Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Programa Ciencias Del Agro Y Del Mar
Sub Programa De Medicina Veterinaria
Barinas Estado Barinas

Farmacología
Veterinaria

Docente: Bachiller:
Belkys Linares Luis E. Guiza.
Sub Proyecto: Farmacología. C.I: 26.983.070
Sección D01

Barinas, Noviembre del 2020.


La Farmacología es una ciencia multidisciplinaria que surgió en el siglo XIX,
originalmente como una rama de la fisiología experimental, y después como una ciencia
independiente dentro la medicina, que en el transcurso de los años ha contribuido de
forma decisiva a los descubrimientos que permiten entender las funciones normales del
organismo.
Muy bien se sabe que la medicina veterinaria depende de muchos aspectos
científicos, como también de diversas ciencias y, diferentes procesos y métodos que
permiten comprenderla y manejarla mejor, facilitando el mayor desenvolvimiento del
médico veterinario en sus prácticas médicas profesionales.
En este caso se dará a conocer sobre la ciencia de la farmacología, donde se sabrá
de que se trata, que campos maneja, como se desarrolla y en que ayuda al médico
veterinario en sus prácticas profesionales y espacio laboral. Además de conocer su
historia, fundamentación, importancia, sus ramas y como ha avanzado con el paso de
los tiempos.
Farmacología Veterinaria
Cabe destacar que la farmacología es la parte de la veterinaria que se encarga de
estudiar los fármacos y sus efectos. El rol principal de esta ciencia es recomendar y
determinar los productos terapéuticos que sirvan para la prevención y el tratamiento de
las innumerables patologías que padecen las diversas especies animales. Además, que
permite conocer la forma en la que funciona el fármaco contra el agente que causa la
enfermedad, también saber qué enfermedades pueden reaccionar a qué sustancias y
cómo deben aplicarse los fármacos a cada especie, reconocer las precauciones que se
deben seguir con el uso de cada fármaco y, por último, conocer qué antagonismos y
sinergismos pueden producirse cuando dos o más medicamentos actúan de manera
simultánea en el organismo.
Historia: Desde los principios de la humanidad se ha intentado tratar las
enfermedades del hombre y de los animales con medicamentos. El conocimiento del
poder curativo de determinadas plantas y minerales ya se consignaba en la antigüedad
en tratados sobre las plantas. La creencia en el poder curativo de las plantas y
determinadas sustancias se basaba meramente en conocimientos transmitidos los
cuales, como resultado de la experiencia, no eran sometidos a controles importantes.

Importancia: Hoy en día gracias a la evolución de la industria farmacéutica existen


diversos tipos de fármacos o medicamentos destinados a animales, por ende el
conocimiento de la farmacología es importante para que el profesional veterinario
pueda elegir los productos que suponga más relevantes y puedan ser aplicados de
forma inteligente y segura, así como su utilización en procedimientos terapéuticos con
animales enfermos, también cobra importancia para la prevención de muchas
patologías presentes en las diferentes especies animales.
Un médico debe poseer un conocimiento preciso acerca del mecanismo de acción,
el metabolismo, de los usos y de las contraindicaciones de los medicamentos a su
alcance para poder aplicarlos y recomendarlos en su práctica clínica diaria. El
conocimiento de la farmacología resulta indispensable prácticamente en todas las
facetas del arte y la ciencia de curar, incluyendo la medicina preventiva y la zootecnia.
Fundamentación: La Farmacología constituye uno de los componentes básicos de la
Medicina Veterinaria y es una de las ciencias pertenecientes al campo biomédico, el
cual se fundamenta en la prevención primaria y la instrucción para la salud animal, esta
herramienta es necesaria para el médico veterinario, debido a que maneje todo lo
relacionado con el control sanitario, de este modo llevar a cabo un plan terapéutico con
la finalidad de tener un animal o rebaño saludable, tomando en cuenta al medio
ambiente y su repercusión en la salud de la población.
Avances en la Farmacología: El primer hallazgo del desarrollo de los fármacos en
las civilizaciones antiguas data de un testimonio escrito que menciona específicamente
los fármacos es el Papiro de Smith de la medicina egipcia, que data aproximadamente,
de 1600 a.C.
En tal sentido, la historia de la farmacología puede dividirse en las etapas siguientes:
1. La protofarmacología: Desde la remota antigüedad hasta el rechazo de la obra
galénica en el siglo XVI. La primera referencia registrada de la palabra farmacología se
encontró en un texto de 1693 titulado Pharmacología sen Manuductio ad Materiam
Medium, de Samuel Dale. Antes de esta fecha, el estudio de las plantas medicinales se
denominaba Materia Médica, un término que se mantuvo hasta principios del siglo XX.
La farmacología como disciplina independiente se reconoció de forma oficial en
1847, cuando se estableció en Estonia el primer departamento de farmacología. John
Jacob Abel, considerado el padre de la farmacología estadounidense gracias a muchas
contribuciones, fundó el primer departamento de farmacología de EEUU en la
Universidad de Michigan en 1890.
Destacan otros textos médicos de procedencia diversa y determinados fármacos de
la civilización egipcia que se utilizaron durante siglos. La civilización griega introduce el
término fármaco y define una nueva concepción de enfermedad. En esta época se
instaura la doctrina de Galeno, la que persistirá hasta el Renacimiento.
2 El periodo de transición de la farmacología: desde el siglo XVI hasta mediados del
siglo XIX.  Constituye el lento establecimiento de los cimientos de la farmacología
moderna. Se caracteriza por un predominio inicial de los derivados de las plantas.
Aparecen las farmacopeas y se rompe con la tradición galénica, a través de Paracelso,
un médico Suizo llamado Pillipus Aureolus Theophrastos Bombast von Hohenheim.
Destaca el nacimiento de la química moderna y el aislamiento de principios activos
como la morfina (Serturner, 1806).
3. La farmacología experimental: desde mediados del siglo XIX a mediados del
siglo XX.  Los fisiólogos F. Magendie y C. Bernard introducen el empleo de fármacos
como herramientas terapéuticas, y más tarde Buchheim en 1860 crea el primer Instituto
de Farmacología. Todo esto facilita el nacimiento de la farmacología experimental con
Schmiedeberg; culminando esta etapa con el primer quimioterápico, el Salvarsán,
descubierto por Paul Ehrlich en 1910, llamándose a este producto el Arsénico que
salva.
En el siglo XX, el ritmo al que cambiaban todas las áreas de la medicina aumentó
exponencialmente. Los farmacéuticos ya no necesitaban confiar en laboratorios y lentos
procesos para extraer los principios activos de los escasos productos naturales; podían
sintetizar fármacos en el laboratorio. Se podían sintetizar y probar cientos de nuevos
fármacos en un periodo de tiempo relativamente corto y, lo que es más importante, se
logró comprender cómo actúan los fármacos identificando sumecanismo de acción a
nivel molecular.
4.   El periodo moderno: aunque no esta clara la fecha exacta, se cree que la
farmacología moderna despuntó a principios del siglo XIX. En esa época, los químicos
hacían notables progresos extrayendo sustancias específicas de complejas mezclas, lo
que permitió aislar diversos principios activos como la morfina, la colchicina, el curare,
la cocaína y otras sustancias farmacológicas de origen natural.
Otros descubrimientos son el de las Sulfamidas en 1932 y de la Penicilina por Chain,
Florey y Fleming en 1941, pasando por la denominada revolución terapéutica, hasta la
aparición de los primeros fármacos biotecnológicos, en la década de los 80.
5.   La época actual: desde 1980 hasta el presente, se caracteriza por la aplicación
de nuevos métodos de obtención de medicamentos, incluida la aplicación de las
técnicas de biología molecular en el estudio de nuevas posibilidades terapéuticas y el
amplio desarrollo de la farmacología molecular y la genómica. En conclusión, la actual
práctica de la farmacología es extremadamente compleja y más avanzada si se la
compara con su historia inicial o primitiva, y su principal propósito es centrarse en el
paciente en el bienestar del animal.
Terminología Aplicada a la Farmacología
Farmacocinética: Es la parte de la Farmacología que se ocupa de los procesos a los
que se somete   un fármaco en su paso por el organismo; es decir lo que pasa desde
que el fármaco es administrado por primera vez hasta su total eliminación del cuerpo.
Estos pasos son los siguientes: liberación del producto activo, absorción, distribución a
través del organismo, metabolismo, que es lo mismo que inactivación cuando es
reconocido por el propio organismo como una sustancia extraña y, finalmente, la
eliminación total del mismo o de los residuos que existan.
Farmacodinamia: Analiza la forma en que los fármacos causan reacciones en los
animales. Los estudios de farmacodinamia son esenciales para evaluar la seguridad y
confianza sobre un fármaco. Gracias a eso se puede identificar los efectos no deseados
que produce el fármaco e investigar el intervalo de dosis con las que se produce el
efecto deseado del fármaco en el organismo.
El objetivo principal de esta rama de la farmacología es recopilar información acerca
del mecanismo de acción del fármaco en el organismo. Esto permitirá al médico
veterinario evaluar si el fármaco tiene el efecto deseado y cuál es la capacidad de este
efecto.
Farmacognosia: Se ocupa del estudio de las drogas y los principios activos de origen
natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. Estudia tanto sustancias con
propiedades terapéuticas como sustancias tóxicas, y otras de importancia farmacéutica
que puedan tener un uso básicamente tecnológico y no terapéutico.
Dosificación: Es el acto y el efecto de determinar una dosis; una porción o cantidad
de algo. Por lo general el término se emplea respecto a los medicamentos. La
dosificación, por lo tanto, suele referirse a la administración de las dosis individuales de
un fármaco en el marco de un tratamiento. Es frecuente que la dosificación se exprese
como una cantidad determinada por unidad de tiempo.

Factores que alteran la Reacción a los Fármacos


Diferencias debidas a la especie: En ocasiones el veterinario percibe que los
fármacos que administró produjeron resultados distintos a los esperados, o no
generaron una reacción orgánica. Las variaciones entre especies en las respuestas
obtenidas con una dosis dada de un fármaco pueden atribuirse a diferencias en los
procesos farmacocinéticas. S Por ejemplo, el anestésico Esteroideo Altesin solo sirve
para gatos, su administración, en perros causa liberación de histamina que puede ser
mortal, dado que el vehículo necesario para diluir las pregnanedionas (principio activo
del altesin) es el cremofor-L, que es tóxico para perros.
Diferencias causadas por la Anatomía y Fisiología del Aparato digestivo: La
farmacocinética de los medicamentos administrados es muy diferente debido a las
distintas características que hay entre los aparatos digestivos del perro, caballo y los
rumiantes. En perros, cerdos y gatos la absorción estomacal de sustancias estables en
PH ácido es eficaz, mientras que en rumiantes el factor de dilución y las acciones
microbianas en el rumen evitan la acción eficaz de los fármacos
Diferencias entre individuos de la misma especie: Estadísticamente, los animales
reaccionan a los medicamentos conforme a una distribución normal, y por ello, habrá
una mayoría que responda como se esperaba y unos pocos que no responden o lo
hacen de más. Un ejemplo clásico lo proporciona la experiencia con anestésicos
barbitúricos.
Temperamento: Este término se refiere a las variaciones en la respuesta a las
formas de sujeción, manejo o administración de fármacos entre especies o individuos,
que se pueden presentar según el estado de ánimo. Se trata de conductas propias que
suelen facilitar o dificultar las maniobras. Por ejemplo, es fácil administrar fármacos por
vía oral a un bovino, pero se requiere mayor destreza si se trata de pasar una sonda
nasoesófago-gástrica en equinos.
Diferencias debidas a la hora del día: Se sabe que la capacidad de transformación
de un animal se desarrolla en función de su tasa metabólica; entonces, un animal
cansado por la noche, será sensible a los tranquilizantes, anestésicos, etc. Algunos
medicamentos como los glucocorticoides, se administran de preferencia muy temprano
en la mañana, para imitar los ritmos circadianos de secreción de corticosteriodes
propios de los animales. Las aves consumirán más agua medicada durante el mediodía
o en días con mucha luz
Diferencias por Idiosincrasia: Es la reacción anormal de un animal tras la
administración de una sustancia terapéutica. Éstas ocurren totalmente al azar en unos
pocos individuos que en apariencia son de igual fenotipo (e incluso de genotipo similar)
a otros que responden de manera norma.; por ejemplo, se dan reacciones de
hipersensibilidad a las sulfamidas en cerdos o a la penicilina en caballos, a los
tranquilizantes en bovinos, o a la producción de colestasis hepática en perros que han
recibido eritromicina.
Diferencias causadas por enfermedades: La disminución de la función hepática por
algún estado patológico provoca que los medicamentos se biotransformen más
lentamente. Además, la fiebre, la hipoalbuminemia y la bilirrubina pueden alterar la
unión de fármacos a las proteínas e inducir alteraciones notables en la cinética. De
hecho, se ha postulado que los estudios farmacocinéticas se hagan en animales que
padecen la enfermedad por la cual se administra el medicamento.
Diferencias debidas a variables fisiológicas: Es importante recordar que las
funciones orgánicas se alteran de manera parcial o total en animales bajo tratamientos
internos. Por ejemplo, un animal hipotenso tendrá graves problemas para controlar su
presión si se le anestesia con halotano. La acidosis ruminal constituye una verdadera
trampa de iones para los fármacos pH alcalino (analgésicos narcóticos). Otro ejemplo lo
proporciona el animal que presenta acidosis metabólica; en él los diuréticos del tipo de
los inhibidores de la anhidrasa carbónica no producen el efecto deseado.
Peso: Debe considerarse que la tasa metabólica de un individuo obeso será
virtualmente idéntica a la de un individuo normal. Sin embargo, el obeso es difícil de
anestesiar porque la grasa acumula anestésico y los valores en SNC no serán los
adecuados. Además, se tiende a sobredosificar a este tipo de pacientes porque la dosis
en función de peso es menor.
Edad: Los animales muy jóvenes no desarrollan todavía sus mecanismos de
biotransformación y excreción. Igualmente, en la edad avanzada disminuye la eficacia
de dichos mecanismos. Por ello, la capacidad de biotransformación y excreción en
animales jóvenes y adultos será mucho mejor.
Sexo: Este factor sólo es importante en caso de gestación, durante la cual la
administración de catárticos fuertes puede originar abortos. Otras sustancias inducen
problemas; por ejemplo, el mebendazol es prácticamente atóxico en ovejas vacias, pero
en las gestantes la administración de una dosis cuatro veces mayor a la terapéutica,
puede originar efectos teratógenos. Además, durante la lactancia algunos
medicamentos pueden secretarse con la leche, lo cual suele afectar la salud del animal
lactante.
Diferencias generadas por interacciones farmacológicas: Este es un factor muy
importante dada la tendencia al uso de múltiples fármacos que caracteriza al
pensamiento médico moderno. Las interacciones pueden ser benéficas (sinérgicas,
potenciaciones, sumaciones etc.), pero quizá también disminuyan o modifiquen los
efectos de las sustancias. Las diferencias llegan incluso a ser letales.
Toxicología: Puede ser definida como la ciencia que se ocupa de los efectos
desfavorables a la salud causados por agentes químicos, físicos o biológicos en los
organismos vivientes (animales), así como de descifrar a partir de qué niveles estas
sustancias pasan de ser un compuesto seguro a ser potencialmente dañino. Por otra
parte, esta ciencia se encarga de la especialización orientada a la identificación y el
estudio de esta clase de sustancias toxicas. Por eso, los médicos veterinarios deben
estar muy pendiente de la dosificación de un fármaco, debido a que si aplican una
sobredosis a algún animal este presentara daños severos, e incluso hasta la muerte.
Este gran médico y filósofo Paracelsus (1493 - 1541) dijo; se conoce que es la dosis lo
que diferencia un veneno de un remedio. 
Ramas de la Farmacología
Farmacocinética: Es el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco
cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación,
absorción, distribución, metabolización y eliminación.
Farmacodinámica: Ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es
decir estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven
afectados por la presencia del fármaco.
Biofarmacia: El estudio de la biodisponibilidad de los fármacos.
Farmacognosia: Estudio de plantas medicinales y drogas que de ellas se derivan.
Química farmacéutica: Estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que
comprende el descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de compuestos
biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a nivel molecular, la
construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su metabolismo.
Farmacia galénica o Farmacotecnia: Rama encomendada a la formulación de
fármacos como medicamentos.
Posología: Es el estudio de la dosificación de los fármacos.
Toxicología: Se encarga del estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los
fármacos.
Farmacología clínica: Calcula la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos.
Farmacovigilancia: Es una disciplina que permite la vigilancia post-comercialización
de los medicamentos a fin de detectar, prevenir y notificar reacciones adversas en
grupos de pacientes.
Cronofarmacología: El estudio de la correcta administración de medicamentos
conforme al ciclo circadiano del animal, esto con el fin de maximizar la eficacia y
disminuir los efectos colaterales.

Formas Farmacéuticas
Las cuales son:
Solidas:
1) Polvos: Compuesta por una o varias sustancias mezcladas, finamente molidas
para aplicación externa o interna. Ej: polvo de digital. (en forma de cápsulas).
2) Papeles: Pequeñas hojas de papel común enceradas y transparentes dobladas,
que encierran una dosis de un polvo cada una.
3) Oleosacaruros: Mezcla de azúcar (sucrosa) y una esencia.
4) Granulados: Mezcla de polvos medicamentosos y azúcar, repartida en pequeños
granos.
5) Cápsulas: Cubiertas de gelatina que se llenan con sustancia sólidas o líquidas y
se administran por deglución para evitar el sabor y el olor de los medicamentos. Hay
tres tipos de cápsulas: duras (para drogas sólidas); cápsulas elásticas y perlas (para
líquidos). Ej.: cápsulas de ergocalciferol; cápsulas de efedrina.
6) Sellos: Envolturas preparadas con pasta de almidón y que contienen sustancias
en polvo, difíciles de deglutir, pueden contener hasta un gramo de droga; cilíndricos o
en forma de plato; poco utilizados.
7) Tabletas o comprimidos: Sólidos, generalmente discoidea, obtenida por
compresión; es la forma farmacéutica más utilizada.
8) Cápsulas o tabletas: Liberan la droga activa lentamente en el tubo digestivo, de
acción sostenida, se administra a intervalos menos frecuentes que con las cápsulas o
tabletas comunes.
Pastillas: Destinados a disolverse lentamente en la boca. Ej.: pastillas de tirotricina.
Píldoras: Forma farmacéutica sólida esférica y constituida por una masa elástica no
adherente. Se emplean muy poco, fueron reemplazadas por preparados más
convenientes como las cápsulas y las tabletas.
9) Extractos (extractos sólidos): Forma medicamentosa obtenida por preparación de
principios activos de drogas vegetales o animales con disolventes apropiados. Ej.:
extracto de belladona.
10) Supositorios: Es un preparado sólido de forma cónica o de bala; se ablanda o
disuelve a la temperatura del cuerpo. Ej.: supositorios de aminofilina.
Semisólidas:
1) Pomadas: Es un preparado para uso externo de consistencia blanda, untuoso y
adherente a la piel y mucosas. Ej.: pomada de óxido de mercurio amarilla.
2) Pastas: Son pomadas que contienen una fuerte preparación de polvos insolubles
en la base para aplicación cutánea. Ej.: pasta de óxido de zinc.
Líquidas
1) Soluciones: Son sustancias químicas disueltas en agua, para uso interno o
externo. Si son usadas en la piel son lociones; por vía rectal enemas, por
nebulizaciones inhalaciones y para el ojo colirios. Ej.: solución iodoiodurada (solución
de lugol), solución acuosa de iodo, solución de iodo fuerte.
2) Aguas aromáticas: Formada por agua destilada saturada en aceites esenciales y
se prepara por destilación de las plantas o esencia con agua destilada.
3) Inyecciones: Es un preparado líquido, solución, suspensión o raramente emulsión,
constituido por drogas en vehículo acuoso o aceitoso, estéril, y se emplea por vía
parenteral.
4) Jarabes: Si solo es una solución concentrada de azúcar; si contiene dogas se
llama jarabe medicamentoso. Ej.: jarabe de codeína.
5) Pociones: Es un preparado líquido acuoso y azucarado que contiene una o varias
sustancias medicamentosas. Ej. poción gomosa.
6) Mucílago: Solución coloidal acuosa, viscosa y adhesiva de gomas. Ej.: mucílago
de goma arábiga.
7) Emulsiones: Es una forma medicamentosa líquida de aspecto lechoso o cremoso.
Ej.: emulsión de vaselina líquida.
8) Suspensiones: Es un preparado líquido, de aspecto turbio o lechoso, constituido
por la dispersión de un sólido en un vehículo acuoso. Si es muy densa se denomina
magma o leche (leche de magnesia); si las partículas son muy pequeñas y están
hidratadas es un gel (gel de hidróxido de aluminio)
9) Colirios: Preparado líquido constituido por una solución acuosa destinada a ser
instilada en el ojo.
10) Lociones: Preparado líquido para aplicación externa sin fricción. Ej.: loción de
benzoato de bencilo.
11) Tinturas: Preparado líquido constituido por una solución alcohólica o
hidroalcohólica de los constituyentes solubles de drogas vegetales o animales o de
sustancias químicas. Ej.: tintura de belladona.
12) Extractos fluidos: Preparado líquido constituida por una solución hidroalcohólica
de los constituyentes solubles de drogas vegetales; en 1ml.= 1g. de droga. Otras
formas medicamentosas líquidas son: elixires, vinos medicinales, linimentos, colodión,
etc.
Gaseosas:
Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas farmacéuticas gaseosas
como son los aerosoles; son dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en
forma de niebla, siendo las gotitas del líquido o partículas del sólido de -5 micrones de
diámetro y se administra por inhalación. Ej.: inhalación de epinefrina.
Recetas Médicas
Se dice que la receta médica es el documento o manuscrito reglamentario, donde
los médicos veterinarios legítimamente capacitados determinan la medicación al
paciente animal para su dispensación por parte del profesional encargado. Esta
herramienta es importante debido a que representa un resumen del diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de la enfermedad del paciente realizado por el veterinario.
Por otra parte, la receta médica o informe médico vislumbra la capacidad
diagnóstica y la experiencia terapéutica del profesional veterinario, donde le dice al
dueño del animal que fármacos y procesos terapéuticos se deben poner en práctica
para aliviar o restituir la salud del enfermo. Queda claro que la receta admitida puede
ser terapéuticamente inútil si no se instruye debidamente al dueño del animal sobre
cómo administrar la medicación recetada, o si este no la aplica debidamente al pie de la
letra, el paciente no mostrara reacciones favorables.

En conclusión, se puede decir que la farmacología es de gran importancia en al


ámbito veterinario, debido a que, sin ella, como se sabrá que fármacos o medicamentos
se pueden usar para tratar, prevenir y erradicar las diferentes enfermedades y
patologías que se desarrollen y que afectan a diversos animales.
Un médico debe poseer un conocimiento preciso acerca del mecanismo de acción, el
metabolismo, de los usos y de las contraindicaciones de los medicamentos a su
alcance para poder aplicarlos y recomendarlos en su práctica clínica diaria. El
veterinario después que realiza el previo diagnostico al paciente, debe saber
exactamente que va a medicar y como será aplicado el fármaco, además de saber cuál
es la dosis que se administrara.
La toxicología es otra área importante, debido a que estudia los efectos nocivos de
los fármacos, así como los mecanismos y circunstancias que favorecen su aparición, en
pocas palabras la farmacología es un bastión en las ciencias veterinarias, un veterinario
sin saber nada sobre el campo de la farmacología, es un profesional incompleto.

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pharma/investigaciones/actividades
https://www.vetersaludformacion.es/blog/farmacologia-veterinaria-en-que-consiste/
https://es.slideshare.net/soniamartinezgaona/farmacologia-veterinaria
https://es.scribd.com/doc/132875243/Definicion-y-ramas-de-la-farmacologia
https://definicion.mx/toxicologia/
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762015000200017&script=sci_arttext
https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacolog%C3%ADa#:~:text=La%20farmacolog
%C3%ADa%20se%20desarroll%C3%B3%20en,investigaci%C3%B3n%20farmacol
%C3%B3gica%20y%20su%20comprensi%C3%B3n.

También podría gustarte