley
tres clases
Esta teoría consiste en eludir la aplicación de la ley que
izón de su
normalmente es competente para regir una relación jurídica,
a trasladan
buscando someterse a la aplicación de otra ley. Las partes
20 interno.
intervinientes en la relación jurídica o agentes del acto, por
territorio,
motivos diferentes, para eludir el cumplimiento de las
ales o de
condiciones O requisitos exigidos por aquella ley que
solamente
normalmente es competente para regirlo, o su aplicación
ción de la
sustantiva o sus efectos consiguientes, cambian de lugar (de
1rominadas
Estado), de jurisdicción para su celebración, sometiéndose así al
igo adopta
ordenamiento jurídico sustantivo y adjetivo de otro lugar.
|
En el Derecho inglés se le llama forum shopping haciendo
eferencias
aplicación extensiva del llamado window shopping que consiste
1 de orden
en visitar y observar las vitrinas de diferentes almacenes para
preceptos
decidir después cuál de todos ofrece mejores precios y
siguientes,
condiciones sobre determinado artículo y adquirirlo en las
120, 129,
mejores condiciones.
271, 183,
6.1.4.1 Problema
ición clara
El problema que surge es el de determinar si los actos celebrados
No tienen
en el segundo Estado son válidos y pueden ejecutarse en el
tas leyes,
primero.
como los
entes del La jurisprudencia es muy variada dentro de los Estados. Podemos
radicen la afirmar que en la actualidad Bélgica, Francia, Austria, Italia,
1 el orden España, Alemania, Estados Unidos de América, etc. aceptan la
validez de dichos actos. La misma tendencia se nota en nuestro

67 68
Carlos Larios Ochaita

medio. La razón de su aceptación estriba en que el fraude es


esencialmente una cuestión “de intención”, “de conciencia” y donde
ese elemento interno es muy difícil de probar. pensión
ya que o
Algunos autores se han inclinado por clasificar entre lo que es sancione
una intención “a todas luces manifiesta” y una intención “de En Guatt
difícil determinación”. Otros autores la impugnan aduciendo que “Artícule
esta teoría “ata a las personas a un determinado ordenamiento imperatix
jurídico” impidiéndole gozar de las libertades que le acuerdan salvo qui
los otros Estados del mundo; la ven como un instituto jurídico de contti
que lesiona la libertad de elección. Otros que finalmente una nor
argumentan que ¿cómo puede aducirse “fraude” cuando el acto ordenam'
se ha llevado a cabo en cumplimiento de las disposiciones ejecutada
legislativas de un Estado que es soberano para legislar? ¿no sería de la nor
ello lesionar, aunque sea de lejos y en intención, la soberanía de parece di
otro Estado? interpreta
Internacié
l
6.1.4.2 Casos

Los casos más comunes se han dado en el ámbito del 6.2. Limi
matrimonio, del divorcio, de la nacionalidad, de la religión y de Nos refe
la hacienda pública. guatemall
El primer caso que se hizo famoso de las ley
fue el de la princesa
Bauffremont. Casada con un oficial Estado, la:
francés obtuvieron en
Francia, antes de 1884, la
público, e
separación de cuerpos,
naturalizándose la esposa en Alemania donde se divorcia, 44; el CÓ
contrayendo nuevas nupcias con el príncipe Bibesco, rumano. Al 344 y 34%
regresar a Francia, se encuentra con que tiene dos esposos, dado Derecho 1
que el primero de ellos no admitió la validez del divorcio. 1575 de |
32, 112,
El tribunal de casación francés decidió que se trataba de una últimos ari
naturalización fraudulenta hecha con el propósito de violar una
ley imperativa, la francesa, que regía a los cónyuges, pues el
cambio de nacionalidad no había sido sincero.
El cambio de nacionalidad en algunas ocasiones se hace para
evitar el “servicio militar”. El cambio de religión sucedió en Siria,

69

arios Ochaita Carlos Larios Ochaita

fraude es donde un esposo de religión maronita fue condenado a una


ciencia” y pensión alimenticia. Cambió de religión haciéndose musulmán,
ya que con esto se le permitía no pagar la pensión sin incurrir en
sanciones.
* lo que es
En Guatemala el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial dice:
anción “de
“Artículo 4. Actos Nulos. Los actos contrarios a las normas
ciendo que
imperativas y a las prohibitivas, son nulos de pleno derecho,
lenamiento
salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso
a acuerdan
de contravención. Los actos realizados al amparo del texto de
ito jurídico
una norma que persigan un resultado prohibido por el
finalmente considerarán
ordenamiento jurídico o contrario a él, se
ndo el acto
ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación
sposiciones
de la norma que se hubiere tratado de eludir.” Esta disposición
2 ¿no sería
parece dirigirse a las leyes internas, pero extensivamente puede
beranía de del Derecho
interpretarse también aplicado al campo
Internacional Privado.

6.2. Limitaciones Legales


ámbito del
¿ligión y de Nos referimos a las limitaciones legales en el Derecho
guatemalteco. Nuestra legislación limita o atenúa la aplicación
de las leyes extranjeras con el fin de proteger la soberanía del
la princesa Estado, las instituciones, los intereses de los nacionales, el orden
uvieron en
público, etc. La Ley del Organismo Judicial contiene el artículo
cuerpos,
44; el Código Procesal Civil y Mercantil contiene los artículos
e divorcia, 344 y 345. Además, habiendo hecho Ley Interna el Código de
rumano. Al Derecho Internacional Privado por medio del Decreto número
20sos, dado 1575 de la Asamblea Legislativa, aplica los artículos 6, 9, 22,
arcio. 32, 112, 113, 131 y 164 del mismo como ley propia. Estos
aba de una últimos artículos se mencionan como la aplicación de la Lex Fori.
> violar una
es, pues el

2 hace para
dió en Siria,

69 70
Carlos Larios Ochaita

7. EL PRINCIPIO DEL RESPETO INTERNACIONAL DE


7.3. Lir
LOS DERECHOS ADQUIRIDOS
El prin
saber: á
7.1. Concepto
costuml
Siempre que un derecho ha sido legítimamente adquirido en un de “bu
Estado, de acuerdo con las leyes allí en vigor, debe ser depend:
reconocida su existencia por cualquier Estado en el que se Estado;
pretenda hacer valer. Los tribunales y las cortes de justicia tienen Estado
por misión proteger los derechos existentes, no el crearlos; deben tambiér
determinar la extensión de los derechos y las obligaciones dereche
correlativas. No estamos en este caso frente a un conflicto de de la pr
leyes, sino simplemente ante un acto que se llevó a cabo en una Estado: 1
jurisdicción diferente a aquella ante la cual las partes desean mismos
hacer valer un derecho o hacer cumplir una obligación. el país €
prescrib
Por ejemplo, el caso de un matrimonio celebrado en el Estado
inexistel
“X”; los contrayentes establecen su domicilio en el Estado “Y”
aún y al
en donde desean hacer valer los derechos adquiridos por el acto
del matrimonio. La corte o tribunal del Estado “Y” deberá,
necesariamente, acudir a la ley del Estado “X” para conocer los 7.4. Imj
derechos y su, extensión adquiridos en el Estado “X”. Su imp
Invariablemente lleva a la aplicación de una ley extranjera, pero “sentení
sin que exista verdadero conflicto con una ley jurisdiccional obtenid
local. Según Martens, el respeto en cuestión constituye para todo docume'
Estado “una verdadera obligación jurídica”.
'

7.5. Fuñ
7.2. Condiciones de Aplicación
La razór
Este principio está sujeto a tres condiciones: a) que se haya jurídica
adquirido un derecho; b) que dicho derecho haya sido adquirido comunic
de conformidad con una ley vigente; y c) que el respeto del respeto:
mismo sea explícitamente invocado por las partes o por una de Internac!
ellas. distintos
desarroll
terminaé

71
rios Ochaita Carlos Larios Ochaita

¡AL DE 7.3. Limitaciones


Fl principio aludido también reconoce ciertas limitaciones, a
saber: a) que no se lesione el orden público interno ni las buenas
costumbres a sabiendas de que la noción de “orden público” y
ido en un de “buenas costumbres” es una noción muy relativa que
debe ser depende de la cultura, educación, clima, religión, etc. de cada
al. que se Estado; b) que no exista imposibilidad material, es decir que el
cia tienen Estado en donde se está presentando la cuestión contenga
los; deben también disposiciones que tiendan a preservar el mencionado
ligaciones derecho; a este propósito, Matos pone como ejemplo la garantía
nflicto de de la propiedad literaria, artística o industrial; es claro que si un
bo en una Estado no reconoce éstas, no podrá pedirse en él el respeto a los
es desean mismos; c) que el derecho invocado todavía se repute vigente en
ls el país donde se adquirió; es claro que si en el dicho Estado ya
prescribió, precluyó su ejercicio o simplemente fue declarado
el Estado inexistente, no podrá exigirse su cumplimiento en otro Estado,
btado “Y” aún y cuando este último lo reconozca en su propias leyes.
jor el acto
* deberá,
dnocer los 7.4. Importancia del Principio
ado “X”, Su importancia se extiende en primer lugar a la eficacia de
ijera, pero “Sentencias extranjeras”, a los efectos del divorcio legítimamente
sdiccional obtenido, los efectos de reconocimiento de paternidad, los
para todo documentos otorgados en el extranjero, etc.

7.5. Fundamento del Principio


La razón de ser del principio se fundamenta en: a) la seguridad
a se haya jurídica necesaria a las relaciones jurídicas; b) la existencia de la
adquirido comunidad internacional y la necesidad de la convivencia y
¿speto del respeto mutuo; los Estados dentro de la Comunidad
¡or una de Internacional dependen unos de otros para la realización de sus
distintos fines, y son tanto más interdependientes cuanto más
desarrollados; piénsese en la materia prima, la venta de producto
terminado, la transferencia de tecnología, las actividades tan

71 72
Carlos Larios Ochaita

amplias de las multinacionales y transnacionales, etc.; Cc) la


legislal
naturaleza sociable y cosmopolita del hombre, sin romper los
podríal
lazos que los unen a su patria es capaz de establecer relaciones
conteh!
civiles y comerciales con todos los ciudadanos del mundo, con
tiene Pi
la seguridad que los derechos y obligaciones que adquiera serán
caso dé
respetados en todas partes; y d) los medios altamente
tecnificados que ofrece hoy en día la sociedad para llevar a cabo
operaciones comerciales (internet con todas sus modalidades, 8.2. ¿E
teléfono, etc.) muchas veces ni siquiera se firman contratos sino Nuestrc
que solamente se establece un “Acuerdo oral de caballeros” de en dife
alto significado jurídico. grandes
El artículo 26 de la Ley del Organismo Judicial establece a este internas
efecto: “Artículo 26. Derechos Adquiridos. El estado y capacidad y/o bila
de la persona individual extranjera adquiridos conforme a su ley
personal, será reconocido en Guatemala si no se opone al orden 8.2.1. Di
público”. Asimismo, abundan en este sentido los artículos 5 y 8 Aquí en
del Código de Derecho Internacional Privado. internas
de los |
muñoz.
como “1
legales *
8. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1) la col
GUATEMALTECO del cong
Tratamos, en este punto, de exponer a grandes rasgos la 3) ley de
localización del Derecho Internacional Privado en nuestra propia las otras
legislación. No es por consiguiente un estudio exhaustivo, ya que individui
éste se irá llevando a cabo en todo el desarrollo del libro.
No debí
contenid
8.1. Concepto procesali
¿Cómo podríamos describir el Derecho Internacional Privado refieren:
guatemalteco? Muñoz Meany y sus colegas lo describen así: es inmobilk
el conjunto de principios aceptados por Guatemala, a efecto de dentro d
los extra
determinar la competencia legislativa de los Estados en las
colectiva
relaciones jurídicas que pueden estar sometidas a más de una

73
l -
¡os Ochaita Carlos Larios Ochaita

tc. C) la legislación [Muñoz Meany, ef al, 1953: 125]. También


mper los podríamos describirlo como sigue: “conjunto de normas,
elaciones contenidas en los diferentes cuerpos legales guatemaltecos que
ndo, con tiene por objeto referir a la legislación y jurisdicción aplicable en
¡era serán caso de conflicto”.
altamente
rar a cabo
dalidades, 8.2. ¿En dónde se encuentra?
ratos sino Nuestro Derecho Internacional Privado se encuentra diseminado
lleros” de en diferentes cuerpos legales; podemos clasificarlo en dos
grandes grupos: a) aquél contenido en nuestras disposiciones
internas; y b) aquél que se deriva de los tratados multilaterales
ece a este
y/o bilaterales firmados y ratificados por nuestro país.
capacidad
1e a su ley
e al orden 8.2.1. Disposiciones internas.
ulos 5 y 8 Aquí encontramos todas aquellas normas contenidas en las leyes
internas, aquellas que proceden de su espíritu, de la equidad y
de los principios generales de nuestro derecho, según afirma
muñoz meany. son todas aquellas normas internas conocidas
como “normas de conflicto”; por su importancia dichos cuerpos
legales los catalogamos jerárquicamente en el siguiente orden:
JO 1) la constitución; 2) la ley del organismo judicial (decreto 2-89
del congreso de la república), artículos 24 al 35 y del 37 al 44;
3) ley de nacionalidad; 4) ley de migración y extranjería; 5) todas
rasgos la
las otras leyes que en una u otra forma regulan a las personas
astra propia
individuales y jurídicas.
tivo, ya que
ibro.
No debemos olvidar las disposiciones específicas sustantivas
contenidas en el Código Civil, el Código Penal, los códigos
*
procesales, las diferentes leyes impositivas, las leyes que se
refieren a actividades industriales, comerciales o inversiones
nal Privado
inmobiliarias o de capital; todas estas últimas leyes determinan
“¡ben así: es
dentro de nuestro ordenamiento jurídico el estatuto jurídico de
a efecto de
los extranjeros, de las personas individuales y de las personas
idos en las
colectivas.
más de una

73 74
Carlos Larios Ochaita

8.2.2. El Código de Derecho Internacional Privado


fundamé
/ 4
En el segundo grupo tenemos en primer lugar el Código de países.
j

Derecho Internacional Privado, por algunos llamado “Código de La revisi


Bustamante” en honor a quien con más ahínco trabajó en el
Jurídico
anteproyecto y proyecto del mismo; luego otros tratados Comité |
referentes a recepción de pruebas en el extranjero, exhortos o fines de:
cartas rogatortas, conflictos de leyes en materia de letras de tratados
cambio, pagarés y facturas, régimen legal de poderes para ser (Montevi
utilizados en el extranjero, etc. Por su importancia nos merece Law of €
especial atención el Código. de Estadi
El actual Código de Derecho Internacional Privado fue precedido la Confe'
de dos proyectos americanos; uno uruguayo presentado por el En 1968
Doctor Gonzalo Ramírez, inspirado en el principio del domicilio Juriscon$
y otro brasileño preparado por el Doctor Lafayette Rodríguez Consejo
Pereyra, inspirado en la doctrina de la nacionalidad. una Cal
El actual Código cristalizó una preocupación mantenida por Privado.
medio de todas las Conferencias Panamericanas de la primera a especial
la sexta. Participaron en su preparación no solamente el señor Permane
Bustamante sino también eminentes juristas americanos, entre CP/RES
los cuales el guatemalteco José Matos, y europeos, así como que el dí
instituciones de la talla del Instituto Americano de Derecho inicio a
Interame
Internacional.
Es así col
El Código de mérito concretó un largo y profundo estudio de
del Códi:
derecho comparado. Trató de respetar la legislación vigente de
cada uno de los países, así como las diferentes tendencias
“Código
Sánchez!
respecto al estatuto personal. Como dice el Dr. L.D. Bonaparte
[OMEBA: vol. II, 123 y ss.], " El Código no sustituye a la La Conf
legislación interior de los Estados americanos para unificarla. Se “Primerá
limita simplemente a sancionar reglas de Derecho Internacional Privado"
Privado, que armonizan aquellas leyes interiores y les permiten siguiente
conservar sus diferencias...” "Sin embargo, aunque este código régimen:
mereció la aprobación mayoritaria de los países asistentes a la cambio,
conferencia, sólo 15 de los 21 Estados participantes, lo 5) exholl
ratificaron y muy pocos lo hicieron sin reservas, muchas de ellas extranjel
]

75
E

os Ochaita Carlos Larios Ochaita

fundamentales, lo que hacía inaplicables sus principios para esos


digo de países.”
ódigo de La revisión del Código se inició en 1950 cuando el Comité
yó en el Jurídico Interamericano, en su primera reunión, encargó a su
tratados Comité Permanente realizar un estudio de dicho Código para
hortos o fines de revisión, lo cual hizo, estudiando, entre otros, los
letras de tratados sudamericanos de Derecho Internacional Privado
para ser (Montevideo 1888-1889 y 1939-1940), el Restatement of the
s merece Law of Conflict of Laws elaborado por el American Law Institute
de Estados Unidos de América y la Convenciones aprobadas en
recedido la Conferencia de la Haya sobre Derecho Internacional Privado.
lo por el En 1965 en la 5a. Reunión del Consejo Interamericano de
domicilio Jurisconsultos, celebrada en San Salvador, recomendaba el
odríguez Consejo de la Organización de Estados Americanos convocar a
una Conferencia Especializada sobre Derecho Internacional
nida por Privado. La revisión se decidió hacerla por convenciones
xrimera a
especiales según la urgencia de los temas. El Consejo
Permanente de los Estados Americanos, mediante su Resolución
el señor
CP/RES 109 (120/74) aprobada el 20 de marzo de 1974, decidió
os, entre
que el día 14 de enero de 1975 en la ciudad de Panamá e daría
así como
inicio a la celebración de la Conferencia Especializada
Derecho
Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP).5
Es así como dan inicio las conferencias especiales para la revisión
studio de
del Código de Derecho Internacional Privado, llamado también
igente de
“Código de Bustamante” en honor a su autor Dr. Antonio
andencias
Sánchez de Bustamante y Sirvén.
jonaparte
uye a la La Conferencia de Panamá en 1975 se conoce hoy como la
icarla. Se “Primera Conferencia Especializada sobre Derecho Internacional
rnacional Privado” y en la misma se aprobó seis convenciones sobre los
permiten siguientes temas: 1) conflicto de leyes en materia de cheques; 2)
te código régimen de poderes para utilizarlos en el extranjero; 3) letras de
antes a la cambio, pagarés y facturas; 4) arbitraje comercial internacional;
antes, lo 5) exhortos o cartas rogatoria; 6) recepción de pruebas en el
¡s de ellas extranjero.

75 76
Carlos Larios Ochaita

La Segunda Conferencia se celebró en Montevideo en el año


los insti
1979 y aprobó ocho instrumentos sobre los siguientes temas: 1)
conflicto de leyes en materia de cheques; 2) medidas cautelares; a) La Lé
3) eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales b) La €
extranjeros; 4) domicilio de las personas físicas en el derecho Trans
internacional privado; 5) sociedades mercantiles; 6) prueba e
c) La (
información respecto del derecho extranjero; 7) normas Interé
generales de derecho internacional privado; y 8) protocolo Merc
adicional a la convención relativa a exhortos y cartas rogatorias
(firmada en Panamá anteriormente). La Séptir
octubre 4
La tercera Conferencia se celebró en La Paz, Bolivia en 1984 y para Reg
aprobó cuatro convenciones sobre los siguientes temas: 1) Garantía!
competencia en la esfera internacional para la eficiencia de las preparac
sentencias extranjeras; 2) protocolo adicional a la convención Jurisdicél
interamericana sobre recepción de pruebas en el extranjero; 3) de una”
adopción de menores; y 4) personalidad y capacidad de las algunos.
personas jurídicas en el Derecho Internacional Privado. Conferer
La Cuarta Conferencia se celebró en Montevideo en 1989 y En totali.
aprobó tres convenciones sobre los siguientes temas: 1)
Restauración internacional de menores; 2) obligaciones
alimenticias; y 3) transporte internacional por carretera.
La Quinta Conferencia se celebró en México en 1994 y aprobó
dos convenciones sobre los siguientes temas: 1) Derecho Su aplicé
aplicable a los contratos internacionales; y 2) tráfico adherido!
internacional de menores. naturalm'
y ante ul
La Sexta Conferencia había sido fijada para ser celebrada en la O enmien
ciudad de Guatemala en el año 1998 o 1999. Por razones de
precariedad económica esta Conferencia no se celebró en la
fecha indicada. Los temas propuestos para la ocasión eran: El 8.2.2.2, R
Mandato y representación comercial; Conflicto de leyes en Muñoz
É

materia de responsabilidad contractual; Documentación mayor je


mercantil uniforme para el libre comercio; Quiebras peso. Fa
internacionales. Esta sexta conferencia se celebró finalmente en cualquiel'
la ciudad de Washington en el año 2002 y en la misma se adoptó

77
3s Ochaita _——
Carlos Larios Ochaita

1 el año los instrumentos internacionales siguientes:


amas: 1) a) La Ley Modelo Interamericana sobre Garantías mobiliarias;
utelares;
wrbitrales b) La Carta de Porte Directa Uniforme Negociable para el
derecho Transporte Internacional de Mercaderías por Carretera;
yueba e c) La Carta de Porte Directa Uniforme no Negociable
normas Interamericana para el Transporte Internacional de
rotocolo Mercaderías por Carretera.
ogatorias
La Séptima Conferencia se celebró en Washington del 7 al 9 de
octubre 2009 y en la misma se aprobó: El Reglamento Modelo
n 1984 y para Registro en virtud de la Ley Modelo Interamericana sobre
amas: 1) Garantías Mobiliarias. Se encomendó a una Comisión la
sia de las preparación del tema “Protección al Consumidor: Ley Aplicable,
invención Jurisdicción y Restitución Monetaria; Brasil ha ofrecido ser sede
anjero; 3) de una Conferencia Especializada para tratar este asunto;
id de las algunos ven este evento como una Segunda Parte de la
Conferencia VII-CIDIP; está programada para el año 2010.
n 1989 y En total, la CIDIP ha producido: 20 Convenciones, 3 Protocolos,
emas: 1) 1 Ley Modelo, 1 reglamento y 2 Documentos Uniformes.
ligaciones
1.
Aplicación
y aprobó
Derecho Su aplicación se extiende a los Estados Partes (originarios o
») tráfico adheridos); en otras palabras, es aplicación “americana” y
naturalmente siempre y cuando los asuntos sean planteados por
y ante un tribunal de los Estados contratantes. Su modificación
rada en la
o enmienda debe ser presentada a la Conferencia Interamericana.
azones de
bró en la
in eran: El 8.2.2.2. Relación con nuestro sistema
: leyes en Muñoz Meany nos dice que únicamente la Constitución tiene
¡mentación mayor jerarquía que el Código de Bustamante, lo cual cae de su
Quiebras peso. Formalmente, afirma él, se encuentra al mismo nivel de
1lmente en cualquier decreto; materialmente se encuentra en jerarquía
1 se adoptó

17 78
Carlos Larios Ochaita

superior por ser un tratado [Muñoz Meany, et al. 1953: 132]. El


Código de Derecho Internacional Privado no puede modificarse Como G
por leyes internas; sin embargo, lo ahí previsto puede ser
referidas
del Dere:
regulado por dichas leyes internas.
que apol
rama de
8.2.2.3. Contenido que hoy
Internaci
El Código consta de cuatro libros: el primero se refiere al
| siguiente
Derecho Civil Internacional, el segundo al Derecho Mercantil
Internacional, el tercero al Derecho Penal Internacional y el 831. Le
cuarto al Derecho Procesal Internacional. Se recomienda Este prir
fuertemente su lectura preliminar en esta fase de nuestro estudio. “Los bie
donde es

Principios o Reglas de Derecho Internacional Privado La disti


contenidos en la Legislación Guatemalteca encontra
feudalisn
Al desarrollar el capítulo IV, denominado “Bosquejo histórico de inmueble
la formación del Derecho Internacional Privado”, estudiamos Terminaf
brevemente cuatro de las cinco principales escuelas estatutarias, libertad «
a saber: a) la Escuela Italiana; b) la Escuela Francesa (primera dicho pri
época); c) la Escuela Holandesa; y d) la Escuela Francesa bienes di
(segunda época), las cuales según nuestro particular punto de para los|
vista, constituyen, no el inicio del Derecho Internacional Privado, para los 1
sino un estadio importantísimo en el desarrollo de esta rama del Moderna
derecho, por cuanto que sería acientífico considerar que el uniforme:
Derecho Internacional Privado es algo que surgió súbitamente, aceptado
sin que hubiera tenido todo un proceso de formación histórico convencikt
social que se va desarrollando merced a la naturaleza en su artí
cosmopolita del hombre, el aparecimiento de los Estados y
coexistencia de diversos ordenamientos jurídicos, que son las Nuestra li
causas de la existencia de esta rama del derecho. que cons;
una sola:
Aquí no abordaremos el origen del Derecho Internacional Estado de
Privado, sino que únicamente nos concretaremos a señalar las Ley del +
reglas del Derecho Internacional Privado, contenidas en nuestra Situaciór
legislación. acuerdo 6

79

No
F a
Ñ
¡os Ochaita
Carlos Larios Ochaita

: 132]. El Como quedó apuntado en el capítulo IV de este texto,


las
adificarse referidas escuelas estatutarias dieron un gran aporte al desarrollo
wede ser del Derecho Internacional Privado, la monumental obra doctrinal
que aportaron sirvió de base para el desarrollo cualitativo de esta
rama del derecho, legando a la ciencia del derecho principios
que hoy día constituyen reglas y axiomas, en el Derecho
Internacional Privado. Entre estos principios o reglas tenemos los
refiere al siguientes:
Mercantil
8.3.1. Lex Rei Sitae
onal y el
comienda Este principio del Derecho Internacional Privado significa que
o estudio. “Los bienes muebles o inmuebles se rigen por la ley del lugar
donde estén ubicados”.
La distinción entre bienes muebles e inmuebles no la
Privado
encontramos en el Derecho Romano y no es sino hasta en el
feudalismo, donde ya la encontramos perteneciendo los
stórico de inmuebles a los señores feudales y los muebles a los vasallos.
studiamos Terminando el feudalismo, surgen principios de ¡igualdad civil y
tatutarias, libertad económica que contribuyen a quitarle al señor feudal
1 (primera dicho privilegio. Así la escuela estatutaria consideró que ambos
Francesa bienes debían regirse por principios diferentes; la ley del lugar
punto de para los bienes inmuebles, y la ley del domicilio del propietario
al Privado, para los muebles.
1 rama del y

Modernamente Savigny, entre otros, introdujo un principio


ar que el uniforme para ambos bienes: la ley de la situación, lo cual es
ditamente,
aceptado modernamente por los tratadistas y por las
1 histórico
convenciones internacionales, como el Tratado de Montevideo
naturaleza
en su artículo 26 y el Código de Bustamante en su artículo 105.
Estados y
Je son las Nuestra legislación vigente sigue la moderna doctrina dominante
que considera que los bienes muebles e inmuebles se rigen por
Una sola ley, siendo ésta la ley de la “situación” o sea la ley del
ernacional
Estado donde se encuentran los bienes. Así el artículo 27 de la
señalar las Ley del Organismo Judicial establece: “ARTÍCULO 27. —
en nuestra Situación de los bienes. (Lex rei sitae). Los bienes se rigen de
acuerdo con la ley del lugar de su ubicación.”

79 80
Carlos Larios Ochaita

El mismo principio está contenido en el artículo 27 de la Ley de 8.3.2.1 ;


Migración y Extranjería. Este principio está fundamentado en la A
necesidad que tiene el Estado de salvaguardar su soberanía e La regla
independencia, por lo que los bienes muebles e inmuebles 1) Devi;
especialmente deben estar sometidos a la reglamentación del ototg
legislador del país en cuyo territorio se encuentren. auto]
| debi
8.3.2. Locus Regit Actum Nota
Principio de Derecho Internacional Privado que significa que los e
actos jurídicos son regidos por la ley del lugar de su celebración. ext
En consecuencia, no importa cuál sea la nacionalidad de las guati
partes, la ley del lugar donde el negocio jurídico se celebre, hacdl
regirá y determinará las formalidades extrínsecas de dicho acto. conki
Así, si dos extranjeros o un extranjero y un guatemalteco, o dos h aya
guatemaltecos, celebran un contrato en Guatemala, deberán autol
sujetarse a las leyes guatemaltecas en lo referente a las pape
formalidades exigidas por nuestras leyes vigentes. Este principio * a pá
está contenido en los artículos 28, 29 y 30 de la Ley del Guak
Organismo Judicial: “ARTÍCULO 28. — Formalidades estal
externas de los actos. (Locus regit actum). Las formalidades “Arlf
extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se regulan de indig
acuerdo con la ley del lugar de su celebración. ARTÍCULO 29. con
— Forma de validez de los actos. (Lex loci celebrationis). Las públi
formalidades intrínsecas de los actos y negocios jurídicos, se autol!
regulan de acuerdo a la ley del lugar de su celebración. los a
ARTÍCULO 30. — Lugar de cumplimiento de los actos. (Lex dand'
loci executionis). Si el acto o negocio jurídico, debe cumplirse pagal
en un lugar distinto a aquel en que se celebró, todo cuanto existé
concierne a su cumplimiento, se rige de acuerdo con la ley del tama
lugar de ejecución.” en el
En este sentido también nuestra legislación acepta que si un p uedi
contrato se ha celebrado en el extranjero —en México, por los 4
ejemplo— y que debe surtir sus efectos en Guatemala, en ese residk
contrato se deberán observar las formalidades extrínsecas A ¡
efect
exigidas por las leyes del lugar donde fue otorgado: México.

81
¡os Ochaita __ Carlos Larios Ochaita

la Ley de 8.3.2.1. Excepciones a la regla Locus Regit Actum


ado en la La regla Locus Regit Actum:
beranía e
1) Deviene inaplicable, cuando los documentos han sido
nmuebles
otorgados (en México, por ejemplo) ante los oficios de una
ación del
autoridad diplomática o consular (Guatemala verbigracia)
debidamente facultada para autorizar dicho contrato, o ante
Notario del Estado donde los documentos deban surtir
efectos, tal el caso del artículo 43 de la Ley del Organismo
za que los Judicial que estipula: “Artículo 43. Actuación notarial en el
lebración. extranjero. Los funcionarios diplomáticos y consulares
ad de las guatemaltecos, cuando sean notarios, están facultados para
2 celebre, hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les
¡cho acto. consten y autorizar actos y contratos en el extranjero que
co, O dos hayan de sufrir efectos en Guatemala. Asimismo, podrán
, deberán autorizarlos los notarios guatemaltecos y todos lo harán en
ate a las papel simple, surtiendo sus efectos legales como acto notarial
> principio a partir de la fecha en que fueren protocolizados en
1 Ley del Guatemala. La protocolización se hará en la forma que
malidades establece el artículo 38 de esta Ley.” Y el artículo 38 dice:
malidades “Artículo 38. Protocolización. Además de los requisitos
agulan de indicados en el artículo anterior, los poderes o mandatos, así
CULO 29. como los documentos que proceda inscribir en los registros
jonís). Las públicos, deberán ser protocolizados ante notario y las
rídicos, se autoridades actuarán con base en los respectivos testimonios,
alebración. los cuales serán extendidos en papel sellado del menor valor,
ctos. (Lex dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido
cumplirse pagado en el documento original.” Recordemos que ya no
do cuanto existe papel sellado, por lo que se utiliza papel ordinario
¡la ley del tamaño legal. Así mismo el Código de Notariado establece
en el artículo 6, inciso 2o. lo siguiente: “ARTÍCULO 6. —
que si un Pueden también ejercer el notariado: ... 20. Los cónsules O
éxico, por los agentes diplomáticos de la República, acreditados y
ala, en ese residentes en el exterior, que sean notarios hábiles conforme
extrínsecas a la ley...” En este último caso surtirán, como en los otros,
VÍéxICO. efectos en Guatemala.

81 82
Carlos Larios Ochaita

2) Deviene facultativa cuando se trata de actos o contratos


privados en que la ley no declare forma específica para su 8.3.4. Tel
otorgamiento, tal el caso del artículo 1256 del Código Civil No analiz
y del artículo 32 de la Ley del Organismo Judicial. por ser di
del Deret
8.3.3. Lex Fori principio:
Regla del derecho internacional privado que se expresa diciendo en el dert
que los procesos judiciales y sus incidencias, cualquiera que sea la idea €
su naturaleza, se tramitarán con arreglo a las leyes procesales del imponer:
estado en cuyo territorio se promueva la acción, es decir, el delictuosé
derecho que rige y regula el proceso, es el que rige en el lugar cualidade
Se funda!
donde se ventila el litigio. esto significa que, si un extranjero
plantea una demanda en Guatemala, el proceso se regirá por las inherente:
respetar €
leyes procesales guatemaltecas.
su sobera;
Este principio está contenido en los artículos 33 y 34 de la Ley
del Organismo Judicial que establecen: “Artículo 33. De lo Esta doctt
Procesal. La competencia jurisdiccional de los tribunales el artícule
nacionales con respecto a personas extranjeras sin domicilio en “Artículo:
el país, el proceso y las medidas cautelares, se rigen de acuerdo se extiend
a la ley del lugar en que se ejercite la acción. Artículo 34. De la tránsito,
Jurisdicción. Los tribunales guatemaltecos son competentes para aceptadas:
emplazar a personas extranjeras o guatemaltecas que se República,
marítima
encuentren fuera del país, en los siguientes casos: a) cuando se
ejercite una acción que tenga relación con actos o negocios
influencia:
jurídicos realizados en Guatemala; b) cuando se ejercite alguna
las leyes 1
artículo 44
acción concerniente a bienes que estén ubicados en Guatemala:
establecidt
y C) cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que se haya
Penal) se 3
estipulado que las partes se someten a la competencia de los
territorio €
tribunales de Guatemala.”
su jurisdic
En el mismo sentido se manifiesta el Código de Derecho bandera ná
Internacional Privado en sus artículos 341 y 343. Como caso de
excepción tenemos la inmunidad de Jurisdicción de que gozan La excepcli
los Agentes Diplomáticos, los Estados y Jefes de Estado que gozan!
extranjero.
a los traté
especial €

83
¡s Ochaita Carlos Larios Ochaita

ontratos 8.3.4. Territorialidad de la Ley Penal


para su
No analizaremos aquí la larga discusión sobre si el Derecho Penal
go Civil por ser de derecho público se encuentra o no dentro de la esfera
del Derecho Internacional Privado. Por hoy, bástenos enunciar el
principio de la territorialidad de la ley penal y su consagración
en el derecho vigente en Guatemala. Este principio reposa sobre
diciendo la idea de que todo Estado posee el derecho de castigar o
¡que sea imponer penas a las acciones u omisiones que considera
sales del delictuosas cometidas dentro de su territorio, sin distinguir las
decir, el cualidades personales de la víctima y del actor del delito o falta.
¡el lugar Se funda pues en el derecho de soberanía del Estado, que es
xtranjero inherente al Estado, para promulgar leyes y hacerlas cumplir y
á por las respetar en todo su territorio y lugares hasta donde se extiende
su soberanía (nave y buques nacionales).
le la Ley Esta doctrina ha sido recogida en la legislación guatemalteca en
3, De lo el artículo 5 de la Ley del organismo Judicial que establece:
ribunales “Artículo 5. Ámbito de aplicación de la ley. El imperio de la Ley
áicilio en se extiende a toda persona, nacional o extranjera, residente o en
' acuerdo tránsito, salvo las disposiciones del derecho internacional
34. De la aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de la
ntes para República, el cual comprende el suelo, el subsuelo, la zona
que se marítima terrestre, la plataforma continental, la zona de
uando se influencia económica y el espacio aéreo, tales como los definen
negocios las leyes y el derecho internacional” y específicamente en el
té alguna artículo 4o. del Código Penal, que establece que: “salvo lo
1atemala; establecido en Tratados Internacionales, este Código (el Código
e se haya Penal) se aplicará a toda persona que cometa delito o falta en el
Ja de los territorio de la República o en lugares o vehículos sometidos a
su jurisdicción (caso de Embajadas y naves O aeronaves de
b Derecho bandera nacional)”.
o caso de La excepción a esta regla se da en los casos de la inmunidad de
ue gozan que gozan los jefes de Estado y agentes diplomáticos conforme
e Estado a los tratados internacionales. Como caso de prolongación
especial en los que la ley guatemalteca tiene efectos

83 84
_ Carlos Larios Ochaita

extraterritoriales están los contenidos en el artículo 5 del Código El prin


Penal. contenl
al expré
al cual |
8.3.5. Autonomía de la Voluntad
8.3.6. Lé
Regla del Derecho Internacional Privado que indica que las
las Pers
partes tienen la facultad de someter la sustanciación y efectos de
sus obligaciones a una ley determinada libremente elegida, es Principlt
decir, son libres para elegir la ley que debe conocer o que debe que los:
ser aplicable en caso de controversia. (situació
sociedal
Se funda conforme al criterio civilista de que la voluntad de ese e
individual es la primera regla de los actos humanos, siendo regla padre, h
generalmente aceptada que las contrataciones legalmente del orde
celebradas son ley entre las partes. No es necesario que ellos adquirir
determinen las cláusulas todas en un contrato, Les basta referirse de otra:
a una ley cualquiera para que se les repute incorporada al relacioné
contrato. Tan amplia autonomía no reconoce otra limitación que por la lé
las que se derivan de la organización política, el orden público y que ado|j
las buenas costumbres del país cuyas leyes han de regir la la perso:
relación jurídica que se procure contraer. Este principio está fincado ;
contenido eñ el artículo 1,254 de nuestro Código Civil que
Nuestra!
establece que “toda persona es legalmente capaz para hacer
establecé
declaraciones de voluntad en un negocio jurídico, salvo aquéllas
que surg
a quienes la ley declara específicamente incapaces. Asimismo, el
del domi
artículo 31 de la Ley del Organismo Judicial establece:
por la m
“ARTÍCULO 31. — Pacto de sumisión. Los actos y negocios
encontra!
jurídicos se rigen por la ley a que las partes se hubieren sometido,
que dice
salvo que dicho sometimiento sea contrario a leyes prohibitivas
capacidal
expresas o al orden público.”
por las lg
En igual forma el principio de la autonomía lo encontramos en Frente a
el artículo 2 del Código Procesal Civil y Mercantil el cual se dieron
establece que “Las partes pueden someter expresa o tácitamente 1927, el
a un juez distinto del competente por razón del territorio, el una posit
conocimiento y decisión de un asunto determinado...” nacional,

85 |
AAA

rios Ochaita Carlos Larios Ochaita

lel Código El principio de la autonomía de la voluntad también está


contenido en el Código Internacional Privado en el artículo 318
al expresar que será competente para conocer del litigio, el juez
al cual los litigantes se sometan expresa o tácitamente...”
8.3.6. La Ley Personal para Regir el Estado y la Capacidad de
a que las las Personas
efectos de
legida, es Principio o regla del Derecho Internacional Privado, que expresa
que los derechos y obligaciones que emanan del status o estado
) que debe
(situación jurídica en que se encuentra la persona dentro de la
sociedad, que está determinada por las cualidades constitutivas
1 voluntad de ese estado, nacional o extranjero, sexo, edad, soltero, casado,
endo regla padre, hijo, ausente, etc.) jurídico que una persona ocupa dentro
legalmente del ordenamiento social, y su capacidad jurídica (aptitud para
y que ellos adquirir derechos y contraer obligaciones por sí o por intermedio
ta referirse de otra persona, el carácter de titular activo o pasivo de
rporada al relaciones de derecho, o bien la falta de esta capacidad) se rigen
¡tación que por la ley personal de ella (ley personal según sea la corriente
n público y que adopte cada Estado, puede ser: la ley de la nacionalidad de
le regir la la persona, O bien, la ley del lugar donde la persona tenga
Acipio está fincado su domicilio).
- Civil que
Nuestra legislación sigue la corriente que se inclina por
para hacer
establecer que la ley que debe regir los derechos y obligaciones
vo aquéllas
que surgen del estado y la capacidad de las personas, es la ley
simismo, el
del domicilio de la persona; además agrega que también se rigen
establece:
por la misma ley “las relaciones de familia”. Tal disposición la
y negocios
encontramos en el artículo 24 de la Ley del Organismo Judicial
1 sometido,
que dice: “ARTÍCULO 24. — Estatuto personal. El estado y
xrohibitivas
capacidad de las personas y las relaciones de familia, se rigen
por las leyes de su domicilio.”
htramos en
Frente a los largos debates y las irreconciliables posiciones que
til el cual
se dieron en la reunión de jurisconsultos de Río de Janeiro en
tácitamente
1927, el Código de Derecho Internacional Privado, adoptando
erritorio, el
” una posición conciliatoria entre los partidarios de la ley de la
nacionalidad y los de la ley del domicilio, adoptó la

85 86
Carlos Larios Ochaita

terminología de ley personal en su artículo 70., dejando a cada


9.1.2. E
Estado en libertad de interpretar esta última como referida a la
ley de la nacionalidad o a la ley del domicilio según la corriente En Del
que adoptara. de tres
c) con$

9.1.2.1,

9. TEORÍA GENERAL SOBRE LOS PUNTOS DE Alguno


hecho (
CONEXIÓN
para qu
9.1. Planteamiento encontr

En el Derecho Internacional Privado, según los autores, lo que a) desi


existe es una “pluralidad de sistemas jurídicos” dentro de los dete
cuales se encuentran enmarcadas las relaciones jurídicas; no b) desij
podemos hablar estrictamente de “conflicto” o “problema”; el dete'
trabajo del jurista es el de dar solución a “la elección del derecho E
aplicable”. a una determinada relación jurídica que Cc) regu
efecl
supuestamente pudiese estar sujeta a diferentes sistemas
jurídicos. La clave de la solución es “la norma de conflicto” y
dentro de ésta “la conexión” o “punto de conexión” como 9.1.2.2. L
también se le llama. Por consiguiente, la misión de la noria
La cone)
jurídica “no es la de resolver " sino la “de orientar para resolver”,
elementi
“remitir al ordenamiento jurídico apropiado dentro de la cual'se Ri
jurídico;'
Í

encontrará la solución al problema jurídico concreto”; el


Internaci
problema del jurista consistirá por consiguiente “en elegir el
ordenamiento jurídico apropiado”; aquel ordenamiento que le La cone:
dará la solución.” consecué
las perso:
determin:
9.1.1. Concepto de la Norma de Conflicto extranjert
Podemos describir la norma de conflicto como una disposición una reali
interna que tiene por objeto remitir al ordenamiento jurídico diferentes
dentro del cual se enmarca la cuestión o relación jurídica que se Según Mi
pretende solucionar, la norma de conflicto es un indicador, una 1) Persof
guía que nos lleva al fin buscado.

87
lo
arios Ochaita Carlos Larios Ochaita

ado a cada 9.1.2. Elementos de la Norma de Conflicto.


ferida a la
En Derecho Internacional Privado la norma de conflicto consta
a corriente
de tres elementos a saber: a) supuesto de hecho; b) conexión; y
c) consecuencia jurídica.

9.1.2.1. Supuesto de Hecho


Algunos lo llaman “hecho jurídico” y lo describen como un
S DE hecho que produce un efecto jurídico; sirve de punto de partida
para que produzca el proceso. Según Carrillo Salcedo podemos
encontrarlo en tres formas:

res, lo que a) designando la ley que rige el efecto resultante de una


atro de los determinada situación;
rídicas; no b) designando las condiciones necesarias para que produzca un
blema”; el determinado efecto jurídico; y
del derecho
c) regulando las condiciones para crear un efecto jurídico y el
Ídica que
efecto mismo.
5 sistemas
¡onflicto” y
ión” como 9.1.2.2. La Conexión
e la norma La conexión es un elemento general, conceptual, abstracto, es dl
a resolver”, elemento que liga una situación a un determinado ordenamiento
e la cual'se jurídico; es el meollo de la norma de conflicto en el Derecho
ncreto”; el Internacional Privado.
an elegir el
anto que le La conexión es el enlace entre el supuesto de hecho y la
consecuencia jurídica. Es el elemento que expresa la relación de
las personas, las cosas o los actos con un ordenamiento jurídico
determinado, es un elemento técnico. Convierte el elemento
extranjero en un factor normativo; es una expresión técnica de
disposición una realidad social. Los puntos de conexión pueden presentar
nto jurídico diferentes formas.
ídica que se Según Miaja de la Muela pueden clasificarse así;
licador, una 1) Personales: la nacionalidad de un individuo o de una persona.

87 88
_ Carlos Larios Ochaita

El Domicilio, la residencia habitual.


ota
2) Reales: el lugar de la situación de una cosa inmueble o cof
mueble. El pabellón de una nave o aeronave. su
3) Relativos a los actos: lugar de realización de un acto (negocio per
jurídico, delito). Lugar donde debe cumplirse una obligación. ¡gui
Lugar de tramitación de un proceso. biel
solé
4) Lugar elegido por las partes: expresa, tácita o presuntamente.
5) Act
solé
Según Carrillo Salcedo pueden clasificarse así: la a
1) Únicas: se refiere a un único punto de conexión, v. gr. el del:
domicilio, la nacionalidad, la capacidad, etc. Múltiples: se pers
refiere a varios puntos de conexión, v. gr. “La ley aplicable ace|
es la ley interna del Estado en cuyo territorio ocurrió el hecho 9.1.2.3.)
dañoso si este Estado es, además: a) el Estado de la residencia
habitual de la persona que sufrió directamente el daño, o b) Es el re
el Estado del establecimiento principal de la persona cuya el supt
Dereché
responsabilidad se invoca, o, c) el Estado en cuyo territorio
fue adquirido el producto por la persona que sufrió determi
directamente el daño. 9.2, CO
2) Mudables: aquéllas que consideran la posibilidad de que en
a) En |
el transcurso del tiempo la conexión pueda alterarse, v. gr. la
esti
nacionalidad, la residencia, el domicilio, la matrícula, el
Del
registro. etc. Inmutables: se refiere generalmente a
b) Los:
conexiones territoriales, v.gr. la situación de un bien
catál
inmueble, el lugar de la emisión de valores, etc.
persi
3) Principal: aquéllas que son seguras, v.gr. la nacionalidad bien
Carr
determinada, la residencia bien determinada, etc.
c) Laal
Subsidiarias: aquéllas que se señalan en ausencia de las con!
principales, v.gr. el domicilio en ausencia de nacionalidad
determinada,
y cal

4) Alternativas: cuando se deja libertad para elegir, v.gr. “las


formas y solemnidades de los contratos, testamentos y demás
actos jurídicos se regirán por la ley del país en que se

89
AAA
¡os Ochalta Carlos Larios Ochaita

otorguen. No obstante, serán también válidos los celebrados


nueble o con las formas y solemnidades exigidas por la ley aplicable a
su contenido, así como los celebrados conforme a la ley
personal del disponente o la común de los otorgantes,
¡(negocio
igualmente serán válidos los actos y contratos relativos a
bligación.
bienes inmuebles otorgados con arreglo a las formas y
solemnidades del lugar en que éstos radiquen.”
ntamente.
5) Acumulativas: cuando la consecuencia jurídica se obtiene
solamente combinando la acción de varias leyes que reflejan
la competencia de varios ordenamientos, v.gr. en la admisión
del divorcio algunas legislaciones exigen que tanto la ley
, v. gr. el
personal de los esposos como la ley del foro coincidan en
Itiples: se
aceptarlo.*
' aplicable
6'el hecho 9.1.2.3. Consecuencia Jurídica
residencia
Es el resultado de la operación intelectual del juzgador al tomar
daño, o b)
el supuesto jurídico (o hipótesis jurídica) y la conexión. En
sona cuya Derecho Internacional Privado se concreta en el envío a una
» territorio determinada legislación y la aplicación concreta de ésta.
jue sufrió
9.2. Conclusiones
de que en
a) En los puntos de conexión se encuentra la clave de la
se, v. gr. la
estructura y funcionamiento de la norma de conflicto [Miaja
xtrícula, el
De La Muela: 2691.
11mente a
un bien
b) Los fundamentos formales y materiales en que reposa el
catálogo de puntos y medios de conexión, son la
personalidad y la territorialidad [Aguilar Navarro, citado por
alidad bien
Carrillo Salcedo, 1976: 1571.
ada, etc.
La autonomía de la voluntad no puede estar en contradicción
icia de las
con los puntos de conexión; al contrario, viene a completarla
acionalidad y calificarla.

r, v.gr. “las
tos y demás
en que se

89 90
Carlos Larios Ochaita

10. EL ESTATUTO PERSONAL Ñ


Notenk
10.1. Planteamiento. antes Ni
la gamé
En la edad media los juristas Bartolo, Dumoulin, Voet, etc. ejemple
introdujeron en la doctrina la idea de que la ley a la cual dentro 4
pertenece una persona le sigue por doquier, cualquiera sea el privado:
lugar de su residencia. A esta ley se dio el nombre de “Ley quebrad
Personal”. “estado!
É
Más tarde Savigny, Bustamante y otros desarrollaron esta idea y
ha llegado hasta nuestros días. En este aspecto se atendía a /a
ley.
Aquí lo.
relacione
Al mencionar estatuto personal tratamos de determinar cuál es jurídico *
esa ley que, adhiriéndose, por así decirlo, a la persona, regirá su de la pe
“quehacer personal”, su estado, su capacidad, sin dejar de lado puede re
lo referente a “las personas jurídicas”, y en nuestra legislación tiene las:
“las relaciones de familia”. En este aspecto atenderemos “a la
persona”. a) intran
b) irrenfl
10.2. El Estado y la Capacidad
c) no sus
10.2.1. El Estado d) im
A la pregunta de qué es el “estado de una persona”, sea ésta En el orde
individual o colectiva, podemos responder diferentemente: el Po
conjunto de cualidades que constituyen su individualidad
jurídica, o bien la posición jurídica que una persona ocupa en la |

sociedad. Esta posición la determinamos por medio de una serie 10.2.2. La


É
de elementos o cualidades, y según se reconozcan estas Se describ'
cualidades o elementos, la ley impone obligaciones, le otorga titulares di
derechos o ambos a la vez. Por ejemplo, en su sentido amplio otro, el Ci
privado, el estado de “padre”, de “hijo”, de “soltero”, de derecho. El
“casado”, de hijo “legítimo”, de hijo “natural o fuera de capacidadí
matrimonio”, “adúltero”, “adoptado”, etc.... y en cada caso la como otra.
ley dará derechos e impondrá obligaciones diferentes algunas considerar
veces, iguales otras. como excef
A

arios Ochaita Carlos Larios Ochaita

Notemos que la descripción de “estado” tal que aquí indicada


antes no es la única; varias descripciones se han dado según sea
la gama de elementos o cualidades tomados como base, así por
Voet, etc. ejemplo si tomamos “todas las posiciones jurídicas de la persona
«a la cual dentro del ordenamiento jurídico existente, tanto público como
liera sea el privado”, el ser argentino, guatemalteco, mayor de edad,
re de “Ley quebrado, comerciante, hombre, mujer, etc. sería también un
“estado”.

“esta idea y
tendía a /a Aquí lo tomamos en el sentido más restringido del conjunto de
relaciones jurídicas de la persona dentro del ordenamiento
inar cuál es jurídico “privado”, y en ese sentido decimos que es un atributo
ta, regirá su de la persona humana que nace, se modifica, desaparece y se
ejar de lado puede recobrar. El estado civil tal y como lo entendemos aquí
legislación tiene las siguientes características:
'emos “a la
a) intransmisible;
b) irrenunciable;
c) no susceptible de transacción; y
| d) imprescriptible.
a”, sea ésta En el orden internacional privadd, ¿cómo se rige el estado de las
temente: el personas?
.dividualidad
ocupa en la
de una serie 10.2.2. La Capacidad
ozcan estas Se describe como el grado de aptitud de las personas para ser
¡s, le otorga titulares de relaciones de derecho, o para ejercer, por sí o por
ptido amplio otro, el carácter de titular activo o pasivo de relaciones de
soltero”, de derecho. Es sinónimo de “aptitud”. Los autores distinguen entre:
o fuera de capacidad civil, capacidad política, etc. pero todos la consideran
cada caso la como otro de los atributos de la persona humana, llegando a
ntes algunas considerar la capacidad como regla general y la incapacidad
como excepción. En el orden internacional privado, ¿qué ley rige

91 92
Carlos Larios Ochaita

la capacidad de las personas, tanto individuales como jurídicas? E


adq|
Se recomienda la lectura de los artículos 8 al 41 inclusive de
sigU
nuestro Código Civil, los artículos 6, 7, 14 y 213 a 215 del
Código de Comercio y los artículos 9 a 26 del Código de a) Eld
Derecho Internacional Privado. hunt
: l sa
Ambas cuestiones, el estado y la capacidad, deben regirse por Y
alguna ley, puesto que es la ley la que determina las condiciones b) el d
para cada estado y los requisitos para devenir capaz. vol
c) es f
10.3. Personas Individuales Pa
. d) enl
10.3.1. Ley Nacional vrs. Ley del Domicilio que
En todas las épocas se ha reconocido la necesidad y conveniencia e) cont
de que el estado y la capacidad de las personas se rija por una dom
sola ley. Siendo el estado y la capacidad atributos personales, 1asM
éstos deberán regirse por “la ley personal”. Ahora bien, ¿cuál es D A
esa “ley personal”? poÑ
El sistema francés se inclina por la ley nacional, es decir la ley 8) ol
del Estado del cual es nacional la persona individual; a su favor A
aduce las razones siguientes:
e 0 h) sirv
a) Vínculo más permanente que el domicilio; )
. , Yoga e A Hoy en:
b) las leyes se dictan en razón de condiciones físicas, fisiológicas es Ñ rel
y psíquicas, por ejemplo, se toma en cuenta el clima, la
educación, las buenas costumbres de un país determinado
para fijar la edad mínima para contraer matrimonio; 10.3.2. €
c) es más fácil de determinar si tomamos en cuenta la movilidad Nuestral
de las personas; de la Lé
. Lo l persona
d) esta teoría está más acorde con las naciones ya formadas y El estad
de gran tradición jurídica; y se rigen
e) el vínculo creado por el domicilio es eminentemente Derechi
territorial y no conlleva necesariamente “permanencia”. individu
recono |
Otros sistemas se inclinan por la ley del domicilio legalmente

93
AA

rios Ochaita Carlos Larios Ochaita

jurídicas? adquirido y fehacientemente probado, por las razones


clusive de siguientes:
a 215 del
a) El domicilio es el asiento normal de la actividad de la persona
lódigo de
humana, de su familia, de sus intereses económicos, morales
y sociales;
egirse por
p) el domicilio ha sido escogido “intencionalmente”, ha sido
andiciones
“voluntariamente determinado”;
c) es más fácil de determinar, sobre todo en el caso de los
apátridas;
d) en los Estados “federados” y “confederados” es el sistema
que mejor resuelve los problemas;
nveniencia e) concilia los dos sistemas ya que el vínculo creado por el
Ija por una domicilio es al mismo tiempo territorial y nacional;
sersonales,
f) las aptitudes jurídicas deben ser reguladas allí donde se
in, ¿cuál es ponen en acción;
g) los países que reciben una fuerte inmigración encontrarían
decir la ley graves problemas, ya que se tendrían tantas leyes personales
a su favor
como países enviaran inmigrantes; y
h) sirve mejor los intereses de una huténtica democracia.
Hoy en día, la tendencia más comúnmente aceptada y aplicada
fisiológicas es la relativa a la ley del domicilio.
1 clima, la
eterminado
10; 10.3.2. Guatemala

a movilidad Nuestra legislación es clara al establecer en los artículos 24 y 26


de la Ley del Organismo Judicial la ley del domicilio como ley
personal, al estipular: “ARTÍCULO 24. — Estatuto personal.
formadas y
El estado y capacidad de las personas y las relaciones de familia,
se rigen por las leyes de su domicilio. ... ARTÍCULO 26. —
nentemente Derechos adquiridos. El estado y capacidad de la persona
encia”. individual extranjera adquiridos conforme a su ley personal, será
legalmente reconocido en Guatemala si no se opone al orden público.” Por

93 94
Carlos Larios Ochaita

consiguiente, podemos afirmar que nuestra legislación, en este


respecto, sigue la escuela del domicilio. En la Ley del Organismo teoría dé
Judicial anterior se reconocía expresamente que la capacidad una reales nú
vez adquirida no se perdía; esta disposición desapareció en la y el 1é
nueva Ley del Organismo Judicial, porque consagra claramente declaraci
“el principio de los derechos adquiridos” y la capacidad es una caso nof
“fuente de derechos”. Es obvio que nuestro país espera, en que de €
reciprocidad, la misma actitud de los otros Estados en cuanto a origen.
la adquisición y la permanencia de la capacidad. El Código de Nuestra!
Derecho Internacional Privado aporta una disposición las perso:
“compromisoria”, en el sentido de que no especifica que el nuestro (
estado y la capacidad se rigen por la ley del domicilio o la ley de entidad |
la nacionalidad, sino que en el artículo 27 establece que “la consideré
capacidad se regirá por la ley personal”, y además aporta la obligacio
novedad de que se refiere “ a las personas individuales”. represent
Decimos que es una disposición “compromisoria” porque deja a reglas de
cada Estado contratante el disponer en su ley interna cuál escritura:
considera ser la ley personal; en nuestro medio, como indicamos compañ le
arriba, ésta es la /ey del domicilio. extranjel
sucursale:
legislació:
10.4. Personas Colectivas físico, la;
para alcal
10,4.1. Personalidad Jurídica
han sido |
En relación con las personas colectivas, se ha principiado de admip
discutiendo sobre si tienen o no personalidad. Las respuestas han consiguie
sido diferentes; algunos afirman que sí la tienen, pero que es una extraterril
mera ficción jurídica creada por el legislador, y, por consiguiente, Algunos |
de efectos puramente “territoriales” y descartaría ¡pso facto extraterrit
cualquier problema “internacional”, lo cual va contra la realidad especie di
misma. Otros haciendo aplicación de la regla locus regit actum las sigue
parten del hecho que en toda persona colectiva hay un contrato determiná
o acto de constitución que respeta todas las formalidades del enfrentam
lugar donde se celebró, y conforme a la regla locus regit actum por el hi
deberá considerarse válido y admitirse sus efectos reconocer
“extraterritoriales”. Finalmente, la que se ha dado en llamar “la obligacior

95
;

arios Ochaita Carlos Larios Ochaita

án, en este teoría de la realidad” dice que las personas colectivas son entes
Organismo reales no ficciones, de lo cual fluye su carácter “extraterritorial”
acidad una y el reconocimiento solamente tiene valor “declarativo”:
reció en la declaración que sólo está limitada por el orden público, en este
claramente caso no se podrá reclamar en el extranjero más derechos que los
dad es una que de conformidad con su constitución posee en su lugar de
espera, en origen.
an cuanto a
Nuestra legislación adopta la teoría de la realidad con relación a
Código de
las personas jurídicas extranjeras; en efecto, en el artículo 16 de
disposición nuestro Código Civil se dispone: “La persona jurídica forma una
fica que el
entidad civil distinta de sus miembros, individualmente
y O la ley de considerados; puede ejercitar todos los derechos y contraer
ce que “la
obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será
is aporta la
representada por la persona u órgano que designe la ley, las
dividuales”.
reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos, o la
arque deja a escritura social” y más adelante en el artículo 28: “Las
interna cuál
compañías oO asociaciones legalmente constituidas en el
o indicamos extranjero podrán establecer en el país o tener en él agencias o
sucursales, previa autorización del ejecutivo.” Nuestra
legislación acepta la realidad de que al igual que el individuo
físico, las personas colectivas necesitan desarrollar su actividad
para alcanzar sus fines y objetivos dentro y fuera del lugar donde
han sido constituidas. En otras palabras, se acepta la posibilidad
principiado de admitir a esta persona colectiva a la vida internacional. Por
spuestas han consiguiente, concluimos que se acepta la personalidad y
“o que es una extraterritorialidad de la persona colectiva.
consiguiente, Algunos autores como Merlin, Brocher, Gianzana explican la
a jpso facto extraterritorialidad de la persona colectiva hablando de una
ra la realidad especie de “estatuto personal” de las mismas, un estatuto que
s reglt actum las sigue a todas partes, sin embargo, por lo fantasiosa ha sido
y un contrato determinantemente descartada. En cualquier caso, nos
nalidades del enfrentamos a una realidad, y es la de que todas las legislaciones,
Is regit actum por el hecho de reconocerle una personalidad jurídica, le
sus efectos reconocen Capacidad de adquirir derechos y contraer
en llamar “la obligaciones, si bien éstas se encuentran limitadas al ámbito de

95 96
Carlos Larios Ochaita

los bienes, el ámbito patrimonial. La cuestión es ¿qué ley rige


esta capacidad? expl

7) aquí
ecol
10.4.2. Capacidad de las Personas Colectivas al “1
Se plantea el problema preguntándonos si las personas jurídicas 8) la ql
tienen o no nacionalidad, tienen o no domicilio, ya que una de tiené
éstas regirá su capacidad. En cuanto a la nacionalidad, algunos desa
responden que la persona jurídica no tiene nacionalidad porque 9) la di
ésta es un vínculo jurídico que engloba tradición, afecto, interés, teorÍ
y la persona jurídica no tiene emociones, sentimientos, ni cons
intereses conscientes; otros responden que sí porque es una algul
realidad su existencia, pero no debemos aplicarlo en la misma e
forma que la de una persona individual. En la ac
solución:
La siguiente pregunta es ¿cuál será la nacionalidad de una como Si
persona jurídica? aquí tenemos una amplia gama de respuestas: extranjel
1) La nacionalidad del país al cual debe su existencia o operacio
reconocimiento; ésta se rechaza porque tendría tantas La legisí
nacionalidades como reconocimientos; Nacional
jurídicas:
2) la nacionalidad de los socios: tampoco es aceptable porque
Civil ha
los socios pueden tener diferentes nacionalidades;
extranjeñ
3) la nacionalidad del país donde se encuentra el centro de al 221). E
explotación: lleva a confusión porque algunas, como las es la dell
compañías de transporte, tienen diferentes centros de países ac
explotación; jurídicas
4) la que por su voluntad le acordaron sus fundadores: esta origen te
teoría puede llevar “al fraude a la ley”; hubiere e
5) la del país que las aprueba, las registra o las autoriza: en de la €
algunos países no existen estos mecanismos, y por “reconoci
consiguiente no es “jurídicamente seguro”; suceder q
6) la del país donde tienen su sede o asiento social: la dificultad algo que:
reside en la interpretación que se dé a “asiento social”, a bienes int
veces se entiende centro de operaciones, centro de reservada!
armament

97
Eq

jos Ochaita Carlos Larios Ochaita

í ley rige explotación, domicilio, etc.;


7) aquélla a la cual pertenecen los que tienen el control
económico de la misma: esta teoría podría prestarse también
al “fraude a la ley”;
g) la que le acuerde un juez como cuestión de hecho: esta teoría
; jurídicas
tiene la ventaja de que permite un análisis a fondo y
je una de
desapasionado;
, algunos
9) la del país de su constitución: algunos sostienen que esta
id porque
teoría también se presta al “fraude a la ley” ya que la
9, Interés,
constitución no es sino una fase del procedimiento en
entos, ni
algunos países.
e es una
la misma
En la actualidad la mayoría de los Estados aceptan esta última
solución: la del país de su constitución; aceptan y consideran
1,de una como sus nacionales a las compañías constituidas en país
'spuestas: extranjero independientemente de la magnitud de sus
operaciones en otro Estado.
stencia O La legislación guatemalteca en el artículo 76 de la Ley de
ía tantas Nacionalidad dice lo siguiente: “son guatemaltecas las personas
jurídicas constituidas bajo las Leyes de la República” y el Código
le porque Civil habla de “compañías legalmente constituidas en el
extranjero”, “así como de compañías extranjeras” (artículos 213
centro de al 221). Establecido que la nacionalidad de las personas jurídicas
como las es la del Estado en donde se constituyeron, la mayoría de los
antros de países aceptan hoy en día que la capacidad de estas personas
jurídicas se rige por la ley de su nacionalidad. En su lugar de
ores: esta origen tendrán la capacidad y el ejercicio de la misma que se
hubiere establecido en su constitución; sin embargo el ejercicio
itoriza: en de la capacidad en Estado extranjero queda sujeta al
5, y por “reconocimiento” que de ella hagan los otros Estados; puede
suceder que en el Estado de origen tenga capacidad de hacer
algo que no es permitido en otro estado, por ejemplo poseer
¿dificultad
bienes inmuebles en las costas, dedicarse a ciertas actividades
social”, a
reservadas en otro Estado sólo a nacionales por ejemplo fabricar
entro de
armamento, poseer medios de transporte aéreo, marítimo o

97 98
Carlos Larios Ochaita

terrestre, medios de comunicación (radio, televisión, etc.).


4. Cual
En el ámbito americano el Código de Derecho Internacional Jurfé
Privado dispone que el reconocimiento se rige por la ley Hen
territorial, que la capacidad se rige por la ley que las hubiere sepl
creado o reconocido, que la capacidad civil de las sociedades 5. Resu
civiles, mercantiles o industriales se rige por las disposiciones Facu
relativas al contrato de sociedad (artículos 32, 33, 34). Nacli

La legislación guatemalteca dispone que el reconocimiento de


Repú
6. Este
las compañías extranjeras necesita la aprobación previa del
Zentk
ejecutivo, y establece ciertos requisitos sine qua non para que
puedan operar en el país y ejercer su capacidad (artículos 22, 28,
(Publ
Univi
29 y 31 del Código Civil. Artículos 213 al 221 del Código de
aporl
Comercio).
la nt
Por Decreto Número 16-92 del Congreso de la República, Cong
publicado el 13 de abril de 1992 en el Diario Oficial, Guatemala 7. Se 1
ratificó “La Convención Interamericana sobre Personalidad y introé
Capacidad de Personas Jurídicas” firmada en La Paz, Bolivia, el Mayr
24 de mayo de 1984. Carril
1. El Lic. Julio César Zenteno Barillas, profesor de la materia en 8. Tamb
la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, otros |
señala como “causas de la existencia del Derecho E

Internacional Privado” las siguientes: 1) la naturaleza


cosmopolita del hombre; 2) la naturaleza sociable del
hombre; 3) la diversidad legislativa; y 4) la diversidad de
Estados.
2. Unos autores dividen las fuentes en formales y materiales;
otros hablan de fuentes internacionales, internas,
convencionales, jurisprudenciales y de precedentes,
científicas y finalmente de derecho natural; otros simplifican
en fuentes históricas, doctrinarias, internas e internacionales.
3. Los dos casos fueron: en Inglaterra Collier vrs. Rivaz, 1841,
en la Prerogative Court of Canterbury y en Alemania 1861,
en la Corte de Apelaciones.

99
wios Ochaita E_———— Carlos Larios Ochaita

de la Facultad de Ciencias
tc.). Cua dernos Jurídicos. Publicación
Jurídicas Y Políticas de la Universidad Nacional Pedro
ernacional
or la ley Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana,
septiembre, 1980, Año IV, No. 44, págs. 23-25.
as hubiere Jurídicos de la
Resumen de lo publicado en Cuadernos
sociedades s y Políticas de la Universidad
posiciones Facultad de Ciencias Jurídica
Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo,
). 1980, año IV, No. 44,
República Dominicana, septiembre
imiento de Este punto es una aportación del Licenciado Julio César
acional
previa del “ Zenteno Barillas, catedrático titular de Derecho Intern
1 para que (Público y Privado) de la Facultad de Derecho de la
llos 22, 28, Universidad de San Carlos, a quien agradezco su valiosa
Código de aportación. Se adecuó a las nuevas leyes y especialmente a
la nueva Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89 del
República, Congreso de la República).
Guatemala . Se recomienda al alumno repasar sus nociones de
'onalidad y introducción al Derecho y especialmente Eduardo García
, Bolivia, el Maynez [1965: 189-194]. Asimismo, puede consultarse
Carrillo Salcedo [1976: 144 y ss.].
¡materia en - También se clasifican en reales, personales e institucionales;
San Carlos, otros mencionan puntos de conexión de hecho y de derecho.
l . Derecho
naturaleza
aciable del
versidad de

materiales;
internas,
xecedentes,
y simplifican
nacionales.
Zivaz, 1841,
nania 1861,

100
99
Carlos Larios Ochaita

es miem
según €
anteriore
Eugenia.
la Encic
une al
mismo”

SEGUNDA PARTE social aul


obliga 2
encarga
jurídico
garantía
por Muñt 0
ie
Todos lo,
vínculo Gl
a deterr
pierde,
Derecho
caracter

a) Esu
adop
b) esu
que
volu

101
AA
_arios Ochaita Carlos Larios Ochaita

11. LA NACIONALIDAD

11.1. Conceptos
Numerosos conceptos se han dado sobre lo que es la
nacionalidad, mencionemos algunos: “un vínculo específico que
une a una persona determinada con un Estado particular, fija su
permanencia a dicho Estado, le da derechos a reclamar la
protección del mismo y la somete a las obligaciones impuestas
por sus leyes”; “vínculo jurídico en virtud del cual una persona
es miembro de la comunidad política que un Estado constituye,
según el Derecho interno y el Derecho internacional”; las
anteriores descripciones son propuestas por la Dra. María
Eugenia Itzigshn de Fischman en su artículo “Nacionalidad” de
la Enciclopedia Jurídica OMEBA [vol. XX: 34]."Lazo jurídico que
une a los individuos con el Estado y que los hace sujetos del
mismo”.' “Vínculo que une un individuo a un Estado, a un grupo |
social autónomo, organizado e independiente; vínculo que lo
ARTE obliga a someterse a las leyes que dicten las autoridades
encargadas de cumplirlas” [Matos: 237]. “Vínculo político y
jurídico que existe entre la persona y el Estado, como origen y E
garantía de deberes y derechos recíprocos” [Bustamante, citado
por Muñoz Meany, 1953: 138].
Todos los autores concuerdan en que la nacionalidad es “un
vínculo con un Estado”, y por consiguiente éste será el llamado
a determinar las condiciones y forma en que se establece, se
pierde, se recupera, se revoca, etc. (artículo 9 del Código de
Derecho Internacional Privado). Dicho “vínculo” tiene las
características siguientes:
a) Es un vínculo no voluntario en su origen para los Estados que
adoptan el /us Sol;;
b) es un vínculo voluntario en su permanencia para los Estados
que adoptan el jus so/í porque sus nacionales pueden a
voluntad cambiar de nacionalidad;

101 102
Carlos Larios Ochaita

c) es un vínculo necesario porque todo individuo debe


c) capa
pertenecer al régimen político de algún Estado; la excepción
|
sería el caso de los apátridas por pérdida de memoria, d) dad
apátrida por otras circunstancias no voluntarias y apátridas
e) da i
por despojo; y finalmente;
diple
d) es un vínculo exclusivista ya que en teoría ningún individuo
f) posil
puede poseer más de una nacionalidad; decimos en teoría
porque en la práctica hay algunos Estados que sí aceptan esta g) da di
doble nacionalidad haciendo aplicación del ¿us sanguinis pero consi
ante un problema jurídico el juzgador reconocerá h) da de
jurídicamente sólo una nacionalidad. objet
ejem
11.2. Historia consí
Los romanos lo consideraron “un vínculo de sangre y de culto”; i) da de
los germanos lo consideraron “un vínculo tribal”; en la Edad conllé
ejem
Media nació el “vínculo con la tierra” dando origen al jus sol;
que se exageró hasta prohibir la emigración. Francia en el j) da de
Código de Napoleón (1804) introdujo el “derecho de sangre”,
Jus sanguinis, por el cual el francés, hijo de francés será francés
11.4. Det
y siempre lo seguirá siendo donde quiera que fuese o se
estableciere; muchos códigos se inspiraron en el Código de Los Estat
Napoleón y adoptaron el jus sanguinis para determinar la la naciol
nacionalidad, con excepción de Gran Bretaña, Dinamarca y determini
Noruega, que adoptaron el /us soli para determinar la primeros:
nacionalidad y el domicilio, el estado y capacidad, corriente esta derecho
última que adoptó más tarde Estados Unidos de América. los segun
sangre).?
11.3. Efectos de la Nacionalidad Entre los:
haciendo:
Los efectos de la nacionalidad son múltiples; mencionemos los Unidos, |
siguientes: nacimient
a) Otorga derechos políticos; dicho terk
posean la
b) impone deberes militares;

103
rios Ochaita Carlos Larios Ochaita

luo debe capacita para ciertas funciones públicas;


axcepción
memoria, da derecho a un pasaporte;
apátridas da derecho a invocar en ciertos casos la protección
diplomática;
individuo
posibilita la repatriación;
en teoría
2ptan esta da derecho a poseer bienes inmuebles en zonas restringidas
UinIs pero consideradas de interés nacional por razones de seguridad;
2Conocerá da derecho a participar como socio en ciertas empresas cuyo
objetivo queda reservado a los nacionales de un Estado, por
ejemplo, empresas aéreas, empresas marítimas, empresas
constructoras de armamento;
da derecho a la práctica de ciertas profesiones liberales que
de culto”;
conllevan el depósito de la Fe Pública del Estado, por
1 la Edad
ejemplo, el Notariado;
al Jus solj
cia en el da derecho a obtener ciertas concesiones estatales.
: sangre”,
rá francés
11,4, Determinación de la Nacionalidad
ese O se
:ódigo de Los Estados hoy en día se dividen entre aquéllos que determinan
rminar la la nacionalidad por el lugar de nacimiento y aquéllos que
amarca y determinan la nacionalidad por la nacionalidad de los padres. Los
"minar la primeros aplican la corriente del jus soli (derecho del territorio;
“lente esta derecho al suelo; derecho al país en que se vio la luz del sol) y
ica. los segundos aplican la corriente del jus sanguinis (derecho de
sangre).?
Entre los que aplican el ¡us solí tenemos aquellos que lo aplican
haciendo abstracción de la nacionalidad de los padres (Estados
iremos los Unidos, México) concluyendo que el sólo hecho físico del
nacimiento en su propio territorio reclama la nacionalidad de
dicho territorio, y aquéllos que lo condicionan a que los padres
posean la nacionalidad del territorio del nacimiento.

103 104
Carlos Larios Ochaita

Dentro de esta segunda posibilidad encontramos aquellos


Estados que dejan abierta la puerta para que al llegar a la mayoría b) que 1
gualé
de edad los hijos de padres extranjeros hagan una opción
voluntaria y consciente de la nacionalidad correspondiente al
territorio de su nacimiento o a la de sus propios padres De m0
(Guatemala, entre otros). “centroa
La casi totalidad de los Estados de América adoptan la corriente requisito
del ¡us so//, algunos en su sentido estricto, otros condicionando relacioné
como dijimos antes. publicaci
guatema
La casi totalidad de los Estados europeos, entre los más
importantes Italia, Alemania, Francia, adoptan la tendencia del 11.5, Nal
jus sanguinis, probablemente como un medio colonialista de
mantener bajo la jurisdicción de sus leyes a los hijos de sus * El artícul
nacionales emigrantes y a estos últimos. Decimos que es la casi “Son gu
totalidad porque entre los Estados europeos también hay algunos
conformi
que adoptan la tendencia del jus solí como por ejemplo Gran
los mism
Bretaña.
que est
complem
La tendencia que más parece adaptarse a la realidad y a la (artículo!
consolidación de los Estados, especialmente los de reciente
acceso a la comunidad internacional, es la del /us sol. Podemos | 11.5.1 Órg
afirmar que la doctrina del /us sol; no se sigue de manera ' El órgan
“estrictamente ortodoxa” sino combinándola en cierta forma con conocer t
el Jus sanguínis, como lo establecimos antes. Relacione
Independientemente de lo anterior nuestra legislación establece solicitud |
que Guatemala sólo reconoce la nacionalidad guatemalteca, nacionalit
admitiendo como excepción el caso de los centroamericanos y Ministerit
entonces el guatemalteco conserva todos sus derechos y extranjerc
obligaciones sin poder oponer la nacionalidad extranjera a la
guatemalteca ni invocar soberanía extranjera. 115.2. Trá
Es importante hacer notar que en el caso de los centroamericanos 1.5.2.1. La
establecidos en Guatemala, la nacionalidad reconocida está
sujeta a dos condiciones: Este tránl
a) Los gui
a) Que adquieran “domicilio” en la República; y
"El

105
'
rios Ochaita Carlos Larios Ochaita
po—

aquellos ue manifiesten ante autoridad competente su deseo de ser


a mayoría guatemaltecos.
la Opción
idiente al
qué basta la simple circunstancia de ser
3Ss padres De modo
ucentroamericanos” para sustraerse al cumplimiento de ciertos
s
requisitos legales impuestos a los extranjeros para crear cierta
1 corriente
relaciones jurídicas en Guatemala, por ejemplo, omitir las
O
publicaciones en caso de matrimonio con guatemalteco
icionando

guatemalteca.
los más
lencia del 11.5. Naturalización
valista de
El artículo 146 de la Constitución Política de la República dice:
os de sus quienes obtengan su naturalización, de
“Son guatemaltecos
es la casi
conformidad con la ley. Los guatemaltecos naturalizados, tienen
1y algunos
los mismos derechos que los de origen, salvo las limitaciones
nplo Gran que establece esta Constitución”. Esta disposición se
complementa con lo dispuesto en la Ley de Nacionalidad
ad y a la (artículo 9 a 24).
e reciente
' Podemos 11.5.1 Órgano Competente
le manera El órgano competente, dentro de nuestra legislación, para
forma con conocer todo lo referente a la naturalización es el Ministerio de
S antes. Relaciones Exteriores. A este Ministerio debe dirigirse toda
1 establece solicitud y cualquier diligencia relativa a cuestiones de
ttemalteca, nacionalidad, sea que éstas se presenten directamente al
iericanos y Ministerio o a las Embajadas o Consulados de Guatemala en el
erechos y extranjero.
anjera a la
11.5.2. Trámite
Á

i1mericanos 11.5.2.1. Los solicitantes que residen en el extranjero


ocida está
Este trámite es aplicable a la naturalización “concesiva”.
a) Los guatemaltecos naturales residentes en Guatemala pueden
presentar su solicitud ante el Ministerio de Relaciones

106
105
Carlos Larios Ochaita

Exteriores y los residentes en el extranjero ante el Ministerio


de Relaciones Exteriores o ante la Embajada o Consulados
guatemaltecos en el exterior.
b) Pueden actuar por mandatario guatemalteco otorgando
mandato especial con representación, quien los representará,
excepto lo relativo a la “opción misma, el juramento de
fidelidad y la renuncia a la nacionalidad extranjera”, que se
consideran actos “personalísimos”.
c) La solicitud debe contener, formalmente: 1) designación del
funcionario; 2) generales del solicitante; 3) lugar para recibir
notificaciones; 4) cita de leyes, 5) lugar y fecha; 6)
ratificación, excepto cuando se trate de recuperar la
nacionalidad o que ésta corresponde de pleno derecho. d)
Diligencias: el funcionario recibe: 1) la solicitud; 2) las
pruebas; 3) la opción; 4) el juramento; 5) la renuncia de
nacionalidad extranjera; 6) da audiencia al Ministerio Público
pil
y remite al Ministerio el expediente para resolución final. El
Trámite en esta forma, como se dijo al principio, lo utilizan
los hijos de padres guatemaltecos que permanecen fuera de
Guatemala.
11.5.2.2. Los solicitantes que residen en la República
Este trámite es el aplicable para la naturalización concesiva. La tes;
Solicitud se presenta ante la Gobernación Departamental.
1) Designación del neg
a) Formalmente la solicitud debe contener:
funcionario a quien se dirige; 2) generales del solicitante; 3)
inte
dirección para recibir notificaciones; 4) dirección de la
a
residencia del solicitante; 5) cita de leyes (debe citarse los
4
incisos respectivos del artículo 33 del Decreto 1613 del
soli
Congreso y el artículo 146 de la Constitución de la con
República); 6) lugar y fecha de la solicitud.
exa
b) Materialmente la solicitud debe completarse con los hist
siguientes documentos: 1) Certificado de extranjero residente Cul
(lo expide la Dirección General de Migración); 2) Certificado el €
de extranjero domiciliado (lo expide el respectivo Registro

107
3s Ochaita Carlos Larios Ochaita

linisterio Civil del Registro Nacional de las Personas -RENAP-); 3)


asulados Certificado de movimiento migratorio (lo expide la Dirección
General de Migración, y es muy difícil de obtener por las
orgando reticencias de los funcionarios); 4) Certificado de carencia de
sentará, antecedentes penales (se solicita en la dependencia
rento de correspondiente de la Corte Suprema de Justicia, con el
, QUe se Documento Personal de Identificación del interesado); 5)
Certificado de carencia de antecedentes policíacos (lo expide
la Dirección General de la Policía Nacional, a través de la
ición del
“a recibir dependencia encargada y se obtiene inmediatamente); 6)
cha; 6) Certificado de nacionalidad (lo expide el Estado de origen y
perar la ser razonado por el Ministerio de Relaciones Exteriores; a
echo. d) veces se solicita a, y lo expiden las Embajadas respectivas);
l: 2) las 7)Acreditar solvencia económica (se hace con constancias de
depósitos bancarios, patentes de comercio, etc.); 8) Recibo
Jncia de
> Público
de pago de impuesto de extranjería (el cual se paga a
final. El
principios de cada año) o bien certificación de que la persona
y utilizan
no está afecta; 9) Pasaporte original (el cual queda
fuera de
depositado durante el tiempo que dura el trámite; la persona
no puede salir de Guatemala sin perder el derecho adquirido
con su solicitud); 9) Boleto de Ornato (de la Municipalidad
en donde esté domiciliado el 'solicitante); 11) Proponer dos
esiva. La testigos (nombres completos, direcciones, etc.); 12)
al. Certificación de “Identificación de Nombres” si hubiese
1ición del necesidad; Cc) Al resolver, la Gobernación Departamental:
itante; 3) 1) Ordena que se ratifique la solicitud por parte del
nm de la interesado; 2) Manda oír los testigos propuestos; 3) Ordena
tarse los las publicaciones de ley en el término de treinta días hábiles;
1613 del 4) Pide informe a la Policía Nacional, la que investiga al
n de la solicitante sobre su conducta, sus medios de vida, su
comportamiento en Guatemala, etc.; 5) Nombra la terna
examinadora, que evaluará los conocimientos cívicos,
con los
históricos, gramaticales y lingúísticos del solicitante.
residente
Cumplido lo anterior y realizadas las diligencias, se traslada
artificado
el expediente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Registro

107 108
Carlos Larios Ochajta

d) El Ministerio de Relaciones Exteriores fenece el expediente


corriendo las audiencias respectivas a su propia asesoría la per
jurídica, al Ministerio Público y finalmente resolviendo para o hul

tomar el juramento, conceder la nacionalidad cultur


y emitir el
respectivo certificado de nacionalidad. los tr
residik
El trámite puede tardar entre uno y dos años; todos los Estados se les!
del mundo son sumamente “burocráticos” en esta materia; es cientil
requisito indispensable en todos los Estados, que el solicitante “apátl
haya obtenido previamente “la residencia” y haya vivido en
calidad de “residente” durante un tiempo bien determinado:
11.5.3.2. N
generalmente cinco años.
a) Fundé
En Anexos ver el texto de un Acuerdo Gubernativo otorgando la
144 yi
nacionalidad a una persona.
artícul
b) Trámi
11.5.3. Clases de Naturalización
c) Fuent
Nuestra legislación distingue entre naturalización concesiva y
doctril
naturalización declaratoria (o declarativa).

11.6. Pér
11.5.3.1. Naturalización concesiva
Se pierdí
a) Fundamento. Se lleva a cabo sobre la base del artículo 146 menciona
de la Constitución Política de la República y los artículos 32
acepta las
a 38 y 51 a 60 de la Ley de Nacionalidad. a) Naturé
b) Solicitud. Se presenta ante los Gobernadores b) dispos
Departamentales y se substancia allí el procedimiento, como c) servici
se dijo antes. Sus requisitos formales y materiales ya se d) causa$
explicaron antes. e) autori
La Ley de:
c) Fuentes. Las fuentes de la naturalización concesiva son el fija las cat
domicilio aunado a cualquiera de lo siguiente: 1) residencia
de 5 años sin ausencia continuada mayor de 6 meses, o
períodos menores que sumen un año o más; 2) residencia 11.7. Rev
periódica que sume 10 años o más; 3) residencia de por lo La revocal
menos 2 años sin ausencia de más de un mes y que además
56-60) se |

109
arios Ochaita
Carlos Larios Ochaita

expediente la persona haya prestado servicios importantes a Guatemala


a asesoría o hubiere contribuido al desarrollo económico, social o
tiendo para cultural de Guatemala a juicio del Ejecutivo, o también si en
/ emitir el los tres años anteriores de llegar a Guatemala hubiere
residido en cualquier Estado centroamericano; o también si
se les hubiese reconocido algún mérito especial de carácter
os Estados
científico, artístico o filantrópico; o finalmente si fuese
materia; es A A AOS
etand “apátridas” o de “nacionalidad indeterminada”.
vivido en
terminado; 11.5.3.2. Naturalización declaratoria (o declarativa)
a) Fundamento. Se fundamenta en lo dispuesto en los artículos
torgando la 144 y/o 145 de la Constitución Política de la República y los
artículos 40 a 60 de la Ley de Nacionalidad.
b) Trámite. Ya se explicó antes.
c) Fuente. La doctrina del /us sanguinis combinada con la
concesiva y doctrina del ¡us soli.

11.6. Pérdida de la Nacionalidad Guatemalteca


Se pierde la nacionalidad guatemalteca por las causales
artículo 146 mencionadas en el Artículo 53 de la Ley de Nacionalidad que
artículos 32 acepta las excepciones siguientes:
a) Naturalización por matrimonio; E
»bernadores b) disposiciones de un tratado vigente; |
iento, como c) servicios a la República;
riales ya se d) causas de fuerza mayor; y
e) autorización especial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Ley de Nacionalidad fija la ausencia en años. Cada legislación
gsiva son € fija las causales de pérdida de la nacionalidad que ha concedido.
ly residencia
6 meses, O
») residencia 11.7. Revocatoria de la Nacionalidad Guatemalteca

la de por lo La revocatoria de la nacionalidad (Ley de Nacionalidad artículos


que además 56-60) se dicta por las siguientes causales:
|

109 110

L at
'
arios Ochaita Carlos Larios Ochaita

lel estado, 0 certificación del acta de inscripción en el Registro Civil en el


ciales; caso de los naturalizados;
d) un pasaporte anterior o cédula de vecindad razonada para
obtener un nuevo pasaporte;
atemala, o
e) cédula de vecindad para inscripción en el Registro Electoral
udadanas;
en el caso de guatemaltecos nacidos en territorio nacional.

natrimonlo, 11.9. Caso Específico de Españoles y Guatemaltecos


subsistencia El 28 de julio de 1961 Guatemala suscribió con España un
mala fe al convenio de nacionalidad; fue aprobado el 4 de octubre de 1961
solicitar la por Decreto número 1488 del Congreso; ratificado por
rel cónyuge Guatemala el 16 de octubre de 1961; el canje de instrumentos
de ratificación se produjo el 1 de febrero de 1962; fue publicado
en el Diario oficial el 25 de octubre de 1961 y entró en vigor el
1 de febrero de 1962. Las disposiciones sustantivas, en teoría,
'espondiente tienden a facilitar la adquisición de la Nacionalidad española a
ción de la los guatemaltecos y la nacionalidad guatemalteca a los
. pertinentes. españoles; se insiste que eso es en teoría porque en la práctica
deviene muy diferente. El texto del convenio es el siguiente:
ARTÍCULO 1lo.— Los guatemaltecos y los españoles por
nacimiento podrán adquirir la nacionalidad española o
nacionalidad guatemalteca respectivamente, por el solo hecho de establecer
> pérdida, la domicilio en España o en Guatemala, según el caso, declarar ante
1es Exteriores la autoridad competente su voluntad de adquirir dicha
e se pretende nacionalidad y hacer la inscripción en los Registros que
si fue emitida
determinen las leyes o disposiciones gubernativas del país de que
se trate.
ARTÍCULO 20.— El término de nacional “por nacimiento”
incluye la nacionalidad basada en la filiación y se acreditará con
acepta: certificado especial extendido por autoridad competente o por
ores expedido los Agentes Diplomáticos o Consulares respectivos,

ARTÍCULO 30.— A los efectos del presente Convenio, el


en territorio
domicilio se constituirá mediante inscripción en los registros a

111 112

d
Carlos Larios Ochaita

que se refiere el Artículo 1 y podrá cambiarse sólo en el caso de caso 4


traslado de la residencia habitual al otro Estado contratante. A domic!
los mismos efectos las personas no podrán tener más que un ejercic
domicilio internacional en relación a los Estados contratantes y del pa
será reconocido por ambos el último que se haya constituido en origen
ellos. pública
ARTÍCULO 40.— Los guatemaltecos por nacimiento que se ARTÍC
naturalicen en España, recobrarán la nacionalidad guatemalteca, este C
desde el momento en que regresen a Guatemala y establezcan territor
domicilio y los españoles por nacimiento que se naturalicen en tenga |
Guatemala recobrarán la nacionalidad española desde el su últ
momento en que regresen a España y establezcan su domicilio,
ARTÍC
ARTÍCULO 50.— Cuando una persona que haya recuperado la cónyuf
nacionalidad de origen, conforme lo dispuesto en el artículo exento,
anterior regresa al país de adopción, se le tendrá por naturalizada Estado
nuevamente en él desde el momento en que establezca su goce d
domicilio. ARTÍC
ARTÍCULO 60.— En el caso de que una persona que goce de gualen
los beneficios de este Convenio traslade su residencia al territorio la naci
de un tercer Estado, será determinante de la nacionalidad anterio
guatemalteca o de la española, el último domicilio internacional las pel
que hubiere tenido en los Estados contratantes. En tal caso, la ambas
persona conservará indefinidamente la nacionalidad que con los “
arreglo al párrafo anterior le corresponda, mientras no la pierda
por alguna de las causas establecidas en la legislación del Estado 11.10.
de cuya nacionalidad se trate.
El 20 d
ARTÍCULO 70.— Los nacionales de ambas partes contratantes, sobre |
a que se hace referencia, no podrán estar sometidos Decret
simultáneamente a las legislaciones de ambas, en su domicilio 1960,
de naturales de las mismas, sino sólo a la de aquella en que instru
tengan su domicilio. Cada uno de los Estados contratantes tendrá Oficial
por satisfechas las obligaciones militares de tiempo de paz, que condué
las personas comprendidas en este Convenio hayan cumplido en ARTÍC
el otro Estado contratante, quedando el interesado sujeto en todo

113
-———
Larios Ochaita
— Carlos Larios Ochait
a

1el caso de caso al requisito de inscribirse en


el Ejército del país de su
tratante. A domicilio, y en la situación que por su edad le corr
nás que un esponda. El
ejercicio de los derechos civiles y políticos, regulado
tiratantes y por la ley
del país del domicilio, no podrá surtir
efectos en el país de
astituido en origen, si ello lleva aparejada la violación de
sus normas de orden
público.
nto que se ARTÍCULO 80.— Las personas que goce
n de los beneficios de
atemalteca, este Convenio no necesitarán de visado para entrar en el
establezcan territorio de cualquiera de los Estados contratantes, bastando que
uralicen en
tenga pasaporte válido expedido por las autoridades del país de
desde el su último domicilio.
domicilio.
ARTÍCULO 9o.— Lo dispuesto en el artículo es extensivo al
cuperado la cónyuge y a los descendientes menores de
edad, quienes estarán
el artículo exentos de toda restricción de inmigración al territorio
aturalizada de los
Estados contratantes que viajen en compañía de la perso
ablezca su na que
goce de los beneficios del Convenio o vaya a unirse
con ella.
ARTÍCULO 100.— Este Convenio será aplicable a
ue goce de los
guatemaltecos y a los españoles de origen que
hayan adquirido
al territorio la nacionalidad española o guatemalteca, resp
ectivamente, con
acionalidad anterioridad a su vigencia; pero en ningún caso
será aplicable a
ternacional las personas que adquieran o hayan adqui
rido cualquiera de
tal caso, la ambas nacionalidades por matrimonio, salvo
lo que se refiere a
d que con los beneficios migratorios.
O la pierda
del Estado
11.10. Caso de la mujer casada
El 20 de febrero de 1957 se firmó en
intratantes, Nueva York la Convención
sobre la Nacionalidad de la Mujer Casa
sometidos da; fue aprobada por el
Decreto 1,368 del Congreso de la Repú
1 domicilio blica el 14 de junio de
1960
, ratificada el 27 de junio de
illa en que 1960, depositado el
Instrumento el 13 de julio de 1960 y publicada en el Diario
ntes tendrá Oficial número 49 del
6 de julio de 1960. En sus partes
le paz, que conducentes dice lo siguiente:
implido en
ARTÍCULO 1*. — Los Estados cont
ato en todo ratantes convienen en que ni

114
Carlos Larios Ochaita

la celebración ni la disolución del matrimonio entre nacionalesy


extranjeros, ni el cambio de nacionalidad del marido durante el
matrimonio, podrán afectar automáticamente a la nacionalidad
de la mujer.
ARTÍCULO 2”. — Los Estados contratantes convienen en que
el hecho de que uno de sus nacionales adquiera voluntariamente
la nacionalidad de otro Estado o el de que renuncie a sy
contrarias
nacionalidad, no impedirá que la cónyuge conserve la
sido tomé
nacionalidad que posee.
y los bi
ARTÍCULO 3. — 1) los Estados contratantes convienen en que Liechtens
una mujer extranjera casada con uno de sus nacionales podrá
adquirir, si lo solicita, la nacionalidad del marido, mediante un En su con
esta demi
procedimiento especial de naturalización privilegiada, con
excepcion
sujeción a las limitaciones que puedan imponerse por razones de
seguridad y de interés público. 2) Los Estados contratantes nacionalit
ha presen
convienen en que la presente convención no podrá interpretarse
de inadmM
en el sentido de que afecte a la legislación o la práctica judicial
conviene
que permitan a la mujer extranjera de uno de sus nacionales
se ha rel
adquirir de pleno derecho, si lo solicita, la nacionalidad del
Internaci6
marido.
diciendo:
ARTÍCULO 4". — La presente convención queda abierta a la
firma y a la ratificación de cualquier Estado Miembro de las Vínculo d
Naciones Unidas y de cualquier otro Estado que sea o llegue a que conflé
ser miembro de algún Organismo Especializado de las Naciones ha tomad
Unidas o que sea o llegue a ser parte en el Estatuto de la Corte justicia im
Internacional de Justicia, o de cualquier otro Estado al que la a esta fí
Asamblea General de las Naciones Unidas haya dirigido una procedimi
invitación al efecto.
Liechtenst
e invoca:
11.11 Caso Nottebohm naturaliza
Por el interés que este caso representa para nuestro país y para Hamburgt
ilustración de los alumnos, a continuación, transcribo el resumen aún esta 1
de los antecedentes del caso tal que expuesto por el Dr. Francisco naturalizal
Villagrán Krámer,? así como la sentencia:

115
arios Ochaita
Carlos Larios Ochaita

acionales y N ATURALIZACION. CASO NOTTEBOHM GUATEMALA


durante el VRS. LIECHTENSTEIN CORTE INTERNACIONAL
icionalidad DE JUSTICIA
La demanda presentada el 17 de diciembre de 1951 a nombre
len en que
del gobierno de Liechtenstein instauró procedimiento ante la
tariamente
Corte tendiente a la rectificación y reparación de las “medidas
cie a su
contrarias al Derecho Internacional” que ese gobierno dice haber
mserve la
sido tomadas por el gobierno de Guatemala “contra la persona
los bienes del señor Federico Nottebohm, nacional de
nen en que Liechtenstein”.
ales podrá
En su contramemoria el gobierno de Guatemala ha sostenido que
ediante un
esta demanda es inadmisible por varias razones y una de sus
siada, con
excepciones de inadmisibilidad de la demanda se refiere a la
razones de
nacionalidad de la persona para cuya protección Liechtenstein se
ontratantes
ha presentado ante la Corte. Estima la corte que esta excepción
tterpretarse
de inadmisibilidad tiene una importancia primordial y que
ica judicial
conviene en consecuencia examinarla de inmediato. Guatemala
nacionales
se ha referido a un principio bien establecido del Derecho
walidad del
Internacional, el cual trató de expresar en su contramemoria,
diciendo: “es el acercarse al Derecho Internacional en acción.
ibierta a la
bro de las Vínculo de nacionalidad entre el Estado y el individuo el único
o llegue a que confiere al Estado el derecho de protección diplomática”. Se
is Naciones ha tomado esta frase de un fallo de la Corte permanente de
de la Corte justicia internacional (Serie A-B, No. 76, pág. 16) que se refiere
> al que la a esta forma de protección diplomática que constituye el
irigido una procedimiento judicial internacional.

Liechtenstein considera actuar de conformidad con este principio


e invoca que Nottebohm es un nacional en virtud de la
naturalización que le fue conferida. Nottebohm nació en
país y para Hamburgo el 16 de septiembre de 1881. Alemán de origen, tenía
el resumen aún esta nacionalidad cuando, en octubre de 1939, solicitó su
r. Francisco
Naturalización en Liechtenstein.

115 116
Carlos Larios Ochaita

En 1905 se trasladó a Guatemala. Estableció en este país sy:


Liechtensté
domicilio y la sede de sus negocios los cuales adquirieron
la nacional!
importancia y prosperidad, dichos negocios se desarrollaron en nacionalida
el comercio, la banca y la agricultura. De simple empleado en la exigencia P
Casa Nottebohm Hermanos, fundada por sus hermanos Juan y Pone ¡guall
Arturo, llega a ser en 1912 su socio y más tarde en 1937, se ve legal en el!
colocado al frente del negocio. A partir de 1905 viaja en varias agregando
oportunidades a Alemania por razones de negocios y a Otros excepciona!
países en vía de vacaciones. Conserva en Alemania relaciones de candidato ¿
negocios. Hace algunas visitas a uno de sus hermanos que reside documento!
en Liechtenstein desde 1931. Sus demás hermanos, parientesy territorio dl
amigos estaban unos en Alemania, otros en Guatemala. El extendido [
mismo continúa domiciliado en Guatemala hasta 1943, es decir, documentó!
hasta que ocurrieron los sucesos que constituyeron la base del domicilio le
presente litigio. un conveni
con noticia:
En 1939, después de haber dejado salvaguardados sus intereses origen”. Le
en Guatemala mediante un poder otorgado el 22 de marzo a la candidato d'
Sociedad Nottebohm Hermanos, parte de ese país en una fecha el gobierno:
que el abogado de Liechtenstein fija aproximadamente a fines mitad de la:
de marzo o a principios de abril, fecha en que parece haberse comuna lie
trasladado a Hamburgo y haber hecho después breves visitas a adquisición:
Vaduz, donde vuelve a encontrarse a principios de octubre de la naturalizá
1939. Fue entonces, el 9 de octubre, poco más de un mes
La ley rel
después de la iniciación de la Segunda Guerra Mundial marcada
únicamente
por el ataque de Alemania a Polonia, cuando su abogado, el
expresameh
doctor Marxer, presenta a nombre de Nottebohm una solicitud
candidato a
de naturalización.
y familiar, é
sus relacion
La ley de Liechtenstein del 4 de enero de 1934 determina las
temer cuale
condiciones requeridas para su naturalización de extranjeros, y
de esta natu
especifica las pruebas que ha de presentarse, las obligaciones a
contraer, los Órganos competentes para resolverla, así como el En cuanto dl
procedimiento a seguir. Esta ley exige entre otros requisitos de y al proced
manera imperativa, que el candidato a la naturalización pruebe: gobierno, G
lo. “que la vecindad (Heimatverband) de una comuna de documentos

117
Js Ochaita Carlos Larios Ochaita

país su Liechtenstein le ha sido prometida para el caso de que adquiera


quirieron la nacionalidad liechtensteiniana”, 20. Que perdería su antigua
laron en nacionalidad por el hecho de su naturalización, aunque esta
ido en la exigencia puede ser objeto de dispensa bajo ciertas condiciones.
s Juan y Pone igualmente como condición la exigencia de un domicilio
37, se ve legal en el territorio del principado por lo menos de tres años,
an varias agregando que “en casos particulares dignos de interés, y a título
' a otros excepcional esta condición puede no exigirse”. Además el
Jones de candidato a la naturalización debe presentar cierto número de
ue reside documentos, entre otros: el atestado de un domicilio legal en el
rientes y territorio del principado, un certificado de buena conducta
mala. El extendido por la autoridad competente del lugar del domicilio,
es decir, documentos concernientes a su fortuna o ingresos, y si no tiene
base del domicilio legal en el principado, la prueba de que ha celebrado
un convenio con la administración de contribuciones públicas,
con noticia de la comisión fiscal de su presunta comuna de
Intereses origen”. La ley, asimismo, establece el pago por parte del
arzo a la candidato de una tasa de naturalización cuyo monto es fijado por
ina fecha el gobierno del principado y que se eleva como mínimum, a la
e.a fines mitad de la tasa pagada por la adquisición de la vecindad de una
' haberse comuna liechtensteiniana, constituyendo la promesa de esta
visitas a adquisición según la ley una condición para el otorgamiento de
tubre de la naturalización.
un mes
marcada La ley releva la preocupación de que la naturalización
gado, el únicamente debe otorgarse a sabiendas cuando prescriba
solicitud expresamente que se sometan a examen las relaciones del
candidato con el país de origen, así como su situación personal
y familiar, agregando que “la naturalización queda excluida si
rmina las sus relaciones y su situación son de tal índole que den lugar a
anjeros, y temer cualesquiera inconvenientes para el Estado por el hecho
aciones a de esta naturalización.”
como el En cuanto al examen de la solicitud por los órganos competentes
uisitos de y al procedimiento a seguir por éstos, la ley dispone que el
n pruebe: gobierno, después de haber examinado la solicitud y los
muna de documentos anexos, y después de haber recibido información

118
117
Carlos Larios Ochaita

favorable respecto del candidato, someterá la petic


ión a la dieta.
St ésta aprueba la solicitud, el gobierno presenta compro
una proposición
en este sentido al príncipe reinante quien es el único francos!
competente
para conferir la nacionalidad de Liechtenstein. generalé
llegaría
Finalmente, la ley autoriza al gobierno del princ
ipado, durante adquirir,
los cinco años posteriores a la naturalización,
para reiterar la
nacionalidad de Liechtenstein a quien la hubiere
adquirido si se Por últil
establece que las condiciones exigidas según los
términos de la fuera in
ley no han sido cumplidas; prevé, asimismo, principat
que el gobierno
puede cancelar la nacionalidad en todo tiempo si la sometidé
naturalización ha sido adquirida fraudulentament
e. sometida
Tal era el régimen legal a que estaba sometida reinante,
una solicitud de
naturalización en la época en que la solicitud de
Nottebohm fue
presentada. En el orig
ha presej
El 9 de octubre de 1939, Nottebohm, “residente
en Guatemala nombre +
desde 1905 (actualmente de visita en casa de su hermano pagarse fi
Herman Nottebohm en Vaduz)” presentó
una solicitud de entre los:
naturalización en Liechtenstein y al mismo tiem
po de admisión fecha l
previa a la vecindad de la comuna de Mauren.
Solicitaba se le Vorausvel
dispensara la condición de tres años de domicilio
exigida por la Liechtens
ley, sin expresar circunstancias excepcionales de concef
de tal naturaleza
que justificaran esa dispensa. Presentó una decla ha sido pl
ración del Credit
Suisse de Zurich respecto a sus haberes y se agregada:
comprometió a
pagar asimismo 25,000 francos suizos a la comu
na de Mauren y “Franz Jof
14,500 francos suizos al Estado, a lo cual agreg
aría el pago de Un docun'
gastos del procedimiento. Expresó además, que
había suscrito fecha la G
“arreglos con las autoridades fiscales del gobie
rno para la Nottebohf
conclusión de un acuerdo formal por el cual él
pagará una tasa la dieta pa
anual de naturalización de 1,000 francos suizos,
de los cuales 1939 had
600 francos suizos son pagaderos a la comuna
de Mauren y 400 Nottebohn
francos suizos al Principado de Liechtenstein, bajo
las reservas juramento!
que el pago de estos impuestos sería en compensa
ción de los Ll
impuestos ordinarios que se adeudarían si el solic
itante fijara su
residencia en una de las comunas del principado Tal fue el E
”. Se
de Nottebi

119
Ochaita Carlos Larios Ochaita

dieta. comprometía, además a prestar una fianza por la suma de 30,000


sición francos suizos. Proporcionó, por otra parte, informaciones
retente generales sobre la fortuna que poseía e indicaba que nunca
llegaría a ser una carga para la comuna cuya vecindad solicitaba
lurante
adquirir.
erar la
Por último, solicitó “que el procedimiento de naturalización
lo si se
fuera iniciado y fenecido sin retardo ante el gobierno del
s de la
principado y ante la Comuna de Mauren que la solicitud fuera
bierno
sometida a la dieta con dictamen favorable y finalmente
si la
sometida con la diligencia necesaria a su alteza el príncipe
reinante.”
itud de
hm fue En el original de esta solicitud escrita a máquina, y de la cual se
ha presentado una copia fotostática, puede apreciarse que el
1temala nombre de la Comuna de Mauren y el monto de las sumas a
ermano pagarse fueron agregadas a mano, lo cual dio lugar a discusiones
tud de entre los abogados de las partes. Se encuentra, asimismo con
fecha 13 de octubre de 1939, una referencia al
Jmisión
Vorausveestandnis obtenido del príncipe reinante que
a se le
a por la Liechtenstein interpreta en el sentido de que muestra la decisión
turaleza de conceder la naturalización, interpretación que, no obstante,
] Credit ha sido puesta en duda. Finalmente, a la solicitud se encuentra
metió a agregada una hoja en blanco con la firma del príncipe reinante
lauren y “Franz Josef” sin fecha ni otra explicación.
ago de Un documento del 15 de octubre de 1939 certifica que en esa
suscrito fecha la Comuna de Mauren confirió el privilegio de vecindad a
para la Nottebohm con la súplica dirigida al gobierno de transmitirlo a
Ina tasa la dieta para su aprobación. Un certificado de 17 de octubre de
s cuales 1939 hace constar el pago de los impuestos exigidos a
an y 400 Nottebohm. El 20 de octubre de 1939 Nottebohm prestó el
reservas juramento cívico y el 23 de octubre se concluyó un arreglo final
n de los concerniente a las tasas e impuestos.
fijara su Tal fue el procedimiento seguido en el caso de la naturalización
lo”. Se
de Nottebohm. Se ha presentado además un certificado de

120
119
Carlos Larios Ochaita

naturalización firmado a nombre del gobierno del principado,


Nottek
con fecha 20 de octubre de 1939, haciendo constar que juzgue
Nottebohm fue naturalizado por resolución suprema del príncipe
reinante con fecha 13 de octubre de 1939. Para pl
Provisto de un pasaporte de Liechtenstein, Nottebohm lo hace
debe |
concet
visar por el cónsul general de Guatemala en Zurich el lo. de
tuvo lt
diciembre de 1939 y regresa a Guatemala a principios del año
invoca
1940, donde reasume sus negocios anteriores y principalmente suficiél
la dirección de la Casa Nottebohm Hermanos. Guater
Invocando la nacionalidad así conferida a Nottebohm, reclami
Liechtenstein se considera con derechos para presentar ante la Liechte
Corte el reclamo concerniente a aquél, y sus conclusiones finales central
enuncian dos demandas a este respecto. Solicita Liechtenstein a la nat
la corte declarar y resolver primeramente “que la naturalización nacion;
del señor Federico Nottebohm obtenida en Liechtenstein el 13 fórmulk
de octubre de 1939 no fue contraria al “Derecho Internacional” parte,
y segundo, “que la reclamación de Liechtenstein por cuenta del solamé:
señor Nottebohm como nacional de Liechtenstein es admisible de otrá
ante la corte.” sino sd.
Por otro lado, las conclusiones finales de Guatemala solicitan a La Cof
la corte “declarar inadmisible la demanda del Principado de que dé
Liechtenstein” y enuncian varios motivos referentes a la Nottebt
nacionalidad de Liechtenstein otorgada a Nottebohm por present
naturalización. Derech
la cuesi
En esta forma, la verdadera cuestión sometida a la corte resulta
ser la admisibilidad de la reclamación de Liechtenstein por Para el
cuenta de Nottebohm. La primera conclusión de Liechtenstein, acepta
arriba mencionada, enuncia una razón en apoyo de un anterior
pronunciamiento de la corte en favor de Liechtenstein, mientras admitít
que los diversos motivos invocados por Guatemala con relación anteriol
a la cuestión de la nacionalidad, se presentan como razones en Diversd
apoyo de la no admisibilidad de la reclamación de Liechtenstein. respectl
La tarea actual de la corte es sencillamente fallar sobre la Cónsulf
admisibilidad de la reclamación de Liechtenstein respecto a regresd|
|

121
_ Carlos Larios Ochaita
rios Ochaita

consideraciones que la corte


rincipado, Nottebohm fundándose en las
nstar que juzgue pertinentes y adecuadas.
al príncipe Para pronunciarse sobre la admisibilidad de la demanda, la corte
n ha
debe determinar si la nacionalidad que Liechtenstei
ón que
m lo hace concedido a Nottebohm por medio de una naturalizaci
amente
el lo. de tuvo lugar en las circunstancias apuntadas, puede válid
Liecht enstei n
3s del año ¡nvocarse en contra de Guatemala, si confiere a
bohm ante
:ipalmente suficiente para ejercer la protección de Notte
la corte una
Guatemala, y, en consecuencia, para someter a
a esta persona. El abogado de
reclamación concerniente
ottebohm, cuestión
Liechtenstein ha manifestado a este respecto: “La
tar ante la ndo adquirido
central es la de saber si el señor Nottebohm, habie
nes finales dicha adquisición de
la nacionalidad de Liechtenstein,
rtenstein a Estados”. Esta
nacionalidad debe ser reconocida por los otros
Jralización trata, por una
fórmula es exacta bajo la doble reserva de que se
steln el 13 efectos sino
parte, no de un reconocimiento para todos los
rmacional” demanda, y
solamente para los efectos de la admisibilidad de la
cuenta del los Estados,
de otra parte, de un reconocimiento no por todos
. admisible
sino solamente por Guatemala.
la cuestión
La Corte no se propone salir del cuadro limitado de
solicitan a conferida a
que debe resolver, a saber, si la nacionalidad
icipado de justificar el
Nottebohm puede invocarse frente a Guatemala para
ntes a la base de
presente procedimiento. Debe resolverla sobre la
bohm por aleza de
Derecho Internacional, lo cual es conforme con la natur
la cuestión planteada y la de su propia misión.
arte resulta debe
Para establecer que la admisibilidad de la demanda
instein por reconoció
aceptarse, Liechtenstein invoca que Guatemala
chtenstein, no debe
anteriormente lo que hoy impugna, y que a dicho Estado
yo de un d
admitírsele tomar ante la corte una actitud contraria a Su actitu
h, mientras
anterior.
on relación
razones en Diversos actos, hechos y acciones han sido invocados a este
el
ichtenstein. respecto. Se ha invocado que el 10. de diciembre de 1939
o de
wr sobre la Cónsul general de Guatemala en Zurich extendió un visad
de
respecto a regreso a Guatemala en el pasaporte de Liechtenstein

122
121
Carlos Larios Ochaita

Nottebohm; que el 29 de enero de 1940, Nottebohm,


Toda la C
dirigiéndose al Ministerio de Relaciones Exteriores de hecho nif;
Guatemala, declaró haber adoptado la nacionalidad de de Liechté
Liechtenstein y solicitó que su inscripción en el registro de
extranjeros fuera modificada de conformidad, lo cual le fue [gualment
concedido el 31 de enero; que el 9 de febrero de 1940 su cédula el 18de o
de vecindad fue modificada en el mismo sentido y finalmente, al Cónsul:
que el 10 de julio de 1940 le fue extendida por el Registro Civil de registh
de Guatemala un certificación correspondiente. Liechtensi
de 1943 $
Los actos de las autoridades de Guatemala que han sido referidos
indicación
fueron motivados por las declaraciones hechas a dichas
document
autoridades por el interesado. El uno dio lugar al otro. El único los interes
objeto del primero, conforme el artículo 9 de la Ley de confederá
Pasaportes guatemalteca, fue permitir o facilitar el ingreso a para O pol
Guatemala y nada más. Según los términos del artículo 49 de la
Ley de Extranjería del 25 de enero de 1936, la inscripción en el Cuando el
registro “constituye una presunción legal de que el extranjero el “señor!
tiene la nacionalidad que en ella se le atribuye, pero admite Federico *
prueba en contrario”. Todos estos actos se refieren al control de transferidt
extranjeros en Guatemala y no al ejercicio de la protección deportarla
diplomática. Cuando Nottebohm se presenta así ante las de países;
autoridades guatemaltecas, éstas tienen ante ellas una persona Guatemal;
particular; no se establece por ello ninguna relación de gobierno acto de laf
a gobierno. Nada demuestra en todo esto que Guatemala haya parte ning
reconocido entonces que la naturalización conferida a En una ne
Nottebohm le daba a Liechtenstein derecho alguno de ejercer la al Ministt
protección. inscripciól
Si en la solicitud dirigida por Nottebohm Hermanos el 13 de en las listé
septiembre de 1940 al Ministro de Hacienda y Crédito Público, las misma:
respecto a la inclusión de esta firma en la lista negra británica,
con el af
Guatemalé
se hace mención de que uno solo de los socios es “nacional de
Liechtenstein, Suiza”, este punto no fue enunciado sino expresamé
incidentalmente y toda la solicitud está fundada en la
ciudadand
consideración de que esa casa “es un negocio puramente
nacionalid:
guatemalteco” y en los intereses de la economía “nacional”. domicilio'|
|
123
“os Ochaita Carlos Larios Ochaita

ttebohm, Toda la cuestión fue tratada sobre estas bases sin que se haya
lores de hecho ninguna alusión acerca de una intervención del gobierno
lidad de de Liechtenstein en ese momento.
gistro de
Jgualmente, ajena al ejercicio de la protección es la nota dirigida
al le fue
el 18 de octubre de 1943 por el Ministro de Relaciones Exteriores
su cédula
al Cónsul de Suiza, quien creyendo entender que los documentos
1almente,
de registro designaban a Nottebohm como ciudadano suizo de
istro Civil
Liechtenstein, había manifestado en nota de 25 de septiembre
de 1943 su deseo de aclarar este punto. Se le respondió que tal
referidos indicación de nacionalidad suiza no figuraba en estos
a dichas documentos y aunque el cónsul se refirió a la representación de
El único los intereses del principado en el extranjero por los agentes de la
Ley de confederación, la respuesta no hace ninguna alusión al ejercicio,
ingreso a para o por Liechtenstein, de la protección a favor de Nottebohm.
) 49 de la
Cuando el 20 de octubre de 1943, el cónsul de Suiza solicitó que
sión en el
el “señor Walter Schellenberg, de nacionalidad suiza, y el señor
xxtranjero
Federico Nottebohm de Liechtenstein”, que habían sido
'0 admite
transferidos a la base militar de Estados Unidos con el objeto de
:ontrol de
deportarlos, fueran devueltos a sus hogares” por ser ciudadanos
rotección
de países neutrales”, el Ministro de Relaciones Exteriores de
ante las Guatemala respondió el 22 de octubre, manifestando que era un
1 persona
acto de las autoridades de los Estados Unidos, y sin hacer por su
gobierno parte ninguna alusión a la nacionalidad de Nottebohm.
nala haya
ferida a En una nota del 15 de diciembre de 1944, del Cónsul de Suiza
ejercer la al Ministro de Relaciones Exteriores, se hace mención de la
inscripción de “Federico Nottebohm, nacional de Liechtenstein”
en las listas negras. Ni el texto de estas listas, ni un extracto de
el 13 de
las mismas han sido presentados, pero ello no guarda relación
» Público,
con el asunto bajo examen. El hecho importante es que
británica,
Guatemala, en su respuesta del 20 de diciembre de 1944,
icional de
expresamente declaró no “reconocer que el señor Nottebohm,
ado sino
ciudadano alemán, domiciliado en Guatemala, haya adquirido la
a en la
nacionalidad de Liechtenstein sin haber tenido que cambiar de
uramente
domicilio”. La Corte no tiene para qué apreciar en este momento
1acional”.

123 124
Carlos Larios Ochaita

la validez de las razones alegadas en apoyo de la impugnación


después
de la nacionalidad, las cuales fueron reiteradas para justificar la
cancelación del registro de Nottebohm como ciudadano del
del Priná
declara €
“Condado” de Liechtenstein, sin haber tenido que cambiar de
negociac
domicilio”. La Corte no tiene para qué apreciar en este momento
a una Se
la validez de las razones alegadas en apoyo de la impugnación
arbitraje:
de la nacionalidad, las cuales fueron reiteradas para justificar la
de negol
cancelación del registro de Nottebohm como ciudadano del
internacit
“Condado” de Liechtenstein. Le basta notar que se encuentra
dificultar
ante una denegatoria expresa por parte de Guatemala de la
el artícull
nacionalidad Liechtensteiniana de Nottebohm.
oferta de
ellos O
Habiendo sido retirado el nombre de Nottebohm del registro de
implicaci
extranjeros domiciliados, su pariente Karl Heinz Nottebohm
cree ter
Stolz solicitó el 24 de julio de 1946, la revocatoria de esta
decisión y su reinscripción como ciudadano de Liechtenstein,
pretensió
o no resu
haciendo valer diversas consideraciones fundadas especialmente
corte no!
sobre el derecho exclusivo de Liechtenstein de decidir respecto
admisión:
a la nacionalidad en cuestión y el deber de Guatemala de
nacionalik
conformarse a tal decisión. Lejos de aceptar las consideraciones
comunicá
así expuestas, el Ministro de Relaciones Exteriores, rechazó esta
diciembré
solicitud el 10. de agosto de 1946, limitándose a declarar sin
reconocih
lugar, ya que Nottebohm ya no estaba domiciliado en
resultaría
Guatemala.
a la corte
Nada en todo ello que demuestre que antes de la apertura de la
instancia Guatemala haya reconocido a Liechtenstein derecho No habi
para ejercer la protección en favor de Nottebohm y que por lo reconocid
tanto se encuentra impedida de negarle hoy tal derecho. Liechtens:
éla Notté
Tampoco puede la corte encontrar un reconocimiento de tal
nacionalit
derecho en la comunicación firmada por el Ministro de
Relaciones Exteriores con fecha 9 de septiembre de 1952, obligaciól
derecho t
dirigida al presidente de la corte. En esta comunicación se hace
mención de las medidas tomadas con relación a Nottebohm términos,'
“quien se alega ser ciudadano del Estado reclamante” Luego Liechtens]
ejercicio f

125
Carlos Larios Ochaita
3 Ochaita

rno
gnación después de mencionar la reclamación presentada por el gobie
de estas medidas, se
ificar la del Principado de Liechtenstein respecto
ar
ano del declara que el gobierno de Guatemala “está presto a entabl
a fin de llegar
1biar de negociaciones con el gobierno de dicho principado
o directo, del
¡omento a una solución amigable fuere por vía de arregl
la apertura
gnación arbitraje o de la solución judicial”. Sería obstaculizar
oversia
tificar la de negociaciones con el objeto de resolver una contr
aje, y sería
ano del internacional o para concluir un compromiso de arbitr
endados por
acuentra dificultar el empleo de los métodos de arreglo recom la
, interpretar
la de la el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas
tomar parte en
oferta de recurrir a ellos, el consentimiento de
s como una
ellos o el hecho de participar en los mismo
una parte
gistro de implicación de renuncia a tal medio de defensa que
de cualquiera
ttebohm cree tener o como que implican aceptación
expresada
de esta pretensión de la otra parte, cuando tal cosa no ha sido
ada. La
ttenstein, o no resulta de manera incontestable de la actitud adopt
de 1952 la |
¡almente corte no ve en la comunicación de 9 de septiembre
de una
respecto admisión por Guatemala a favor de Nottebohm
la última
mala de nacionalidad que está claramente impugnada en
de 20 de
eraciones comunicación oficial a este respecto, a saber, la nota
aún el
hazó esta diciembre de 1944 al cónsul de Suiza y menos
nalidad,
clarar sin reconocimiento del derecho que, basado en esta nacio
y someter
liado en resultaría para Liechtenstein de ejercer su protección
a la corte el presente caso.

tura de la haya
No habiéndose rendido prueba de que Guatemala
1 derecho
reconocido el derecho para el ejercicio de la protección que
¡ue por lo por
Liechtenstein pretende derivar de la naturalización otorgada
10. to de
él a Nottebohm, la corte debe considerar si tal otorgamien
ato de tal nacionalidad por Liechtenstein lleva consigo directamente una
inistro de obligación para Guatemala de reconocer sus efectos, a saber, el
de 1952, derecho de Liechtenstein de ejercer la protección. En otros
de
3n se hace términos, debe determinarse si este acto unilateral
Jottebohm Liechtenstein puede oponérsele a Guatemala en relación al
sin
te” Luego ejercicio de la protección. La corte tratará de esta cuestión

126
125
__ Carlos Larios Ochaita

examinar la validez de la naturalización de Nottebohm según la obligator,


ley de Liechtenstein. Corresponde a Liechtenstein, como a todo caso, pa
Estado soberano, regular por su propia legislación la adquisición compeltel
de su nacionalidad, así como conferir ésta por medio de la
naturalización concedida por sus propios órganos conforme a En el cas
dicha legislación. No ha lugar determinar si el Derecho otorgada
Internacional impone algunos límites a la libertad de sus Guatema
decisiones en este dominio. Por otra parte, la nacionalidad que Liec
produce sus más inmediatos, sus más extendidos y para la protecció
mayoría de las personas, sus Únicos efectos dentro del orden
jurídico del Estado que la ha conferido. La nacionalidad sirve, Cuando 1
ante todo, para determinar que la persona a quien se le confiere otro Esta
goza de los derechos y está sujeta a las obligaciones que la persona,
legislación de ese Estado concede e impone a sus nacionales. ha actual
Ésta está implícitamente contenida en la noción más amplia de propio €
que la nacionalidad corresponde a la jurisdicción nacional del acciones:
Estado. de su pre
Pero la cuestión que la corte debe resolver no está situada dentro
Esta situ
del orden jurídico de Liechtenstein. No depende ni de la ley ni
ser exam
de las decisiones de Liechtenstein el determinar si este Estado
tercer Esi
tiene el derecho de ejercer su protección en el caso que se
aquí al pi
considera. Ejercer la protección, dirigirse a la corte, es situarse
dentro di
en el plano del Derecho Internacional. Es el Derecho
que.se há
Internacional el que determina si un Estado tiene derecho para
emanan'
ejercer la protección y presentarse ante la corte.
consideré
subsista
La naturalización de Nottebohm es un acto ejecutado por
sometido:
Liechtenstein en ejercicio de su jurisdicción nacional. Se trata de
|
determinar si este acto produce el efecto internacional aquí En la ma
considerado. estrictam
nacionali
La práctica internacional proporciona múltiples ejemplos de la nacio]
actos ejecutados por un Estado en ejercicio de su jurisdicción Oponérse
nacional que no producen necesariamente efecto internacional, Estado Y
no se imponen de pleno derecho a otros Estados ni resultan presencid

127
AN
os Ochaita Carlos Larios Ochaita

según la obligatorios para ellos sino bajo ciertas condiciones. Tal es el


o a todo caso, por ejemplo, de un fallo pronunciado por el tribunal
quisición competente de un Estado, que se trata de invocar en otro Estado.
io de la
forme a En el caso presente, se trata de determinar si la naturalización
Derecho otorgada a Nottebohm puede válidamente invocarse frente a
de sus Guatemala; si, como se ha dicho, puede oponérsele en tal forma
¡onalidad que Liechtenstein resulte por ello autorizado para ejercer su
para la protección en favor de Nottebohm contra Guatemala.
lel orden
Cuando un Estado ha otorgado su nacionalidad a una persona y
¡ad sirve,
confiere otro Estado ha otorgado su propia nacionalidad a esa misma
persona, Ocurre que cada uno de estos Estados, estimando que
's que la
ha actuado en ejercicio de su jurisdicción nacional se atiene a su
cionales.
propio criterio y se conforma a él para normar sus propias
mplia de
acciones. Cada uno de estos Estados permanece hasta ahí dentro
ional del
de su propio orden jurídico.
da dentro
Esta situación puede presentarse en el terreno internacional, y
la ley ni
ser examinada por un árbitro internacional o por el juez de un
te Estado
tercer Estado. Si el árbitro o el juez de un tercer Estado se atiene
o que se
aquí al punto de vista de que la nacionalidad está exclusivamente
s situarse
dentro de la jurisdicción nacional del Estado, debería constatar
Derecho
que.se halla en presencia de dos afirmaciones contradictorias que
cho para
emanan de dos estados soberanos, lo cual lo llevaría a
considerarlas como iguales, y, en consecuencia, a dejar que
subsista la contradicción sin resolver el conflicto que se le ha
tado por
sometido.
e trata de
anal aquí En la mayoría de los casos el árbitro internacional no ha tenido
estrictamente hablando, que resolver un conflicto de
nacionalidad entre los Estados en litigio, sino que determinar si
mplos de la nacionalidad invocada por el estado demandante puede
risdicción oponérsele al Estado demandado, es decir, si proporciona al
rnacional, Estado reclamante derecho para ejercer la protección. En
¡ resultan presencia de la pretensión de nacionalidad emanada del Estado

127 128
Carlos Larios Ochaita

demandante y de la oposición del Estado demandado, el árbitro


internacional ha procurado determinar si la nacionalidad Fue
otorgada por el Estado demandante en condiciones tales que
resultase para el Estado defensor la obligación de reconocer el
efecto de esa nacionalidad. Para resolver esta cuestión,
los condicit
árbitros han apelado a ciertos principios para establecer si
a la modalic
nacionalidad invocada debe reconocérsele pleno efecto
internacional. La misma cuestión se presenta ahora ante la corte Liechter
y debe ser resuelta aplicando los mismos principios. ejemplo

En presencia de la misma situación, el juez de un tercer Estado La prác


ha procedido de igual manera. Lo ha hecho, no con relación protecci.
al hecho, I
ejercicio de la protección, que no estaba bajo su consideración,
que no «
sino cuando invocándose dos nacionalidades diferentes,
le
corresponde, no resolver tal controversia entre los estados, sino
determinar si dicha nacionalidad extranjera invocada ante él debe
ser reconocida por él.
correspQ
Los árbitros internacionales han resuelto en igual forma materia:
numerosos casos de doble nacionalidad en que se planteaba América
la algunas
cuestión a propósito del ejercicio de la protección. Han hecho
prevalecer la nacionalidad efectiva, la que concuerda con
la
situación de hecho, y que se basa en un vínculo de hechos
más
fuertes entre el interesado y uno de los Estados cuya
nacionalidad está en disputa. Los factores tomados
en
consideración son diversos y su importancia varía de un caso
a
otro: el domicilio del interesado tiene una gran importancia, pero
existe también la sede de sus intereses, sus vínculos de familia
,
su participación en la vida pública, el amor a un país determinad
o
manifestado por él e inculcado a sus hijos, etc.
De manera similar el juez de un tercer Estado, cuando tiene ante
sí a un individuo que otros dos estados reputan como
su
nacionalidad, se esfuerza por resolver el conflicto apelando
a
criterios de orden internacional y su tendencia dominante diversas
es
hacer prevalecer la nacionalidad efectiva. países,
Emprtel

129
los Ochaita __Carlos Larios Ochaita

el árbitro Tal es, asimismo, la tendencia que domina en la doctrina de los


lidad fue publicistas y en la práctica. El artículo 3, párrafo 2o. del estatuto
tales que de la corte se ha inspirado en ella. Las leyes nacionales la reflejan
onocer el cuando entre otras cosas, subordinan la naturalización a
stión, los condiciones de vinculación variables en su objeto o en sus
er si a la modalidades pero que responden a esta preocupación. La ley de
) efecto Liechtenstein del 4 de enero de 1934 constituye un buen
e la corte ejemplo.

La práctica de ciertos Estados que se abstienen de ejercer


er Estado protección en favor de un naturalizado cuando éste ha roto de
elación al hecho, por su alejamiento prolongado, sus vínculos con aquella
ideración, que no es para él más que una patria nominal expresa en estos
entes, le Estados, la convicción de que, para merecer ser invocada contra
idos, sino otro Estado, la nacionalidad debe corresponder a la situación de
te él debe hecho. La misma convicción ha inspirado las disposiciones
correspondientes que se encuentra en los tratados bilaterales en
materia de nacionalidad concluidos por los Estados Unidas de
al forma América con otros Estados desde 1868, como los llamados
inteaba la algunas veces Tratados Bancroft, y en la Convención
lan hecho Panamericana sobre la situación de los ciudadanos naturalizados
la con la que renuevan su residencia en su país de origen, suscrita en Río
achos más de Janeiro el 13 de agosto de 1906.
dos cuya
1ados en El carácter así reconocido a la nacionalidad en el orden
un caso a internacional no se contradice por el hecho de que el Derecho
ncia, pero Internacional deja a cada Estado el cuidado de reglamentar el
le familia, otorgamiento de su propia nacionalidad. La razón de esto estriba
terminado en la diversidad de condiciones demográficas que no ha
permitido hasta ahora la conclusión de un acuerdo general sobre
las reglas concernientes a la nacionalidad, aunque, ésta, por su
tiene ante
naturaleza, afecta las relaciones internacionales. Se ha estimado
como su
que el mejor medio de hacer concordar estas reglas con las
pelando a
diversas condiciones demográficas existentes en diferentes
tinante es
países, es el de dejar la: determinación de tales reglas a la
competencia de cada Estado. Correlativamente, un Estado no

129 130
__ Carlos Larios Ochaita

podría pretender que las normas así establecidas por él deberían


ser reconocidas por otro Estado, a menos que haya actuado de La prott
conformidad con este propósito general de hacer concordar el internac
del Esti
vínculo jurídico de la nacionalidad con el arraigo efectivo del
Permané
individuo con el Estado que asume la defensa de sus ciudadanos
de los
por medio de la protección ante otros Estados.
diplomá:
La necesidad de tal concordancia se encuentra en los trabajos hacienda
llevados a cabo en el curso de los últimos 30 años por iniciativa tiene de
y bajo los auspicios de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Derecho
Unidas. Ella explica la disposición que la conferencia para la A-B, núr
codificación del Derecho Internacional reunida en La Haya en
1930, insertó en el primer artículo de la convención relativa a los Siendo +
conflictos de leyes en materia de nacionalidad, la cual expresa cuando
que la legislación dictada por un Estado para determinar quiénes otorgade
son sus nacionales “debe ser reconocida por los otros Estados, movimie
en tanto que esté conforme con...la costumbre internacional y determin
los principios de Derecho generalmente reconocidos en materia de natun
de nacionalidad”. Dentro del mismo espíritu el artículo 50. dice vinculaci
esta convención se refiere a los criterios de vinculación efectiva en la épc
para resolver el problema de la doble nacionalidad que se resulta si
presenta a un tercer Estado. al víncull
que pern
De acuerdo con la práctica, las decisiones arbitrales y judiciales
real y efi
y las opiniones doctrinarias, la nacionalidad es un vínculo
social di
jurídico que tiene por base un hecho social de arraigo, una seguida.
solidaridad efectiva de existencia, de intereses, de sentimientos, |

Junto a una reciprocidad de derechos y deberes. Puede decirse La naturé


que constituye la expresión jurídica del hecho que el individuo a Solicitarl!
quien se le confiere, ya directamente por la ley o por un acto de hombre.
la autoridad, queda de hecho, más estrechamente vinculado a la el estab:
población del Estado que se le confiere que a la de cualquier otro consecué
Estado. Otorgada por un Estado, únicamente faculta a dicho destino €
Estado para ejercer la protección ante otro Estado si ella sería dest
constituye una traducción en términos jurídicos de la vinculación reflejo e
del individuo considerado al Estado que lo ha hecho su nacional. internacié
circunstal

131
_Carlos Larios Ochaita
>s Ochaita

deberían La protección diplomática y la protección por la vía judicial


uado de internacional constituye una medida de defensa de los derechos
cordar el del Estado. Como lo ha expresado y repetido la Corte
tivo del Permanente de Justicia Internacional, “al abrazar la causa de uno
idadanos de los suyos y poner en movimiento en su favor la vía
diplomática o la acción judicial internacional, el Estado está
haciendo valer en realidad su propio derecho, el derecho que
trabajos el
tiene de hacer respetar en la persona de sus nacionales
iniciativa 12 y Serie
Derecho internacional”. (C.P.J.I., Serie A No. 2, pág.
Naciones
A-B, número 20-20 pág. 17).
1 para la
Haya en Siendo este el carácter que debe presentar la nacionalidad
ha
tiva a los cuando se la invoca para proporcionar al Estado que la
en
l expresa otorgado, el derecho de ejercer la protección y poner
r quiénes movimiento la acción judicial internacional, la corte debe
. Estados, determinar si la nacionalidad conferida a Nottebohm por medio
acional y si la
de naturalización presente este carácter; en otros términos,
n materia vinculación de hecho existente entre Nottebohm y Liechtenstein
> 50. dice en la época que precedió, acompañó y siguió a la naturalización,
n
n.efectiva resulta suficientemente estrecha, tan preponderante en relació
d que se al vínculo que pudiera existir entre él y tal o cual otro Estado,
que permita considerar la nacionalidad que le fue otorgada como
judiciales real y efectiva, como la expresión jurídica exacta de un hecho
n vínculo social de vinculación, preexistente o que se constituyó en
algo, una seguida.
timientos,
de decirse La naturalización no es un asunto que pueda tomarse a la ligera.
adividuo a Solicitarla y obtenerla no es un acto corriente en la vida de un
un acto de hombre. Significa para él la ruptura de un vínculo de fidelidad y
sulado a la el establecimiento de otro vínculo de fidelidad; extrañas
Iquier otro consecuencias de gran alcance y un cambio profundo en el
ia a dicho destino de aquél que la obtiene. Le concierne personalmente y
do si ella sería desconocer su sentido profundo, no considerar más que su
rinculación reflejo en la suerte de sus bienes. Para apreciar su efecto
u nacional. internacional no se puede permanecer indiferente a las
circunstancias en que fue otorgada, a su carácter de seriedad, a

132
131
Carlos Larios Ochaita

la preferencia efectiva y no simplemente verbal de quien la


la negal
solicita hacia el país que se le otorga. En el momento de su algunos
naturalización, aparece Nottebohm más íntimamente ligado por la defer
su tradición, ¿sus establecimientos, sus intereses, sus actividades,
sus vínculos familiares, sus intenciones para el porvenir a En opos
Liechtenstein que a cualquier otro Estado? extreme
prolong
Los hechos esenciales resaltan con suficiente claridad de los naturali:
autos. La corte juzga innecesario apreciar los documentos confirm
tendientes a probar que Nottebohm conservó o no sus intereses procedi
en Alemania; es igualmente inútil considerar la conclusión dilación
subsidiaria de Guatemala relativa a exigir a Liechtenstein la entonce
presentación de nuevos documentos. Anota, además que por su por el
parte el gobierno de Liechtenstein, al solicitar en sus confusiones obtener
finales una suspensión del procedimiento oral y la presentación permani
de nuevos documentos, lo hizo únicamente para el caso de que
la demanda fuese declarada admisible y con miras a aportar Si Nott
nuevas luces sobre la cuestión de su inadmisibilidad. consecu
reingres
Los hechos esenciales son los siguientes: dispensi
En la fecha en que Nottebohm solicitó su naturalización, tenía la domicili
nacionalidad alemana desde su nacimiento. Había mantenido Ningung
siempre relaciones con los miembros de su familia que actividal
permanecían en Alemania y relaciones de negocios con dicho manifes
país. Su patria estaba en guerra desde hacía más de un mes y no o parte,
hay nada que demuestre que la solicitud de naturalización importa]
presentada entonces por Nottebohm haya sido motivada por un percibid
deseo de desvincularse del gobierno de su país. que se E
un lado;
Estaba radicado en Guatemala desde hacía 34 años. Allí Vaduz d
desarrolló sus actividades. En ella estaba la sede principal de sus en la sé
intereses. Regresó a ella poco tiempo después de su moralid
naturalización y conservó allí el centro de sus intereses y de sus el desea
negocios. Permaneció ahí hasta su expulsión como medida de Estos he
guerra en 1943, Enseguida procuró regresar y ahora se queja de todo víf

133
¡; Ochaita Carlos Larios Ochaita

uien la la negativa de Guatemala a admitirlo, Allí también se encuentran


, de su algunos miembros de su familia quienes se esforzaron por tomar
ado por la defensa de sus intereses.
dades,
venir a En oposición a ello, sus vínculos de hecho con Liechtenstein son
extremadamente tenues. Ningún domicilio, ninguna residencia
prolongada en dicho país al momento de la solicitud de
de los naturalización. La solicitud expresa que estaba de visita y
mentos confirma el carácter de paso de ésta al pedir que el
ttereses procedimiento de naturalización fuese iniciado y concluido sin
iclusión dilación. Ninguna intención manifestada de radicarse allí
stein la entonces ni durante las semanas, meses y años siguientes, antes,
2 por su por el contrario, su regreso a Guatemala poco después de
usiones obtener la naturalización con la intención manifiesta de
intación permanecer en dicho país.
de que
aportar Si Nottebohm se trasladó a Liechtenstein en 1946, fue a
consecuencia de la negativa de Guatemala a permitirle
reingresar. Ninguna indicación de los motivos que explique la
dispensa que implícitamente se le concedió del requisito de
domicilio que establece la Ley de Nacionalidad de 1934.
tenía la
Ninguna consideración sobre intereses económicos ni de
intenido
actividad ejercida o a ejercer en Liechtenstein. Ninguna
lia que
manifestación de una intención cualquiera de trasladar allí todo
n dicho
o parte de sus intereses y de sus negocios. No hay que dar
1es y no
importancia a este respecto a la promesa de pagar impuestos
lización
percibidos al tiempo de la naturalización. Los únicos vínculos
1 por un
que se ponen de relieve entre el principado y Nottebohm son, de
un lado, las cortas permanencias ya indicadas y la presencia en
os. Allí Vaduz de uno de sus hermanos; pero esta presencia no se invoca
il de sus en la solicitud de naturalización más que como referencia de
de su moralidad. Aún más, otros miembros de su familia han afirmado
y de sus el deseo de Nottebohm de pasar su vejez en Guatemala.
dida de Estos hechos establecen claramente por una parte la ausencia de
queja de todo vínculo de unión entre Nottebohm y Liechtenstein y por

134
133
Carlos Larios Ochaita

otra, la existencia de una relación antigua y estrecha entre él y


Redacta
Guatemala, lazos que su naturalización no ha debilitado en
en el P
forma alguna. Dicha naturalización no se basa en una
noveciel
vinculación real y anterior con Liechtenstein y en nada ha
uno que
cambiado el género de vida de aquél a quien se le otorgó en
serán tré
condiciones excepcionales de rapidez y benevolencia. En ambos
Liechter
aspectos, carece de sinceridad que debe esperarse de un acto tan
grave, como para que fuera respetado por un Estado que se El Pr
encuentra en la posición de Guatemala. Fue otorgada sin Escrj
consideración al concepto que de la nacionalidad se tiene en las
Losj
relaciones internacionales.
Guggen'
La naturalización se solicitó, no tanto con el propósito de obtener confiere
el reconocimiento legal de la pertenencia de hecho de exposici
Nottebohm a la población de Liechtenstein, como con el de
Inick
permitirle sustituir su calidad de nacional de un Estado
beligerante por la de nacional de un Estado neutral, con el único Iniclé
propósito de pasar así bajo la protección de Liechtenstein y no
de abrazar las tradiciones, los intereses y el género de vida, o de 11.12. Gi
asumir las obligaciones — fuera de las fiscales— y de ejercer los
derechos correspondientes a la calidad de tal manera adquirida. Muchos;
en los E
Guatemala no está obligada a reconocer una nacionalidad así frente a
otorgada. En consecuencia, Liechtenstein no está facultado para documel
extender su protección a Nottebohm respecto a Guatemala y su explicac!
demanda debe ser, por este motivo, declarada inadmisible.
En el
La corte, en consecuencia, no tiene por qué examinar las otras técnican
excepciones interpuestas por Guatemala ni las conclusiones de Huellas 1
las partes, salvo aquellas sobre las cuales falla conforme a las por dos:
consideraciones anteriormente enunciadas.
1.- Cual
Por tanto:
Pasa]
La Corte,
Delej
Por once votos contra tres
gestit
Declara inadmisible la demanda interpuesta por el gobierno del docu:
principado de Liechtenstein. mom

135
s Ochaita Carlos Larios Ochaita

tre él y Redactado en francés e inglés, —haciendo fe el texto francés—


ado en en el Palacio de la Paz, en la Haya, el seis de abril de mil
2) Una novecientos cincuenta y cinco, en tres ejemplares, de los cuales
¡ada ha uno quedará depositado en los archivos de la corte y los otros
orgó en serán transmitidos respectivamente al gobierno del principado de
1 ambos Liechtenstein y al gobierno de la República de Guatemala.
acto tan El Presidente: (f) Grenn H. Hacworth El
que se
Escribano: (f) J. López Olivan
ada sin
re en las Los jueces señores Klaestad y Readm, y el señor
Guggenheim, juez ad hoc, prevaliéndose del derecho que les
obtener
confiere el artículo 57 del estatuto, agregan a este fallo las
exposiciones de sus votos disidentes.
cho de
m el de Iniciales: G.H.H.
Estado Iniciales: J. L O.
el único
ein y no
ida, o de 11.12. Guatemaltecos en USA
ercer los Muchos guatemaltecos, residentes ilegales y/o indocumentados
Iquirida. en los Estados Unidos han, caído en irregularidades migratorias
lidad así frente a la ley guatemaltéca, específicamente en cuanto a su
ado para documentación. Lo siguiente es, literal y parcialmente, la
nala y su explicación de la Dirección General de Migración.
ble. En el caso de “HIT” como comúnmente se conocen,
las otras técnicamente se denominan “Reportes de Coincidencias de
¡ones de Huellas o Impresiones Dactilares” que se generan generalmente
me a las por dos razones:
1.- Cuando una persona acude a la Unidad de Emisión de
Pasaportes (Consulado de Guatemala en el extranjero O
Delegación de Migración en el interior de la República) a
gestionar la emisión de pasaporte ordinario, presentando
erno del documentos de identidad falsos, situación que hasta ese
momento no es detectable, por lo que consecuentemente se

136
135
Carlos Larios Ochaita

le emite el pasaporte solicitado. Posteriormente se presenta a


que se le emita un nuevo pasaporte o renovación, |
presentando su documento de identificad legítimo, momento
en el cual se genera un reporte al establecerse a través de las 12.1. Co'
huellas dactilares que la persona en una fecha anterior ya La ciudi
obtuvo pasaporte con otro documento de identidad “vínculo
(documento que en la mayoría de los casos es falso). En ese políticos
momento se le informa al solicitante que no se le puede ¿e
emitir pasaporte por dicha situación remitiéndose el reporte 12.2. Cll
correspondiente a la Subdirección de documentación de La Ciul
identificación internacional. errónea
La ciuda
2.- El segundo de los casos se genera en el momento que una a) Inti
persona gestiona pasaporte ordinario robando la identidad y b) no ni
documentos de identificación legítimos de otra persona, un Es
siendo esta última la afectada, al no emitírsele el pasaporte
ante dicha situación. Para la emisión del pasaporte existe un c) es co
procedimiento administrativo establecido en la Subdirección La nacio
de documentos de identificación, en el cual el Departamento
a) Intro
Jurídico no tiene ninguna intervención.”
b) se of
El Departamento Jurídico de dicha dependencia tramita dichos
reportes. Se cuenta con una Subdirección de documentos de c) es ¿
identificación internacional la que promueve se presente la Por cons
respectiva denuncia penal, puesto que la conducta del “Hit” es diferent
delictiva.
12.3. De
La situación expuesta es una situación que impide que los
compatriotas ¡legalmente residentes en USA puedan proceder a En gendl
la legalización de su situación migratoria. Previo a obtener el Ecuador,
respaldo documental legal estadounidense deben regular su Hondura:
situación documental en la República de Guatemala. la antig
ciudadah
formació
admisibil
requisitd

137
s Ochalta Carlos Larios Ochaita

asenta a 12. LA CIUDADANÍA


vación,
¡omento 12.1. Concepto
is de las
erior ya La ciudadanía es el “vínculo político con una ciudad”; o el
lentidad
“vínculo de una persona con una ciudad que le otorga derechos
. En ese
políticos e interviene al ejercitarlos en el gobierno mismo.
2 puede 12.2. Ciudadanía y Nacionalidad
reporte
ción de La ciudadanía y la nacionalidad suelen confundirse
erróneamente. Los efectos son diferentes.
La ciudadanía:

que una a) Introduce a la sociedad política;


ntidad y b) no necesariamente es opuesta a la calidad de extranjero en
persona, un Estado;
asaporte
c) es constitutiva de Estado.
xxiste un
lirección La nacionalidad:
tamento a) Introduce a la sociedad civil;
b) se opone necesariamente a lo extranjero;
a dichos
antos de c) es fuente de derechos y obligaciones, no es fuente de estado.
sente la Por consiguiente, los vínculos de ciudadanía y nacionalidad son
“Hit” es diferentes; no se excluyen, pero tampoco se implican.

12.3. Derecho Comparado


que los
oceder a En general las constituciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,
tener el Ecuador, Paraguay, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití,
gular su Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y
+ la antigua constitución de Guatemala establecen que la
ciudadanía consiste en concurrir como elector o elegido a la
formación o al ejercicio de los poderes públicos y en la
admisibilidad a las funciones públicas exigiendo además
requisitos de edad.

137 138
Carlos Larios Ochaita

12,4. Derechos de la Ciudadanía


del Derer
Todos lo Estados exigen como prerrequisito indispensable para «el pro
ejercer los derechos de la ciudadanía la nacionalidad ya sea por se refieré
nacimiento o por adquisición. Esto no sucedía en las repúblicas residenci:
socialistas. La ciudadanía otorga los derechos siguientes: Internack
a) Derecho a votar; Privado
internacit
b) derecho a ser electo; internacit
c) derecho a empleo público; humana.”
ocupa de
d) derecho a iniciativa de ley; de colisié
e) derecho a petición política; la legitim:
frente al.
f) derecho de reunión política;
331. |
g) derecho de asociarse con fines políticos.
Estos derechos son Otros at
un “mínimo” no una lista exhaustiva y
sostienen
taxativa.
Derecho.
descripcit
refiere Úr
ley aplica
13. LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS
Seguirem
13.1. Planteamiento hacer sug
ellos tom:
En nuestra materia hemos venido tratando lo que designamos
como “conflictos de leyes”; conflicto que tiene su origen en que 13.2. ¿Qt
individuos de diferente origen establecieron una relación jurídica
dentro de una jurisdicción que no era la normalmente aplicable. Extranjen
En los “conflictos de leyes”, un elemento importante puede ser no es el
el origen de quienes se
persona €
encuentran involucrados; en otras
palabras, el hecho de que en dichas relaciones jurídicas puedan
existir personas de origen extranjero. 13.3. Adf
De otra parte, algunos autores atribuyen al tratado sobre las Internacit
personas extranjeras una categoría especial llamada “Derecho de puede ab
Extranjería” o “Derecho Internacional Público” o en el contexto propio tel

139
>s Ochaita Carlos Larios Ochaita

del Derecho interno según el caso. En este sentido afirma que


ble para «el problema esencial del Derecho Internacional de Extranjería
se refiere al trato o condición del extranjero en el Estado de
| sea por
residencia, que pertenece a un capítulo especial del Derecho
públicas
Internacional Público y se vincula con aspectos del Público y
>.
privado de cada uno de los Estados de la comunidad
internacional. Sus mormas procuran la protección jurídico-
internacional del extranjero en función de su personalidad
humana.”* mientras que el Derecho Internacional Privado se
ocupa de la extraterritorialidad del Derecho, ...contiene normas
de colisión que indican la ley que debe aplicarse para determinar
la legitimidad del derecho que un extranjero quiere hacer valer
frente al derecho interno de un Estado” [Lorenzana, 1967: 30-
331.

Otros autores (Romero del Prado, Matos, Muños Meany)


austiva y sostienen que la condición jurídica del extranjero pertenece al
Derecho Internacional Privado lo cual viene a complementar la
descripción tradicional del Derecho Internacional Privado que se
refiere únicamente a determinar la jurisdicción competente o la
ley aplicable.
JEROS
Seguiremos esta segunda escuela, dejando a cada estudiante el
hacer sus propias investigaciones y estudios y que con base en
ellos tome posición.
signamos
an en que 13.2. ¿Quién es un Extranjero?
Ín jurídica
Extranjero es toda aquella persona que reside en un Estado que
aplicable.
no es el de su origen. También lo describimos como aquella
puede ser
persona que conservándose súbdito de un Estado reside en otro.
¿en otras
15 puedan
13.3. Admisión

sobre las Internacionalmente existe consenso en cuanto a que ningún país


eerecho de puede arbitrariamente prohibir el ingreso de extranjeros a su
l contexto propio territorio sin exponerse con ello a quedar aislado y atentar

139 140
| |
Carlos Larios Ochaita
mn

contra la convivencia internacional; asimismo en cuanto a que c) dereche


según se trate de un extranjero que desea entrar temporal o ataques
permanentemente, cada Estado es libre de establecer sus propios
d) derecht
criterios de ingreso; y finalmente, que cada Estado es libre de
igual ct
determinar, por razones de orden público y seguridad, clases de
extranjeros indeseables. Otros auto
a los ej
13.4. Situación Jurídica del Extranjero a) Derech
Nos referimos aquí a las normas que deben regular el trato del pensan
extranjero con relación al marco jurídico del Estado dentro del libertal
cual dicha persona ha establecido su residencia; ¿cuáles son sus libertal
derechos? ¿cuáles sus obligaciones? fundar:
petició
13.4.1. Mínimo de Derechos
asisten
Todos los Estados, siguiendo en esto una norma consuetudinaria, garanti
concuerdan en que al extranjero debe otorgárseles un mínimo de los ext
derechos que protejan su persona y sus bienes. Estos mínimos
b) Derech
de derechos se refieren en primer lugar a aquellos atributos
desem
inherentes a la persona humana. Algunos lo llaman “mínimo
la fe pl
jurídico-internacional de derechos”. y se n
Por consiguiente, todos los Estados consideran al extranjero cono
“sujeto de derechos”, y reservan como función propia del Estado naciof
determinar qué derechos otorgar a los extranjeros, además del niega
* mínimo mencionado, y qué derecho reservar a sus propios los de
nacionales. súbdit
Algunos autores clasifican el mínimo de derechos otorgados a permi
los extranjeros de la siguiente forma: de los
a) Derechos y libertades propios a su condición humana: c) Dered
derechos humanos; tendel
b) derechos como persona jurídica privada: adquirir bienes recipt'
sujetos a las limitaciones que por razones de orden público y que q
seguridad pueda establecer cada Estado; inviolabilidad de los de la |
bienes legítimamente adquiridos; derechos de indemnización Cualquie'
en caso de expropiación; derecho a la no confiscación en día ld
arbitraria;
l

141
os Ochaita Carlos Larios Ochaita

to a que c) derecho a la seguridad personal: especialmente contra


nporal o ataques indiscriminados por el solo hecho de ser extranjeros;
s propios d) derecho de amparo judicial: libre acceso a los tribunales, trato
libre de igual con los nacionales en este respecto, etc.
clases de
Otros autores, para determinar el mínimo de derechos otorgados
a los extranjeros, distinguen entre:
a) Derechos públicos: — libertad individual, libertad de
trato del pensamiento, libertad de conciencia y libertad de culto,
entro del libertad de trabajo, libertad comercial, libertad de industria,
s son sus libertad de asociación, libertad de domicilio, libertad de
fundar una familia, libertad de educación, libertad de
petición, libertad de obtener concesiones, libertad de
asistencia; todas estas libertades y derechos atribuibles a, y
tudinaria, garantizados a, “como un mínimo de libertades y derechos”,
1Íínimo de los extranjeros.
mínimos b) Derechos políticos, tales como el elegir y ser electo,
atributos desempeñar ciertas profesiones que conllevan el depósito de
“mínimo la fe pública del Estado, etc., que se reservan a los nacionales
y se niegan a los extranjeros; esta reserva se considera una
extranjero compensación por los sacrificios que solamente se exige a los
Jel Estado nacionales, por ejemplo, el de prestar servicio militar. Se
Jemás del niegan también porque comprometería el cumplimiento de
s propios los deberes de los extranjeros hacia el Estado del cual son
súbditos. Debemos notar que en algunos Estados sí es
orgados a permitida la participación como electos y electores de parte
de los extranjeros para autoridades a nivel municipal.
humana: c) Derechos privados en relación con los cuales existen dos
tendencias: aquélla que los concede sobre la base de la
reciprocidad (diplomática, legislativa o, de hecho), y aquélla
wir bienes
que equipara al extranjero con el nacional, llamada “sistema
y público y
de la igualdad”.
idad de los
'mnización Cualquiera que sea la división o clasificación que se adopte, hoy
mfiscación en día toda persona independientemente del lugar en que se

142
141
Carlos Larios Ochaita

encuentre, goza de los derechos y libertades que le acuerdan la


Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas El Esti
aprobada el día 10 de diciembre de 1948, la cual en su artículo de ex
2o. dice: “ARTÍCULO recond
2%.— Toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamadas en esta declaración, sin grupo.
públic
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
portad
política de cualquier índole, origen nacional o social, posición
la vid:
económica, nacimiento o cualquiera otra condición.” Esta
mendi:
disposición fue elevada de nivel de obligación moral a nivel de
obligación legal en los Pactos Internacionales de 1966, tanto tráfico
debe
sobre derechos civiles y políticos como sobre derechos
respeti
económicos, sociales y culturales.

13.4.2. Mínimo de Deberes


134.4,
Tanto.
En la misma forma que otorga un mínimo de derechos, cada
Estado establece un mínimo de obligaciones o deberes a los
que
“respa
extranjeros. Entre los principales podemos mencionar: extran!
a) Obligación de abstenerse de participar en actividades este |
políticas; interné
b) obligación de contribuir con el pago de sus impuestos a la obteni
carga financiera del Estado; / 13.45,
c) obligación de abstenerse de proferir injurias, calumnias o
La pol
simplemente malas apreciaciones sobre el Estado en el cual
Códigt
residen;
firmar
d) obligación de observar las leyes penales del Estado en el cual Interné
residen. que p

territol
13.4.3. Expulsión de los Extranjeros derech
individ
Ningún Estado puede absoluta y arbitrariamente expulsar a un casos 4
extranjero por el simple hecho de ser “extranjero”, así como de ord
tampoco puede expulsar indiscriminadamente a grupos de entre l;
extranjeros por el solo hecho de serlo. De otra parte, también el no sel
Derecho Internacional acepta que ningún extranjero tiene un reservé
derecho incondicional de residencia.

143
3s Ochaita _Carlos Larios Ochaita

erdan la El Estado tiene el derecho de expulsar a un extranjero o grupo


Unidas de extranjeros, pero dicha expulsión debe ser “motivada”
artículo reconociéndose como causales principales: que el extranjero o
dos los grupo de extranjeros atenten contra la seguridad, el orden
ión, sin público, el honor, la entrada ilegal en el país, que sean
opinión portadores de enfermedades infectocontagiosas, la vida inmoral,
posición la vida ociosa que representa una carga para el Estado, la
1” Esta mendicidad, la comisión de delitos comunes, tráfico de drogas,
nivel de tráfico de blancas, tráfico de niños, etc. Además, la expulsión
6, tanto debe ser individual y finalmente la expulsión debe hacerse
Jerechos respetando la condición humana del extranjero.

13.4.4. Responsabilidad Civil


Tanto la negación de los derechos mínimos como la expulsión
os, cada que no observe las condiciones mencionadas generan
es a los “responsabilidad internacional”, la cual es incurrida no frente al
extranjero lesionado sino frente al Estado del cual es nacional;
tividades este Estado “injuriado” puede acudir a la vía judicial
internacional en busca de reparación, y la indemnización
obtenida se entrega al “lesionado”.
stos a la
13.45. Posición Americana |
imnias O La posición de los países americanos quedó plasmada en el
n el cual Código de Derecho Internacional Privado para los Estados que
firmaron y ratificaron. (Re.: Artículos 1-3 del código de Derecho
n el cual Internacional Privado). Dicho Código dispone que los extranjeros
que pertenecen a cualquier Estado contratante gozan en el
territorio de los otros Estados contratantes: a) de los mismos
derechos civiles concedidos a los nacionales; y b) de las garantías
individuales acordadas a los nacionales, aún y cuando en ambos
Isar a un casos se admita el condicionamiento de su ejercicio por razones
1sÍ COMO de orden público y seguridad del Estado. Se admite también que
upos de entre las garantías individuales las llamadas “derechos políticos”
mbién el no se encuentran incluidas y por consiguiente pueden ser
tiene un reservados exclusivamente a los nacionales. Para mayor

143 144
Carlos Larios Ochaita

abundamiento el Código en su artículo 3o. clasifica las leyes y


reglamentes vigentes para determinar el ejercicio de los derechos 13.5.2.€
civiles y el goce de las garantías individuales. El códig
siguienti
13.5 Guatemala
a) Resíi
En Guatemala la situación jurídica del extranjero se encuentra visité
regulada actualmente en: 1) la Constitución Política de la categ
República, además de las disposiciones dogmáticas, las
específicamente contenidas en los artículos 144 a 150, referentes ¡) Tran:
a nacionalidad, naturalización, centroamericanos, etc.; 2) la Ley
nacic
del Organismo Judicial; 3) el Código de Notariado; 4) el Código fuerz
de Derecho Internacional Privado; y 5) específicamente en el ji) Turis
Código de Migración Decreto número 44-2016. Este último dejó territ:
sin efecto la Ley de Migración y su Reglamento (Decreto 95-98 prorf
del Congreso y Acuerdo Gubernativo Número 529-99 y 7132-99 ¡¡¡) Estut
respectivamente) y todas las leyes anteriores referentes a naci
migración, extranjería, pasaportes y turismo (residentes institl
pensionados y rentistas). cada!

El código de Migración tiene por objeto garantizar un eficaz iv) Por+


ordenamiento migratorio, regulando la entrada y salida de nacié
nacionales y extranjeros así como la permanencia de estos que E
últimos; sus disposiciones son de orden público y tienen algur
obligación de observarlas los nacionales y extranjeros con guaté
excepción de los funcionarios diplomáticos, consulares y de desdé
Organismos Internacionales y sus familias en el cumplimiento de v) Reta
sus funciones, quienes se rigen por las disposiciones de los nacl
instrumentos internacionales específicos. confg
13.5,1, ¿Quiénes son Extranjeros? vi) Apátt
Se considera extranjeros a quienes hayan nacido fuera del nacio
territorio nacional y que permanecen en el país debidamente nacio.
autorizados para ello y que no llenan los requisitos establecidos vii) Asilal
en los artículos 144, 145 y 146 de la Constitución Política de la razon
República. protet
obligá
interf

145
¡s Ochaita Carlos Larios Ochaita

leyes y 13.5.2. Clasificación de los Extranjeros


lerechos
Fl código de Migración vigente clasifica los extranjeros en las
siguientes categorías:
a) Residentes temporales siendo éstos transitorios, turistas,
acuentra visitantes, estudiantes, por matrimonio y dejando en
a de la categoría especial a los asilados, refugiados y apátridas.
cas, las ¡y Transitorios. Son aquellos que se internan en territorio
ferentes nacional para un período máximo de 72 horas salvo casos de
2) la Ley fuerza mayor o fortuito.
| Código ¡¡) Turistas O visitantes. Son aquellos que se internan en
te en el
territorio nacional para un período máximo de 90 días
imo dejó prorrogables una sola vez.
to 95-98
y 732-99 ¡i) Estudiantes. Son aquellos que se internan en territorio
rentes a nacional para llevar a cabo estudios regulares en alguna
asidentes institución reconocida legalmente. Deben renovar su estadía
cada año.
iv) Por matrimonio. Son aquellos que ingresan a territorio
in eficaz nacional para contraer matrimonio con guatemalteco(a) o
aalida de que encontrándose en territorio guatemalteco al amparo de
de estos alguna categoría no permanente contraen matrimonio con
y tienen guatemalteco(a) y cuyo matrimonio no ha cumplido un año
2ros con desde su celebración.
res y de
v) Refugiados. Son aquellas personas que ingresan a territorio
niento de
nacional y a quienes Guatemala reconoce tal calidad de
ss de los
conformidad con los Convenios y Tratados Internacionales.
vi) Apátridas. Son aquellas personas que ingresan a territorio
nacional y a quienes ningún Estado reconoce como
fuera del nacionales suyos.
idamente
ablecidos vil) Asilados. Son aquellas personas que siendo perseguidos por
ítica de la razones políticas en su propio Estado se acogen a la
protección del Estado de Guatemala quien lo hará según sus
obligaciones contraídas en convenios y tratados
Internacionales.

145 146
_ o Carlos Larios Ochaita

b) Residentes permanentes siendo éstos


“Residentes Permanentes”
los verdaderos
y en consideración especial los
13,5.4. D
residentes permanentes pensionados y residentes Los doé
permanentes rentistas pasaporl
1) Pensionados. Son aquellas personas que se internan en cualquie
Internaci
territorio nacional y que económicamente son beneficiarias
de una pensión o jubilación por parte de gobiernos El pasap
extranjeros, organismos internacionales o empresas como p
particulares extranjeras. categoríe
¡1) Rentistas. Son aquellas personas que se internan en territorio ordinaric
nacional y que económicamente perciben una renta mínima, duración
estable y permanente generada en el extranjero por cualquiera Los tres
de las razones especificadas en la ley. Migracié
Exteriore
Cada una de las categorías está sujeta a los requisitos y
que lo s€
obligaciones que la ley señala y gozará de los derechos que la
a funcit
misma estipula.
cumplim
13.5,3, Autorización de Ingreso únicamel
los exful
El ingreso, tránsito y permanencia bajo cualquiera de sus pasaporti
categorías se evidencia con la “visa” que constituye la dentro di
autorización oficial para ello. La visa debe ser emitida con las en su car
formalidades que señalen la ley, el reglamento y los Convenios
Internacionales de los cuales Guatemala es parte. La visa se El pase €
extenderá en el documento válido de viaje y no constituye una el caso d
autorización absoluta de ingreso, ya que la misma deberá ser en una al
calificada y aceptada por la autoridad migratoria al momento de solamenf
Ingreso.
La tarjeti
Guatemala extiende las siguientes visas: de visitante o turista; de favor de:
residente permanente; de residente temporal; de tránsito; de visita!
diplomática; consular, oficial; de cortesía; de negocios; y de días.
estudiante. Las visas son extendidas por los Consulados de
Guatemala en el extranjero con excepción de las diplomáticas, 13.5.5, C4
consulares, oficiales y de cortesía que lo son por el Ministerio de El contri
Relaciones Exteriores. entrada y

147
S Ochaita Carlos Larios Ochaita

daderos 13.5.4. Documentos de Viaje


cial los
Los documentos de viaje aceptados por Guatemala son: el
sidentes pasaporte; la tarjeta de visitante; el pase especial de viaje; y
cualquier otro documento contemplado en Instrumentos
nan en Internacionales de los cuales Guatemala sea parte.
ficiarias
biernos El pasaporte es el documento oficial de viaje y funge también
mpresas como pieza de identidad internacional; los hay de cuatro
categorías: ordinario permanente con duración de cinco años;
ordinario temporal con duración máxima de 90 días; oficial con
arritorio
duración de cinco años; diplomático con duración de cinco años.
nínima,
Los tres primeros los extiende la Dirección General de
alquiera
Migración; el último lo extiende el Ministerio de Relaciones
Exteriores. Los dos primeros se extienden a todo guatemalteco
isitos y que lo solicita y llena los requisitos legales; el tercero se extiende
5 que la a funcionarios de gobierno que viajan al extranjero en
cumplimiento de una comisión oficial; el último se extiende
únicamente a los funcionarios diplomáticos guatemaltecos y a
los exfuncionarios a quienes la ley otorga dicho privilegio. El
de sus pasaporte oficial dura mientras dura el período presidencial
tuye la dentro del cual fueron extendidos o mientras dura el funcionario
con las en su cargo; igual criterio se aplica a los pasaportes diplomáticos.
nvenios
visa se El pase especial podrá consistir en una partida de nacimiento en
1ye una el caso de los guatemaltecos que carecieren de pasaporte o bien
derá ser en una autorización conocida como “salvoconducto”. En general
ento de solamente es útil para un viaje.
La tarjeta de visitante o turista es un documento extendido a
rista; de favor de extranjeros que ingresan a territorio nacional con fines
Tránsito; de visita especial o de turismo y tiene una vigencia fatal de 30
s; y de días.
idos de
13.5.5, Control Migratorio
náticas,
terio de El control migratorio comprende los servicios relativos a la
entrada y salida de nacionales y extranjeros. Se ejerce mediante

147 148
Carlos Larios Ochaita

la calificación de sus documentos de viaje y en cuanto a los siguiente


extranjeros mediante la vigilancia en el cumplimiento de las
disposiciones legales. Como autoridad máxima el Ministerio de 1) Certif
Gobernación está a cargo del control migratorio y lo ejerce a exten
través de la Dirección General de Migración cuyas funciones 2) certifi
están contenidas en el artículo 4 de la ley; esta Dirección se exten
integra con un Director General, un Director General adjunto,
los subdirectores que se considere necesarios, Gerentes, Jefes y 3) carta!
del pi
demás personal general. Además, coadyuva el Consejo Nacional
de Migración integrado por el Ministro de Gobernación que lo 4) pasap
preside; el Ministro de Relaciones Exteriores; el Director General tener
de Migración que será el secretario ejecutivo del Consejo; el certifl
Director General del Instituto Guatemalteco de Turismo Naci6
(INGUAT); y el Procurador General de la Nación.
certif!
13.5.6. Delitos Migratorios Supré

Existen los siguientes delitos migratorios: a) Ingreso ilegal de comp


personas; b) tránsito ilegal de personas; c) transporte ilegal de
personas; d) ocultación de ilegales; e) contratación de ilegales.
en d
profe!
Cuando los delitos anteriores se cometan en relación con
menores de edad la pena se aumentará en una tercera parte (arts. 9) consté
traba
103-108).
nació
ii
13.5.7. Formularios E

13.5.7.2. ¡
Todos los trámites en la Dirección General de Migración se
centroak
inician sobre la base de un formulario. A continuación,
mencionamos los formularios principales. En otros transcribimos Presenta|
la lista de requisitos en asuntos de extranjería y nacionalidad en documef
nuestro país. Será muy útil a los profesionales jóvenes al inicio
1) Certij
de su práctica. exter

13.5,7,1. Solicitud de nacionalidad aplicable a españoles,


2) certif
extel
latinoamericanos y beliceños
Se presenta la solicitud en papel ordinario. 3) carta!
Se acompaña los origd

149
3s Ochaita _Carlos Larios Ochaita

to a los siguientes documentos:


> de las 1) Certificado de inscripción como extranjero residente,
sterio de extendido por la Dirección General de Migración;
ejerce a
2) certificado de inscripción como extranjero domiciliado
unciones
cción se extendida por el Registro Civil;
adjunto, 3) carta de nacionalidad extendida por la embajada o consulado
s, Jefes y del país de origen;
Nacional
4) pasaporte extranjero O explicación satisfactoria en caso de no
m que lo
tenerlo;
r General
msejo; el 5) certificación extendida por la Dirección General de la Policía
Turismo Nacional sobre carencia de antecedentes policíacos;
6) certificación de antecedentes penales extendida por la Corte
Suprema de Justicia;
7) comprobante del pago del impuesto de extranjería;
ilegal de
8) en el caso el solicitante sea varón, acreditar que tiene
ilegal de
* jlegales. profesión, arte, oficio u otra manera decorosa de vivir,
ción con 9) constancia de la autorización del Ministerio respectivo para
arte (arts. trabajar en el país. En caso se trate de una solicitud de
nacionalidad, véase lo que ya se explicó aquí anteriormente.

13.5.7.2. Solicitud de nacionalidad aplicable a


ración se centroamericanos
tinuación,
1scribimos Presentar solicitud en papel bond. Se acompaña los siguientes
nalidad en documentos:
'“s al inicio 1) Certificación de inscripción como extranjero residente
extendida por la Dirección General de Migración;
2) certificado de inscripción como extranjero domiciliado
es, extendida por el Registro Civil;
de
3) carta de nacionalidad extendida por el consulado del país
mpaña los origen;

150
149
Carlos Larios Ochaita

4) pasaporte extranjero o explicación satisfactoria en caso de no 3) pasé


tenerlo; ten PUE
5) certificado extendido por la Dirección General de la Policía 4) al
Nacional sobre carencia de antecedentes policíacos; dedl
6) certificación de carencia de antecedentes penales extendida fehé
por la Corte Suprema de Justicia;
7) para el caso de que el solicitante sea varón acreditar que tiene 13.5.7.5
profesión, arte, oficio u otra manera decorosa de ganarse la guatem
vida.
Se pres
siguienl
13.5.7.3. Solicitud de nacionalidad de hijos de padre y madre 1) Cert
guatemaltecos nacidos en el extranjero Reg
Se presenta solicitud en papel ordinario. Se acompañan los 2) cerll
siguientes documentos: 3) certl
1) Certificación de la partida de nacimiento del solicitante: el e
2) certificación de las partidas de nacimiento de sus padres; 4) cerli
3) pasaporte o explicación satisfactoria en caso de no tenerlo; Reg
4) acreditar que tiene establecido domicilio en el país por medio 5) cerB
U

de declaración jurada ante notario o con documentación Nac


fehaciente a menos que resida en el extranjero; 6) certi
5) acreditar que conforme las leyes del lugar de su nacimiento care
no le corresponde la nacionalidad extranjera lo cual se hace 7) acta
por medio de constancia del consulado del país de origen. cón
don
13.5.7.4. Solicitud de nacionalidad de hijos de padre o madre ese
guatemaltecos nacidos en el extranjero
8) pasé
La solicitud se presenta en papel bond. Se acompañan los tene
siguientes documentos: 9) acre
1) Certificación de la partida de nacimiento del solicitante; cual
2) certificación de la partida de nacimiento del padre o madre 10) 4
guatemalteco; el vi
3

151
¡os Ochaita Carlos Larios Ochaita

aso de no 3) pasaporte extranjero o explicación satisfactoria en caso de no


tenerlo;
la Policía 4) acreditar que tiene su domicilio en el país por medio de
declaración jurada ante notario o con documentación
extendida
fehaciente, a menos que resida en el extranjero.

13.5.7.5 Solicitud de naturalización por matrimonio con


que tiene
guatemalteco(a)
zanarse la
Se presenta la solicitud en papel bond. Se acompañan los
siguientes documentos:

madre 1) Certificación de la partida de matrimonio extendida por el


Registro Civil;

pañan los 2) certificación de la partida de nacimiento del otro cónyuge;


3) certificado de inscripción como extranjero residente cuando
tante; el cónyuge no sea guatemalteco;
Jadres; 4) certificación como extranjero domiciliado, extendida por el
tenerlo;
Registro Civil, cuando el cónyuge no sea guatemalteco;

por medio 5) certificación extendida por la Dirección General de la Policía


mentación Nacional sobre carencia de antecedentes policíacos;
6) certificación extendida por la Corte Suprema de Justicia sobre
1acimiento carencia de antecedentes penales;
lal se hace 7) acta notarial en la que se acredite la supervivencia del otro
2 origen. cónyuge, la vigencia del vínculo matrimonial y que el
domicilio está en la República de Guatemala; este requisito
o madre es exigible cuando el esposo es extranjero;
8) pasaporte extranjero o explicación satisfactoria en caso de no
apañan los tenerlo;
9) acreditar que se cuenta con suficientes medios de vida
Itante; cuando el peticionario es varón;
re o madre
10) - acreditar residencia por lo menos de dos años cuando es
el varón el que solicita la nacionalidad por matrimonio.

151 152
Carlos Larios Ochaita

13.5.7.6 Solicitud para contratar los servicios de los


trabajadores extranjeros, sean o no técnicos
Se presenta al Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Hay
formularios especiales que se pueden comprar por bloque. Debe
acompañarse:
1) Pasaporte del trabajador o en caso éste haya obtenido su
residencia en el país el documento que la acredite;
2) certificado extendido por el contador autorizado, donde 14.1. Ir
consta la cantidad trabajadores nacionales y/o extranjeros que En el
trabajan en la empresa y el salario total que devengan unos especié
y otros con expresión de los porcentajes respectivos. La
1) En:
certificación deberá corresponder a la semana, quincena, mes
más
o año anterior a la presentación de la solicitud;
pelí
3) constancia autenticada de que se responsabiliza el solicitante desí
de la conducta del trabajador por todo el tiempo que dure la
2) deté
relación del trabajo;
pers
Para acreditar la capacidad del trabajador se adjunta:
3) dele
1) Documento de carencia de antecedentes penales y/o inte
policíacos del trabajador que se desea contratar debidamente
4) sen
legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala (indicar si acompaña fotocopia del título o cartas
de recomendación autenticadas del patrono donde prestó sus
14.2. Q
servicios con anterioridad o nombramiento En el |
respectivo); 2)
fecha en que se inició la actividad mercantil y declaración principi
jurada así: Juro que la información proporcionada en este sobre ti
formulario es exacta y en caso contrario me responsabilizo exacto.
por el perjuicio cometido. 3) Auténtica del Notario Además Estado!
deberá acompañarse los siguientes persona
documentos: 1)
Testimonio de la escritura constitutiva, con dos copias; persona

2) pago del impuesto de extranjería; Alguno

3) autorización gubernativa para ejercer el comercio; a) Aqu


e
4) balance general; habi

153
Ochaita __ Carlos Larios Ochaita

5) permiso de trabajo del Ministerio de Trabajo;


6) fianza para operar en el país.
al. Hay
>. Debe

1ido su 14. EL DOMICILIO


14.1. Importancia
donde
ros que En el Derecho Internacional Privado el domicilio reviste
an Unos especialísima importancia, porque:
vos. La 1) En la actualidad, como hemos visto, el punto de conexión
na, mes más aceptado para determinar el estado y la capacidad de las
personas es el domicilio, todo el derecho de las personas
licitante descansa, en gran parte, sobre el domicilio;
dure la 2) determina la jurisdicción especialmente en acciones
personales;
3) determina la ley que debe regular las relaciones jurídicas
les y/o internacionales; y
lamente 4) se recurre al domicilio cuando hay conflictos de nacionalidad.
ores de
O cartas 14.2. Concepto
'estó sus Internacional Privado no nos interesa
En el Derecho
tivo); 2)
principalmente determinar el lugar exacto del domicilio, sino,
laración
sobre todo, el Estado dentro del cual se encuentra este lugar
en este
exacto. En efecto, nos interesa determinar las leyes de qué
1sabilizo
Estado deberán regir el estado y capacidad de una determinada
Además
persona, qué ley se considerará como la ley de su estatuto
tos: D
personal.
as;
Algunos autores clasifican las legislaciones en dos corrientes:
lio
a) Aquellas que consideran que una persona tiene su domici
O
allí donde dicha persona tiene su residencia permanente
habitual; y

154
153
Carlos Larios Ochaita

b) aquellas que afirman que una persona tiene su domicilio al]


e) domi
donde tiene su principal centro de negocios o de sus intereses
paga!
o su principal establecimiento.
Tomandé
En ambos casos se incluye el anímus manendií como elemento
principal. El conflicto en este contexto puede nacer del hecho
elemento
declaraci:
que una persona tenga en un lugar su residencia habitual y
consideré
permanente y en otro lugar su principal centro de operaciones,
obligacio
su principal centro de intereses o negocios, y entonces para una
conflicto:
legislación el domicilio estará en un lugar, y para la otra en otro
conflicto:
lugar.
Consider.
Otros autores clasifican entre legisladores que conciben el Internaci
domicilio como el asiento jurídico de la persona, es decir, el lugar que con
donde la ley supone que se le encontrará siempre para todos los habitualn
efectos legales; esta definición procede sobre la base de una lo encua
presunción, a saber: la de que se le supone siempre presente. determin,
Legislaciones que conciben el domicilio como el lugar donde las difere
reside habitualmente una persona con ánimo de permanencia;
esta concepción es más realista porque procede sobre una base 14.3. Pril
real, es decir, el hecho de la residencia, y el segundo elemento
1) Toda
puede deducirse de las circunstancias: tiempo, actividades,
caren!
relaciones familiares, relaciones comerciales, relaciones civiles
propiamente dichas, etc. por ri
y de1
Frente a la diversidad de problemas que pueden plantearse en el
ámbito del Derecho Internacional Privado, la doctrina y la
por |
derec!
legislación de los diferentes países ha introducido una legisli
clasificación del domicilio que puede resumirse así: domi
a) Domicilio de origen: aquél donde la persona nació:
2) Toda:
b) domicilio legal: aquél donde la ley le presume presente,
tener:
aunque no se encuentre en él físicamente;
“de É
c) domicilio especial o de elección: aquél que las personas
legisli
establecen o señalan para el cumplimiento de una obligación
“conf
determinada o el ejercicio de un derecho;
d) domicilio electoral: aquél donde la persona ejerce sus 3) Todal
derechos políticos; una d
de laj;

155
s Ochaita Carlos Larios Ochaita

illo allí e) domicilio administrativo fiscal: aquél donde una persona


Mereses paga o debe pagar sus impuestos.
Tomando en cuenta esta clasificación el domicilio tendría un
emento elemento voluntario, porque la persona libremente haría una
| hecho declaración de voluntad expresa o tácita del lugar que deberá
xitual y considerarse su domicilio para el cumplimiento de sus diferentes
ciones, obligaciones y la adquisición de sus diferentes derechos. Los
ara Una conflictos serían casi nulos, pero la realidad nos muestra que los
en otro conflictos existen.
Considerando que estamos en el ámbito del Derecho
iben el Internacional Privado, lo aconsejable es atenerse a la definición
el lugar que considera el domicilio como el lugar donde reside
dos los habitualmente una persona con el ánimo de permanencia; esto
de una lo encuadra inmediatamente dentro de un marco legal que
“esente. determinará su estado y capacidad, y del mismo se desprenden
- donde las diferentes obligaciones y derechos de dicha persona.
Nnencia;
na base 14.3. Principios
emento 1) Toda persona deber tener y de hecho tiene un domicilio. La
tidades, carencia de domicilio se considera contraria al orden social
. Civiles por razones de orden público y en el interés de la autoridad
y de terceros. Todas las legislaciones atribuyen a la persona
se en el por lo menos su domicilio de origen o domicilio “de
ia y la derecho”, equivalente al del lugar de nacimiento. Algunas
lo una legislaciones excluyen específicamente la pluralidad de
domicilios.
2) Toda persona puede tener más de un domicilio; en un lugar
“esente,
tener su domicilio de origen y en otro su domicilio legal o
“de hecho”. Esto es una realidad, aún y cuando algunas
ersonas legislaciones no lo aceptan explícitamente, y dan lugar a
igación “conflictos por razón de domicilio”.

“ce sus
3) Toda persona tiene derecho a cambiar su domicilio. Esto es
una consecuencia de la naturaleza cosmopolita del hombre,
de la libertad de movimiento y libre actividad, y no puede ser

155 156
Ñ Carlos Larios Ochaita

coartado ni por contrato ni por ley específica. A este respecto


14.4.3. €
existe la frase latina que dice: MNihil es impedimentun,
Tanto el
quominus quis, ubj velit, habeat domicilium, quod ej
todas a
interdictum non sit. Para que se realice el cambio, sin
extranje
embargo, no basta la traslación, sino que debe ir acompañada
a su pal
del anímus manendi.
país exi
4) El domicilio de los menores e incapaces es el de las personas derecho
que ejercen la patria potestad o la tutoría sobre ellos. Es obvio que tien
ya que son los “encargados” los que “ejercen los derechos su domi
civiles de los menores e incapaces”, de ahí que lo que
interesa principalmente es determinar el “domicilio legal” de 14.4.4. €
los mismos. Podría suceder que el incapaz o menor resida en El domi
un lugar y “el encargado” en otro; en tal caso se atenderá al del mari
“domicilio del encargado” que se reputará “domicilio legal”
14.5. Gt
del incapaz o menor.
Nuestra:
14.4. América Civil tot

En Latinoamérica, de conformidad con lo dispuesto en el Código 14.6. Cf


de Derecho Internacional Privado (artículos 22 a 26), podemos El 8 dé
resumir la doctrina en la forma siguiente: Convent
Físicas €
14,4.1. Determinación del Domicilio
ratificad
Se aplicará la “ley territorial” (o /ex for) para determinar: a) el todavía.
concepto; b) la adquisición; c) la pérdida y d) la recuperación del
En dich
domicilio. Este principio se aplica tanto a las personas
domicilii
individuales como colectivas. habitual
14.4.2. Casos de Conflicto de Domicilios ubicació
será el!
Tanto los conflictos positivos (dos domicilios reclamados) como
cónyugé
los conflictos negativos (ningún domicilio) deberán en último El domú
término ser solucionados aplicando /a lex forj, es decir que la lex en su pá
fori determinará qué requisitos se necesitan para que la extranjej
residencia constituya domicilio. El caso negativo se rige por el la persd
lugar de residencia o donde se encuentre. simple +
convend

157
|
L
Carlos Larios Ochaita
Ochaita

specto 14.43. Caso de Diplomáticos y Estudiantes


entunm, Tanto el caso de los diplomáticos como de los estudiantes y de
al
uod ej todas aquéllas personas que por una U otra razón viajan
regresar
O, sin extranjero por más o menos tiempo, con la intención de
el
pañada a su país, intención que puede deducirse del hecho de que en
n
país extranjero no trabajan, no pagan impuestos, no ejerce
me
ersonas derechos políticos, no ejercen derechos civiles, etc. se presu
ecido
is Obvio que tiene su domicilio legal en el lugar donde habían establ
jero.
erechos su domicilio inmediatamente antes de salir al extran
lo que 14,4.4. Caso de los hijos y la mujer casada
gal” de ser el
El domicilio de la mujer casada y de los hijos se presume
asida en
del marido y/o del padre.
aderá al
o legal” 14.5. Guatemala
Código
Nuestra legislación contiene en los artículos 32 al 41 del
lio.
Civil todas las disposiciones sustantivas referentes al domici
14.6. Convención Interamericana
Código la
Iodemos El 8 de mayo de 1979 se firmó en Montevideo (Uruguay)
as
Convención Interamericana sobre Domicilio de las Person
ha
Físicas en el Derecho Internacional Privado. Guatemala no
e
ratificado la misma. Dicha convención no se encuentra vigent
ar: a) el todavía. Ver el Anexo 32 en el CD adjunto.
el
ación del En dicha Convención se establece la forma de determinar
personas domicilio de una persona física atendiendo a su residencia
de
habitual, sus negocios, su simple residencia y su lugar actual
ces
ubicación ( en ese orden). El domicilio de las personas incapa
será el de sus representantes legales. El domicilio de los
3) como cónyuges será el lugar de su convivencia mutuamente acordada.
nm último El domicilio de los diplomáticos será el de la última residencia
jue la /ex en su país. El domicilio de quienes temporalmente residen en el
que la extranjero será el del gobierno que los designó. El domicilio de
ge por el la persona que esté en dos Estados será aquel en que tenga
simple residencia o en su caso en donde se encontrare. La
convención establece otras reglas de procedimiento.

158
157
Carlos Larios Ochaita

15, LA AUSENCIA vimos al [

en la ac
15.1. Concepto así:
La totalidad de las legislaciones del mundo consideran ausente a a) Es €
aquella persona que ha desaparecido de su domicilio, no dom
pudiendo por consiguiente hacer uso de sus derechos legalmente
adquiridos ni hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones
b) podr
legales, y cuyo paradero o situación se ignora por completo.
que
c) los á

15.2. Importancia por:


a los
La importancia de la ausencia en el Derecho Internacional
Privado está íntimamente relacionada con los efectos jurídicos 15.5. Ef
que ésta produce; efectos jurídicos que afectan:
En cuar”
a) El patrimonio del ausente; que la
b) los derechos de quienes dependen del ausente; y autores:
de los a
c) el orden público que se ve perturbado ya que se paraliza su
estado"
funcionamiento en relación con las diferentes relaciones
jurídicas que exigen solución; impuestos, propiedades,
relaciones de familia, etc. 15.6. Di
En cud
15.3. Declaratoria
Estadof$
Para que la ausencia produzca efectos jurídicos es necesario “que ausente
sea declarada judicialmente”; las cuestiones a las cuales el establel
Derecho Internacional Privado da respuesta se refieren a: ¿qué presum
jurisdicción debe o puede declararla? ¿qué clase de prueba debe sumadt
presentarse? ¿quién puede pedirla? normal
solame
15.4. Ley aplicable conviet

Siendo la ausencia una cuestión que “se refiere” al ejercicio de


la capacidad, la ley aplicable será aquella que de conformidad
15.7. A
con cada Estado rija dicha capacidad; algunos aplicarán la ley El Cá
nacional (o de origen), otros aplicarán la ley del domicilio. Como disposk

159
Carlos Larios Ochaita
Ochaita

vimos antes, la ley del domicilio es casi de universal aceptación


en la actualidad; por consiguiente, resumamos las disposiciones
así:
l

sente a a) Es competente para declarar la ausencia el tribunal del


lio, no domicilio del ausente;
mente b) podrán pedir la declaratoria de ausencia aquellas personas
aciones que designe la ley del domicilio del ausente;
ato.
c) los efectos jurídicos de la declaratoria de ausencia se rigen
por la ley del domicilio del ausente, excepto en lo referente
a los bienes inmuebles que aplicará las leyes de su situación.
acional
Jrídicos 15.5, Efectos
En cuanto a los efectos de la ausencia, algunos autores sostienen
que la declaratoria crea “estado”, pero creemos que dichos
autores confunden “el estado” con la “capacidad”; la mayoría
de los autores sostienen que la declaratoria de ausencia “no crea
aliza su
estado” porque el Estado lo protege en sus bienes.
aciones
edades,
15.6. Declaratoria
En cuanto a la declaratoria misma, la filosofía varía con los
Estados; algunos la declaran “presumiendo la muerte del
o “que ausente”; otros la declaran “presumiendo la vida del ausente”
lales el estableciendo en este caso un tiempo prudencial que haga
a: ¿qué presumir su muerte, por ejemplo un número de años que
ba debe sumados a la edad del ausente, de conformidad con la esperanza
normal de vida en dicho país, haga imposible su supervivencia,
solamente en este último caso las medidas provisionales se
convierten en definitivas.

cicio de
15.7. América
armidad
n la ley El Código de Derecho Internacional Privado contiene las
). Como disposiciones relativas a la ausencia en los artículos 78 a 83. El

160
159
Carlos Larios Ochaita

código, tomando en cuenta las diferentes tendencias americanas


Cc) porq]
para regir el estado y capacidad de las personas, establece Que
su bé
la ley aplicable para declarar la ausencia, sus efectos, las
que
personas que la pueden solicitar, así como la muerte presunta se
despl
regirá por “la ley personal” del ausente de conformidad con las hechi
reglas que ya estudiamos antes. nacic

El Código de Derecho Internacional Privado trae sin embargo d) por S

una disposición de aplicación bien clara, y es la de que las conf!


medidas provisionales son de orden público internacional y por
consiguiente con efecto “extraterritorial”. En caso de bienes 16.2. Co
situados en diferentes países el tribunal que declaró la ausencia
deberá oficiar a dichos países, y éstos, aplicarán las medidas Presenta
provisionales dictadas o de conformidad con su propia descripd:
religiosa:
legislación dictarán las que procedan.
definicié
mismo -
15.8. Guatemala
religiosa:
Partiendo del artículo 24 de la Ley del Organismo Judicial mujer ql
debemos acudir a las disposiciones contenidas en el Código Civil asistirse!
artículos 42 a 77. compart:
nos pres
mínimo$
matrimé
A través
institucit
16. EL MATRIMONIO institucit
16.1. Importancia será la li
En el Derecho Internacional Privado, el matrimonio reviste situaciol
especial importancia: ordenan!
Estados:
a) Por ser el origen de la familia en todos los Estados del qué no!
mundo; condicié
b) por ser una institución existente en todos los ordenamientos matrimé:
jurídicos del mundo, aún cuando en algunos Estados se le disolucik
considere más bajo su aspecto religioso;

161
os Ochaita Carlos Larios Ochaita

nericanas c) porque los modernos medios de comunicación y transporte,


dece que su bajo precio, la proliferación de nuevas fuentes de trabajo
:ctos, las que exigen migración masiva, etc. favorecen el
esunta se desplazamiento del ser humano de un Estado a otro y este
d con las hecho favorece los enlaces entre personas de diferentes
nacionalidades;
d) por ser una de las instituciones jurídicas que provoca mayores
embargo
conflictos.
: que las
nal y por
le bienes 16.2. Concepto
ausencia Presentar una descripción objetiva del matrimonio, una
medidas descripción que respete todos los ordenamientos jurídicos y
J propia religiosos, es bastante difícil. Portalis intentó presentar tal
definición, diciendo: ¿Qué es el matrimonio, considerado en sí
mismo e independientemente de todas las leyes civiles y
religiosas? y responde así: “es la sociedad del hombre y de la
> Judicial mujer que se unen para perpetuar su especie, para ayudarse a
digo Civil asistirse mutuamente y así sobrellevar el peso de la vida,
compartiendo una misma suerte”. La Dra. Stella Maris Biocca
nos presente una descripción que pretende respetar los requisitos
mínimos de una definición universal jurídica; dice asf: “El
matrimonio es un acto jurídico bilateral, constitutivo de Estado”.
A través de la historia el matrimonio ha sido considerado como
institución de orden religioso, institución de orden civil,
institución de orden natural, etc. y según sea su fundamento así
será la legislación, aún hoy en día podemos enfrentarnos a tales
o reviste
situaciones; solamente pensemos que existen Estados cuyo
ordenamiento jurídico es de naturaleza teocrática, o aquellos
Estados con “religión oficial”, etc. Lo anterior nos ilustra el por
tados del qué no existe en el mundo un consenso universal sobre las
condiciones intrínsecas a que está sujeta la validez del
¡amientos matrimonio, sus formalidades, sus efectos jurídicos, su
dos se le disolución.

161 162
Carlos Larios Ochaita

16.3. Regulación Legal


matrimal
Dentro de la diversidad de legislaciones, podemos establecer que acta de í
todas contienen disposiciones relativas a tres grandes aspectos, En este s
importantes para nuestro estudio: a) las formalidades; b) la
que estak
capacidad; y c) los efectos. En nuestra materia, la pregunta
todas pal
fundamental es: ¿qué ley regula cada uno de los aspectos antes
celebrade
mencionados? embargo:
una celek
16.3.1. Las Formalidades
matrimor
Haciendo aplicación de la regla locus regit actum constatamos observar.
que existe consenso en que las formalidades del matrimonio se
Es entent
rigen por la ley del lugar de la celebración /ex loci executionis,
ya que se supone que el matrimonio es consumado en el lugar de publ
matrimor
de su celebración.
país a qu
Al referirnos a “formalidades” involucramos todos aquellos de 1902 4
actos, condiciones y requisitos que deben llevarse a cabo “antes” como vál
de la celebración material del matrimonio, tales como del país G
capitulaciones matrimoniales, contrato matrimonial (donde así se los paíseg
le llama), pruebas materiales de soltería, certificados médicos,
consentimiento de los padres para los menores de edad (según
la ley local), esponsales (en donde éstos sean un prerrequisito),
tiancailles donde se exija tradicionalmente, la naturaleza de los
impedimentos, publicaciones, manifestaciones de voluntad con
relación a la nacionalidad, “permiso oficial” obtenido en y de ninguno €
oficina pública (como es el caso en la mayoría de los estados de celebre o
Estados Unidos de América); asimismo se involucran los matrimon
requisitos “al momento” de la celebración como por ejemplo hubiere €
presencia de testigos donde sean necesarios, manifestación demás pa
verbal, libre y consciente del consentimiento, razonamiento de de cada U
los documentos de identificación, presencia de intérpretes, etc; |

y finalmente las formalidades “posteriores” a la celebración, El Códig


tales como avisos a los respectivos registros, avisos a los Guatemal
consulados, extensión de constancias por parte del ministro civil los artícul
o religioso o del funcionario o autoridad que autoriza el
h

163
os Ochaita Carlos Larios Ochaita

matrimonio, algunos Consulados exigen se les envíe copia del


acta de matrimonio, etc.
lecer que
aspectos, En este sentido se pronuncia la Conferencia de la Haya de 1896
as; b) la que establece lo siguiente: ARTÍCULO 4. — Será reconocido en
pregunta todas partes como válido, en cuanto a la forma, el matrimonio
tos antes celebrado según la ley del país en que ha tenido lugar. Sin
embargo, queda entendido que los países cuya legislación exige
una celebración religiosa podrá no reconocer como válidos los
matrimonios contraídos por sus nacionales en el extranjero sin
observar esta prescripción.
istatamos
monio se Es entendido que las disposiciones de la ley nacional en materia
ecutionis, de publicaciones deberán ser respetadas. Del “acta de
1 el lugar matrimonio” se enviará una copia auténtica a las autoridades del
país a que los esposos pertenecen. La Convención de La Haya
aquellos de 1902 dice: ARTÍCULO 5. — Será reconocido en todas partes
o “antes” como válido en la forma el matrimonio celebrado según la ley
235 Como del país donde haya tenido lugar. Es entendido sin embargo que
nde así se los países cuya legislación exige la celebración religiosa, podrán
médicos, no reconocer como válidos los matrimonios contraídos por sus
1d (según nacionales en el extranjero sin que esta prescripción haya sido
'equisito), observada. ARTÍCULO 6. — Se reconocerá en todas partes
za de los como válido en cuanto a la forma el matrimonio efectuado ante
intad con un agente diplomático o consular, de acuerdo a su legislación, si
) en y de ninguno de los contrayentes fuere nacional del Estado en que se
stados de celebre o si ese Estado no se opone a él. ARTÍCULO 8. — El
¡eran los matrimonio nulo en cuanto a la forma en el país donde se
r ejemplo hubiere celebrado, podrá ser reconocido como válido en los
ifestación demás países si se ha observado lo prescrito por la ley nacional
niento de de cada una de las partes.
retes, etc; El Código de Derecho Internacional Privado, aplicable en
lebración,
Guatemala, contiene lo referente a la forma del matrimonio en
sos a los
los artículos 37, 38, 40, 41 y 42.
1istro civil
itoriza el

163 164
Carlos Larios Ochaita

16.3.2. La Capacidad
a) La |
La capacidad para contraer matrimonio se regirá por la ley b) la ll
personal de los contrayentes; esta ley, como la hemos estudiado p

anteriormente, puede ser la de su nacionalidad o la de sy c) la l


domicilio, según la escuela que prevalezca en dicho país. d) la li
Algunos Estados, como Estados Unidos de América regulan la
En el cl
capacidad por la ley del lugar de la celebración.
en día:
La ley personal admite la excepción de que la misma no debe ir nacion:
contra el orden público y las buenas costumbres del lugar de la rige pl
celebración. Por ejemplo, si un musulmán, que por su ley (Conve
personal es capaz de contraer matrimonio poligámico, desea
Enel €
contraer un segundo o tercer o cuarto matrimonio en Guatemala
Privadt
sin que los anteriores hayan sido disueltos, no podrá hacerlo
legalmente porque nuestras leyes no admiten la poligamia; sería a) El c
algo que va contra las buenas costumbres de nuestro país. de
cón
Las Conferencias y Convenciones de la Haya de 1893, 1900 y
1904, al tratar sobre el matrimonio especificaron que el derecho b) La:
a contraer matrimonio es regido por la ley nacional de cada uno rigé
de los futuros esposos a menos que dicha ley se refiera a la ley c) los!
del domicilio o la ley del lugar de la celebración. lod;
El Código de Derecho Internacional Privado adopta las mismas Léansg
disposiciones en el artículo 36, con la diferencia que se refiere a Inté
la ley personal; artículo 36: “Los contrayentes estarán sujetos a
En seg
su ley personal en todo lo que se refiere a la capacidad para
podem
celebrar el matrimonio, al consentimiento o consejo paternos, a
escuel;
los impedimentos y a su dispensa.”

16.3.3. Efectos del Matrimonio


3) Ad)
lo Y
En primer lugar, lo referente a las relaciones personales de los b) aql
cónyuges en sus relaciones personales y en las cuales la cué
organización social está íntimamente interesada. ¿Qué ley rige le :

estas relaciones? la doctrina y la legislación aportan diferentes esti


respuestas a este respecto: -
En al a

165
Carlos Larios Ochaita

ay La ley del domicilio;


1 la ley py la ley nacional del marido;
:studiado
¿y la ley de residencia de los cónyuges; y
a de Su
ho país. d) la ley personal común y en su defecto la del marido.
gulan la En el continente europeo se ha llegado a consenso sobre que hoy
en día las relaciones de los esposos se rigen por la ley de
o debe ir nacionalidad de los mismos, pero el modo de sancionarlos se
gar de la rige por la ley del Estado en donde se reclama la sanción.
r su ley (Convención de La Haya, 1905, artículo 19).
o, desea En el continente americano el Código de Derecho Internacional
uatemala Privado distingue así:
í hacerlo
a) El deber de protección y obediencia, la obligación de la mujer
nia; sería
de seguir a su marido, se rige por la ley personal de los
aís.
cónyuges, y si fuere distinta por la del marido;
;, 1900 y
b) La obligación de fidelidad, cohabitación y ayuda mutua se
l derecho
rige por la ley territorial (domicilio); y
cada uno
aa la ley c) los efectos civiles afectados por el bígamo se rigen por la ley
local (domicilio).

s mismas Léanse los artículos 43, 45 y 46 del Código de Derecho


' refiere a Internacional Privado.
sujetos a En segundo lugar, lo relativo al aspecto económico. En general
dad para podemos resumir las legislaciones existentes en dos grandes
aternos, a escuelas:
a) Aquellas que lo regulan en detalle en sus cuerpos legales y
lo imponen a quienes contraen matrimonio; y

les de los b) aquellas que dejan a los futuros cónyuges adquirir y estipular
cuales la cualquiera de los regímenes matrimoniales aceptados en su
3 ley rige legislación, y además sólo en caso de elección expresa
diferentes establece un régimen con carácter “supletorio”.

En algunos Estados el contrato matrimonial celebrado antes del

165 166
Carlos Larios Ochaita

matrimonio estipula el régimen a adoptarse y dicho contrato es


inmutable; algunos Estados exigen además la publicación de
curso dell
como cor
dicho documento,
en país:
En el ámbito europeo la Convención de La Haya del 17 de julio disposicié
de 1905 estipula lo siguiente: ARTÍCULO 2. — En ausencia de disposicic
inmueble
contrato los efectos del matrimonio sobre los bienes de los
especial.
esposos, tanto inmuebles como muebles, son regidos por la ley
se reservé
nacional del marido en el momento de la celebración del
bienes ]
matrimonio. El cambio de nacionalidad de los esposos o de uno
de ellos no tendrá influencia sobre el régimen de los bienes. disposicic
relacione;
ARTÍCULO 3. -— La capacidad de cada uno de los futuros
el territor
esposos para concluir un contrato de matrimonio es determinada
a comuf
por su ley nacional en el momento de la celebración del
precitado
matrimonio. ARTÍCULO 4. — La ley nacional de los esposos
decide si ellos pueden en el curso del matrimonio, sea hacer un En el án
contrato de matrimonio, sea rescindir O modificar sus Privado €
convenciones matrimoniales. El cambio que fuese hecho en el (disposici
régimen de los bienes no puede tener efecto retroactivo en mujer); y
perjuicio de los terceros. ARTÍCULO 5. — La validez intrínseca del matri
de un contrato de matrimonio y sus efectos son regidos por la peteienia
ley nacional del marido en el momento de la celebración del
matrimonio, o, si él ha sido concluido en el curso del 16.4. Esp
matrimonio, por la ley nacional de los esposos en el momento Los espor
del contrato. La misma ley decide si, y en qué medida, los pide a lá
cónyuges tienen la libertad de referirse a una u otra ley. Cuando potestad |
se han referido a ella, esta última ley determina los efectos del algunos E
contrato de matrimonio. ARTÍCULO 6. — El contrato de un verdat
matrimonio es válido en cuanto a la forma, si él ha sido un acto |
concluido sea conforme a la ley del país donde ha sido hecho, morales f
sea conforme a la ley de cada uno de los futuros esposos en el punto de
momento de la celebración del matrimonio, o todavía, si él ha caracteriz.
sido concluido en el curso del matrimonio, conforme a la ley simpleme
nacional de cada uno de los esposos. Cuando la ley nacional de concepto!
uno de los futuros esposos, o si el contrato es concluido en el aquéllas(

167
os Ochaita Carlos Larios Ochaita

ntrato es curso del matrimonio la ley nacional de uno de los esposos exige
ación de como condición de validez que el contrato, aún si él es concluido
en país extranjero, tenga una forma determinada, sus
disposiciones deben ser observadas. ARTÍCULO 7. — Las
7 de julio disposiciones de la presente convención no son aplicables a los
sencia de inmuebles colocados por la ley de su situación bajo un régimen
>s de los especial. ARTÍCULO 8.— Cada uno de los Estados contratantes
por la ley se reserva: 1) exigir formas especiales para que el régimen de los
ación del bienes pueda ser invocado contra tercero; 2) aplicar
o de uno disposiciones que tengan por fin proteger los terceros en sus
s bienes. relaciones con una mujer casada que ejerce una profesión sobre
's futuros el territorio de este Estado. Los Estados contratantes se obligan
'erminada a comunicar las disposiciones legales aplicables según el
ación del precitado artículo.
S esposos
hacer un En el ámbito americano el Código de Derecho Internacional
ficar sus Privado contiene lo referente a esta materia en los artículos 44
cho en el (disposición y administración de sus bienes propios para la
activo en mujer); y del 187 al 193 (del contrato sobre bienes con ocasión
intrínseca del matrimonio), los cuales deben leerse detenidamente. En lo
los por la referente a Guatemala véase el artículo 130 del Código Civil.
ación del
curso del
16.4. Esponsales o Fiancailles
momento Los esponsales o fiancailles es el acto por el cual el futuro esposo
adida, los pide a la futura esposa a quienes tienen sobre ella la patria
/. Cuando potestad o tutoría y se compromete a casarse con ella. En
fectos del algunos países este acto reviste caracteres de solemnidad y crea
ntrato de un verdadero contrato; en otros países este acto no pasa de ser
l ha sido un acto social, el cual sin embargo crea ciertas obligaciones
do hecho, morales frente a la futura esposa y frente a la sociedad. Desde el
»sos en el punto de vista legislativo, éstas van desde aquéllas que se
a, si él ha caracterizan por una regulación detallada, hasta las que
e a la ley simplemente lo ignoran; de aquéllas que no estipulan nada por
acional de concepto de daños y perjuicios en caso de incumplimiento, hasta
tido en el aquéllas que exigen reparación del daño material y moral.

167 168
Carlos Larios Ochaita

16.5. Guatemala
En nuestro medio nuestra legislación contiene disposiciones
referentes al matrimonio de extranjeros (ambos cónyuges), de
extranjero con guatemalteca o de extranjera con guatemalteco,
El matrimonio celebrado en el extranjero (artículo 86 del Código
Civil, artículo 24 y 26 de la Ley del Organismo Judicial) produce
efecto en Guatemala si se observaron los requisitos formales del
país en que se celebró; la única excepción es que haya existido
alguno de los impedimentos estipulados en nuestra legislación
como cuestiones de orden público, la moral y buenas
costumbres.

16.5.1. Requisitos Formales


Además de los requisitos normales que nuestra legislación
impone al notario al autorizar cualquier matrimonio de
guatemaltecos celebrado en Guatemala, en el caso de los
extranjeros, es necesario cumplir con los siguientes requisitos
formales adicionales:

16.5.1.1. Antes del matrimonio 2


1) Probar fehacientemente la identidad personal con pasaporte
o documento Personal de Identificación y certificación de la
partida de nacimiento extendida por el Registrador Civil del
país de origen;
2) probar fehacientemente la libertad de estado mediante
declaración jurada de libertad de estado autenticada por las
autoridades diplomáticas o consulares del país de su
nacionalidad (artículo 64 de la Ley de Migración y
Extranjería). Dejemos constancia que la simple mención en
el pasaporte o cédula que el contrayente es soltero no basta
(artículo 96 del Código Civil);
3) deberá hacerse publicación de edictos sobre la intención de
contraer matrimonio. Estos se publican en el Diario Oficial y
en otro de mayor circulación: 3 veces en 15 días. Estas
publicaciones tienen efecto durante seis meses y si el

169
s Ochaita Carlos Larios Ochaita

matrimonio no se celebrare dentro de dicho tiempo deberá


siciOnes entonces hacerse nuevas publicaciones (artículo 96 del
3es), de Código Civil);
nalteco. 4) deberá celebrarse capitulaciones matrimoniales, por lo menos
Código cuando la mujer sea guatemalteca (artículo 118 del Código
produce Civil).
tales del 16.5.1.2. Durante el matrimonio
existido si el contrayente extranjero no hablare ni comprendiese el
rislación español, deberá participar un intérprete. En el acta se deja
buenas
constancia de cualquier obligación alimenticia, dentro o fuera del
país, que tuviese el contrayente que hubiese sido casado
anteriormente.

zislación 16.5.1.3. Después del matrimonio


mio de
1) Dar aviso al Registro Civil del Registro Nacional de las
de los Personas, para que se registre el matrimonio y se anote el
quisitos registro de la partida de extranjero domiciliado (artículo 102
y 432 del Código Civil);
dar aviso al Consulado correspondiente al país del cual el
asaporte extranjero o extranjera es originario, ya que los cónsules
¡Ón de la dentro de sus funciones tienen la de llevar registro de sus
Civil del nacionales y de los cambios de estado civil de éstos; los
cónsules de algunos Estados están exigiendo en Guatemala
que además se acompañe: una certificación original de la
nediante
partida de matrimonio y una copia legalizada del acta de
a por las
matrimonio; es de hacer notar que “la obligación legal del
; de su
notario guatemalteco” es la de dar aviso; cualquier otra
“ación y
exigencia sale de la legalidad y es responsabilidad única de
nción en
los contrayentes y de los respectivos consulados; ningún
¡no basta
Cónsul tiene facultades para exigir a los notarios
guatemaltecos el cumplimiento de requisitos que no están
nción de
contemplados en nuestra legislación; o para imponer a los
Oficial y
notarios obligaciones que no están contemplados en nuestra
as. Estas
legislación;
y si el

169 170
Carlos Larios Ochaita

3) registrar las capitulaciones (artículo 102 del Código Civil).


obli gad
16.6. Consentimiento, Edad Mínima, Registro contray!
El 10 de diciembre de 1962 se firmó en la ciudad de Nueva Cada E
York,
al amparo de las Naciones Unidas la “Convención sobre el contrael
para cc:
Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para
Contraer Matrimonio y el Registro de Matrimonios”; por contrayt
Decreto-Ley No. 99-92 tal convención devino ley interna; la
La razól
publicación legal se hizo en el Diario Oficial del 23 de febrero
de 1983. En su parte sustantiva dice: siguient

ARTÍCULO 1. — 1) No podrá contraerse legalmente “RecorG


matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de ambos Unidas,
contrayentes, expresado por éstos en persona, de la debida declaró!
publicidad, ante la autoridad competente para formalizar referent
el
matrimonio y testigos de acuerdo con la ley. 2) Sin perjuicio principi
de
lo dispuesto en el párrafo 1 supra, no será necesario que una Declaraí
de
las partes esté presente cuando la autoridad competente está Reafirm
convencida de que las circunstancias son excepcionales y de que contraíd
tal parte, ante una autoridad competente y del modo prescrito territori
por la ley, ha expresado su consentimiento, sin haberlo retirad que ésti
o
posteriormente, | disposig
ARTÍCULO 2. -— Los Estados Parte en la presente Convención antiguas
adoptarán medidas legislativas necesarias para determinar la libertad!
edad mínima para contraer matrimonio. No podrán contraer totalmel
legalmente matrimonio las personas que no hayan cumplido esa esponsa;
edad, salvo que la autoridad competente, por causas justificadas con tal ;
y en interés de los contrayentes, dispense el requisito de la edad. civil of
matrime
ARTÍCULO 3", — Todo matrimonio deberá ser inscrito por la
autoridad competente en un registro oficial destinado al efecto. A todo Í
Nuestro país hizo la siguiente reserva: “En lo que respecta Declara
al
apartado 1) del artículo To. de la Convención, Guatemala declara
que, por no exigir su legislación, cuando se trata de sus
|
“1) Los|
nacionales, los requisitos relativos a publicidad del matrimonio derecho
y
presencia de testigos para ser formalizado, no se considera o religió

171
os Ochaita Carlos Larios Ochaita

Civil). obligada a cumplir con los mismos en el caso de que los


contrayentes sean guatemaltecos.”
Cada Estado queda en libertad de fijar la edad mínima para
va York, contraer matrimonio, lo que equivale a decir que la capacidad
sobre el para contraer matrimonio se rige por la ley personal de los
ma para contrayentes.
DS”, por
terna; la La razón de esta convención, en las palabras de la misma, es la
2 febrero siguiente:

“Recordando asimismo que la Asamblea General de las Naciones


galmente
Unidas, en su resolución 643 (IX) del 17 de diciembre de 1954
2 ambos
declaró que ciertas costumbres, antiguas leyes y prácticas
a debida
referentes al matrimonio y a la familia son incompatibles con los
ralizar el
principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en la
rjuicio de
Declaración Universal de Derechos Humanos.
le una de
ente está Reafirmando que todos los Estados, incluso los que hubieren
y de que contraído o pudieren contraer la obligación de administrar
prescrito territorios no autónomos o en fideicomiso hasta el momento en
) retirado que éstos alcancen la independencia, deben adoptar todas las
disposiciones adecuadas con objeto de abolir dichas costumbres,
antiguas leyes y prácticas, entro otras cosas, asegurando la
mvención
libertad completa en la elección de .cónyuge, aboliendo
rminar la
totalmente el matrimonio de los niños y la práctica de los
contraer
esponsales de las jóvenes antes de la edad núbil, estableciendo
plido esa con tal fin las penas que fueren del caso y creando un registro
istificadas
civil o de otra clase para la inscripción de todos los
e la edad.
matrimonios.”
ito por la
al efecto. A todo lo anterior agreguemos, recordando, lo que dispone la
aspecta al Declaración Universal de Derechos Humanos al decir que:
lla declara
a de sus “1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen
rimonio y derecho sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad
considera o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales

171 172
o _ Carlos Larios Ochaita

derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en


caso de disolución del matrimonio. 2) Sólo mediante libre y 17.1. Inte
pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse Las cues
matrimonio.” privado
extranjert
Como conclusión afirmemos que los conflictos sobre cuestiones que puec
matrimoniales deberán solucionarse atendiendo y tomando en ¿Qué ley

cuenta los principios aquí antes mencionados. demanda


conocer
qué princ
sentencia

17.2. Caf
17. EL DIVORCIO ¿Qué le:
divorciars
El divorcio y sus afines (separación, nulidad) revisten especial
importancia en el Derecho Internacional Privado. Los conflictos así: |
nacen principalmente del hecho que no todos los países lo
admiten en su legislación y entre los que lo admiten no todos lo 17.2.1. La
hacen de la misma forma; podemos agruparlos en tres grandes Seguida |
categorías: personas:
a) Estados que no admiten el divorcio, solamente admiten la el argum
separación de cuerpos; capacidat
b) Estados que no admiten ni el divorcio ni la separación de establece
cuerpos; y nacionalli
c) Estados que admiten el divorcio y la separación de cuerpos. atendersé
Dentro de esas categorías otra fuente de conflictos se refiere a numerosé
las causales, ya que no todos admiten las mismas; algunos llegan a) ¿Qué:
hasta admitir “el mutuo consentimiento” tanto para el divorcio admit
como para la separación de cuerpos; algunos admiten que el impof$
divorcio destruye el vínculo conyugal, otros no admiten tal
b) ¿Qué
destrucción; en algunos países las causales son al mismo tiempo
caso ú
“constitutivas de delito” y demandar el divorcio equivale
entonces a acusarse a sí mismo” O “acusar a la otra parte
princi
criminalmente.” c) ¿Qué
naciol

173
5 Ochaita Carlos Larios Ochaita

¡O y en 17.1. Interrogante
s
libre y
Las cuestiones que intenta resolver el Derecho Internacional
traerse
privado son las siguientes: ¿Qué ley regula capacidad del
extranjero que desea divorciarse? ¿Qué ley regula las causales
que pueden invocar los extranjeros para obtener el divorcio?
:stiones
¿Qué ley regula las condiciones que deben preexistir a E
ndo en
demanda de divorcio? ¿Qué tribunal es el competente para
conocer de las demandas de divorcio de los extranjeros? ¿Bajo
qué principios legales se puede fundamentar la ejecución de una
sentencia de divorcio pronunciada en el extranjero?

17.2. Capacidad
¿Qué ley regula la capacidad del extranjero que desea
divorciarse? Las respuestas son abundantes y pueden clasificarse
special así:
nflictos
1íses lo
17.2.1. La Ley Nacional de los Cónyuges
odos lo
randes Seguida por quienes sostienen que el estado y capacidad de las
personas se rige por la ley de su nacionalidad. Se fundamenta en
aten la el argumento de que el matrimonio modifica el estado y
capacidad de los cónyuges; por consiguiente, esa misma ley
ción de establece sus efectos y las causales de disolución. Si la
nacionalidad de los cónyuges fuese diferente, deberá en tal caso
1erpos. atenderse a la nacionalidad del esposo. Esta escuela presenta
numerosas dificultades:
afiere a
s llegan a) ¿Qué sucede si la ley personal, siendo ésta la nacional, no
livorcio admite el divorcio? En general se ha sostenido la
que el imposibilidad de divorciar.
iten tal b) ¿Qué sucede si los cónyuges son apátridas? Podría en este
tiempo caso adoptarse la ley del domicilio conyugal, pero no como
:quivale principal fundamento sino subsidiariamente.
a parte
c) ¿Qué sucede si ambos o uno de los cónyuges tiene doble
nacionalidad “de hecho”?

174
173
Carlos Larios Ochaita

17.2.2. La Ley del lugar de la Celebración del Matrimonio


ARTÍ!
En este caso se fundamenta la posición alegando que el 1) sil
matrimonio es un “contrato” civil ordinario, y por consiguiente acción
la ley que presidió su formación debe presidir su disolución, divoré
Parte del supuesto erróneo que el matrimonio es “un simple
contrato”; olvida que el matrimonio es considerado como “una
ARTÍ!
por Ca
institución de carácter social”. Además, el lugar de la celebración
el cast
puede ser “accidental”, sin ninguna conexión real con los
motive
contrayentes.

17.2.3. La Ley Territorial


ARTÍ
Entendiéndose por ésta la ley del domicilio conyugal. Se basa en persor:
dos argumentos serios: lugar €
a) El matrimonio es una medida de
persor
orden público; por
consiguiente, aplicable a todos los habitantes en un territorio, demat
de ahí que debe regularse por la lex fori cualquiera que haya la apl
sido el lugar de su celebración o la nacionalidad de los religid
involucrados; compt
separá
b) el matrimonio por su propia naturaleza es indisoluble y tiene ley na
carácter de perpetuidad y permanencia; por consiguiente, el
ARTÍ(
derecho o no derecho a divorciarse no puede considerarse
nacion
parte del contrato o institución matrimonial, y es la ley
consid
territorial o del domicilio la que debe aplicarse.
Como
En el continente europeo, la Convención de La Haya del 12 de escuel
junio de 1902, dispone lo siguiente: En el «
ARTÍCULO 1%. — Para formular demanda de divorcio los Privad
esposos han de estar autorizados por su ley nacional y por la ley 52%. =
del lugar donde se interpone. regula,
ARTÍCULO 2%. — No puede pedirse el divorcio sino por Améri
las esta el
causales o motivos consignados a la vez en la ley nacional de los
esposos y en la ley del país donde se presenta la demanda. En 17.3. (
caso de contradicción entre una y otra ley (ley nacional y lex
for), el divorcio no podrá ser declarado. En el
únicaf

175
__ Carlos Larios Ochaita
Ichaita

ARTÍCULO 3". — La separación personal puede ser solicitada:


1) si la ley nacional de los esposos y la ley del lugar donde la
jue el
acción se intenta la admiten; 2) si la ley nacional no admite el
ulente
divorcio y la lex fori no admite sino la separación persona.
¡ución.
simple ARTÍCULO 4”. — La separación personal no puede pedirse sino
> “una por causas admitidas a la vez por la ley nacional y la lex forí. En
ración el caso del número 2) del artículo anterior, se solicitará por los
on los motivos admitidos en la ley nacional.

ARTÍCULO 5”. — La demanda de divorcio O de separación


daSa €nN
personal puede presentarse: 1) ante el tribunal competente del
lugar donde los esposos están domiciliados. Si conforme a su ley
personal los esposos no tienen el mismo domicilio, en el de del
o; por demandado. Actor sequitur forum rel. Sin embargo, es reservada
rritorio, la aplicación de la ley nacional que para los matrimonios
Je haya religiosos estableciese una jurisdicción especial y exclusivamente
de los competente para conocer en las demandas de divorcio o de
separación personal; 2) ante la jurisdicción competente, según la
: y tiene ley nacional de ambos esposos.
ente, el ARTÍCULO 6%. — Cuando éstos no tuviesen la misma
iderarse nacionalidad, su última legislación común deberá ser
5 la ley considerada como su ley personal.
Como podemos constatar la Convención de La Haya sigue la
el 12 de escuela de la ley nacional de los cónyuges.
En el continente americano el Código de Derecho Internacional
cio los Privado, en su artículo 52, establece lo siguiente: “ARTÍCULO
or la ley 52%. — El derecho a la separación de cuerpos y al divorcio se
regula por la Ley del Domicilio Conyugal.” Por consiguiente,
América adopta la ley del domicilio conyugal. Guatemala sigue
y) por las esta escuela.
ral de los
anda. En 17.3. Causales
nal y /ex En el continente europeo la tendencia es hacia aceptar
únicamente aquellas causales contenidas en la ley del lugar de

176
175
o Carlos Larios Ochaita

nacionalidad de los cónyuges y el lugar donde se presenta la conter


demanda de divorcio (Convención de La Haya, ya citada arriba),

En el continente americano solamente son admisibles las detalla
causales aceptadas por la /ex forí, a condición de que las mismas
hayan nacido en el lugar del domicilio (artículo 52 del Código 17.7. C
de Derecho Internacional Privado). En nuestra legislación, en Siguiel
defecto de una estipulación expresa en contrario, se aplica la Prado,
disposición del Código de Derecho Internacional Privado, la cua] presen
en su artículo 54 exige además “domicilio” en el lugar de la a) Mal
demanda. el €

17.4. Condiciones b) mé
Gu
La primera condición será la de que el divorcio sea permitido
dentro de la legislación del Estado en el cual el mismo se solicita. c) mal
Algunos autores, especialmente en el continente europeo añaden
div
que el divorcio debe ser permitido tanto en el Estado de la d) mat:
nacionalidad de quien lo solicita como en el Estado en el cual lo acá
solicita. En otras legislaciones, especialmente en el continente relé
americano, se exige que los solicitantes estén “domiciliados” en
17.8. E
el Estado donde se solicita. La prueba del domicilio deberá
ajustarse a lo dispuesto sobre domicilio en dicho Estado. Es cof
en ser
Esta disposición tiende a evitar “los viajes por Divorcio”.
excepg
(artículos 54 del Código de Derecho Internacional Privado). En
situacit
Guatemala, a falta de disposición expresa, rige y se aplica la
claro 1
disposición antes mencionada.
dispue'
17.5. Tribunal Competente matrin'
Es consenso que el tribunal competente será el correspondiente
al domicilio de los cónyuges, porque es allí donde nacen las 17.9. €
causales. Consenso universal.
179.1.
17.6. Ejecución de Sentencias
Ver en
Tanto en el continente europeo como americano, la ejecución de o “Dít
sentencias está sujeta a: a) requisitos convenidos en Tratados; b) el ex
reciprocidad; c) orden público; d) necesidad; etc. En Guatemala Domin
deberá aplicarse lo relativo a ejecución de sentencias en General,

177
Ochaita
__ Carlos Larios Ochaita

enta la contenido en los artículos 344 al 346 del Código Procesal Civil
arriba). Mercantil (más adelante trataremos este punto más
les las detalladamente).
mismas
17.7. Casos que pueden presentarse
Código del
Siguiendo los casos hipotéticos imaginados por Romero
ión, en
Prado, y haciendo adaptación a nuestro medio, podría
plica la
, la cual presentarse los siguientes Casos:
ir de la a) Matrimonio celebrado en Guatemala y divorcio acordado en
el extranjero;
b) matrimonio celebrado en el extranjero y divorcio en
Guatemala;
armitido
c) matrimonio de guatemaltecos celebrado en el extranjero y
solicita.
divorcio acordado a los mismos en el extranjero;
y añaden
lo de la d) matrimonio de extranjeros celebrado en Guatemala y divorcio
1] cual lo acordado en Guatemala a los mismos. ¿Qué piensa usted en
ntinente relación con las posibles soluciones?
ados” en 17.8. Efectos del Divorcio
) deberá
).
Es consenso que éstos son determinados por el juzgador quien
en sentencia hárá mención expresa de los mismos; la única
ivorcio”.
excepción será la relativa a los bienes inmuebles que por su
'ado). En
situación están sometidos a la ley de donde están situados; es
aplica la
claro también que el juzgador deberá en tal caso atender a lo
dispuesto por las capitulaciones matrimoniales contrato de
matrimonio si éstos existieren.
ondiente
nacen las 17.9. Casos Especiales

17.9.1. República Dominicana

Ver en Anexos “El Divorcio: caso de la República Dominicana”


cución de
o “Divorcio al Vapor”. Aplicable a Dominicanos residentes en
atados; b)
el extranjero; a extranjeros residentes en la República
juatemala Dominicana.
a General,

178
177
AS Carlos Larios Ochaita

17.9.2. Divorcios Electrónicos


y celel
En Anexos ver la descripción de este problema que ha surgid
o el impt
en países árabes especialmente. Un divorcio “unilateral”,
difícil “fraud
de entender para el ciudadano occidental.
“anula
intenci
17.9.3. Investigación “Internet”. que se
contral
La investigación personal en Internet resultará muy intere
sante:
se recomienda investigar el Divorcio en la legislación mexica El Con
na,
especificamente en el norte (Tijuana) a donde El Cód
acuden muchos
estadounidenses. idéntica:
a derex

En el |
import
donde:
religio£
18. NULIDAD DEL MATRIMONIO
La dic |
En relación con la nulidad del matrimonio, una pregunta princi católic4
pal solicita
nos viene al espíritu; ¿qué ley regula lo referente a la nulidad
del de la 1
matrimonio en el ámbito internacional privado? de la respue
sta imposil
dependerá lo relativo a los impedimentos aceptables,
la
jurisdicción aplicable y los efectos de la misma. Todas
las
legislaciones concuerdan en que para que un acto sea
válido,
dentro de su jurisdicción, dicho acto debe ser permitido
por su
propia ley. Por consiguiente, si dicho acto es nulo en el lugar
de
su celebración, el mismo no adquirirá nunca “existencia”
que
pudiese hacerse valer en jurisdicción extranjera; simpl La fad
emente
dicha relación no es sujeto del Derecho Internacional Privad evoluci
o,
Resumiendo, respondemos que la ley aplicable a un acto, razones ;
para
que adquiera validez, es la ley del lugar de la celebración problet
del
mismo. En el estudio de este punto no hacemos más que espec
aplicar
la regla /ocus regit actum. cobra '
Podría haber conflicto si dos personas para evitar la aplica
ción de
la ley que les sería normalmente aplicable, cambian de
domicilio

179
Carlos Larios Ochaita
chaita

no contiene
celebran el matrimonio en otro lugar donde la ley
sería evidente
el impedimento al cual ellos desean sustraerse. Esto
rgido ar” o hacer
Jifícil
ufraude a la ley”, y si se llegara a probar podría “anul
aprobar “las
«anulable” el matrimonio; aun allí, la dificultad de
punto aparte, hace
intenciones”, como lo establecimos antes en
hasta prueba de
que se acepte la validez de dichos actos a prioriy
contrario.
nes de este tipo.
sante; El Convenio de La Haya de 1902 trae disposicio
una disposición
cana, El Código de Derecho Internacional Privado trae
al 51 tratan lo relativo
¡chos idéntica en el artículo 47, y los artículos 48
ad.
a derecho de acción, efectos y causales de nulid
paulina” cuya
En el ámbito religioso existe la famosa “acción
que existen países
importancia en nuestra materia viene del hecho
e matrimonio
donde el matrimonio civil no existe; solamente exist
religioso que produce además efectos civiles.
matrimonio de no
La dicha acción paulina consiste en que, en Un
o, éste puede
católicos, si uno de ellos se convierte al catolicism
ará en “beneficio
incipal solicitar la anulación del matrimonio y se le acord
ación, pero no
ad del de la fe católica”. Hoy en día es de rara aplic
puesta imposible jurídicamente.
as, l
as las
válido,
por su
gar de 19. PATERNIDAD, FILIACIÓN
1” que costumbres, la
mente La facilidad de viajar, el relajamiento de las
lazamiento por
rivado. evolución de la noción de moralidad, el desp
hoy en día los
3, para razones de trabajos estacionales, etc. hacen que
sean una simple
ión del problemas de paternidad y de filiación no
En la actualidad
aplicar especulación académica; no lo era antes, pero
cobra importancia por las razones apuntadas.

ción de
amicilio

180
179
Carlos Larios Ochaita

19.1. Concepto
La filiación es la fuente de un estado jurídico que otorga
derechos (sucesión, apellido, alimentos, etc.); la pater
nidad crea
obligaciones (patria potestad, alimentos, etc.). Ambos
tienen sy
asiento en el seno del matrimonio que la sociedad y la
legislación
de diferentes países protegen celosamente al punto
de que los
hijos nacidos dentro de dicha institución, las leyes
los dotan
“naturalmente” de los derechos anteriormente menc
ionados a
vía de ejemplo; a dichos hijos las leyes los
consideran El Der
“legítimos”. Sin embargo, también a los hijos nacid
os fuera de volunt
la institución del matrimonio, siempre y cuando
su calidad de entre «
hijos haya sido establecida, las leyes los dotan
de ciertos ley pe
derechos e impone a quienes se establece son sus padre
s ciertas detern
obligaciones.
diferer
necesa
Cuando se trata de establecer la paternidad o la filiac
ión dentro En el €
de un Estado del cual son nacionales los interesados,
el problema el Cód
no pasa de ser un problema de derecho interno;
un problema 66 cuy
que no interesa al Derecho Internacional Privado,
sino en la los pri
medida en que las disposiciones sustantivas serán las
que regulen
o no el caso de un padre extranjero que desea a) Caj
establecer su
paternidad o de un hijo extranjero que desea cita
establecer su
filiación. El problema podría ser el siguiente: supo elld
ngamos que
tenemos un señor nacional del Estado “A” y un niño leyi
nacional
del Estado “B”, o bien un señor y un niño nacionales
del Estado b) For
“A” pero domiciliados en el Estado “B”, y que desean Esté
establecer
respectivamente la paternidad y la filiación de ambos
, es decir, Adl
la relación familiar entre ambos. ¿Qué ley sustantiva refe
y adjetiva
se aplicará, suponiendo que la cuestión se plantea
“B”?
en el Estado c) Efel
apli
19.2. Ley Aplicable Priv
En general podemos resumirlo así, según lo más
comúnmente
aceptado por los Estados del mundo:

181
Carlos Larios Ochaita
¡os Ochaita

de la
a) La capacidad para efectuar o exigir el reconocimiento
nal del
paternidad o de la filiación, se rige por la ley perso
si fuere
le otorga padre suponiendo que sea la misma de la del hijo;
hijo;
idad crea diferente entonces se aplica la ley personal del
donde se realice
pb) las formas y condiciones por la ley del foro
tienen su
egislación el reconocimiento;
del lugar donde
le que los c) los efectos del reconocimiento por la ley
los dotan
deban hacerse efectivos.
ionados a reconocimiento
:onsideran El Derecho Internacional Privado distingue entre
una diferencia
s fuera de voluntario y reconocimiento forzoso, habiendo
primer caso tanto la
calidad de entre ambos respecto a la capacidad; en el
n concurrir para
de ciertos ley personal del padre como la del hijo debe
ley personal fuese
lres ciertas determinar la capacidad, en Caso dicha
d será determinada
diferente; en el segundo caso, la capacida
el reconocimiento.
necesariamente por la ley de quien “intente”
con lo dispuesto en
:¡Ón dentro En el continente americano, de conformidad
artículos 63, 64 y
:] problema el Código de Derecho Internacional Privado,
esta materia, rigen
y problema 66 cuyo estudio detenido es obligatorio en
sino en la los principios siguientes:
el artículo 66 del
yue regulen a) Capacidad: regirá la ley personal del hijo;
involucrando en
tablecer su citado código hace referencia “condiciones”
Más aún, dicha
tablecer su ello como condición principal “la capacidad”.
reconocimiento.
igamos que ley personal puede llegar hasta “obligar” el
10 nacional territorial (Jex for.
b) Forma: (artículo 66) Se regirá por la ley
s del Estado mente adjetivo.
Estamos aquí frente a un aspecto eminente
n establecer en el artículo 63
Aquí se incluye también lo dispuesto
3s, es decir,
referente a la “investigación de paternidad”.
a y adjetiva
osiciones expresas,
an el Estado c) Efectos: Guatemala, a defecto de disp
Internacional
aplica las disposiciones del Código de Derecho
y 654.
Privado en esta materia en los artículos 64

:'omúnmente

182
181
Carlos Larios Ochaita

20. LEGITIMACIÓN
otros l
aquellk
Legitimar, en lenguaje jurídico, significa encuadrar dentro de las no casi
leyes una relación determinada. En nuestra materia, cuando
Frente
hablamos de legitimación, entendemos encuadrar a una persona
conflic
(hijo o hija) dentro de la relación de filiación legal, con todos los
disposi
derechos y obligaciones que ello conlleva.
57, 58,
Algunos países consideran que la filiación normal, con todos sus a la caj
derechos y obligaciones desde su origen, se da solamente dentro deben:
de la institución que tiene entre sus objetivos principales el posible
perpetuar la especie. Por consiguiente, una persona nacida fuera En Gui
de matrimonio se ha dado en llamarla ilegítima; en dicho de aquí
contexto la única vía posible de “legitimación” del hijo o hija legítim
será el matrimonio posterior del padre y la madre; fue el caso de lo disp.
Francia, Holanda, Bélgica, Portugal, Argentina, Uruguay, Brasil los artí
y otros. Otros países aceptan otros medios de legitimación, por
ejemplo, un acta del parlamento (Legitimacy Acó; fue el caso de
Inglaterra; sentencia judicial al final de un proceso de
legitimación, fue el caso de Chile.
En la actualidad la tendencia de las legitimaciones modernas, en E

aquellos países cuyo ordenamiento civil ha sido revisado, tiende


a eliminar la concepción jurídica de hijo legítimo e ilegítimo, ya
aceptar en su lugar la de hijo nacido dentro de matrimonio e hijo Los ali
nacido fuera de matrimonio. Para que el nacido fuera de remont
matrimonio adquiera los derechos de un hijo nacido dentro de la Edat
matrimonio estas legislaciones modernas exigen “el fundan
reconocimiento”. consigl
En cuanto a los efectos de la legitimación, donde ésta existe en existen
alguna de sus formas con alguna de sus variantes, siempre es la compré
de equiparar el “legitimado” con el hijo legítimo. subsisté
comodi
En cuanto a quiénes pueden ser legitimados, las legislaciones posibili
difieren; algunas solamente lo aceptan para los hijos naturales,
más ql
es decir nacidos de personas no casadas entre sí o con tercero, y cumplit

183
rios Ochaita Carlos Larios Ochaita

otros los extienden a los hijos extramatrimoniales, es decir, a


aquellos hijos nacidos de una persona casada con otra persona
no casada.
itro de las
, Cuando Frente a un problema de “legitimación” con elementos que creen
a persona conflictos de leyes en el continente americano se aplica las
todos los disposiciones del Código Internacional Privado en los artículos
57, 58, 59, 60, 61, 62 y 65. Es de suma importancia lo referente
todos sus a la capacidad ya que según la ley (artículo 86 del citado Código)
tte dentro
deben concurrir la ley personal del padre y la del hijo para hacer
cipales el posible la legitimación.
ida fuera En Guatemala nuestro Código Civil vigente es precisamente uno
en dicho de aquéllos que suprimieron en su terminología las palabras “hijo
ijo O hija legítimo” e “hijo ilegítimo”. Ante un problema debemos estar a
al caso de lo dispuesto en el código de Derecho Internacional Privado en
ay, Brasil los artículos citados.
ición, por
2l caso de
ceso de

lernas, en 21. ALIMENTOS ENTRE PARIENTES


lo, tiende
ítimo, y a
nio e hijo Los alimentos entre parientes es un instituto jurídico que se
fuera de remonta a los griegos, romanos, germanos, habiendo pasado en
Jentro de la Edad Media y al Derecho moderno teniendo en todas como
zen “el fundamento un vínculo de naturaleza familiar o parentesco. Por
consiguiente, es característico a todas las legislaciones “la
existencia de la obligación”. Existe también consenso en lo que
existe en
comprende “los alimentos”, a saber: “lo necesario para la
ppre es la
subsistencia, habitación, vestuario, educación, salud y la
comodidad necesaria a la condición de quien los recibe y la
islaciones posibilidad de quien los da.” La diferencia de legislaciones estriba
1aturales, más que todo en “la extensión de la obligación, la forma de
tercero, y cumplimiento, la duración de la obligación, las prohibiciones a

183
184
Carlos Larios Ochaita

que está sujeta”. La pregunta en nuestra materia es: en caso de


conflicto, ¿qué ley regirá qué?
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59, 67 y 68 del
22.1. Ce
Código de Derecho Internacional Privado, entre los Estados Partes La patr
al mismo, se aplican las disposiciones siguientes: mundo
naturale
a) Son de orden público internacional: 1) el derecho del hijo a
hijos, re
alimentos por parte de sus padres; 2) el deber general de
prestar alimentos por parte de sus padres; 3) el deber general mayorlé
de prestar alimentos; 45) la cuantía de los alimentos; 5) la Por con
reducción de los alimentos; 6) el aumento de la cuantía de los diferent
alimentos; 7) la oportunidad (momento de condiciones) en que el segui
se debe prestar los alimentos; 8) la forma de prestar los la mine
alimentos; 9) las prohibiciones a renunciar los alimentos para algunos
SÍ O para quienes por su minoría son incapaces; 10) la cesión mismos
del derecho a recibir o reclamar los alimentos para sí o para La cuet
quienes dependen de uno. regula €
b) Se rige por la ley personal (nacionalidad o domicilio según sea patria E
la doctrina aplicada en el Estado en cuestión) del alimentado,
todo lo referente a: 1) concepto legal de alimentos; 2) el orden 22.2. L
en que deben prestarse los alimentos, a saber la extensión de
22.2.1. 1
la obligación; 3) la forma en que deba prestarse; y 4) el orden
de prioridad en que deba prestarse en caso de no tener Cuatro:
suficientes medios el obligado. diversa!

Guatemala, a falta de norma de conflicto específica, aplicará en a) Las]


caso de problema las normas antes mencionadas.
nac
la 1
fam
leg
b) Las!
pad:
con
c) Las

185

|
ss Ochaita _ Carlos Larios Ochaita

caso de 22. LA PATRIA POTESTAD

22.1. Concepto
y 68 del
La patria potestad se concibe en todas las legislaciones del
ss Partes
mundo como el conjunto de derechos y obligaciones que la
naturaleza y la ley acuerdan a los padres en relación con sus
al hijo a hijos, respecto de la persona y de los bienes de sus hijos hasta la
neral de mayoría de edad o la emancipación de los mismos.
' general
Por consiguiente, la patria potestad se refiere a dos aspectos muy
3s; 5) la
diferentes; el primero a las relaciones “personales” padre-hijo, y
ía de los
el segundo a los bienes propiedad de los hijos que en razón de
5) en que
la minoría de éstos deben ser administrados por los padres;
astar los
algunos afirman respecto de estos últimos “el usufructuar los
tos para
mismos”.
la cesión
sí O para La cuestión es, en el ámbito internacional privado, ¿qué ley
regula estas relaciones? o, en otras palabras, ¿qué ley regula la
patria potestad en el ámbito internacional privado?
egún sea
nentado,
22.2. Ley Aplicable
el orden
sión de 22.2.1. Respecto de las Relaciones Interpersonales
el orden las
Cuatro corrientes bien determinadas prevalecen entre
no tener
diversas legislaciones del mundo, a saber:
a) Las que sostienen que la ley aplicable es la ley personal del
licará en
padre independientemente de que la misma sea la de la
nacionalidad o la del domicilio. La razón es la naturaleza de
la misma patria potestad: ésta deviene de una relación
familiar que por consiguiente debe estar sometida a la misma
legislación que regula la familia.
b) Las que sostienen que la ley aplicable es la del domicilio del
padre al momento del nacimiento, porque siempre se
considera que el domicilio del hijo sea el del padre.
c) Las que sostienen que la ley aplicable es la ley del domicilio

185 186
Carlos Larios Ochaita

conyugal. La razón es que el matrimonio crea las relaciones


de familia, y por consiguiente la ley que rige el matrimonio y k
regl
debe regir las relaciones que del mismo nazcan, entre otras
la patria potestad como consecuencia natural del nacimiento 22.3. E
de los hijos dentro del matrimonio.
De con
d) Las que sostienen que la ley aplicable es la ley del Estado en Internac
el cual se hacen efectivos los derechos de la patria potestad. Estados

22.2.2. Respecto de los bienes de los hijos a) Ser


pote
Tres corrientes existen con respecto a este punto: resp
del |
a) La que sostiene que la ley aplicable es la ley personal la re
(nacional o domicilio) del padre, considera que el derecho del perd
padre respecto de los bienes de sus hijos, entre otros el limi
usufructo, no es sino una justa compensación por las de $
obligaciones que la ley y la naturaleza les impone respecto mis
de la persona de sus hijos. fuert
b) La que sostiene que la ley aplicable es la ley bajo la cual se aplic
encuentran los bienes; en otras palabras, la ley aplicable será hijo:
la de la situación de los bienes. Se argumenta que los bienes ya st
siempre tienen un “régimen” propio identificado al régimen b) De |
de propiedad que impere en el país donde se encuentren
situados, siendo esto una cuestión de orden público.
c) La que combina las dos anteriores corrientes. La ley aplicable, del E
según estas legislaciones, es tanto la ley personal del padre acud
como la ley de la situación de los bienes. Según esta públi
corriente, los derechos, entre otros el usufructo, los podrá Civil
ejercer el padre solamente si existe concurrencia de ares:
otorgamiento entre su propia ley personal y la ley de la Corre
situación de los bienes. Cuando los bienes se encuentran la pe
situados en un solo territorio, sometido a una misma ley, es sente
decir donde se encuentra situado el padre, no existe mayor Guatemé
|
problema. El problema surge cuando el padre se encuentra las antef
en un territorio, con un estatuto personal regido por una ley,

187

Ae
s Ochaita Carlos Larios Ochalta

aciones y los bienes se encuentran situados en territorio distinto


rimonio regidos por otra ley.
re otras
22.3. En América
imiento
De conformidad con las disposiciones del Código de Derecho
tado en
Internacional Privado contenidas en los artículos 69 al 72 los
otestad.
Estados contratantes en América deben aplicar lo siguiente:
a) Se rige por la ley personal del hijo: 1) la existencia de la patria
potestad; 2) el alcance (o extensión) de la patria potestad
respecto de las relaciones personales y respecto de los bienes
del hijo; 3) las causas de la extinción de la patria potestad; 4)
ersonal
la recuperación de la patria potestad después de haberla
acho del perdido o de que ésta por la ley se hubiere extinguido;5) las
otros el limitaciones que se impongan a la patria potestad por causa
por las de segundas nupcias por parte del cónyuge que tenga la
misma; 6) la existencia del derecho de usufructo sea cual
respecto
fuere la naturaleza y situación de los bienes; 7) las reglas
aplicables a las diferentes clases de peculios (patrimonios) del
¡ cual se hijo sobre el cual el padre debe actuar ya sea “gozándolos”
¡ble será ya sea “protegiéndolos” o “administrándolos”.
¡s bienes
régimen b) De orden público internacional se consideran todas las
cuentren disposiciones referentes a: 1) naturaleza de la facultad del
padre para corregir y castigar; 2) limitaciones de la facultad
del padre para corregir y castigar; 3) facultad del padre para
plicable, acudir a las autoridades en ciertos casos buscando un castigo
el padre público para su hijo; (en Guatemala, según el antiguo Código
rún esta Civil, el padre podía acudir a las autoridades solicitando
3s podrá arresto de treinta días contra su hijo como medida de
ncia de corrección); 4) disposiciones que justifiquen la privación de
ay de la la patria potestad por causa de incapacidad, ausencia O
cuentran sentencia.
a ley, es
te mayor Guatemala, a falta de normas de conflicto expresas, debe aplicar
ncuentra las anteriores.
una ley,

187 188
Carlos Larios Ochajta

ben
23. LA TUTELA Y LA CURATELA
tute
23.1. Concepto p) las|
23.1.1. Tutela
de |
dec:
Se entiende por “tutela” la institución legal que tiene por fin
proteger en su persona y en sus bienes a las personas que no
pers
c) los:
estando sujetas a la patria potestad tienen incapacidad natural o deb
legal para valerse por sí mismas. Es importante notar que esta
institución, llamada “tutela”, es creación de la ley y existe en Alguna
como
beneficio de los “menores de edad”.
extranji
23.1.2. Curatela tutela €
Se entiende por “curatela” la institución legal que tiene por Los pal
objeto proteger en su persona y en sus bienes a las personas que del 17
no estando sujetas a la patria potestad tienen incapacidad natural nacioni
O legal para valerse por sí mismas. Es importante notar que esta artículé
institución es creación de la ley y existe en beneficio de los derogal
“mayores de edad” cualesquiera sean las causas de su nacion¿
incapacidad. Generalmente en beneficio de las personas interdié
dementes mayores. autorid
nacion
Notemos que el concepto es el mismo y que la diferencia es
excepcl
solamente el sujeto: menor o mayor. En algunos países
Sin ef
solamente existe la terminología “tutela de menores” y “tutela
precisal
de mayores”.
allí pré
Considerando que la incapacidad natural (demencia, pérdida de adquirli
memoria, inconciencia, etc.) puede surgir en cualquier lugar, etc. y €
puede suceder que el lugar donde acaezca no sea el de la del dof
nacionalidad o el del domicilio, De ahí la pregunta: ¿Qué ley rige 0
la tutela y la curatela? ¿Qué ley rige sus efectos? ¿Qué ley rige 23.2. A
sus condiciones?
De con
En general todas las legislaciones del mundo concuerdan en de Derf
afirmar que: los Esté
a) La ley que rige la declaratoria es la ley personal del
a) Lal
|
189
; Ochaita Carlos Larios Ochaita

beneficiario, entendiéndose por beneficiario la persona bajo


tutela, curatela y no al tutor o curador;
b) las medidas de urgencia pueden ser dictadas bajo el amparo
de la ley del lugar donde surge la causa, sujeto a la
declaración bajo la ley y por el juez del lugar de su ley
por fin personal (nacionalidad o domicilio, según la tendencia);
que no c) los tutores y curadores, así como los efectos de la declaratoria
atural o deben ser respetados y reconocidos por los otros Estados.
¡ue esta Algunas legislaciones consideran el cargo de tutor y de curador
xiste en como un “cargo público”, excluyendo del mismo a los
extranjeros en relación con la nacionalidad de la persona bajo
tutela o curatela.
Los países signatarios y que ratificaron el Convenio de La Haya
ene por
del 17 de julio de 1905 siguen como ley personal la de la
mas que
nacionalidad y deben por tanto sujetarse a lo dispuesto en su
1 natural
artículo 1%. que dice: “La interdicción es, en principio, salvo
que esta
derogación resultante de los textos del Tratado, regida por la Ley
> de los
nacional de la persona a interdecir” Artículo 2*. “estas
de su
interdicciones no pueden ser pronunciadas sino por las
Jersonas
autoridades competentes del Estado al cual pertenece por su
nacionalidad la persona a interdecir y la tutela será, salvo las
encia es excepciones que siguen, organizada según la Ley de este Estado”
5 países Sin embargo, el domicilio es importante porque es allí
y “tutela precisamente donde nacen las causas del tutelaje o curatela; es
allí precisamente donde la persona a interdecir pudo haber
irdida de adquirido bienes, tener intereses, tener relaciones, tener familia,
er lugar, etc. y es por ello que la tendencia actual es hacia adoptar la ley
el de la del domicilio como ley personal.
é ley rige
3 ley rige 23.2. América

De conformidad con las disposiciones contenidas en el Código


erdan en de Derecho Internacional Privado en sus artículos 84 y 97, entre
los Estados contratantes rigen los principios siguientes:
¡onal del a) La ley personal del menor o incapacitado rige: 1) el objeto de

189 190
Carlos Larios Ochaita

la tutela, curatela o protutela; 2) la organización de la tutela,


emb
curatela o protutela; 3) las especies o clasificación de tutelas;
dom
4) la necesidad de nombrar un protutor; 5) la necesidad de
que
prop
el tutor, protutor o curator presten fianza; 6) la
obligación Guatem
de rendir cuentas, lo cual puede ser
periódicamente o a petición de parte interesada; 7) capacidad caso de
explicac
para ser miembro del Consejo de Familia; 8) las
incapacidades especiales para ser miembro del Consejo de
Familia; 9) la organización del Consejo de Familia; 10) el
funcionamiento del Consejo de Familia; 11) los derechos y
deberes del Consejo de Familia y de sus miembros.
b) La ley territorial (local) rige: 1) la forma hipotecaria o
pignoraticia de la fianza si ésta fuese necesaria; 2) las
responsabilidades de orden penal si se diese lugar a las
mismas por mal manejo, negligencia y otras causales; 3) la
24.1. Hi
obligación de alimentos respecto de la persona bajo tutela o
curatela; 4) la facultad de corregir, especialmente su La adof
extensión; 5) la forma y solemnidades de las actas y acuerdos donde E
Egipto é
del Consejo de Familia, si éstas fuesen necesarias y de
conformidad con la ley. socialeg
filantrój
c) La ley/ personal del menor o incapacitado y del tutor y adquirié
curador, concurrentemente, rigen: 1) las incapacidades para familias
ser tutor, protutor o curator; 2) las excusas para ser tutor, bélico;*
protutor y/o curator; 3) el registro de los tutores, protutores Napolel
o curatores. ordinarl
d) Son de orden público internacional; 1) las normas que por aca
obliguen al Ministerio Público o su equivalente a solicitar la Del Cól
tutela o curatela de los dementes y sordomudos; 2) las en ést
normas que fijen la declaratoria; 3) las normas que fijen las remuné
consecuencias de la interdicción. como li
e) Efectos. Las declaratorias tienen efectos extraterritoriales; por la volur
Il
consiguiente, pueden ser invocadas en cualquier país, aunque Guatenl
estará sujeto a la prueba correspondiente de conformidad con múltipl
los procedimientos y medios de prueba del foro. Sin Guatenl

191
Ochaita Carlos Larios Ochaita

tutela, embargo, los países que aplican como ley personal la del
utelas; domicilio podrán exigir la ratificación de la declaratoria en su
lad de propio territorio.
6) la Guatemala, en defecto de disposiciones concretas específicas en
e ser caso de conflicto de leyes, debe atenerse a lo anteriormente
acidad explicado.
3) las
jejo de
10) el
chos y

aria O
2) las 24. LA ADOPCIÓN
r a las
s; 3) la 24.1. Historia
utela o
La adopción es una institución muy antigua. Existió en la India,
nte su
donde se establece su origen, existió entre los hebreos, Grecia,
cuerdos
Egipto y Roma; las razones fueron de diversa naturaleza:
s. y de patrimoniales, de interés
sociales, religiosas, políticas,
filantrópico, etc. Más tarde existió entre los germanos donde
tutor y adquirió calácter de interés bélico, es decir, asegurar que las
les para familias sin hijos biológicos pudiesen colaborar al esfuerzo
r tutor, bélico; después pasó a Francia, inserta en el Código de
tutores Napoleón, que distinguió tres clases de adopción: voluntaria (la
ordinaria conocida hoy en día), la remuneratoria (como premio
las que por acciones extraordinarias) y la testamentaria.
licitar la Del Código de Napoleón pasó a los códigos modernos inspirados
2) las en éste, la mayoría de los cuales eliminó la adopción
fijen las remuneratoria, conservando en algunos casos tanto la voluntaria
como la testamentaria, y en la mayoría conservando solamente
la voluntaria.
ales; por
, aunque Guatemala se encontraba entre los países a donde se dirigían
idad con múltiples solicitudes de adopción provenientes del extranjero.
xro. Sin Guatemala no tenía una ley especial referente a la adopción

191 192
Carlos Larios Ochaita

internacional; solamente disposiciones para la adopción en


ID 4
general, pensando en la “adopción general”; la parte sustantiva nov
estaba contenida en los artículos 228 al 251 del Código Civil. El
Apr
aspecto procesal se regía por las disposiciones generales de en 1
jurisdicción voluntaria del Decreto-Ley número 107 y los 199
específicos del Decreto 54-77 del Congreso de la República. El
12)Ley:
Congreso de la República, tuvo en estudio durante muchos años
Dec
la adopción en general y su preocupación era legislar para
231
regular tanto la adopción nacional como la adopción
internacional; algunos proyectos pasaron la primera y segunda De lo |
lectura pero murieron en el procedimiento de aprobación y deseabí
formación de la ley. y form
Las leyes anteriormente citadas no eran las únicas que debían disposik
tomarse en cuenta para la legislación de una adopción nacioné
internacional en Guatemala; un panorama completo de las leyes pasar á
que debían atenderse en la adopción internacional en Guatemala tenía Ni
era el siguiente: exigía p
al país
1) Constitución Política de la República: artículos 54 y 55; matrimk
2) Código Civil: artículos 190, 228 al 251, 258, 274, 308, 309, debía a:
397 y 435; a “form
3) Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89 del Congresolde la debía |
República): artículos 21, 37, 38, 40, 42, 43, 44, 188 al 195; pronuní
debían |
4) Código Procesal Civil y Mercantil: artículos 401 al 406;
consenf
5) Ley de Tribunales de Familia: artículos 1, 2, 7, 14, 16 y 20; por par
6) Código de Menores: artículos 5, 7, 47 a 49; del maí
al Mini
7) Ley del Ministerio Público: artículos 14;
lo que
8) Código de Derecho Internacional Privado: artículos 73 a 77; a nivel !
9) Ley Reguladora de Tramitación Notarial en Asuntos de adoptan
Jurisdicción Voluntaria: artículos 1 al 7 y 28 al 33; extranjé
10) profund
Código Penal: artículos 209 al 213. La aplicación del
solicitaf
conjunto de estas disposiciones nos da una idea de lo que es
element
la Adopción Internacional hoy en día en Guatemala.
niño. |

193
Carlos Larios Ochaita
Ochaita o

ión en 11) Convención sobre los Derechos del Niño. (firma: 20


stantiva noviembre 1989; suscrita por Guatemala: 26 enero 1990;
Civil. El Aprobada por el Congreso de la República : 10 mayo 1990
ales de en Decreto 27-90; publicado en Diario Oficial el 25 febrero
y los 1991). Artículos 3 inciso 1), 11 y 21.
dlica. El 12)Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia,
10Ss años Decreto 27-2003 del Congreso de la República. Artículos 22,
ar para 23 y 24.
dopción
segunda De lo anterior se concluye que si un matrimonio extranjero
ación y deseaba adoptar un niño en Guatemala, debía venir a Guatemala
y formalizar aquí dicha adopción, de conformidad con las
disposiciones ordinarias de nuestra ley aplicable a la adopción
> debían
nacional. Dicha pareja, siempre y cuando estuviera dispuesta a
idopción pasar en Guatemala el tiempo necesario a dicho proceso, no
las leyes
tenía más obligación de probar que aquello que nuestra ley
1atemala
exigía para cualquier guatemalteco. El trasladar al niño adoptado
al país de los adoptantes era una cuestión particular que cada
55; matrimonio debía arreglar con las autoridades de su propio país,
08, 309, debía ajustarse a ellas y seguramente debía proceder en su país
a “formalizar” legalmente la adopción. Efectuada en Guatemala,
debía proceder, en la práctica, a “ejecutar una sentencia”
'eso lde la
pronunciada en Guatemala. Dentro del proceso en Guatemala
3 al 1 95;
debían comparecer los padres biológicos del niño acordando su
106; consentimiento, hacer el estudio social del matrimonio adoptante
16 y 20; por parte del tribunal, recibirse los testigos de buena conducta
del matrimonio adoptante así como dar la respectiva audiencia
al Ministerio Público. Este procedimiento se inscribía dentro de
lo que se puede llamar en Guatemala “la adopción internacional
713 a TT; a nivel privado” y “directamente con los padres biológicos del
untos de adoptante”. Era previsible que ante el hecho que se trataba de
extranjeros, un Juez de Familia creyese su obligación indagar
profundamente sobre la capacidad de la pareja extranjera,
ación del solicitando informe a su embajada respectiva y todos aquellos
lo que es elementos de juicio que lo ayudasen a resolver en el interés del
a. niño.

194
193
___Carlos Larios Ochaita

La adopción internacional a nivel privado fue duram


ente Todos
criticada tanto en Guatemala como en otros Estados de Améri
ca a cabo:
Latina porque no siempre se acreditaba un “origen cristal
ino infanclé
sobre la adoptabilidad del niño a ser adoptado”; se hablaba
de integra(
robo de niños, de casas de engorde, de tráfico de niños,
etc. y un acta
sobretodo de las jugosas ganancias que provocaban a alguno
s los Orgé
profesionales del derecho que hicieron de la adopción un modo
de vida bastante rentable. 24.3. L.
Además, ante la ausencia de legislación internacional especí La ado]
fica
relativa a la adopción internacional, cabe preguntarse: ¿Qué Privado
ley
deberá regir la adopción internacional? ¿Será la ley del admiter
país de
recepción del niño adoptado? ¿Será la ley del país de
origen del internat
adoptado? En resumen: ¿Cómo ofrecer al adoptante y el ade
y al
adoptado las máximas garantías jurídicas? Es obvio que lo
ideal Como
sería un Convenio Internacional sobre Adopción Internaciona
l, o instituci
en su defecto convenios bilaterales sobre adopción que regule
n Estados:
todo lo relativo a capacidad, formalidades y efectos de
esta. y decim
24.2. Concepto no la ag

Las descripciones son numerosas; mencionemos algunas: Las leg


“un legisladí
acto de voluntad que coloca en una familia a un individuo
a cual tar
quien ni la naturaleza ni la ley habían hecho miembro
de la mismo |
misma”; “la adopción es una institución jurídica solemne
y de
orden público, por la que se crean entre dos personas que puede Dentro p
n
ser extrañas la una de la otra, vínculos semejantes a aquellos afirmar
que
existen entre el padre o madre unidos legítimamente iguales €
en
matrimonio y sus hijos”; “la adopción es una institución jurídi engendr
ca
incorporada a las modernas legislaciones, que establece entre A la luz!
personas que pueden ser extrañas y cuya voluntad se encamina las adop.
a ello, un vínculo artificial de parentesco, análogo al que cantidad
existe
entre el padre o madre unidos en legítimo matrimonio y sus industrid
hijos
legítimos”. La Ley define la Adopción así: “Artículo de desd
2.
Definiciones. ...Adopción: Institución social de protección matrima
y de
orden público-tutelada por el Estado, por la cual una person España,
a
toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona...” Israel y
|

195
AKAL

chaita Carlos Larios Ochaita

nente Todos están de acuerdo hoy en día en que la adopción se lleva


rica a cabo por razones altruistas, filantrópicas, de protección a la
talino infancia abandonada y/o desamparada, ayuda y asistencia social,
ba de integración a la familia, acto de amor, etc. y además se trata de
etc. y un acto en el que necesariamente interviene el Estado mediante
gunos los organismos judiciales respectivos.
modo .
24.3. La Adopción en el Derecho Internacional Privado
«cífica La adopción adquiere importancia en el Derecho Internacional
1é ley Privado debido a que la mayoría de los Estados del mundo
aís de admiten hoy en día lo que se ha dado en llamar “la adopción
an del internacional”, es decir, adopciones en las cuales los adoptantes
y al y el adoptado pertenecen a Estados diferentes.
r ideal Como dijimos antes, en la actualidad la adopción es una
mal, o institución jurídica admitida y legislada en la mayoría de los
'gulen Estados del mundo; es una institución de carácter casi-universal,
a. y decimos casi-universal porque sí existen algunos Estados que
no la aceptan.
Las legislaciones actuales, con muy pocas excepciones, han
5: “UN legislado para la adopción “nacional”, aquella adopción en la
duo a cual tanto el adoptado como los adoptantes pertenecen a un
de la mismo país; no así para las adopciones “internacionales”.
¡y de Dentro de la gama de legislaciones sobre la adopción podemos
poden afirmar que las disposiciones sustantivas de las mismas no son
po que iguales en cuanto a capacidad, formalidades, derechos y deberes
o engendrados por dicha institución.
entre A la luz de la experiencia podemos afirmar que, en la actualidad,
mina las adopciones internacionales son abundantes y que existe una
“existe cantidad enorme de solicitudes que se originan en los países
s hijos industrializados, más ricos, más cultos, hacia los países en vías
lo 2. de desarrollo, menos ricos, menos cultos: así tenemos que
n y de matrimonios o personas solteras de Italia, Inglaterra, Francia,
ersona España, Suiza, Alemania, Noruega, Suecia, Australia, Canadá,
E Israel y Estados Unidos envían múltiples solicitudes a México,

195 196
Carlos Larios Ochaita

Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Costa Rica, Perú, decir, -


Venezuela, Chile, Haití, Vietnam, Corea, Filipinas, etc. La razón examin
de ello estriba en que, en dichos países de recepción del niño, la nacioná
tasa de natalidad ha bajado, llegando al extremo que múltiples
matrimonios jóvenes son infecundos; la razón de ello es de 24.5.E
origen múltiple: costumbres relajadas, uso de anticonceptivos en Los efe
temprana edad, casamientos tardíos, etc. De otra parte, la tasa éstos Si
de natalidad en los países de origen del niño, en lugar de bajar, adoptar
aumenta, creando una cantidad considerable de hijos ilegítimos, Es ahí
fuera de matrimonio, niños abandonados, niños huérfanos por adopcié
sucesos naturales (terremotos por ejemplo), sucesos políticos la adop
(guerras civiles, guerras de liberación, etc). mejor ¡
Los países de recepción, ofrecen una oportunidad a los niños más far
adoptados, de tener mejor futuro, mejores oportunidades en la
vida, aunque se especula que la cantidad de solicitudes permite 24.6 E
que intermediarios los utilizan como un medio de lucro, robo, RELA1
secuestro, venta de niños, venta de niños, sospechas que COOP]
eventualmente estos niños adoptados se puedan utilizar en la INTER
extracción de órganos, problema éste último que se queda
solamente en especulación porque tal extremo no ha sido jamás En Euré
probado. adoptall
En Guatemala, actualmente, aun cuando la ley contempla las Haya el
adopciones internacionales, inexplicablemente, éstas no están NIÑO*
permitidas, Únicamente se están realizando adopciones ADOP(
nacionales. mayoríé
Confert
24.4. En cuanto a la nacionalidad de las partes.
24.7. €
Distinguimos: la adopción nacional cuando tanto los adoptantes
como el adoptado pertenecen a una misma nacionalidad y la En líne;
adopción se lleva a cabo en el país de origen de ambos; la resumihn
adopción internacional cuando adoptante y adoptado
pertenecen a nacionalidades diferentes y la adopción se lleva a
a) Obj
cabo generalmente en el país de origen del adoptado. La Ley
b) Esí
interna
estipula que la adopción nacional tendrá siempre derecho
preferente y que la adopción internacional será subsidiaria, es 0) Instá

197
Ochaita o Carlos Larios Ochaita

1, Perú, decir, procede solamente después de haber constatado y


a razón examinado adecuadamente las posibilidades de una adopción
niño, la nacional.
últiples
» es de 24.5. Efectos
tivos en Los efectos de la adopción se rigen por la ley del país donde
, la tasa éstos se producen; es por consiguiente la ley del país de los
le bajar, adoptantes la que en la práctica rige los efectos de la adopción.
gítimos, Es ahí donde la adopción tendrá sentido; es ahí donde la
mos por adopción verdaderamente se perfeccionará. Tratándose de que
políticos la adopción se hace no en el interés de los adoptantes sino en el
mejor interés del adoptado, es obvio que el efecto será el que
os niños
más favorezca al adoptado.
jes en la
s permite 24.6 EN CUANTO AL CONVENIO DE LA HAYA
ro, robo, RELATIVO A LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA
has que COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN
zar en la INTERNACIONAL
se queda
ido jamás En Europa, siendo los países que la conforman de los que más
adoptan internacionalmente, se firmó en la Conferencia de La
¡pla las Haya el CONVENIO RELATIVO A LA PROTECCIÓN DEL
10 están NIÑO Y A LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE
S ADOPCIÓN INTERNACIONAL el 29 de mayo de 1993. La
mayoría, sino la totalidad de los países que asistieron a la
Conferencia, lo han ratificado.
24.7. Contenido del Convenio
adoptantes
lidad y la En líneas generales el contenido de dicho Convenio se puede
ambos; la resumir así:
* adoptado a) Objeto
1 se lleva a adopciones
b) Establecer garantías a favor de las
o. La Ley
internacionales;
“e derecho
sidiaria, es c) Instaurar un sistema de cooperación;

197 198
Carlos Larios Ochaita

d) Asegurar el reconocimiento de las adopciones parentes


internacionales.
específic
e) Condiciones relativo

24.8. CONDICIONES: 24.11 Di


El Convenio establece las condiciones necesarias para que una En cuan
Adopción Internacional se considere bien hecha, tales como la obligacit
adoptabilidad del niño debidamente declarada por autoridad confiden
competente, el interés superior del niño, el consentimiento origen d
debidamente otorgado, gratuidad del consentimiento, la obligacic
existencia real del niño, la libertad del consentimiento por parte Convenil
del niño cuando éste esté ya en condiciones de otorgarlo, la conflicto
capacidad por parte de los padres adoptivos. Conveni

24.9 Control de Legalidad. 24.12 Cl


A este efecto, el Convenio crea un órgano llamado Autoridad En sus €
Central, ente encargado administrativamente de tramitar toda para su |
solicitud de Adopción Internacional; además crea la posibilidad Conferet
de Organismos Acreditados encargados de la custodia de los dejar abi
adoptables durante el tiempo que dura el proceso de Adopción. Estados |
establecé
La Autoridad Central debe ser nombrada por cada Estado y entre
Estados
las Autoridades Centrales debe establecerse un mecanismo de
la fecha |
intercambio de información y cooperación: además debe
ratificacit
verificar la capacidad de los adoptantes y de los adoptados;
del Estad
asegurarse que existe ánimo de lucro y procesar la salida del
El texto |
adoptado de su país de origen. La Autoridad Central tiene
contenidi
funciones de vigilancia sobre la idoneidad de los Organismos
Acreditados. Una vez terminada la adopción internacional y el 24.13 Pa
desplazamiento del adoptado, la Autoridad Central debe darle
seguimiento. 24.13.1. A
24.10 Reconocimiento y Efectos de la Adopción. El 17 del
Guatemaál
El Convenio establece lo relativo a la obligación de Gobiernd:
reconocimiento de la adopción internacional en el país de comprom]
destino, con todos los derechos y obligaciones relativas al mismo.

199
Ha

10s Ochaita o o _Carlos Larios Ochaita

opciones parentesco y efectos provenientes de la ley local. Menciona


específicamente la responsabilidad de los padres adoptivos y lo
relativo al vínculo de filiación preexistente y el nuevo.

24.11 Disposiciones Generales


que una En cuanto a aspectos generales el Convenio establece: a) la
como la obligación de respetar las disposiciones de la ley local; b) la
rÚtoridad confidencialidad; c) la preservación de la información relativa al
miento origen del niño; d) la obligación de la ausencia de lucro; e) la
anto, la obligación de velar por la observancia de las disposiciones del
abr eat Convenio; f) la celeridad en los trámites de adopción; g) los
garlo, la conflictos de leyes; h) la obligación de revisar periódicamente el
L Convenio a la luz de su operatividad.

24.12 Cláusulas Finales


En sus cláusulas finales el Convenio dispone: a) dejar abierto
utoridad para su firma por parte de los Estados que son miembros de la
pr toda Conferencia de la Haya de Derecho Internacional privado; b)
sibilidad dejar abierto el Convenio para su adhesión por parte de los
É de los Estados que no hubiesen participado en la Conferencia; c)
Jopción. establecer el mecanismo de depósito; d) regular el caso de los
o y entre Estados en donde se aplican más de un sistema jurídico; e) fijar
ismo de la fecha de entrada en vigor en tres meses después de la tercera
ás debe ratificación; f) posibilitar la denuncia; g) definir las obligaciones
optados; del Estado Depositario, en este caso el Reino de los Países Bajos.-
alida del El texto completo de la Convención se encuentra en Anexos
al tiene contenido en el CD adjunto.
anismos
mal y el 24.13 Posición jurídica de Guatemala
be darle O
24.13.1. Adhesión
El 17 de octubre del 2002 el Vicepresidente de la República de
Guatemala, en su calidad de Presidente en Funciones, adhiere al
ión de Gobierno de la República de Guatemala, al Convenio y se
país de compromete a cumplir y aplicar fielmente las disposiciones del
tivas al mismo.

199 200
Carlos Larios Ochaita

El 11 de Agosto del 2002 el Congreso de la República de dispos;


Guatemala emite el Decreto 50-2002 aprobando el Convenio; suscriti
para ello menciona la Adhesión declarada por el Vicepresidente consea
de la República de Guatemala, antes mencionado. tampa!
El 21 de octubre del 2002, el Congreso de la República de la Con
Guatemala, por Acuerdo Gubernativo 408-2002, designa a la como.
Procuraduría General de la Nación como autoridad Central para suplen
la ejecución de las acciones y obligaciones emanadas del aplicar
Convenio, designación que deberá ser notificada al depositario porqué
por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La Adhesión y el mecan
Acuerdo mencionados se publican en el Diario Oficial el 4 de interné
marzo del 2003.- pueder
Congre
24,13.2 Acciones de Inconstitucionalidad. través:
de fort
En 2002 se presentan a la Corte de Constitucionalidad de la
de la E
República de Guatemala, dos Acciones de Inconstitucionalidad:
obligal
una interpuesta por el Instituto de Derecho de Familia y otro por
5 consi
tres abogados en su calidad personal, según expedientes 1555-
basada
2002 y 1808-2002.- Estas acciones son acumuladas por la Corte.
En ca
El 13 de agosto del 2002 la Corte de Constitucionalidad profiere
artícult
sentencia declarando Inconstitucional el Decreto Número 50-
Políticé
2002 del Congreso de la República; a dicho efecto el
inconsÍ
Considerando VI de la Sentencia dice literalmente: “ Del análisis
de las normas constitucionales que los interponentes estiman
LEYES
272 in
violadas, artículos 171 inciso |) y 183 incisos k) y o) de la
Guater
Constitución Política de la República de Guatemala, así como del
inciso |
estudio y análisis de las normas contenidas en la Convención de
Constil
Viena sobre el Derechos de los Tratados y de la reserva expresa
Constil
hecha por el Estado de Guatemala al Artículo 11 de la
POR T
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados; esta
conside
Corte considera que la aprobación por parte del Congreso de la
en forn
República de Guatemala del CONVENIO RELATIVO A LA
PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN EN II) Ne
MATERIA DE ADOPCIÓN: INTERNACIONAL, infringe tales
publica
de que

201
os Ochaita
Y Carlos Larios Ochaita

blica de disposiciones legales, al aprobar una convención que no ha sido


onvenio; suscrita en ningún momento por Guatemala y que como
residente consecuencia no puede ser ratificada, y a la que Guatemala
tampoco puede adherirse, por la reserva hecha al artículo 11 de
¡blica de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que,
gna a la como norma de Derecho Internacional, es una norma
rtral para suplementaria a nuestra Constitución pero que no puede
aplicarse por haber quedado excluidos sus efectos jurídicos y
adas del
'positario porque ninguna norma constitucional legisla en forma expresa el
sión y el mecanismo de la adhesión a los convenios o tratados
l el 4 de internacionales. Además los tratados o convenios internacionales
pueden tener efectos en Guatemala, solo si son aprobados por el
Congreso de la República; aprobación que debe realizarse a
través de la emisión de una ley ordinaria (sujeta a los requisitos
de formación y sanción contemplados en la Constitución Política
lad de la
de la República de Guatemala), pues de lo contrario no podría
onalidad:
obligar a los habitantes del país quienes por mandato del artículo
/ otro por
5 constitucional no están obligados a acatar Órdenes que no estén
tes 1555-
basadas en ley y emitidas conforme a ella.
la Corte.
En consecuencia, el Decreto cuestionado contraviene los
d profiere artículos 171 literal 1) y 183 literales k) y o) de la Constitución
mero 50-
Política por lo que es procedente declarar con lugar la
afecto el inconstitucionalidad planteada.
el análisis
LEYES APLICABLES. Leyes citadas y Artículos 44, 175, 267 y
5 estiman
272 inciso a) de la Constitución Política de la República de
o) de la
Guatemala y 1,3, 5, 6, 7, 114, 115, 133, 143, 145, 146, 163
como del
inciso a) y 185 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
ención de
Constitucionalidad y 31 del Acuerdo 4-89 de la Corte de
'a expresa
Constitucionalidad.
11 de la
idos; esta
POR TANTO. La Corte de Constitucionalidad con base en lo
reso de la
considerado y leyes citadas DECLARA: I) INCONSTITUCIONAL
en forma total el Decreto 50-2002 del Congreso de la República.
¡O A LA
CIÓN EN II) No hay condena en costas. III Esta sentencia deberá
inge tales publicarse en el Diario Oficial, dentro de los tres días siguientes
de que esté firme. IV) NOTIFIQUESE”.

201 202
Carlos Larios Ochaita

24.13.3 Voto Razonado


por
En este caso hubo un voto razonado, que se transcribe pert
literalmente; dice así:
“He votado en contra de la sentencia identificada por las razones 4) Que
que a continuación explico: Der
1) en síntesis, el planteamiento de inconstitucionalidad se quel
circunscribe a argumentar que la aprobación que hizo el Esta
Congreso de la República del Convenio Relativo a la es €
Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de cuar
Adopción Internacional violó la Constitución pues, a juicio inter
orde
de los interponentes, el presidente de la República no tiene
Cont
la facultad expresa de adherirse al mismo, por un lado, y por
para
otro, que el Congreso no tenía facultades de aprobación ya
Rept
que éstas están establecidas únicamente para cuando el
susci
presidente suscribe un tratado o convenio internacional, para
que seguidamente a este acto internacional, el Congreso de
de l
la República adquiera
primi
las facultades aprobación del instri
instrumento internacional de conformidad con la perfe
Constitución.
orgal
2) Con el debido respeto, el argumento carece absolutamente
ratifig
de sustentación jurídica y no se adecua a los dictados del
medi
Derecho Internacional ni del Derecho Constitucional. Es más,
del at
el argumento es temerario e irresponsable ya que al acogerlo
que €
la Corte, hace incurrir al Estado de Guatemala en
coma
responsabilidad internacional, tal como quedará evidenciado
por €
a través de los argumentos que constan en el presente voto
interr
adverso.
para |
3) La doctrina de los publicistas y la práctica internacional han Const
reconocido inveteradamente al Jefe de Estado el poder de podrá,
celebrar tratados (“treaty making power”), los cuales al tener la aprt
nacimiento en el Derecho Internacional, a través de cualquier ha pri
manifestación de voluntad del Estado, léase la suscripción O aprobi
la adhesión, tal como lo exige la Convención de Viena sobre presid;
el Derecho de los Tratados, pueden hacer su ingreso al ratificá
Derecho Interno, a partir de una ley de aprobación emitida por el|

203
Carlos Larios Ochaita
ss Ochaita

por el Congreso de la República en cumplimiento de las


anscribe pertinentes disposiciones de la Constitución.
Queda claro entonces que, desde el punto de vista del
razones Derecho Internacional, el consentimiento para obligarse
queda absolutamente perfeccionado cuando el Jefe del
idad se Estado suscribe el instrumento internacional pertinente, si ese
hizo el es el caso, o bien si no concurre al acto de suscripción,
vo a la cuando manifiesta su adhesión al mismo. Esa es la práctica
teria de internacional, la cual está recogida en forma expresa en el
a juicio ordenamiento guatemalteco en el articulo 149 de la
no tiene Constitución. Ese argumento sería, a mi juicio, suficiente
Jo, y por para acreditar la facultad que asiste al presidente de la
¡ación ya República (Jefe de Estado) para celebrar tratados, sea
ando el suscribiéndolos, o como queda claro, si no concurre al acto
mal, para de la celebración adhiriéndose a ellos. Cuando sucede el
¡greso de primer caso, es decir cuando existe suscripción del
sión del instrumento internacional, su ingreso al orden interno queda
con la perfeccionado cuando se produce la aprobación por el
organismo legislativo y se lleva a cabo además, la
utamente ratificación, que es, precisamente, el acto internacional
tados del mediante el que el Jefe de Estado, comunica a los miembros
|. Es más, del acuerdo internacional que ya se han llenado los requisitos
acogerlo que estable el Derecho Interno para que el mismo sea tenido
mala en como ley de la República. En otras palabras, si se suscribe
idenciado por el presidente y se aprueba por el órgano pertinente
ente voto interno, Congreso de la República, aquél queda facultado
llevar a cabo la ratificación (artículo 171) de la
para
Constitución. Queda claro entonces que el presidente no
:ional han
podrá legalmente ratificar, si previamente no se ha producido
poder de
la aprobación legislativa. Y por identidad de razones, si no se
bs al tener la
ha producido la suscripción, no puede llevarse a cabo
cualquier
aprobación y por lo consiguiente, tampoco le es dable al
cripción O la
presidente proceder a la ratificación. Ello implica que
iena sobre
ratificación sólo puede producirse cuando ha sido precedida
Ingreso al
por el acto de suscripción y de la aprobación. Pero, cuando
in emitida

204
203
Carlos Larios Ochaita

no existe la suscripción, no hay razón jurídica valedera para


no reconocer al presidente su facultad de manifestar el
consentimiento del Estado a cualquier arreglo internacional a
través de la adhesión, eso sí, en cumplimiento del artículo
171 inciso 11) citado, previa aprobación del Congreso,
Empero, luego de la aprobación legislativa, ya no llevará a
cabo la ratificación sino que procederá de plano a depositar
el correspondiente instrumento de adhesión respectivo, con
lo cual se habrán satisfecho totalmente los requisitos exigidos
por el Derecho Interno — y que en el Derecho local son de
índole constitucional y por el Derecho Internacional, para el
legal nacimiento en ambos órdenes del instrumento
internacional de que se trate.
5) Como, espero, ha quedado claro en el apartado 4) anterior,
el instituto jurídico de la “adhesión” se emplea en el Derecho
Internacional para manifestar el consentimiento del Estado a
un acuerdo internacional, cuando el mismo no se ha suscrito.
Por ello , desde el punto de vista de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados, “suscribir” y “Adherir” son
términos equivalentes, ya que ambos implican la voluntad del
Estado en hacer suyos los derechos y adquirir las obligaciones
qué implica pertenecer al acuerdo internacional respectivo.
Decir por ende, como lo argumentan los interponentes, que
no es dable adherirse a un acuerdo internacional cuando
previamente no se ha suscrito el mismo, es desconocer
absolutamente cómo funcionan una y otra institución.
6) Es cierto, como lo advierten los interponentes que el
legislativo constituyente, en el artículo 183 inciso o) de la
Constitución, que contiene las facultades del presidente de la
República, omitió referirse expresamente a la “adhesión” y
que de allí deducen ellos que no tiene facultades para el
efecto, ya que, desde el punto de vista del Derecho
Administrativo, los funcionarios públicos sólo tienen las
facultades que expresamente indican las leyes. Sin embargo,
fallan en la interpretación de la norma constitucional, lo cual

205
5 Ochaita _Carlos Larios Ochaita

Fa Para es imperativo desentrañar su sentido en forma integral y no


star el parcial, de conformidad con la Opinión Consultiva de la
cional a Corte de Constitucionalidad, de fecha 25 de marzo de 2002,
artículo Expediente 171'2002, que en su parte conducente establece
ngreso. que “la interpretación de la Constitución debe hacerse
evará a armónicamente desde su contexto, a fin de establecer el
>positar espíritu de cada una de sus disposiciones, como pilares
vO, con fundamentales del Estado de Guatemala”. Si hubieran
xigidos seguido el correcto método interpretativo habrían concluido
son de que el concepto de “adhesión” está inmerso en la primera
para el parte del artículo citado, cuando asiente: “Dirigir la política
Jmento exterior y las relaciones internacionales, celebrar...” Es obvio
que si puede lo más, también puede lo menos, aparte que en
nterior, el concepto “celebrar” están también incluido el concepto de
derecho “adherir”. Por otra parte, tampoco analizan el inciso final
stado a “x)”, del artículo en referencia: “todas las demás funciones
uscrito. que le asigne esta Constitución o la ley”. Hay que hacer notar
2 Viena también que la Constitución no es un Reglamento, en el cual
rir” son estarían detallados específicamente todos los pasos que son
tad del dables para el perfeccionamiento de un tratado. Por ejemplo,
aciones nadie discute que el presidente pueda sustituir en un
Jectivo. embájador o en un enviado especial, su facultad de celebrar
es, que tratados, y sin embargo, esa facultad no está expresamente
cuando citada en la referida norma.
s'onocer
Tampoco, aparece la facultad de proceder al depósito del
instrumento de ratificación. Y sin embargo, ello se hace a
que el menudo. Lo expuesto habría sido suficiente para no dudar de
1) de la la facultad aludida del presidente de la República. Además,
te de la no hay que dejar de lado el hecho que infinidad de casos, ya
sión” y durante la vigencia de esta Constitución, no se diga antes de
para el ella, se ha procedido como se indica: cuando el presidente no
derecho suscribe el instrumento internacional de que se trate, puede
wen las con posterioridad hacerse parte del mismo, mediante el
bargo, instituto de la “adhesión”. El absurdo y muy lamentable fallo
lo cual que critico pone en serió aprieto al Ministerio de Relaciones

205 206

AA
Carlos Larios Ochaita

Exteriores, el cual no encontrará palabras para explicar en e Const


ámbito internacional
cómo una Corte de su país,y para conve
colmo, la más alta en materia de defensa del orden decis
constitucional, pudo equivocarse tan notoriamente, cuando tomal
toda una práctica internacional en contrario ha sido ahora
considerada con toda imperatividad desde los meros albores la me
del Derecho Internacional. Esta inconcebible sentencia afecta
Los it
frontalmente a más de quince convenios internacionales — y
sobre
para colmo en materia de derechos humanos- que aún están
proce
vigentes en Guatemala. Como simples ejemplos: El Pacto
tamb
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
Este
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el que
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos codif
Civiles y Políticos; la Convención contra la Tortura y otros de Y
Tratos o Penas crueles, Inhumanos o Degradantes. Claro que, indul
afortunadamente,
el fallo no es retroactivo, pero aún así, no
consi
los deja en un limbo jurídico, sí los afecta moralmente ya que inclu
se está poniendo en duda la legitimidad de su nacimiento. artícl
Fatalmente, el fallo sí afecta la eventual incorporación de literé
Guatemala a importantes instrumentos internacionales que apro.
serían de suma trascendencia para el orden interno como para así €
garantizar la presencia del país en el ámbito internacional. ámb
Concretamente, luego de tan insensata decisión, ¿cuál será tratd
el futuro del Estatuto de Roma, que establece el Tribunal insti
Penal Internacional para reprimir los delitos de lesa citat
humanidad? ¿Ejercerá el Presidente su indiscutible facultad cont
de adherirse al mismo cuando un inconcebible precedente le pod
niega esa posibilidad? Tengo la esperanza que tal fallo sólo insti
quede en un nefasto precedente y que nunca se concrete en acel
doctrina legal o jurisprudencial, al haber tres fallos en el for
mismo sentido. Máxime que la propia Corte de
Gué
Constitucionalidad, en fecha de veinticinco de marzo de dos la fí
mil dos en la Opinión Consultiva emitida a solicitud del deb:
Congreso de la República, Expediente 171-2002 expresa su und
criterio en el sentido que el Estatuto de Roma no violaba la rest A
Ñ
y

É
1l
J

207
y

Carlos Larios Ochaita

“en el Constitución de la República y que por lo tanto, era harto


' para conveniente que Guatemala se adhiriera al mismo. Fue una
orden decisión en la que no hubo votos disidentes, y, atención, fue
uando tomada por los mimos magistrados titulares de la Corte que
sido ahora tienen un punto de vista contrario al que expresaron en
lbores la mencionada Opinión Consultiva.
afecta 7) Los interponentes son de la tesis que la Convención de Viena
ES Y sobre el Derecho de los Tratados inhibe a Guatemala
yeStn proceder a la adhesión del Convenio de La Haya como
Pacto también se le conoce al instrumento internacional referido,
urales; Este punto de vista está totalmente alejado de la realidad ya
-oS, el que el Derecho de los Tratados ha sido, no únicamente,
rechos codificado, sino aún, desarrollado, a través de la Convención
ppiros de Viena, vigente en Guatemala, y en forma por demás
2 que, indubitable, establece las formas de manifestar el
pro consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado,
pe que incluyendo, por supuesto, la adhesión. Concretamente, el
pnento. artículo 2 numeral 1 inciso b) de dicha Convención
¡ón de literalmente dice: “se entiende por ratificación, aceptación,
7 que aprobación y adhesión, según el caso, el acto internacional
po para así denominado por el cual el Estado hace constar en el
cional. ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un
il aa tratado”, por lo que se puede afirmar que todos esos
ribunal institutos tienen los mismos efectos legales. Por otra parte, la
e lesa citada Convención en el artículo 11 dispones que el
acultad consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
lente le podrá manifestarse mediante la firma, el canje de
lo sólo instrumentos que constituye un tratado, la ratificación, la
jste en aceptación, la aprobación o la adhesión o en cualquier otra
h en e forma que se hubiere convenido. La reserva que formuló
El EE Guatemala a dicho artículo se refiere a que para Guatemala,
de dos la firma o rúbrica de un tratado por parte de su representante
tud del deberá entenderse que es siempre ad referéndum, sujeto en
MESAPEL uno y otro caso a confirmación por parte de su gobierno; la
laba la reserva no afecta ninguna de las otras formas en que se puede

208
207
Carlos Larios Ochaita

manifestar el consentimiento del Estado de Guatemala en acred:


obligarse por un tratado. El artículo 13 de la citada interp
Convención dispone que el consentimiento de un Estado en Rohrt
obligarse por un tratado se manifestará por medio de la
adhesión en tres casos, uno de los cuales es cuando el tratado 24.13.4. E
disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento Fs Impt
mediante el instituto de la adhesión. El artículo 44 del constituc
Convenio Relativo a la Protección en Materia de Adopción 2002 del:
Internacional indica que cualquier estado que no fuese la Adhes!
miembro de la Conferencia de La Haya de Derecho el contel
Internacional privado y que no hubiese participado en su declaradi
décimo séptima sesión, podrá adherirse al Convenio, ese es contenid
precisamente, el caso de Guatemala, de tal manera que si no Guatemeé
fuera por medio de la adhesión el Estado de Guatemala no
habría tenido la posibilidad jurídica para pasar a ser parte del 24.13.5. F
mencionado convenio. Ello prueba que no es cierto lo que
afirman los interponentes sobre que el Congreso sólo puede Guatemé
aprobar un tratado cuando haya sido firmado o rubricado por
su representante, que, según los i¡nterponentes, es Interna
únicamente el presidente de la República, puesto que “la 2007, sa
adhesión” es un medio reconocido por el Derecho de Cent
Internacional de manifestar la voluntad de un Estado en entró a |
obligarse por un tratado, y tampoco es cierto que el luchan €
representante del Estado que rubrica o firma un tratado,
24.14. A
únicamente es el Presidente de la República, por mandato
constitucional, puesto que el Derecho Internacional y la En el ct
práctica internacional, como ya se advirtió, con apoyo en el preocup:
artículo 149 constitucional, también reconocen la existencia la adopé
de los “plenos poderes”, según los cuales, con base en el America
artículo 183 del mismo cuerpo legal, el presidente de la nombre:
República puede delegar la facultad de suscribir un tratado O contextc
de ejecutar cualquier otro acto respecto el mismo. Como ya sobre ct
quedó claro, anteriormente, el presidente puede conferir esos hasta qu
plenos poderes, y esa facultad, tampoco está reconocida en adelante
forma expresa en el multicitado artículo 183 inciso 0), lo que vigente!
|

209
9s Ochaita uN Carlos Larios Ochaita

mala en acredita lo inconsistente de las argumentaciones de los


1 Citada interponentes. Guatemala, 13 de agosto de 2003. Rodolfo
stado en Rohrmoser Valdeavellano, Magistrado”
¡o de la
l tratado 24.13.4. Extensión de la Inconstitucionalidad.
timiento Fs importante hacer notar que lo que la Corte de
44 del constitucionalidad declaró inconstitucional fue el Decreto 50-
dopción 2002 del Congreso de la República, por medio del cual se aprobó
o fuese la Adhesión de Guatemala al mencionado Convenio; es decir que
Derecho el contenido de la Convención, propiamente dicho, no es el
o en su
declarado inconstitucional. Lo anterior tiene como efecto que el
), ese es contenido sustantivo y adjetivo, podría ser instituido en
jue si no Guatemala a través de una Ley Ordinaria interna
mala no
arte del 24.13.5. Ratificación de Guatemala
> lo que
o puede Guatemala aprobó el Convenio Relativo a la Protección del
zado por Niño y a la Cooperación en materia de Adopción
tes, es Internacional” el Decreto 31-2007 aprobado el 22 de mayo de
que “la 2007, sancionado el 30 de mayo de 2007, publicado en el Diario
Derecho de Centroamérica el 5 de junio del 2007. Con esto Guatemala
tado en entró a formar parte del concierto de aquellas naciones que
que el luchan contra la Adopción Internacional llegal.
tratado,
24.14. América
nandato
tal y la En el continente americano, en los últimos años, ha existido
yo en el preocupación constante y seria sobre el problema que presenta
¿Istencia la adopción internacional; dentro de la Organización de Estados
se en el Americanos se ha constituido un organismo especializado con el
e de la nombre de Instituto Interamericano del Niño, el que en el
tatado O contexto de la CIDIP presentó varios proyectos de convención
-omo ya sobre conflictos de leyes en materia de adopción de menores
erir esos hasta que logró la Convención respectiva, que se transcribe más
cida en adelante en este mismo punto; dicha Convención todavía no está
), lo que vigente. :

209 210
Carlos Larios Ochaita

Vigente, para los países americanos que han ratificado, se Adopciól


encuentra el Código de Derecho Internacional Privado, en el cua] capacidal
la Adopción se rige por los artículos 73 al 77 del Código de como el
Derecho internacional Privado que resumimos en la forma adopción
siguiente: aceptada
a) Se rigen por la ley personal del adoptado: 1) la capacidad exista tal
para ser adoptado; 2) las condiciones para ser adoptado; 3) somelen
las limitaciones para ser adoptado; 4) los efectos de la garantize
adopción en cuanto a la sucesión del adoptado por parte del psicológ)
adoptante; 5) el derecho al apellido del adoptante por parte acreditar
del adoptado; 6) la conservación de derechos y deberes de protecció
parte del adoptado con relación a su familia natural; 7) la sucesorlt
posibilidad de impugnar la adopción. anulació

b) Se rigen por la ley personal del adoptante: 1) la capacidad


24.15. D
para adoptar; 2) las condiciones para adoptar; 3) las
de Adoj
limitaciones para adoptar; 4) los efectos de la adopción en
cuanto a la sucesión del adoptante por parte del adoptado. Este Del
adjunto;
De lo anterior se concluye que en lo referente a la capacidad
La Ley É
para ser adoptado y adoptar, así como las condiciones y
limitaciones, deben en la práctica ajustarse a ambas 24.15.1. (
legislaciones, tanto la ley personal del adoptante como la ley
personal del adoptado; supongamos que el adoptante se ajusta a El objet
su propia ley personal pero no se ajusta a la ley del adoptado interés
judiciale
que lo considera incapaz, entonces no habrá adopción
intenta |
internacional.
Guatem
c) Se consideran de orden público internacional: las
disposiciones o normas legales que establecen el derecho a 24.15.2.
alimentos por parte del adoptado así como las disposiciones La Ley |
que establecen “formas solemnes” para formalizar la
adopción. - Tute
Ver Anexo “Convención Interamericana sobre Conflictos de - En il
Leyes en Materia de Adopción de Menores” adoptada en la los k
CIDIP III celebrada en La Paz, Bolivia, del 15 al 24 de mayo de E Pon!
1984. Dicha Convención dispone que la adopción aplicable es la

211
Carlos Larios Ochaita
ss Ochaita

ado, se Adopción Plena. La ley del adoptante O adoptantes regirá la


1el cua] capacidad del mismo(s), los requisitos de edad y estado civil así
digo de como el consentimiento del cónyuge si fuere el caso. La
1 forma adopción llevada a cabo en cualquier país contratante será
allí no
aceptada en cualquier otro Estado contratante aún cuando
pacidad
exista tal institución. Los requisitos de publicidad y registro se
tado; 3)
someten a la ley del estado donde deben ser cumplidos y se
s de la
garantiza el secreto. Se puede exigir la aptitud física, moral,
puede
arte del psicológica y económica de los adoptantes, lo que
la
or parte
acreditarse por instituciones públicas o privadas dedicadas a
protección del menor. Se regula asimismo lo relativo a derech os
eres de k la
sucesorios, revocación de la adopción, la legitimación
al; 7) la
anulación, las relaciones entre adoptante y adoptado, etc.
Ley
pacidad 24.15, Decreto 77-2007 del Congreso de la República:
3) las de Adopciones
ción en
ptado. Este Decreto se encuentra en los Anexos contenidos en el CD
adjunto. Debe leerse la mencionada ley. El contenido general de
ipacidad La Ley es el siguiente:
iones y
ambas 24.15.1. Objeto de La Ley
o la ley
El objeto de esta ley es regular la adopción como institución de
interés nacional, así como regular claramente los procedimientos
ajusta a
doptado o
judiciales y administrativos en su caso. En esta ley se pone
dopción
intenta poner fin al desorden en la institución de la Adopción en
Guatemala.
al: las
rechoa 24.15.2. Orientación de La Ley
¡sIciones La Ley de Adopciones es:
lizar la
- — Tutelar y Protectora del niño;

ictos de
- — Eninterés del niño y no en interés de una pareja; sin embargo
la en la
los estudios buscan conjugar ambos intereses.
ión
mayo de - Poner en igualdad de condiciones (derechos) la adopc
ble es la

212
211
Carlos Larios Ochaita

hecha en Guatemala con la adopción hecha en el país de


- huérfan
destino de este niño guatemalteco.
- a quie
La pobreza no constituye una razón o motivo o causal para
dar en adopción un niño; - CUuyos
senter
El niño guatemalteco dado en adopción no pierde la
nacionalidad guatemalteca; - CUyos
Las actuaciones, todas las actuaciones del procedimiento de - Cuyo
adopción gozan de la garantía de discreción y reserva, manif
extendiéndose tal garantía no solamente al adoptado sino B) Aden
también a los adoptantes y padres biológicos.
- silof
24.15.3. Prohibiciones - incap
La Ley prohíbe expresamente: patria
obtener beneficios de la adopción a quienquiera que C) Son
intervenga en ella. - los ul
Que se designe, por parte de los padres biológicos, quién están
adoptará a su hijo. - Los S
Tener relación, por parte de quienes participan en un proceso = El tul
de adopción, con las entidades privadas y organismos
extranjeros que se dediquen al cuidado de niños.
D) Cond
- Difel
Que las o los menores de edad otorguen consentimiento para
ment
adopción.
- Ser c
Que los adoptantes mantengan relación con los padres
adoptivos; E) No pl
Que los padres adoptivos otorguen consentimiento para - quiel
adopción antes del nacimiento del niño. de pl
- Quié
med
24.15.4 Sujetos de la Adopción
- Quié
A) Son sujetos de adopción, según La Ley, los niños, niñas O intef
adolescentes: - SI nt

213
Carlos Larios Ochaita
Ochaita

as
15 de - huérfano o desamparados.
familia.
al pa - a quienes se les haya vulnerado su derecho de
il para potestad por
- cuyos padres biológicos hayan perdido la patria
rde la sentencia firme.
ariamente
- cuyos padres biológicos lo hayan expresado volunt
O madre biológicos haya recibido la
nto de - cuyo padre
eserva, manifestación expresa y voluntaria de su conviviente.
lo sino 8) Además son sujetos de adopción los mayores de edad:

- silo manifiestan expresamente


ejerce la
- incapaces con el expreso consentimiento de quien
patria potestad o tutela.
“a que Cc) Son sujetos de adoptar:
si ambos
- los unidos en matrimonio o unión de hecho legal
, quién están de acuerdo.
del niño.
- Los solteros(as) cuando convenga a los intereses
.
AS - El tutor después que hayan sido aprobadas las cuentas
nismos o,
D) Condiciones generales:
de por lo
to para - Diferencia de edad entre adoptado y adoptante
menos 20 años.
padres - Ser declarados “idóneos”,
E) No pueden adoptar:
mentales y
Oo para - quienes padecen enfermedades físicas, trastornos
de personalidad peligrosa.
ógica de
- Quienes padecen dependencia física o psicol
medicamentos o de sustancias adictivas.
contra la vida,
- Quienes hayan sido condenados por delitos
niñas O integración física, sexual o libertad.
- Sino hay consentimiento mutuo.

214
213
Carlos Larios Ochaita

- El tutor y protutor si no han rendido cuentas. informac


principio
- — Quienes hayan perdido la patria potestad.
importan

24.15.5. Organización Administrativa biológice


al CNA,
La Ley creó el Consejo Nacional de Adopciones —CNÁ-como
entidad autónoma, de derecho público, con personalidad d) Regi
adopcior
jurídica, patrimonio propio y plena capacidad. Tiene su sede
de ado
central en la ciudad de Guatemala. Está a cargo del fiel
acreditac
cumplimiento de los trámites administrativos de los expedientes
pruebas
de Adopción, tanto nacional como internacional.
y dactila
En cumplimiento de los compromisos adquiridos en la de abrig
Convención de La Haya relativa a la Adopción, Guatemala edad.
designó en La Ley una “Autoridad Central” que es “el
Consejo Nacional de Adopciones”. 24.15.6 £

El Consejo Nacional de Adopciones — CNA -— tiene, como El adopt


en adopi
mínimo:
procedel
a) Consejo Directivo, integrado por tres titulares y tres define lá
suplentes designados respectivamente por Ministerio de un juez
Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar Social de la procesol
Presidencia y Corte Suprema de Justicia. médicos
b) Dirección General nombrado por el Consejo Directivo y a reunificé
cargo de la administración de la institución, primord!
integral!
c) Equipo Multidisciplinario: es el respaldo técnico, profesional 24.15.7. |
y administrativo del CNA y posiblemente el corazón de toda la
actividad procesal de la Adopción. Sus integrantes deben reunir Los red]
requisitos de ser guatemaltecos de origen, de reconocida nacional
honorabilidad, profesionales universitarios colegiados activos, en Ley. Es
el goce de sus derechos civiles y con amplia experiencia presenté
acreditada en el tema de niñez y adolescencia. Es equipo está a aspectos
cargo de un coordinador. Además de sus funciones, contenidas mental |
en el artículo 27 de La Ley, el Equipo Multidisciplinario debe eminent
llevar a cabo el proceso “de orientación que consiste en de su a

215
s Ochaita Carlos Larios Ochaita

información y asesoría profesional e individual sobre los


principios, derechos y consecuencias de la adopción. Es
importante llamar la atención sobre la disposición que los padres
biológicos solamente pueden dar en adopción, y manifestarlo así
al CNA, a su hijo biológico después de seis semanas de nacido
Á-como
d) Registro en el cual deberá tener información sobre:
malidad
adopciones nacionales; adopciones internacionales; expedientes
su sede
de adopción; niños adoptables; organismos extranjeros
del fiel
acreditados y certificados por la AC; personas o famitas idóneas;
adientes
pruebas científicas, fotográficas, impresiones palmares, plantares
y dactilares de los niños adoptables; entidades privadas, hogares
en la de abrigo y temporales; adopciones de personas mayores de
¡atemala edad.
es “el
24.15.6 Adoptabilidad

2, como El adoptabilidad, a defecto de la manifestación voluntaria de dar


en adopción a un hijo biológico, es requisito indispensable para
proceder a la autorización de la adopción de un niño. La Ley
y tres
define la adoptabilidad como la “declaración judicial dictada por
ario de
un juez de la niñez y la adolescencia, que se realiza luego de un
al de la proceso que examina los aspectos sociales, psicológicos y
médicos del niño y se establece la imposibilidad de la
tivo y a reunificación de éste con su familia. Tiene como objetivo
primordial la restitución del derecho a una familia y el desarrollo
integral del niño.”
afesional
24.15.7. Solicitud de Adopción
e toda la
an reunir Los requisitos que deben llenar las solicitudes de adopción
conocida nacional e internacional están contenidos en el Capítulo V de La
tivos, en Ley. Es importante hacer notar que las solicitudes deben
periencia presentarse ante la Autoridad Central de su respectivo país. Los
po está a aspectos que deben probarse son: capacidad legal, física, moral,
antenidas mental y económica. La prueba, en el caso de extranjeros, es
wio debe eminentemente documental respaldada por la Autoridad Central
siste en de su país. Evidentemente la documentación debe presentarse en

215 216
Carlos Larios Ochaita

Guatemala debidamente legalizada con sus pases de ley y si vigilanci


estuviese en idioma otro que el español debe estar traducida a]
responsá
español por traductor jurado guatemalteco. alimenta
condicio:
24.15.8. Procedimiento Administrativo
AC. Las
El Procedimiento Administrativo de adopción, contenido en el entidade
Capítulo VI de La Ley, consiste en: la selección de la familia; un
período de convivencia y socialización; según su edad se recaba 24.16.2.|
la opinión del niño a ser adoptado; informe de empatía; si es El artícu:
adopción internacional deberá pedirse la garantía migratoria de acredita(
entrada del niño al país de destino; dictamen final del CNA. Conveni
por la A
24.15.9, Fase Judicial
Acreditad
Concluida la fase o procedimiento Administrativo, se procede a del país
la homologación judicial, por la cual un juez de familia respalda
la fase administrativa y declara judicialmente con lugar la
adopción nacional o internacional y ordena la inscripción de la
adopción en el Registro correspondiente “otorgando la custodia
del niño, para los efectos de inmigración y adopción en el
extranjero”. La resolución del juez es susceptible de ser apelada.
El Registro se lleva a cabo con la certificación de la resolución
del juez. Se notifica a la Autoridad Central para efectos de 25.1. ON
|
restitución del derecho de familia del adoptado.
La existé
En Ron
24.16. Autorización de Entidades principal
En la Ed
24.16.1. Entidades Públicas o Privadas Dedicadas al Cuidado
Civil del
de Niños.
Iglesia í
Función importante de la Autoridad Central es la autorización, “afiliadd
supervisión y registro de las entidades privadas dedicadas al sacerdof
abrigo de niños. La AC debe vigilar que a los niños les sean un regis
respetados sus derechos y en caso contrario denunciar a los defunci4
violadores. El Registro de dichas entidades corresponde a la AC disposic|'
que guarda todos los datos: necesarios para su ubicación y Trento. |

217
s Ochaita _Carlos Larios Ochaita

ley y Si vigilancia. Las entidades privadas, una vez autorizadas, quedan


Jcida al responsables de proveer a los niños bajo su custodia: atención,
alimentación, educación y cuidado; salud física, mental y social;
condiciones higiénicas adecuadas; informar periódicamente a la
AC. Las mismas obligaciones tiene la AC respecto de las
lo en el entidades públicas.
ailia; un
24.16.2. Entidades Extranjeras
> recaba
la; sl es El artículo 33 de La Ley se refiere a los organismos de adopción
toria de acreditados en los Estados Contratantes de conformidad con el
NA. Convenio de La Haya. Dichos organismos deben ser acreditados
por la Autoridad Central del país de origen y de Guatemala. La
Acreditación en Guatemala debe ser solicitada a través de la AC
ocede a del país de origen.
respalda
ugar la
3n de la
custodia
nen el
apelada. 25, REGISTRO CIVIL
solución
ictos de 25.1. Origen Histórico
La existencia de un registro civil se remonta a Grecia y a Roma.
En Roma existió un registro civil de personas cuyos fines
principales fueron económicos, militares y el control de esclavos.
En la Edad Media, a influencia de la Iglesia surgió el Registro
dado Civil de Personas tal y como lo conocemos el día de hoy: la
Iglesia mostró interés en mantener control numérico de sus
rización, “afiliados”, de sus fieles, y para dicho efecto ordenó a los
tadas al sacerdotes que en sus respectivas iglesias se abriera y conservara
les sean un registro en el cual se anotara el bautismo, el matrimonio, la
ar a los defunción y la confirmación de sus parroquianos; esta
a la AC disposición fue ratificada y perfeccionada por el Concilio de
ación y Trento.

217 218
Carlos Larios Ochaita

Con el surgimiento del protestantismo y anglicanismo los


registros religiosos del estado civil experimentaron alguna |

dificultad ya que los no católicos se resistieron a observar el


registro en los libros de los católicos, lo cual llevó al Estado a 26.1. Mr
introducir registros civiles propiamente dichos para el estado civil Las Ccu€
de las personas. importe
importe
25.2. Importancia tocar al
La importancia del registro civil en Derecho Internacional] cantida:
Privado viene de que la inscripción del registro sirve para fines Estados
de determinar derechos y obligaciones; en algunos casos para Son ¡im|
determinar la nacionalidad, la cual es un importante punto de su vida
conexión para solución de conflictos. u Otros
transfer
25.3. ¿Qué ley regula lo relativo al Registro Civil? obligaci
Es consenso entre los países que las disposiciones relativas al presents
registro tienen carácter territorial, aceptando como única cosa coJ
excepción los registros consulares y diplomáticos. En este que mo
sentido se pronuncia también el Código de Derecho lugar lá
Internacional Privado en sus artículos 103 y 104. Es consenso, voluntal
también, que las certificaciones de los registros civiles tiene fe aun col
pública, con la salvedad de que para que produzcan efectos problert
extraterritoriales y se acepte la dicha fe pública el documento Supong:
debe ser legalizado por medio de los canales correspondientes. Estado -
Por efectos territoriales entendemos que, por el mero hecho de propiedi
estar inscritos en un registro civil, ya sea por razones de señor X
nacimiento, de matrimonio, de residencia, de adopción, etc. se X, intesl
adquiere un estado civil cuyos efectos, traducidos en derechos y Z; ¿pod
obligaciones, se extienden únicamente al interior de los límites propieta
del Estado dentro del cual tiene aplicación el registro civil. del país
Supongá
Por efectos extraterritoriales entendemos que los derechos y heredert
obligaciones se adquieren no en el Estado donde se encuentra el
disposid
registro civil, en este caso la misión consular o diplomática, sino problem
en el Estado al cual pertenecen las mismas. proporci

219
Carlos Larios Ochaita

10 los 26. LAS SUCESIONES


alguna
rvar el 26.1. Introducción
tado a
Las cuestiones relacionadas con las sucesiones son de máxima
Jo civil
importancia y dificultad en el Derecho Internacional Privado. Son
importantes por lo comunes y porque, en algunos casos, pueden
tocar al orden público e interés del Estado; son difíciles por la
cantidad de disposiciones tan diferentes en los diferentes
acional
Estados.
a fines
3S para Son importantes también, ya que la vida moderna permite hacer
into de su vida y fallecer en un Estado, teniendo su patrimonio en otro
u otros Estados; la facilidad con que se puede hoy en día
transferir cantidades de bienes muebles (dinero, acciones,
obligaciones, intereses de diversa índole ) de un Estado a otro
presenta problemas al momento de la muerte del propietario; es
tivas al
cosa común que el ser humano se olvida de que algún día tendrá
única
que morir y por consiguiente no prevé las situaciones a que dará
n este
lugar la ausencia de un testamento que manifieste su última
derecho
voluntad con respecto a los bienes que forman su patrimonio;
nsenso,
aun con la existencia de un testamento pueden presentarse
lene fe
problemas que atenten al orden público de otro Estado.
efectos
umento Supongamos el caso del señor X, que tiene la nacionalidad del
jentes. Estado Y, donde tiene todo su patrimonio, incluyendo
propiedades sobre zonas fronterizas; supongamos que dicho
cho de
señor X tiene un hijo que es de nacionalidad Z; muere el señor
mes de
X, intestado, siendo su heredero natural universal único, el señor
etc. se
Z; ¿podrá el señor Z, siendo extranjero, entrar en posesión como
echos y
propietario de las propiedades fronterizas que en la legislación
, límites
del país Y, están reservadas para sus nacionales naturales?
yl.
Supongamos que el señor X deja testamento nombrando a Z
achos y heredero universal; ¿podrá la voluntad del señor X, ir contra las
entra el disposiciones de orden público del Estado Y? Éstos y otros
ca, sino problemas trata de resolver el Derecho Internacional Privado
proporcionando las normas de conflicto.

219 220
Carlos Larios Ochaita

26.2. ¿Qué ley rige las Sucesiones en el Derecho 26.2.3.


Internacional Privado? Plante
Escuelas depen!
leyes Ñ
Existen diferentes corrientes en este aspecto. Los autores habrá
también presentan una clasificación considerando diferentes contra
aspectos.
habrá
causar
26.2.1. Romero Del Prado
generé
Agrupa los sistemas de la manera siguiente: nacion
a) Sistemas de “unidad”: aquellos que consideran que una sola 26.2.4.
ley rige la sucesión del causante, siendo ésta la ley personal
En la ¿
(domicilio o nacionalidad);
los Est
b) sistema de “pluralidad”: aquellos que afirman que serán sola le:
tantas leyes y deberán radicarse tantos juicios como Estados diferer
en que hayan quedado los bienes del causante; person
c) sistema “mixto”: aquéllos que afirman que será una sola ley considi
en cuanto a los bienes muebles y pluralidad en cuanto a los línea €
bienes inmuebles dejados en diferentes Estados. emigra
person
sitúa lá
26.2.2. Muñoz Meany
Al opti
Clasifica los sistemas de la manera siguiente: aspecté
a) El sistema de la “territorialidad”: según el cual la sucesión se orden |
rige por la ley de la situación de los bienes, hace la salvedad testami
que algunos solamente lo aplican a los bienes inmuebles, de los
considerando que los bienes muebles están situados en el encuen
domicilio del causante y por consiguiente se rigen por su ley posesié
personal; y herede.
deberá:
b) el sistema de la “unidad”: según el cual considera que la public
sucesión pertenece al estatuto personal (nacionalidad o heredit
domicilio) inclinándose él por la ley del domicilio. deberál
estuvig

221
Carlos Larios Ochaita

26.2.3. Niboyet
Plantea la cuestión diciendo que la elección de la ley competente
depende de la noción que se tenga del Derecho Sucesorio. Si las
leyes sucesorias se relacionan con el régimen de la propiedad,
autores habrá que aplicar la ley de la situación de los bienes. Si por el
ferentes contrario, se ve en ellas una derivación del Derecho de Familia,
habrá que aplicar entonces la ley que rija a la familia del
causante, es decir, al estado y la capacidad; ésta es, por lo
general, la ley personal, entendiéndose por “ley personal” la ley
nacional del causante.

ina sola 26.2.4. Corriente doctrinaria moderna


dersonal En la actualidad la corriente que domina en las legislaciones de
los Estados es la de la “unidad”, aquélla que sostiene que “una
e serán sola ley” rige la sucesión, sea ésta intestada o testamentaria. La
Estados diferencia viene del hecho de que siendo esa “única ley” la ley
personal del de cujus, algunos países siguen la corriente de
considerar que la ley personal es la de la nacionalidad; en esta
sola ley
Imea se sitúa la mayoría de Estados que generan una fuerte
to a los
emigración, otros, como ya vimos antes, consideran que la ley
personal es la del domicilio del “de cujus”, y en esta línea se
sitúa la mayoría de los Estados.
Al optar por el sistema de la unidad deberá aplicarse a todos los
aspectos de las sucesiones: capacidad, forma de los testamentos,
orden de sucesión en el caso de los intestados, validez de los
esión se
testamentos hechos en el extranjero, etc. Sin embargo, en el caso
alvedad situados en el extranjero, éstos se
de los bienes inmuebles
1uebles,
encuentran sujetos a la limitación de que previo a entrar en
s en el
posesión de los mismos, los herederos testamentarios O los
rr su ley
herederos legales, que hayan sido declarados tales legalmente,
deberán someterse a las formalidades locales referentes a la
¡ que la publicidad, derecho de oposición, pago de impuestos
lidad o hereditarios, etc. Asimismo, los bienes situados en el extranjero,
deberán someterse a las razones de orden público del país donde
estuvieren situados.

221 222
_ Carlos Larios Ochaita

En la aplicación de la ley personal se puede a veces encontrar


a) La€
algunas dificultades referentes a la clasificación de muebles a
inmuebles locales; puede ser que algunos bienes que en el país pb) la pi
de la ley personal del de cujus son considerados muebles en el c) las €
país donde están situados sean considerados inmuebles
d) los€
Incorpóreos.
e) la in
26.3. América f) la st
Entre los Estados que firmaron y ratificaron el Código de g) el nt
Derecho Internacional Privado, las sucesiones y todo lo referente
a las mismas (testamentos y herencias) se rigen por lo dispuesto h) las f
en los artículos 144 al163 del Código de Derecho Internacional 1) el Il

Privado, los cuales podemos resumir así: suce

y elm
26.3.1. Las Sucesiones en general
k) las É
Sea cual fuere la naturaleza de los bienes (muebles o inmuebles)
y el lugar donde se encuentren (en el domicilio del causante o De pi
en el extranjero) se regirá por la “Ley Personal del de cujus”:
26.42. 1
a) El orden de sucesión;
Rige la
b) la cuantía de los derechos sucesorios; y bienes €
c) la validez intrínseca de las disposiciones.
a) La €
26.3.2. Orden Público Internacional
intel
Se considera de orden público internacional la disposición de que b) la f
los “derechos” a suceder una persona se transmiten desde el prof
mismo momento de su muerte. Por consiguiente, se pueden segl
enajenar si fuese el interés de los presuntos herederos. viva!
proh
26.4. Los Testamentos y Herencias d) el llé
26.4.1. La Ley Personal del testador e) forr
inve!
Rige la ley personal del testador, la cual puede ser la del
domicilio o la de la nacionalidad: f) las |

223
Carlos Larios Ochaita
5 Ochaita

iContrar La capacidad para suceder por testamento,


ebles a la procedencia de la revocación del testamento;
el país
2s en el las condiciones de la revocación del testamento,

o
nuebles los efectos de la revocación del testamento;

QQ
Á_
la institución de herederos;


o la substitución de herederos;
ligo de el nombramiento de los albaceas y ejecutores testamentarios;
>ferente las facultades de los albaceas y ejecutores testamentarios;
spuesto
el llamamiento del Estado como heredero en el caso de las
1acional
sucesiones intestadas;
el nombramiento del contador o perito contador;
las facultades del contador o perito contador; y
auebles)
el pago de las deudas hereditarias.
Isante O
Jjus”: 26.4.2. La Ley Territorial
Rige la ley territorial, es decir aquélla donde se encuentran los
bienes o se abrió la sucesión:
un
a) La comprobación de que un testador demente está en
intervalo lúcido al momento de testar;
la c)
n de que
b) la presunción de haber revocado un testamento,
prohibición de sustituciones fideicomisarias que pase del
desde el
segundo grado o que se hagan a favor de personas que no
pueden
vivan al fallecimiento del testador y de las que involucren
prohibición perpetua de enajenar;
el llamamiento del Estado como ocupante de cosas nullius;
formalidades para aceptar la herencia a beneficio de
inventario; y
r la del
las formalidades para hacer uso del derecho de deliberar.

224
223
== Carlos Larios Ochajra

26.4.3. La Ley Personal del heredero


Se rige por la ley personal del heredero lo siguiente:
26.7. G
a) La capacidad para heredar por testamento o ab-intestato; y En defe
y de F
b) La capacidad para solicitar y llevar a cabo la división.
Internal
26.5. Orden Público Internacional em
Se consideran de orden público internacional las disposiciones unix
que se refieren a: leye
a) Improcedencia del testamento mancomunado, ológrafo y per]
verbal; opo
b) la calificación de “acto personalísimo” aplicado al acto de El artíct
testar; Congrej
c) la forma de papeles privados relativos al testamento; Situacié
d) la nulidad del testamento otorgado con violencia, dolo o acuerda
fraude; encuent
e) la forma de los testamentos; Migracl
sucesiol
f) las incapacidades para heredar debidamente especificadas en
situadof
las legislaciones de los Estados contratantes; aunque:
g) los preceptos que establezcan la proindivisión ilimitada de la
El artíck
herencia; y
— Sóld
h) los preceptos que establezcan la partición provisional.
cuyos r
26.6. Varios propietá
Finalmente, entre otras cosas, podemos mencionar que: quince k
a) Las precauciones que se deban tomar cuando la viuda quede desde lá
encinta, se ajustarán a lo dispuesto en la legislación del lugar inmuebl
en que se encuentre; continué
b) los Estados contratantes deben reconocer el nombramiento y pueden
facultades de los albaceas y ejecutores testamentarios origen.
nombrados de conformidad con la ley personal del causante; “ARTÍO
supletor
y
de regisl
Cc) los acreedores que tuvieren garantía de carácter real podrán
posesión
hacerla efectiva de acuerdo con la ley que rija esa garantía.
derechotf
“ARTÍO

225
Carlos Larios Ochaita

26.7. Guatemala
En defecto de disposiciones específicas Guatemala deberá seguir
HO; y de hecho sigue las disposiciones del Código de Derecho
Internacional Privado. Muñoz Meany nos dice:
“en Guatemala se sigue el sistema de la unidad y de
universalidad con dos limitaciones: a) el respeto a nuestras
ciones
leyes de orden público territorial y b) siempre que no se siga
perjuicio, según la ley de Guatemala a los interesados que se
rafo y opongan a los actos realizados en el extranjero.”

cto de
El artículo 27 de la Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89 del
Congreso de la República) nos dice: “ARTÍCULO 27. —
Situación de los bienes. (Lex reí sitae). Los bienes se rigen de
acuerdo a la ley del lugar de su ubicación.” Esta disposición se
dolo o encuentra más desarrollada en el artículo 27 de la Ley de
Migración y Extranjería, pues alude directamente al caso de las
sucesiones; dice así: “Los bienes sea cual fuere su naturaleza,
idas en situados en Guatemala, están sujetos a las leyes guatemaltecas,
aunque los dueños sean extranjeros.”
a de la El artículo 28 de la misma Ley anterior dice: “ARTÍCULO 28.
— Sólo los guatemaltecos de origen o las personas jurídicas
cuyos miembros sean guatemaltecos de origen, podrán ser
propietarios o poseedores de inmuebles rústicos en la faja de
quince kilómetros de ancho a lo largo de las fronteras, medidos
desde la línea divisoria. Los extranjeros propietarios actuales de
; quede
inmuebles ubicados en la faja a que se refiere el párrafo anterior,
al lugar
continuarán en el goce de sus respectivos derechos, pero no
pueden transmitirlos por ningún título, sino a guatemaltecos de
lento y origen.” El artículo 29 se refiere a la sucesión hereditaria así:
intarios “ARTÍCULO 29. — Ningún extranjero podrá titular
Usante;
supletoriamente la posesión de bienes inmuebles que carezcan
de registro, ni obtener la inscripción de los mismos, en tanto la
podrán posesión no se haya convertido en dominio. Quedan a salvo los
“antía. derechos de sucesión hereditaria.” Y el artículo 30 dice:
“ARTÍCULO 30. — Se garantiza el derecho de propiedad

225 226
Carlos Larios Oc haita

privada a los extranjeros, quienes podrán disponer de sus bienes Nuestra:


de conformidad con las leyes y sin más limitaciones que las considel
establecidas en las mismas.”
En lo referente a testar en el extranjero deberán atenerse a lo
27.2. L€
dispuesto en los artículos 28, 29, 30 y 35 de la Ley de En la his
Organismo Judicial. hubo ép
e inmuée
Es conveniente además que se revise lo dispuesto en el Código
la ley €
Civil vigente en su Libro III y poner especial atención a lo
primero
dispuesto en los artículos 923 y 274 de dicho Código.
propietá
de la /e;
Entre lo
ley pers
el cast
copropi
propieté
27. EL ESTATUTO REAL
tanto a:
mismos
27.1. Planteamiento del problema así:
Al hablar de estaíuto real nos referimos a los bienes “en sí”; los “Para Q
antiguos decían “las cosas'); nos interesa en este punto estudiar país sul:
los bienes “en sí mismos”, es decir, haciendo abstracción de general
cualquier otra relación o consideración; anteriormente tratamos teniend
de “los bienes en relación con las personas” cuando estudiamos mueble
lo referente a las sucesiones en general. En este punto nos el régit
interesa detenernos a estudiar el régimen jurídico que sería gé
internacionalmente se ha atribuido a los bienes. de adal
La distinción entre bienes muebles e inmuebles apareció con Muñoz
bastante nitidez en la época de los Estatutos; anteriormente, en su natu
el Derecho Romano y en la Edad Media dicha distinción no con los
apareció con claridad, si bien es cierto que fue un poco más clara
en la Edad Media. La distinción emergió en relación con las a) El€
sucesiones, no así tratándose de los bienes considerados en sí
del
mismos. : b) la |
|
227

A
Carlos Larios Ochaita

bienes Nuestra pregunta es la siguiente: ¿Qué ley rige los bienes


jue las considerados en sí mismos?

27.2. Ley aplicable


se a lo
En la historia del Derecho Internacional Privado constatamos que
ey del
hubo épocas en que, haciendo la distinción entre bienes muebles
e inmuebles, a éstos se aplicaba la regla de la /ex s/fae, es decir,
-Ódigo la ley del lugar de ubicación de los bienes inmuebles; a los
na lo primeros se aplicaba la ley del domicilio o de la nacionalidad del
propietario. Siempre hubo consenso universal sobre la aplicación
de la lex reí sitae para los inmuebles, no así para los muebles.
Entre los argumentos invocados contra la tendencia a aplicar la
ley personal del propietario a los bienes muebles se mencionaron
el caso de los bienes en copropiedad, en el cual los
copropietarios se rigen por una ley personal diferente, el caso del
propietario desconocido, etc. Hoy en día el consenso es aplicar,
tanto a los bienes muebles como inmuebles considerados en sí
mismos, la ley de su ubicación (lex reí sitae).Niboyet lo justifica
así:
sí”; los “Para que las leyes sobre la propiedad puedan cumplir en cada
:studiar país su objetivo social, es preciso que se apliquen de una manera
:lón de general y que, por lo tanto, sean territoriales ya que se dictan
atamos teniendo en cuenta intereses colectivos. Si los inmuebles o los
diamos muebles situados en un Estado no obedecieren, en su totalidad,
to nos el régimen establecido por la ley de su ubicación, el perjuicio
o que sería general. La incertidumbre más completa existirá en materia
de adquisición de la propiedad y demás derechos reales...”
c1Ó con Muñoz Meany justifica la regla de que “los bienes sea cual fuere
nte, en su naturaleza, se someterán a la ley de la situación”. Lo justifica
"¡ón no con los siguientes argumentos:
ás clara
con las
a) El derecho sobre las cosas es fundamentalmente uno, y una
¡s en sí
debe ser la ley que lo regule (cita a Savigny);
b) la ley personal del propietario extranjero no puede ser la

228
227
Carlos Larios Ochaita

llamada a determinar la condición jurídica de las cosas Ue


se encuentran en el TERRITORIO DEL ESTADO, PORQUE
NINGUNA LEY DE OTRA NACIÓN PUEDE PRIVAR SOBRE
la autoridad del soberano territorial cuando se dirige a la
defensa de los intereses generales que representa (cita a pregur
Matos); 27.3.2..
c) por consideraciones de utilidad pública (cita a Savigny);
En lo r
d) el derecho sobre los bienes es un derecho real: precisamente el lugé
por ello hay que reconocer a las leyes concernientes a esos edificic
derechos un carácter territorial (cita a Asser). atende;
Ahora bien, es un hecho que la “situación” de los bienes a) Los
inmuebles es fácilmente determinable: su nombre “inmuebles” nor
significa que no se mueven, que no se trasladan, que no se b) los:
pueden llevar consigo, fácil localizar su “situación”. y n
Los bienes muebles, como su nombre elimológicamente lo
indica, “se mueven”, más bien dicho “pueden ser movidos”,
pueden ser desplazados, acompañar a su propietario. ¿Cómo
determinar cuál es su situación? esto es aplicable especialmente
a ciertos muebles “incorpóreos”. Se trata en este caso de una
“situación” presunta basada en “disposiciones legales”.
¿Qué aspectos regularía la ley de la situación? ¿El concepto y
características de la propiedad? ¿Los derechos reales que puedan
constituirse sobre ellos? ¿Los modos de adquirir dominio sobre
los bienes? ¿Restricciones y límites al dominio? En general:
todos aquellos aspectos que se refieren a los bienes considerados
en sí mismos y no en relación con sus propietarios.
La Ley!
27.3. América
inmuebl
por regl
Entre los Estados signatarios y que ratificaron el Código de terceros
Derecho Internacional Privado, se aplican los principios
contenidos en los artículos 105 al 113 del dicho Código los 27.4. Gl
cuales podemos resumir así: Todos a
rigen pa

229

ld
os Ochaita Carlos Larios Ochaita

OSas que 27.31. Ley aplicable


ORQUE Regla general: sea cual fuere su clase los bienes están sometidos
SOBRE a la “ley de la situación (ubicación)” (lex reí sitae). Nuestra
rige a la pregunta es: ¿Cuál es la ley de la situación (ubicación)?
a (cita a
27.3.2. Ley de la Situación (ubicación)
En lo referente a bienes inmuebles no es difícil establecerlo; será
ny);
el lugar físico donde físicamente está situado (una casa, un
isamente
edificio, un terreno). En lo referente a bienes muebles, habrá que
38 a esos atender a su propia y particular naturaleza; así:
a) Los bienes muebles corporales: la situación ordinaria O
¡ss bienes normal;
muebles”
ue no se b) los títulos de crédito de cualquier clase: la situación ordinaria
y normal;

mente lo c) los créditos: el lugar donde debe hacerse efectivos y en su


novidos”, defecto el lugar del deudor;
1, ¿Cómo d) la propiedad intelectual, industrial y otros derechos
cialmente económicos análogos: el lugar del “registro” oficial;
o de una
e) las concesiones: el lugar de la “obtención” legal;
f) en todos los otros casos: el lugar del domicilio del
ncepto y
“propietario” y en su defecto del “tenedor”. Se acepta como
le puedan
excepción el caso de las “prendas” en cuyo caso la situación
nio sobre
de estas se presume el domicilio del poseedor.
; general:
¡ssiderados 27.3.3. Ley que regula la distinción entre muebles e inmuebles
La Ley que se aplica para la distinción entre bienes muebles e
inmuebles y cualquier otra clasificación o subclasificación será
por regla general la ley territorial sin perjuicio de derechos de
'ódigo de terceros.
principios 27.4. Guatemala
ódigo los
Todos aquellos aspectos no regulados en nuestra legislación se
rigen por lo anteriormente dicho referente al Código de Derecho

229 230
Carlos Larios Ochaita

Internacional Privado. Sin embargo, nuestra legislación trae lag


28.2. €
disposiciones siguientes: Ley del Organismo Judicial, artículo 27.
“(Lex rel sitae). Los bienes se rigen de acuerdo a la ley del lugar a) La
de su ubicación.” Ley de Migración y Extranjería: los artículos actu
27 al 30 ya citados antes aquí. Prof
196
hoy'
han
de 1
indt
28. LA PROPIEDAD su L
b) En €
cent
28.1. Reglas generales
así:
Primera. La propiedad de familia inalienable y exenta de (Det
gravámenes se rige por la ley de la situación. Invée
Segunda. La propiedad intelectual e industrial, se rige por Inve
convenios internacionales, Paté
Dec
Tercera. Cada Estado tiene derecho de someter a reglas por:
especiales, en relación con los extranjeros: a) la propiedad indt
minera; b) la propiedad de buques de pesca; c) la propiedad de MIÉ
buques de cabotaje; d) la industria en el mar territorial; e) la Adh
industria en la zona marítima; f) la obtención y disfrute de Con
concesiones; g) la obtención de obras de utilidad pública; y h) la 203;
obtención de servicio público. 28/1
Cuarta. Se considera de orden público internacional las reglas 45/1
generales sobre: a) propiedad en general; b) modos de adquirir 28.3. A
la propiedad; c) modos de enajenar la propiedad; d) aguas del
En Amt
dominio público; e) aguas del dominio privado; y f) Proteca
aprovechamiento de las aguas.
de Feb
Véase los artículos 114 a 117 del Código de Derecho Legislal
Internacional Privado. de noy
noviem
númerd
!

231
Ochaita __ Carlos Larios Ochaita

“ae las 28.2. Centroamérica


lo 27:
a) La propiedad industrial en Centroamérica se rige en la
actualidad por “El Convenio Centroamericano para la
| lugar
tículos
Propiedad Industrial "(San José, Costa Rica, lo. de julio de
1968. En vigor en Guatemala), tomando nota que, hoy por
hoy Costa Rica, Guatemala y Nicaragua son los únicos que
han ratificado el Convenio; actualmente hay una propuesta
de reformar este convenio. El Salvador rige la propiedad
industrial por su Ley de Marcas de Fábrica y Honduras por
su Ley de Marcas de Fábrica (Decreto No. 474/ 1977).
o a nivel
D) En cuanto a las patentes no existe todavía un conveni
centroamericano teniendo cada Estado su propia legislación;
asf: Guatemala se rige por la Ley de Patentes de Invención
ata de (Decreto 2011); El Salvador por la Ley de Patentes de
Invención (Decreto 193); Honduras por la Ley de Patentes de
ge por Invención, sus reformas y adiciones; Nicaragua por la Ley de
Patentes de Invención (Decreto del 30 de julio de 1925); y el
Decreto No. 10 (del 18 de septiembre de 1925); Costa Rica
reglas por la Ley de Patentes de Invención, dibujos y modelos
¡piedad industriales y modelos de utilidad (Decreto No. 15222-
dad de MIEM-)) y Ley No. 6219; Panamá por el Código
l; e) la Administrativo (Patentes de Invención, Marcas de Fábrica y
ute de Comercio, Libro Cuarto, Títulos VI! y VIII, artículos 1987-
y h) la 2035), Decreto Ejecutivo No. 1/1939, Decreto Ejecutivo No.
28/1074, Decreto de Gabinete No. 227/1970 y Ley No.
s reglas 45/1975.
adquirir 28.3. América
uas del En América tenemos la Convención General Interamericana de
y 1 Protección Marcaria y Comercial suscrita en Washington el 20
de Febrero de 1929, la cual Guatemala aprobó por Decreto
derecho Legislativo número 1587 el 14 de mayo de 1929, ratificó el 20
de noviembre de 1929, depositó el instrumento el 11 de
noviembre de 1929 y publicó en el Diario Oficial, tomo CXXV,
número 11 el 9 de diciembre de 1929.

232
231
_Carlos Larios Ochaita

28.4. Universal Tercera


torh. |
Universalmente la propiedad intelectual se rige por la
Convención Universal sobre Derecho de Autor, firmada en
Ginebra el 6 de septiembre de 1952, aprobada por Decreto Ley 28.4.2. K
Número 251 el 16 de julio de 1964, ratificada el 17 de julio de Constita
1964, publicada en el Diario Oficial el 29 de julio de 1964. En siguient
el año 1967 se creó en Suecia, la “Organización Mundial de Primer
la Propiedad Intelectual” (OMPI) al firmar el “Convenio de
contratd
Estocolmo sobre la Propiedad Intelectual”. Tiene su sede en
Ginebra (Suiza) y constituye uno de los 16 organismos Segundí
especializados del sistema de organizaciones de las Naciones entre vil
Unidas. Administra 24 tratados internacionales sobre propiedad causa Sé
intelectual. Forman parte de la OMPI por lo menos el 90%( (184) Tercera
de los Estados del mundo. El objetivo de la OMPI es desarrollar
Lo relatj
un sistema de propiedad intelectual equilibrado y accesible. Su
general
efecto es premiar la creatividad y estimular la innovación. Pone
a disposición de los Estados un “Centro de Arbitraje y Primeré¿
Mediación” para la solución de controversias sobre plagio o personal
copia de programas televisivos no autorizados. En el año 2009 Segundí
se aprobó un “Reglamento de Mediación y Arbitraje sucesión
Acelerado de la OMPI para medios audiovisuales y sobre: dl
cinematográficos”. Es importante determinar “qué se entiende usufruct
por propiedad intelectual”. Propiedad intelectual es toda duracióf
creación de la mente, tales como las obras
28.4.3. U
literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y
El uso y
modelos utilizados en el comercio. Enfaticemos en el hecho que
constituj
la OMPI es una organización autofinanciable a través de los
servicios que ofrece. Derecha

28.4.1. La Posesión 28.5. Ld


Las reglas generales son: ¿Qué le
Primera. La Posesión y sus efectos se rigen por la ley local. generalé
Segunda. Los modos de adquirir la posesión se rigen por la Ley Primerd
aplicable a cada bien. relativo

233
Ochaita Carlos Larios Ochalta

Tercera. El procedimiento se rige por la ley del tribunal (Yex


tor).
Jar la
ida en
28.4.2. El Usufructo
to Ley
ulio de Constitución: ¿qué ley se aplica? Las reglas generales son las
64. En siguientes:
dial de Primera. Cuando es por mandato de la ley de un Estado
mio de contratante, se aplica la Ley de dicho Estado.
ede en
Segunda. Cuando es por voluntad de los particulares: a) si es
nismos
aciones
entre vivos se aplica la regla Locus regít actum. b) Si es mortis
causa se aplica la ley de la sucesión.
piedad
( (184) Tercera. Cuando es por prescripción se aplica la ley territorial.
arrollar Lo relativo a las “fianzas” en esta materia se rige por las reglas
ble. Su generales siguientes:
n. Pone
raje y Primera. Sobre dispensas al padre usufructuario se aplica la ley
lagio o personal del hijo.
¡o 2009 Segunda. En los casos de sucesiones se aplica la ley de la
“bitraje sucesión. Se consideran de orden público internacional las reglas
iales y sobre: a) Definición del usufructo; b) formas de constitución del
intiende usufructo; c) causas de extinción del usufructo; y d) plazos de
as toda duración del usufructo.
28.4.3. Uso y Habitación
¡genes y
El uso y la habitación se rige por la voluntad de las partes que lo
cho que
constituyen. Véase los artículos 121 a 130 del Código de
s de los
Derecho Internacional Privado.

28.5. Las Servidumbres


¿Qué ley se aplica a las servidumbres? Se siguen las reglas
acal. generales siguientes:
or la Ley Primera. Se aplica la ley territorial (también llamada “local”) lo
relativo a: a) concepto; b) clasificación; Cc) modos no

233 234
Carlos Larios Ochaita

convencionales de adquisición; d) extinción; y e) derechos y elK


obligaciones.
- Se
Segunda. Se aplica el principio de Locus regit actum a las
hipe
servidumbres de origen contractual o voluntario. Véase artículos
131 a 135 del Código de Derecho Internacional Privado. - Pod
hipt
28.6. Registro de la Propiedad
- Pod
¿Qué se inscribe?: Se inscriben los documentos y títulos
- Cof
otorgados en el extranjero que deban producir efectos en otro
acct
Estado en el cual se exige el registro.
Este R€
¿Dónde se consideran de orden público internacional las organiz
disposiciones:
los próz
a) Que establecen y regulan los registros de la propiedad;
b) que exigen el registro para surtir efectos contra terceros: y
c) sobre hipoteca legal a favor del Estado, provincia o pueblo.
Véase los artículos 136 a 139 del Código de Derecho
Internacional Privado.
21
28.7. Hipoteca Regional
El 11 diciembre 2007 se suscribió en Guatemala un documento 29.1. Cl
que creó e implementó la “Hipoteca Centroamericana” entre
En gen
las repúblicas del istmo centroamericano (excepto Belice) y
entendi:
República Dominicana. Las características de tal instrumento
son: individt
volunta:
- Consignación en instrumento público otorgado ante notario. equivoé
- Válido en el territorio de los Estados parte; “ilimital
leyes d
- Constituye derecho preferente sobre cualquier otra contra |
obligación posterior, excepto sobre. las constitucionalmente podrá €
establecidas por los Estados parte, y poder ser perseguida sin voluntal
perjuicio de quién sea el propietario del inmueble; la libert
- Es constitutivo no declarativo por lo que debe ser inscrita en disposié
será ine

235
Jchaita Carlos Larios Ochaita

hos y el Registro correspondiente;


- Se puede constituir con la sola comparecencia del garante
a las hipotecario o de las partes contratantes;
tículos Poder constituirse como hipoteca simple, abierta o cédula
-
hipotecaria;
- Poder formalizarse en cualquier tipo de moneda.
títulos - Conferir fuerza ejecutiva al contrato de obligación al que
nn otro accede.
Este Registro de Hipoteca Centroamericana está en proceso de
tal las organización; en estudio está la operatividad de la misma y en
los próximos años será una realidad.
l;
OS; y
ueblo.
Jerecho
29. EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD

umento 29.1. Concepto


” entre
En general el principio de la autonomía de la voluntad se ha
alice) y entendido como aquella facultad soberana de que gozan los
umento individuos para regular sus derechos mediante un acuerdo de
voluntades que adquiere entre las partes fuerza de ley. Algunos,
notario. equivocadamente, lo han entendido como una facultad
“ilimitada”, olvidando que al interior de cada Estado existen
leyes de carácter imperativo y otras de carácter facultativo;
Jr otra contra las primeras, por muy soberana que sea la voluntad no
almente podrá estipularse. De otra parte la presumida “autonomía de la
wuida sin voluntad” no es tal que “cree la ley” sino más bien consiste en
la libertad de “estipular” en el entendido de que si se viola una
scrita en disposición imperativa el mencionado acuerdo de voluntades
será ineficaz.

235 236
Carlos Larios Ochaita

En el ámbito del Derecho Internacional Privado, la “autonomía La aute


de la voluntad” se entiende como “la facultad de que gozan las debe ri
partes de someter la sustancia y efectos de sus obligaciones a
las bue
una ley determinada libremente elegida”. La autonomía en este que el
campo no consiste en “crear una ley entre las partes” sino en ejecuta
“estipular qué ley las regirá”. la ley (
Doctrinariamente este principio ha sido objeto de innumerables juzgadi
estudios y discusiones; históricamente ha atravesado por fue la
diferentes fases; y esencialmente se considera como una cuestión celebré
puramente psicológica dentro del proceso volitivo del cual se respeta
considera a la voluntad verdaderamente autónoma solamente en partes.
la fase de “decisión”.
29.2. Extensión del principio Algunc
El principio de la autonomía de la voluntad queda excluido en lo contrat
referente a “capacidad” ya que ésta está sometida a la ley pertené
personal de las partes; “la forma” ya que ésta por la aplicación nacion;
del principio /ocus regit actum no depende de la voluntad de las aplican
partes; “el orden público” que es de observancia obligatoria; el examel
caso en que no exista un potencial conflicto de leyes pues se ya que
trata de una cuestión sometida al derecho interno. las paí
la ley"!
29.3. Condiciones la ley!
La autonomía de la voluntad en el Derecho Internacional Privado sostien
no es un principio que escape a toda regulación legal; no faculta
significa tampoco que las partes arbitrariamente puedan escoger En Gui
la ley de antojo o preferencia; la ley escogida debe guardar Judicia
relación con las partes, con el objeto del negocio, con el lugar alterna
de la celebración o con el lugar de su ejecución. Así por ejemplo: forma!
un contrato entre un guatemalteco y un mexicano celebrado en
actos (
Estados Unidos para ser cumplido en Venezuela puede regla g
someterse por elección de las partes a la legislación de lex loc
Guatemala, de México, de Estados Unidos o de Venezuela, pero [|
en ningún caso a la legislación de Argentina ya que esta última
no guardaría ninguna relación con las partes, el lugar de
ejecución o el lugar de celebración.

237
Ochaita Carlos Larios Ochaita

momía La autonomía de la voluntad en la escogencia de la ley aplicable


zan las debe respetar las disposiciones de orden público internacional,
ones a las buenas costumbres y la moral. El problema viene a veces de
2n este que en un contrato entre extranjeros o en un contrato a
¡ino en ejecutarse en Estado extranjero, las partes no siempre especifican
la ley de su elección para regir el instrumento; en este caso el
erables juzgador, en caso de conflicto, deberá proceder a examinar cuál
lo por fue la intención de las partes deducida de las circunstancias de
uestión celebración del compromiso. El juzgador deberá siempre
cual se respetar lo más ajustadamente posible “la intención” de las
ente en partes.

Algunos Estados como Francia aplican a priori la lex loci


contractus si las partes son de diferente nacionalidad, y si
lo en lo
pertenecen a la misma nacionalidad aplican la ley de la
la ley
nacionalidad común; otros Estados como Estados Unidos a prior!
licación
aplican la lex loci executionis; y finalmente, Suiza procede al
] de las
examen de la intención de las partes, que es la que aconsejamos
toria; el
ya que esto permite hacer justicia a lo que realmente quisieron
pues se
las partes y a determinar si hubo intención de cometer “fraude a
la ley” en cuyo caso de oficio el juzgador someterá el negocio a
la ley que correspondería por su propia naturaleza. Niboyet
Privado sostiene que en presencia del silencio de las partes la “ley
gal; no facultativa” se convierte en “ley imperativa”.
escoger En Guatemala los artículos 28, 29 y 30 de la Ley del Organismo
guardar Judicial parecen solucionar la cuestión al establecer como leyes
el lugar alternativas para regir las formalidades externas de los actos, la
“emplo: forma de validez de los actos y el lugar de cumplimiento de los
rado en actos (naturaleza, validez, efectos, consecuencias y ejecución) la
; puede regla general de locus regit actum o la lex loci celebrationis O la
ción de lex loci executionis.
la, pero
a última
ugar de

237 238
Carlos Larios Ochajta

30. OBLIGACIONES Y CONTRATOS EN GENERAL 30.3. Oi


Es const
30.1. Planteamiento
las fuen!
Las obligaciones en general son de naturaleza incorporal, (algunas
intangible, intelectual, abstracta, contrariamente a lo que sucede proveni
con los bienes y las personas. De ahí, a veces, la dificultad de delitos (
situarlas dentro de un ordenamiento jurídico cuando se trata de legislaci
determinar la ley que las rige, cuando enfrentamos una situación
de naturaleza internacional privada. 30.3.1. €
A pesar de lo anterior, su naturaleza misma, sus clases, fuentes Véase lt
y efectos así como su extinción encuentran su asidero en el autonon
Derecho Romano, lo que permite afirmar con bastante seguridad materia:
que existe en la actualidad una especie de Derecho Internacional por tele
Privado común a los diferentes Estados del mundo. rápido (Y
modern;
suma rá
30.2. Reglas generales de dicht
llega aj
Podemos, con base en lo anteriormente dicho, expresar las reglas
Gentleñ
siguientes de común aceptación:
en el in
a) La capacidad para contraer obligaciones se rige por la ley propósil
personal, sea ésta la de la nacionalidad o la del domicilio; conocin
b) las formalidades extrínsecas para contraer obligaciones se Dereché
rigen por la regla /ocus regit actum,
30.3.2. (
c) el cumplimiento de las obligaciones (modo, forma) se rige
por las leyes del lugar de cumplimiento de las mismas; Se rigef
delitos 4
d) la naturaleza, clasificación y efectos generales de las
obligaciones se rige por la ley territorial, es decir del lugar 30.3.3. e
donde se forman o adquieren; y
Es evidt
e) la extinción de las obligaciones está sujeta a la ley del lugar la cual |
de cumplimiento. 164 a ¿
artículo!

239
¡os Ochaita Carlos Larios Ochaita

¡RAL 30.3. Origen de las obligaciones


Es consenso, aunque se les designe con diferente nombre, que
las fuentes de las obligaciones son: el contrato, el cuasi contrato
corporal, (algunas legislaciones, como la nuestra, las llaman obligaciones
le sucede provenientes de hechos lícitos sin contrato), delitos y cuasi
cultad de delitos (algunos las llaman delitos culposos), y la ley. Algunas
2 trata de legislaciones las resumen en tres: el contrato, los delitos y la ley.
situación
30.3.1. Obligaciones provenientes del contrato

;, fuentes Véase todo lo dicho anteriormente en el punto que trató la


ro en el autonomía de la voluntad. Especial importancia merece en esta
:eguridad materia todo lo referente a los contratos por carta, por teléfono,
rnacional por telegrama, por télex, o por cualquier otro medio técnico
rápido que no exija la presencia de las partes. La tecnología
moderna pone al servicio del comercio internacional medios de
suma rapidez en la conclusión de contratos; es tal la importancia
de dichos medios que en la mayoría de los casos ni siquiera se
llega a un contrato formal, permaneciendo en el campo del
las reglas
Gentlemen's Agreement (pacto de caballeros), el cual se respeta
en el interés de la misma vida comercial internacional. A este
¡or la ley propósito, es conveniente que el alumno revise sus
xicilio; conocimientos del Tratado de Obligaciones y Contratos de su
clones se Derecho Civil estudiado en años anteriores.

30.3.2. Obligaciones provenientes de delitos y Cuasidelitos


1) se rige
las; Se rigen por la misma ley dentro de la cual los actos constituyen
delitos o cuasidelitos. Es consenso universal.
, de las
del lugar 30.3.3. Obligaciones provenientes de la ley
Es evidente que estas obligaciones se rigen por la misma ley de
del lugar la cual proceden. Se aconseja el estudio atento de los artículos
164 a 231 del Código de Derecho Internacional Privado y los
artículos 28, 29 y 30 de la Ley del Organismo Judicial.

239 240
Carlos Larios Ochaita

31. FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS imposibil


encontra!
31.1 Introducción en la for
más que:
Al referirnos a la forma de los actos jurídicos en este punto de
nuestro estudio, entendemos “ese conjunto de solemnidades de 31.3 Sigl
observación necesaria para que el acto o actos adquieran
existencia jurídica”; son los medios por los cuales se manifiesta Significa
la voluntad. Algunos las llaman “formas extrínsecas” y entienden formas +:
por ellas, por ejemplo, la necesidad de un instrumento público celebrat;
solemne (escritura pública en nuestro medio), necesidad de encontra
autenticar la firma, necesidad de asistirse de testigos, necesidad simplific
de acudir a un juez, etc. Su objeto es garantizar la libre probabil
manifestación de la voluntad de las partes; generalmente internac|
establecidas en beneficio del autor y del beneficiario, también aspecto!
como protección de terceros. actos jul
Decimos que nos referimos a las formas extrínsecas ya que 31.4 Na Í
existen también otras formas llamadas habilitantes, procesales,
Se disct
intrínsecas, ejecutivas, etc. cada una de ellas con un objeto bien
actum, |
determinado, por ejemplo la tramitación judicial de los litigios,
simplen
las impuestas a los incapaces legalmente, etc. Cuando deseamos
distingu:
saber si un acto es válido en cuanto a la forma, debemos,
imperat
primero, establecer a qué ley está sometido el mismo, y en ese
campo existe una regla jurídica antigua que dice locus reg! Niboyet
actum, es decir: la ley del lugar donde se lleva a cabo rige el acto país ext
o contrato. regla te
del actd
31.2 Origen pues ésl
su razó
La mayoría de los autores hacen remontar la regla locus regit
que ot
actum a la época de los postglosadores y a Bártolo como quien
Guatení
mejor la defendió en el ámbito de los testamentos. Niboyet nos
con las!
dice que
dicho p
4d
. en la época de los postglosadores se consideraba que las u otro |
formas de los actos estaban comprendidas dentro del estado inaplicá
personal. Pero el rigor excesivo de este punto hubiera aplicar ¡

241
Carlos Larios Ochaita
's Ochaita

imposibilitado la realización de actos a los nacionales que se


encontraban lejos de su país. Se les permitió, pues, celebrar éstos
en la forma del lugar del acto (/ocus regit actum). Esto no era
unto de más que una excepción.”
lades de
iquieran 31.3 Significado y fundamento
anifiesta significa que la ley del lugar del otorgamiento del acto rige las
tienden formas extrínsecas; algunos han hablado de la lex loci
público celebrationis para significar lo mismo. Su fundamento lo
idad de encontramos en el orden, la protección, la certeza, la
cesidad simplificación de la tarea de los jueces, la disminución de
la libre probabilidades de error, la soberanía territorial, la costumbre
almente internacional, la seguridad jurídica, la facilidad, la economía, su
también aspecto práctico que permite al individuo realizar válidamente
actos jurídicos en el lugar donde se encuentra, etc.
ya que 31.4 Naturaleza
cesales,
eto bien Se discute mucho sobre la naturaleza de la regla locus reg/t
litigios, actum; algunos le acuerdan carácter imperativo, facultativo, O
25eamos simplemente de nulidad, es decir, inaplicable. Lo más sensato es
ebemos, distinguir a la luz de qué circunstancias la regla de mérito es
y en ese imperativa, facultativa o simplemente inaplicable.
'Us /eglt Niboyet afirma que si setrata de actos auténticos autorizados en
e el acto país extranjero por un funcionario público del lugar del acto la
regla tendrá carácter “imperativo” porque en tal caso la legalidad
del acto está íntimamente ligada al funcionario que la autoriza,
pues éste debe actuar de conformidad con la ley, de la cual recibe
cus reglt su razón de ser profesional. Sería el caso de un guatemalteco
10 quien que otorga un poder en el extranjero para ser ejercido en
oyet nos Guatemala; este guatemalteco deberá otorgarlo de conformidad
con las formalidades del país de origen si acude a un notario de
dicho país. Si se trata de actos auténticos autorizados por cónsul
que las
u otro funcionario público, la regla /ocus regit actum deviene
l estado
inaplicable, porque dicho cónsul o funcionario público deberá
hubiera
aplicar las normas legales vigentes del país del cual recibe su

241 242
Carlos Larios Ochaita

facultad de dar autenticidad a los actos que autoriza; así si un


guatemalteco otorga poder ante un cónsul guatemalteco que es
notario, o ante un notario de viaje en el extranjero, deberá
hacerlo con las formalidades que exige la ley guatemalteca; en
todo caso deberá ser protocolado en Guatemala y registrado;
podrá obviarse por ejemplo la autenticidad de la firma del
funcionario que autoriza, pero no el proceso ulterior de
protocolización y registro. Ponemos el ejemplo del cónsul en
general porque algunos Estados otorgan a los cónsules la
facultad de autorizar actos notariales aunque no sean notarios,
no así nuestra legislación que lo restringe a muy pocos, como
son por ejemplo la legalización de firmas. Finalmente si se trata
de actos privados, la regla locus regit actum deviene facultativa,
y esta es la opinión prevaleciente en la doctrina hoy por hoy.

31.5 Aceptación de la regla


La regla locus regit actum es hoy en día universalmente
aceptada, pero no como una excepción sino como un principio
legal. El Tratado de Montevideo sobre Derecho Civil adoptó en
su artículo 39; el Instituto de Derecho Internacional en 1898
también lo propuso en La Haya; el Código de Derecho
internacional Privado también lo consagró en su artículo 41
(formas matrimoniales) y 181. Guatemala en los artículos 28, 29
y 30 de la Ley del Organismo Judicial y en los artículos 6 y 10
del Código de Notariado lo adoptan abiertamente.
1. Dra. Marta Oliveros [OMEBA, vol. XX: 40]
2. Algunos autores también distinguen dos clases de
nacionalidad: nacionalidad de origen (us so/ío jus sanguinis)
que se adquiere por el nacimiento; y nacionalidad derivada
que se adquiere con posterioridad al nacimiento y se enomina
generalmente “naturalización”.
3. Villagrán Krámer, 1960: 271-283. Excelente libro cuya
lectura se recomienda.
4. Dr. Owen G. Lesinger, en Enciclopedia OMEBA, Vol. XI:
669.

243
s Ochaita Carlos Larios Ochaita

sí si un

- QUe es
deberá
'eca; en
istrado;
ma del
rior de
nsul en
sules la
Otarios,
5, COMO
se trata
ultativa,
hoy.

ilmente
rincipio
optó en
n 1898
TERCERA PARTE
Jerecho
culo 41
5:28, 29
56 y 10

ses de
'NguInis)
Jerivada
nomina

ro cuya

Vol. XI:

243 244
Carlos Larios Ochaita

32. DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL 32.1 AC


PRIVADO
La distj
importa
El Derecho Mercantil es de por sí bastante universal. En todos distintos
los Estados se encuentran disposiciones parecidas en sy que un
contenido sustantivo y adjetivo, probablemente por la misma Tres ten
esencia de su objeto: regular las relaciones del comercio. No a) Aqui
obstante lo anterior, existen todavía algunos aspectos que dan cues
lugar a conflictos de aplicación de leyes, ya sea de orden a un
sustantivo, ya sea de orden adjetivo. La Organización de se €
Naciones Unidas, por medio de su Comisión Jurídica, ha venido pudi
trabajando en una especie de Código Mercantil Universal. aad|
Regionalmente (América, Europa, etc.) también ha surgido la acta
inquietud de uniformización, sin que hasta la fecha se haya
llegado a algo concreto. b) aquí
aut
¿Cómo podríamos definir el Derecho Mercantil Internacional cará
Privado? Orue y Aregui lo describe así:
c) aqué
“Tiene por objeto el Derecho Mercantil Internacional la jurídica subf$
relación de ese fenómeno económico y social denominado acíú
comercio cuando se verifica entre individuos o sociedades adel'
pertenecientes a diversos países”. Inte
Mencionemos los aspectos más importantes que dan lugar a los solu
conflictos de leyes: todé
com
a) La calidad de comerciante;
reall
b) el registro o registros mercantiles;
forn
c) las sociedades;
terri]
e) la letra de cambio y en general todo aquello que se conoce
como “instrumentos negociables”; 32.2 Ci
H el seguro. ¿Quién
Todos estos aspectos, a nivel americano, los encontramos atendid:
regulados en el Código de Derecho Internacional Privado oO legislad
Código de Bustamante en sus artículos 232 al 273 inclusive. Comert
condict

245
Carlos Larios Ochaita

32.1 ACTOS DE COMERCIO


La distinción entre actos mercantiles y actos civiles reviste
importancia en aquellos Estados que establecen tribunales
' lodos distintos para conocer de dichos asuntos. ¿Qué ley determina
en su que un acto sea considerado como mercantil y otro como civil?
Misma Tres tendencias distinguimos aquí:
O. No a) Aquélla que sostiene que es la lex fori ya que se trata de una
ue dan cuestión de orden público; pero esto nos llevaría en ocasiones
orden a una multiplicidad de /ex fori, dependiendo del lugar donde
Ión de se ejerza la acción considerada como “personal”, y bien
venido pudiera suceder que se esté ante el tribunal de un país distinto
Iversal. a aquél en que se realizó el acto y en el cual sí constituiría un
gido la acto de comercio;
e haya
b) aquélla que defiende que aplicando el principio de la
autonomía de la voluntad debe acordarse a los actos el
acional carácter que libremente hayan pactado las partes;
c) aquélla escuela que sostiene que es la ley que rige la
jurídica substancia del acto haciendo aplicación de la regla locus reg/1
minado actum. Nos parece más sensata estatercera solución, que
ledades además la siguen numerosos autores. El Código de Derecho
Internacional Privado parece inclinarse por esta última
ar a los solución en sus artículos 239 y 240 al establecer que para
todos los efectos de carácter público, la calidad de
comerciante se determina por la ley del lugar en que se haya
realizado el acto o ejercido la industria de que se trate, y la
forma de los contratos y actos mercantiles se sujeta a la ley
territorial.
conoce

32.2 CALIDAD Y CAPACIDAD DEL COMERCIANTE


¿Quién es un comerciante? las respuestas difieren un poco,
ntramos atendiendo a los requisitos que cada Estado exige. Nuestra
ivado O legislación define al comerciante en el artículo 2 del Código de
5Ive. Comercio, y en el artículo-8 del mismo Código establece las
condiciones necesarias para que un extranjero pueda ejercer el

245 246
Carlos Larios Ochaita

comercio en Guatemala. Otras legislaciones establecen que es


comerciante aquella persona que ejerce actos de comercio 32.3 REC
haciendo de ellos su profesión habitual y que además están Todos los
inscritos en el registro correspondiente. rige por li
¿Qué ley rige la calidad de comerciante? Las tendencias son: este sent
Internacic
a) La lex fori:
b) la ley personal; 32.4 LE1
c) la ley del domicilio comercial;
NEGOCI
Este instr.
d) la ley donde se efectúan los actos. El Tratado de Montevideo
de 1889 sigue esta cuarta tendencia en su artículo 2, y lo carácter li
ratificó más tarde al actualizar dicho tratado. tarde la é¿
una letra:
El Código de Derecho Internacional Privado parece inclinarse en Méxic
más por la ley personal, y a dicho efecto contiene las siguientes Venezuel
disposiciones en los artículos 232 y 233: se rige por la ley de estos
personal:
32.4.1. Fo
a) La capacidad para ejercer el comercio;
b) la capacidad para intervenir en actos y contratos mercantiles;
En cuanti
actum y!
c) las incapacidades y su habilitación. creación,
El mismo Código en su artículo 237 refiriéndose a los agentes sentido
diplomáticos y consulares establece que el ejercicio del comercio Internacil
en cuanto a ellos se rige por la ley del Estado que los nombró:
esta disposición es bastante acuciosa tomando en cuenta que una
32.42. Ri
persona podría ser comerciante y practicar como tal de acuerdo Las relag
con su ley personal o de conformidad con el Estado donde vive, tomador;
pero en el caso de los cónsules y diplomáticos que no son aval y avi
nacionales del Estado que representan su ley personal es del lugar:
diferente a la del Estado que representan. aval. A$
Internacik
Asimismo, el Código de Derecho Internacional Privado contiene
las siguientes disposiciones: la ley local, es decir aquélla que rige
32.4.3 Pli
en el Estado donde se llevan a cabo los actos, rige lo relativo a
requisitos de publicidad y permisibilidad en relación con los Los plazt
funcionarios y/o empleados públicos. Código (
|
247
Carlos Larios Ochaita

Ue es 32.3 REGISTRO MERCANTIL


1ercio
odos los autores coinciden en que la necesidad de registro se
están
rige por las leyes del Estado donde los actos se llevan a cabo. En
este sentido van las disposiciones del Código de Derecho
Mm: internacional Privado en sus artículos 341 y 242.

32.4 LETRA DE CAMBIO. INSTRUMENTOS


NEGOCIABLES EN GENERAL
Este instrumento mercantil, sin lugar a duda, puede presentar un
video
carácter internacional que en su caminar demande o reclame más
, y lo tarde la aplicación de leyes de diferentes Estados. Por ejemplo:
una letra de cambio puede librarse en Guatemala, ser endosada
Inarse
en México, Estados Unidos, El Salvador, garantizar su pago en
lentes
Venezuela, y ser aceptada en Argentina. ¿Qué ley rige cada uno
de estos aspectos?
la ley
32.4.1. Forma

En cuanto a la forma se hace aplicación de la regla locus regit


intiles; actum y por consiguiente será posible en todos los casos de
creación, giro, endoso, fianza, aceptación y protesto. En este
sentido se pronuncia también el Código de Derecho
gentes
mercio
Internacional Privado en el artículo 263.
mbró; 32.4.2. Relaciones jurídicas
ue una
cuerdo Las relaciones jurídicas se pueden establecer entre librador y
e vive, tomador, entre aceptante y portador, endosante y endosatario,
10 son aval y avalado, y en todos estos casos la ley aplicable será aquélla
nal es del lugar donde se produjo el giro, la aceptación, el endoso y el
aval. Así se pronuncia también el Código de Derecho
Internacional Privado en los artículos 264, 265, 266 y 268.
antiene
ue rige 32.4.3 Plazos
lativo a
Los plazos, en todo aspecto, se rigen por la ley local; véase el
zon los
Código de Derecho Internacional Privado, artículo 269.

247 248
Carlos Larios Ochajta

32.5 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE ARTÍC


CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE LETRA DE obligac!
CAMBIO, PAGARÉS Y FACTURAS se encu
ARTÍCULO 1. — La capacidad para obligarse mediante una letra para Co,
de cambio se rige por la ley del lugar en donde la obligación ha la nego!
sido contraída. Sin embargo, si la obligación hubiere sido ARTÍC|
contraída por quien fuere incapaz según dicha ley, ta] son apli
incapacidad no prevalecerá en el territorio de cualquier otro
Estado Parte cuya ley considerare válida la obligación. ARTÍCI
se aplici
ARTÍCULO 2.— La forma del giro, endose, aval, intervención, legislaci
aceptación o protesto de una letra de cambio, se somete a la ley Cada E
del lugar en que cada uno de dichos actos se realice. Organiz
ARTÍCULO 3.— Todas las obligaciones resultantes de una letra legislac
de cambio se rigen por la ley del lugar donde hubieren sido ARTÍCI
contraídas. Convent
ARTÍCULO 4.— Si una o más obligaciones contraídas en una Parte al
letra de cambio fuere inválida según la ley aplicable conforme a público!
los artículos anteriores, dicha invalidez no afectará aquellas otras
obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del 32, f

lugar donde hayan sido suscritas, |


CONF
ARTÍCULO 5.— Para los efectos de esta convención, cuando
ARTÍCI
una letra de cambio no indicare el lugar en que se hubiere Interamé
contraído una obligación cambiaria, ésta se regirá por la ley del cambio!
lugar donde la letra debe ser pagada y si éste no constare por la cuanto 1
del lugar de su admisión. del Estat

ARTÍCULO 6.— Los procedimientos y plazos para la a) El te


aceptación, el pago y el protesto, se someten a la ley del lugar b) Si pd
en que dichos actos se realicen o deban realizarse. los el
ARTÍCULO 7.— La ley del Estado donde la letra de cambio c) Los €
deba ser pagada determina las medidas que han de tomarse en
caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción O
inutilización material del documento. d) Los ¿
al pal

249
Carlos Larios Ochaita

E ARTÍCULO 8.— Los tribunales del Estado Parte donde la


dado
A DE obligación debe cumplirse o los del Estado donde el deman
tentes
se encuentre domiciliado, a opción del actor, serán compe
de
para conocer de las controversias que se susciten con motivo
na letra
la negociación de una letra de cambio.
ción ha ores
re sido ARTÍCULO 9.-— Las disposiciones de los artículos anteri
ey, tal son aplicables a los pagarés.
er otro ARTÍCULO 10.— Las disposiciones de los artículos anteriores
se aplicarán también a las facturas entre Estados Partes en cuyas
legislaciones tengan el carácter de documentos negociables.
'ención,
la
a la ley Cada Estado Parte informará a la Secretaría General de
con su
Organización de los Estados Americanos si, de acuerdo
legislación, la factura constituye documento negociable.
ina letra
ARTÍCULO 11.— La ley declarada aplicable por esta
en sido
Convención podrá no ser aplicada en el territorio del Estado
orden
Parte que la considere manifiestamente contraria a su
en una público.
forme a
las otras 32.6 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE
ley del CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE CHEQUES
ARTÍCULO 1— Las disposiciones de esta Convención
cuando de
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de letras
cambio, pagarés y facturas son aplicables a los cheques, en
hubiere
1 ley del
cuanto fuere del caso, con las siguientes modificaciones: la ley
re por la
del Estado Parte en que el cheque debe pagarse determina:
a) El término de presentación.
para la
jel lugar b) Si puede ser aceptado, cruzado, certificado o confirmado, y
los efectos de esas operaciones.

- cambio c) Los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su


mnarse en naturaleza.
cción 0 d) Los derechos del girador para revocar el cheque u oponerse
al pago.

250
249
Carlos Larios Ochaita

e) La necesidad del protesto u otro acto equivalente Para


En l
conservar los derechos contra los endosantes, el girador U
Conv
otro obligado, y f) Las demás situaciones referentes a las
de SG
modalidades del cheque.
Monti
32.7 LAS SOCIEDADES Intera
Acuel
Ya anteriormente vimos lo relativo a su personalidad jurídica,
reserv
capacidad, nacionalidad y domicilio.
“Se a
32.7.1. Carácter Leyes
Monte
Es consenso entre los autores que el carácter civil o mercantil de
1973
una sociedad se rige por la ley del lugar de su constitución. En
1. RE
lo relativo a las sociedades anónimas el artículo 248 del Código
Gt
de Derecho Internacional Privado dispone que su carácter
el.
depende de la ley del contrato social y en su defecto de la del
ful
lugar en que se celebre las juntas generales de accionistas ya
la
falta de esto el lugar en que normalmente residan su consejo o
se:
junta directiva. Si estas leyes no hacen la distinción entre civil y
ret
mercantil, se aplicará la lex forí donde exista un registro
ful
mercantil y si no existe entonces la ley local del último Estado.
otl
cd
32.7.2. Constitución
2. En
La forma, manera de funcionar y responsabilidad de sus órganos Gt
está regida por la ley del Estado en que se constituyó (Artículo Es
249 CDIP.). Las sociedades extranjeras que desean hacer sel
negocios en Guatemala deben cumplir con lo dispuesto en los o!
artículos 213 a 221 del Código de Comercio en los cuales se int
establecen las condiciones y requisitos para: establecer Sof
sucursales o agencias, incorporarse, retirarse, disolverse, etc. así las:
como aquellas que necesitan autorización especial O mé
simplemente no necesitan de ninguna autorización.
Estas disposiciones están en consonancia con lo dispuesto en el
Código de Derecho Internacional Privado, artículo 250 a 253
[Ibarra Escamilla, 1973-75].

251
Carlos Larios Ochaita

En lo que respecta a nuestro país, éste ha ratificado la


Para
dor u Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia
a las de Sociedades Mercantiles firmada el 8 de mayo de 1979 en
Montevideo durante la Segunda Conferencia especializada
Interamericana sobre ; lo hizo por Decreto-Ley Número 61-83 y
Acuerdo Gubernativo Número 348-83, haciendo las siguientes
rídica, reservas:
“Se aprueba la Convención Interamericana sobre Conflictos de
Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles suscrita en
Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 8 de mayo de
intil de 1973, con las siguientes reservas:
ón. En 1. Respecto del artículo 4 de la Convención, la República de
Código Guatemala, declara que aplicará la disposición contenida en
arácter el artículo 213 del Código de Comercio que prohíbe el
: la del funcionamiento de sociedades extranjeras que se dediquen a
tas y a la prestación de servicios profesionales, para cuyo ejercicio
1sejo O se requiere grado, título o diploma universitario legalmente
: Civil y reconocidos. En consecuencia, no permitirá el
“egistro funcionamiento de las sociedades mercantiles constituidas en
stado. otro Estado, cuando su objeto directo o indirectamente
consista en la prestación de dicho tipo de servicios.
2. En cuanto al artículo 5 de la Convención, la República de
5rganos Guatemala aplicará a las sociedades constituidas en otro
Artículo Estado que pretendan establecer en territorio guatemalteco la
1 hacer sede efectiva de su administración central o bien sus agencias
> en los o sucursales, las disposiciones pertinentes de su legislación
Jales se interna en forma obligatoria, de manera que dichas
tablecer sociedades deberán sujetarse a los requisitos requeridos por
etc. así las normas legales de Guatemala.” La Convención
acial 0 mencionada sobre sociedades mercantiles dice:

sto en el
0 a 253

252
251
_ Carlos Larios Ochait
a

32.8. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE


EstaG
CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE
comp
SOCIEDADES MERCANTILES
jurisa
Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de
los Estados Americanos, ... han acordado lo siguiente:
ARTÍ
Conv
ARTÍCULO 1.— La presente Convención se aplicará a las le cor
sociedades mercantiles en cualquiera de los Estados Partes.
Los A
ARTÍCULO 2.— La existencia, capacidad, funcionamiento y los Es
disolución de las sociedades mercantiles se rigen por la ley del la adF
lugar de su constitución. el ob
Por “ley de lugar de su constitución” se entiende la del Estado instru!
donde se cumplan los requisitos de forma y fondo requeridos 32.9.!
para la creación de dichas sociedades.
El trar
ARTÍCULO 3.— Las sociedades mercantiles debidamente protod
constituidas en un Estado serán reconocidas de pleno derecho en transp.
los demás Estados. El reconocimiento de pleno derecho no transp
excluye la facultad del Estado para exigir comprobación de la respof
existencia de la sociedad conforme a la ley del lugar de su
constitución. En ningún caso, la capacidad reconocida a las
1) Rig
sociedades constituidas en un Estado podrá ser mayor que la pul
ley!
capacidad que la ley del Estado de reconocimiento otorgue a las
el
sociedades constituidas en este último.
art
ARTÍCULO 4.— Para el ejercicio directo o indirecto de los actos hay
comprendidos en el objeto social de las sociedades mercantiles cof
éstas quedarán sujetas a la ley del Estado donde los realizaren. le |
La misma ley se aplicará al control que una sociedad mercantil, prif
que ejerza el comercio en un Estado, obtenga sobre una sociedad cua
constituida en otro Estado. con
ARTÍCULO 5.— Las sociedades constituidas en un Estado que mel
pretendan establecer la sede efectiva de su administración central 2) Enf
en otro Estado, podrán ser obligadas a cumplir con los requisitos cor
establecidos en la legislación de este último. a
ARTÍCULO 6.— Las sociedades mercantiles constituidas en un y al

253
————
Carlos Larios Ochaita

fstado, Para el ejercicio directo o indirecto de los actos


comprendidos en su objeto social quedarán sujetas a los Órganos
jurisdiccionales del Estado donde se realizaren.
ón de ARTÍCULO 7Z— La Ley declarada aplicable por esta
Convención podrá no ser aplicada en el territorio del Estado que
le considere manifiestamente contraria a su orden público.
a las
Los Artículos 8 al 13 se refieren a que queda abierta a firma por
la OEA,
los Estados de la OEA, la Ratificación en la Secretaría de
la adhesión, las reservas siempre que no sean incompatibles con
¿nto y

el objeto o fin, la entrada en vigor a partir del segundo


ey del

instrumento de ratificación y la aplicación territorial.


Estado
reridos 32.9. TRANSPORTE
El transporte aéreo está sometido al Convenio de Varsovia y Sus
protocolos, que más adelante estudiaremos ampliamente. El
¡mente
cho en transporte marítimo lo vemos más adelante. ¿Qué ley rige, en el
transporte terrestre, todo lo referente a contrato,
ho no
1 de la responsabilidades, etc.? Las reglas generales son:
de su 1) Rige la ley del contrato que hayan acordado las partes y
ra las puede ser ésta la ley del lugar de expedición de boleto o la
que la ley de lugar de destino. En este sentido lo establece también
le a las el Código de Derecho Internacional Privado, al decir, en su
artículo 259 que “en los casos del transporte internacional no
3s actos
hay más que un contrato, regido por la ley que le
cantiles
corresponda, según su naturaleza”. La pregunta es ¿qué ley
lizaren. le corresponde? ¿Cuál es su naturaleza? en cuanto a lo
rcantil, primero lo responde la regla general antes indicada y en
aciedad cuanto a lo segundo digamos que la casi totalidad de países
consideran al contrato de transporte como un contrato
mercantil.
ido que
2) En cuanto a las responsabilidades (deberes y obligaciones, así
y central
como responsabilidades civiles): los derechos y obligaciones
quisitos
serán establecidas en el contrato; las responsabilidades civiles
y acciones pertinentes las regirá la ley del lugar en que se
is en Un originen (artículo 260 CDIP.)

254
253
__ Carlos Larios Ochaita

Debemos tomar en cuenta que en el Derecho Internaciona]


priva
referente a transporte terrestre existen convenios internacionales
para el transporte de mercancías por ferrocarril (1928) y otro impu
prefe
para el transporte de pasajeros y equipaje (1928). Ambos han
alcanzado un gran número de ratificaciones, probablemente por y en
jurídi
la importancia que este medio de transporte tiene.
biene
En cuanto al transporte de personas y equipaje la ley aplicable “inte:
en todos los aspectos es la ley del lugar donde se adquirió e] práct
boleto, a menos que por disposición de algún convenio
internacional se aplique otra.
32.11.
32.10. SEGURO
32.11.
El contrato de seguro tiene de particular su carácter aleatorio por
lo incierto del riesgo. ¿Qué ley rige el contrato cuando éste 32.11.
contiene elementos de extranjería? La forma del contrato sigue
la regla general de locus regit actum. Con excepción del seguro A pi
protei
contra incendio, que se rige por la ley del lugar donde está
múltij
situada la cosa asegurada, los otros seguros, (vida, etc.) se rigen
objett
por la ley personal común a las partes y en su defecto por la ley
Woot
del lugar de celebración del contrato (artículos 261 y 262 del
Espec
CDIP). Los contratos de seguro en materia de aviación siguen las
econé
disposiciones contenidas en el Convenio de Varsovia y las que
Intern!
se estipulan en el propio boleto de viaje. desed
Los contratos de seguro de mercaderías en el transporte marítimo Habat
se rigen por las disposiciones contenidas en la propia póliza. la cué
Habal
32.11. EL COMERCIO INTERNACIONAL (OICy
desart
Enfocamos el comercio internacional en sus relaciones generales
con el Derecho Internacional; en forma alguna tratamos el y expi
Organ
aspecto económico propiamente dicho. El comercio es tan
ONUj
antiguo como el ser humano. El comercio internacional aparece
cuando trasciende las fronteras de los Estados. La nal
Jurídicamente el comercio internacional puede enfocarse desde Comiti
el punto de vista “internacional público” e “internacional necesé

255
Ss Ochaita PP — Carlos Larios Ochaita

naciona] rivado”; en el primer caso involucra la actividad de los Estados:


cionales impuestos, restricciones, cuotas, tarifas preferenciales, trato
) y otro preferencial, mercados comunes, naciones más favorecidas, etc.
caso involucra a los individuos (físicos O
bos han y en el segundo
ente por jurídicos) pertenecientes a diferentes Estados intercambiando
el aspecto
bienes y servicios. Lo interesante es que aun cuando
en la
aplicable «internacional público” ponga el acento sobre el “Estado”
quirió el práctica quienes realmente se benefician son los “individuos”.
convenio
32.111. Aspecto internacional público

32.11.11. Organización Mundíal del Comercio (OMC)


torio por
ndo éste 32.11.1.1. Antecedentes
ato sigue A partir de 1929 los Estados iniciaron un movimiento
el seguro proteccionista levantando grandes barreras arancelarias así como
el
”mde está múltiples prohibiciones a los productos de otros Estados con
) se rigen objeto de beneficiar sus propias industrias. En 1944 en Breton
por la ley Woods, en donde surgieron los cuatro Organismos
/ 262 del Especializados de la ONU, se intentó crear otro organismo
ón
siguen las económico mundial de carácter comercial: la Organizaci
el
y las que Internacional de Comercio (OIC). No habiendo prosperado
La
deseo de crear la OIC se convocó a una Conferencia en
o,
marítimo Habana, Cuba, en noviembre 1947, sobre Comercio y Emple
la
dÓliza. la cual duró hasta marzo 1948 y culminó con la “Carta de
Habana” que creó la Organización Internacional del Comercio
y
(OIC) cuyo objetivo sería promover y supervisar el crecimiento
ón
desarrollo económico de los Estados a través de la liberalizaci
una
generales y expansión del Comercio Internacional. Se buscaba crear
de la
atamos el Organización semejante a los Organismos Especializados
lo es tan ONU:.
al aparece
La naciente OIC se estructuró con una Asamblea General, un
y fue
arse desde
Comité Ejecutivo y una Secretaría, pero no prosperó
necesario esperar cincuenta años para lograr algo semejante.
ernacional

256
255
Carlos Larios Ochaita

Durante ese lapso intermedio entre la OIC y la OMC el mercado “Cláusi


mundial se rigió por un conjunto de normas comerciales y
en que
concesiones arancelarias acordadas entre un grupo de países, conced
que atendiendo el llamado de los Estados Unidos de América, destina!
crearon en 1948 el “Acuerdo General sobre Aranceles incondi
Aduaneros y Comercio”, (GATT), cuyo objetivo sería el mismo original
de la OIC pero sin una estructura tan perfeccionada y cuya partes €
autoridad sería la que le confiaran los Estados miembros.
“Impué
32.11.1.1.2. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y proveni
Comercio (GATT) contrali
reglameé
32.11.1.1.2.1. Orígenes naciond
El GATT nació en enero de 1948; firmaron 22 Estados miembros “Pelícu
y en 1994 había alcanzado una membresía de 115 Estados, los especial
cuales representaban el 98% del comercio mundial. Fue un cinemal
instrumento multilateral para el comercio internacional que se internof
fundamentó en la soberanía del Estado para controlar por medio compar
de aranceles aduaneros los productos provenientes de otros naciond
Estados y al intercambio de los mismos. Al principio fue un club pantallá
anglosajón conocido por las siglas ABC (América, Bretaña y
“Liber |
Canadá) y reflejaba la ideología económica de este selecto grupo
territori
de países. Durante mucho tiempo el GATT fue percibido como
con dé
una Asociación de Estados ricos.
contratá
32.11.1.1.2.2.. Objetivos del GATT tránsito!
cualquié
Los Objetivos del GATT podemos sintetizarlos así: a) alcanzar la puntos |
reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de las demás
obligacl
barreras arancelarias; b) eliminar el trato discriminatorio en
materia de comercio internacional; y c) liberalización y “Antidk
expansión del comercio entre los Estados-parte. la intro(
otro paí
32.11.1.1.2.3. Contenido. del “dí
El Contenido del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y “dumpil
Comercio lo resumimos así: * producti
normalg

257
——A
Carlos Larios Ochaita

Yercado «Cláusula de Nación Más Favorecida” : Esta Cláusula consiste


lales y en que todas las ventajas, favores, privilegios o inmunidades
paí ses, concedidas por una parte contratante a un producto originario o
mérica, destinado a cualquier otro país, se harán, inmediata e
anceles incondicionalmente, extensivos a cualquier producto similar
mismo originario o destinado de o a los territorios de todas las demás
y Cuya partes contratantes. Esta disposición es una concesión recíproca.
“Impuestos y Reglamentos Internos”: Los productos
provenientes de y con destino a cualquiera de las partes
contratantes serán tratados, en materia de impuestos y
reglamentos, no menos favorablemente que los productos
nacionales.
liembros «Películas Cinematográficas”: Quedan sujetas a un régimen
dos, los especial interno de manera que no se perjudique la producción
Fue un cinematográfica nacional de cada Estado contratante. El régimen
que se interno se refiere especialmente a los plazos de proyección en
r medio comparación con los plazos de proyección para películas
le otros nacionales. Toda reglamentación se llama “contingentes en la
un club pantalla” que quedan sujetos a negociaciones “ad hoc”.
etaña y “Libertad de Tránsito”: Habrá libertad de tránsito a través del
:0 grupo territorio de las partes contratantes para el “tráfico en tránsito”
lo como con destino o procedencia del territorio de otras partes
contratantes, utilizándose los medios más cómodos para el
tránsito internacional. Se prohíbe la discriminación sobre
cualquier base: pabellón, lugar de origen, puntos de partida,
'anzar la puntos de entrada, puntos de destino. Lo anterior no prohíbe la
s demás obligación de exigir “declaraciones aduanales”.
torio en
“Antidumping y Compensadores”: El “dumping” consiste en
ación y
la introducción de los productos de un país en el mercado de
otro país a precios inferiores a su valor normal y real. La práctica
del “dumping” queda prohibida. Se considera que hay
“dumping” si el precio del producto exportado: i) es inferior al
aneros y
producto comparable practicado en operaciones comerciales
normales para un producto similar hacia un tercer país en el

257 258
Carlos Larios Ochaita

curso de operaciones comerciales normales, o inferior al costo


de producción de este producto en el país de origen más un 32.11,
complemento razonable para los gastos de venta y la utilidad, El GA
Para contrarrestar el “dumping” se acepta la imposición de un event
“derecho antidumping” o “compensador” de tipo aduanal fiscal. nomk
“Marcas de Origen”. Las partes contratantes se comprometen a Ginel
Inglal
respetar y proteger las marcas de origen de los productos
(1964
importados, lo cual no obsta para que cada parte contratante
vii) P:
tenga también la obligación de proteger al consumidor en contra
Esta |
del error. Asimismo deberá atenderse rápidamente los reclamos,
“Publicidad Legislativa”. Cada Parte Contratante deberá dar la
debida publicidad a las leyes, reglamentos, decisiones judiciales 32.11,
y administrativas que se refieran a la clasificación o valoración La “F
de los productos para efectos aduaneros, tasas y demás culmi'
impuestos, restricciones, prohibiciones, prescripciones relativas come]
a la importación o exportación o transferencia de pagos; El nué
asimismo a las políticas comerciales de cada Gobierno. la ecé
“Otras Disposiciones”. Las otras disposiciones del GATT se mund
refieren a : i) la supresión general de las limitaciones Nuevé
cuantitativas; 1) las restricciones destinadas a proteger el a) In
equilibrio de la balanza de pagos; iii) la aplicación no
discriminatoria de las restricciones cuantitativas; iv) las
excepciones a la regla de no discriminación; v) las disposiciones
b) Te
en materia de cambio de moneda; vi) las subvenciones; vii) las
excepciones generales y las excepciones por razón de seguridad;
viii) la aplicación territorial del tráfico fronterizo.

32.11.1.1.2.4. Estructura (Órganos)


Los Órganos del GATT son: a) La Reunión de las Partes
Contratantes (Órgano máximo); b) La Secretaría Permanente d) Ag
(nació en 1954 con sede en Ginebra, presidida por un Director);
c) El Consejo de Representantes (entre otros, soluciona agl
problemas); y d) Grandes Comités Permanentes (especiales y
especializados).

259
Jchaita _Carlos Larios Ochaita

costo 32.11.1.1.2.5.-Actualización
ás un
El GATT se actualizaba a través de la negociación dentro de los
ilidad.
eventos que se celebran de tiempo en tiempo y que reciben el
de un
nombre de “Rondas”. Se celebró siete Rondas, a saber: i)
fiscal.
Ginebra, Suiza (1947); ¡i) Annecy, Francia (1949); 111) Torquay,
eten a Inglaterra (1951); iv) Ginebra, Suiza (1956); v) Ginebra, Suiza
ductos (19641967); vi) Tokio, Japón : “Ronda Tokio” (1969-1973); y
“atante vii) Punta del Este, Uruguay: “Ronda Uruguay” (1986-1993).-
contra Esta última Ronda merece tratamiento especial.
lamos.
dar la 32.11.1.1.3.Ronda Uruguay
liciales
La “Ronda Uruguay” representó siete años de negociaciones
ración
culminando con un nuevo Acuerdo para la liberalización del
demás
comercio mundial, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1995.
alativas
El nuevo Acuerdo consta de 400 páginas y se esperaba reactivara
pagos,
la economía mundial. Se predijo que incrementaría el caudal
mundial en más de $200 billones anuales para el año 2005. El
ATT se Nuevo Acuerdo contiene los siguiente:
aciones
a) Importaciones: reducción del 33% de todos los impuestos de
ager el
importación sobre miles de productos incluyendo madera y
ión no
metales, provocando una baja en los precios.
iv) las
siciones b) Textiles: eliminados más de 10 años de cuotas que protegía
, vii) las a los países industrializados de las importaciones pequeñas
guridad; del tercer mundo; estas barreras tenían un valor de $15.8
billones anuales en costos de indumentaria.
c) Exportaciones: fuertes y flexibles restricciones en exportación
de mercancía a bajo costo.
s Partes
manente
d) Agricultura: corte gradual del 36% sobre tarifas y subsidio a
exportaciones; los países dependientes de las exportaciones
director); los agricultores
agrícolas serán beneficiados, pero
oluciona
subsidiados en otros países deberán competir más; las
aciales y
exportaciones subvencionadas serán reducidas en 21% en 6
años; seguirá vigente la “Política Agrícola Común de

260
259

dl
Carlos Larios Ochaita

Europa”; Estados Unidos abrirá parcialmente los mercados


parte |
porcino, avícola y de frutas y verduras.
mayo
e) Propiedad Intelectual: medidas estrictas sobre robo de del ca
materiales con derechos reservados como contrabando de abarca
y la P
películas cinematográficas y música; protección de patentes;
institu
medidas estrictas contra material falsificado como imitación
de diseño de ropa, relojes, etc.; quedan aún pendientes para Contlt
el futuro lo referente a: de tel
banca
e.i) Entretenimiento: se refiere a restricciones de indust
importación de televisión de Estados Unidos a Europa;
propie
e.1i) Servicios Financieros: se refiere a las restricciones deciskt
preventivas de los bancos de Estados Unidos y firmas de integr
seguridad que operan en Japón y otros países; fórmu'
e.111) Aeronáutica: se refiere a los subsidios a la industria Funcic
aeronáutica, tales como el Consorcio Europeo de la discrid
medial
Industria Aeronáutica.
consol
El logro más importante de esta “Ronda desarri
Uruguay” es la
creación de la Organización Mundial del Comercio” (OMO), 32.11.11 ME
como sucesora del GATT, en principio, o para administrar el Sus fl
GATT en todo lo referente a “comercio de bienes”, que es el coment
objeto del GATT. Es así como nace la OMC después de 50 años negoci
de luchas y compromisos y ensayos comerciales. Recoge toda la comert
experiencia acumulada en el GATT y en adelante se sucede para Asistir!
continuar con las políticas y todo lo contenido en el GATT. países|
interna
32.11.1.2, Organización Mundial del Comercio (OMC)
32.11.14
32.11.2.2. generalidades. La ON
La Organización Mundial del Comercio (OMC) nace el 1 de Ministé
enero de 1995, representando el logro principal de la “Ronda Comité
Uruguay”; establece su sede en Ginebra, Suiza; funciona Confet
actualmente con aproximadamente 650 empleados; forman los e

261
3s Ochaita _Carlos Larios Ochaita

rercados parte de la Organización 150 Estados. La OMC representa la


mayor reforma de todos los tiempos referente al sistema mundial
del comercio. La nueva Organización de Comercio no solamente
obo de abarca Comercio de bienes sino también Comercio de Servicios
ando de y la Propiedad Intelectual. La OMC representa la base jurídica e
Jatentes; institucional del sistema multilateral del comercio.
nitación
Contiene 29 textos jurídicos que abarcan una gama muy variada
tes para
de temas mercantiles: agricultura, textiles y vestido, servicios
bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas
1es de industriales, reglamentos sobre sanidad de los alimentos,
:Uropa; propiedad intelectual, etc. y a ello se añaden 25 entendimientos,
icciones decisiones y declaraciones ministeriales. Su presupuesto se
irmas de integra con los aportes de los Estados Miembros según una
fórmula basada en su participación en el comercio internacional,
Funciona en base a los principios de: comercio sin
ndustria gradual y
discriminación; comercio más libre de manera
o de la previsibilidad mediante
mediante negociaciones;
consolidaciones; fomento de una competencia legal; fomento del
desarrollo y reforma económica; y otros más.
”” es la
(OMO), 32.11.1.2.2. Funciones
istrar el Sus funciones principales son : a) administrar los acuerdos
ue es el comerciales de la OMC; b) constituir un foro de discusión para
50 años negociaciones comerciales; c) tratar de resolver las diferencias
> toda la comerciales; d) supervisar las políticas comerciales nacionales; e)
ade para Asistir técnicamente y proporcionar cursos de formación para los
TT. países en desarrollo; f) cooperar con otras organizaciones
internacionales.

32.11.1.2.3. Estructura orgánica


La OMC se estructura en cuatro niveles: a) Conferencia
el 1 de Ministerial; b) Consejos Generales; c) Consejos específicos; d)
“Ronda Comités.
unciona Conferencia Ministerial: La integran representantes de todos
forman los Estados Miembros; las decisiones se toman por consenso; es

261 262
Carlos Larios Ochaita

la autoridad máxima de la Organización; se reúne por lo menos provier


una Vez cada dos años y entre cada celebración la administración Mundi¿
y el trabajo de cada día la desempeña el Consejo General. Comer;
Consejo General: Es un órgano permanente integrado por todos financik
los Estados Miembros a través de sus delegados permanentes normas
con rango de “jefes de misión diplomática-comercial” ante la (AGCS|
OMC. El Consejo General es responsable por la administración Comité
cotidiana de la Organización en representación de la Conferencia tienen
Ministerial; se reúne varias veces durante el año; tiene un econón
Secretario y un Director General, nombrados por la Conferencia
32.11.1.3
Ministerial. Sus funciones generales son: asistencia
administrativa y técnica; preparar análisis; prestar asistencia La Roni
jurídica; organizar negociaciones para adhesión de nuevos como 1
miembros. La Secretaría funciona por medio de “divisiones”: ¡) del Cor
sustantivas; ii) información y enlace; ¡ii) apoyo. El Consejo mundo!
General además de lo anterior, se puede reunir en dos (2) se enfo
calidades: a) en calidad de “Consejo General en calidad de (manuti
Órgano de Solución de Diferencias”; yb) en calidad de “Consejo recursof
General en calidad de Órgano de Examen de las Políticas lado pa
comerciales”. El Consejo General como Órgano de Solución de por las
Diferencias tiene mucha actividad de gran provecho para los Los sub
países y ha conocido asuntos relacionados con cemento, banano, Unidos
etc. en lo que a nuestro país concierne. Más adelante, en el punto Ronda
36 de este mismo libro, se trata también este punto como así: Cal
“órgano jurisdicción al de resolución de conflictos” entre Ginebrá
Estados. Postdar
cualquil
Consejos Especiales: a) Consejo del Comercio de Mercancías
propues
: es asistido por comités especiales referentes a acceso a los
subsidid
mercados, agricultura, medidas sanitarias y fitosanitarias, un nuel
obstáculos técnicos al comercio, prácticas antidumping, (OMC):
valoración en aduana, normas de origen, licencias de
importación, etc.; evidentemente tiene mucha relación con el
GATT. b) Consejo de los Aspectos de los Derechos de 32.11.2.
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio: esto Obviam
Sin em

263
Ochaita Carlos Larios Ochaita

roviene O nace de un acuerdo especial con la “Organización


ración Mundial de la Propiedad Intelectual” (OMPI); y c) Consejo del
Comercio de Servicios: contratación pública; servicios
financieros; servicios aéreos; reglamentación nacional sobre las
“todos
nentes
normas de los “Acuerdos Generales del Mercado de Servicios”
inte la (AGCS); etc.
ración Comités y Grupos de Trabajo: estos comités y grupos de trabajo
"rencia tienen como función aportar el apoyo técnico-científico-
ne un económico a los Consejos.
rencia 32.11.1.3. Ronda de Doha
tencia
La Ronda de Doha (Qatar) inició en noviembre 2001, impulsada
tencia
como mecanismo de negociación por la Organización Mundial
nuevos
del Comercio. Su objeto es bajar las barreras comerciales en el
es”: 1)
mundo, lo cual aumentaría el comercio global. En el año 2008
onsejo
se enfocó en los ámbitos de Agricultura, las tarifas industriales
os (2)
(manufactura) y la ausencia de tarifas así como servicios y
lad de
recursos comerciales. Las diferencias surgen lideradas por un
onsejo
lado por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón; por el otro
alíticas
por las naciones emergentes de India, Brasil, China y Sud Africa.
¡ón de
Los subsidios otorgados a los productos agrículas en los Estados
ra los
Unidos de América son puntos álgidos en las negociaciones. La
anano,
Ronda de Doha ha celebrado negociaciones en varios lugares,
punto
así: Cancún (México) en 2003; Hong Kong (China) en 2005;
como
Ginebra (Suiza) en 2004, 2006, 2008); París (Francia) en 2005;
entre
Postdam (Alemania) en 2007. La Ronda de Doha busca eliminar
cualquier barrera al comercio de productos agrícolas; se ha
ancías propuesto el año 2013 como límite para eliminar totalmente los
«a los subsidios a las exportaciones agrarias. La Ronda de Doha dará
itarias, un nuevo impulso a la Organización Mundial del Comercio
mping, (OMC).
as de
con el
32.11.2. Aspecto internacional privado
os de
” esto Obviamente todo dicho al principio de este punto es aplicable.
Sin embargo hay aspectos que merecen se puntualicen. El

263 264
Carlos Larios Ochaita

comercio internacional privado se lleva a cabo sobre la base de


32.11.3
la buena fe, un mínimo de formalidades escritas, la obligación
del seguro, la protección del estado a través de convenios con Los T
otros estados, uniformidad de los documentos utilizados, las puede
cámaras de comercio, el arbitraje como medio de arreglar los mi
controversias, rapidez de la imp
intercambio de información,
universalización de lenguaje, alto grado de seguridad en los “Unió
diferentes medios de transporte especializados (marítimo, aéreo, intern(
terrestre). un ard
cualqu
32.11.3. Tratados de Libre Comercio es la u
países
32.11.3.1. Concepto y Objetivos comúf
Un Tratado de Libre Comercio es un Convenio suscrito entre 2 de un|
o más Estados; su objetivo principal es ampliar el mercado de
bienes y servicios entre los Estados participantes y en esencia 32.11.3
consisten en la eliminación o rebaja sustancial de las barreras Un Tri
arancelarias y no arancelarias para los bienes originarios de los
países miembros así como acuerdos en materia de prestación de 32,113
servicios. Su objetivo lo concreta eliminando barreras; Establk
promoviendo condiciones de competencia justa; mejorando consid
condiciones para inversión nacional e internacional; protegiendo arance
adecuadamente la propiedad intelectual; estableciendo, tercer
fomentado y fortaleciendo procesos efectivos para estimular la transfá
producción interna; fomentando la cooperación; proveyendo con ul
mecanismos para solución de controversias de manera ágil; exporti
impulsando la transparencia; dando certeza. Estos Tratados autorié
pueden regirse por las Reglas de la Organización Mundial de originá
Comercio o por las reglas que las partes convengan de mutuo
acuerdo. Históricamente el primer Tratado de Libre Comercio, 32.11.3,
modernamente, es el Tratado Franco-Británico de Libre Sin pel
Comercio o Tratado Cobden-Chevalier firmado en 1860 entre uso de
Francia y Gran Bretaña. Los Tratados de Libre Comercio los
negocian los Estados (en el caso de Guatemala está a cargo del 32.113
Ministerio de Economía) Estas '
los ant

265
Ochaita Carlos Larios Ochaita

ase de 32.11.3.2. Clases o Etapas


gación Los Tratados de Libre Comercio por su contenido y finalidad
35 con pueden clasificarse en: “Zonas de Libre Comercio” por el que
9S, las los miembros se comprometen a anular entre sí los aranceles a
rreglar la importación de productos provenientes de otro país miembro;
ración, “Unión Aduanera; lo que implica no solo eliminar aranceles
en los internos para los miembros de la unión sino que además se crea
aéreo, un arancel externo común para todos los bienes producidos por
cualquier país no perteneciente a la Unión; “Unión Económica”
es la unión plena y total de naturaleza comercial entre diferentes
países. Puede llegar a una moneda común y un banco central
común. . Modernamente estas modalidades no son sino “etapas
de un futuro TLC”.
entre 2
ado de
32.11.3.3. Contenido
esencia
Un Tratado de Libre Comercio cláusulas referentes a:
arreras
, de los
32.11.3.3.1. Reglas de Origen.
ción de
arreras; Establece requisitos y condiciones para que un producto se
jorando considere originario de un país y poder gozar de las preferencias
agiendo arancelarias. Los productos que incluyen materias primas de un
ciendo, tercer país no miembro del TLC deben representar una
nular la transformación sustancial de beneficios y ventajas. Se evidencia
reyendo con un “certificado de origen” emitido por el importador, el
ra ágil; exportador o el productor y por este medio se declara ante
ratados autoridad competente del país importador que la mercancía es
adial de originaria del país exportador.
* mutuo
mercio, 32.11.3.3.2. Normas de Controles Aduaneros
2 Libre Sin perjuicio de control físico uy documental puede incluirse el
50 entre uso de controles automatizados, selectivos y/o aleatorios.
cio los
argo del 32.11.3.3.3. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Estas medidas buscan la protección de la salud de las personas,
los animales y las plantas; mediante el intercambio comercial se

265 266
A Carlos Larios Ochaita

previene la transmisión de plagas y/o enfermedades. Dichas


medidas se aplican al control de los productos importados y/o 32.11.3.,
exportados. Restrict
determ
32.11.3.3.4. Inversiones balanzá
Las medidas aplicables a las inversiones buscan proteger a los incremé
inversionistas y las inversiones mismas. Tienden a crear un trato
32.11.3.
justo, equitativo y seguro.
Los be
32.11.3.3.5 Comercio Transfronterizo comerca
Se refiere, generalmente, a producción, distribución, transporte, del mis
comercialización, venta, suministro y pago de servicios. un país)
ser cont
32.11.3.3.6 Entrada Temporal de Personas
32.11.3.3
Cubre a promotores de negocios, comerciantes, inversionistas y
en determinadas circunstancias a turistas. Se estip
a un del
32.11.3.3.7. Protección a la Propiedad Intelectual
32.11.33
Incluye disposiciones contra la piratería, el plagio.
Prohibig
32.11.3.3.8. Medio Ambiente de lo ql
barato
Incluye disposiciones orientadas a la protección del Medio desleal )
Ambiente.

32.11.3.3.9. Barreras No Arancelarias


32.11.3.3,
Plazo pi
Son dificultades u obstáculos a la comercialización de un
llegue a
producto. Estas medidas son “proteccionistas”. Las barreras
arancelarias pueden ser cuantitativas a la importación, licencias 32.11.3.3|
automáticas, licencias contingentes, licencias discrecionales,
Son mel
precios mínimos, precios tope, etc.
limita la!
32.11.3.3.10. Acceso a Mercados
La salvaf
Buscan la ampliación y consolidación del ingreso a los mercados |
de otro país. 32.11.3.3¿
En genel
Procedini

267 ||
|
le
_ Carlos Larios Ochaita

¡Chas 32.11.3.3.11. Barreras Arancelarias


s y/o Restricción que tiende a la expansión del comercio de
determinados productos; e hace a veces para equilibrar la
balanza comercial, para proteger la producción nacional o para
incrementar el intercambio.
a los
trato 32.11.3.3.12. Cláusula de Nación Más Favorecida

Los beneficios concedidos a un país asociado al acuerdo


comercial deben extenderse a todos los demás países firmantes
del mismo, de modo que los derechos y privilegios concedidos a
porte, un país deben aplicarse al resto de los países miembros. Puede
ser condicional o incondicional.

32.11.3.3.13. Cuotas, Cupos o Contingentes


istas y Se estipula ciertas cantidades merecedoras de acceso preferencial
a un determinado país.

32.11.3.3.14. Dumping
Prohibición de vender un producto en el extranjero más barato
de lo que se vende en el país de producción; oO también más
barato que su costo de producción. Es considerada un práctica
Medio desleal y tiende a sacar del mercado al competidor.

32.11.3.3.15. Período de Transición

Plazo para rebajar los aranceles de manera gradual hasta que


de un llegue a O. Permite la preparación de ingreso al TLC.
arreras
cencias 32.11.3.3.16. Salvaguardas
onales, Son mecanismos de protección; son medidas de protección;
limita la importación cuando ésta amenaza la producción local.
La salvaguarda puede ser cuantitativa o bien arancelaria.
arcados 32.11.3.3.17. Otros
En general otros aspectos .regulados en el TLD se refieren a:
Procedimientos Aduaneros; Prácticas desleales en el Comercio;

268
267
_Carlos Larios Ochaita

Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de


la
autorización; — Servicios Financieros; Telecomunicaciones;
Políticas de efe
Competencia, Monopolios, Empresas del Estado;
ter¡
Contratación Pública;
b) Fol
32.11.4. Convención de Viena sobre compraventa rec
internacional de mercadería cor
La Convención de Viena es el primer instrument des
o jurídico
universal destinado a regular los contratos de lleg
compraventa
internacional de mercadería. c) Det
Fue firmada el 11 de abril de 1988 al amparo de la gari
Organización
de Naciones Unidas. Entre las ventajas que aport de [
a está la de
ubicar a las partes, que pertenecen a diferente nacio otra
nalidad, en
un terreno neutro para negociar. Sus disposiciones hay!
sobre el
derecho aplicable son preciso y por consiguiente cub
ese punto
queda resuelto con más claridad y facilidad. Lo anter tran
ior permite
minimizar las discusiones y diferendos entre las partes tran;
ya que ha
sido pensada específicamente para responder a las
necesidades d) Red
del comercio internacional. cadé
Guatemala no la ha ratificado aún. recu
espa
Las disposiciohes de la Convención están contenidas que
en cuatro
partes: a) campo de aplicación e Interpretación; b) forma cara
ción del
contrato; c) derechos y obligaciones de las partes; y efect
d) recursos.
a) Campo de aplicación e interpretación de la Conv un[
ención
de Viena. La Convención juega un papel supletorio y permi una $
te
a las Partes arreglar sus diferendos en puntos que de (
no
previeron contractualmente. Su campo de aplicación espel
lo
expone así: “La presente Convención se aplica a los contr cono)
atos
de compraventa de mercadería entre partes que tienen Si el vé
su
establecimiento de negocios en Estados diferentes: a) notificar]
cuando
estos Estados son Estados contratantes; o b) comunid;
cuando las
normas del Derecho Internacional Privado conducen recibido
a la
aplicación de la ley de uno de los Estados contratant uso de ef
es”. La
Convención regula la formación del Contrato pero no la especi
regula

269
_ Carlos Larios Ochaita

5 de la validez del contrato mismo ni de sus cláusulas, ni sus


efectos sobre el derecho de propiedad, ni los efectos frente a
Snes;
terceros; estos aspectos los regula el derecho interno.
del contrato. La Convención solamente
b) Formación
reconoce la teoría de la recepción que perfecciona el
contrato. La oferta deviene efectiva cuando ésta llega a su
destinatario y el contrato se perfecciona cuando la aceptación
rídico llega al autor de la oferta.
venta
Derechos y obligaciones de las partes. A nivel de la
garantía, el vendedor está sometido a una doble exigencia:
'ación de una parte hay una garantía de conformidad material y de
la de otra parte hay una garantía de conformidad jurídica. Además
id, en hay una innovación a nivel de la garantía de la propiedad que
xre el cubre igualmente al comprador y al vendedor. La
punto transferencia del “riesgo” se hace independientemente de la
rmite transferencia del derecho de propiedad.
jue ha
Recursos. En primer lugar consagra los recursos internos de
dades
cada legislación; introduce algunas fuentes nuevas de
recursos. Aporta el “Recurso de determinación de las
especificaciones” que consiste en que “si el contrato prevé
cuatro que el compriador debe especificar la forma, la medida u otras
ón del características de las mercaderías y si el comprador no
ursos. efectúa esta especificación en la fecha convenida o dentro de
un plazo razonable contado desde el momento que recibe
nción
una solicitud por parte del vendedor, éste puede, sin perjuicio
armite
de otros derechos que tenga, efectuar él mismo esta
le no
especificación según las necesidades del comparador que él
ón lo CONOZCA.
rtratos
len su Si el vendedor efectúa él mismo la especificación, él debe
uando notificarlas al comprador y darle un plazo razonable para que
lo las comunique una especificación diferente. Si después de haber
1a la recibido la comunicación del vendedor, el comprador no hace
ss”. La
uso de esta posibilidad dentro del plazo razonable que se le dio,
regula la especificación que llevó a cabo el vendedor deviene definitiva”

269 270
Carlos Larios Ochajta

32.11.5. Nueva Lex Mercatoria e Incoterms No se


Lo escrito sobre la Nueva Lex Mercatoria e Incoterms es una contin|
colaboración del Lic. Homero López Pérez, profesor titular de la Roland
Facultad de Derecho de la USAC. En el CD adjunto se encuentra Juengé
el texto completo incluyendo la presentación y la Bibliografía, Cornet
Se transcribe la colaboración literalmente. Castro,
sinteti2
32.11.5.1. Introducción
La ex
Cuando se realiza la compraventa internacional, entran en fundan
contacto una serie de normas jurídicas que pertenecen a sistemas Mercat
jurídicos de diferentes países, susceptibles de entrar en entre si
“colisión”. Este es precisamente el campo del Derecho
Internacional Privado, si embargo, dentro del mismo, ha estado
32.11.5,
tomando auge la denominada “Lex Mercatoria” y muy
especialmente los “INCOTERMS” que resuelven el caso en La Cán
forma directa, sin necesidad de recurrir previamente a la norma año de
de conflicto. Por ello, es importante dedicar estas líneas a su empres
conocimiento. Haciendo oportuna asociatf
advertencia que la
información que aquí se brinda, es mínima, general y sobre todo Preside!
de contenido teórico. relaciof
prospet
La compraventa internacional es una figura jurídico- contractual
alrededor de la cual diariamente giran cientos de millones de Los fin
dólares alrededor de todo el mundo. Los avances tecnológicos, l. actu
las transacciones electrónicas en el comercio financiero
2. cred
internacional, y la permeabilidad y flexibilidad de las sociedades
modernas, hacen de ella una de las figuras clave del comercio Sus mi
internacional y de la economía mundial de hoy. Pero, esta internaé
importante figura contractual necesita ser revestida tanto de procedé
seguridad jurídica, como de flexibilidad. Nacioné
Por su Guatem
importancia, la compraventa internacional, la Lex
Mercatoria y los INCOTERMS han merecido la atención de Se le rel
diversos autores, así como de organismos internacionales, tanto
l

Organis
de carácter público como privado, para lograr las mejores
de las N
ventajas que al desarrollo mundial puedan ofrecer.
Organis

271

Ichaita _Carlos Larios Ochaita

No se pretende la originalidad de las ideas que se presentan a


continuación, toda vez que fueron tomadas de los autores: José
s Una
de la
Rolando Alvarado Lemus, Héctor Andrés Páez Murcia, Friedrich
Jentra
Juenger, Sixto Sánchez Lorenzo, Francisco Moreno, Saracho
Cornet — Dreyzin de Klor, Edward Barret, Leonel Pereznieto
rafía. consistirá entonces en
Castro, Antonio Boggiano. La labor
sintetizar y armonizar su presentación.
La exposición se presenta compuesta de tres partes
an en fundamentales: la Cámara de Comercio Internacional, la Lex
temas Mercatoria y los INCOTERMS respectivamente; que guardan
ar en entre sí una relación muy estrecha, tal como se expondrá.
recho
estado 32.11.5.2. Cámara de comercio internacional (cci)
muy de Comercio Internacional (CCI), fue creada en el
La Cámara
150 en
año de 1919, con sede en la ciudad de París. Es una organización
norma
empresarial a escala mundial. Su naturaleza jurídica es
¡Ss a su
asociativa, cuenta con personalidad jurídica propia y con un
Je la
Presidente. Tiene por fundamento o convicción que las
e todo económicas internacionales conducen a Una
relaciones
prosperidad general y a la paz entre los países.
ractual Los fines que persigue son:
mes de
ÓgIcos, 1. actuar a favor de un comercio abierto
anciero 2. crear instrumentos que faciliten dicho comercio abierto
¡edades
mercio
Sus miembros son las empresas que efectúan transacciones
o, esta
internacionales, así como las organizaciones empresariales. Estos
into de
proceden de más de 130 países y se organizan como Comités
Nacionales en cerca de 80 de ellos. El correspondiente a
Guatemala, es la Cámara de Comercio de Guatemala.
la Lex
ción de Se le reconoce rango internacional, y en este ámbito actúa como:
:s, tanto Organismo consultivo del más alto nivel ante la Organización
mejores de las Naciones Unidas -ONU- y sus agencias especializadas.
Organismo consultivo privilegiado de:

271 272
Carlos Larios Ochaita

la Organización Mundial del Comercio (OMC)


que
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico intern
(OCDE) necesi

Comisión Europea (CE) nueva


Actual
El “Grupo de los 8” (G-8).
concik
Con la finalidad de facilitar el comercio internacional y las respot
inversiones internacionales ha creado: dieron
1. la Corte Internacional de Arbitraje de la
2. la recopilación partici
y actualización de usos comerciales
internacionales. Dentro de ellos: distint
de la ¿
Los INCOTERMS usos y
Reglas y usos uniformes relativos a los créditos trata d
documentarios anacia
La elaboración de reglas y códigos de conducta sobre varios derech
aspectos de la actividad empresarial internacional, tales que ng
como: comen
Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenido La Lex
coment
Código de prácticas legales en publicidad
unifort
Código de buenas prácticas para la elaboración de estudios solucié
de mercado respon
. Reglas contra la extorsión y el cohecho en las transacciones una se
internacionales sujetar
ofrezcé
Guía para el comercio electrónico.
que ml

32.11.5.3. Nueva lex mercatoria 32.11.51


La Lex Mercatoria, nace como producto de los usos y prácticas Podríal
de los comerciantes en la Edad Media, para regular transacciones
comerciales al margen del derecho romano y de la incipiente “el con
corner]
regulación de los Estados y de los Feudos en materia de índole
nivel ni
comercial, impotentes de satisfacer y afrontar los nuevos retos

273
haita Carlos Larios Ochaita

que la dinámica manufacturera imponía al comercio


internacional. La función de la lex mercatoria respondía a una
nico
necesidad práctica, para dar soluciones de forma privada a las
nuevas relaciones mercantiles internacionales.
Actualmente dicha noción superó el sentido con el que se le
concibió en sus inicios, hoy la “Nueva Lex Mercatoria”
r las responde a fenómenos más amplios o diferentes a los que le
dieron origen en la edad media. La función de la Lex Mercatoria
de la “Globalización”, se dirige a superar la discontinuidad y
particularismos, que en forma fragmentada nos presentan los
lales distintos derechos mercantiles codificados nacionales con motivo
de la actividad comercial mundial, basado principalmente en los
usos y costumbres mercantiles en el comercio internacional. Se
ditos
trata de un orden legal espontáneo, autónomo, no autoritario y
anacional, que se manifiesta de manera limitada a una parte del
derecho mercantil internacional. Cuenta con jurisdicción propia,
arios
que no es administrada por jueces nacionales sino por los propios
tales comerciantes. No cuenta con órganos propios de coerción.
La Lex Mercatoria constituye una “actividad reguladora” de los
comerciantes, quienes van desarrollando nuevas reglas
uniformes, aplicables a sus relaciones jurídicas, como una
udios solución frente al exceso de normativas estatales que no
responden a la dinámica comercial internacional, que generan
una serie de obstáculos a esta actividad económica. Se busca
iones
sujetar los negocios de ésta índole a reglas preestablecidas, que
ofrezcan soluciones oportunas, claras, predecibles y justas, lo
que muy difícilmente se alcanzaría aplicando una ley nacional.

32.11.5.3.1. Definición

cticas Podríamos definir la Lex Mercatoria como:


jones “el conjunto de normas, principios, reglas, usos o prácticas del
piente comercio internacional que rigen las transacciones comerciales a
indole nivel mundial” (José Rolando Alvarado Lemus).
retos

273 274
Carlos Larios Ochaita

“...conjunto de normas y reglas fragmentarias que rigen Todos


exclusivamente determinados aspectos de la contratación regular
internacional y de las relaciones privadas comerciales entre le
internacionales; en consecuencia, no se está frente a un sistema en Sus
jurídico, atento a su falta de completitividad dado que sólo se
regulan algunos aspectos de tales relaciones jurídicas” (Saracho- Otro as
Derech
Dreyzin citando a Alfonso Calvo Caravaca).
el dent
“Se trata de una producción normativa generada por las concrel
necesidades propias del comercio internacional, que se inicia sin norma;
la intervención directa de los Estados nacionales” (Leonel señalar
Pereznieto Castro). para lc
Actualmente existe la discusión que si la Lex Mercatoria básican
constituye un sistema jurídico o no. Este tema debe ser motivo del áml
de un estudio aparte. Sin embargo, nuestro criterio se inclina por de una
aseverar que sí se trata de un sistema jurídico u ordenamiento La Lex:
jurídico supraestatal, anacional, pero, sin existir una barrera Cámari
absoluta entre la lex mercatoria y los ordenamientos jurídicos de ni
nacionales. Parlami
En efecto, los Estados regulan jurídicamente los contratos, delega
también establecen un derecho de los contratos internacionales, descen|
existiendo aspectos fundamentales de estos que la lex mercatoria en las |
no regula, tal el caso de la capacidad de las partes, los vicios del un der
consentimiento, los poderes de los órganos y representantes de refrend
las sociedades mercantiles y sobre todo, el propio contrato en sí. de las!
Ejempll
En la lex mercatoria estamos frente un ámbito de libertad dejado
por los Estados a las partes contratantes en sus contratos . Los|
internacionales, espacio que responde utilitariamente a la . La 1
dinámica y necesidades del comercio internacional urgido de dest
agilidad, pero también de seguridad y certeza jurídicas.
. Los
La Lex Mercatoria comprende los usos y prácticas de carácter inte]
internacional, Costumbres de carácter internacional, Doctrina
internacional, Jurisprudencia arbitral, Contratos Tipo, Leyes 32.11.5.1
modelo, Principios generales del comercio internacional, De la ni
Condiciones generales de la contratación. en lo si

275
Jchaita
Carlos Larios Ochaita

rigen Todos estos elementos, aunque prescinden de los Estados,


tación regulan las transacciones internacionales con carácter vinculante
“Clales entre los contratantes que acepten voluntariamente su aplicación
stema en sus relaciones comerciales.
ólo se
Otro aspecto fundamental se refiere al CONFLICTUALISMO. Al
racho- Derecho Internacional Privado se le identifica básicamente con
el denominado “conflicto de leyes”, que no resuelve el caso
ar las concreto en particular, siendo necesario recurrir previamente a la
cla sin norma de derecho internacional privado, que nos va a indicar, a
_eonel señalar a que ordenamiento jurídico nacional debemos recurrir
para lograr dicha solución. Mientras que, la Lex Mercatoria,
catorla
básicamente soluciona las situaciones en forma directa, dentro
notivo
del ámbito de un “lus mercatorum anacional”, sin la intervención
na por
de una norma conflictual previa.
miento La Lex Mercatoria carece de regulación positiva, no emana de
darrera Cámara Legislativa, Parlamento o Congreso Nacional alguno, ni
rídicos de ningún Organismo Internacional Gubernamental o
Parlamento Internacional. Representa un derecho creado por
delegación, efectuado por órganos internacionales
viratos,
onales,
descentralizados, no estatales, al recopilar los usos y costumbres
catorla
en las transacciones comerciales internacionales. No se trata de
jos del
un derecho cuya fuente sea el derecho internacional público
ntes de
refrendado por los Estados, sino que en esencia, deviene y nace
o en sí.
de las prácticas y costumbres de los propios comerciantes.
Ejemplo de ellos tenemos:
dejado
* Los INCOTERMS de la Cámara de Comercio Internacional.
antratos
2 a la * La regulación bancaria proveniente de entes internacionales
jido de descentralizados como el Comité de Basilea.
* Los diversos Acuerdos Marco (master agreements)
carácter internacionales.
doctrina
32.11.5.3.2. Conclusiones
, Leyes
acional, De la noción de Lex Mercatoria aquí expuesta, podemos concluir
en lo siguiente:

275
276
Carlos Larios Ochaita

. Es un derecho anacional (sin Estado), porque no procede de res


ningún sistema jurídico nacional. Este no ha sido extraído de quí
los sistemas jurídicos internos. Sin embargo, le reconocen su del
existencia y su validez. tra
. Tiene vocación universal. Por el hecho de no partir de ningún 7. La
derecho interno, se sustrae a la aplicación de los jur
ordenamientos jurídicos nacionales. Y, porque a estas reglas quí
de comportamiento, los comerciantes le reconocen un sus
carácter y una aceptación universales. efe
. Tiene fuerza obligatoria, siendo de carácter vinculante entre C4
los contratantes. Dicha vinculancia deviene del Inti
reconocimiento que de ella hacen los comerciantes, “la alg
sociedad comercial internacional”, dotándola de legitimidad. 8. Sup
. Tiene un carácter autónomo y es producto de la conveniencia Intk
general de los comerciantes en gestar, perfeccionar y ejecutar del
sus transacciones comerciales. las|
. Es un derecho espontáneo. Nace de la práctica mercantil 9. Ndl
global. Este conjunto de reglas, usos oO costumbres cof
internacionales no podrían regularse positivamente, porque en|
perdería su finalidad, principalmente en cuanto a la es |
actualización de los usos y costumbres, que en dinámica col
rebasan por mucho a los rígidos derechos o sistemas
nacionales. Al respecto, el Código de Comercio de 32.11.5;
|
Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República, La pal
dentro de la figura de la Compraventa Mercantil ha INntel
positivizado una serie de normas que en su esencia
Interná
constituyen Lex Mercatoria, INCOTERMS (FOB, FAS, CIF,
artículos 695 a 706), lo que no es recomendable, dado la
Los IN
naturaleza de estos. Come
exclusi
. Tiene una regulación social, porque proviene de un “cuerpo
contraf
social estructurado”, que ha diseñado e implementado un interpr
orden jurídico propio que trasciende la regulación positiva, obligad
se sustrae de todo ordenamiento jurídico estatal y afecta al del ri
monopolio normativo de los Estados. En forma utilitaria

277
95 Ochaita Carlos Larios Ochaita

cede de responde a cuestiones prácticas, eliminando los obstáculos


traído de que impone el derecho estatal, logrando su existencia,
nOCEN sy desarrollo y especialización en la simplificación de las
transacciones comerciales internacionales.
e ningún 7. La Lex Mercatoria debe considerarse como un sistema
de los jurídico, porque se aplica a una sociedad: “los comerciantes”,
as reglas que es un grupo social con fines comunes y necesitan regular
acen un sus transacciones internacionales. Y su aplicación tiene
efectos vinculantes, a pesar que la misma no emane de
Cámara Legislativa o Parlamento Nacional u Organismo
nte entre
Internacional Gubernamental o Parlamento Internacional
ne del
ntes, “la
alguno.
Itimidad, 8. Su observancia y aplicación en diferentes fallos
internacionales, apoya el criterio que a la Lex Mercatoria
veniencia
debe considerársele como un sistema jurídico; además de que
/ ejecutar
las reglas de mercado la hacen imprescindible.

mercantil
9. No recurre al conflictualismo para la solución de los
stumbres
conflictos de intereses que se suscitan entre los particulares
en el comercio internacional. Por lo tanto, la Lex Mercatoria
>, porque
es de naturaleza diferente a la denominada “norma de
to a la
dinámica conflicto”.
sistemas
ercio de 32.11.5,4. Los incoterms
tepública, La palabra INCOTERMS deriva de la contracción del inglés de:
cantil ha INnternational COmmercial TERMS (“Términos de Comercio
1 esencia Internacional”).
ZAS, CIF,
Los INCOTERMS son las normas creadas por la Cámara de
, dado la
Comercio Internacional (CCI), quien los rige. Regula
exclusivamente las obligaciones que conforman la relación
1 “cuerpo contractual entre el vendedor y el comprador; se utilizan en la
intado un interpretación de los términos comerciales para definir las
1 positiva, obligaciones respectivas de las partes, en atención al momento
' afecta al del riesgo que a cada” uno de los contratantes afecta,
utilitaria

277 278
Carlos Larios Ochaita

determinado por el grupo o categoría de INCOTERMS adoptados


Depa
para regir dicha relación jurídica, por lo que, la selección del
Expo
INCOTERMS influye sobre el costo del contrato.
32.11,
32.11.5.4.1. Definición
Los |
Por la amplitud de la figura, es muy difícil proporcionar una de 1
definición única que abarque todos los elementos que publi
caracterizan a los INCOTERMS, por tal motivo, se con ífí
proporcionarán varias definiciones. F.O.B
44
reglas de comercio internacional reconocidas por la Buqu
Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho En 1!
Mercantil, y se convierten en cláusulas contractuales que al fronté
incorporarse a los contratos de compraventa, complementan otro t
últimamente las disposiciones de la Convención de las Naciones nueve
Unidas sobre Contratos de Compraventa de Mercadería “Fran
Internacional, ya que definen claramente las obligaciones entre riesgó
COMPRADOR Y VENDEDOR” (Cámara Marítima de Panamá - En 1
documento en pág. web-). config
Son “las reglas uniformes para la interpretación de términos más
e. Sg
usuales en las compraventas internacionales. ... regulan
de
exclusivamente las obligaciones que conforman la relación
contractual entre el vendedor y el comprador.” (Carlos Górriz
López).
Son “las normas oficiales de la CCI para la interpretación de los
términos comerciales, facilitan la conducta del tráfico comercial”
(Joe Henry Thompson)
“... estándares internacionales los cuales establecen un lenguaje
comercial claro y determinante; facilitándonos de esta forma las
transacciones comerciales internacionales. Tienen carácter
facultativo (no son leyes) y determinan las responsabilidades y
obligaciones del comprador y el vendedor; es decir, establecen
el momento en que se entrega la mercadería, la transferencia de
los riesgos del comprador al vendedor y los gastos y costos que
pudiera haber y la documentación” (documento elaborado por el

279
Carlos Larios Ochaita
haita

Departamento de Información Comercial de la Asociación de


ados
1 del Exportadores -ADEX- del Perú).

32.11.5.4.2. Relación histórica


Los INCOTERMS fueron publicados por primera vez en el año
de 1936 (F.O.B. y C.I.F.). Posteriormente fueron revisados,
Una
publicándose con sus ampliaciones en 1953, en donde ya contó
que
con nueve términos: “Franco fábrica”, “Franco vagón”, F.A.S.,
, Se sobre
F.O.B., CKF, C.L.F., “Flete o porte pagado hasta”, “Franco
Buque” y “Franco sobre Muelle”.
or la en
recho En 1967 se agregaron dos nuevos términos: “Entregada
frontera” y “Entregada libre de derechos”. En 1976 se agrega
jue al
tentan
otro término más: “F.O.B. aeropuerto”. En 1980 se incorpora un
ciones nuevo término, tomando en cuenta al transporte multimodal:
adería “Franco transportista”, que determinaba la transmisión de
¿entre riesgos y gastos con la entrega al porteador.
1amá - En 1990 se introducen otros cambios que mejoran la
configuración de los términos:
98 más + Se ordenaron los INCOTERMS en cuatro grupos, en función
egulan del lugar de entrega.
alación - Se dispusieron las obligaciones del vendedor y del comprador
Górriz de modo simétrico.
«Se modificó el término “Franco transportista” para adaptarlo
y de los a los diversos modos de transporte, incluyendo al transporte
rercial” multimodal. Esto provocó la supresión de los términos
“F.O.B. vagón” y F.O.B. aeropuerto”.
anguaje
* Asu vez, se introdujeron otras modificaciones, para adecuar
irma las
los términos a la evolución del tráfico; previéndose la
carácter
posibilidad de utilizar un intercambio electrónico de datos
dades y de los documentos de transporte
(E.D.I.) en sustitución
ablecen
tradicionales: así como la introducción de un nuevo término:
ancia de
“Entregadas derechos no pagados” (D.D.U.).
stos que
lo por el En el año 2,000 se hace lá actual y última versión. Ésta adecua

280
279
Carlos Larios Ochaita

los diversos términos a la evolución del comercio internacional y Por lo


facilita su utilización en el tráfico para aumentar su expansión.
Fai
Se caracterizan por la voluntad de mejorar la redacción y
int
contenido de los diversos términos, aclarando incertidumbres y
dudas interpretativas de la versión 1990. De

Dr
32.11.5.4.3. Su objeto y finalidad
Esi
Su finalidad es establecer un conjunto de reglas internacionales de
uniformes para la interpretación de los términos más utilizados
en el comercio internacional, con el objeto de evitar en lo posible Siendt
las incertidumbres derivadas de dichos términos en países Nc
diferentes. ny
Definen claramente la división de responsabilidades y int
obligaciones que asumen vendedor y comprador en una mé
negociación respecto a: Esj
* Transporte de mercancías. Que incluye básicamente al del
transporte multimodal. al '
ind
* Riesgos por pérdida o avería de las mercancías durante su
transporte. 32.11.:
1
« Costos que implica transportar las mercancías. De
Dicha división presenta puntos críticos que indican donde caract
comienza y donde termina la responsabilidad del vendedor y del Est
comprador, respectivamente; siendo estos puntos críticos los
La:
siguientes:
Su
* Entrega al transportador.
VO;
* Transferencia de riesgos.
« División de costos. int
* Documentos. us

+ Despacho de aduana. Re
rel |

En

281
Ochaita Carlos Larios Ochaita

Onal y Por lo tanto, su propósito se dirige en gran medida por:


Insión.
Facilitar la gestión de toda operación en comercio
ión y
internacional.
bres y
Delimitar claramente las obligaciones de las partes.
Disminuir el riesgo de complicaciones legales.
Establecer unas reglas internacionales para la interpretación
onales de los términos comerciales más utilizados.
izados
Josible Siendo dos sus funciones fundamentales:
países Normativizar los derechos y obligaciones de las partes
involucradas en un contrato de compraventa mercantil
internacional en cuanto al transporte y entrega de las
des y
n una mercancías vendidas/compradas.
Establecer de forma clara el momento en que la propiedad
nte al
del bien objeto de la compraventa se traspasa del vendedor
al comprador, principalmente en caso de pérdida o avería,
indicando quién asume el riesgo del acontecimiento.
nte su
32.11.5.4,4. Características

De lo anteriormente expuesto, podemos señalar algunas


donde
características que individualizan a los INCOTERMS:
yr y del Es una figura eminentemente mercantil.
os los Los INCOTERMS son Lex Mercatoria.
Su naturaleza es contractual. El sometimiento a ellos es
voluntario por razones prácticas y utilitarias.
Se trata de un conjunto de normas o reglas uniformes
internacionales para la interpretación de los términos más
usuales en la compraventa internacional.
Regulan exclusivamente las obligaciones que conforman la
relación contractual entre el vendedor y el comprador.
En este sentido, son estándares utilizados para definir el

281 282
Carlos Larios Ochaita

punto de entrega y las responsabilidades asumidas por ej CIP: "(


comprador y el vendedor; así como la transmisión del riesgo pagade
por pérdida o avería.
Grupo
Son normas oficiales nacidas de la Cámara de Comercio
Grupo
Internacional.
Estas reglas
DAF: *
no nacen de un Organismo Internacional
Intergubernamental, por lo tanto, no devienen de un Tratado DES: "|
Internacional.
DEQ: "
Son marca registrada de la ICC Publishing, Inc. [Cámara de
DDU:
Comercio Internacional]
deré

DDP: |
Clasificación
deré
Los INCOTERMS se clasifican en dos grupos: Grupo llegada y
Grupo salida, y se estructuran en cuatro categorías o términos Análisit
para facilitar su comprensión: “E”, “FE”, «C” y “D”, cada uno de |
ellos con subdivisiones, que en total forman trece figuras, EXW "|
posiciones o tipos de contratos: EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, El vend
CIF, CPT, CIP, DAF, DES, DEQ, DDU y DDP.
cuando!
Grupo salida; estable¿
Grupo E vendedé
la carga
EXW: “Ex Works" ("En fabrica")
FCA “
Grupo F convenil
FCA: “Free Carrier" ("Franco transportista”) El vend
FAS: "Free Alongside Ship" ("Franco al costado del buque") exportaé
lugaro
FOB: "Free On Board" ("Franco a bordo")
de vend
Grupo € en cual(
CFR: "Cost and Freight" ("Coste y flete) descargé

CIF: "Cost, Insurance and Freight" ("Coste, seguro y flete”) FAS "FR
... puert
CPT: "Carriage Paid To...” ("Transporte pagado hasta..."
La entrej

283
__ Carlos Larios Ochaita
Jchaita

JOr el CIP: "Carriage and Insurance Paid to...” ("Transporte y seguro


rlesgo pagados hasta...”)
Grupo llegada:
nercio Grupo D
DAF: "Delivered At Frontier" ("Entregado en frontera”)
cional
ratado
DES: "Delivered Ex Ship" ("Entregado sobre el buque”)
DEQ: "Delivered Ex Quay" ("Entregado en muelle”)
ara de DDU: "Delivered Duty Unpaid" ("Entregado sin pago de
derechos”)
DDP: "Delivered Duty Paid" ("Entregado con pago de
derechos”)
tada y
"minos Análisis de los términos
uno de
iguras, EXW "EX WORK" (en fábrica). —... lugar convenido-
, CFR, El vendedor cumple su obligación de entregar la mercadería
cuando la pone a disposición del comprador en su
establecimiento: fábrica, taller, almacén, etc. (del vendedor). El
vendedor nolnecesita despacharla para la exportación ni efectuar
la carga en el vehículo del comprador.
FCA “FREE CARRIER” (franco transportista). —... lugar
convenido-
El vendedor entrega la mercancía y la despacha para la
exportación al transportista nombrado por el comprador en el
1e") tiene lugar en los locales
lugar o punto convenido: si la entrega
de vendedor, éste es responsable de la carga; si la entrega ocurre
en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la
descarga.
FAS "FREE ALONGSIDE SHIP" (franco al costado del buque). —
e") ... puerto de carga convenido-
La entrega de la mercancía se realiza cuando es colocada por el

284
283
Carlos Larios Ochaita

vendedor al costado del buque en el puerto de embarque segurá


convenido. A cuenta del comprador corren todos los costes y E
E - . ste té
riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde ese momento. ademé
FOB “FREE ON BOARD" (franco a bordo). —... puerto de carga corres
convenido- duran!
El vendedor tiene la obligación de cargar la mercancía a bordo DAF $
del buque en el puerto de embarque especificado en el contrato puerté
de venta. El comprador selecciona el buque y paga el flete El vé
marítimo. La transferencia de riesgos y gastos se produce cuando dispol
la mercadería ha sobrepasado la borda del buque. utiliza

CFR “COST AND FREIGHT” (coste y flete). —... puerto de conve


destino convenido- colind
El vendedor paga los gastos de transporte y otros necesarios para impol
que la mercancía llegue al puerto de destino convenido, si bien DES |
el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite de puertf
vendedor a comprador una vez haya sido entregada esta a bordo la e
del buque en el puerto de embarque y haya traspasado la borda compi
del mismo. con
CIF "COST, INSURANCE AND FREIGHT” (coste, seguro y impo
flete). —... puerto de destino convenido- / con €

El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CFR, DEQ


además, ha de contratar y pagar un seguro marítimo con puert
cobertura mínima para la carga contra los riesgos por pérdida o El vé
daño de la mercadería durante el transporte. rd

CPT “CARRIAGE PAID TO...” (transporte pagado hasta...) -... puerl


lugar de destino convenido- (desé

El vendedor elige al transportista y paga el flete de transporte DDU


hasta el lugar de destino convenido. El riesgo de pérdida o daño derel
se transfiere del vendedor al comprador al momento de la El vd
entrega de la custodia de la mercancía al transportista designado efect
por el vendedor. á sul

CIP “CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO ...” (transporte y cual

285
Xchaita Carlos Larios Ochaita

larque seguro pagados hasta...) -... lugar de destino convenido-


stes y Este término obliga al vendedor de igual forma que el CPT pero
ento.
además debe contratar el seguro y pagar la prima
carga correspondiente, para cubrir la pérdida o daño de la mercancía
durante el transporte.
bordo DAF "DELIVERED AT FRONTIER” (entregado en frontera). —...
intrato puerto de destino convenido-
| flete El vendedor cumple su obligación, cuando es puesta a
uando disposición del comprador sobre los medios de transporte
utilizados y no descargados en el punto y lugar de fronteras
rto de convenidas, pero antes de rebasar la aduana fronteriza del país
colindante y sin responsabilidad de descargarla. Es de vital
importancia que sea definido con precisión el "término" frontera.
3S para
si bien DES "DELIVERED EX SHIP" (entregado sobre el buque). -—...
tte de puerto de destino convenido-
bordo La mercancía es puesta por el vendedor a disposición del
, borda comprador a bordo del buque, en el puerto de destino
convenido, sin llegar a despacharla en aduana para la
guro y importación. El vendedor asume los costes y riesgos relacionados
con el transporte de la mercancía.
) CFR, DEQ “DELIVERED EX QUAY” (entregado en muelle) -—...
10 con puerto de destino convenido-
rdida O
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la
mercancía a disposición del comprador sobre el muelle del
dd.) Des puerto convenido y una vez descargada sobre el muelle
(desembarcadero), sin efectuar la importación.
nsporte DDU “DELIVERED DUTY UNPAID” (entregado sin pago de
'o daño derechos) -... lugar de destino convenido-
y de la
El vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador sin
signado efectuar la importación ni descarga de los medios de transporte
a su llegada a dicho lugar. El término DDU puede utilizarse en
sporte y cualquier medio de transporte.

285 286
Carlos Larios Ochaita
y
El vendedor asume todos los gastos y riesgos relacionados con 5. Di
llevar la mercancía hasta el lugar convenido. El comprador ha de pé
pagar cualesquiera gastos adicionales y soportar los riesgos en ad
caso de no poder despachar la mercancía en aduana para su cg
importación a su debido tiempo.
6. Se
DDP “DELIVERED DUTY PAID” (entregado con pago de CO
derechos) —... lugar de destino convenido- ha
El vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, 7. La
asumiendo todos los costos y riesgos hasta el lugar convenido. int
Como puede observarse, las obligaciones y riesgos “vendedor- ob
comprador” están dispuestas simétricamente, en este sentido, de los
los términos “E” al “D”, dicha relación se presenta inversamente mé
proporcional, es decir que a medida que aumentan las ve!
obligaciones y riesgos del vendedor, disminuyen las del co!
comprador. 8. La
de!
32.11.5.4.7. Conclusiones: est
mi
1. La naturaleza jurídica de los INCOTERMS es contractual.
9. El
2. Su funcionalidad radica en la flexibilidad; éstos han ido
Un
perfeccionándose a través del tiempo, en atención a las

necesidades y nuevas realidades imperantes. Las revisiones
en
sucesivas de los INCOTERMS responde a la necesidad de
IN
adaptarlos a la práctica del comercio internacional
prevaleciente y contemporáneo. pal
ref'
3. Su finalidad es establecer un conjunto de reglas
internacionales para la interpretación de los términos más 32.12.|
utilizados en el comercio internacional. En gel)
4. Su alcance se limita a los derechos y obligaciones de las por cd
partes de un contrato de compraventa internacional; se represt
ocupan exclusivamente de la relación “vendedor -— Interné
comprador”, y más aún, sólo de algunos aspectos bien de cof
determinados. banqu
transpí

287
Carlos Larios Ochaita
¡Chaita

s con 5. Determinan el riesgo del vendedor y el comprador, por


ha de pérdida o avería en situaciones bien determinadas y de
os en acuerdo con el grupo de INCOTERMS elegidos por los
tra su contratantes.
6. Se aplican previa decisión expresa y voluntaria de los
3O de contratantes. Por lo tanto, no son de obligada observancia,
hasta que así lo decidan las partes.

rador, 7. La relación “vendedor — comprador” es simétrica e


inversamente proporcional en cuanto al cúmulo de
nido.
obligaciones y riesgos por pérdida o avería, comenzando por
dedor- los Términos “E” y concluyendo con los Términos “D”. A
ido, de medida que aumentan las obligaciones y riesgos del
imente
vendedor, van disminuyendo las obligaciones y riesgos del
an las comprador.
as del
8. La versión 2000 (INCOTERMS 2000), ha sido planteada y
definida democráticamente, toda vez que se recogieron,
estudiaron y discutieron propuestas y sugerencias de todo el
mundo.
ual.
9. El carácter dispositivo de la Convención de las Naciones
1n ido Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
n a las Mercaderías, no demerita la importancia de los INCOTERMS
visiones en la compraventa mercantil internacional, toda vez que los
idad de INCOTERMS incorporados al contrato por voluntad de las
1acional partes, se aplican con preferencia frente a las normas de la
referida Convención, según su artículo 6.
reglas
32.12. CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
105 MáS
En general las cámaras de comercio son organismos constituidos
s de las por comerciantes e industriales y cuya función específica es la
onal; se
representación y tutela del comercio. La Cámara de Comercio
Internacional es una federación mundial que aglutina a cámaras
ledor -
de comercio e industria, sindicatos de industriales, uniones de
tos bien de
banqueros, asociaciones, de armadores, asociaciones
transportadores; es una organización típicamente patronal.

287 288
y
Carlos Larios Ochaita

Fue fundada antes de 1914 por iniciativa de organismos res


patronales de Bélgica. Tiene su oficina permanente en París y ha ind!
constituido comités nacionales en la mayoría de Estados; tiene judi
un Consejo que es el Órgano Ejecutivo de la entidad. que
Tiene cuatro grupos, cada uno con diferentes comisiones. Los “clé
grupos son: text
derj
1) Grupo de industria y comercio;
Reg
2) Grupo de finanzas (letra de cambio, cheque, créditos Cor
documentales, doble imposición, reglamentaciones con!
internacionales); de
3) Grupo jurídico: protección internacional a la y re
propiedad
industrial, arbitraje comercial del |
internacional, términos
comerciales; y ejed
arbil
4) Grupo de transportes y comunicaciones: ferrocarril, aire, mar, depi
ríos, telefonía, telegrafía, servicio postal, etc. exlg
El Grupo Jurídico ha trabajado en estrecha asociación con la la pi
International Law Association, más específicamente en lo arbil
siguiente: deb
1) Siglas internacionales (CIF, FOB, FAS, etc.) y ha publicado pers
orgá
un Manual de términos comerciales;
que
2) la igualdad entre nacionales y extranjeros en el ejercicio del más:
comercio;
3) la adopción de principios comunes a todos los países en 32.13. É
materia de ley aplicable a los contratos internacionales de SEGUR
venta de mercancías; notemos que Guatemala está haciendo
La segu
su camino y el Colegio de Abogados está trabajando en este ámbito |
sentido a través foros, seminarios, cursos especiales; en la d
4) ejecución de sentencias civiles y comerciales extranjeras; fuentes|
5) arbitraje comercial internacional destinado a solucionar los después
“comeré
litigios suscitados entre comerciantes, industriales o
banqueros de diferentes países con motivo de su tráfico lo econd
será hed
|
289
Carlos Larios Ochaita

Ismos respectivo y con el objeto de mantener a los comerciantes,


5 y ha industriales y banqueros alejados de los costosos litigios
judiciales ante tribunales ordinarios; la Cámara recomienda
liene
que se incluya en todos los contratos entre extranjeros la
“cláusula de arbitraje” y a ese efecto propone el siguiente
texto (oficial en cinco lenguas): “Todas las desavenencias que
S. Los

deriven de este contrato, serán resueltas, de acuerdo con el


Reglamento de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de
éditos Comercio Internacional, por uno o más árbitros nombrados
ciones conforme a este Reglamento”. El reglamento crea la Corte
de Arbitraje de la Cámara, señala el procedimiento a seguir
y regula especialmente todo lo que concierne a la elección
piedad del árbitro, el lugar del arbitraje, la sentencia arbitral y la
minos ejecución de la misma. Según el reglamento la sentencia
arbitral es firme en cuanto al fondo; en cuanto a la forma
e, mar, depende del criterio de la Corte para adecuarla a las
exigencias legales de cada Estado. Si se diera el caso de que
la parte vencida se negare a dar cumplimiento a la sentencia
con la
arbitral, el organismo económico a que la misma pertenece,
en lo
debe tratar de persuadirla para que ejecute el fallo. Si esta
persuasión no se lograra el reglamento autoriza a dicho
blicado organismo a adoptar contra el recalcitrante todas las medidas
que juzgue oportunas; si estas medidas fracasaran no queda
icio del más que demandar la ejecución ante tribunales ordinarios.

32.13. EL COMERCIANTE INTERNACIONAL Y SU


1Íses en
SEGURIDAD
tales de
aciendo La seguridad que el “comerciante internacional” busca es en el
y en este ámbito de la confidencialidad y en el ámbito de lo económico;
en la confidencialidad desea tener la seguridad de que sus
aras,
fuentes y contactos no serán utilizados por cuenta propia
después de un negocio, obviando así la intervención del
onar los “comerciante internacional” que primeramente lo descubrió; en
ales 0 lo económico desea estar seguro que el pago de sus comisiones
J tráfico será hecho puntualmente y de conformidad con lo pactado.

290
289
Carlos Larios Ochaita

Es por lo anterior que al iniciar un contacto el "comerciante


internacional” exige al otro a) que
“comerciante internacional” que le
firme lo que se conoce
sido “|
como un Commission and non
caso €
circumvention agreement el cual protege para ambos sus
tribuné¿
fuentes, sus comisiones, sus indemnizaciones en caso de al acuí
violación, su información de carácter confidencial. esté fir
Complementario de lo anterior, generalmente firman
otro
documento llamado /revocable pay order protection agreement 32.15.
por medio del cual se asegura el monto de, y el pago de, la
comisión; este documento complementario, contrario al anterior El con
que se firma al inicio de la relación entre dos comerciantes guaterr
internacionales, se firma en cada transacción porque el mismo Corredi
debe explicitar el “contrato específico en marcha” así como “la El negí
comisión” que obviamente no será la misma para Cada institud
transacción. década
que lo!
32.14. AMÉRICA Y EL ARBITRAJE INTERNACIONAL fideicot
En el ámbito americano existe la Comisión Interamericana de una cof
Arbitraje Comercial, la que actúa como auxiliar del mecanismo por razt
creado por la Convención Interamericana sobre Arbitraje contrat
Internacional. aplicad
honoralk
La Convención establece en el artículo 1 la validez de someter a
un tan
la decisión arbitral las diferencias surgidas entre las partes en
no así
relación con un negocio de carácter mercantil. El artículo 2 se
refiere al nombramiento de los árbitros que se fundamentará en El fideid
el acuerdo de las partes, que podrán confiar a un tercero la contacté
designación de los árbitros que pueden ser nacionales o de los !
extranjeros. El artículo 3 le da mano libre a la Comisión si las privado
partes no han previsto nada. El artículo 4 expresa que las tampoc |
sentencias o laudos no impugnables serán ley o reglas procesales informa
aplicables y tendrán fuerza de sentencia judicial ejecutoria cuyo El texto |
cumplimiento podrá exigirse al igual que la de cualquier
sentencia dictada por tribunales ordinarios nacionales o 32.16. a
extranjeros. El artículo 5 establece los casos en que se podrá En Guá
denegar el reconocimiento y la ejecución de sentencia, a saber: propiamé

291

A
_ Carlos Larios Ochaita
Ochaita

“Clante a) que se haya violado el debido proceso; b) que las partes hayan
que le sido “incapaces legalmente”; c) que la sentencia se refiera a un
Y non caso de diferencia no prevista; y d) que la constitución del
3S Sus tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se haya ajustado
SO de al acuerdo celebrado entre las partes; y d) que la sentencia no
encial. esté firme o haya sido anulada o suspendida.
1 otro
ement 32.15. FIDEICOMISO INTERNACIONAL
de, la El contenido de este punto es una colaboración del Jurista
nterior guatemalteco Doctor Roberto Aguirre Matos, quien además es
clantes Corredor de Comercio e internacionalista reconocido.
mismo
El negocio jurídico del fideicomiso, en la actualidad jurídico-
mo “la
institucional latinoamericana, ha persistido a lo largo de la última
¡ Cada
década como práctica contractual impregnada de un elemento
que lo diferencia del resto de negocios y contratos. En el
AL fideicomiso, además de haber ley de por medio hay confianza, y
una confianza cualitativamente diferente de aquella que debiera,
ana de
por razones consustanciales, estar siempre impregnada en todo
anismo
contrato. Los principios de verdad sabida y buena fe guardada
rbitraje aplicadas con el propósito de salvaguardar las rectas y
honorables intenciones de los contratantes, parecieran notas de
meter a un tango triste cuando suenan en los contratos en general, pero
irtes en no así cuando están inmersos en el contrato de fideicomiso...
llo 2 se
El fideicomiso internacional como negocio jurídico que pone en
itará en
contacto a más de un sistema jurídico, demanda de la aplicación
cero la
de los métodos y técnicas propias del derecho internacional
rales O
privado, el cual como se ha mencionado, no ha quedado
n si las
tampoco aislado del impacto que ya produjo la tecnología de la
que las información.”
icesales
“la CUyO El texto competo se encuentra en el CD adjunto a este texto.
Jalquier 32.16. GUATEMALA
ales O
En Guatemala además de algunas empresas dedicadas
e podrá
propiamente al comercio internacional de productos
a saber:

292
291
Carlos Larios Ochaita

tradicionales (café, banano, algodón, carne, etc.), rigiéndose por


las leyes, reglamentos y costumbres propias a esa actividad,
también se ha desarrollado en los últimos años la actividad de:
d) ¿e
a) la maquila y b) de las exportaciones no tradicionales, las cuales
han incrementado el comercio internacional.
En la teoría muchos aspectos están sujetos a disposiciones de
Derecho Internacional Público, pero en la práctica quienes se al
benefician son los particulares, por lo que caemos en el campo ¿Cuá
del Derecho Internacional Privado. maql
32.16.1. Maquila contr
legisl
Originalmente esta actividad fue amparada en general por el
resolt
Decreto-Ley 21-84 “Ley de Incentivos a las empresas Industriales operé
de Exportación” y su respectivo “Reglamento” contenido en Notel
Acuerdo Gubernativo 689-84; estos dos instrumentos otorgaron en lal
una serie de beneficios fiscales por un período de diez años; de opini
ahí que muchas empresas todavía están funcionando al amparo
de estos instrumentos. Los |
cuenf
En la actualidad la Maquila funciona al amparo del Decreto 29-
los
89 del Congreso “Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad
condi
Exportadora y de Maquila” y su respectivo Reglamento
previl
contenido en Acuerdo Gubernativo Número 533-89. Es
econl
importante leer la ley para entender:
inesté
a) ¿Qué es la maquila? “es el valor agregado nacional generado
a través del servicio de trabajo y otros recursos que se
Recul
perciben en la producción y/ o ensamble de mercancías”; y qué
bueni
b) ¿cuáles son sus diferentes formas o “regímenes”?: admisión
temporal, devolución de derechos, reposición con franquicia 32.16.
arancelaria, exportación de componente agregado nacional
En el
total;
horta!
c) ¿cómo se califican las empresas? Maquiladora bajo el agríct
régimen de admisión temporal, exportadora bajo el régimen cremi
de admisión temporal, exportadora bajo el régimen de esend
devolución de derechos, exportadora bajo el régimen de impol

293
Carlos Larios Ochaita

€ por reposición con franquicia arancelaria, exportadora bajo el


tidad, régimen de componente agregado nacional total;
id de: d) ¿cuáles son los beneficios? En general los beneficios se
uales refieren a suspensiones y exoneraciones de impuestos
incluyendo el IVA, impuestos de exportación, impuestos
es de
sobre la renta, impuestos de importación y derechos
1eS Se
arancelarios.
:ampo ¿Cuáles los procedimientos para calificar como empresa
maquiladora? ¿Cuáles las garantías y obligaciones? ¿Cuáles los
controles? ¿Cuáles las prohibiciones y sanciones? Obviamente la
legislación anterior se complementa con las diferentes
por el resoluciones emanadas de la Junta Monetaria que se refieren a
triales operaciones con divisas así como a cuestiones cambiarias.
do en Notemos que la legislación guatemalteca sobre esta materia pasa
rgaron en la actualidad por ser de las más modernas en el mundo según
10s; de opiniones de expertos en la materia.
mparo
Los contratos sobre cuestiones de maquila deben tomar en
cuenta: el mercado de maquila, los gastos y la distribución de
to 29-
los mismos entre el fabricante y el cliente, los precios,
tividad condiciones de embarque, evaluación de calidad, costos no
amento técnica, contingencias (desastres
previstos, asistencia
39. Es inestabilidad política, inestabilidad social,
económicos,
inestabilidad laboral).
merado
Recuérdese que estamos en el campo del comercio internacional
que se
y que las formalidades son sencillas, claras y basadas sobre la
as”;
buena fe sabida.
imisión
inquicia 32.16.2. Exportaciones de Productos No Tradicionales
jacional
En este renglón estamos hablando de plantas vivas, follaje,
hortalizas, comestibles, frutas, congelados, enlatados, cocidos,
bajo el agrícolas refrigerados, pescado, camarón, langosta, queso,
éÉgimen crema, miel, sueros, cueros, etc. Para ellos el transporte es
men de esencial; el transporte es aéreo, marítimo, terrestre; lo más
men de importante, jurídicamente, en el transporte es “el seguro”; el

293 294
___ Carlos Larios Ochaita

seguro marítimo es el que más se ha desarrollado habiendo 5) Ca


redactado las cláusulas uniformes un grupo de expertos de la 1)
UNCTAD, las cuales fueron aprobadas en 1986; sin embargo el
Digan
60% de los exportadores en el mundo utilizan las cláusulas
británicas de seguro; los riesgos más comunes son: averías 33.2. (
particulares o simples y avería común o gruesa. Este €
Privad
33. DERECHO AÉREO INTERNACIONAL PRIVADO
creó li
33.1. Planteamiento alcan2
Esta rama del derecho es relativamente nueva; sin embargo es Intern;
una de las ramas más dinámicas en su desarrollo. La aviación por sus p
su misma naturaleza tiende a presentar problemas que involucran contrá
a diferentes legislaciones sustantivas y adjetivas. ¿Qué ley se aplica!
aplica en caso de accidente en el cual existen ofendidos de Dos ¿
diferentes nacionalidades? La respuesta es fácil porque en este conve
campo sí existe una legislación internacional; legislación que se respor
ha logrado por medio de convenios multilaterales. regulá
Dereq
Siendo una rama joven del derecho, es sorprendente la
|
unificación de criterios que se ha alcanzado. Los problemas a los 33.2.1;
cuales se extiende la mencionada legislación se refieren a las
La res
hipotecas de aeronaves, a los privilegios de los acreedores sobre
a) E
las aeronaves, y en general a la responsabilidad civil.
fal
En el aspecto adjetivo se refiere a las jurisdicciones y
NG
competencias aplicables. rid
Al presente contamos con los siguientes instrumentos legales:
b) La
1) El Convenio de Varsovia, modificado por los Protocolos de trá
La Haya, de Guatemala y cuatro Protocolos adicionales ni!
llamados 1, 2, 3 y 4 de Montreal;
2) Convenio de Guadalajara;
3) Convenio sobre Embargos de las Aeronaves;
4) Convenio de Roma de 1933 complementado por los
convenios de Bruselas y el Nuevo Convenio de Roma de
1952;

295
Carlos Larios Ochaita

endo 5) Convenio de Ginebra; 6) Convenio sobre Abordaje Aéreo; y


Je la 7) Disposiciones sobre el Seguro Aéreo.
go el Digamos algo sobre cada uno de dichos Convenios y Protocolos.
sulas
¡erías 33.2. Convenio de Varsovia
Este convenio es la piedra angular del Derecho Internacional
Privado Aéreo; es probablemente, después del instrumento que
creó las Naciones Unidas, el convenio que más ratificaciones ha
alcanzado. Alrededor del 95% de los casos de Derecho
Internacional Privado Aéreo giran alrededor de este convenio y
go es
sus protocolos. La jurisprudencia es abundante y a veces
In por
contradictoria a causa de los diferentes sistemas legales que se
lucran
aplican para su interpretación.
ley se
os de Dos aspectos podemos distinguir en el contenido de este
convenio: 1) el Derecho sustantivo se refiere a: la.) La
n este
que se responsabilidad del transportador aéreo internacional; y 1.b) la
regulación de los títulos del transporte aéreo internacional; 2) el
Derecho adjetivo. Tratemos cada uno de ellos.
ate la
¡sa los 33.2.1. Derecho Sustantivo
1 a las La responsabilidad del transportador aéreo internacional:
5 sobre
a) En general, la responsabilidad se basa en la presunción de
falta; en otras palabras, el viajero sólo debe probar el daño.
mes y No se aceptó la responsabilidad basada únicamente sobre el
riesgo.
sales: b) La carga de la prueba la tiene el transportador; el
olos de transportador debe probar que no hubo falta ni de su parte
¡onales ni de parte de sus subordinados.
c) La responsabilidad es limitada, en el interés de la navegación
aérea. Ahora bien, si el transportador no prueba que hubo
falta y el viajero prueba que el daño se debió a dolo o Wilful
or los
misconduct del transportador, entonces la responsabilidad es
limitada.
oma de
d) Los principios del Convenio tienen carácter imperativo.

296
295
Carlos Larios Ochaita

33.2.1.2. La regulación de los títulos del transportador aéreo


Por
internacional
respa
a) Los títulos del transporte (boletos de pasajeros, de equipaje,
a) Lé
etc.) tienen carácter de prueba, pero la ausencia, la
irregularidad o pérdida no afecta la existencia ni la validez b) el
del contrato; c) ell
b) los títulos deben contener un cierto número de menciones En la]
informativas y sólo la omisión de algunas conlleva sanción decir;
contra el transportador; otras!
c) la omisión de entregar tales títulos quita al transportador el de log
privilegio de invocar la ausencia de falta y lo somete a es un
responsabilidad ilimitada. Civil y
Ántes de seguir adelante notemos que el campo de aplicación si es (
del Convenio de Varsovia es: los transportes aéreos regulares proba
internacionales remunerados; por consiguiente no se aplica a los En la!
vuelos domésticos ni a los vuelos gratuitos, ni a los vuelos de de un
ensayo, etc.
La al
países
Responsabilidad
países
Digamos algo sobre el régimen de “responsabilidad” instaurado Miscá
por el Convenio de Varsovia para el Transporte Aéreo derec
Internacional.
Son los artículos 17, 18, 19,20, 21, 22, 23, 24 y 25 del Convenio
no Pa]
más d
los que han dado tantos dolores de cabeza a los transportadores, Esto '
a los viajeros que han sufrido accidentes, a los abogados, a los en un
jueces y a los eruditos del derecho. pesad;
De una parte el artículo 17 establece que el transportador es Comín
responsable cuando se produce algún daño a un pasajero a bordo deja y
de la aeronave y mientras se opera el embarque y desembarque; previs
esta responsabilidad está limitada por el artículo 22 a la cantidad de Va
de 8,000.00 dólares estadounidenses aproximadamente, y es este fi
atenuada por el artículo 21 en caso el transportador pruebe que Guaté
el daño se debió a la falta del viajero que lo sufrió. |
'
|

297
Carlos Larios Ochaita
Jchaita

reo Por otra parte el artículo 25 establece el régimen de


responsabilidad ¡limitada a condición de probar tres cosas:
IIpaje, a) La falta del transportador;
la, la
b) el daño causado al viajero; y
alidez
c) el lazo de causalidad entre a) y b).
clones En la práctica es fácil probar b) y c) pero resulta difícil a), es
inción decir, la falta del transportador y eso por varias causas, entre
otras: falta de conocimientos probatorios, elasticidad de criterios
de los jueces, y principalmente la prueba de que la falta alegada
dor el
es una “falta extraordinaria” equivalente a dolo en el Derecho
tete a
Civil y a Wi/ful Misconduct en el Common Law. Probar el dolo,
si es evidente, no es difícil, si no es evidente, es casi imposible
cación probarlo a causa del elemento subjetivo.
sulares
a alos En la práctica en todos los casos la cuestión ha girado alrededor
los de de una falta equivalente a dolo.
La dificultad surge del hecho que en el Derecho Civil, según los
países, la noción de lo que equivale a dolo no es clara; y en los
países de Common Law la noción de lo que equivale a W1/ful
aurado Misconduct es muy flexible. Más aún la noción de dolo en
Aéreo derecho civil y la noción de Wi/ful Misconducten Common Law
no parece ser la misma en todo, el Common Law resulta siendo
más acomodaticio.
nvenio
adores, Esto ha llevado a la conclusión de que una persona que demanda
s, a los en un tribunal de Derecho Civil tiene una carga de prueba más
pesada y difícil que una persona que demanda en un tribunal de
ador es Common Law, y si a esto añadimos que el Convenio de Varsovia
a bordo deja una cierta libertad en cuanto al Forum, en algunos casos no
barque; previstos asistimos a un verdadero Forum Shopping. El Convenio
antidad de Varsovia ha sido el objeto de múltiples estudios en cuanto a
2, y es este punto y también el objeto de dos Protocolos: La Haya y
be que Guatemala.

298
297
- Carlos Larios Ochajta

33.2.1.3. El Protocolo de La Haya 33.2.1


Las dificultades de interpretación del artículo 25 impulsaron a las Fue f
naciones contratantes a trabajar en su revisión; se logró a través núme
del Protocolo de La Haya, firmado el 28 de septiembre de 1955 confe
y dio como resultado: 1) Se suprimió el Renvoj para favorecer la Mier
uniformidad; 2) se suprimieron las palabras: dolo, equivalente a todos
dolo y W;/fu/ Misconducty en su lugar se puso lo que de hecho esfue
es la definición de Wi/fu/ Misconduct en Common Law, 3) el esta
texto introdujo la palabra “conciencia”, haciendo así más fácil la límite
responsabilidad ¡limitada del transportador. install
Además, para compensar la dificultad de probar la única
responsabilidad ¡limitada del transportador, se subió el monto El res
máximo de responsabilidad limitada a 16,000.00 dólares límite
estadounidenses aproximadamente. En la práctica no todos los y hot
países que firmaron el Convenio de Varsovia firmaron el costal
Protocolo de La Haya, entre otras causas por el monto de límite
16,000.00 dólares antes indicado. De ahí que en una misma circut
aeronave puede haber pasajeros que viajan protegidos por el
monto de US$ 8,000.00 y otros por US$ 16,000.00.
El Protocolo de La Haya no dio satisfacción a todos los países,
especialmente a los más ricos donde las compañías han tenido
que pagar sumas de hasta más de un millón de dólares al
probárseles “falta” y por consiguiente “responsabilidad
ilimitada”, porque hay que confesar que los viajeros
damnificados siempre buscan prevalerse del artículo 25 y no del
artículo 22.
Ésta, entre otras razones, impulsó de nuevo a los países a buscar
establecer un régimen de responsabilidad más realista y apegado
a las exigencias modernas, por ejemplo: costo de vida,
necesidades de los demandantes, posibilidades de las compañías
demandadas, etc. Así llegamos a lo que se llama Protocolo de
Guatemala.

299
__ Carlos Larios Ochaita

33.2.1.4. El Protocolo de Guatemala

ON a las Fue firmado en 1971; no ha sido ratificado por un suficiente


a través número de Estados que lo haga entrar en vigencia; a la
de 1955 conferencia asistieron menos de la mitad de los Estados
yrecer la Miembros de la OACI. Su entrada en vigor es puesta en duda en
alente a todos los círculos internacionales y no pasará de ser sino un
e hecho esfuerzo para actualizar el Convenio de Varsovia. El objeto de
Y, 3) el esta Conferencia fue considerar las posibilidades de subir el
5 fácil la límite de responsabilidad del transportador y el de tratar de
instaurar un régimen “sin falta” y basado en el riesgo
bar la
únicamente.
| monto El resultado fue el Protocolo de Guatemala en el cual se subió el
dólares límite de responsabilidad a: US$ 100,000.00, incluyendo costas
ados los y honorarios legales profesionales; US$ 75,000.00 excluyendo
aron el costas y gastos legales profesionales; se especificó que dichos
anto de límites, según el caso, no se podrían rebasar bajo ninguna
misma circunstancia, falta o no falta; de hecho se instaló un régimen de
5 por el responsabilidad sin falta, dejando al criterio de los jueces
determinar el quantum entre US$0 y US$100,000.00, según la
' países,
prueba presentada. Se reformó el artículo 22 del Convenio de
lleniad
Varsovia y el texto original del artículo 25 desapareció para dar
lares al
lugar a otro aplicable a la carga solamente y a los subordinados
abilidad del transportador. y
viajeros No siendo el objeto de este texto discutir sobre el Convenio de
y no del Varsovia, sido dar idea general clara de su contenido principal y
su importancia, lo expuesto llena su cometido y queda para otro
1 buscar
tipo de trabajo un análisis más profundo.
¡pegado 33.2.1.5. El Convenio de Guadalajara
e vida,
mpañías Fue firmado el 18 de septiembre de 1961 en Guadalajara,
colo de México. Llevó por título “Convenio complementario al Convenio
de Varsovia para la Unificación de ciertas Reglas Relativas al
Transporte Aéreo Internacional efectuado por una persona que
no es el transportador contratista”.

299 300
Carlos Larios Ochaita

Según el artículo 17 del Convenio de Varsovia los damnificados 33.2.2


tenían un derecho de acción contra el transportador, pero una
acción contra los sustitutos, tales las agencias de viajes, los
En pt
artícu
comisionistas y otros quedaban a merced de las leyes nacionales, prese
En la práctica los tribunales se declaraban incompetentes o a]
cualq
aplicar el artículo 22 del Convenio de Varsovia recurrían a
transj
fórmulas de compromiso.
transj
De ahí se llegó a establecer un instrumento legal que responde estab
a las nuevas situaciones “de hecho”; el Convenio de Guadalajara o finá
se aplica especialmente a las situaciones siguientes: mériti
a) Si una agencia de viajes alquila una aeronave y vende boletos En cl
a los pasajeros, la línea aérea será el transportador “de estab!
hecho”, sometida al Convenio de Varsovia y sus Protocolos, debe!
pero también la agencia de viajes estará sometida a dicho asudé
Convenio en su carácter de transportador contratista. o dell
b) Si una comisionista de transporte aéreo otorga un contrato
que | ]

propi
de transporte, en el sentido del Convenio de Varsovia, la línea
aérea estará sometida al Convenio de Varsovia en su carácter
de transportador “de hecho” y el comisionista será
33.3.|
responsable como transportador contratista. Fue 1
comd
33.2.1.6. Los Protocolos de Montreal aseg
de cd
Firmados en Montreal en 1974; no han sido ratificados aún. Su las al
objeto fue incluir, como punto de referencia para el cálculo de reguli
las indemnizaciones, los derechos especiales de giro (DEG) en eán
lugar del “patrón oro” que se había venido utilizando; la razón así ce
de ello se encuentra en que el precio del oro ha variado garar]
totalmente y no responde ya a lo que en 1929 se estableció. Los
países que no pertenecen al Fondo Monetario Internacional se
resistieron a esta innovación, y se terminó dejando en libertad a 33.4. |
los Estados para optar por el “patrón oro” o por los DEG. Fue fi
para |
causa

301
Y
Carlos Larios Ochaita
haita

idos 33.2.2. Derecho Adjetivo


una En primer lugar: ¿dónde se puede instituir la acción judicial? El
los artículo 28 nos dice que la acción por responsabilidad deberá ser
ales. presentada, a elección del demandante, en el territorio de
O al cualquiera de las partes contratantes, o en el domicilio del
in a transportista, o en el lugar donde tiene su sede principal el
transportista, O también en el lugar donde posee un
ande establecimiento por medio del cual se emitió el boleto (contrato),
ajara o finalmente en el tribunal del lugar de destino del transporte de
mérito.
letos En cuanto al plazo para presentar la acción, el artículo 29
“de establece que la acción, bajo pena de perder el derecho a ella,
olos, debe ser presentada en el plazo de dos años a contar de la llegada
licho a su destino o del día en que la aeronave debiera haber llegado,
o del día en que incurrió el accidente. Debe tomarse en cuenta
que la manera de calcular, así como el procedimiento
trato
propiamente dicho, se rige por la lex forí.
línea
“ácter
33.3. Convenio de Roma sobre Embargo de Aeronaves
será
Fue firmado en Roma el 29 de mayo de 1933. El embargo tal
como es entendido aquí es un medio judicial por el cual se busca
asegurar el pago de una deuda. El Convenio establece una lista
de casos en los cuales una aeronave no puede ser embargada:
in. Su las aeronaves del Estado, las aeronaves comerciales de líneas
¡lo de regulares afectadas como transporte público, las aeronaves que
G) en están listas a partir, etc. y luego establece algunas excepciones,
razón así como la posibilidad de escapar al embargo por medio de
ariado garantía.
3. Los
nal se
.rtad a 33.4. Convenio de Roma: daños a terceros en superficie
Fue firmado en Roma el 23 de mayo de 1933. Se llamó Convenio
para la Unificación de ciertas Reglas Relativas a los Daños
causados a Terceros en la Superficie por las Aeronaves. El

302
301
Carlos Larios Ochaita

Convenio de Varsovia contemplaba los daños


causados a Asim
personas a bordo de las aeronaves y no menciona
ba los daños de ul
causados a personas que tranquilamente se encon
traban sobre la Este
superficie (tierra); así por ejemplo, ¿qué hacer o qué
disposición monl
legal invocar si una aeronave cae sobre una casa,
O bien si un comé
pedazo de aeronave (un ala, un motor) cae
destruyendo 1933
propiedades o causando daños corporales a alguien.
Para eso se estableció y firmó el Convenio de Roma 33.5.
. Según el
artículo 2, una aeronave en vuelo que causa daños
a las personas Se fir
O bienes en la superficie, es responsable y debe repar
ar. En esto al R
se incluye por ejemplo los objetos dejados caer por
un pasajero Aerot
O los vidrios rotos debido a las vibraciones produ
cidas por el aeron
ruido de los jets, etcétera. Se pregunta uno si una
vive cerca del aeropuerto y es incomodada, al punto
persona que válida
de enfermar privilé
de los nervios, por el ruido de las aeronaves tiene
un derecho de
acción; o bien, si una persona puede tomar acción Los ej
para que se
prohíba el vuelo de aeronaves en horas de la noche. ciertal
La responsabilidad, según el artículo 4 incumbe a mortg
la compañía public
que explota la aeronave y en caso que dos o más
aeronaves, al los ca
chocar causen daño, son todos responsables solidariam
ente (arts. entre |
5 y 6). El artículo 8 fija un límite de responsabilidad
. aeroné
El 29 de septiembre de 1968 se firmó el Protocolo judici
de Bruselas
al Convenio de Roma. Su objeto fue clarificar el artícu
lo 12 en Al red
relación con las aseguradoras que aseguran la responsabi
lidad de en me
las líneas aéreas en los casos previstos por el -convenio
de Roma. emple¿
Se les prohibió expresamente oponer otros medios
de defensa
que los que podría oponer el detentor del Seguro.
33.6. /
El 7 de octubre de 1956 se firmó de nuevo el Convenio
de Roma,
el cual vino a completar y revisar el original y a clarificar Este as
ciertos Penal |
puntos. Así en su artículo 1 establece que no existe
el derecho aerona!
de acción si el daño causado no es el resultado direct
o del vuelo
de la aeronave o si resulta sólo del hecho del paso de aerona!
la aeronave
conforme a las reglas de circulación aérea aplicable. a) <
com
|

303 |
|
|
Í

|
_ Carlos Larios Ochaita

38 a Asimismo, se prevé el caso (art. 4) en que una persona haga uso


años de una aeronave sin el consentimiento del legítimo propietario.
re la Este Convenio estableció reglas de procedimiento y términos, el
¡ción monto de la responsabilidad y los seguros que se pueden exigir
si un como obligatorios. Derogó el Primer Convenio de Roma de
endo 1933.

33.5. Convenio de Ginebra


ún el
sonas Se firmó el 19 de junio de 1948 y se le llamó Convenio Relativo
r esto al Reconocimiento Internacional de Derechos sobre las
sajero Aeronaves. Su objeto es determinar la propiedad de las
or el aeronaves para establecer la manera de inscribir correcta y
a que válidamente los derechos reales consiguientes (hipotecas,
ermar privilegios, etc.).
ho de Los grandes principios contenidos son: a) Reconocimiento bajo
¡jue se ciertas condiciones, del derecho de propiedad, de hipotecas, de
mortgages, de retención y utilización de la aeronave; b)
¡pañía publicidad por medio de inscripciones de los derechos reales y
/es, al los cambios de propietario; c) establecer orden de preferencia
> (arts. entre las diferentes deudas garantizadas con una misma
aeronave: d) condiciones internacionales en caso de remate
judicial de la aeronave.
uselas
12 en Al redactarla se tuvo que tomar en cuenta que iba a funcionar
Jad de en medio de diferentes sistemas legales, por lo que se trató de
Roma. emplear correctamente la terminología adecuada.
efensa
33.6. Abordaje de aeronaves
Roma, Este aspecto podríamos llamarlo “Derecho Internacional Aéreo
ciertos Penal Privado” y busca frenar el apoderamiento ilícito de
erecho aeronaves también llamado “piratería aérea” o “abordaje de
| vuelo aeronaves”. Al presente existen tres Convenios, a saber:
ronave
a) Convenio sobre las Infracciones y Ciertos otros Actos
cometidos a bordo de las Aeronaves, firmado en Tokio el 14

304
303
Carlos Larios Ochaita

de septiembre de 1963, vigente desde el 4 de diciembre de



1969, el cual estipula que cuando una persona a bordo,
pa
mediante violencia o intimidación, comete cualquier acto
las
ilícito de apoderamiento, interferencia, o ejercicio del control
su
de una aeronave en vuelo, o sea inminente la realización de
ca
tales actos, los Estados Contratantes tomarán todas las
vu
medidas apropiadas a fin de que el legítimo comandante de
cal
la aeronave recobre o mantenga su control.
b) Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de 33.7.1
Aeronaves, firmado en La Haya el 16 de diciembre de 1970,
Lo ani
vigente desde el 14 de octubre de 1971, el cual estipula que
Derec|
cada Estado contratante tomará las medidas necesarias para
todos!
establecer su jurisdicción sobre el delito y sobre cualquier
el avil
acto de violencia cometido por el presunto delincuente contra
aspect
los pasajeros o la tripulación, en relación directa con el delito,
consek
si el delito se comete a bordo de una aeronave matriculada
llamad
en tal Estado; si la aeronave, a bordo de la cual se comete el
inespel
delito, aterriza en su territorio con el presunto delincuente compd
todavía a bordo; y si el delito se comete a bordo de una
packak
aeronave dada en arrendamiento sin tripulación a una
retardé
persona que en tal Estado tenga su oficina principal, o, de no
regulal
tener tal oficina, su residendia permanente.
del de
c) Convenio para la Represión de Actos llícitos contra la
Guatef
Seguridad de la Aviación Civil, firmado en Montreal el 23 de
enmen
septiembre de 1971, vigente desde el 26 de enero de 1973,
Protocl
el cual estipula que comete un delito toda persona que ilícita
de Mol
o intencionalmente realice contra una persona a bordo de una
j
aeronave en vuelo actos de violencia que, por su naturaleza,
constituyan un peligro para la seguridad de la aeronave;
destruya una aeronave en servicioo le cause daños que la
incapaciten para el vuelo o que, por su naturaleza,
constituyan un peligro para la seguridad de la aeronave en
vuelo; coloque o haga colocar en una aeronave en servicio,
por cualquier medio, un. artefacto o sustancia capaz de
destruir tal aeronave o de causarle daños que la incapaciten

305
Carlos Larios Ochaita

re de para el vuelo o que, por su naturaleza constituyan un peligro


para la seguridad de la aeronave en vuelo; destruya O dañe
ordo, las instalaciones o servicios de la navegación aérea o perturbe
acto
antro] su funcionamiento, si tales actos, por su naturaleza,
Ón de constituyen un peligro para la seguridad de las aeronaves en
vuelo; comunique, a sabiendas, informes falsos, poniendo
1S las
tte de con ello en peligro la seguridad de una aeronave en vuelo.

33.7. Conclusión
to de
1970, Lo anterior es lo que, al presente, constituye el cuerpo legal del
Internacional Privado; en realidad cubre casi
la que Derecho Aéreo
S para todos los riesgos a los cuales está expuesto el pasajero que toma
ilquier el avión y los que inocentemente los miran pasar. Algunos
contra aspectos, especialmente los relacionados con el equipaje, las
delito, consecuencias del apoderamiento ilícito de aeronaves también
culada llamado hijacking o “piratería aérea”, las sorpresas de huelgas
nete el inesperadas, la atención que prestan los empleados de las
cuente compañías en los aeropuertos, los accidentes resultantes en los
le una package tours o transporte combinado, gastos de estancia por
a una retardos inesperados, pérdida de objetos, etc. todavía quedan por
, de no regular, pero eso ya vendrá a medida que se desarrolla la rama
del derecho que busca “la protección del consumidor”.
atra la Guatemala es Parte Contratante del Convenio de Varsovia
| 23 de enmendado por el Protocolo de La Haya; es signataria del
: 1973, Protocolo de Guatemala así comode los Protocolos adicionales
e ilícita de Montreal.'
¡de una
Jraleza,
ronave;
+ que la
uraleza,
1ave en
servicio,
¡paz de
1paciten

306
305
Carlos Larios Ochaita

34. DERECHO ESPACIAL O EXTRA-ATMOSFÉRICO 34.1.


INTERNACIONAL PRIVADO
¿Qui
prov!
Esta es probablemente la rama más joven del derecho en general;
la más difícil también por los aspectos altamente técnicos que l,
deben tomarse en consideración; la más discutida porque Resp
solamente algunos países tienen la capacidad técnica para Espa
dedicarse a la investigación espacial, mientras que los efectos form
relativos a daños, tocan a la totalidad de los países de la a) R
comunidad internacional; cualquier país puede sufrir daños
provenientes de caída de objetos espaciales.
Asimismo, con la “popularización” del uso del cable se da el
“robo de señal” que infringe además “los derechos de autor”. b)
En octubre de 1968 la revista Newsweek reportó que 1,158
objetos estaban en órbita alrededor de la tierra; 224 de ellos eran
satélites intactos y el resto pura chatarra espacial de los otros
objetos destruidos; cinco años más tarde la cantidad sobrepasaba c)
los diez mil objetos. De 1994 a la fecha, la cantidad de objetos
perdidos y a la deriva en el espacio es “incalculable”.
Los posibles daños pueden resumirse a: d)
a) Impacto de una nave espacial o parte de ella sobre la tierra,
dañando propiedades como edificios, campos, cosechas,
personas, animales, etc.;
b) colisión de una aeronave con un objeto espacial:
c) contaminación del espacio, de la superficie terrestre y de los
mares;
d) interferencia de las telecomunicaciones:
g)

e) invasión de la vida privada;


f) desaparición de la cultura y del folklore propio a los Estados h)
por la invasión de la señal televisiva por satélite; etc.

307
Carlos Larios Ochaita
chaita

34.1. Daños
¿Qué ley rige la responsabilidad proveniente de los daños
provocados por objetos espaciales?
neral;
A la presente fecha existe el tratado “Convenio sobre
s que
Responsabilidad Internacional por Daños Causados por Objetos
orque Espaciales”. Los principios del mismo se resumen en la siguiente
para
forma:
fectos
de la a) Responsabilidad absoluta. El Estado que envía un objeto
daños espacial es absolutamente responsable por los daños
causados por dicho objeto sobre la tierra o a una aeronave
en vuelo.
da el
or.

b) Colisión. Si se produce colisión con otro objeto espacial
perteneciente a otro Estado, el Estado que lanzó dicho objeto
1,158
es responsable solamente si la colisión se debió a su falta o a
s eran
la falta de sus subordinados.
; Otros
dasaba Daños a terceros. Si la colisión de dos objetos espaciales
jetos causa daño a terceros, la responsabilidad es solidaria y
conjunta.
d) Experimentos conjuntos. En caso se trate de Estados unidos
en un experimento, la responsabilidad es solidaria y conjunta
tierra, también.
sechas,
¿Quién reclama? Solamente los Estados pueden reclamar;
de ahí que los individuos deben pasar por los Estados.
¿Cómo se reclama? El reclamo debe presentarse por los
* de los canales diplomáticos.
8) Prescripción. La prescripción es de un año a contar desde la
fecha del daño o la identificación del propietario del objeto
espacial que causó el daño.

Estados h) Tribunal. En cada caso se constituye una comisión de


reclamo en la cual estará representado el Estado que reclama,
a quién se reclama y un representante electo por las dos
partes.?

308
: 307
Carlos Larios Ochaita

35. DERECHO MARÍTIMO INTERNACIONAL PRIVADO excep


Algunos creen que fue en las actividades del hombre en el mar son a
que nació el Derecho Internacional en general. Recordemos que que 3
entre los principios más antiguos de Derecho Internacional con e
Público encontramos aquél que se refiere a “la libertad de La ref
navegación” en los mares del mundo. ley dé
El derecho marítimo en general es una rama del derecho estara
a, 0 jurídic
bastante autónoma y, como dijimos antes, bastante antigua. En
el campo internacional es una rama del derecho muy completa ya Ñ
con aspectos que se refieren al Derecho Internacional Público, dere
actualmente codificada de manera muy completa por las
Naciones Unidas en el Convenio sobre el Derecho del Mar mera
firmado en Montego Bay, al Derecho Internacional Penal, al electa
Internacional Comercial y al Internacional Privado; este último ol
es el que nos interesa en esta obra. a lex
Si buscamos definir o describir el Derecho Marítimo |
Internacional Privado, tomemos como referencia la definición |
que Romero del Prado nos da: “conjunto de normas que |
determina la jurisdicción y la ley aplicable en caso de conflicto 3
entre las legislaciones marítimas de países diversos, a | h
consecuencia del tráfico o comercio marítimo, en general” 36.1. 1
[Romero del Prado, 1961: vol. III, 207-208]. Se del
Todo buque posee una nacionalidad, y una sola, aun cuando en los ln
la práctica pueda, al igual que con las personas individuales, la sel
presentarse problemas de doble o múltiple nacionalidad. La tranqu
nacionalidad de un buque es aquella a la cual pertenece el | práctif
pabellón que enarbola, y el pabellón enarbolado debe ser aquel delito
del Estado en el cual se encuentra “matriculado” el buque. deter
Los Estados tienen diferentes requisitos para “la matriculación”; nd
así algunos exigen que el buque haya sido construido en sus | |
astilleros; otros exigen que los dueños posean su nacionalidad, | De ah
otros exigen que la tripulación, en alto porcentaje, posea su Creaid
nacionalidad, y finalmente otros no tienen mayores exigencias, “regla
pocas

309 |
Carlos Larios Ochaita

excepto una manifestación expresa de voluntad, éstos últimos


son aquellos países que sirven de “sombras”, de “fachadas”, sin
que a veces los buques guarden ninguna relación significativa
con el Estado.
La regla general que rige es: “los buques están sometidos a la
ley de su nacionalidad”. En sus relaciones jurídicas, el buque
estará sometido a la legislación a que esté sometida la “relación
jurídica específica”. Dichas relaciones jurídicas pueden referirse
A

ya sea a su adquisición, enajenación, hipotecas navales,


AHD

contratación de servicios de personal, medidas de publicidad,


derechos reales en general, transporte de personas, de
mercaderías, fletamento total o parcial de su capacidad, seguros,
etcétera y en cada uno de estos casos deberá atenderse a los
principios generales del Derecho Internacional Privado y aplicar
la lex fori, la lex rei sitae, la locus reglt actum, etcétera.?

10
án
le
to
36. DERECHO PENAL INTERNACIONAL PRIVADO

1” 36.1. Derecho sustantivo


Se describe como aquellas normas jurídicas nacionales que fijan
en los límites geográficos del imperio de las leyes penales. En teoría,
as, la seguridad del Estado, sus buenas costumbres, paz y
La tranquilidad, se asegura dentro de los límites del Estado; en la
el práctica, las leyes penales tipifican los actos considerados como
Jel delitos que vienen a perturbar la seguridad y la paz de una
determinada sociedad, y fijan las sanciones correspondientes.
Nos damos cuenta que lo que en un Estado es considerado como
a”; delito en otro no lo es.
5us
ad, De ahí que es principio universalmente aceptado que como regla
su general, las leyes penales sustantivas son territoriales; decimos
as, “regla general” porque admite excepciones; las excepciones son
pocas, pero no por ello sin importancia; las excepciones se

310
Carlos Larios Ochaita

refieren a aquellos delitos de carácter continuado, es decir, que delitá


comienzan en un Estado y terminan en otro; o bien que
y la |
comienzan en un Estado, afectan a otros Estados y terminan en anali;
uno completamente distinto que ni siquiera es afectado; o bien delité
que se planifican en un Estado y realmente se llevan a cabo en ejem
otro Estado; ejemplos de ellos son: el apoderamiento ilícito de comt
aeronaves (hacking O piratería aérea), la falsificación de y fini
moneda para inyectarla en un país vecino, el tráfico de a) QI
estupefacientes (en toda su gama), la trata de blancas, el tráfico puenl
de esclavos, etc. en ré
Algunos pretenden incluir esos delitos en el Derecho que
Internacional Público, pero es obvia su pertenencia al Derecho Esta
Internacional Privado (véase los artículos 297, 298, 305-309, del De
Código de Derecho Internacional Privado). voluf
Es precisamente en el aspecto extraterritorial de ciertos delitos
que surgen los conflictos, ya que varios Estados pueden reclamar 36.3| i
la aplicación de sus leyes sustantivas. Por su carácter En A
eminentemente territorial, ningún extranjero puede sustraerse a Códi
la aplicación de las leyes penales sustantivas; ellas garantizan la 296-
paz, la seguridad, las buenas costumbres y la moral de los artícl
pueblos.
36.4
36.2. Derecho adjetivo Gual
También en el aspecto adjetivo el derecho procesal penal es a) L
“territorial” como regla general; los tribunales de cada Estado a
tienen no solo el derecho sino el deber, la obligación de juzgar
a quienes cometan delitos dentro del territorio de su jurisdicción, b) li
entendiéndose que esta jurisdicción se extiende a donde se c) e
extiende la soberanía del Estado (suelo, subsuelo, espacio aéreo B
y marítimo, buques de su bandera, aeronaves de su bandera,
d)8
embajadas, etc.). 2
La dificultad de jurisdicción surge en el caso de los delitos 3
continuados; cada Estado tiene interés en aplicar sus leyes, cada e)«
Estado tiene derecho a reprimir por los actos constitutivos de

311
Carlos Larios Ochaita
haita -

que delito cometidos en su propio territorio; en tales casos la doctrina


que y la jurisprudencia internacionales concuerdan en que hay que
nen analizar dónde efectivamente “se cometió, se consumó el
bien delito", y es a ese Estado al que pertenecerá juzgar; así por
9 en ejemplo puede ser que en un Estado se preparó, otro se utilizó
3 de como puente, otro se utilizó para comprar los instrumentos, etc.
de y finalmente en otro Estado se consumó; en tal caso es evidente:
r de a) Que los países donde se planeó, se preparó, se utilizó como
ífico puente y se compró los objetos del delito, pueden tener interés
en reprimir por haberlos utilizado; pero b) también es evidente
que el que más derecho o interés tiene en reprimir es aquel
echo
Estado en el que efectivamente se consumó el delito.
echo
), del De lo anterior se concluye que las partes no pueden escoger a
voluntad qué tribunal debe o pueda juzgarlos.
alitos
36.3. América
amar
ácter En América, para aquellos Estados que lo ratificaron, rige el
rse a Código de Derecho Internacional Privado; véase los artículos
an la 296-313. Póngase especial atención a lo dispuesto en los
> los artículos 302 y 303.
36.4. Guatemala
Guatemala se rige en esta material por:
|
al es a) La Constitución Política de la República en lo que se refiere
btado al Debido Proceso;
uzgar b) la Ley del Organismo Judicial;
ición,
c) el Código de Derecho Internacional Privado en todo lo no
le se
aéreo previsto expresamente en su legislación;
idera, d) el Código Penal, artículos 4, 5, 6, 8, 288, 289, 290, 291, 298,
299, 300, 307, 308, 313, 314, 315, 316, 317, 319, 320, 369,
370, 371, 372, 374, 375, 376, 377, 378, 379, 380,
lelitos
, cada e) artículos 16, 22, 23, 38, 53, 90, 123, 142, 143, 158, 207,
os de 208, 209, 218, 243, 280, 293, 362, 363, 364, 365, 379 del

312
311
Carlos Larios Ochaita

Código Procesal Penal (Decreto 51- 92 del Congreso de la Coni


República).*
Le ll
conti
36.5. Cooperación Judicial Internacional comf
tamb
La globalización, no solamente en el aspecto positivo (negocios,
comercio, inversiones, etc.) sino también en el aspecto negativo Eura
(crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, secuestro, La |¡
etc.), hace necesaria la búsqueda de nuevos mecanismos de proc
cooperación procesal legal, que no solamente posibilite la decla
persecución penal sino que además respete la soberanía de cada segul
uno de los Estados involucrados y agilice la concreción de para
sanciones reales y además respete los derechos humanos 28 dé
específicamente “el debido proceso”. Como se ha afirmado en una |
base a la realidad las Fiscalías y los tribunales de los diferentes Finall
Estados no son capaces de colaborar entre sí mientras las Euro|
organizaciones delictivas extienden y hacen cada vez más de A
complejas sus redes; las fronteras vienen a actuar como un freno mient
sólo para la Justicia y como una ventaja para el delito o para el las fd
incumplimiento de las obligaciones; de otra parte la cooperación en fa
judicial civil es indispensable para los procesos de integración “Red
regional o subregional de modo que se puedan dar grandes de h
espacios económicos unificados que den seguridad a los respd
intercambios comerciales; no olvidemos la necesidad de dar mayd
eficacia internacional a las resoluciones de los tribunales en civil.1
materia de familia : separaciones, divorcios, pensiones en cú
alimenticias, custodia de menores, regímenes de visitas, filiación, Jefes|
etc. En este sentido han surgido instrumentos de cooperación instit
procesal penal internacional que tienen como común versil
denominador “la asistencia legal mutua” con el máximo de pena
agilidad y el mínimo de requisitos formales. Estos instrumentos,
Iberd
que no hacen sino documentar una práctica de reciprocidad que
se venía dando en muchos casos, lo han sido a diferentes niveles: En |
universal; continental o regional o combinado; y subregional. Supr
Iberol

313
chaita Carlos Larios Ochaita

de la Continental, Regional o Combinado.


Le llamamos continental porque cubre o compromete a todo un
continente o región; combinado en el sentido que cubre o
compromete no solamente a todo un continente o región sino
también a uno o varios Estados de otro Continente.
cios,
Europa (Unión Europea)
iativo
astro, La inquietud de la cooperación judicial internacional es
Js de proclamada en el Tratado de Maastricht (7 febrero 1992) al
te la declarar como objetivo la creación de un espacio de libertad,
¿Cada seguridad y justicia. El 22 de abril de 1996 se instaura un marco
in de para intercambio de magistrados “de enlace”. Posteriormente el
1anos 28 de junio de 1998 se aprueba por medio de una Acción Común
lo en una lista de “buenas prácticas” de cooperación judicial.
entes Finalmente el 29 de junio de 1998 se crea la “Red Judicial
Is las Europea” (Rje o EJN, European Judicial Network) con el objetivo
más | de “mejorar aún más la cooperación judicial entre los Estados
freno miembros de la Unión Europea, en particular en la lucha contra
ara el las formas de delincuencia grave, que con frecuencia se presenta
ación en forma de verdaderas organizaciones transnacionales...”, Esta
“ación “Red” no tiene personalidad jurídica sino que es una agrupación
andes de hecho de autoridades judiciales - “puntos de contacto”- con
a los responsabilidades de cooperación judicial internacional. El 28
e dar mayo del 2001 se extiende la Red Judicial Europea al ámbito
es en civil. El 28 de febrero de 2002 El Consejo de la Unión Europea,
¡Jones en cumplimiento de lo acordado el 15 y 16 de octubre por los
ación, Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea, crean la
“ación institución europea denominada “EUROJUST”, que es una
omún versión judicial, centrada en la cooperación e investigación
10 de penal, de la homóloga “EUROPOL”.
entos, Ibero América
d que
veles: En la VIII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes
val. Supremas y Tribunales Supremos de Justicia y IV Encuentro
Iberoamericano de Consejos de la Judicatura, celebrada en

313 314
Carlos Larios Ochajta

Copán, Honduras y San Salvador, El Salvador, los días 20 al 26 institl


de junio 2004, se aprobó la declaración referente a un Proyecto hará
de Red Iberoamericana de Cooperación Judicial Internacional Reglí
(Iber-Red), que entre otras cosas dice: para
“...APROBAMOS las siguientes DECLARACIONES : PRIMERA: en es
Aprobamos el Reglamento de constitución y funcionamiento de Coof
la Red Iberoamericana de Cooperación Judicial, el Manual de Com
Buenas Prácticas y el Descriptor Orgánico para la identificación
de Puntos de Contacto, que se acompañan como Anexos l, 11 y La €
lll a esta declaración institucional.- SEGUNDA : Señalamos que operé
dichos textos representan la postura institucional de las Cortes comd
Supremas y Tribunales Supremos de Justicia y de los Consejos el E
de la Judicatura de Ibero América ante las instancias y Extra
conferencias internacionales, en aras de la conformación futura Podel
de la Red Iberoamericana de Cooperación Judicial.- TERCERA: Interá
Apoderamos a la Secretaría Permanente a fin de consensuar con Interr
la Conferencia Iberoamericana de Ministerios de Justicia y la Red”!
Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, un texto Amél
integrado que aglutine los esfuerzos de todos los responsables
Anivi
de la cooperación jurídica internacional en el ámbito de la
Interá
Comunidad Iberoamericana de Naciones.- Para lograr el
períof
cumplimiento de estas Declaraciones manifestamos nuestra
Guatt
voluntad de llevar a cabo la siguiente : ACCION.- Convocar para
Repúl
los días 25 a 28 de octubre de 2004, la reunión constitutiva de
Existé
la Red Iberoamericana de Cooperación Judicial, que se celebra
6 nov
en el Centro de Formación de Cartagena de Indias (Colombia) |
bajo la coordinación de la Conferencia Iberoamericana de Es in
Ministerios de Justicia.” Repúl
La anterior Resolución crea, a nivel de Poderes Judiciales, una Que |
Conv
Red de Cooperación Judicial aplicable tanto en el ámbito Penal
Penal!
como en el No Penal; para hacerlo plenamente eficiente y
intern
Operativo es necesario consensuarlo con los Ministerios de
Legisl'
Justicia, las Fiscalías Generales, los Ministerios Públicos y las
hacer!
Procuradurías Generales de. Ibero América. En una próxima
ademi
edición, al quedar plenamente aprobados por todas las

315
Ochait a - Carlos Larios Ochaita

lal 26 instituciones, actores directos de la administración de justicia, se


yecto hará el examen y estudio detallado de los instrumentos:
¡cional Reglamento, Manual de Buenas Prácticas y Descriptor Orgánico
para la identificación de los Puntos de Contacto. Lo importante,
en esta ocasión, es tomar conciencia del movimiento hacia una
ERA:
nto de
Cooperación Judicial Iberoamericana.
ual de Complementariedad de la Iber-Red
cación La existencia de la “Iber-Red” viene a complementar la
t, Il y operatividad de los Convenios Interamericanos sobre asuntos
9s que como : Exhortos y Cartas Rogatorias, Recepción de Pruebas en
Cortes el Extranjero, Prueba e Información acerca del Derecho
nsejos Extranjero, Normas Generales de Derecho Internacional Privado,
cias y Poderes, y podríamos decir que de todos los Convenios
futura Interamericanos sobre diferentes aspectos del Derecho
CERA: Internacional Privado; sin duda alguna la utilidad de la “Iber-
ar con
Red” será tanto en el ámbito penal como no penal.
a y la
texto América
¡sables A nivel continental en Nassau, Bahamas, se firmó La Convención
de la Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal (XXII
rar el período de sesiones de la AG de la OEA) el 23 de mayo 1992.-
juestra Guatemala la ratificó, Re. Decreto 53-96 del Congreso de la
Ar para | República publicado en el Diario Oficial el 29 de julio de 1996.-
va de Existe un Protocolo a este instrumento, firmado en Nicaragua el
elebra 6 noviembre 1993.-
mbia)
Es interesante que el Decreto 53-96 del Congreso de la
na de
República en su cuarto CONSIDERANDO dice literalmente :”
Que con respecto a la Interpretación del Artículo 5 de la
:s, Una Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia
¡ Penal Penal se aplicará el libro 11! y Artículo 399 del Código de Derecho
ante y internacional Privado Decreto número 1575 de la Asamblea
ios de | Legislativa de la República de Guatemala, reserva que deberá
5 y las hacer el Organismo Ejecutivo al momento de la adhesión;”
“Óxima además el CONSIDERANDO quinto dice : “ Que con relación a
as las |

|
315 316
Carlos Larios Ochaita

la legislación o autenticación de los documentos que se tramiten


de acuerdo con el Artículo 27 de la Convención Interamericana
de Asistencia Mutua en Materia Penal, se aplicará lo establecido
en el Artículo 37 de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial,
reserva que deberá hacer el Organismo Ejecutivo al momento de
la adhesión,”
El Artículo 5 de la Convención se refiere al requisito de “doble
criminalidad”.
Subregional
El 29 de octubre de 1993 se firma en la ciudad de Guatemala el a- Ca
TRATADO DE ASISTENCIA LEGAL MUTUA EN ASUNTOS
b- Ell
PENALES ENTRE LAS REPUBLICAS DE COSTA RICA, EL
SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y c- Gu
PANAMA. def

El contenido de dicho tratado es el siguiente: d- Ha


Aplicación. e- Nié
Asuntos penales tipificados como tal tanto en el Estado E Pal
Requirente como en el Estado Requerido. Requi:
Incluye: La solil
a- La recepción de declaraciones testimoniales; requisi
b- La obtención y ejecución de medios de prueba; a- Aul

c- La notificación de resoluciones judiciales y otros documentos b- Pra


emanados de autoridad competente;
d- La ejecución de medidas cautelares;
e- La localización de personas; y
Excluye:
a- Todo asunto relacionado directa o indirectamente con
impuestos o asuntos fiscales;
b- La detención de personas con el fin de que sean extraditadas
y las solicitudes de extradición;

317
1atta |
_ Carlos Larios Ochaita

tten
C- La transferencia de procesos penales;
:'ana d- La transferencia de reos con el objeto de que cumplan
tido sentencia penal.
cial,
o de
e-
El cumplimiento en el Estado Requerido de las sentencias
penales dictadas en el Estado Requirente.
Autoridad Central
oble |
En cada Estado debe establecerse quién es la Autoridad Central
competente administrativamente;, estas autoridades son :

ala el
Costa Rica: Procuraduría General de la República;
ITOS El Salvador: Corte Suprema de Justicia;
, EL Corte Suprema de Justicia, que internamente
Guatemala:
designó a la Cámara Penal;
Honduras: Corte Suprema de Justicia;
Nicaragua: Procuraduría General de Justicia;
Panamá: Ministerio de Gobierno y Justicia.
istado
Requisitos Formales.
La solicitud debe hacerse por escrito y cumplir con los siguientes
requisitos formales:
a-
Autoridad competente solicitante;
Propósito de la solicitud y descripción de la misma;
nentos
Descripción de hechos y transcribir la disposición legal
interna aplicable;
Detalle y fundamento de cualquier procedimiento particular;
Especificaciones del término para ser cumplida;
Además, si necesario,
te con
Identidad y supuesto paradero de personas a ser localizadas;

iditadas | Identidad y supuesto paradero de personas a notificar y su


vinculación con el caso;

318
: 317
Carlos Larios Ochaita

c- Identidad y supuesto paradero de personas requeridas para dispi


obtener prueba; asun
d- Descripción y dirección precisa de lugar o lugares y objetos “del
a ser aprehendidos; abof
Esta
e- Cualquier información necesaria y de ayuda para el Ssugé
cumplimiento de la solicitud.
partí
Lo anterior no excluye la posibilidad de requerir información debi
adicional para cumplir con lo solicitado. cuan
cum
Cumplimiento de lá
El Estado Requerido dará cumplimiento prontamente a lo Adel
solicitado y los Tribunales de dicho Estado tendrán jurisdicción, invo|
de conformidad con sus propias leyes, para expedir citaciones, de ¿
órdenes u otros procedimientos necesarios. =bo1
trang
Limitaciones si sel
solid
Se puede negar cumplimiento si:
Cad
a- la solicitud lesiona la soberanía, la seguridad o el orden
con|
público del Estado Requerido;
expy
b- la solicitud se refiere a un delito político;
c- si involucra razones de discriminación racial, sexo, religión, Reci
nacionalidad u opiniones políticas; Al if
d- el delito no está tipificado como tal en el Estado Requerido; pued
decil
e- el delito está siendo investigado en el Estado Requerido y la com|
solicitud perjudica dicha investigación; en tal caso puede
posponerse su cumplimiento. Casd
Todo rechazo de Asistencia Legal debe ser debidamente
fundamentado. El rG
golp
Diligenciamiento de la Asistencia Legal. nues
El diligenciamiento propiamente dicho debe observar las dos É

319
y
_Carlos Larios Ochaita
vaita

Jara disposiciones específicas del Convenio para cada uno de los


asuntos. En el diligenciamiento debe observarse estrictamente el
“debido proceso” lo que, entre otros, incluye: presencia de
etos
abogados defensores, presencia de abogados y funcionarios del
Estado Requirente si éste lo solicita, publicidad, aceptación de
sugerencias por parte del Estado Requirente, certificación por
parte del Estado Requerido, invitaciones no emplazamientos,
ción debida antelación en la solicitud, acreditamiento de “tiempo”
cuando se trate de traslado de personas detenidas que estén
cumpliendo condenas, confidencialidad, uso ajeno a la solicitud
de la información obtenida, etc.

a lo Además, el Estado Requirente deberá cubrir todos los costos que


ción, involucre el diligenciamiento de lo solicitado, incluyendo: costos
mes, de certificación si fuese aplicable, transporte, honorarios de
abogados y peritos, costos de testigos, traducciones y
transcripciones; más aún, puede pedirse algún adelanto a cuenta
si se prevén gastos extraordinarios en el diligenciamiento de lo
solicitado.
Cada solicitud, según el asunto al que se aplique, debe cumplir
iden
con las condiciones específicas que el Tratado le asigna; lo antes
expuesto es la parte general del Tratado.

Reciprocidad
gión,
Al igual que la extradición, la Asistencia Legal Penal o Civil
puede ser solicitada y/o acordada en base a la reciprocidad, es
rido;
decir, sin base en ningún Convenio. En tal caso quedará a
3 y la completa discrecionalidad del Estado Requerido el acceder o no.
yuede
Caso especial de recuperación de vehículos robados (asistencia
legal)
nente
El robo o hurto de vehículos automotores es un flagelo que
golpea a todos los países de América. Á este efecto existe, en
nuestro caso, tres Tratados: uno multilateral centroamericano y
dos Bilaterales : con México y con Estados Unidos de América.
wr las

319 320
Carlos Larios Ochaita

Tratado Centroamericano Gobil


El 14 diciembre de 1995 se firmó en Honduras el “Tratado Estad
Centroamericano sobre Recuperación y Devolución de Vehículos Cong
Hurtados, Robados, Apropiados o Retenidos llícita o de jul
Indebidamente”; Fue aprobado en Decreto 12-98 del Congreso A su
de la República y publicado en el Diario Oficial el 12 de mayo Guaté
de 1999. Guate
Según este Tratado se define como vehículo cualquier automóvil, Relati
camión, autobús, motocicleta, casa móvil, casa remolque o robad
cualquier medio de transporte terrestre mecanizado: y como en Dé
robado, hurtado, apropiado o retenido la posesión o retensión el Dia
sin el consentimiento del propietario o representante legal o Se red
persona legalmente autorizada. para '
Cada Estado centroamericano debe designar la Autoridad Caso Ñ
responsable que se denomina “Autoridad Central”; Costa Rica :
Ministerio de Seguridad Pública; El Salvador: Es imp
Ministerio de
Seguridad Pública; Guatemala: Ministerio de Activé
Gobernación;
Honduras: La Fuerza de Seguridad Pública; Nicaragua: objel
Ministerio de Gobernación; Panamá : Procuraduría General de la
El O ,
Nación.
contrd
Cada Estado asume la responsabilidad de organizar en su proce
territorio: 1) una Unidad de Búsqueda y Recuperación de od
Vehículos Robados, Hurtados, Apropiados o Retenidos ilícita o
indebidamente; y 2) un Registro Interno Único Vehicular con
proyección regional.
En los artículos V a XI del Tratado se establece el Procedimiento
de Incautación, consignación, depósito, conservación,
comunicación, plazos, documentos necesarios, casos especiales
como litis pendencia, etc. Para la operatividad de la devolución.
Tratados Bilaterales (México y Estados Unidos)
El 17 de marzo de 1997 se firma en la ciudad de México el
Tratado para la Recuperación y Devolución de Vehículos
Hurtados, Robados o Materia de Disposición ilícita entre el

321
:haitadl Carlos Larios Ochaita

Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos”. Fue aprobado en Decreto 17-98 del
tado
Congreso de la República y publicado en el Diario Oficial el 27
culos
de julio de 1998.
1.0
3reso A su vez el 6 de octubre de 1997 se firma en la ciudad de
nayo Guatemala el Tratado entre el Gobierno de la República de
Guatemala y el Gobierno de los estados Unidos de América,
Relativo a la Devolución de Vehículos y Aeronaves hurtados,
1ÓvIl,
robados, apropiados o retenidos indebidamente”. Fue aprobado
ue O
en Decreto 14-98 del Congreso de la República y publicado en
:0mo
el Diario oficial el 28 de julio de 1998.
nsión
zal o Se recomienda su lectura y estudio por ser de mucha actualidad
para nuestro país.
ridad Caso de lavado de dinero (asistencia legal)
xica : Es importante conocer la Ley contra el Lavado de Dinero u Otros
o de Activos, Decreto 67-2001 del Congreso de la República.
1CiÓn;
agua: | Objeto
de la El Objeto de esta ley según su artículo 1 es: “... prevenir,
44

controlar, vigilar y sancionar el lavado de dinero u otros activos


procedentes de la comisión de cualquier delito, y establecer las
Ín su |
normas que para este efecto deberán observar las personas
m de
cita O obligadas...”
r con El Delito
Constituye delito de lavado de dinero u otros activos quien por
vento sí o por interpósita persona:
ación,
a) invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción
ciales |
financiera con bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de
JciónN.
su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber,
que los mismos son producto, proceden o se originan de la
ico el
comisión de un delito;
culos b) Adquiere, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero
tre el

322
:321
Carlos Larios Ochaita

sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o Reg


profesión esté obligado a saber, que los mismos son
producto, proceden o se originan de la comisión de un delito; Es 1
un |
c) Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, cas
el origen, la ubicación, el destino, el movimiento a la me
propiedad de bienes o dinero o de derechos relativos a tales
bienes o dinero, sabiendo o que por razón de su cargo,
empleo, oficio o profesión, está obligado a saber, que los
mismos son producto de la comisión de un delito.”
Extradición
El delito de “lavado de dinero u otros activos” da lugar a la
extradición activa o pasiva.
Responsabilidad y Penas
La responsabilidad se extiende a personas individuales y
Jurídicas; la sanción consiste en prisión inconmutable de hasta
veinte años, multa, incautamiento y comiso, y si la persona fuere
extranjera, en la expulsión del país al terminar el cumplimiento
de la pena...
Personas obligadas
Las personas obligadas, entre otras, son:
- las entidades fuera de plaza denominadas off-shore que
operan en Guatemala, que se definen como entidades
dedicadas a la intermediación financiera constituidas o
registradas bajo las leyes de otro país y que realizan sus
actividades principalmente fuera de la jurisdicción de dicho
país.
- Las personas individuales oO jurídicas que realicen
cualesquiera de las siguientes actividades:
- b) operaciones sistemáticas o sustanciales de emisión, venta
o compra de cheques de viajero o giros postales.

323
Ichaita _Carlos Larios Ochaita

cio y Registro
5 son
Es necesario que las personas obligadas por esta ley, mantengan
Jelito;
un registro de las personas con quienes hacen negocios; en el
aleza, caso de extranjeros, deberán además exigir la comprobación por
a la medios fehacientes de su ingreso y permanencia legal en el país,
' tales así como su condición migratoria y cuando no sean residentes
argo, en el país, la identidad de la persona que los representará
te los legalmente.
Declaración.
Toda persona natural o jurídica que transporte del o hacia el
“ala exterior de la República, por sí misma, o por interpósita persona,
dinero en efectivo o en documentos, por una suma mayor a diez
mil dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente
en moneda nacional deberá reportarlo en el puerto de salida o
es y de entrada del país en los formularios que para el efecto diseñará
hasta la Intendencia de Verificación Especial.
fuere
lento La IVE.
Se crea la Intendencia de Verificación Especial dentro de la
Superintendencia de Bancos. Entre sus funciones está, además
de otras, intercambiar con entidades homólogas de otros países
información para el análisis de casos relacionados con el lavado
que de dinero u otros activos, previo suscripción con dichas entidades
lades de memoranda de entendimiento u otros acuerdos de
as O cooperación.
1 SUS Asistencia Legal Mutua
dicho
Con la finalidad de facilitar las actuaciones e investigaciones
judiciales relativas a los delitos a que se refiere esta ley, el
licen Ministerio Público, la Intendencia de Verificación Especial y
cualquier otra autoridad competente, podrán prestar y solicitar
¿lenta asistencia a las autoridades competentes de otros países para:
a) Recibir testimonios o tomar declaración a las personas;
b) Presentar documentos judiciales;

23 324
Carlos Larios Ochaita

c) Efectuar inspecciones e incautaciones; dej;


d) Examinar objetos y lugares; gari

e) Facilitar información y elementos de prueba; Es (


bila
f) Entregar originase o copias auténticas de documentos y
exc]
expedientes relacionados con el caso, inclusive pa
documentación bancaria, financiera y comercial; eml
g) Identificar o detectar el producto, los instrumentos y otros hac]
elementos con fines probatorios; con'
turn
h) Cualquier otra forma de asistencia judicial recíproca,
inte:
autorizada por el derecho interno.
Todas las entidades públicas o privadas quedan obligadas a 37.2
prestar la colaboración que les solicite la Intendencia de Mal
Verificación Especial para la realización de los objetivos de la indi
presente ley. ley
Asistencia Administrativa Mutua recl
sané
El Ministerio Público, la Intendencia de Verificación Especial y
enti
cualquier otra autoridad competente, podrán prestar y solicitar
indi!
asistencia administrativa a autoridades competentes de otros
som
países con el fin de facilitar las actuaciones que deban realizar
para dar cumplimientos a los objetivos de la Ley de Lavado de [ON
más
Dinero y otros Activos. m juz
esca
pen:

37.3
37. LA EXTRADICIÓN El fl
auxi
en
37.1. Origen
intel
La extradición apareció con el carácter actual en el Derecho de l|
Internacional y el Derecho Interno durante la segunda mitad del el dí
siglo XIX; es en esta época que la extradición como institución debí

325
talta Carlos Larios Ochaita

deja de ser un arma política para convertirse en un arma que


garantice la perdurabilidad de los valores del hombre.
Es en la ley belga del lo. de octubre de 1983 y en un tratado
bilateral entre Bélgica y Francia en 1834 que por primera vez se
IS y excluye de la extradición a los así llamados delincuentes
Slve “políticos” para restringirla a los delincuentes “comunes”. Sin
embargo, eso no significa que anteriormente la extradición no
tros hacía esta distinción entre delincuentes políticos y delincuentes
comunes, pero la misma quedaba al arbitrio del gobernante de
turno que podía actuar por razones “de Estado” disfrazando así
oca, intereses no confesables.

as a
37.2. Concepto
de Matos la describe como “la entrega por un Estado de un
le la individuo acusado o declarado culpable de una infracción a la
ley penal, cometida fuera de su territorio, a otro Estado que
reclama su entrega y tiene competencia para juzgarla y
sancionarla”. Gallino Yanzi como un acto, por el cual un Estado
¡al y entrega por imperio de una ley expresa (tratado o ley) un
Icitar individuo a otro Estado, que lo reclama con el objeto de
otros someterlo a un proceso penal o al cumplimiento de una pena
ilizar [OMEBA: vol. XI, 684]. En realidad la segunda descripción es
lo de más completa porque la extradición no solamente persigue
“juzgar” sino que puede ser que una vez “juzgado” alguien se
escape y entonces lo que se persigue es el cumplimiento de la
pena impuesta.

37.3. Fundamento
El fundamento de la extradición se sitúa en la solidaridad y el
auxilio recíproco entre los Estados para controlar la criminalidad;
en el interés recíproco de las naciones; en la asistencia
internacional que los Estados deben prestarse para la represión
recho de los delitos que ponen en peligro la moralidad, la paz social y
id del el desarrollo de los Estados. Se concibe generalmente como un
ución deber moral a nivel universal, pero entre los Estados que se

325 326
Carlos Larios Ochaita

encuentran obligados por un tratado bilateral o multilateral y


otro instrumento jurídico, la extradición se concibe como una
obligación jurídica de carácter internacional. €
37.5
37.4. Clases de Extradición
Algl
Según su naturaleza: extri
a) Activa, cuando un Estado solicita a otro Estado la entrega de simf
una persona acusada de un delito común para ser juzgada o fund
para cumplir una pena; tradh
b) pasiva, cuando un Estado accediendo a la solicitud de otro a) U
Estado entregaa una persona acusada de un delito común S
para ser juzgada O para cumplir una pena; h
c) voluntaria, cuando una persona acusada de un delito o b) l
pendiente de cumplir una pena se entrega voluntariamente a Cc) l
un Estado que lo busca o reclama;
d) en tránsito, es el permiso que un Estado otorga para que uno 3
o más delincuentes comunes pasen por su territorio rumbo al 375
Estado en donde deben ser juzgado o deban cumplir una
pena. Los|
bilatk
Según la nacionalidad del reclamado: ex
Extradición de nacionales, cuando un Estado solicita a otro extrá
Estado la entrega de una persona que su nacional y que está encil
siendo acusada de un delito o reclamada para que cumpla cons
una pena impuesta judicialmente. tanté
le sd
Ejemplo: el Estado A solicita al Estado B la entrega de X que
es nacional de B. En este caso estal
el Estado requerido no está
obligado a entregar a la persona reclamada, pero si no lo hace Algu
está obligado a juzgarla o bien a internarla para que cumpla Adel
la pena. conti
cond
b) Extradición de no nacionales: cuando un Estado solicita a
=
otro Estado la entrega de una persona, que es nacional de un E

tercer Estado o del Estado solicitante, acusada de cometer un

327
alta — Carlos Larios Ochaita

lu delito común o pendiente de cumplir una pena impuesta


una judicialmente. Ejemplo: el Estado A solicita al Estado B la
entrega de X que es nacional de Z o de A.
37.5. Instrumentos jurídicos
Algunos autores llaman a esto “las fuentes de la extradición”. La
extradición no se fundamenta ni puede fundamentarse en la
1 de simple costumbre internacional; debe necesariamente
lao fundamentarse en una ley, aplicando el principio que dice Nu//a
traditio sine lege; dichas leyes son:

ptro a) Un tratado internacional bilateral o multilateral; en este


nún segundo caso tenemos el Código de Derecho Internacional
privado;

DO b) Una disposición unilateral de derecho interno;


tea c) Una declaración expresa de reciprocidad.

37.6. Actos o delitos que motivan la extradición


uno
10 al 37.6.1. Delitos que sí admiten la extradición
una
Los Estados especifican en sus respectivas leyes O tratados
bilaterales o multilaterales los actos o delitos que/ motivan la
extradición. Podemos resumirlo así: para que proceda la
otro extradición es necesario que el hecho calificado como delito se
está encuentre previsto en la ley o en el tratado y que el mismo sea
npla considerado como delito de orden común. Se agrega además que
tanto el Estado que solicita la extradición como aquél al cual se
le solicita debe considerar el hecho como delito y que tenga
que
establecida una pena.
está
hace Algunos llaman a este último aspecto “la norma idéntica”.
pla Además, debe probarse que la acción o pena no está prescrita
conforme a la ley del país requirente, que no haya sido
condenado en rebeldía y que el supuesto reo no haya sido
ita a
penado por el país requerido.
le un
ar un

327 328
Carlos Larios Ochaita

37.6.2, Delitos que no admiten la extradición Ante


No admiten la extradición los llamados “delitos políticos” y se hace
entiende por tales: pern
natu!
a) Strictu sensu: aquéllos que atentan exclusivamente contra el
sevej
Estado; su seguridad, sus instituciones políticas, su honor,
etc. Para determinarlo hay dos criterios: 37.8.
i) Objetivo: que se funda en determinar si el delito está El pr
dirigido contra la organización política o jurídica del Estado al pri
sin tomar en cuenta los fines que animaron a los autores. inter]
de céá
1i) Subjetivo: que se funda en la intención de los agentes e
incluye todo acto ilícito que tiene por intención atentar contra
respé
de m
el orden político o social de un Estado.
accet$
El primer criterio restringe el ámbito de los delitos políticos; el Cualf
segundo lo amplía. Así hoy en día el terrorismo propiamente la pr
dicho es muy discutido, porque el acto en sí es un delito común
Amé
aunque los móviles lo sitúen en el ámbito del delito político,
bel
b) Lato sensu o relativo: incluye aquellos actos dirigidos contra
de Di
la organización política o social de un Estado pero
genel
igualmente contra los intereses privados; en este caso se
diluye en un delito político stricto sensu subjetivo.
Estad
conte
Algunas doctrinas, especialmente la francesa, introdujeron la
Gual)
distinción entre delitos complejos y delitos conexos; contamos
entre los complejos el regicidio, el magnicidio, el terrorismo, la Guatt
anarquía, etc. Los conexos son los cometidos con ocasión de las sif
rebelión insurrección, golpe de estado, guerra civil, motines, 1 1
>) El
asonadas, etc. Estos últimos los tratan con mayor benevolencia.
Efectos de la extradición
3) El
Según Matos, el efecto es que el país requirente no puede juzgar
al supuesto reo sino por el delito común o complejo invocado;
no puede condenarlo a muerte; además el efecto principal es el
4) D
e
de otorgar al supuesto reo el derecho a un debido proceso, es Anterl
decir a utilizar todos los medios de defensa permitidos. los tri
|
|
329 |
|
'haita Carlos Larios Ochaita

Anteriormente a la extradición el supuesto reo tiene derecho a


hacer valer ante el Estado requerido todos los medios de defensa
Y Se
permitidos por éste, inclusive aquéllos que se refieren a la
naturaleza del delito, a la apreciación del delito, a las penas más
ra el severas del delito en el país requirente, etc.
mor,
37.8. Procedimiento

El procedimiento está establecido en los tratados; nos referimos


está
al procedimiento del “requerimiento” porque el “procedimiento
tado
interno” para acceder o denegar, está contenido en la ley interna
de cada Estado. En cualquier caso el procedimiento interno debe
les e respetar los derechos humanos civiles de la persona reclamada,
ntra de manera que la misma tenga la posibilidad de defenderse con
acceso a todos los recursos internos, ordinarios y extraordinarios.
s; el Cualquiera sea el caso “la vía diplomática” es la apropiada para
ente la presentación del requerimiento.
mún América

Los Estados de América, se rigen por lo dispuesto en el Código


ntra de Derecho Internacional Privado, que señala un procedimiento
pero general complementado por el procedimiento interno de cada
9 se Estado que haya ratificado. Las disposiciones aplicables están
contenidas en los artículos del 344 al 381.
n la Guatemala
mos
Guatemala acepta la institución de la extradición y la regula en
o, la
las siguientes disposiciones y leyes:
1 de
nes, 1) La Constitución Política de la República, artículo 27;
icla. 2) El Código Penal, artículo 8;
3) El Código de Derecho Internacional Privado;
zgar 4) Decreto 28-2008 del Congreso de la República: Ley
ado; Reguladora del procedimiento de extradición.
as el
», es Anterior a la Ley Reguladora del Procedimiento de Extradición
los tribunales aplicaban el contenido de una Circular de la Corte

329 330

el
___ Carlos Larios Ochaita

Suprema de Justicia, a saber: Circular de la Corte Suprema de


Justicia Número 3426 del 13 de mayo de 1952. La discusión que
provocó, durante mucho tiempo, la aplicación de esta Circular
se encuentra gravada en los Anexos contenidos en el CD adjunto
a este libro. Asimismo el Decreto 48-92 del Congreso de la
República: Ley contra la Narcoactividad establecía claramente
que las solicitudes de Extradición por cuestiones de Narcotráfico
se tramitarían en la vía Incidental.

La Constitución Política de la República


Dice literalmente: “ARTÍCULO 27. — Derecho de asilo.
Guatemala reconoce el asilo y lo otorga de acuerdo con las
prácticas internacionales. La extradición se rige por lo dispuesto
en tratados internacionales. Por delitos políticos no se intentará
la extradición de guatemaltecos, quienes en ningún caso serán
entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en tratados
y convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o
contra el derecho internacional.
No se acordará la expulsión de territorio nacional de un
refugiado político, con destino al país que lo persigue.”
Esta disposición es clara en cuanto:
a) El reconocimiento de la extradición como institución jurídica;
b) la extradición activa de guatemaltecos por delitos políticos en
el sentido de que Guatemala no la solicitará;
c) el respeto a los tratados sobre extradición firmados y
ratificados por Guatemala.
Sin embargo, existe discusión sobre la extradición pasiva de los
guatemaltecos y en ese sentido la Constitución de 1965 era muy
clara. La Corte Suprema de Justicia en el Expediente 79-91
denegó el amparo interpuesto por el señor Víctor Manuel
Escobar, pero con el voto disidente y razonado de tres
Magistrados.

331
Carlos Larios Ochaita
alta

de El voto disidente y razonado dice literalmente: “VOTO


CONTRARIO DE LOS MAGISTRADOS: PRESIDENTE,
que
lar EDMUNDO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, VOCAL PRIMERO,
into MARCO TULIO MOLINA ABRIL; Y VOCAL SEXTA, MARTHA
LUPE MENESES DE JÁUREGUI. Disentimos del voto
2 la
nte mayoritario, pues estimamos debió concederse amparo porque,
fico conforme lo dispuesto en el párrafo 3o. del artículo 27 de la
Constitución, en ningún caso los guatemaltecos serán entregados
a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en tratados y
convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o
contra el derecho internacional, caso en que se encuentra el
silo. solicitante de amparo, Víctor Manuel Escobar. Guatemala,
¿las octubre 25 de 1991.”
La sentencia fue apelada ante la Corte de Constitucionalidad, la
esto
itará
que confirmó con un voto disidente y razonado, que dice así:
erán
ados “VOTO RAZONADO DISIDENTE DEL MAGISTRADO
GABRIEL. LARIOS OCHAITA EN EL EXPEDIENTE
ad O
NÚMERO 308-91 QUE EN APELACIÓN DE SENTENCIA
CONOCE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL
AMPARO INTERPUESTO POR VICTOR MANUEL
ESCOBAR CONTRA LA SALA CUARTA DE LA CORTE DE
APELACIONES.
dica; Mi voto se basa en las siguientes razones: La sentencia no entra
os en
a analizar el fondo de lo planteado, y aduce varios aspectos.
1) Sostiene que el amparo no puede revisar lo actuado porque
os y se tramitó con un debido proceso por el procedimiento de los
incidentes con las garantías que el mismo otorga. Considero
gue la sentencia lo que hace es sostener una “posición” en
le los relación con el caso que subyace en el amparo, y no entra
| muy constitucionalmente al análisis jurídico del principio
79-91 constitucional del “debido proceso” alegado por el
anuel postulante. Los tratados de extradición son ley sustantiva de
tres los Estados partes, lo que proviene de su aprobación por el
Congreso de la República. La ejecución de los suplicatorios

332
331
Carlos Larios Ochaita

de extradición, requiere de un procedimiento legal contenido


en una ley interna del Estado requerido. El problema que
existe en Guatemala en relación con los tratados de
extradición es que no hay una ley procesal formalmente
aprobada por el Congreso de la República para la ejecución
del tratado de extradición. Los tratados solamente prevén los
formalismos del suplicatorio, pero no prevén el trámite, que
en nuestro medio es judicial y no administrativo; un trámite
que garantice que la declaratoria de extradición, y en
consecuencia, de extraditable del sujeto pasivo individual se
hace con todas las garantías del debido proceso, y no afecta
los derechos humanos individuales del requerido. Cuando la
sentencia de esta Corte se refiere a los incidentes para
tramitar estos casos, no aclara que el trámite incidental que
se aplica es el proveniente de una circular número 3426-B de
la Corte Suprema de Justicia, la que plantea recomendaciones
a los jueces; en realidad es una ley material pues imperativo
ente los obliga a la vía incidental, y anula la independencia
de criterio de los jueces para resolver. Es decir, se ejecuta el
suplicatorio contra los extraditables por medio de una circular
y no de una Ley. la misma circular, en su texto dice: “...
tomando nota de ld diversidad de criterios con que los
tribunales tramitan los suplicatorios o requerimientos de
extradición recibidos del exterior y de la circunstancia que no
existe ley específica alguna que regule dicho trámite ha
dispuesto...” (Subrayado mío). Las circunstancias de
entonces, 13 de mayo de 1952, no han cambiado de entonces
para ahora, sobre las disposiciones procesales penales e
incluso del Organismo Judicial. Sostener que el trámite
incidental no proviene de esa circular sino de otra disposición
no tiene tampoco fundamento legal; el precepto de las leyes
del Organismo Judicial, incluyendo la vigente, cuando se
emitió la circular mencionada, y que contempla el artículo
115 de la Ley actual, no es aplicable porque 2)
constitucionalmente un incidente es de un asunto principal

333
talta Carlos Larios Ochaita

ido interno; y si se considera el asunto principal al trámite penal


que del país requirente ello no está basado en ley y habría cesión
de de soberanía del Estado requerido. El auto de extradición
ante impugnado proveniente de la Sala, se basó y así aparece de
ción su cita de leyes, exclusivamente en dos disposiciones
1 los procesales, la circular —que contempla el incidente— la que
que es ilegal, y las disposiciones sobre extradición del Código de
mite Derecho Internacional Privado —el Código de Bustamante—
en , el que no es aplicable a este caso porque los Estados Unidos
1l se de América, si bien firmaron ese tratado, no lo ratificaron y
ecta no está vigente con respecto a nuestros dos países. Además,
lo la tampoco es completa para prever las situaciones procesales
para internas de los Estados partes.
que La ausencia de ley procesal para ejecutar los suplicatorios de
B de extradición, que regulen y garanticen al sujeto requerido un
ones debido proceso para poder declararlo extraditable, es lo que
1tivo ha incidido para fundamentar la violación en este caso del
Ímcia principio constitucional al debido proceso, pues la resolución
ta el de la Sala no está basada en ley. El solo hecho de la existencia
cular de los tratados no es suficiente porque todos remiten para su
aplicación o ejecución, a la ley interna de los Estados Partes.
' los El simple hecho de que la Sala que dictó el auto impugnado,
s de conoció en segunda instancia, no debe ser base para que esta
le no Corte considere que lo que se pretende es la revisión, sino
e ha debe considerarse que la Sala actuó sin ninguna base legal
de interna, y la simple pretensión de ejecución per se de los
mces tratados, sin ley interna, sin un debido proceso, legal y
es e preestablecido para resolver su condición de extraditable,
imite significa cesión de soberanía nacional de Guatemala, y
ición afectación de los derechos del sujeto pasivo requerido,
leyes aunque pudiera alegarse la gravedad de los delitos que
lo se subyacen en un determinado caso.
Ículo
que 2) Otro aspecto serio de esta sentencia, es que la Corte yendo
¡cipal más allá de lo alegado por el postulante, sin mayor
fundamentación asume un criterio constitucional sobre la

133 334
y
Carlos Larios Ochaita

extradición de los guatemaltecos a que se refiere el artículo prue


27 de la Constitución Política de la República. La extradición extri
es reconocida por la Constitución, pero la extradición de los defe
guatemaltecos es un tópico más amplio que de ser son
procedente, está también sujeta a los tratados, como en casos obje
judiciales ya tramitados en Guatemala, y en los que se ha luga
negado la extradición en función de su nacionalidad ordil
guatemalteca, y en muchos casos con base en la reciprocidad, gasti
por ejemplo en el tratado de extradición con México. El presi
aspecto relacionado con la extradición de guatemaltecos, es aspe
cuestión de interpretación, que deberá analizarse más a fondo del (
desde el punto de vista de la Constitución Política de la Deré
República, y sobre el cual el suscrito ya manifestó sus Unié
inquietudes en un voto razonado anterior. Es criterio muy de l;
personal que, en este caso, la Corte se precipitó a fijar violá
posición en este amparo sobre la extraditabilidad de los este!
guatemaltecos, asunto que el suscrito lo encuentra no extel
suficientemente dilucidado. Conf
opirt
En conclusión: el suscrito Magistrado vota disidente, por
cong
considerar que, en el caso concreto al postulante se le ha violado
su derecho constitucional al debido proceso contemplado en el Conf
artículo 12 de la Constitución, al haberse tramitado el cabe
suplicatorio de extradición en su contra, sin garantía de un mart
proceso legal para declarar su condición de extraditable, toda vez vigel
que hay ausencia de una ley procesal interna que garantice la extrá
legítima defensa de los derechos del postulante, que determine cesid
aspectos como los siguientes: el procedimiento de ejecución del conf
suplicatorio de extradición, requisitos de los suplicatorios, impt
prueba de los indicios suficientes de que el sujeto pasivo lo pudo que |
haber cometido, la competencia de los jueces para conocer del conti
asunto, las resoluciones y su forma, casos de improcedencia de Gual
la extradición, condiciones de la extradición, nacionalidad del
extraditable y extradición de guatemaltecos, excepciones, LIC.
asuntos principales y asuntos incidentales, delitos políticos
comunes y comunes conexos, evaluación y valoración de la
!

335
.Yhaita
Carlos Larios Ochaita

culo prueba, excepciones para la extradición, nacionalidad del


ción extraditable, cuestiones previas al trámite de la extradición,
2 los defensa del sujeto pasivo, excarcelación del extraditable, quiénes
ser son parte quiénes son terceros interesados, Ministerio Público,
asos objeciones a la extradición, la prueba del delito, su comisión,
2 ha lugar y circunstancias de su comisión, períodos de prueba
idad ordinarios y extraordinarios, resolución, ejecución, recursos,
dad, i gastos de la extradición, efectos de la declaratoria de extradición,
). El prescripción. La falta de regulación del trámite y todos estos
S, es aspectos, no existen ni en el Código Procesal Penal, ni en la Ley
ndo del Organismo Judicial, la inaplicabilidad al caso del Código de
le la Derecho Internacional Privado por no ser parte los Estados
sus Unidos de América, y la ilegalidad de aplicar al caso la circular
muy de la Corte Suprema de Justicia número 3426-B, resulta en la
fijar violación al debido proceso que debiera estar preestablecido en
2 los este caso. Y en aplicación de una interpretación constitucional
extensiva —artículo 2 de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad— a favor de quien solicita amparo, soy de la
opinión de otorgar amparo por violación al derecho
por
constitucional al debido proceso a favor del postulante.
dado
en el Como elemento complementario de naturaleza constitucional
o el cabe agregar, lo antiguo de los tratados emitidos dentro de un
e un marco constitucional obsoleto, y lo reciente de la Constitución
a vez vigente en Guatemala, la tendencia latinoamericana a eliminar la
ce la extradición y a ser juzgado por las leyes de su mismo país, la
mine cesión de soberanía que ello implica, y el hecho que de
n del conformidad con los tratados, no significa protección a la
»rios, impunidad, ni falta de aplicación de justicia, puesto todo Estado
pudo que no accede a la extradición está obligado a juzgar de
tr del conformidad con la ley interna.
la de Guatemala, 4 de marzo de 1992.
d del
ones, LIC. GABRIEL LARIOS OCHAITA, MAGISTRADO.”
ÍtICOS
La Corte de Constitucionalidad interpretó este artículo 27 de
de la

335 336
Carlos Larios Ochaita

la Constitución en dos expedientes más; a saber: Sujet'

- Expediente Número 137-92, página 27, Sentencia del 17-06- En la


93
- Expediente 458-94, página 31, Sentencia del 21-02-95.
Códigos
Código Penal
En la
Artículo 8: “......... Ñ del M
Código Procesal Penal Proce

Código de Derecho Internacional Privado


Artículo 344 a 381: “......... Z
Ley Reguladora del procedimiento de Extradición (Decreto
Número 26-2008 del Congreso de la República)
Esta Ley puso fin a la discusión sobre si era legal proceder sobre
la base de una simple circular de la Corte Suprema de Justicia
que se había arrogado la facultad de legislar, facultad que
constitucionalmente es propia del Organismo Legislativo. En este
apartado nos referimos a la Ley Reguladora simplemente como
“La Ley”.
Principios y Garantías establecidos en La Ley
La pe
- Los Tratados y Convenios sobre Extradición tienen primacía medid
sobre La Ley, ¡.e. ésta es supletoria. recibil
- Las personas solicitadas en extradición tienen derecho a un presel
abogado y si necesario a un traductor. el Tral
Si ell
- Las personas solicitadas en extradición pueden allanarse respall
- La solicitud debe estar en español o traducidas al español o La ll
- No es necesario los pases de ley
- Los plazos se rigen por la ley interna

337
alta Carlos Larios Ochaita

Sujetos del Procedimiento de Extradición


06- En la Extradición Pasiva:
- Ministerio Público
- Organismo Judicial
- El Requerido y su defensor
En la Extradición Activa el actor principal es el Estado a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Procedimiento de Extradición Pasiva

- Solicitud entregada al Ministerio de Relaciones


Exteriores — pasa a Fiscal General (2 días) (según
Tratado o Convenio o La Ley) — se presenta a un
“eto
Tribunal de Sentencia
- Requisitos de solicitud formal: 1) copia de
abre
sentencia si procede; 2) copia de orden de
ticia
detención de Juez competente; 3) Relación del
que
hecho junto con leyes penales aplicables y leyes
este
sobre prescripción; 4) datos personales y filiación
omo
del requerido; 5) Medidas de coerción solicitadas;
6) aprehensión del requerido.
La persona detenida provisionalmente no puede beneficiar de
1acía medidas sustitutivas y la detención puede operarse antes de
recibir la solicitud formal de detención; el Estado requirente debe
a UN
presentar la solicitud formal dentro del plazo máximo fijado en
el Tratado o Convenio o La Ley; este plazo es de 40 días máximo.
Si el Estado no presenta la solicitud formal debidamente
respaldada dentro del plazo máximo fijado en Tratado, Convenio
ol O La Ley las medidas coercitivas cesan
- Recibida la solicitud formal se fija audiencia a
celebrarse dentro de 10 a 15 días máximo.
- A la audiencia comparecen las “partes”; si no
comparece el abogado defensor se declara abandono

137 338
y
Carlos Larios Ochaita

a menos de razón justificada y entonces la audiencia 31


se celebra dentro de los tres días siguientes.
La el
En la audiencia intervienen todas las partes y en la negal
misma se reciben las pruebas. confl
La oposición solo se puede formular en la diferí
audiencia. realié
de la
El Juez resuelve al final de la audiencia.
prové
La Apelación es un derecho y se hace ante la Sala impul
Jurisdiccional del Tribunal de Sentencia
El pri
respectivo.
con €
Firme el fallo, la CSJ lo comunica al MRE y éste cuant
lo remite a la Secretaría General de la Presidencia biene
para consideración del Presidente de la República cuestl
y la emisión del Acuerdo Gubernativo transt
correspondiente que debe ser refrendado por el soluch
Ministro de Gobernación y el Ministro de se fu
Relaciones Exteriores. El AG debe comunicarse al bilate!
Estado Requirente a través del MRE; se envía cuestj
copia simple a la Secretaría de la CSJ
88.1. |
+ La entrega de la persona requerida deberá diferirse: Lo rej
se tréá
Si el requerido está sujeto a proceso penal en el Impu
país;
Agreg
Si el requerido se encuentra cumpliendo condena. intern
Si existe Tratado o Convenio y éstos señalan estas estab]
19803
y/u otras causales.

339
Carlos Larios Ochaita
ita

la 38. DERECHO FISCAL INTERNACIONAL PRIVADO


La existencia del Derecho Fiscal Internacional Privado ha sido
n la negada por algunos autores porque, según ellos, no se presenta
conflicto de leyes provenientes de la aplicación de leyes de
diferentes países estrictamente hablando. Sin embargo, es una
realidad que sí se presentan problemas provenientes sobre todo
de lo que se llama en general “la doble imposición”, o también
provenientes de que alguien trate de invocar el pago de
Sala impuestos en un país para beneficiarse de ello en otro país.
ncia El problema de doble imposición surge sobre todo en relación
con el pago de impuestos en cuestiones de procesos sucesorios
éste cuando el beneficiario se encuentra domiciliado en un país y los
ncia bienes recibidos se encuentran en otro u otros países también en
lica cuestiones relativas a las actividades de las sociedades
tivo transnacionales que tienen subsidiarias en diferentes países; la
r el solución no depende ni está sujeta a reglas generales; la solución
de se fundamenta sobre todo en las disposiciones de tratados
e al bilaterales, ya que un tratado multilateral referente a esta
nvía cuestión no ha sido posible todavía.

B8.1. Guatemala
Lo referente a Guatemala lo transcribimos al final en un anexo;
se transcribe allí las disposiciones aplicables en la Ley del
Impuesto sobre la Renta así como en la Ley del Impuesto al Valor
Agregado (IVA). En Guatemala existe también leyes específicas
internas y otras provenientes de Convenios, para estimular el
establecimiento de industrias nuevas [De León Mazariegos,
1980; Figueroa, 1979].

340
Aga!
ue
o
My
Carlos Larios Ochaita

39. DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL PRIVADO país


llar
3.1. Planteamiento En |
Nos hemos referido antes a los conflictos originados en la dos

aplicación de leyes sustantivas; pero vimos en el punto primero un |


que el Derecho Internacional Privado también se extiende a las dist
relaciones jurídicas que reclaman la aplicación o conocimiento pro;
de jurisdicciones diferentes. Algunos llaman esta parte del den
Derecho Internacional Privado con el nombre de “conflictos de orig
competencia judicial”. solt

Romero del Prado define esta parte del Derecho Internacional y el


los|
Privado como “Aquella parte del Derecho Internacional Privado
Def
que trata del conflicto entre las leyes procesales de diversos
(art
países y fija las reglas referentes a la jurisdicción y competencia,
a la tramitación de los juicios y a la ejecución de las sentencias ¡ImÉ
esti
extranjeras, con el fin de garantizar a los particulares la
aca!
conservación de sus derechos adquiridos”.
Algunos autores tratan lo referente a la ejecución de sentencias
extranjeras en capítulo aparte, en nuestro curso nosotros 39.|
tratamos esta cuestión en este punto, por parecernos que El |
“extensivamente” forma parte de este. prul
Por consiguiente, trataremos tres grandes aspectos: 1) tribunales; obs
2) proceso; y 3) la sentencia. Aplicamos los artículos 314 al 343 inté
y 382 del Código de Derecho Internacional Privado. llan

diré
39.2. Tribunales
forl
Dos aspectos nos interesan aquí: la territorialidad de las leyes rec
procesales y la competencia de los tribunales. rec
En cuanto a la primera la territorialidad es la regla universal (des
fundamentado en que la independencia y soberanía de los qué
Estados se manifiestan muy especialmente en la facultad de ton
administrar justicia, no obstante, lo anterior, existió en algunos juríl

341
Carlos Larios Ochaita
Yalta

países, en un tiempo, los tribunales especiales para extranjeros,


llamados “fuero de extranjería”.
En cuanto al segundo, los conflictos pueden ser positivos cuando
dos jueces de dos países distintos reclaman el conocimiento de
1 la
lero
un mismo asunto, y negativos cuando dos jueces de dos Estados
distintos se declaran incompetentes; algunos autores han
las
nto
propuesto como solución la aplicación de la nacionalidad del
del
demandante, la naturaleza de la acción, el lugar del hecho que
; de
origina el juicio, la autonomía de la voluntad; todas las
soluciones tienen de particular el que son soluciones unilaterales,
y el consenso hoy en día es que debe ser la combinación de todos
mal los elementos antes propuestos, que es lo que hizo el Código de
ado Derecho internacional Privado como solución de compromiso
SOS (artículos 318-332). Una vez determinada la jurisdicción
cia, improcedente, cabrá atenerse a las disposiciones locales para
clas establecer quién es el juez competente, es decir qué clase de
acción entablar, ante qué juez menor o mayor, etc.

clas
tros
39.3. Proceso
que El proceso mismo involucra la acción, las ngtificaciones, la
prueba, la sentencia, los recursos, etc. ¿Qué formalidades deben
les; observar las partes interesadas tratándose de un problema
343 internacional privado? En general todas aquellas formas
llamadas “ordenatorias”; es decir aquellas formas necesarias
para la buena marcha del proceso y que no tienen influencia
directa sobre el resultado, es decir sobre la sentencia; dichas
formas se refieren a la demanda, la contestación, la
yes reconvención, los emplazamientos, los términos judiciales, los
recursos, etc... Todo lo anterior se rige pues por la ley del foro
(lex fori). Existen también aquellas formas llamadas decisorias,
rsal
los
que se aplican al fondo del proceso, son independientes de la /ex
de
fori porque es precisamente sobre ellas que se asienta la relación
jurídica que se desea dilucidar.
nos

342
Carlos Larios Ochaita

En el ámbito internacional privado las únicas excepciones


universalmente aceptadas son las de /itis pendencia, que evita
fallos contradictorios y la de cosa juzgada que reúna ciertas
condiciones tales como que haya habido citación de las personas 5)q
a quienes favorece o perjudica, y que no haya sido impugnada.
En cuanto a la prueba existe consenso que ésta es el medio de
que disponen las partes para hacer valer judicialmente sus 6)
derechos; por consiguiente, si se prescinde de la misma, los
derechos se pierden; por otra parte la prueba nace acompañando
al derecho y deberá regirse en cuanto a su admisibilidad por la
misma ley que resuelva el fondo de la cuestión; habrá margen
para que la “forma” de ofrecerla y recibirla se atenga a la /ex
forí. Incumbirá presentarla a quien lo disponga la ley que le dio
nacimiento; en cuanto a su apreciación, será la lex forí la que
rija. Véase los artículos 398 a 406 del Código de Derecho
Internacional Privado.
Resumiendo, podemos afirmar que existe consenso en que el
proceso se rige por la lex forí porque sería exigir mucho a los
juzgadores y atentar contra la soberanía de los Estados exigir la
aplicación de una legislación adjetiva extranjera, cada uno tiene
libertad para decidir cómo va aplicar las leyes en su propio
territorio.

39.3.1. Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas


Rogatorias
El contenido de esta Convención se resume así:
1) “Exhortos”, “cartas rogatorias”, “commissiones rogatoires”,
“letter rogatoires” son sinónimos;
2) se aplica sólo en materia civil o mercantil y cuando se refiera
a notificaciones, citaciones, emplazamiento, recepción y
obtención de pruebas o informes en el extranjero;
3) se excluye ejecución coactiva;
4) la vía de comunicación es: la judicial, canal consular, canal

343
lalta Carlos Larios Ochaita

nes diplomático, autoridad central del Estado y de ello se avisa a


Vita la OEA;
rtas 5) el exhorto o carta rogatoria debe presentarse con sus pases
nas de ley y traducidos a menos que se haga por vía diplomática
da. o consular o que se trate de tribunales fronterizos;
, de
6) debe acompañarse siempre los documentos que deban
sus entregarse al notificado, citado o emplazado, a saber: copia
los auténtica de la demanda y anexos, información escrita sobre
ndo cuál es el órgano jurisdiccional requirente y las consecuencias
r la de no comparecer, e información sobre la posibilidad de
gen “defensa de oficio”;
lex
dio 7) el diligenciamiento no implica aceptación de la competencia;
que 8) el trámite de notificación se rige por la lex fori;
cho
9) las costas y otros gastos corren por cuenta del interesado(s);
10)el orden público del Estado requerido puede ser limitante
e el
para el cumplimiento.

39.3.2. Convención Interamericana sobre Recepción de


Pruebas en el Extranjero
El contenido de esta Convención se resume así:

1) El orden público y el ordenamiento legal interno pueden ser


limitantes al cumplimiento;
2) el diligenciamiento está sujeto a la lex for/;
3) el exhorto debe contener: a) indicación del objeto; b) copia
de los escritos y resoluciones así como interrogatorios y
documentos; c) nombre y dirección de partes y de testigos,
|
Hera de peritos y cualquier tercero; d) resumen del proceso y
n y
hechos; e) requisitos y procedimientos especiales;
4) se permite formalidades y/o procedimientos especiales a
solicitud del Estado requirente;

anal 5) costas y gastos por cuenta del requirente;

13 344
Carlos Larios Ochaita

6) el diligenciamiento no implica reconocimiento de jurisdicción efeci


y/o competencia; alcaf
7) se puede rechazar el diligenciamiento cuando su objeto sea la Corré
recepción u obtención de pruebas previas a procedimiento En q
judicial (Pretrial discovery of documents); pued
8) los documentos deben llevar sus “pases de ley”; judid
en $
9) se puede utilizar: la vía judicial, la vía consular, la vía recol
diplomática, la autoridad central del Estado;
actof
10) la persona llamada a declarar en el Estado requerido podrá recig
negarse a hacerlo invocando sus propias leyes si éstas le eurol
protegen. en (
señal
39.4. La Sentencia
En /
Algunos autores llaman a esta materia “efectos de las sentencias Estad
extranjeras”, otros lo designan con el nombre genérico de adop'

ds
“ejecución de sentencias extranjeras”. Estad
Nosotros lo designamos con el nombre genérico de “la
sentencia” y en el mismo incluimos tanto la ejecución como el Exist
reconocimiento. Romero del Prado nos dice que los efectos o bilat
eficacia de una sentencia terminan, en principio, en las fronteras
del Estado que la ha dictado, es decir donde termina su soberanía
[Romero del Prado, 1961: vol. III, 424 ]. Sin embargo, así como
se admite la extraterritorialidad de la ley sustantiva así también
se admite la extraterritorialidad de la sentencia y de ello depende
en gran parte la seguridad jurídica de los actos jurídicos, el
respeto de los derechos adquiridos, la convivencia internacional,
la solidaridad internacional, etc.
Algunos autores han objetado la expresión “ejecución de
sentencias extranjeras” y nosotros comulgamos con ellos. El Dr.
Molina Orantes da la siguiente explicación: “una sentencia
extranjera, puede o no requerir su ejecución, o sea medidas
coercitivas para su cumplimiento. Así la negación impuesta
judicialmente de pagar cierta cantidad de dinero puede hacerse

345
Carlos Larios Ochaita

efectiva por vía ejecutiva, embargando bienes del deudor que


alcancen a cubrir el monto del adeudo más los intereses
correspondientes y las costas procesales...
a la
nto En cambio, hay sentencias que no aparejan ejecución, pero que
pueden ser invocadas como prueba de hechos establecidos
judicialmente, o bien evidenciar la existencia de cosa juzgada y
en este caso lo que interesa únicamente es asegurar su
vía reconocimiento, ya que no su ejecución. Tal el caso de ciertos
actos de jurisdicción voluntaria... Algunas convenciones
drá recientes como la suscrita en Bruselas por las comunidades
s le europeas en septiembre 1968 (en vigor desde enero 1973), tratan
en capítulos separados el reconocimiento y la ejecución,
señalando distintas reglas de procedimiento para cada uno”.
En relación con la manera de proceder en este respecto los
clas Estados han sido agrupados en diferentes clases. Por su claridad
de adoptemos la propuesta por Orue. Existe un primer grupo de
Estados que tienen tratados bilaterales específicos. En este caso
debe atenerse a sus disposiciones.
“la
¡o el Existe un segundo grupo de Estados que “no tienen “tratados
9S O bilaterales específicos. En tal caso:
eras 1) Si no se pretende su ejecución, pasará como “cosa juzgada”
anía en cualquier Estado.
omo
bién 2) Si se pretende su ejecución en país distinto hay que acudir a
ande
las disposiciones del derecho interno del Estado en el cual se
5, el
pretende la dicha ejecución; estas disposiciones pueden ser
de varias clases;
nal,
a) algunos disponen la “inejecución absoluta”, y entonces
hay que iniciar de nuevo un procedimiento y hasta una
| de
nueva acción que culmine con una sentencia; en este caso
| Dr.
la sentencia podría servir, como simple prueba u
ancia
orientación; en este caso se sitúa Francia, Dinamarca,
lidas
Ecuador, Estados Unidos, Haití, Holanda, Inglaterra,
Jesta
cerse
Suecia;

45 346
Carlos Larios Ochaita

b) Estados que disponen “la reciprocidad”; si el Estado de


origen otorga fuerza ejecutiva a las sentencias del otro
Estado, éste dará fuerza ejecutiva a las sentencias
provenientes del Estado de origen; en este caso se sitúa
Alemania, Austria, Bulgaria, Chile, Cuba, España,
México, Mónaco, Rumania, Venezuela, Guatemala
(artículos 344-346 del Código Procesal Civil y Mercantil):
c) Estados que piden un “Examen previo del fondo de la
sentencia”; esto indica un espacio de desconfianza hacia
el juez que dictó la sentencia; en este caso se sitúa Francia 3)
en algunas materias, Grecia, Luxemburgo, Suiza;
d) Estados que demandan un “Examen previo de la forma 4!
de la sentencia” lo cual equivale a otorgar lo que se llama 5)
el exequátur; en este caso se sitúa Canadá;
e) Estados que exigen un “Examen previo de forma y de 39,
fondo de la sentencia”; en este caso se sitúa Bélgica, En!
Brasil, Francia en algunas materias. Inv
sufi
39,4.1. América
pol
En América se suseribió el “Convenio Interamericano sobre
Eficacia Extraterritohíal de las Sentencias y Laudos Arbitrales la
Extranjeros” en Montevideo el 8 de mayo de 1979. El contenido Lo!
del mismo se resume así: Del
1) La Convención se aplica a sentencias civiles, mercantiles y ext
laborales, a menos que los Estados amplíen el campo de Del
aplicación. Asimismo se amplía a laudos arbitrales contenido ar

en la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial im


(Panamá, 30 enero 1975). Pef

2) Para ser ejecutadas, las sentencias y laudos, deben:


Sel
a) estar revestidos de las formalidades externas necesarias Nu
para ser consideradas auténticas;
b) traducidos al idioma del Estado en donde se ejecuten;

347
alta __ Carlos Larios Ochaita

de c) con pases de ley;


ro
d) que el juez sea competente;
las
túa e) que el demandado haya sido debidamente notificado y
ña, emplazado oportunamente;
tala f) que se haya asegurado la defensa de las partes;
til);
g) que sean ejecutorios y ejecutoriados en el país de origen;
z la h) que no contraríen el orden público.
acia
3) Pueden ejecutarse parcialmente si fuese imposible ejecutarlos
acia
totalmente.
4) Debe mantenerse el beneficio de pobreza.
rma
1Ma 5) El procedimiento se rige por la lex fori,

' de 39.4.2. Guatemala


Ica, En Guatemala existen ciertas disposiciones especiales que
involucran a los extranjeros procesalmente. Así tenemos
suplicatorios para notificaciones en el extranjero lo cual se hace
por la vía diplomática; lo referente a los términos extraordinarios
bre de prueba en el artículo 124 del Decreto-Ley 107; lo referente a
“ales la declaración de diplomáticos, artículo 153 del Decreto-Ley 107;
nido Lo referente a la declaración por intérprete, artículo 163 del
Decreto-Ley 107; lo referente a los documentos otorgados en el
extranjero y ofrecidos como prueba, en el artículo 190 del
es y
Decreto-Ley 107; lo referente a la ¡udicatum solvi o fianza de
> de
arraigo, en el artículo 117 del Decreto-Ley 107; lo referente al
nido
impulso en las querellas en el artículo 344 del Código Procesal
rcial
Penal.6 Guatemala ratificó la Convención Sobre Reconocimiento
y Ejecución de
Sentencias Arbitrales Extranjeras (firmada el 10 junio 1958 en
arias Nueva York, ratificada por medio del Decreto-Ley 9-84).

47 348
Carlos Larios Ochaita

39.4.2.1. Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de


Sentencias Arbitrales Extranjeras
Sus disposiciones se resumen así:
1) Siendo el caso que el artículo | permite reservas, Guatemala
hizo la siguiente: “2.- Se declara que la República de
Guatemala a base de reciprocidad aplicará la Convención
sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias
Arbitrales Extranjeras al reconocimiento y a la Ejecución de
la sentencias arbitrales dictadas en el territorio de otro Estado
Contratante únicamente y que sólo aplicará la Convención a
los litigios surgidos de relaciones jurídicas, sean o no
contractuales consideradas comerciales por su derecho
interno.”
2) Reconocimiento de acuerdos sobre obligación de arbitraje;
consiste en “cláusula compromisoria”.
3) Cada Estado reconoce la autoridad de la sentencia arbitral y
serán ejecutadas en las mismas condiciones que las
sentencias arbitrales nacionales.
4) Para obtener el reconocimiento debe acompañarse piezas
auténticas y traducidas.
5) Entre las Partes esta Convención tiene primacía sobre el
Protocolo de Ginebra de 1923 relativo a las cláusulas de
arbitraje y la Convención de Ginebra de 1927 sobre la
ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras.

39.5. Caso de Estados Unidos de América: notificaciones

El 4 de febrero de 1983 el Colegio de Abogados de Guatemala


por medio de su Secretario giró a los Colegiados la Circular
Número 12, la que en la literal b) dice: “A continuación se
transcriben los principales requisitos que se han de satisfacer a
fin de que un Tribunal de Estados Unidos de Norteamérica pueda
ejecutar una solicitud de asistencia judicial:

349
sy
'haita __ Carlos Larios Ochaita

L En el caso de una solicitud de notificación de actas


judiciales o de acción judicial:
l. La solicitud debe provenir de un tribunal de justicia o de
nala otra autoridad jurídica.
' de La solicitud deberá ser en relación con un caso real que se
ción encuentre en ese momento ante el tribunal requirente.
cias
Todas las actas judiciales deberán ir acompañadas de sus
n de
correspondientes traducciones al idioma inglés.
tado
ón a Se presentarán dos series completas de actas más sus
traducciones: una serie para hacer la notificación y otra
acho para su devolución al tribunal requirente.
Cada solicitud deberá ir acompañada de un cheque o giro
raje; por valor de US$15.00 pagadero a “Treasurer of the
United States” (Tesorero de los Estados Unidos).

ral y Se indicará el nombre y la dirección completos de la


las persona que va a ser notificada, no solamente un número
de apartado de correos.
ezas Cada una de las actas enviadas para notificar a una
persona de la celebración de una audiencia que pudiera
afectar sus derechos, deberá recibirse en el Ministerio de
e el
Justicia por lo menos 45 días antes de la celebración de
s de
dicha audiencia.
e la

IL En el caso de solicitud de pruebas, testimonio O


1es declaración de un testigo:
mala 1. La solicitud debe provenir de un tribunal o de otra
cular autoridad jurídica.
n se Todas las actas judiciales deberán ir acompañadas de sus
cer a correspondientes traducciones al idioma inglés.
ueda
Se presentarán dos series de actas judiciales más sus
traducciones al idioma inglés.

49 350
Carlos Larios Ochaita

4. Se deberá especificar la naturaleza de las diligencias para


las que solicitan las pruebas, incluyendo los nombres y
direcciones de las partes y sus abogados.
5. Se deberá indicar el nombre y la dirección completos, y la ¿
relación con las diligencias, de la persona de quien se van |
a obtener las pruebas.
Los
6. Se estipulará claramente las pruebas que se han de obtener sepi
ya sea presentando una lista de preguntas que habrá de Unil
formularse a los testigos, o presentando una relación del y
asunto de la causa, mediante la identificación de cd
documentos u otros elementos a obtener. seal
7. La solicitud deberá ir acompañada de una declaración de inclf
la Embajada por la cual se garantice el pago por parte de acol
la Embajada, de los costos inherentes a la ejecución de la rogé
demanda. El Ministerio de Justicia no puede predecir el noti
costo que ocasionará la ejecución de la solicitud de la |
pruebas, y no está en condiciones de ejecutar solicitudes redéá
a menos que el pago de todos los costos está garantizado. un E
En relación con esto el Ministerio de Justicia ha solicitado rogt
que las garantías de pago no se limiten a cantidades el
determinadas. Emt
Min
repí
solif
obst
III. Los tribunales de los Estados Unidos no pueden realizar, son
con arreglo a 255 una carta rogatoría, las siguientes |
actividades, para las que los tribunales de otros países Si
están facultados: inn
1. Ordenar el cumplimiento de fallos extranjeros. a '
2. Ordenar el cumplimiento de decretos extranjeros sobre De!
pagos de pensión alimenticia o custodia infantil. del

351
Carlos Larios Ochaita
Chaita

3. Ordenar el secuestro de bienes en Estados Unidos.


Dara
es y 4. Obligar a testigos que se encuentren en Estados Unidos a
asistir a audiencia o juicios en países extranjeros.
, Y la 5. Llevar a cabo investigaciones de asuntos que todavía no
2 Van figuren en un expediente de tribunal público.
Los puntos 1, 2 y 3 se ejecutarán por medio de trámites
tener separados, realizados en el tribunal competente de Estados
“á de Unidos. La información relativa al punto 5 se puede obtener bajo
n del diversas formas, aunque no a través de un tribunal de justicia.
vr de Cuando el Ministerio de Justicia recibe una carta rogatoria, ya
sea para la notificación o para obtención de pruebas, ésta deberá
m de incluir dos series complejas de todas las actas judiciales que
te de acompañan a la solicitud. Cada serie debe incluir la carta
de la rogatoria del tribunal que la libra, bien con las actas para la
cir el notificación, o con los materiales suplementarios que permitirán
d de la obtención de pruebas, adecuadas. Estas actas estarán
uudes redactadas en el idioma del Estado que las libra y en inglés. En
zado. un Anejo a esta nota se incluyen dos modelos de cartas
itado rogatorias para demostrar cómo se deberían recibir las actas en
lades el Departamento de Estado.7 Talvez fuese de utilidad para la
Embajada transmitir una copia de esta Nota y del Anejo al
Ministerio de Justicia o Tribunal Supremo del Estado al cual
representa o a la oficina principal encargada de preparar las
solicitudes de asistencia judicial. En algunas ocasiones se ha
observado que las traducciones de dichas cartas rogatorias no
son inteligibles.
lizar,
antes
aíses Si la Embajada advierte una traducción al inglés que sea
ininteligible, se evitaría una gran demora al tribunal librador si
las actas le fuesen devueltas para volver a ser traducidas, en vez
de enviarlas al Departamento de Estado. Dado que el
sobre
Departamento de Estado desea ayudar a la Embajada a transmitir
dichas solicitudes de asistencia judicial a las autoridades

51 352
Carlos Larios Ochaita

competentes de Estados Unidos, si la Embajada desea formular maj


alguna pregunta en relación con una determinada carta rogatoria susi
antes de enviarla al Departamento, el funcionario encargado de pri
recibir las demandas es Mr. Robert Dry (Teléfono 632-3160), ven]
quien estará muy complacido en responder a cualquier pregunta se
que la Embajada pudiera tener.” don
opa
39.6. Cumplimiento de Medidas Cautelares emi
El 8 de mayo de 1979 se firmó en Montevideo, la Convención del|
Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares.
Guatemala no la ha ratificado aún. Las disposiciones aplicables elá
dicen así: El artículo 1 se refiere al significado de “medidas de |
cautelares” o “medidas de seguridad” o “medidas de garantía” el
como el procedimiento o medio que tienda a garantizar el
AR!
resultado o efectos de un proceso civil, comercial, laboral y penal
curt
(este último en cuanto a la reparación civil). El artículo 2 se
refiere a la obligación que y al
adquieren las autoridades
com
jurisdiccionales de los Estados Partes para dar cumplimiento a
las medidas decretadas judicialmente con el objeto de garantizar ARÍ
la seguridad de las personas (menores, alimentos) y la seguridad auté
de los bienes (embargos y secuestros, inscripciones, las |
intervenciones). virtl
Los artículos 3 y 4 se refieren a la aplicación de la /ex forí para
fam
prel
decretar y para dar cumplimiento, para modificar la medida, para
imponer sanciones, para levantar la medida. El artículo 5 se Este
refiere a “las tercerías”. impl
prof
ARTÍCULO 5.— Cuando se hubiere trabado embargo o
cualquier otra medida cautelar en materia de bienes, la persona AR]
afectada por esa medida podrá deducir ante el juez al cual se le cust
libró el exhorto o carta rogatoria, la tercería u oposición pod
pertinente con el único objeto de que sea comunicada al Juez de la má
origen al devolvérsele el exhorto. Informado el juez requirente pro
de la interposición de la tercería o alegación de derechos, ART
suspenderá el trámite del proceso principal por un término no Está

353
Carlos Larios Ochalta
— — =

haga valer
¡lar mayor de sesenta días con el objeto de que el afectado
juez de lo
Orla sus derechos. La oposición se sustanciará por el
compareciere
3 de principal, conforme a sus leyes. El opositor que
o en que
60), vencido el plazo indicado, tomará la causa en el estad
excluyente de
unta se encuentre. Si la tercería interpuesta fuese
gado, o la
dominio o de derechos reales sobre el bien embar
io del bien
oposición se fundamentare en la posesión o domin
con las leyes
embargado, se resolverá por los jueces y de acuerdo
del lugar de la situación de dicho bien.
ción
lares por
ares, ARTÍCULO 6.— El cumplimiento de las medidas caute
romiso
1bles el órgano jurisdiccional requerido no implicará el comp
dictare en
lidas de reconocer y ejecutar la sentencia extranjera que se
ntía” el mismo proceso.
solicitare el
ar el ARTÍCULO 7.— El órgano jurisdiccional a quien se
trámite
renal cumplimiento de una sentencia extranjera podrá, sin más
arias
2 se y a petición de parte, tomar las medidas cautelares neces
lades conforme a los dispuesto por su propia ley.
ato a terceros, las
wtizar ARTÍCULO 8.— Sin perjuicio de los derechos de
n recibir
ridad autoridades consulares de uno de los Estados Parte podrá
cuando, en
ones, las pertenencias personales de uno de sus nacionales
sición de sus
virtud de fallecimiento, éstas fueren puestas a dispo
salvo lo
familiares o presuntos herederos, y no existieren éstos,
.
¡ para previsto al respecto en las convenciones internacionales
; para persona esté
5 se Este procedimiento se aplicará también cuando la
cuencia de
imposibilitada para administrar sus bienes como conse
proceso penal.
go O refiera a la
rsona ARTÍCULO 9.— Cuando la medida cautelar se
requerido
: se le custodia de menores, el juez o tribunal del Estado
efecto s de
sición podrá limitar, con alcance estrictamente territorial, los
el juez del
tez de la medida a la espera de lo que resuelva en definitiva
rente proceso principal.
10.— Las autoridades jurisdiccionales de los
chos, ARTÍCULO
ordenarán y ejecutarán, a
no no Estados Partes en esta Convención,

354
353
== == ___ Carlos Larios Ochaita

solicitud fundada de parte, todas las medi


das conservatorias o de
urgencia que tengan carácter territoria Al
l y cuya finalidad sea
garantizar el resultado de un litigio pend en
iente o eventual. Esto se
aplicará cualquiera sea la jurisdic red
ción internacionalmente
competente de alguno de los Estados leg
Partes para conocer el
fondo del asunto, siempre que el bien del
o derecho objeto de dicha
medida se encuentra dentro del territorio hul
sujeto a la jurisdicción
de la autoridad a la cual se la solicite. col
Si el proceso estuviere
pendiente, el tribunal que decretó la medi doi
da deberá comunicarla
de inmediato a Ijuez o tribunal que cono ¡dif
ce de lo principal. Si el
proceso no se hubiere iniciado, la auto exi
ridad jurisdiccional que
ordenó la medida fijará un plazo dent AR
ro del cual deberá el
peticionario hacer valer sus derechos acG
en juicio, atendiéndose a
lo que en definitiva resuelva sobr auli
e los mismos el juez
internacionalmente competente de cual Sigl
quiera de los Estados
Partes. la n
ARTÍCULO 11.— Si el órgano juri pra
sdiccional requerido se
declarare incompetente para proceder nol
a la tramitación del
exhorto o carta rogatoria, transmitirá de
oficio los documentos y
qué
antecedentes del caso a la autoridad órgl
judicial competente de su
Estado. ace
/ de |
ARTÍCULO 12.— El Estado requerido podrá
rehusar el regl
cumplimiento de un exhorto o carta
rogatoria referente a AR'
medidas cautelares, cuando éstas sean manifiestamente carti
contrarias a su orden público.
den
ARTÍCULO 13.— El cumplimiento de
las medidas cautelares de facu
que trata esta Convención se hará medi
rogatorias que podrán ser transmitidos
ante exhortos o cartas rogá
al órgano requerido por aten]
las propias partes interesadas, por vía ded
judicial, por medio de los
funcionarios consulares o agentes dilig
diplomáticos o por la
autoridad central del Estado requirente
o requerido, según el pred
caso. Cada Estado parte informará a la
Secretaría General de los exhG
Estados Americanos acerca de cuál
es la autoridad central nd
competente para recibir y distribuir exho lega
rtos o cartas rogatorias.
regul

355
Carlos Larios Ochaita
JNaita

50 de ARTÍCULO 14.— Los exhortos o cartas rogatorias se cumplirán


1 sea en los Estados Partes siempre que reúnan los siguientes
sto se requisitos: a) que el exhorto o carta rogatoria se encuentre
nente legalizado. se presumirá que el exhorto o carta rogatoria se halla
-er el debidamente legalizado en el estado requirente cuando lo
dicha hubiere sido por funcionario consular o agente diplomático
cción competente; b) que el exhorto O carta rogatoria y la
Iviere documentación anexa se encuentren debidamente traducidos al
icarla idioma oficial del Estado requerido, pudiendo las autoridades
Si el exigir que sean traducidos conforme sus propias leyes.
| que ARTÍCULO 15.— Los exhortos o cartas rogatorias deberán ir
rá el
acompañadas de los documentos que se entregarán a la
OSe a
autoridad central o al órgano jurisdiccional requerido y serán los
juez
siguientes: a) copia auténtica de la demanda o de la petición de
tados
la medida cautelar, así como de la documentación anexa y de las
providencias que la decretaron; b) información acerca de las
lo se normas procesales que establezcan algún procedimiento especial
1 del que el órgano jurisdiccional requirente solicitare que observe el
1OS y órgano jurisdiccional requerido; c) en su caso, información
de su acerca de la existencia y domicilio de la defensoría de oficio o
de sociedades de auxilio legal competente en el Estado
I

ar el
requirente.
tte a ARTÍCULO 16.— En el trámite y cumplimiento de exhortos o
nente cartas rogatorias referentes a medidas cautelares las costas y
demás gatos correrán por cuenta de los interesados. Será
es de
facultativo del Estado requerido dar trámite al exhorto o carta
tartas
rogatoria que carezca de indicación acerca de la parte que deba
D por
atender los gastos y costas cuando se causaren, salvo si se trata
le los de alimentos provisionales, en cuyo caso el tribunal requerido lo
1 la diligenciará de oficio. El juez o tribunal requirente deberá
ún el
precisar el contenido y alcance de la medida respectiva. En los
le los
exhortos o cartas rogatorias o con ocasión de su trámite podrá
antral
indicarse la identidad del apoderado del interesado para los fines
orlas.
legales. El beneficio de- pobreza concedido en el Estado
requirente será mantenido en el Estado requerido.”

355 356
AM
Carlos Larios Ochaita

40. DERECHO LABORAL INTERNACIONAL PRIVADO legis]


La migración laboral, fácil de un país a otro hoy en día, ha dado Tam]
lugar en ocasiones a problemas relacionados con: introl

a) salario mínimo justo; indel


misn
b) horas de trabajo; de si
c) indemnizaciones provenientes de despido, de accidentes, haya
enfermedad, etc. fuerá

Pensemos en el caso de un canadiense que es contratado en 40.1


Canadá por una compañía canadiense para laborar en Guatemala
como maestro de los hijos de laborantes canadienses que la Nues
misma compañía tiene en Guatemala en su subsidiaria. O por espel
ejemplo el caso de un canadiense que es contratado por una presk
compañía estadounidense en New York para trabajar en una públi
subsidiaria en Perú; o de una canadiense que es contratada en de dl
México por una compañía mexicana para laborar en Veracruz. se e$
¿Qué ley rige esta relación laboral? Generalmente la de lá
jurisprudencia ha seguido la escuela que sostiene que se aplica las E
la ley del lugar de celebración del contrato. Sin embargo, algunos segu
países son específicos en someter a su propia legislación la asp
relación laboral de todo trabajador que se desempeña en su Códt
territorio. Consideran algunos que la relación laboral es una pardl
cuestión de orden público. salvé
print
Esta última manera de ver las cosas está más acorde con la 13 (
realidad que vivimos hoy en día, porque podría suceder que el pord
contrato laboral se celebre en un país que admite condiciones en E
menores a las que se aceptan como mínimo en el país donde se cont
desempeñará efectivamente esta relación laboral; aceptar extré
entonces como regla general la ley del lugar de celebración del
Losll
contrato, vendría en muchos casos a lesionar el orden público y
a fomentar el desasosiego social. En este aspecto, la Gual
Organización Internacional del Trabajo ha llevado a cabo una |
gran labor, la mayoría de los convenios internacionales firmados |
dentro del contexto de la OIT han sido incorporados a las

357
chajta _ Carlos Larios Ochaita

JO legislaciones nacionales como mínimo de bienestar laboral.

dado Tampoco hay que olvidar que la mayoría de los Estados han
introducido normas de Previsión Social referentes a
indemnizaciones por diferentes causas y que en general las
mismas son aplicables a todas las personas que laboran dentro
de su territorio, a menos que por concurso de voluntades se
ntes, hayan especificado beneficios más favorables, ya sea dentro O
fuera del territorio.
o en 40.1. Guatemala
mala
Nuestro país contiene en el Código de Trabajo disposiciones
Je la
) por
específicas para los extranjeros; veamos. “ARTÍCULO 14.— El
' una
presente Código y sus reglamentos son normas legales de orden
público y a sus disposiciones se deben sujetar todas las empresas
una
la en
de cualquier naturaleza que sean, existentes o que en lo futuro
cruz.
se establezcan en Guatemala, lo mismo que todos los habitantes
de la República, sin distinción de sexo ni de nacionalidad, salvo
2 la
iplica las personas jurídicas de derechos público contempladas en el
'Unos segundo párrafo del artículo 20. Igualmente deben aplicarse las
in la
disposiciones protectoras del trabajador que contiene este
'Ím su Código, al caso de nacionales que sean contratados en el país
una
para prestar sus servicios en el extranjero. Asimismo, quedan a
salvo las excepciones que correspondan conforme a los
principios del derecho internacional y los tratados.” El artículo
an la 13 determina el porcentaje de trabajadores extranjeros y el
ue el porcentaje del salario total que puede ser devengado por éstos,
¡ones en Guatemala; los artículos 34, 35, 36 y 37 que se refieren a la
de se contratación de trabajadores guatemaltecos para laborar en el
eptar extranjero.
n del
ico y Los Convenios de la OIT se identifican por su número y de ellos
Guatemala ha ratificado los siguientes:
» la
) una 19: Convenio relativo a la igualdad de trato entre los
1ados trabajadores extranjeros y nacionales en materia de
a las indemnización por accidentes de trabajo (1925).

357 358
Carlos Larios Ochaita

26: Convenio relativo al establecimiento de métodos para la 90:


fijación de salarios mínimos (1928).
30: Convenio relativo a la reglamentación de las horas de 94:
trabajo en el comercio y las oficinas (1930).
45: Convenio relativo al empleo de las mujeres en los trabajos 95:
subterráneos de toda clase de minas (1935).
96:
63: Convenio relativo a las estadísticas de salarios y horas de
trabajo en las industrias 97:
principales mineras y
manufactureras, en la edificación y la construcción y en la
agricultura (1938). 98: |
65: Convenio relativo a las sanciones penales contra los
trabajadores indígenas por incumplimiento del contrato de 99:
trabajo (1939).
TT. Convenio relativo al examen médico de aptitud para el 100:
empleo de menores en la industria (1946).
78: Convenio relativo al examen médico de aptitud para el
empleo de menores en trabajos no industriales (1946). 1014
79: Convenio relativo a la limitación del trabajo nocturno de 105%
menores en trabajos no industriales (1946).
1064
80: Convenio relativo a la revisión de artículos finales en los
convenios (1946).
108:
81: Convenio relativo a la inspección del trabajo en la industria
y el comercio (1947) 86: Convenio relativo a la duración 109:
máxima de los contratos de trabajo de los trabajadores
indígenas (1947).
110:
87: Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del
derecho de sindicalización. (1948).
111:
88: Convenio relativo a la organización el servicio del empleo
(1948).
112:
89; Convenio relativo al trabajo nocturno de las mujeres
empleadas en la industria (revisado) (1948).

359
:haita Carlos Larios Ochaita

a la 90: Convenio relativo al trabajo nocturno de los menores en la


industria (revisado) (1948).
ha
Bb de 94: Convenio relativo a las cláusulas del trabajo en los contratos
celebrados por las autoridades públicas (1949).
Jajos 95: Convenio relativo a la protección del salario (1949).
96: Convenio relativo a las agencias retribuidas de colocación.
s de 97: Convenio relativo a los trabajadores migrantes (revisado)
(1949).
Ém la
98: Convenio relativo a la aplicación de los principios del
derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949).
los
p de 99: Convenio relativo a los métodos para la fijación de salarios
mínimos en la agricultura.

a el 100: Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la


mano de obra masculina y la mano de obra femenina por
un trabajo de igual valor (1951).
'a el
101: Relativo a las vacaciones pagadas en la agricultura (1952).

> de 105: Relativo a la abolición del trabajo forzoso (1957).


106: Relativo al descanso semanal en el comercio y en las
1 los oficinas (1957).
108: Relativo a los documentos nacionales de identidad de la
stria gente de mar (1957).
ción 109: Relativo a salarios, horas de trabajo a bordo y dotaciones
lores (1958).
110: Relativo a las condiciones de empleo de los trabajadores
del de las plantaciones (1958).
111: Relativo a la discriminación en materia de empleo y
pleo ocupación (1958).
112: Relativo a la edad mínima de admisión al trabajo de los
jeres pescadores (1959).

159 360
Carlos Larios Ochaita

113: Relativo al examen médico de los pescadores (1969). 159


114: Relativo al contrato de enrolamiento de los pescadores
(1959). 160
116: Revisa parcialmente los convenios aportados por las 161
conferencias 262 internacionales del trabajo en sus treinta
y dos primeras reuniones, con el objeto de uniformar las
162
disposiciones relativas a la preparación por parte del 167
consejo de administración de las oficinas internacionales del 169
trabajo.
182
118: Relativo a la igualdad de trato de nacionales y extranjeros
en materia de seguridad social (1962). Nue
disp
119: Relativo a la protección de la maquinaria (1963).
cant
120: Relativo a la Higiene (Comercio y Oficinas) en 4
122: Relativo a la Política del Empleo y Uf
intel
124: Relativo al Examen Médico de los Menores (Trabajo pará
Subterráneo)
127: Relativo al Peso Máximo
129: Relativo a la Inspección del Trabajo (Agricultura)
131: Relativo a la Fijación de Salarios Mínimos
138: Relativo a la Edad Mínimo de Trabajo
141: Relativo a Organizaciones de Trabajadores Rurales
144: Relativo a la Consulta Tripartita (Normas Internacionales
del Trabajo)
148 : Relativo al Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación
del Aire, Ruido y Vibraciones)
149: Relativo al Personal de Enfermería
154: Relativo a la Negociación Colectiva
156: Relativo a los Trabajadores con Responsabilidades
Familiares

361
_ Carlos Larios Ochaita
1alta

159 : Relativo a la Readaptación Profesional y el Empleo


(Personas Inválidas)
SS
160 : Relativo a las Estadísticas de Trabajo
las 161 : Relativo a los Servicios de Salud en el Trabajo
inta 162 : Relativo al Asbesto
las
del 167 : Relativo a la Seguridad y Salud en la Construcción
' del 169 : Relativo a los Pueblos Indígenas y Tribales
182 : Relativo a las peores Formas de Trabajo Infantil.
ros a las
Nuestra legislación laboral se encuentra ajustada,
disposiciones de estos convenios, aunque todavía haya mucho
idas
camino por hacer. Termínanos refiriéndonos a las reglas conten
os 197
en el Código de Derecho Internacional Privado en los artícul
iciones
y 198 que establecen como de orden público las dispos
servicios
internas que se relacionan con la prohibición de contratar
trabajo
bajo para toda la vida, así como la legislación sobre accidentes de
y protección social del trabajador en general.

41. DERECHO NOTARIAL INTERNACIONAL PRIVADO


rales
41.1. Introducción
a
¡ción La función notarial no está organizada de manera uniforme
través del mundo.
Así tenemos:
os son
a) Guatemala: el Notario es también Abogado, los estudi
y al
lades los mismos tanto para el Abogado como para el Notario,
acceder a la práctica profesional el candidato queda
habilitado para ejercer ambas profesiones.

362
61
_ Carlos Larios Ochaita

b) Países anglosajones: el Notario Público no necesita llevar a


cabo estudios profundos; claro está que en estos países el
ejercicio notarial está limitado, generalmente a recibir
declaraciones juradas, dar fe de la autenticidad de
documentos, autenticar firmas, etc.
c) Otros Estados: en otros Estados el notariado se ejerce con
independencia de la abogacía, los notarios son notarios
únicamente y reciben una formación específica; cuentan con
su propio Colegio o Cámara o Hermandad. La pregunta que
nos hacemos es la siguiente: ¿Qué ley rige para los actos
notariales que se autorizan en un Estado con intención de
que tengan efecto en otro Estado?

41.2. Forma
En cuanto a la forma rige la ley del lugar en que se autorizaron;
es decir que deben respetarse y cumplirse todas las disposiciones
legales de dicho Estado a la perfección; el instrumento si se
hiciese valer en dicho Estado debe ser válido y perfecto; si dicho
e)
acto no respeta las formas del Estado donde se autorizó y otorgó,
¿cómo podría pretenderse que el mismo tuviese efecto en otro En
país si en el suyo propio no tiene efectos legales? log

41.3. Fondo
a)

En cuanto al fondo el acto debe ser válido, permisible y aceptable


b)
en el lugar de su autorización y no contradecir el orden público
o las buenas costumbres del lugar donde tendrá efecto. Cualquier c)
causa que lo invalide en su lugar de origen será igualmente d)
procedente en el lugar donde se pretenda hacer efectivo.

41.4.Pases de Ley
Los instrumentos legales otorgados en un país para que tengan
validez en otro país deben llenar ciertos requisitos; uno de los
principales es el que las firmas estén autenticadas en cadena que
comprende lo siguiente: — '

363
Carlos Larios Ochaita
naita

ara a) La firma del otorgante debe ser autenticada por el Notario;


's el b) la firma del notario debe ser autenticada por su respectivo
cibir Colegio, Cámara, Hermandad o la autoridad que dentro del
de Estado tenga facultades para hacerlo;
c) la firma de esta última persona debe ser autenticada por el
con Ministerio de Relaciones Exteriores o directamente por el
arios Cónsul del país a donde se dirige el instrumento,
con
que d) la firma del cónsul debe ser autenticada por el Ministerio de
ictos Relaciones Exteriores del país donde tendrá efecto el
n de instrumento;
e) el instrumento con sus “pases de ley” deberá ser traducido al
idioma del lugar donde tendrá efecto, si el idioma es distinto;
esta traducción, generalmente, debe ser llevada a cabo por el
aron; traductor jurado o traductor oficial del país donde tendrá
¡ones efecto el instrumento;
si se f) el instrumento deberá ser protocolizado, según los países;
dicho
g) el instrumento deberá ser registrado, según los casos.
orgó, -
otro En Guatemala para enviar un instrumento al extranjero se siguen
los pasos siguientes:
a) Se autentica la firma del otorgante;
b) la firma del notario es autenticada por la Secretaría de la
table Corte Suprema de Justicia;
¡blico
[quier c) esta última firma es autenticada por Relaciones Exteriores;
nente d) esta última firma es autenticada por el Consulado del país al
cual se dirige.
En algunos Estados:
a) Se autentica la firma del otorgante;
engan
de los b) la firma del notario, si está registrada y el país al cual se dirige
1a que lo acepta, es autenticada por el Consulado del mencionado
país; y esto es suficiente.

364
363
Carlos Larios Ochaita

Debemos notar que existe en la actualidad tendencia hacia 41


utilizar el primer procedimiento aquí indicado; es un poco más
largo pero a veces da mayor seguridad jurídica. Es
difk
ext
41.5. Poderes
su
Los poderes siguen el mismo trámite antes indicado. Existe en la doc
actualidad la Convención Interamericana sobre Régimen Legal la 1
de Poderes para ser Utilizados en el Extranjero, firmada en Nol
Panamá el 30 de enero de 1975; Guatemala ya la ratificó. Con inst
anterioridad a este instrumento existía el “Protocolo sobre not
Uniformidad de Régimen Legal de Poderes o Protocolo de inst
Washington de 1940” el cual, de conformidad con el artículo 10, div
no queda derogado con base en la conveniencia de las Partes. sia
Asimismo, existe un instrumento aplicable a la Comunidad
Económica Europea y países escandinavos sobre la redacción y
LA
artíl
uso de poderes. En la Convención Interamericana que viene a artí
llenar un vacío del Código de Derecho Internacional Privado, se 191
otorga validez a los poderes otorgados en Estados extranjeros sin
someterlo a formalidades específicas. Lo esencial de su
contenido es lo siguiente:
a) Las formalidades y solemnidades en su otorgamiento pueden
someterse a la ley del Estado donde se otorguen o a la ley
del Estado donde se intente ejercer;
b) si en el Estado donde se otorga el poder se desconoce la
solemnidad especial requerida por el Estado donde se
ejercerá, entonces bastará una declaración jurada, dar fe de
la autoridad de quien otorga el poder, autenticar la firma del
otorgante y obtener los pases de ley;
c) los requisitos de publicidad, los efectos y el ejercicio del
poder se sujetan a la ley del Estado donde el mismo se ejerce;
d) traducir al idioma oficial del Estado de su ejercicio; e) el
poder no debe ser contrario al Orden Público del Estado
donde se ejercerá.

365
Carlos Larios Ochaita
tarta

1Cla 41.6. Notificaciones


más Es también común que el notario se haga requerir para notificar
diferentes documentos, instrumentos legales provenientes del
extranjero. Cuando esto sucede el notario tiene la obligación, por
su propia protección, de exigir conocimiento del contenido del
n la documento o instrumento notificado, y deberá “transcribirlo” en
la respectiva acta notarial. En nuestro medio es común que el
en Notario sea requerido para notificar demandas de divorcio
Con instituido en los Estados Unidos de América; en estos casos el
dbre notario no debe limitarse a hacer la notificación sino también a
' de instruir al notificado de sus derechos, de la posible validez del
,10, divorcio buscado, de las posibilidades y camino para comparecer
2S. si es su deseo.

idad Disposiciones Especiales en Guatemala: Código de Notariado,


ón y artículos 6(2), 27, 29 (6) y 42(7); Ley del Organismo Judicial,
ne a artículos 11, 21, 20, del 37 al 44 inclusive, 48, 188, 189, 190,
9, Se 191, 192, 193, 194; Código Civil, artículos 96, 118(4), 374, 402,
Ss sin 428, 432, 433, 974, 975, 976 y 1126 [Villagrán Kramer, 1972;
+ su Vanden Bussche, 1978; Falbo y Saa Avellaneda, 1980].
1. El autor ha escrito varios artículos sobre el tema en el Boletín
eden del Colegio de Abogados de Guatemala.
a ley 2. El autor ha escrito varios artículos sobre el tema en el Boletín
del Colegio de Abogados de Guatemala.
ce la 3. Soto Rodas, César. “Marco jurídico regional e internacional
e se del transporte marítimo”.
fe de
En Revista del Colegio de Abogados de Guatemala. 1980,
¡a del
no. 12, pp. 55-89. Excelente estudio que enumera la
legislación de cada uno de los países centroamericanos y los
o del instrumentos internacionales que rigen el transporte marítimo
jerce; en todos sus aspectos.
e) el 4. Respecto a este punto véase “Delitos cometidos en el
stado extranjero”; Briseño Sierra, 1982; De la Rúa y Maier B,,
1982; Clariá Olmedo, 1981.

365 366
>

Carlos Larios Ochaita

5. Véase Vescovi y Gels Bidart [1982], Zepeda [1982], Parodi


Remón [1982], y Gels Bidart y Vescovi [1982]. Agd
6. Dichas actas no figuraron en la circular de mérito. |
Colk
Bris(
198;

Car )
1974

Dunf
1967

Falbé
| 20h

367
alta Carlos Larios Ochaita

odi BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Godoy, Mario
“Esquema del recurso de casación civil en Guatemala”. En Boletín
Colegio de Abogados, XXVIII, págs. 9-10.
Briseño Sierra, Humberto
1982 “Bases para orientar la unificación legislativa en materia procesal
penal para Iberoamérica”. En Revista de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Guatemala: Universidad de San Carlos,
época XI, número extraordinario, 53-70.
Carrillo Salcedo, Juan Antonio
1976 Derecho internacional privado. Madrid: Editorial Tecnos, 2*
edición.
Clariá Olmedo, Jorge
1982 “Bases para orientar en Latinoamérica la unificación legislativa
en materia penal”. En Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales. Guatemala: Universidad de San Carlos, época XI,
número 2.
De la Rúa, Fernando y Maier B., Julio
1982 “Informe sobre las “Bases completas para orientar en
Latinoamérica la unificación legislativa en materia procesal
penal'". En Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Guatemala: Universidad de San Carlos, época XI,
número extraordinario, 71-143.
Delitos cometidos en el extranjero (dictamen)
1982 En Revista del Colegio de Abogados. Guatemala: 12, 55-89.
De León Mazariegos, Marco A.
1980 “El régimen de los incentivos fiscales regulado en el convenio de
los incentivos fiscales al desarrollo industrial. En Revista del
Colegio de Abogados, Guatemala: No. 11, 19-39.
Dunker Biggs, Federico
1967 Derecho internacional privado. Santiago de Chile: Editorial
Jurídica de Chile.
Falbo, Miguel Norberto y Ricardo M. Saa Avellaneda
1980 “Validez internacional
del documento notarial". En Revista del
Colegio de Abogados. Guatemala: número 11, 1-17.

368
Carlos Larios Ochaita

Figueroa, Ángel Alfredo


Nibi
1979 “Análisis jurídico de la configuración de la Unión Aduan
era en 197%
el CESCA”. En Revista del Colegio de Abogados, Guate
mala:
No. 10, 51-67.
Gels Bidart , Adolfo y Enrique Vescoy Parc

1982 “Bases para una ley orgánica de tribunales en Ibero 198í


américa”.
En
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de San Carlos. Guatemala: época XI, número
extraordinario, 257-300.
Ibarra Escamilla, Juan Luis Pillej

1973-75 1923
“Hacia una sociedad mercantil comunitaria”. En Revist
a
del Registro de la Propiedad. Guatemala: oct.-dic. 1973,
pp. 25-
31; ene.- jul. 1974, pp. 47-85; jun.-dic. 1975, pp. 19-66. Rom
García Maynez, Eduardo 1961
1965 Introducción al estudio del Derecho. México, D.F.: Editorial
Porrúa, 11 ed., México D.F. pp. 189-194,
Soto!
Hall Lloreda, Carlos
980)
1964 Concepto, caracteres y funciones del derecho intern
acional
privado. Guatemala: Imprenta Universitaria, USAC.
Lazcano, C.A.
Texeii
1959 En Anales de la Facultad de Ciendias Jurídicas y Social 19871
es de la
Universidad de La Plata. Argentina.
Lorenzana, Mirna y
1967 La condición jurídica de la francesa en el matrimonio, Vandé
Guatemala:
Fac. CC. JJ. y SS., Guatemala, USAC. 19781
Matos, José

Curso de Derecho Internacional Privado. Vescd'

Morales, C. 1982

1970 La doctrina del reenvío en el derecho Internacional privad


o. Tesis
Facultad de CC. JJ. y SS., Universidad de San Carlos
de
Guatemala.
Villagh
Muñoz Meany, Enrique, et al.
1960
1953 Derecho Internacional Privado. Guatemala: Editorial Ministerio
de Educación Pública.

369
Carlos Larios Ochaita
aita KA

Niboyet, J. P.
de
en 1974 Principios de derecho internacional privado. Traducción
sala: Andrés Rodríguez Ramón. México: Editorial Nacional.
Parodi Remón, Carlos Augusto
para la unificación legislativa”. En
1982 “Principios fundamentales
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Revista
. En Guatemala: época XÍ, número
ples, Universidad de San Carlos.
nero extraordinario, 400-466.
Pillet, Antonio
Principios de derecho internacional privado. Traducción
1923
vista Española, Madrid, 2 tomos.
1 25- Romero del Prado, Víctor N.
Córdova, Argentina: Editorial
1961 Derecho internacional privado.
“Derecho internacional privado”. En
Assandri, 5 volúmenes.
torial Enciclopedia OMEBA, vol. VII.
Soto Rodas, César
transporte
1980 “Marco jurídico regional e internacional del
mala.
marítimo”. En Revista del Colegio de Abogados de Guate
jonal
Guatemala: 12, 55-89.
Texeiro Vallado, Haroldo
internacional privado. Introducción y parte
1987 Derecho
de la Leonel Perezn ieto Castro.
general. Traducción del portugués pof
México: Editorial Trillas. v

Vanden Bussche, Jacques


mala: Abogados.
1978 “El notariado en Francia”. En Boletín del Colegio de
Guatemala: año XXVII, número 1-3, 1-12.
Vescoy, Enrique y Adolfo Gels Bidart
legislativa
1982 “Bases para orientar en Latinoamérica la unificación
tad de Ciencias
en materia procesal civil”. En Revista de la Facul
Guatemala:
p Tesis Jurfdicas y Sociales, Universidad de San Carlos.
os de época XI, número extraordinario, 203-254.
Villagrán Kramer, Francisco
de derecho internacional. Guatemala:
1960 Casos y documentos
Ministerio de Educación Pública «José Pineda
Editorial del
isterio
Ibarra».

370
369
Carlos Larios Ochaita

1972 “Registro de documentos otorgados en el extranjero”. En Revista


del Registro de la Propiedad. Guatemala: sept-dic, 43-51.
Zepeda, Jorge Antonio
1982 “Contribución al desarrollo de las “Bases para la reforma de la |
legislación civil de los países latinoamericanos”. En Revista de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San
Carlos. Guatemala: época XI, número extraordinario, 305-372.

371

También podría gustarte