Está en la página 1de 7

REALISMO SOCIALISTA

El realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales
del comunismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran
parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Stalin.
Se extendió a la República Popular China y, en general, en gran medida, la mayoría
de países socialistas.
   Durante el año siguiente a la revolución rusa, las corrientes vanguardistas eran vistas
como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales
florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y
vanguardistas.
El realismo socialista fue, en cierto modo una reacción contra los estilos burgueses
anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 al
promulgar Stalin el decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas.
Se fundó la Unión de Escritores Soviéticos para promover esta doctrina y la nueva
política fue consagrada por el Congreso de Escritores Socialistas de 1934, para ser, a partir
de entonces, aplicada en todas las esferas de la producción artística. 
La postura favorable al realismo socialista en la Unión Soviética no impidió que se
promovieran obras, autores y géneros del siglo XIX ajenos a dicha corriente y enraizados
en la tradición rusa, lo que favoreció un destacado desempeño de intérpretes de música
académica y ballet, entre otras manifestaciones artísticas.
Durante las décadas siguientes surgió un interés en los estilos artísticos alternativos,
hecho que se acentuó hacia fines de la década de 1980 con las reformas de "apertura
hacia Occidente" de Mijaíl Gorbachov. El realismo socialista siguió sin embargo vigente
como estilo artístico oficial hasta el desmembramiento de la Unión Soviética en 1991,
momento en que el Estado abandonó su inmensa participación en el campo artístico.
EL REALISMO SOCIALISTA EN OTROS PAÍSES
La Unión Soviética exportó el realismo socialista a casi todos los demás estados
socialistas, donde fue cobrando vigencia con diversos grados de rigor, convirtiéndose en la
forma predominante de arte en dichos países durante unos cincuenta años. Actualmente
el único país donde predomina esta corriente estética es Corea del Norte. En la República
Popular China el realismo socialista se puede observar en imágenes idealizadas que
promueven el programa espacial o en la propaganda oficial. Durante el gobierno de Mao,
el realismo socialista se materializaba generalmente en literatura y cuadros que
ensalzaban a los trabajadores y a la revolución.
El realismo socialista en su versión más ortodoxa no fue importante en países con otros
regímenes políticos, pero ciertas corrientes artísticas tienen analogías con aquél, como el
muralismo mexicano de Siqueiros, Rivera y Orozco, caracterizado por un claro
compromiso social, una expresa vinculación ideológica con el socialismo y cierto
despojamiento de elementos puramente ornamentales o formales, en aras de la claridad y
eficacia del mensaje social. La misma situación se observa en la Escuela Nacionalista de
Música en México, donde sobresalen obras de Carlos Chávez, José Pablo Moncayo,  y
otros compositores .
 CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO SOCIALISTA
El realismo socialista tiene sus raíces en el neoclasicismo y las tradiciones realistas de
la literatura rusa del siglo XIX, que describen la vida simple del pueblo, de lo cual es un
exponente la obra de Máximo Gorki.
Su objetivo es exaltar al trabajador común, sea industrial o agrícola, al presentar su vida,
trabajo y recreación como algo admirable. En otras palabras, su objetivo es educar al
pueblo en las miras y significado del socialismo. La meta final es crear lo que Lenin llamó
un tipo de ser humano completamente nuevo, el Nuevo Hombre Soviético. Stalin
describió a los ejecutores del realismo socialista como ingenieros de almas.
El término realismo se refiere a la intención de describir al trabajador como es en
realidad, portando sus herramientas. El proletariado está en el centro de los
ideales comunistas y por lo tanto su vida es materia digna de estudio. Con esto, el
realismo socialista se distancia del arte aristocrático producido bajo los zares durante los
siglos anteriores, pero se entronca con la tendencia decimonónica a representar la vida
social del pueblo común.
Los pintores representan campesinos alegres y musculosos, trabajadores de fábricas y
granjas colectivas, maquinaria; durante el estalinismo también producían numerosos
retratos heroicos de Stalin. Los paisajes industriales y agrícolas que exhibían los logros de
la economía soviética eran temas muy comunes. Se esperaba que los novelistas
escribieran historias concordantes con el marxismo. Los compositores de música  creaban
una música vívida que reflejara la vida y luchas del proletariado.
 OBRAS Y ARTISTAS DESTACADOS DEL REALISMO SOCIALISTA
  La novela La madre de Máximo Gorki es generalmente considerada como la primera
obra realista socialista. Otras obras literarias importantes son Cemento, de Fiodor
Gladkov y El Don Apacible de Mijaíl Shólojov.
El pintor Aleksandr Deineka aportó notables escenas patrióticas de la Segunda
Guerra Mundial, las granjas colectivas y el deporte.  Cabe mencionar, igualmente, dentro
de los pintores pertenecientes al Realismo Socialista, a Borís Kustódiev , Isaak Brodsky,
Alexander Mijáilovich Guerásimov , Georgui Riazhski y Aleksandr Deineka (La defensa de
Petrogrado, 1928).
En música se podría incluir dentro de esta corriente algunas obras de Dmitri
Shostakóvich, como la Séptima Sinfonía (llamada "Leningrado").

MÚSICA 
Prokofiev
Serguéi Serguéievich Prokófiev  (1891 –  1953) fue un gran compositor , pianista  y
director de orquesta ruso. En 1904 entró en el conservatorio de St. Petersburgo, donde
Rimsky-Korsakov fue uno de sus profesores. Viajó por Londres, EE.UU. y Francia, donde
vivió un tiempo. Hacia los años 30 comenzó un proceso de reconciliación con la URSS. En
1936 se mudó a Moscú, donde inició su dedicación a los géneros de las canciones, la
música, y la hospitalidad de los niños (por ejemplo, Pedro y el Lobo, 1936). Llegó a Moscú
cuando el realismo socialista estaba en su momento más intenso. En 1946 se retiró del
país. Murió en 1953, el mismo día que Stalin.
Shostakovich
Dmitri Dmítrievich Shostakóvich ( 1906 – 1975) fue un compositor ruso que vivió
durante el período soviético, y uno de los más reconocidos compositores del siglo XX.
Estaba vinculado al Partido Comunista. Este evento ha sido interpretado como una
muestra de compromiso.  Por sus grandes dotes musicales, en 1956 recibió la Orden de
Lenin, máximo galardón soviético. Recibió asimismo varios Premios Stalin y en 1966 fue el
primer compositor que recibía la condecoración de héroe del trabajo socialista.
A pesar de que en sus primeras obras experimentó con la atonalidad, la obra global de
Shostakóvich puede ser considerada como una importante contribución a la música tonal .
Esta tendencia tonal se aprecia principalmente en sus sinfonías, que continúan la tradición
de Gustav Mahler tanto en la forma como en el lenguaje armónico.

Shostakóvich murió de cáncer de pulmón en 1975.


ESCRITURA
Máximo Gorki
Máximo Gorki (1868 - 1936) fue un escritor ruso identificado con el movimiento
revolucionario soviético.
La obra de Máximo Gorki creció rápidamente. Ya para 1898, había reunido su
producción narrativa en dos volúmenes. Su persona era cada vez más popular, sus cuentos
agradaban al público y su fama trascendió las fronteras para llevar su nombre por
toda Europa.
Entonces, también sus producciones teatrales: Pequeños Burgueses y Los bajos Fondos
alcanzaron el éxito. Fueron llevadas a escena en 1902 en el Teatro de Artes de Moscú y
más tarde recorrieron los mejores escenarios de Europa. En otros campos siguió
alcanzando nuevos logros. De la narrativa corta pasó a las novelas extensas con obras
tales como “Varen’ka Olesova” (1898), Foma Gordeev (1899) y Los tres (1900).
En San Petersburgo estableció contacto con destacados marxistas que le motivaron a
volver la vista hacia los problemas sociales y lo convencieron sobre la conveniencia del
movimiento revolucionario. También en su obra plasmó su simpatía con estos ideales
como lo muestran sus dramas: Los veraneantes, Los hijos del sol, Los enemigos o Los
bárbaros, y sus poemas: El canto del halcón, El hombre y El canto del petrel. La censura,
no obstante recayó sobre algunos de ellos. Fue nombrado miembro honorario de la
Academia Imperial de Ciencias, pero en 1902 le fue anulado el puesto a causa de
diferencias políticas. Sin embargo Máximo Gorki no estaba dispuesto a ceder en sus
ideales y siguió apoyando a la Revolución, lo que lo llevó a la cárcel.
En 1907  escribió su obra más popular: La madre, en la cual relata la evolución del
pensamiento de la madre de un obrero socialista, así como el entorno de la
Rusia revolucionaria. En una isla italiana formó un centro de emigración revolucionaria
hasta poco antes de estallar la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, su fama iba en
decadencia y él mismo sufría una crisis de identidad influenciado por las ideas de Tolstoi.
Al estallar la Revolución rusa en 1917, él se encontraba en su país y trabajó activamente
en el ámbito cultural. Después estuvo en Sorrento y en 1928 regresó a la URSS de la mano
de Stalin, donde empezó la etapa de su obra que contribuyó a sustentar el régimen
soviético. Fue nombrado presidente del sindicato de escritores soviéticos.
Se piensa que Máximo Gorki murió repentinamente de una neumonía en  1936
PINTURA
Diego Rivera
Diego Rivera (1886 - 1957). Pintor mexicano, considerado uno de los principales
muralistas de su país. Estudió en varios países de Europa (en especial, España, Francia e
Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo.
Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo
sintético, y por otro, una gran admiración por los fresquistas del Quattrocento, lo que
motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.
Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras
italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto
con Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de
forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros artistas mexicanos,
fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de
profunda raíz indigenista.
Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país
para realizar grandes composiciones murales en las que Rivera abandonó las corrientes
artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo
mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo
vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido, son famosas, por ejemplo, las
escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas .
Artista comprometido políticamente, Rivera reflejó su adhesión a la causa socialista en
sus propias realizaciones murales y fue uno de los fundadores del Partido Comunista
Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927-28, y, de nuevo en México, se casó con la
pintora Frida Kahlo, que había sido su modelo. 
En la década de 1930 marchó a Estados Unidos, donde puso su arte al servicio de la
exaltación del maquinismo; realizó diversas exposiciones y pintó grandes murales en las
ciudades de San Francisco, Detroit y Nueva York .
Ensayista y polémico, publicó junto a André Breton un Manifeste pour l'Art
Révolutionnaire (1938). Por otro lado, este gran pintor mexicano legó a su país una
destacada colección de figuras indígenas que instaló en su casa museo, llamada el
Anacahualli.
Deineka
Alexander Deineka es considerado por algunos como el padre del arte oficial soviético.
Nació en 1899. Desde temprana edad mostró una aptitud para el dibujo, que le llevó a
entrar en la escuela de arte de Kharkov.
Tenía 18 años cuando la Gran Revolución de Octubre sacudió al país, y el joven artista
comparte con entusiasmo las ideas y los objetivos de estos cambios: la creación de la
República del proletariado, la primera igualitaria en el mundo. Y él estaba allí, en la
primera generación de la Rusia revolucionaria.
Parece que a medida que su arte iba madurando, se dedicó a sus dos temas principales:
el retrato idealista del pueblo soviético, obreros y campesinos y el heroísmo de los
soldados y; una celebración, casi lírica, de la vida vibrante de los jóvenes, hombres y
mujeres deportistas mostrando cuerpos musculosos y de niños en su inocencia y energía
juvenil. Ambas líneas han servido como el comienzo de lo que iba a convertirse en los
nuevos cánones del arte oficial soviético, muy pronunciado y estilizado para ser
totalmente realista, una presentación un tanto romántica de estas figuras
exageradamente robustas. 
Cuando la Segunda Guerra Mundial afectó al país, Deineka reflejó en sus cuadros, de
forma desgarrada, la emoción, orgullo, estoicismo y el heroísmo del Ejército Rojo y el
pueblo soviético. Esto se refleja en su famoso "La defensa de Sebastopol", "Las afueras de
Moscú", "Un pueblo quemado" y otros.
En los últimos años de su vida, creó obras casi monumentales. En 1956 realizó murales
para la Ópera y Ballet de Chelyabinsk y mosaicos para el salón de actos de la
Universidad de Moscú. En 1958 decoró el Pabellón de la URSS en la Exposición
Internacional de Bruselas. En 1961 participó en la decoración del Palacio del Congreso en
el Kremlin. Murió en 1969.
CINE
Eizenshtéin
  Serguéi Mijáilovich Eizenshtéin, más conocido como Serguéi Eisenstein ( 1898 – 1948)
fue un director de cine y teatro soviético de origen judío. Su innovadora técnica
de montaje sirvió de inspiración para el cine posterior.
Nació en Riga y cursó estudios en el Instituto de Ingeniería Civil de Petrogrado. En el año
1920 fue director de escena del Teatro Obrero y estudia en la escuela estatal para la
dirección teatral. Realiza su primer largometraje, La huelga (1924), con el grupo del Teatro
Obrero. Una famosa secuencia de esta película presenta alternativamente escenas de
ganado sacrificado en el matadero con escenas de trabajadores fusilados por los soldados
zaristas. Su siguiente película fue El acorazado Potemkin (1925), su obra maestra, fue
encargada por el gobierno soviético para conmemorar los primeros intentos
revolucionarios de 1905.
Durante la década de los años 30 y con la idea de llevar a cabo un proyecto especial,
viaja a México y es recibido por la elite artística mexicana con gran respeto. En 1932
comienza el rodaje de !Que viva México! pero su negativo es secuestrado en Estados
Unidos por razones económicas, ya que los patrocinadores se negaron a seguir aportando
dinero y tuvo que dejarla inacabada. Estableció buenas relaciones con Frida Kahlo, Diego
Rivera, Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Manuel Álvarez Bravo. Despues de ocho
años de vivir en México regresa a la Unión Soviética. En 1939 filma El prado de Bezhin;
Alexander Nevski en 1938, con música de Serguéi Prokófiev es su primera obra sonora y es
con ella con la que gana el premio Stalin. Su film Iván el terrible en 1942, también recibe
dicho premio. 
Falleció en 1948 en Moscú.

Características de su obra

 Es fundamental su aportación teórica, como su hipótesis sobre el «montaje de


atracciones», donde postula el empleo en el cine de técnicas provenientes del
circo y del music-hall.

 Eisenstein repudiará el montaje clásico.


 El movimiento está determinado por la acción y por el montaje.

 El protagonista en sus obras es la masa, el pueblo. 

También podría gustarte