Está en la página 1de 16

ÍNDICE

Introducción. ................................................................................................................................. 3
Objetivos. ...................................................................................................................................... 4
Breve introducción a la lofoscopia. ............................................................................................... 5
Dactiloscopia. ................................................................................................................................ 6
Equipo necesario. Procedimiento. Técnicas. ................................................................................ 9
Evolución de la dactiloscopia. ..................................................................................................... 13
Conclusiones. .............................................................................................................................. 16
Referencias bibliográficas. .......................................................................................................... 17

2
Introducción.

La dactiloscopia es una disciplina de la criminalística que tiene como objeto de estudio


las huellas dactilares, basándose en su inmutabilidad, perennidad y en que son diferentes
en cada individuo. Propone estudiar las minucias de las crestas papilares y establecer a
partir de ahí un criterio de identificación. El término dactiloscopia proviene del griego
δακτιλοσ (daktilos) cuyo significado se traduce por dedos y σκοπειν (skopein), estudio.

Juan Vucetich creó el primer método de identificación decadactilar en 1885 y definió la


dactiloscopia como una ciencia que propone identificar a las personas físicamente por
medio de la impresión o reproducción de los dibujos formados por las crestas papilares
en las yemas de los dedos o de las manos.

Las huellas dactilares no son exclusivas de la criminalística, son también objeto de estudio
en relación a la identificación humana de otras disciplinas como por ejemplo la biometría,
definida por el Biometric Consortium como métodos automáticos de identificación de
una persona tomando como referente algunas características fisiológicas de ésta. En los
diferentes tipos de biometría están el iris, el ritmo cardíaco, el ADN, las huellas
dactilares…

Pero la identificación por huellas dactilares es un método muy utilizado en el ámbito de


la criminalística y la criminología, pues permite en primer lugar situar a un sujeto en un
lugar determinado, es decir, demuestra con pruebas científicas la presencia de una persona
en un lugar específico y asegura que el objeto ha estado en contacto directo con un sujeto.
Sin embargo, también tiene un significado relativo ya que no implica que la huella sea
necesariamente del autor delito, sólo prueba el contacto.

El motivo por el cual hemos escogido este tema para el trabajo es porque creemos que
como criminólogos es de vital importancia conocer las diferentes técnicas de
identificación de personas. El hecho por el que nos centramos en la dactiloscopia es
debido a que queríamos ampliar los conocimientos que tenemos de ésta.

3
Este trabajo pretende desarrollar los conceptos claves de la dactiloscopia como ciencia y
valorar su efectividad dentro del ámbito de la criminalística para así determinar si existen
mejores técnicas de identificación que ésta. Para su desarrollo recurriremos a fuentes
secundarias sacadas principalmente de internet, es decir, nos basaremos en estudios ya
fundamentados para tratar de evaluar los diferentes documentos en relación a la
dactiloscopia a lo largo de la historia y así dar respuesta a las cuestiones planteadas en los
objetivos. Todos los documentos que se mencionen a lo largo del trabajo serán
especificados en la bibliografía.

Objetivos.

Principalmente, se persigue constatar si se sigue avanzando en la ciencia de la


dactiloscopia o, por el contrario, ha quedado atrás dejando paso a otras más novedosas.
Es decir, se pretende hacer una revisión de los diferentes estudios y técnicas existentes y
así ver si todavía se intenta avanzar en ésta o, por el contrario, se ha dejado de lado.

Otros objetivos a los cuales procuramos dar respuesta son:

- Analizar su utilidad y/o efectividad.

- Averiguar si se utiliza a escala mundial y si se lleva a cabo de igual manera.

- Explicar las técnicas más nuevas a través de un recopilatorio de estudios desde el inicio
de sus usos.

En definitiva, se pretende explorar entre la información o estudios disponibles con tal de


plantear su evolución ya sea a nivel de utilidad u desarrollo.

4
Breve introducción a la lofoscopia.

La lofoscopia es una palabra cuyas raíces provienen del griego: lofos significa cresta y
skopein (scopia), examinar. Por ende, la lofoscopia es el examen de las huellas dejadas
por una parte cualquiera de la epidermis siempre y cuando ésta tenga crestas.

Se la considera la ciencia que estudia las diferentes clases de dibujos pailares que
aparecen en las yemas de los dedos de las manos, palmas y plantas de los pies de todo ser
humano. De igual manera, es la disciplina científica que engloba los procesos de
dactilotecnia, reseña, clasificación e identificación de los relieves epidérmicos existentes
en la piel de fricción de manos y pies.

Los dibujos papilares son alineaciones (relieves y declives) epidérmicas que se


encuentran en dedos y palmas de las manos. Tienen como características el hecho de que
son comunes en todos los seres humanos (todos tienen); perennes ya que duran toda la
vida; inmutables, porque no cambian sus formas; diversiformes, ya que no hay dos
dibujos idénticos y fácilmente clasificables e imprimibles.

Ésta ciencia, a su vez, se divide en tres ramas: pelmatoscopia, quiroscopia y dactiloscopia.

La primera, es aquella que estudia los dibujos formados por las crestas papilares de las
plantas de los pies, que también tiene dibujos o huellas llamadas podogramas. Se usan
especialmente en la identificación de niños recién nacidos. En las plantas se encuentran
dermatoglifos en arco, en asa, verticilos y campos libres. La segunda, estudia los dibujos
formados por las crestas epidérmicas de las palmas de las manos.

En cuanto a la dactiloscopia, hablaremos de ella más adelante ya que supone el eje central
del presente trabajo.

Además, existen otras huellas que pueden ser de interés para el reconocimiento de
personas y éstas serían la queiloscopia y la rugoscopia que analizan, respectivamente, las
marcas de los labios y del paladar.

5
Dactiloscopia.

Primeramente, cabe hacer mención a las capas de la piel, éstas son: la epidermis, la dermis
y los tejidos subcutáneos. Es la epidermis la más superficial y donde se forman las crestas
junto con sus dermatoglifos (Figuras formadas por las crestas. Carecen de pelo, células
sebáceas y pigmentación, pero sí contienen células sudoríparas y terminaciones
nerviosas).

La dactiloscopia como tal, analiza las huellas dactilares. Es decir, las impresiones que
dejan las yemas de los dedos manchados por tinta, sudor u otro líquido sobre una
superficie y que forman dibujos constituidos por líneas.

El dactilograma es el conjunto indeterminado de crestas papilares que conforman un


dibujo dactilar y que impreso en circunstancias adecuadas sirve como un sello de
identificación. Pueden ser naturales (aquellos que se encuentran en la yema de los dedos),
artificiales (aquellos que se dejan impresos a base de tinta, anilina o aceite sobre cualquier
superficie) e invisibles o latentes (aquellos que dejan las crestas papilares impregnadas
de sudor sobre cualquier superficie que se ponga en contacto con ellas).

Las partes en las cuales se divide un dactilograma se llaman sistemas y hay tres de ellos:

 Sistema basilar: Situado en la parte inferior del dactilograma, su nombre se


deriva de ser la base del dibujo dactilar. Su límite inferior es el pliegue de
flexión del dedo.
 Sistema nuclear: Se halla en la parte más central del dactilograma, es decir, la
zona más interna de este. Su nombre procede por formar el núcleo central del
dibujo.
 Sistema marginal o periférico: Abarca la zona exterior y más superior del dibujo,
rodeando el sistema nuclear.

Se denominan limitantes, por otra parte, a las crestas que a modo de frontera separan a
unos sistemas de otros.

6
En función de la existencia o no de delta (lugar donde se juntan las tres limitantes que
pueden tener un aspecto de triángulo o de un trípode) y del lugar donde éste se encuentre,
los dactilogramas se clasifican en cuatro grandes grupos:

 Adeltos: Aquellos que carecen de delta, fruto de que no tienen sistema nuclear.(1)
 Dextrodeltos: Son los que disponen de un único delta situado a la derecha del
dactilograma. (2)
 Sinistrodeltos: También monodeltos, cuentan con un solo delta situado a la
izquierda del dibujo dactilar. (3)
 Bideltos: Presentan dos deltas, cualquiera que sea la situación de estos. Además
de este nombre tienen otro denominado verticilos, por ser característica de su
sistema nuclear la aparición de formas verticilares, es decir, formas de
remolinos.(4)

Existen también los trideltos, pero su frecuencia es sumamente escasa.

http://criminologiaycriminalisticafb.blogspot.com.es/2015/02/los-dactilogramas-y-los-4-tipos.html

7
La fórmula dactiloscópica es una serie ordenada de letras, números y signos, mediante
los cuales se clasifican en un archivo las huellas dactilares de una persona. Ello permite
localizar con cierta rapidez la huella o huellas de un individuo entre aquellas que puedan
haber archivadas.
Existen varios tipos de formulación, dependiendo del número de dedos de la persona y
cuyos dactilogramas disponga el analista para poder usar en la búsqueda. Puede ser
monodactilar, pentadactilar o decadactilar. La primera se refiere a la de un solo dedo de
una mano, la segunda a la de los cinco de la misma mano y, la tercera, a los diez dedos
de ambas manos.

Ésta fórmula por sí sola no certifica la identificación dactilar, pues son los puntos
característicos o minucias los que sí acreditan de forma científica la correspondencia entre
dos dactilogramas. En lo referente a cuántos puntos característicos son necesarios para
establecer la identidad de una persona a través de la dactiloscopia, hay que decir que no
existe normativa legal al respecto ni unanimidad científica internacional.

Hay diferentes tipos de minucias y se clasifican de la siguiente manera:


 Punto: segmento de cresta, por lo regular de forma redondeada y pequeña.
 Bifurcación: Cresta que va de izquierda a derecha, luego se divide en dos que
siguen en forma paralela.
 Abrupta: Son crestas que se terminan sin reaparecer más lejos, tienen una
terminación redondeada.
 Desviación: Son las que tienden a converger, pero que al aproximarse se apartan
dejando un intervalo entre ellas.
 Convergentes: Son crestas que acercándose a un punto se funden en una sola.
 Ojal: Es una cresta que en su interior le queda un espacio, pudiendo ser grande o
pequeño.
 Transversal: Cresta que se cruza con otra que viene en dirección opuesta,
apartándose de su dirección principal.
 Empalme: Pequeña cresta oblicua que está unida a dos crestas paralelas.
 Fragmento: Son crestas más o menos cortas, comprendidas entre otras dos.
 Interrumpidas: Es cuando una cresta deja de continuar en un lugar, apareciendo
inmediatamente.
 Vuelta: Cuando una cresta gira hasta cambiar de sentido.
8
Según Alegretti Brandimarti De Pini, se deben tener en cuenta para realizar un cotejo de
determinación categórica cuatro pasos bien diferenciados e interdependientes uno de otro:
Idoneidad (involucra nitidez e integridad), Similitud (las huellas digitales a comparar,
deben pertenecer a una misma área papilar, a un mismo tipo de patrón y guardar parecido
o semejanza morfológica en las estructuras del diseño), cantidad suficiente de puntos
característicos y calidad de los puntos característicos.

Aun así, la dactiloscopia no es algo totalmente fiable, pues siempre es recomendable


acompañarla de otra prueba de identificación para asegurar los resultados. Además, ésta
sólo verifica que una persona estuviese en un determinado lugar, pero, en caso de ser una
escena del crimen, no nos podría decir si cometió el delito en sí.

Equipo necesario. Procedimiento. Técnicas.

Para extraer las huellas dactilares de la escena de un crimen es necesario en primer lugar
saber dónde buscarlas. Evitando las zonas donde se presupone que abundarán, como por
ejemplo el pomo de una puerta. Se recomienda centrarse en los objetos que tienen más
probabilidades de haber entrado en contacto directo con el sujeto, como sería el caso de
un arma.

El equipo que se necesita para la extracción y revelado de una huella dactilar incluye
objetos cotidianos pero imprescindibles para trabajar sobre ella, su objetivo es evitar la
contaminación en las pruebas obtenidas y facilitar el trabajo al personal. Así los guantes,
bolígrafos, tijeras y gafas serán indispensables para acceder a la zona y proceder a la
búsqueda de huellas.

La fuente de luz que se utiliza para emprender la búsqueda de indicios debe ser portátil,
es decir que funcione con batería, y de buena calidad, que proyecte una luz fuerte y
uniforme. Se utiliza para iluminar la evidencia o para facilitar la detección de huellas
latentes. El personal usa gafas para estudiar la escena a través de esta luz, o bien, con un
filtro incorporado en la misma luz.

9
Las huellas dactilares son indicios muy frágiles, de manera que antes de iniciar cualquier
procedimiento para determinar la identidad de dicha huella, debe fijarse la imagen sobre
papel fotográfico.

Una vez detectada la huella que se quiere extraer, cobra relevante importancia la
superficie sobre la cual está. Existen dos tipos de superficies sobre la cual pueden
encontrarse: las superficies porosas, que ocasionan complicaciones dependiendo del tipo
de reactivo que se utilice, pues este tipo de superficie es muy pegajosa; y, las no porosas,
que serían las más pulidas. Las huellas dactilares suelen conservarse notablemente mejor
en las superficies lisas que en las porosas, de eso depende el tipo de brocha y de reactivo
que se utilizará para adquirir la huella.

La brocha sirve principalmente para distribuir el polvo sobre la huella latente, así como
para extraerla. Dependiendo de la medida de la huella que queramos extraer, así como de
la superficie sobre la cual esté, la brocha constará de unas medidas y fibras específicas.

Para extraer la huella de la superficie y así poder analizarla, utilizando la brocha como
instrumento se debe poner sobre ésta un reactivo. Existen dos tipos de reactivos: los
físicos y los químicos; el tipo que usemos dependerá de la superficie, tanto de su textura
como de su color.

Los reactivos físicos son el único método probado que funciona sobre superficies
húmedas, los más comunes son: el polvo negro, que se utiliza sobre superficies muy claras
y se recomienda usarlo con la brocha de fibra de vidrio o la de pelo de camello. El polvo
blanco, por el contrario, se aplica a las superficies más oscuras. La sangre de dragón, de
un color rojizo, se usa en superficies de cristal. El polvo magnético se usa en superficies
no texturizadas y las brochas más recomendadas para este tipo de reactivo son la de pelo
de camello, la de fibra de vidrio y la de Marabou. Y, para las huellas que están muy
adheridas a la superficie debido su antigüedad, se recomienda el uso del polvo gris.

Cuando se aplica el polvo a la huella latente hay que tener presente que se debe hacer de
forma muy ligera y con poca cantidad. En el momento en que empiecen a dibujarse las
crestas, el movimiento de la brocha debe ir en el mismo sentido que éstas.

10
Cuando los reactivos físicos están limitados debido al estado de la huella, porque está
incompleta o borrosa y hay peligro de deformarla, se utilizan reactivos químicos ya que
reaccionan con los componentes del sudor y proyectan una figura más nítida y detallada.

Los reactivos químicos más usados en este ámbito son: la vaporización de yodo, la
ninhidrina, el DFO, el nitrato de plata.

La vaporización en yodo reacciona ante los aceites y no es recomendable este método en


superficies metálicas más bien sobre el papel. La ventaja con la que se caracteriza es que
no es un método destructivo, es decir, si el análisis con este reactivo se hace de manera
incorrecta o no aporta los resultados deseados, se puede aplicar otro tipo de reactivo sin
que la muestra haya sido dañada. Para los objetos pequeños suele usarse una cámara de
yodo, que consiste en una cámara de madera diseñada con un cristal móvil y en la base
una apertura circular donde se colocarán los cristales de yodo. Con la cámara en la
campana de extracción del laboratorio, los papeles suspendidos a unas seis pulgadas y el
cristal cerrado, el yodo revelará las huellas latentes.

La ninhidrina reacciona ante los aminoácidos y las proteínas que se desprenden del cuerpo
y se utiliza en superficies porosas. Para la técnica hay que mezclarla con alcohol etílico o
acetona, luego se aplica la solución uniformemente al documento. A continuación, se deja
el documento a la luz solar y el revelado de huellas estará en unos diez días
aproximadamente, para acelerar el proceso algunos investigadores les proporcionan calor.
No interfiere con el consecutivo análisis con nitrato de plata siempre y cuando no haya
estado expuesto a soluciones fijadoras.

El DFO actúa de manera similar a la ninhidrina pero con una mayor proporción de
revelado, este componente reacciona ante los aminoácidos del sudor. Se recomienda
usarse en superficies porosas que no hayan estado en contacto con el agua, pues los
aminoácidos se disuelven en el agua.

El nitrato de plata suele utilizarse en las superficies porosas que no estén húmedas, se
aplica en una concentración del 3% y se esparce la solución uniformemente sobre el
documento dejándolo a continuación en un cuarto oscuro. Cuando esté seco se expone a
la luz solar o a una fuente de luz artificial hasta que las huellas se hayan oscurecido.

11
Una vez tenemos la huella bien definida en su superficie, a veces, es necesario
transportarla a otra superficie más ligera para poder manipularla. Para levantar la huella
de su superficie original, no debe usarse cinta de envoltura normal ya que forma burbujas
de aire que dificultan seriamente el análisis a la hora de estudiar el indicio.

Por lo mencionado, los transportadores más comunes son: una película virgen, un papel
fotográfico o una cinta adhesiva. La película y el papel fotográfico deben someterse a un
baño con fijador para a continuación pasarlo por agua y secarlo, después se humedece la
película y por el lado de más adhesión se presiona sobre la huella; el papel fotográfico
solo sirve con las huellas reveladas mediante polvos oscuros. La cinta adhesiva se
manipula con el dedo pulgar e índice, extendiendola hasta que cubra la huella que se
quiere extraer, se coloca sobre la huella con suavidad para evitar la formación de burbujas
de aire y con el dedo pulgar ejercer una suave presión sobre la cinta. Se tiene que tener
en cuenta que durante ese proceso la imagen se ha invertido.

Para poder transportar la huella sin que se contamine se debe empaquetar en cajas de
cartón, papel manila o papel kraft y es muy importante que no estén expuestos a la fricción
con este material.

Cuando se ha obtenido la huella, se puede proceder a la realización del análisis.


Una de las técnicas de análisis de huellas dactilares que más se usa actualmente es la
conocida por sus siglas como ACEV (Análisis, Comparación, Evaluación y Valoración)),
para aplicar esta técnica ha sido necesaria la previa recogida, preparación y conservación
de la huella dactilar. En la primera fase de análisis se clasifica la huella según pertenezca
al nivel 1, 2 o 3, los criterios para dicha clasificación se basan en el estado de la huella,
así como en las minucias que se puedan apreciar. Sólo se puede aplicar la técnica en las
huellas pertenecientes a los niveles 2 y 3, pues el estado de la huella en el nivel 1 no lo
permite. A continuación, se realiza la comparación de la huella extraída con la del sujeto
para luego realizar la evaluación, estudiando las probabilidades de coincidencia con las
incongruencias que presentan los resultados. Finalmente, en la etapa de Verificación se
confirma la identidad.

12
Existen nuevas técnicas de análisis de huellas dactilares que se han desarrollado con las
tecnologías, como por ejemplo el análisis de sonda de kelvin el cual es más preciso y deja
intacta cualquier evidencia de ADN mientras extrae una huella digital. Se basa tanto en
la medición del potencial de la tensión eléctrica como de la superficie conductora
reflejando así la imagen de la huella dactilar. Este método solo funciona en superficies
metálicas y es extremadamente caro.

Evolución de la dactiloscopia.

Ya desde la antigüedad se ha visto la particularidad de las huellas dactilares, pues en las


antiguas Babilonia y Persia se usaban las impresiones dactilares para autenticar registros
en arcilla ya que se conocía su carácter único.

A lo largo de la historia de la civilización se ha registrado información sobre las huellas


digitales y sus usos. Se han encontrado registros de crestas y valles de piel de manos y
pies de las personas que, hace aproximadamente 4000 años, construyeron las pirámides
de Egipto. Fueron dejados allí de manera espontánea, pero a su vez dieron un importante
vestigio de la singularidad de cada huella.

Asimismo, en la antigua China, la utilización de huellas digitales era una práctica común
en documentos oficiales, contratos, préstamos y papeles de deuda. Los documentos más
antiguos, con fecha comprobable, datan del siglo III A.C. y hacen referencia a una
práctica que llevaba muchos años de uso. Aunque se han encontrado registro que avalan
la creencia de que los chinos usaban las huellas digitales como método de identificación,
los investigadores no han podido establecer si estaban al tanto del carácter de unicidad de
las huellas digitales.

Los primeros estudios sobre las crestas de la piel en el mundo occidental, se hallan en un
escrito elaborado en 1684 por el inglés Nehemiah Grew, quien realizó observaciones de
naturaleza anatómica.

13
Sin embargo, los primeros estudios científicos de los dibujos papilares se realizaron en la
segunda mitad del siglo XVII cuando los anatomistas Mercelo Malphigi, Ruysch y
Albinus observaron en los dedos dibujos en forma de espiral y remolino, reconociendo
otros parecidos en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

En 1798 el alemán J.C. Mayer determinó que las disposiciones de fricción de las crestas
de los dedos eran únicas. Posteriormente, en 1823 el profesor Johannes Evangelist
Purkinje publicó la hasta el momento más detallada descripción de las huellas: nueve
patrones clasificados en latín con sus ilustraciones. Si se analizan, se puede advertir lo
que años más tarde sería clasificado como arcos, remolinos y curvas. Su investigación fue
meramente anatómica y no mencionó que las personas podían ser identificadas por los
patrones que describió.

No fue hasta el año de 1858 cuando se hizo la primera aplicación práctica de este
conocimiento. William Herschel comenzó a obtener impresiones de tinta de la palma de
la mano. Éstas eran usadas a manera de firma en documentos, en aquellos lugares en los
que las personas no sabían leer ni escribir.

Posteriormente se realizó un importante descubrimiento cuando Henry Faulds estableció


que los patrones de las huellas digitales no cambiaban, a pesar de heridas o el paso del
tiempo. En 1880 Faulds dijo haber estudiado huellas de dedos y haber descubierto curvas
y remolinos, que podían ser obtenidos con tinta en una hoja de papel.

El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el
antropólogo inglés Francis Galton (1822-1911). Los mismos verificaron tanto la
invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida de un individuo, como su
carácter distintivo aun para gemelos idénticos. Los estudios de Galton estuvieron
orientados a la determinación de las características raciales hereditarias de las personas y
determinó algunas características de las huellas que todavía se usan hoy en día para su
clasificación. Basándose en ellas, Galton propuso su utilización para la identificación
personal en reemplazo del inexacto sistema Bertillon (método antropométrico-descriptivo
que consistía en una somera descripción del delincuente basándose en una serie de trece
mediciones efectuadas sobre cabeza y miembros. La descripción del individuo se

14
convertía en una fórmula permitiendo confirmar la identidad de un detenido), entonces
en uso.

En 1891, Juan Vucetich elaboró las primeras fichas dactilares del mundo, con las huellas
de 23 procesados; luego de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata
(Argentina), en 1894 la Policía de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema.
En 1905, este sistema dactiloscópico (inicialmente denominado icnofalangometría) fue
incorporado por la Policía de la Capital Federal (futura Policía Federal Argentina) y en
1907 la Academia de Ciencias de París informó públicamente que el método de
identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese
momento.

Finalmente, cabe mencionar a Federico Olóriz quien fue el introductor en España de un


método de identificación por medio de las huellas dactilares, actualmente en vigor en
diversos países. Olóriz se propuso comprobar si los pulpejos de los dedos sometidos a
manipulación mantenían los pliegues dérmicos de forma que pudieran seguir sirviendo
para la correcta identificación.

A pesar de que falleció en 1912, en España y Portugal se sigue empleando el método


Olóriz para la identificación de delincuentes. Por otro lado, hay otros países que utilizan
lo que llaman “Método de Vucetich-Olóriz”. Además, desde 1944 existe en España el
Documento Nacional de Identidad (DNI) en el que están identificados con sus respectivas
huellas todos los residentes del país. Olóriz fue el primer impulsor.

15
Conclusiones.

Las huellas dactilares han sido un referente para la identificación humana desde la antigua
Persia. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII que se dataron los primeros estudios
caracterizando sus peculiaridades. A pesar de la poca información que se tenía antes, los
estudios se precedieron a lo largo de los años encontrando nuevas evidencias que
desarrollaban mejor las técnicas de identificación basadas en las huellas dactilares. A
pesar de los avances, no fue hasta 1995 que se incorporó este sistema de identificación en
la Policía Federal de Argentina y a raíz de ahí, en otros países.

La ciencia que se basa en el análisis de los dibujos de las crestas papilares formados en la
epidermis, de las yemas de los dedos, para determinar la identidad de un individuo se
denomina dactiloscopia y es una rama de la lofoscopia, que analiza las crestas papilares
de la piel. La figura que da lugar el conjunto de crestas papilares, a partir de la cual es
posible la identificación de una persona, se denomina dactilograma. La fórmula del
dactilograma consta de un conjunto de letras, números y signos que describen las
minucias detectadas de las crestas papilares, estas características son clasificadas y la
concordancia de varias minucias significa una posible identificación.

Para la extracción de huellas dactilares hay que seguir un procedimiento de no


contaminación del indicio, pues son pruebas extremadamente frágiles que requieren de
un profesional en el ámbito para poder manipularla, ya que el más mínimo error puede
conllevar la destrucción de la prueba.

A pesar que la dactiloscopia es un método de identificación muy popular en los cuerpos


de seguridad, así como muy representado en el sistema de identificación humano, no es
del todo fiable, pues cabe recordar que la probabilidad de acierto en la identificación
depende del número de minucias que concuerden con las dos huellas. Actualmente,
existen otras técnicas de identificación más exactas como son las pruebas de ADN, pero
no siempre se dispone de la fuente para poder obtener una muestra de ADN; de manera
que mientras se desarrollan otras técnicas más precisas que disminuyan el margen de
error, la dactiloscopia sigue siendo un método de identificación fiable y aceptado por la
comunidad científica, así como en el ámbito jurídico.

16
Referencias bibliográficas.

Delgado, O. Lofoscopia y quiroscopia. Recuperado de:


http://clasev.net/v2/pluginfile.php/11084/mod_resource/content/0/QUIROSCOP
IA_y_Pelmatoscopia.pdf

Girón, F. y Guirao, M. (2014). “Influencia del roce y desgaste epidérmico en el dibujo


papilar”: experiencias inéditas sobre dactiloscopia de Federico Olóriz Aguilera
(1855-1912). Dynamis, 35(1), 177-191. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
95362015000100008

Leal, J, V. Policía científica: Lofoscopia. Manuscrito no publicado. Universidad de


Málaga, Grado en Criminología, España. Recuperado de:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9448/01_Lofoscopia-
IM.pdf?sequence=6

Leal, J, V. (2011). Técnicas policiales y judiciales en la investigación criminal (Police and


forensic techniques in the criminal inestigation). Docta Ignorancia Digital, 2.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3763113.pdf

Luna, A. y Laborda, M. Identificación de víctimas en grandes catástrofes. Manuscrito no


publicado, Universidad de Murcia, España. Recuperado de: http://ocw.um.es/cc.-
de-la-salud/odontologia-legal-y-forense/material-de-clase-1/1tema-4.pdf

Matheu, V, E. (2013). Uso de huellas dactilares como método de la identificación en casos


de robo (Tesis de grado no publicada). Universidad Rafael Landívar, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, República de Guatemala. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/03/Matheu-Victor.pdf

Navalpotro, M. (2014). Estudios y análisis comparativo de las actuales técnicas


biométricas (Tesis de máster no publicada). Universidad Politécnica de Madrid, España.
Recuperado de: http://oa.upm.es/32372/

17

También podría gustarte