Está en la página 1de 8

ENSAYO DE: FARMACOLOGIA

PRESENTADO POR:

KELLY LUCIA TORRES NORIEGA

PROFESORA:

VIBIAN DORIA

CORPORACION TECNOLOGICA DE CORDOBA

MONTERIA-CORDOBA

10/04/2023
FARMACOLOGIA

La farmacología es el estudio de estos medicamentos y cómo afectan a las personas


que los toman para tratar o controlar una enfermedad o un trastorno. El campo de la
farmacología incluye una variedad de medicamentos, desde medicamentos de venta
libre hasta aquellos disponibles únicamente con receta médica, así como suplementos
dietéticos o herbales.

La farmacología está estrechamente vinculada con otros campos de estudio


similares. La farmacocinética, por ejemplo, es el estudio de la absorción, la
distribución, el metabolismo y la eliminación de los medicamentos. Para que un
medicamento sea efectivo, debe administrarse en la cantidad adecuada. El
medicamento también debe lograr su objetivo. Para ello, deben producirse
interacciones entre el medicamento y el organismo. El proceso de
la farmacodinámica explica cómo el medicamento afecta el cuerpo

HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA

La Farmacología es una ciencia multidisciplinaria que surgió en el siglo


XIX, originalmente como una rama de la fisiología experimental, y
después como una ciencia independiente dentro la medicina, que en el
decurso de los años ha contribuido de forma decisiva a los
descubrimientos que permiten entender las funciones normales del
organismo. Su utilidad práctica precisa además del conocimiento de la
fisiopatología de las enfermedades, lo que le permite modificar su
evolución natural. Por tanto, la farmacología se apoya en todos los
métodos que puedan permitirle llegar a esa finalidad, como son, por
ejemplo, los derivados de la bioquímica, la fisiología, la inmunología, la
biotecnología, la química orgánica y la analítica, la farmacia galénica, la
microbiología y muchas otras técnicas imprescindibles para conocer el
paso de los fármacos por el organismo (farmacocinética)) y sus efectos
biológicos (farmacodinamia) en el medio experimental y clínico.

La historia de la farmacología es rica y excitante, plagada de


descubrimientos accidentales y producto de investigaciones destacadas.
Esta historia comenzó probablemente cuando se empleó por primera vez
un vegetal para aliviar los síntomas de una enfermedad.

Considerando la farmacología en su sentido moderno, su historia a nivel


mundial se limita al corto periodo de ciento cincuenta y ocho años que
se inicia a mediados del siglo XIX, con lo que a continuación se describe
como farmacología experimental y que se prolonga hasta nuestros días.
Sí, por el contrario, se emplea una acepción más amplia que define la
farmacología como la ciencia dedicada al estudio de todos los aspectos
de los medicamentos, debemos remontarnos a los albores de la
humanidad. En tal sentido, la historia de la farmacología puede dividirse
en las etapas siguientes:

1. La protofarmacología: desde la remota antigüedad hasta el


rechazo de la obra galénica en el siglo XVI. La primera referencia
registrada de la palabra farmacología se encontró en un texto de 1693
titulado Pharmacología sen Manuductio ad Materiam Medium, de Samuel
Dale. Antes de esta fecha, el estudio de las plantas medicinales se
denominaba Materia Médica, un término que se mantuvo hasta
principios del siglo XX.

La farmacología como disciplina independiente se reconoció de forma


oficial en 1847, cuando se estableció en Estonia el primerdepartamento
de farmacología. John Jacob Abel, considerado el padre de la
farmacología estadounidense gracias a muchas contribuciones, fundó el
primer departamento de farmacología de EEUU en la Universidad de
Michigan en 1890.

Destacan otros textos médicos de procedencia diversa y determinados


fármacos de la civilización egipcia que se utilizaron durante siglos. La
civilización griega introduce el término fármaco y define una nueva
concepción de enfermedad. En esta época se instaura la doctrina de
Galeno, la que persistirá hasta el Renacimiento.

2 El periodo de transición de la farmacología: desde el siglo XVI


hasta mediados del siglo XIX.  Constituye el lento establecimiento de los
cimientos de la farmacología moderna. Se caracteriza por un predominio
inicial de los derivados de las plantas. Aparecen las farmacopeas y se
rompe con la tradición galénica, a través de Paracelso, un médico Suizo
llamado Pillipus Aureolus Theophrastos Bombast von Hohenheim.
Destaca el nacimiento de la química moderna y el aislamiento de
principios activos como la morfina (Serturner, 1806).

3. La farmacología experimental: desde mediados del siglo XIX a


mediados del siglo XX.  Los fisiólogos F. Magendie y C. Bernard
introducen el empleo de fármacos como herramientas terapéuticas, y
más tarde Buchheim en 1860 crea el primer Instituto de Farmacología.
Todo esto facilita el nacimiento de la farmacología experimental con
Schmiedeberg; culminando esta etapa con el primer quimioterápico, el
Salvarsán, descubierto por Paul Ehrlich en 1910, llamándose a este
producto el Arsénico que salva.
En el siglo XX, el ritmo al que cambiaban todas las áreas de la medicina
aumentó exponencialmente. Los farmacéuticos ya no necesitaban
confiar en laboratorios y lentos procesos para extraer los principios
activos de los escasos productos naturales; podían sintetizar fármacos
en el laboratorio. Se podían sintetizar y probar cientos de nuevos fármacos
en un periodo de tiempo relativamente corto y, lo que es más
importante, se logró comprender cómo actúan los fármacos
identificando sumecanismo de acción a nivel molecular.

4.   El periodo moderno: aunque no esta clara la fecha exacta, se cree


que la farmacología moderna despuntó a principios del siglo XIX. En esa
época, los químicos hacían notables progresos extrayendo sustancias
específicas de complejas mezclas, lo que permitió aislar diversos
principios activos como la morfina, la colchicina, el curare, la cocaína y
otras sustancias farmacológicas de origen natural.

Otros descubrimientos son el de las Sulfamidas en 1932 y de la


Penicilina por Chain, Florey y Fleming en 1941, pasando por la
denominada revolución terapéutica, hasta la aparición de los primeros
fármacos biotecnológicos, en la década de los 80.

5.   La época actual: desde 1980 hasta el presente, se caracteriza por


la aplicación de nuevos métodos de obtención de medicamentos,
incluida la aplicación de las técnicas de biología molecular en el estudio
de nuevas posibilidades terapéuticas y el amplio desarrollo de la
farmacología molecular y la genómica. En conclusión, la actual práctica
de la farmacología es extremadamente compleja y más avanzada si se
la compara con su historia inicial o primitiva, y su principal propósito es
centrarse en el paciente y mejorar su calidad de vida.
Lineamiento para el despacho de medicamentos
1) Todo despacho de medicamentos obedece a una consulta médica realizada
por profesional, previa asignación de cita médica, valoración y registro de la
misma en la Historia Clínica Institucional.

2) La fórmula médica tiene una validez normativa de 72 horas, tiempo


después del cual pierde su vigencia.

3) Únicamente se realizará el despacho de las fórmulas impresas por el


software institucional como garantía de la evaluación previa realizada por el
médico, odontólogo y/o enfermera de programa de promoción y prevención,
omitiendo así el despacho de fórmulas manuales para prescripciones
realizadas por profesionales de la Unidad de Salud.

4) En caso de prescripciones realizadas por médicos extramurales previa


remisión de la entidad se despacharán en formato expedido por médico
interconsultante, bien sea manual o sistematizada.

5) En caso de fórmulas prescritas por profesionales externos a los que el


paciente no haya sido remitido por profesional de la Unidad de Salud,
deberá presentarse para su estudio por Comité Técnico Científico, para
viabilidad de su despacho, anexando Historia Clínica y fórmula médica.

6) En los casos de pacientes con formulación crónica, (hipertensos,


diabéticos, etc.) previa valoración por el médico o enfermera del programa y
con patología controlada, se podrá prescribir en la consulta, fórmulas hasta
para 3 meses subsiguientes, sin embargo, el despacho de las mismas
siempre se hará en forma mensual.

7) Para toda entrega de medicamentos de tratamiento crónico se requiere


traer copia de la fórmula, donde se autorizó el suministro del producto
farmacéutico para los 3 meses. En caso de no presentarla no será posible
realizar la entrega de medicamentos.

8) Igualmente aplica el requerimiento de presentación por parte del afiliado


de la copia de la fórmula médica para el despacho de medicamentos que
quedaron pendientes por entregar de fórmula previa.

9) Los afiliados con fórmulas posfechadas resultantes de la prescripción de


programas de promoción y prevención, habrán de solicitar los
medicamentos a la farmacia dos días antes o dos días después de
cumplirse la fecha indicada, vencido este término deberán solicitar
nuevamente consulta médica.

10) El despacho de medicamentos en todo caso siempre será para un mes.


Circunstancias especiales de prescripción para tiempo mayor, deberán
tramitarse por la Dirección o Subdirección Científica y estarán siempre
sujetas a la disponibilidad del producto en nuestra farmacia institucional.

11) El afiliado revisará los medicamentos antes de retirarse de la farmacia y


constatará que corresponden a lo prescrito por su médico tratante en
concentración y cantidad.

12) En ningún caso, se prescribirá y despachara un medicamento en forma


permanente, toda vez que siempre se requerirá de la evaluación periódica
del médico bien sea semestral o anual para validar la conveniencia de
continuar con la prescripción y, sobre todo, para descartar efectos
contraproducentes por interacciones farmacológicas que puedan
presentarse por consumo de nuevos medicamentos.

13) La Unidad de Salud, como entidad administradora de planes de


beneficios, en cumplimiento de la norma, garantiza a sus afiliados el
suministro de medicamentos en denominación común internacional; sin
embargo se podrá realizar despacho de medicamentos en presentación
comercial conforme a los medicamentos incluidos en el Plan
Complementario de Salud proveniente de la Negociación Nacional de
Medicamentos que hayan sido adquiridos por la entidad.

14) El suministro de medicamentos en presentación comercial no


negociados se ceñirá a los Acuerdos que para tal fin promulgó el Consejo
de Salud (pago de excedentes)

15) La autorización de medicamentos no contenidos en el Plan Obligatorio


de Salud, ni en el Plan Complementario, estará sujeta al estudio del Comité
Técnico Científico de la entidad, para lo cual deberá presentar: a) fórmula
original, b) Justificación de la necesidad de prescripción del producto
farmacéutico, realizado y diligenciado por el médico tratante, donde
argumente y sustente científicamente la prescripción del medicamento, c)
copia de Historia Clínica.

16) Por normatividad expresa, Resolución 548 de 2010, son funciones del


Comité Técnico Científico: evaluar, aprobar o desaprobar el suministro de
medicamentos y procedimientos no incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud.

17) El Comité Técnico Científico autoriza los medicamentos si: 1) Está en


riesgo inminente la vida del paciente, 2) El afiliado o paciente ya ha utilizado
todas las presentaciones del Plan Obligatorio de Salud, sin obtener
respuesta favorable, 3) Si recibiendo los medicamentos POS, presentó
alergia o efecto adverso secundario. En todo caso la autorización de
productos farmacéuticos en cumplimiento de la normatividad vigente se
garantiza en denominación Común Internacional.
18) El Comité Técnico-Científico podrá autorizar tratamientos ambulatorios
hasta por un máximo de tres (3) meses, tiempo que se considera pertinente
para que este nuevamente analice el caso y si la respuesta al tratamiento
es favorable, determine la periodicidad con la que se continuará
autorizando y suministrando el medicamento el que en ningún caso podrá
ser por tiempo indefinido.

19) Para el caso de pacientes con enfermedades crónicas a los cuales y


después de haber realizado el proceso antes mencionado se les determine
un tiempo de tratamiento definitivo para el manejo de su patología, los
períodos de autorización podrán ser superiores a tres (3) meses y hasta por
un (1) año, en cuyo caso el Comité Técnico-Científico deberá hacer la
evaluación por lo menos una (1) vez al año y determinar la continuidad o
suspensión del tratamiento.

20) En ningún caso se realizará el despacho de medicamentos cuyo médico


tratante sea el mismo afiliado.

21) En ningún caso se hará entrega retroactiva de medicamentos.

22) La Unidad de Salud no se responsabiliza de préstamos de


medicamentos realizados por farmacia extramural, y solicitados por el
afiliado para realizar la devolución.
Grados de complejidad

El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y


tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad
asistencial, sus servicios y organización.
La denominación de Niveles de Complejidad y Niveles de Atención, viene siendo
desarrollada desde antes de la Ley 100/93, con un antecedente inicial en la Ley 10
de 1990 y en el Decreto 1760 de 1990. Estas definiciones se ajustan luego del año
1993 y la Resolución 5261 de 1994 hace la precisión sobre los Niveles de
Complejidad, estableciendo los siguientes:

NIVEL I: Médico general y/o personal auxiliar y/o paramédico y/o de otros
profesionales de la salud no especializados.
NIVEL II: Médico general y/o profesional paramédico con interconsulta, remisión
y/o asesoría de personal o recursos especializados.
NIVEL III y IV: Médico especialista con la participación del médico general y/o
profesional paramédico. Dentro de estos Niveles de Complejidad se establecen los
Niveles de Atención quirúrgica, responsabilizando para los diferentes Niveles de
Complejidad diferentes Niveles de Atención, de la siguiente forma:

También podría gustarte